Sei sulla pagina 1di 34

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Por Daniel Lobato Alonso

PRÁCTICA Nº 1- Cristalización de la saliva


 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Cuando una mujer en estado fértil está ovulando, el aumento de estrógenos en su organismo
aumenta y esto hace que la saliva que produce formen cristales en forma de helecho al secarse,
formación que es más visible cuanto más nos acercamos a la ovulación.

El nivel máximo de cristalización de la saliva se da justo antes de la ovulación, que es cuando el pico
de estrógenos es más alto.

Este estado de cristalización se puede observar hasta tres o cuatro días después de la ovulación,
aunque ya en descenso.

En el período post-ovulatorio sin embargo, no se ven casi cristales, pues el nivel de progesterona es
muy alto en el plasma.

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Preparar una muestra biológica de saliva, para su posterior estudio y visualización de las distintas
formas que puede adoptar la saliva al secarse.

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

 mechero (opcional)

1
 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1. Pedimos a una chica que reúna las condiciones que nos de una muestra de saliva. Lo
correcto es que se enjuague la boca antes de sacar la muestra, que depositará en un
recipiente limpio.
2. Cogemos una pequeña muestra con una pipeta Pasteur y la depositamos sobre un
portaobjetos.
3. Con ayuda del otro porta extendemos la muestra, apoyando un extremo del
portaobjetos sobre la muestra y deslizando hasta que quede en forma de capa fina.
4. Dejamos que se seque o podemos aplicar un poco de calor.
5. Colocamos el portaobjetos sobre la platina y observamos al micro.
 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

Para observar la muestra, la enfocamos primero con el objetivo de menor aumento para localizar
algo visible. Una vez lo tenemos, enfocamos con el de 10x. El resultado obtenido es este:

Fotos by Daniel Lobato

2
 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

1. ¿Qué hormonas hacen que cristalice la saliva? Los estrógenos.

2. ¿Qué aspecto tienen los cristales que se forman en la saliva? Tienen forma de helecho.

3. ¿Cómo es la cristalización de la saliva en un estado de fertilidad clara? Es abundante.

Como podemos ver en la muestra, la cristalización es muy abundante, por lo que la chica se
encuentra en un estado de fertilidad clara.

https://www.youtube.com/watch?v=7ddNMFzQleI&feature=youtu.be

PRÁCTICA Nº2- TINCIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES


 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Comparación de células epiteliales vegetales, con las animales (mucosa bucal)

PARTE 1

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Esta práctica tiene como principal objetivo la familiarización en el uso del microscopio óptico. Para
ello utilizaremos tejido vegetal, en este caso de cebolla, y describiremos las estructuras que
visualicemos al microscopio óptico.

 MATERIAL QUE VAMOS A UTILIZAR:

3
 Tijeras o escalpelo
 Agua destilada

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1. Separamos una de las capas internas de la cebolla, desprendiendo con la pinza la membranita
adherida por la cara inferior cóncava de una de sus capas, llevándola al portaobjetos para
humedecerla con un poco de agua destilada y evitando que se enrosque.

2. Añadimos un poco de azul de metileno, con la muestra de cebolla previamente escurrida del agua
destilada. Este paso también se puede hacer colocando la muestra directamente sobre el porta, bien
extendida y añadiendo la tinción hasta que la muestra esté totalmente cubierta.

4
3. Se deja durante 2 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga con un poco de agua
destilada, para retirar el exceso de tinción.

4. Ponemos una gota de agua sobre la piel de cebolla y , sobre ella, colocamos un cubreobjetos para
la observación, evitando la formación de burbujas.

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

Comenzamos a observar la muestra con el objetivo de menor aumento. Observamos que está
formada por células alargadas poligonales, con un núcleo pequeño en un lateral. Se distingue bien lo
que es la membrana vegetal y el citoplasma.

