Sei sulla pagina 1di 15

LABORATORIO DE INGENIERÍA DE

MATERIALES
Práctica No 7:
“POLÍMEROS”
María Carolina Amado Rodríguez 0191784
Ana Vanessa Villegas González 0187607

Fecha: 21 de abril de 2017

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA



INTRODUCCIÓN
La definición más simple de un polímero es una cadena de repetidas unidades de
monómeros (bloque básico de la cadena). Estas cadenas se unen mediante puentes de
hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o enlaces de Van der Waals. Son formadas de
carbón con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, generalmente acompañadas de cloro, flúor,
silicio y fósforo. Los polímeros tienen una elasticidad no lineal, por lo que se les conoce
como plásticos.
El proceso para que los polímeros puedan llegar a ser formados se conoce como
reacción de polimerización. Existen dos tipos:
- Polimerización por condensación o por etapas: son reacciones químicas que se
llevan a cabo de manera individual entre pares de monómeros reactivos. Se
obtienen por la desaparición de una molécula de agua que se encuentre entre
las cadenas de monómeros. Este tipo de polimerización se lleva a cabo de
manera lenta y da forma a los polímeros o plásticos conocidos como termofijos
o termosets.
- Polimerización por adición o crecimiento de cadenas: es la reacción que se lleva
a cabo en cadenas de monómeros térmicamente activados. Dan forma a los
termoplásticos. También son conocidos como polímeros lineales. Un ejemplo
de estos plásticos son las botellas de refresco, los CDs y las fibras. Este proceso
de polimerización depende enteramente del tiempo y la temperatura a la cual
son formados.
Dependiendo del número de veces que se repita un monómero en la cadena
polimérica (figura 1.1), se obtiene el concepto de grado de polimerización (GP). Este
concepto es obtenido a partir de un análisis de las propiedades físicas, como lo son la
viscosidad y dispersión de la luz de los polímeros. En caso de que el nivel o grado de
polimerización sea alto el polímero es sólido a temperatura ambiente, se obtiene un
material muy duro y de cadenas largas. Con este tipo de plásticos es casi imposible llegar
al punto de fusión, solamente se obtiene un reblandecimiento del material con el
aumento de la temperatura. Por otro lado, si el grado de polimerización es más bajo
podemos encontrar materiales blandos, líquidos a temperatura ambiente, como lo son el
aceite sintético o las pinturas. Por esta razón son materiales de cadenas cortas y más
flexibles.

Figura 1.1 – Grado de polimerización
Existen distintos tipos de polímeros según sus usos y propiedades, algunos ya han
sido mencionados anteriormente, sin embargo, se explicarán con más detalle a
continuación:
- Termofijos, termoendurecidos o termosets
Son aquellos que se vuelven rígidos y duros al ser calentados, por lo que este
comportamiento se mantiene al reducir la temperatura. La estructura de la cadena de
polimerización se presenta en forma de red gracias al crecimiento por etapas. Una ventaja
que tienen los termofijos contra los termoplásticos, es que los termofijos pueden dejarse
enfriar sin necesidad de utilizar un molde, debido a que no se deforman con el
enfriamiento.
- Elastómeros
Estos plásticos tienen la característica de un alto grado de deformación temporal,
es decir que vuelven a su forma original después de retirar el esfuerzo (figura 1.2). Un
ejemplo muy común de estos plásticos son las ligas.


Figura 1.2 – Curva esfuerzo – deformación. En esta curva se muestra la
deformación contra el esfuerzo de una cerámica (A), un metal (B) y un elastómero (C).

