Sei sulla pagina 1di 25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

CÁLCULO INTEGRAL

CENTRO DE MASA, MOMENTO DE INERCIA, ÁREA DE


CURVAS Y VOLUMEN DE SÓLIDOS POR MEDIO DEL
TEOREMA DE PAPPUS

Autores:

Verónica Cruz Plaza


María Belén Macías Badaraco
Allisson Rezabala Litardo
Óscar Zambrano Cajas

Tutor:

Ing. Xavier Toledo Tapia

Paralelo:

GUAYAQUIL-ECUADOR
2015
ii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ iii


INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1. OBJETIVOS ................................................................................................... 2
1.2. Objetivo general: ...................................................................................... 2
1.3. Objetivos específicos: .............................................................................. 2
2. ANÁLISIS TEÓRICO ...................................................................................... 2
2.1 ÁREAS DE REGIONES PLANAS ............................................................. 2
2.1.1 ÁREA BAJO UNA CURVA .................................................................. 2
2.1.2 ÁREA ENTRE CURVAS ..................................................................... 3
2.2. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN ..................................... 3
2.3. MOMENTOS Y CENTROS DE MASA ..................................................... 6
2.3.1 CENTRO DE MASA DE UNA REGIÓN PLANA O DE UNA LÁMINA
DELGADA.................................................................................................... 6
2.3.2 CASO CONTINUO.............................................................................. 7
2.4. CENTRO DE MASA DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN ....................... 9
2.4.1. CASO CONTINUO............................................................................. 9
2.5. TEOREMA DE PAPPUS........................................................................ 12
2.5.1 TEOREMA DE PAPPUS PARA ÁREAS DE SUPERFICIE .............. 12
2.5.2 DEMOSTRACIÓN............................................................................. 13
2.5.3 TEOREMA DE PAPPUS PARA SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN ........... 13
2.5.4. DEMOSTRACIÓN DE (2) ................................................................ 14
3. METODOLOGÍA ........................................................................................... 15
3.1. CASO I................................................................................................... 15
3.2. CASO II.................................................................................................. 16
3.3. CASO III................................................................................................. 17
3.4. CASO IV ................................................................................................ 18
3.5. COMPROBACIONES DEL VOLUMEN DE LAS PIEZAS ...................... 19
3.5.1. CASO I............................................................................................. 19
3.5.2. CASO II............................................................................................ 19
3.5.3. CASO III ........................................................................................... 20
3.5.4. CASO IV .......................................................................................... 21
4. CONCLUSIONES ......................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 22
Bibliografía ....................................................................................................... 22
iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig 1. Representación gráfica del rectángulo diferencial ............................. 2


Fig 2. Rectángulo diferencial entre curvas ................................................... 3
Fig 3. Formación del sólido de revolución .................................................... 3
Fig 4. Representación del diferencial en el solido ........................................ 4
Fig 5. Segundo caso de la representación del rectángulo diferencial .......... 4
Fig 6. Método del anillo ................................................................................ 5
Fig 7. Tercer caso de la representación de los diferenciales ....................... 5
Fig 8. Método de las cortezas ...................................................................... 6
Fig 9. Prisma rectangular ............................................................................. 6
Fig 10. Centro de masa ................................................................................. 7
Fig 11. Centro de masa de una placa delgada con densidad ........................ 7
Fig 12. Representación de la partición en [a,b] .............................................. 9
Fig 13. Formación del disco ......................................................................... 10
Fig 14. Rectángulo diferencial ..................................................................... 11
Fig 15. Método de la corteza cilíndrica ........................................................ 11
Fig 16. Teorema de Pappus para áreas de superficie ................................. 13
Fig 17. Teorema de Pappus para sólidos de revolución .............................. 14
1

INTRODUCCIÓN

El cálculo de áreas y volúmenes de curvas y sólidos de revolución es sencillo


mediante el uso de diferenciales y fórmulas ya propuestas, en este caso se
también se utilizara el teorema de Pappus.

El teorema de Pappus son dos fórmulas que relacionan los anteriores teoremas
con las áreas de superficie y con los volúmenes de sólidos de revolución.
Dichas fórmulas simplifican notoriamente los cálculos que de la manera usual
serían largos y tediosos.

El teorema de Pappus para calculo de áreas es por ejemplo si un arco de curva


plana suave s gira alrededor de una recta L en el plano, de tal forma que L no
corta el interior del arco entonces el área de superficie S es el producto de la
longitud del arco por la distancia recorrida por el centroide durante la rotación.

En cambio el teorema de Pappus para cálculos de sólidos de revolución es si


una región R del plano gira alrededor de una recta L en el plano, de tal forma
que esta última no corta el interior de R entonces el volumen V del sólido de
revolución es el producto del área de la región R por la distancia recorrida por
el centroide durante la rotación.

En base a lo expuesto se recurrirá hacer un experimento que cuente con lo


aprendido en cálculo de regiones y volúmenes por medio del teorema de
Pappus, haciendo los respectivos calculo utilizando las formulas propuestas en
cada caso.
2

1. OBJETIVOS
1.2. Objetivo general:

 Calcular el centro de masa y los momentos de inercia y volumen de un


sólido utilizando el teorema de Pappus.