5
Fotos by Daniel Lobato

X4 x10

X40

La membrana celular es de celulosa. Los núcleos son oscuros y visibles y en el interior de los mismos
se puede percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto claro y suele contener
vacuolas.

 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

Al utilizar colorantes para la visualización de muestras a través del microscopio óptico, podemos
identificar estructuras propias de las células que sin teñir no se verían.

6
También hemos podido observar la estructura clásica de una célula vegetal, estructura que
compararemos al estudiar el epitelio de la mucosa de la boca en la siguiente parte

PARTE 2

 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una
membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.

Epitelio plano estratificado no queratinizado

Esta mucosa puede ser:

De revestimiento

Masticadora

Especializada

La muestra que nosotros vamos a coger es de la zona de la mejilla, por lo que vamos a observar
mucosa de revestimiento, la cual presenta las siguientes características:

El epitelio es de tipo plano, estratificado, no queratinizado. No se produce la capa superficial


córnea y carece de estrato granuloso.

El corion es laxo o semilaxo y presenta una submucosa bien definida.

Se encuentra también en labio, paladar blando, cara ventral de la lengua y suelo de la boca.

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Observar las células que se observan en la preparación, identificar algún orgánulo celular y
comparar las estructuras de las células animales con las vegetales vistas en la parte anterior.

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

7
 Torunda de algodón

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1. Raspamos con un palillo la mucosa interna de la mejilla de la boca de un voluntario,


depositando el producto extraído en el centro de un portaobjetos con una gota de agua.

8
2. Realizamos una extensión más o menos uniforme, con la ayuda de una aguja u otro porta
y, con ayuda de unas pinzas de madera, calentamos suavemente el portaobjetos, pasándolo
por la llama del mechero hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada al porta.
3. Colocamos el portaobjetos sobre el vidrio de reloj y añadimos unas gotas de azul de
metileno sobre la extensión.
4. Después de teñir durante dos minutos, lavamos con agua destilada, ayudándonos del
frasco lavador.
5. Retiramos el exceso de agua con un poco de papel secante, dejando que empape el agua,
sin arrastrar.
7. Colocamos la muestra preparada en la platina del microscopio 4,10 y 40.

http://youtu.be/aGunp0CWTic

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

Observamos células de origen animal de forma ameboide, con sus respectivos núcleos.
Alrededor de ellos se ve el citoplasma, más claramente teñido, y la membrana que las rodea
en tono más oscuro.

Fotos by Daniel Lobato

Células 10X

9
Fotos by Daniel Lobato

Células 40X

 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

Habiendo visto células de tejido vegetal y, ahora, de tejido animal, podemos resolver que las células
animales son de menor tamaño que las vegetales. Su forma es desigual, mientras que una célula
vegetal tiene forma poliédrica. También podemos apreciar, que la membrana celular de la mucosa,
se ve menos intensa que la pared celular de la célula vegetal.

¿Qué diferencias morfológicas observas?

¿Qué estructuras celulares observas?

PRÁCTICA Nº 3- ACCIÓN ENZIMÁTICA


 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Las enzimas se encuentran en todas las células y en algunas secreciones como por ejemplo en la
saliva; la enzima de la saliva es conocida como ptialina pero por su acción es más correcto llamarla
amilasa pues actúa sobre el almidón hidrolizándolo, es decir , rompiendo el polisacárido en unidades
menores ,maltosas .La enzima catalasa (también llamada peroxidasa) está presente en todas las
células cataliza la descomposición del agua oxigenada produciendo agua y oxígeno molecular.