- Termoplásticos
Son aquellos que se forman a partir de un proceso de polimerización por adición.
Estos materiales son sólidos a temperatura ambiente, pero se reblandecen conforme se
aumenta la temperatura, también aumenta la plasticidad cuando se somete a un aumento
de temperatura. Sus propiedades son similares a las de los metales.
Algunas de sus ventajas incluyen la facilidad de manufactura para el ingeniero,
debido a que el moldeado puede ser realizado por inyección, extrusión y por soplado. El
proceso de fabricación se realiza con una alta rapidez. También son muy utilizados por ser
de fácil reciclaje.
Los termoplásticos se pueden clasificar según su arreglo o acomodo molecular.
Estos arreglos pueden llegar a influir en las propiedades mecánicas y físicas de los
plásticos. Los arreglos afectan la opacidad, la resistencia y el punto de fusión de los
polímeros. Los dos tipos de arreglos moleculares existentes son:
o Amorfo: los disolventes adecuados para llegar a un equilibrio químico
en el polímero son aquellos que cuentan con una solubilidad muy
cercana a la del polímero. En este tipo de termoplásticos no existe el
punto de fusión, solamente de hace más viscoso entre más aumente la
temperatura. Algunos ejemplos de termoplásticos amorfos son:
policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS) y acrilonitrilo butadieno
estireno (ABS).
o Cristalino: la cristalinidad es formada debido a que en algunos plásticos
existe una macromolécula que se dobla sobre sí misma en forma de
zigzag, dando forma a zonas cristalinas mezcladas con estructuras
amorfas. Al enfriarse se forman enlaces ordenados y se obtiene un
empaquetamiento atómico denso, por lo cual se forma la cristalización.
La cristalinidad se puede llegar a manifestar con un aumento de
densidad comparado con el del polímero en estado completamente
amorfo, pierden su transparencia, en estos plásticos ya existe una
temperatura de fusión establecida.
Las propiedades mecánicas que se presentan en los polímeros incluyen:
- Defectos: los defectos cristalinos que pueden ser encontrados en los plásticos
se muestran en la figura 1.3.

Figura 1.3 – Defectos cristalinos presentes en lo polímeros
- Resistencia a la flexión: es el esfuerzo que resiste el material flexionándolo
justo antes de que llegue a romperse. En los polímeros la resistencia a la flexión
es muy grande debido a la elasticidad que tienen.
- Módulo de flexión: describe esfuerzos combinados de deformación por tensión
y por compresión. Los usos más comunes se presentan en los elastómeros,
debido a que tienen un módulo dinámico mayor que el elástico. En el módulo
dinámico se evalúa el material bajo un comportamiento oscilante con carga
dinámica.
- Deformación viscioelástica: los polímeros, tienen un comportamiento como el
de los materiales líquidos cuando se encuentran a temperaturas relativamente
altas. Por otro lado, a temperaturas relativamente bajas se presentan como
sólidos rígidos que pueden llegar a sufrir deformación elástica.
- Relajación del esfuerzo: es el decrecimiento del esfuerzo con el tiempo.

También presentan distintas propiedades ópticas:


- Reflectancia
- Transparencia
- Color
- Opacidad
- Porosidad
DATOS TEÓRICOS

Objeto Popote para café Tarjeta de crédito Tapa de café


Polímero Polipropileno PVC Poliestireno
Grado de rigidez Semi-rígido Semi-rígido Semi-rígido
Propiedades ópticas Translúcido Transparente Opaco
Densidad 0.910 - 0.940 g/cm3 1.42 g/cm3 (no 1.04 g/cm3 (flota en
(flota en agua) flota) solución diluida de
sal)
Combustibilidad Fácil de incendiar Fácil de incendiar Fácil de incendiar
Duración de la flama Arde Auto-extingue Continúa ardiendo
continuamente
Alteración de la Funde y gotea Funde Funde
muestra
Color de la flama Azul con punta Amarillo con bordes Amarillo brillante
amarilla verdes
Color de los humos Blanco Negro Negro

PROCEDIMIENTO
Los plásticos utilizados para esta práctica fueron polietileno (un popote para bebidas
calientes), PVC (una tarjeta de crédito vencida) y poliestireno (una tapa para café).
El primer objeto que se analizó fue el popote para bebidas calientes (figura 2.1). Se
inició realizando una prueba de flexión para obtener la propiedad mecánica del
polietileno. Se sostuvo el popote de un extremo y se flexionó del otro. Para analizar las
propiedades ópticas, simplemente se observó si el material era traslucido, transparente u
opaco. Para determinar la densidad primero se metió en un recipiente con agua, debido a
que no flotó se metió posteriormente en alcohol. Finalmente, con ayuda de unas pinzas y
un encendedor, se incendió la muestra para poder observar las características de la flama.
Posteriormente, se analizó la tarjeta de crédito (figura 2.2). Las propiedades
mecánicas, las ópticas y el comportamiento de la flama se determinaron igual que en el
popote para bebidas calientes. En el caso de la prueba de densidad, primero se metió en
un recipiente con agua, debido a que no flotó, se pasó a la segunda prueba en agua con
sal diluida. Al igual que en la prueba con agua, tampoco flotó, por lo que se prosiguió a
realizar la prueba con agua con sal concentrada.
Finalmente, las propiedades mecánicas, ópticas y de la flama de la tapa de café
(figura 2.3) se obtuvieron realizando las mismas pruebas que las del popote y la tarjeta de
crédito. La prueba de densidad comenzó metiendo la tapa en un recipiente con agua,
debido a que no flotó se realizó la siguiente prueba (agua con sal diluida). Por último, se
metió en un recipiente con agua y sal concentrada.