Entre los principales factores que pueden modificar la acción enzimática tenemos:

a. La temperatura:

Todas las enzimas muestran cierta termolabilidad, aunque para muchas de ellas el aumento de la
temperatura, hasta cierto límite, acelera la velocidad de la reacción. Sin embargo, por que la mayoría

10
de éstas son estructuras proteicas , pueden ser desnaturalizadas a medida que se aumenta la
temperatura y así perder su actividad biológica. La temperatura a la cual se observa la máxima
actividad enzimática se denomina Temperatura Óptima.

b. El pH:

Por su característica proteica, muchas enzimas por el pH de donde se encuentran pueden cambiar
desde un estado ionizado ( Con carga ) a uno no ionizado ( sin carga), afectando así la actividad
biológica de las mismas.

Cada enzima posee un pH característico donde puede realizar su función ( pH óptimo), cualquier
variación del mismo puede afectar la acción enzimática y así afectar la velocidad de las reacciones
químicas.

c. Inductores e inhibidores:

Existen sustancias químicas que pueden afectar la interacción del sustrato y la enzima, ya sea
aumentando la actividad enzimática ( Inductores ) o disminuyéndola ( Inhibidores).

Los inhibidores tienen gran utilidad en bioquímica, ya que ayudan a determinar la especificidad de la
enzima por el sustrato, la naturaleza de los grupos funcionales en el mantenimiento de la estructura
activa de la enzima. Estos compuestos no son alterados químicamente por la enzima.

De acuerdo al tipo de inhibición que ejerzan éstas sustancias, se han clasificado en :

• Inhibidores Reversibles.

• Inhibidores IrreversiblesLas enzimas son proteínas que se desnaturalizan (se destruyen) y pierden
su actividad por efecto de las altas temperaturas y los cambios bruscos de pH.

• La reacción de Fehling sirve para identificar la presencia de glucosa.

• El lugol es un reactivo que sirve para identificar la presencia de almidón.

• La sacarosa es un glúcido formado por la unión de glucosa y fructosa

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Concepto de enzima y comprobación de los factores que influyen en la actividad enzimática.

Observar la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales. Comprobar la acción


de la temperatura sobre la actividad de las enzimas. Comprobar la presencia de amilasa en la saliva.
Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa en almidón.

11
 MATERIAL QUE VAMOS A UTILIZAR:

Harina
Agua destilada
Erlenmeyer
6 tubos de ensayo
Gradilla
Saliva
Lugol
Patata
H2O2
Papel de filtro

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

PARTE 1

AMILASA (degrada almidón…..saliva)

ALMIDÓN+AMILASA= Glucosa+Maltosa

Almidon+lugol azul= transparente

1.-Calentamos en un Erlenmeyer 2 gr. De harina en 400 ml. De agua, en la placa hasta que hierva (5
minutos)

2.-Filtramos la mezcla con papel de filtro para obtener almidón

3.-Echamos la misma cantidad de agua y saliva en un vaso de precipitado y mezclamos

4.-llenamos 3 tubos de ensayo con la mezcla hasta la mitad.

5.-preparamos ¼ de tubo, echamos la mitad más 3 gotas de lugol

6.-(rapidez):1=echar lo mismo de almidón+lugol en los 3 tubos= azul

7.-poner en gradilla

12
8.-meter en frigo

7.-Observar

PARTE 2

PEROXIDASA (CATALASA) (degrada peróxidos…..patata)

H2Os + Peroxidasa= H2O+O2 (gas)

Patata (peróxido) + H2=2= burbujas

1.-Echo un trozo de patata en 2 tubos de ensayo

2.-En un tubo echo agua destilada por encima del trozo de patata.

Caliento el tubo sobre el mechero hasta ebullición, lo dejo hervir 2 minutos

Enfrío en 1 vaso de precipitado más 1 cm de H2O

3.-Añado H2O2 un cm., por encima de la muestra

4.-Observo burbujas

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

Fotos by Daniel Lobato

13
INFLUENCIA DEL PH DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Fotos by Daniel Lobato

 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

¿Qué ha influído en la velocidad de reacción?

¿Por qué ha desaparecido el color azul? ¿ Hay presencia de amilasa en la saliva?

14
¿En qué tubo se han formado burbujas? ¿Por qué?