Figura 2.1 – Popote para café Figura 2.2 – Tarjeta Figura 2.3 – Tapa

RESULTADOS
Después de realizar las 4 pruebas correspondientes para cada muestra de plástico, se
acomodaron los datos y resultados obtenidos en las siguientes tablas:

PROPIEDAD MECÁNICA
Tarjeta de crédito
Plástico Rígido Plástico Semi-Rígido Plástico Flexible
ü

Popote para café


Plástico Rígido Plástico Semi-Rígido Plástico Flexible
ü

Tapa de café
Plástico Rígido Plástico Semi-Rígido Plástico Flexible
ü
Tabla 1.1 Resultados de las pruebas de propiedades mecánicas.

PROPIEDAD ÓPTICA
Tarjeta de crédito
Plástico Transparente Plástico Translúcido Plástico Flexible
ü

Popote para café


Plástico Transparente Plástico Translúcido Plástico Flexible
ü

Tapa de café
Plástico Transparente Plástico Translúcido Plástico Flexible
ü
Tabla 1.2 Resultados de las pruebas de propiedades ópticas.

DENSIDAD
Tarjeta de crédito
Flotó en Flotó en solución Flotó en solución No flotó en solución de No
Agua diluida de sal concentrada de sal alcohol (50%) flotó
ü

Popote para café


Flotó en Flotó en solución Flotó en solución No flotó en solución de No
Agua diluida de sal concentrada de sal alcohol (50%) flotó
ü

Tapa de café
Flotó en Flotó en solución Flotó en solución No flotó en solución de No
Agua diluida de sal concentrada de sal alcohol (50%) flotó
ü
Tabla 1.3 Resultados de las pruebas de densidad.


COMPORTAMIENTO A LA FLAMA
Tarjeta de crédito
Duración de Color de Alteración de la Color de
Combustibilidad
la flama flama muestra humos
Fácil de incendiar Auto extingue Amarilla Funde Negro

Popote para café


Duración de Color de Alteración de la Color de
Combustibilidad
la flama flama muestra humos
Fácil de incendiar Continua Azul Funde y gotea Blanco

Tapa de café
Duración de Color de Alteración de la Color de
Combustibilidad
la flama flama muestra humos
Fácil de incendiar Continua Amarilla Funde Negro
Tabla 1.4 Resultados de las pruebas de comportamiento a la flama.

En la Tabla 1.1 se muestran los datos que resultaron de la prueba sobre las propiedades
mecánicas de los plásticos. Como podemos ver, las tres muestras resultaron ser plásticos
semi-rígidos. En la Tabla 1.2 se pueden analizar los datos de la prueba de las propiedades
ópticas, en la cual, nuevamente las tres muestras coincidieron y obtuvieron la misma
propiedad; los 3 son plásticos translúcidos. Por otro lado, en la tabla 1.3, podemos ver los
resultados de la prueba de densidad. En ésta obtuvimos que la tarjeta de crédito no flotó
en ninguna mezcla, lo que quiere decir que tienen una densidad mayor a 1.2 "#! $; el
popote o agitador de café flotó en agua, por lo que tiene una densidad menor a 1 "#! $; y la
tapa de café flotó en la disolución diluida de sal, por lo que su densidad es mayor a 1 "#! $ y
menor a 1.1 "#! $.

Finalmente, en la Tabla 1.4, se analizan los resultados de la prueba del comportamiento


que tienen los polímeros bajo la flama. Nuestro primer plástico, la tarjeta de crédito, es
fácil de incendiar, la duración de la flama es corta ya que se auto extingue, la flama es de
color amarillo y los humos son negros; además notamos que la muestra se fundía
conforme se iba incendiando. El segundo plástico, el agitador de café, fue fácil de
incendiar, tuvo una duración de flama continua y de color azul con humos de color blanco;
también observamos que la muestra se fundía y goteaba cuando se incendiaba. El tercer
plástico, la tapa de café, fue fácil de incendiar, presentó una flama de color amarilla con
humos negros y con una duración continua; al igual que el agitador, esta muestra se
fundía con el fuego.


Después de analizar las tablas con los resultados, precedimos a hacer el descarte de
polímeros de acuerdo a sus propiedades como lo muestran los siguientes diagramas:

SEMIRÍGIDO
POM,ABS,ABS-1,PVC-R,PA-6,PA-
6/6,PB1,PC,PSMI,PSAI,PEAD,URAN
YPE,PP,UP-FV POM, PA-6, PA-6/6, PSMI,
PEAD, URANYPE, PP, UP-FV
TRANSLÚCIDO
POM,EVA,PA-6,PA- NO FLOTA POM, UP-FV
6/6,PSMI,PEAD,PEBD,URANYPE,PP POM,PVC-
,TPU,UP-FV R,MF,PB1,TPU,EP,PF,UP,UP-
FV,SI
FÁCIL
POM,EVA,PMMA,ABS,ABS-1,PVC-
F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,PB1,PS,PSMI,PSAI,EP
S,PEAD,PEBD,PP,PUR-F,PUR-
R,TPU,EP,UP,UP-FV POM, UP-FV,
PVC-F, PVC-R
AUTOEXTINGUE
PVC-F, PVC-R, EP
PVC-F,PVC-R,MF,PA-6,PA-
6/6,PC,EP,PF,SI

AMARILLA
PMMA,ABS,ABS-1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,MF,PB1,PC,PS,PSMI,P
SAI,EPS,PUR-F,PUR- PVC-F, PVC-R
R,TPU,EP,PF,UP,UP-FV,SI

FUNDE
ABS-1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,PC,PS,PSMI,PSAI
PS, ABS-1, PVC-F, PVC-R,
SAN, SB, PC, PS, PSMI,
NEGRO PSAI
ABS,ABS-1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,PB1,PC,PS,PSMI,PSAI,
EPS,PUR-R,EP,PF,UP,UP-FV

Diagrama 1.1 Descarte de los polímeros posibles para la tarjeta de crédito.







SEMIRÍGIDO
POM,ABS,ABS-1,PVC-R,PA-6,PA-
6/6,PB1,PC,PSMI,PSAI,PEAD,URAN
YPE,PP,UP-FV POM, PA-6, PA-6/6, PSMI,
PEAD, URANYPE, PP, UP-
FV
TRANSLÚCIDO
PEAD, PP, URANYPE
POM,EVA,PA-6,PA- FLOTA EN AGUA
6/6,PSMI,PEAD,PEBD,URANYPE,PP,
EVA,TPE,EPS,PEAD,PEBD,UR
TPU,UP-FV
ANYPE,PP,PUR-F,PUR-R

FÁCIL
POM,EVA,PMMA,ABS,ABS-1,PVC-
F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,PB1,PS,PSMI,PSAI,EP
S,PEAD,PEBD,PP,PUR-F,PUR-
R,TPU,EP,UP,UP-FV
PEAD, PP
CONTINUA
POM,EVA,PMMA,ABS,ABS- POM, EVA, PEAD, PP
1,SAN,SB,TPE,PB1,PS,PSMI,PSAI,EP
S,PEAD,PEBD,URANYPE,PP,PUR-
F,PUR-R,TPU,UP,UP-FV

AZUL
POM,EVA,PA-6,PA-
6/6,PEAD,PEBD,URANYPE,PP POM, PMMA, PEAD, PP

FUNDE Y GOTEA
POM,EVA,PMMA,TPE,PA-6,PA-
6/6,PB1,EPS,PEAD,PEBD,URANYPE,
PP,TPU
POM, EVA, PMMA, PA-6,
PA-6/6, PEBD, URANYPE,
PP, TPU, PEAD
BLANCO
POM,EVA,PMMA,MF,PA-6,PA-
6/6,PEAD,PEBD,URANYPE,PP,PUR-
F,TPU,SI

Diagrama 1.2 Descarte de los polímeros posibles para el agitador de café.