¿Por qué en el otro tubo no se han formado burbujas?

¿Hay presencia de peróxido en la patata?

PRÁCTICA 4- TINCIÓN SIMPLE DE YOGURT


• INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Vamos a estudiar en esta práctica las bacteria del yogurt que es un producto lácteo obtenido de la
fermentación bacteriana de la leche. Su elaboración deriva de la simbiosis de dos bacterias, el
estreptococus thermophilus y lactobacillus bulgaricus.

Las bacteria son microorganismos unicelulares procariotas, esto quiere decir que su material

genético se encuentra disperso por el núcleo al contrario que los organismos eucariotas cuyo

material genético se encuentra protegido por una capa lipídica que lo aisla del citoplasma.

Las bacterias pasan por ser los organismos más abundantes del planeta encontrándose en todos los

ecosistema incluso en aquellos que no dependen de la energía del Sol como las fumarolas

submarinas. Tal es la adaptación de las bacterias al medio que las rodeas que se han encontrado

bacterias hasta en los residuos nucleares.

Las bacterias fueron observadas por primera vez por Anton van Leeuwenhoek utilizando el

microscopio que el mismo diseño, pero fue Pasteur el primero en ver la importancia de las bacterias

en los procesos biológicos, desechando así la teoría errónea de la generación espontánea.

Las bacterias son organismos con una gran variedad de formas que van de las esféricas hasta las

espirilo (con forma de muelle). Además las bacteria son capaces de forma colonias. Según su forma

las bacterias las podemos clasificar como:

• Coco, con forma esférica.

• Bacilo, con forma de bastón.

• Vibrio, con forma de coma.

• Espirilo, con forma helicoidal.

15
• Espiroqueta, con forma de tirabuzón.

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

El objetivo de esta práctica es la observación de bacterias, para ello utilizaremos un yogur, ya que se
trata de un alimento lácteo fermentado por bacterias, más concretamente Streptococcus
termophilus y Lactobacillus bulgaricus. En las preparaciones que realizaremos podremos observar
diferentes morfologías bacterianas.

Observación de las células procariotas • Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de
distintas muestras naturales. • Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos
tipos de agrupaciones que existen.

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

Portaobjetos

Pipeta Pasteur

Cubre

Mechero

Batea y puente

Azul de Metileno

Etol/Xilol

Pinzas de madera

Yogurt

Placa Petrí

Aceite de inmersión

Agua destilada

Microscopio

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1. Extensión.

El primer paso será a proceder a la extensión de la muestra, para ello colocaremos una

pequeña cantidad de yogur a la que añadiremos una gota de agua en el portaobjetos, con ayuda de

otro portaobjetos extenderemos la muestra por todo el portaobjetos.

2. Fijación.

16
Sujetando el portaobjetos con la pinza, lo colocaremos encima de la llama del mechero de

alcohol realizando pequeñas oscilaciones hasta que se seque la preparación, sin proporcionarle calor

en exceso. Con este procedimiento mueren las bacterias aumentando la permeabilidad de las

bacterias. Se procede a lavar la fijación con alcohol para arrastrar el exceso de grasa del yogur.

3. Tinción.

Se procederá a teñir la muestra sobre la gradilla de tinciones con azul de metileno durante 5

minutos. Transcurrido este tiempo, se procederá a lavar la muestra con agua y a su secado.

17
 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

Foto by Daniel Lobato

¿Qué TIPOS DE BACterias has visto? – COCO – DIPLOCOCO – ESTEPTOCOCO

¿Qué papel desempeñan las bacterias en la elaboración del yogurt?

La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo


una temperatura y condiciones ambientales controladas. Generalmente en un cultivo se incluyen dos
o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente
Streptococcus thermophilus, y miembros del género Lactobacillus.

¿Por qué hemos utilizado alcohol?

Se procede a lavar la fijación con alcohol para arrastrar el exceso de grasa del yogur.