SEMIRÍGIDO
POM,ABS,ABS-1,PVC-R,PA-
6,PA-
6/6,PB1,PC,PSMI,PSAI,PEAD
,URANYPE,PP,UP-FV
POM, PA-6, PA-6/6,
PSMI, PEAD, URANYPE,
PP, UP-FV
TRANSLÚCIDO
POM,EVA,PA-6,PA- PSMI
6/6,PSMI,PEAD,PEBD,URAN
YPE,PP,TPU,UP-FV DILUIDA DE SAL
ABS, ABS-1, SAN, SB, PS,
FÁCIL PSMI, PSAI
POM,EVA,PMMA,ABS,ABS-
1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,PB1,PS,PSMI,
PSAI,EPS,PEAD,PEBD,PP,PU
R-F,PUR-R,TPU,EP,UP,UP-
FV

CONTINUA PSMI
POM,EVA,PMMA,ABS,ABS- PMMA, ABS, ABS-1, SAN,
1,SAN,SB,TPE,PB1,PS,PSMI, SB, TPE, PB1, PS, PSMI,
PSAI,EPS,PEAD,PEBD,URAN PSAI, EPS, PUR-F, PUR-R,
YPE,PP,PUR-F,PUR- TPU, UP, UP-FV
R,TPU,UP,UP-FV

AMARILLA
PMMA,ABS,ABS-1,PVC-
F,PVC- PS, ABS-1, SAN, SB,
R,SAN,SB,TPE,MF,PB1,PC,PS
,PSMI,PSAI,EPS,PUR-F,PUR- PSMI, PSAI
R,TPU,EP,PF,UP,UP-FV,SI

FUNDE
ABS-1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,PC,PS,PSMI,PSAI
PS, ABS-1, PVC-F. PVC-R,
NEGRO SAN, SB, PC, PSMI, PSAI
ABS,ABS-1,PVC-F,PVC-
R,SAN,SB,TPE,PB1,PC,PS,PS
MI,PSAI,EPS,PUR-
R,EP,PF,UP,UP-FV

Diagrama 1.3 Descarte de los polímeros posibles para la tapa de café.

Como el diagrama 1.1 nos muestra, el plástico resultante correspondiente a la tarjeta de


crédito es el PVC-R (cloruro de polivinilo rígido); el correspondiente a los agitadores o
popotes de café es el PP (polipropileno) y el correspondiente a la tapa de café es el PSMI
(poliestireno de medio impacto). Más adelante, en la discusión, se explica por qué se llegó
a estos resultados.

DISCUSIÓN
Antes de hacer las pruebas debidas a cada muestra, investigamos de qué material podrían
estar hechos para darnos una idea de las propiedades que posiblemente tendrían y
posteriormente compararlas con los resultados que obtuvimos después de hacer las 4
pruebas para comprobar si se trata del material esperado o no y por qué.

ü Tarjeta de crédito
En la Tabla 2.1 se muestra la comparación realizada entre los datos que investigamos y los
datos que obtuvimos como resultado en la tarjeta de crédito. Como podemos notar en la
tabla, coincidieron la mayoría de los resultados, pero difirieron algunos otros. Podemos
ver que los resultados que no son iguales a los datos teóricos son el color de la flama y las
propiedades ópticas.
A pesar de que los colores de la flama no son igualitos, podemos asumir que se trata del
mismo color ya que en la experimentación únicamente se analizó si se trataba de un color,
y no sobre los detalles como si son rojizos o con bordes verdes ya que consideramos que
esta prueba es un poco subjetiva, pues no todos vemos los colores y tonos de la misma
manera y podría haber errores en el análisis por este factor. Por lo pronto, tomaremos
esos dos datos como iguales al ser amarillas las dos flamas.
Para la parte de características ópticas, investigamos que el cloruro de polivinilo es
transparente, pero nuestra muestra no lo era, ya que sólo dejaba pasar la luz en una
pequeña cantidad, pero no permitía el paso de imágenes claras a través de ella; por lo
tanto concluimos que se trataba de un plástico translúcido. Sin embrago, después de
investigar sobre el proceso de fabricación de las tarjetas plásticas, nos dimos cuenta que
efectivamente el plástico o cuerpo principal de éstas es transparente, pero se les hace un
tratamiento de recubrimiento con otros plásticos y de impresión sobre los mismos.
En el Diagrama 1.1 podemos ver que el PVC-R no fue el único polímero posible, sino que
también se encuentran POM, UP-FV, y PVC-F. Descartamos las dos primeras opciones
porque no se encontraban en las demás propiedades tanto como los PVC, producto de la
forma del diagrama. Podemos considerar el PVC-F como nuestro polímero buscado, sin
embargo, creemos que el hecho que mencionamos sobre procesos de recubrimiento en la
tarjeta nos afectó al momento de discernir si nuestro polímero es de tipo flexible o rígido;
este problema se puede dar porque los polímeros no están en su estado puro, sino que
tienen más materiales plásticos adheridos. El cambio en la flexibilidad puede variar de
tarjeta en tarjeta dependiendo de los tratamientos que se les dé previamente.