 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

Las bacterias acido lácticas son microorganismos que se pueden encontrar en la leche y algunos
derivados lácteos tal es el caso del yogurt son capaces de fermentar monosacáridos o polisacáridos
para transfórmalos en ácidos como láctico, que se dan a través de rutas metabólicas como la glucosa
como fuente de energía para lograr la producción del metabolito deseado.

El tamaño de las bacterias dificulta su visión al microscopio, por eso la tinción de estas en la
microbiología es un apartado sumamente trascendente. La técnica de tinción tiene como finalidad
crear un contraste entre la célula y elmedio que la rodea, y una de las más importantes, tanto por su
aplicación clínica para hacer una identificación preliminar de la bacteria causal de la infección y por
su practicidad.

18
PRÁCTICA Nº 5- MITOSIS EN RAICES DE CEBOLLA
 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

La mitosis es el proceso de formación de dos células generalmente idénticas por replicación y división
de los cromosomas de la original que da como resultado una copia de la misma. Tanto las plantas
como los animales están formados por células, las células se forman a partir de otras prexistentes.
Las células eucariotas poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte son mucho más
grandes que los de los procariotas.

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Analizar la importancia de la división celular en el crecimiento y la reposición de células en tejidos


desgastados.

Realizar adecuadamente la técnica de laboratorio en la preparación de placas de mitosis.

Observar microscópicamente las fases de la mitosis.


19
Identificar las fases de mitosis

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

Tubo de ensayo

HCl

Papel de filtro

Azul de metileno y orceína

Mechero

Portaobjetos

Cubreobjetos

Bisturí

Pinzas

Microscopio

Raíces de cebolla

Agua destilada

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1.-colocamos los ápices de las raíces en un tubo de ensayo, después agregamos 2 gotas de HCl y
dejamos reposar 10 minutos

2.-sacamos la raíz, la lavamos con agua, también el tubo

3.-añadimos azul de metileno y orceína

4.-con los tintes en el tubo, calentamos durante 2 minutos sin hervir

5.-con el bisturí y las pinzas cortamos el ápice

6.-colocamos los ápices en un portaobjetos y ponemos el cubre objetos

7.-Por la parte superior de un bol, presionamos sobre el cubreobjetos suavemente para aplastar la
muestra

8.-Observamos con microscopio hasta 100X, para encontrar fase.

20
 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

21
Fotos by Daniel Lobato

 CONCLUSIONES: interpretación de los resultados

Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta célula vegetal (telofase e
interface). Hubo total lucidez respecto a las características de cada fase: como por ejemplo que en la
interface se inicia el ciclo celular y la división de esta célula en dos, pasando por la profase, metafase,
anafase hasta llegar por fin a la telofase que ya es totalmente la división de esta célula madre en dos
células hijas las cuales a su vez van a entrar de nuevo en el mismo ciclo es decir nuevamente a la
interface y así sucesivamente. Quedo totalmente claro el proceso que sigue la célula para llegar a
cumplir su ciclo de división que es primero el crecimiento celular, el cual pasa a la replicación de
ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y por último la división celular con
sus respectivas fases.

22
¿Por qué es importante la mitosis?

La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material genético se reparte
por igual entre las dos células hijas, y así las dos son genéticamente iguales. En las plantas la mitosis
se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de la
planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces.

¿Por qué utilizamos el HCl?

¿Qué fases y estructuras has visto?

PRÁCTICA Nº 6- SANGRE EN FRESCO


 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Cuando no teñimos las células, evitamos posibles efectos secundarios de los colorantes sobre ellas,
como la coagulación de las proteínas o la solubilización de hidratos de carbono y grasas.

Así podemos observar la estructura celular sin obtener problemas achacados al método de tinción.

SANGRE: suero…………..Células

Plasma (líquido)-90%agua y acelular

SUERO: Glóbulos rojos (eritrocitos, no núcleo)

Glóbulos blancos (Leucocitos, núcleo)

GIEMSA: Azul de Metileno + Eosina

básico ácida

Núcleo(morado) citoplasma(rosa)

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

El objetivo de esta práctica es la visualización de la estructura natural de las células sanguíneas sin
ningún colorante.

23
 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

Metanol

Giemsa

Pipeta Pasteur

H2O

Tampón

Portaobjetos

Cubreobjetos

Lanceta

Sangre

Aceite

Microscopio

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

1. Desinfectamos la zona de punción del dedo donde se va a extraer la muestra.

2. Pinchamos con la lanceta el lateral del dedo, para que cause la menor molestia posible.

3. Apretamos ligeramente para que salga un poco de sangre y desechamos la primera gota.

24
4. Colocamos una o dos gotas de sangre sobre un porta, y extendemos

6. Bañamos la muestra en Metanol para el eliminar el agua durante 3 minutos y después


lavamos con agua.

7. Preparamos una disolución de 0,2 ml de Giemsa en 2 ml de disolución del tampón

8. Bañamos la muestra con la tinción y dejamos 5 minutos y lavamos

9. Dejamos secar al aire libre

10. Ponemos encima el cubreobjetos

11. Observamos por microscopio de 100x

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

No se observan glóbulos blancos y las plaquetas son diminutas y tampoco se mueven.

Los eritrocitos se ven más claros en el centro, por la zona bicóncaba y se observan algunos de ellos
con formas diferentes, debido a su rotura al preparar la muestra.

25
Esta es la muestra observada con nuestro microscopio:

Foto by Daniel Lobato

X40

Foto by Daniel Lobato

X100
X40
Señala sobre las fotos las estructuras que conozcas

¿Por qué se utiliza la tinción Giemsa?

Porque la tinción de Giemsa es un método diferencial de tinción, que se utiliza para distinguir los
distintos componentes celulares, atendiendo a la distinta afinidad hacia unos colorantes u otros.

26
PRÁCTICA Nº 7 DISOLUCIONES 1
 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

Disolución: Es la mezcla homogénea de un soluto (sólido, líquido, gas) en un disolvente


(generalmente líquido). En multitud de operaciones químicas, resulta indispensable realizar
las reacciones con sustancias en disolución.

Si se conoce la concentración de una disolución tipo, ésta puede servir como instrumento de
medida de elevada precisión. El análisis cuantitativo basa algunos de sus métodos en las
reacciones con disoluciones de concentración conocida.

Al disolver una sustancia hay que cuidar:

A) Elección del disolvente.- Junto con el agua (disolvente de multitud de sustancias), puede
servir cualquier líquido tanto orgánico como inorgánico. Para que una sustancia sea soluble
ha de guardar cierta analogía con el disolvente.

Para ensayar la solubilidad, se toma un tubo de ensayo con unos mililitros de disolvente al
que se añaden 0,1 gr. de soluto. Se agita y se observa si disminuye el tamaño del soluto,
primero en frío y luego en caliente. Como apreciaciones indicativas, se tiene:

* Si se disuelve: - totalmente, se dice ser muy soluble.

- parcialmente, se dice ser soluble.

* Si no se disuelve aparentemente nada, se dice ser insoluble.

B) Técnica seguida en toda disolución.- Si el soluto es sólido se pulveriza finamente,


empleando morteros de mano. Se pone parte de la porción en polvo fino en el recipiente
elegido (erlenmeyer, vaso) y se añade el disolvente agitando con una varilla. A veces
convendrá calentar para facilitar la disolución.

La disolución de líquido en líquido, caso de ser solubles en todas proporciones, únicamente


requiere precauciones en casos especiales. Uno de éstos se presenta, al tratar de disolver
ácido sulfúrico en agua: se añadirá éste sobre el agua, muy poco a poco, y agitando para
evitar elevaciones excesivas de temperatura: "nunca verter el agua sobre el sulfúrico".