Objeto Tarjeta de crédito Experimental


Polímero PVC PVC-R
Grado de rigidez Semi-rígido Semi-rígido
Propiedades ópticas Transparente Translúcido
Densidad 1.42 g/cm3 (no flota) No flotó
Combustibilidad Fácil de incendiar Fácil de incendiar
Duración de la flama Auto-extingue Auto-extingue
Alteración de la muestra Funde Funde
Color de la flama Amarillo con bordes verdes Amarillo
Color de los humos Negro Negro
*Para facilitar su análisis y comparación, se marcaron en verde los datos que concuerdan y en
rojo los que son diferentes.
Tabla 2.1 Comparación entre datos teóricos y resultados de la tarjeta de crédito.


ü Agitador o popote de café
En el diagrama de descarte de esta muestra (Diagrama 1.2) se puede ver que el polímero
al que se llegó está entre el polietileno de alta densidad (PEAD) y el polipropileno (PP).
Llegamos a estos dos resultados debido a que ambos polímeros cuentan con las mismas
propiedades y características y que solamente cambian en el olor del humo que se
produce al ponerlos bajo la flama, característica que no se tomó en cuenta en esta
práctica por su subjetividad. Para poder saber cuál de los dos tipos de plástico es nuestra
muestra, fue necesario investigar a cada polímero por separado y hacer un análisis de los
usos de cada uno y compararlos.
Descubrimos que el PEAD (también conocido como HDPE) es un polímero utilizado
principalmente en envases de refrescos o lácteos, entre otros; el cual no es parecido al
material con el que está hecho el agitador. Sin embargo, encontramos que uno de los usos
del PP es la elaboración de popotes y agitadores de café como el que se utilizó en esta
prueba.

ü Tapa de café
En el diagrama de descarte de nuestra última muestra (Diagrama 1.3) podemos ver que el
único polímero resultante fue el poliestireno de medio impacto (PSMI). Sin embargo, la
tapa de café estaba marcada con el tipo de material del que estaba hecho, que era PS
(poliestireno), junto con un triángulo y un 6 dentro del mismo. Esta simbología representa
que el material es producto de un proceso de reciclaje y no se especifica si el poliestireno
es de baja, media o alta densidad. Podemos entonces concluir que llegamos al resultado
esperado ya que efectivamente obtuvimos que nuestro polímero es un poliestireno, pero
gracias a las pruebas realizadas en esta práctica, podemos además agregar que es un
poliestireno de medio impacto (PSMI).

CONCLUSIONES
Podemos concluir que gracias a estas pruebas podemos llegar a un aproximado del tipo de
polímero que se está analizando. Aproximado porque no siempre nos vamos a encontrar
con un solo polímero como resultado, sino que en ocasiones, existen plásticos que tienen
propiedades muy parecidas entre sí o que las muestras hayan sido sometidas a
tratamientos ajenos a los del plástico en sí, hecho que afecta sus propiedades y
características.
Otra conclusión que podemos sacar a partir de esta práctica es que no siempre las
simbologías utilizadas en los envases u otros productos de plástico nos dicen a ciencia
cierta qué tipo de plástico es, ya que no dan a detalle todas sus características. Sin
embargo, al realizar estas pruebas, podemos nosotros llegar a esa información y saber de
manera clara de qué polímero se trata.

BIBLIOGRAFÍA
ü Protocolo de identificación de plásticos, Edición 2008-1. Escuela Colombiana de
Ingeniería, Facultad de Ingeniería Industrial, Laboratorio de Producción,
https://goo.gl/1i6SD última vez visitado el 19/04/17
ü Cómo identificar los plásticos más habituales, Eco-inteligencia,
https://goo.gl/jXF76U última vez visitado el 19/04/17
ü The Basics: Polymer definition and properties, American Chemistry Councill,
https://goo.gl/fBPxFx última vez visitado el 19/04/17
ü James F. Shackelford, (2010). Introducción a la ciencia de materiales para
ingenieros. 7ma edición. España: Pearson Educación, S.A.
ü William F. Smith, Javad Hashemi, (2014). Fundamentos de la ciencia e
ingeniería de materiales. 5ta edición. México: McGraw-Hill Companies, Inc.
ü William D. Callister. (2017). Ciencia e ingeniería de los materiales. España: Reverté.

Potrebbero piacerti anche