La disolución de gas en líquido se logra haciendo borbotear el gas en el seno del líquido,
enfriando para favorecer la solubilidad. Como instrumento se emplean los frascos lavadores
de gases.

Las concentraciones de las disoluciones se expresan en %, Normalidades (N), Molaridades


(M), etc. Como concentración Molal (m), se entiende el número de moles que hay disueltos
por cada kilogramo de disolvente.

Para preparar un determinado volumen de disolución, a una determinada concentración, se


hará el cálculo previo de las cantidades de soluto precisas. Si este es sólido, se pesará, si es
líquido, o bien se pesa o se mide el volumen correspondiente, conocida su densidad.

27
1º.-Pesamos soluto

2º.-echamos el soluto en vaso de precipitado

3º.-añadimos un poco de disolvente

4º.-mezclamos

5º.-lo pasamos a un matraz aforado

6º.-envasar

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Preparación de disoluciones. Material volumétrico. Balanza. Normalización de disoluciones.


Utilización de indicadores químicos y físicos (pH-metro). Determinación de la concentración
de disoluciones de ácidos y de bases.

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

Matraz aforado

Pipeta de Pasteur

Vaso de precipitado

Sal

Báscula

Varilla agitadora

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

DIA1

Elabora una disolución de 0,3 M de NaCl en agua

0,03= m (g)/58,5= 1,755

28
DIA 2

Elabora una solución añadiendo a 1,2 g de NaOH el gua suficiente para obtener 1 disolución
de 100 ml.

¿Cuál es la concentración?

M= 1,2/40= 0,03

M= 0,03/0,1= 0,3

¿Qué ha pasado con el azúcar y el H2 SO4?

DIA 3

1º.-Preparar 100 ml de una disolución 1 M de HCl (35%)

2º.-A partir de la disolución anterior, tenemos que preparar 100 ml de disolución de 0,1 M
de HCl

M= n/V

1= n/0,1= 0,1

N=m/MNaCl

0,1X36,5=3,65 g.

1,8= 3,85/v

V= 2,02 ml

PARTE 2

1.-PREPARAR DISOLUCIÓN 100 ML 0,1 m DE Na OH (40)

2.-PREPARAR DISOLUCIÓN 100 ML 0,3 M de NaOH

3.-Mezclar 50 ml de la 1ª y 50 ml de la 2ª

¿Cuál es la concentración resultante?

0,1= n/40=0,01

0,01x40= 0,4 g……1ª 0,2 g

0,03x40= 1,2 g……2ª 0,6 g

29
¿Qué tipo de reacción tendría lugar si mezclaramos la 1ª diferencia de la parte 1 y la 1ª de
la parte 2?

N= 0,8/40= 0,02 moles

¿Cómo obtener una disolución 10 veces concentrada a partir de otra?

M= 0,02/0,1= 0,2 M

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

Al terminar la practica denominada DISOLUCIONES podemos concluir que con el desarrollo


experimental de la presente practica nos pudimos percatar de que la concentración de una
solución depende directamente de los factores de molaridad y normalidad, las cuales son
propiedades que determinan las características de una solución, con lo cual se puede saber
que tan básicas o ácidas pueden ser estas soluciones.

Con lo anterior se puede llegar a la conclusión de que es muy importante tener presente el
conocimiento de las expresiones que nos ayudan a conocer lagunas de las características
básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular soluciones de diferentes grados de
concentración.

Además el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que
es la base de la industria química, por un sin número de procesos y productos provienen de
los compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria de los alimentos,
perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc. Un gran economía o pérdida en la industria, la
representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una solución, dado que al
optimizar estos, depende el ahorro o el desperdicio de los mismos

30
PRÁCTICA Nº 8- DISOLUCIONES SERIADAS
 INTRODUCCIÓN: ¿Cuál es el fundamento de lo que vamos a hacer?

En muchos casos se necesita preparar disoluciones con concentraciones extremadamente


bajas de un soluto, hasta un punto que es difícil o imposible en la práctica medir la cantidad
necesaria de producto sólido o el volumen de solución madre. En esas situaciones es
necesario preparar una solución de mayor concentración (solución de stock o solución
madre) y hacer diluciones sucesivas a partir de ésta hasta alcanzar la concentración deseada.

En otros casos, muy frecuentes en estudios biológicos, se intenta analizar la variación de


algún parámetro que depende de la concentración de un soluto y se necesita preparar
soluciones con distintas concentraciones del mismo.

En este caso es muy conveniente hacer un banco de diluciones seriadas que no son más que
un tipo de diluciones sucesivas manteniendo constante el factor de dilución en cada paso.

l banco de diluciones seriadas tiene muchas ventajas prácticas, desde los cálculos previos,
pasando por la manipulación de volúmenes y hasta en la representación gráfica de
resultados.

 OBJETIVO: ¿Qué queremos demostrar/obtener?

Preparar disoluciones con muy poco soluble

Ver: Cómo afectan las diferentes concentraciones a un parámetro,Homeopatía,Fármacos.

 MATERIAL: ¿Qué vamos a utilizar?

Matraz aforado

Pipeta de Pasteur

Vaso de precipitado

Sal

Báscula

Varilla agitadora

 METODOLOGÍA: ¿Qué pasos vamos a seguir?

La primera ventaja de un banco de diluciones seriadas es que todo el cálculo es muy sencillo.
Sólo hay que tener en cuenta la concentración inicial, el volumen que se quiere conseguir de
cada concentración y el factor de dilución.

El volúmen necesario se asume que es el mismo para todas las concentraciones y depende
de cada experimento. Es fácil ver que el volumen final que se consigue de cada
concentración es exactamente igual al volumen fijo de solvente con que se cargan todos los
tubos del banco.

31
El factor de dilución se calcula o aproxima sabiendo las concentraciones máxima y mínima
que se quieren estudiar y el número de concentraciones distintas que se quieren hacer.

El cálculo de las concentraciones en los tubos sucesivos es tan sencillo como multiplicar la
concentración del anterior por el factor de dilución (1/2, 1/10 u otro).

PARTE 1-NO SERIADAS

Elabora una disolución madre de 100 ml y 0,12 M de sacarosa (342)

3 disoluciones: -50% concentración

-5 veces-concentrado

-10 veces-concentrado

¿Cómo se hace?

0,12X0,1= 0,012 m

0,012= m(g)/342= 4,10

FOTO DE CADA DISOLUCIÓN

Fotos by Daniel Lobato

32
PARTE 2-DISOLUCIONES SERIADAS

Banco disoluciones seriadas con un Fd 1/10 x un Vf de 5 ml

33
Madre=

Si 100 ml………….4,10 g

0,5 ml…………..X

2,05.10-6

 RESULTADOS: ¿Qué hemos obtenido?

En biología y medicina, la dilución seriada se puede utilizar para reducir la concentración


de microorganismos o células de una muestra. Como, por ejemplo, el número de
colonias de bacterias que crecen en una placa de Petri en un momento dado depende de la
concentración, y dado que muchas otras técnicas de diagnóstico implican contar físicamente el
número de microorganismos o células en ciertas áreas impresas dentro de una rejilla (comparando
las concentraciones de dos tipos de células o microorganismos en la muestra) o en cavidades de un
volumen determinado (para concentraciones absolutas), la dilución puede ser útil para obtener
resultados más manejables4 o para tener un número definido de colonias de cultivo en cada placa.5
La dilución en serie es también un método más barato y más sencillo para preparar los cultivos de
una sola célula que el empleo de pinzas ópticas y micromanipuladores.

34

Potrebbero piacerti anche