1.3. Objetivos específicos:

 Conocer más sobre el teorema de Pappus en sólidos de revolución.


 Determinar las coordenadas del centro de masas de las diferentes
posiciones de una figura.
 Determinar el volumen de un sólido por medio de la integral definida.

2. ANÁLISIS TEÓRICO
2.1 ÁREAS DE REGIONES PLANAS
2.1.1 ÁREA BAJO UNA CURVA

Para calcular el valor del área bajo la curva, se particiona la regio plana y luego
se hace una suma infinita de las áreas de las particiones, lo cual equivale a una
integral definida.
Considerando solo una partición representativa, un rectángulo diferencial que
represente a cualquier partición de la región plana.

Fig 1. Representación gráfica del rectángulo diferencial

El área del elemento diferencial será: 𝒅𝑨 = 𝒉𝒅𝒙 = 𝒇(𝒙)𝒅𝒙


𝒃
Por tanto, el área de la región plana es: 𝑨 = ∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
3

2.1.2 ÁREA ENTRE CURVAS

Si la región plana tuviera la forma:

Fig 2. Rectángulo diferencial entre curvas

El área del elemento diferencial será: 𝑑𝐴: ℎ𝑑𝑥 = [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]

𝑏
Entonces el área de la región plana está dada por: 𝐴 = ∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

2.2. VOLÚMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN


Suponga que se tiene una region plana y que se hace la hace girar 360° con
respecto a un determinado eje, esta situacion provoca que se genere lo que se
llama SÓLIDO DE REVOLUCIÓN.

Existen 3 casos:

CASO I: Suponga que se tiene uan region plana simple –x. al girar la region
con respecto al eje “x” se formara un solido de revolucion.

Fig 3. Formación del sólido de revolución


4

El volumen de este solido de revolución se lo puede calcular de la siguiente


manera:

PRIMERO: se determina el volumen del solido diferencial que se forma al girar


el elemento diferencial representativo en torno al eje indicado.

Fig 4. Representación del diferencial en el solido

En este caso el sólido diferencial tiene la forma de un DISCO, por tanto su


volumen esta dado:

𝑑𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝑑𝑥 = 𝜋 [𝑓(𝑥)]2

SEGUNDO: El volumen de todo solido es una suma infinita de los volúmenes


de las particiones, es decir:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

CASO II: Al girar la región alrededor del eje “x” se genera un sólido de la
siguiente forma:

Fig 5. Segundo caso de la representación del rectángulo diferencial

PRIMERO: El sólido diferencial que se genera al rotar el elemento diferencial


alrededor del eje “x”, para cada partición tiene la forma de un ANILLO.
5

Fig 6. Método del anillo

El volumen del solido diferencial estaría dado por:

𝑑𝑉 = 𝜋[𝑟22 − 𝑟12 ]𝑑𝑥

Pero observe que 𝑟2 = 𝑓(𝑥) y 𝑟1 = 𝑔(𝑥) entonces:

𝑑𝑉 = 𝜋[(𝑓(𝑥))2 − (𝑔(𝑥))2 ]𝑑𝑥

SEGUNDO: El volumen total del sólido que se genera al girar la región plana
alrededor del eje “x”, estaría dado por:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [(𝑓(𝑥))2 − (𝑔(𝑥))2 ]𝑑𝑥
𝑎

CASO III: Ahora si tuviésemos que girar la región en torno al eje “y”

Fig 7. Tercer caso de la representación de los diferenciales

El sólido diferencial tendría la forma de una CORTEZA:


6

Fig 8. Método de las cortezas

Para determinar el volumen de este elemento diferencial, lo cortamos y lo


abrimos, se obtiene un prisma rectangular:

Fig 9. Prisma rectangular

Su volumen seria:

𝑑𝑉 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

Pero observe que:

𝑟=𝑥

ℎ = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

Por tanto el volumen total del solido sería:


𝑏
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎

2.3. MOMENTOS Y CENTROS DE MASA


2.3.1 CENTRO DE MASA DE UNA REGIÓN PLANA O DE UNA LÁMINA DELGADA

Se tienen n partículas de masas m1, m2,…, mn situadas sobre el plano xy en los


puntos (x1, y1), (x2, y2),…,(xn, yn).

Los momentos de estas masas respectos a los ejes “x” y “y” denotados por MX
y My respectivamente, se definen así:

𝑛 𝑛

𝑀𝑥 = ∑ 𝑦𝑖 𝑚𝑖 ; 𝑀𝑦 = ∑ 𝑥𝑖 𝑚𝑖
𝑖=1 𝑖=1
7

Fig 10. Centro de masa

̅𝒚𝒚
Las coordenadas 𝒙 ̅ del centro de masa se definen por:

𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥̅ = ; 𝑦
̅ =
∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖

El punto (𝑥̅ , 𝑦̅) tiene la propiedad de que si las masas están colocadas sobre
una placa sin peso y dicha placa se suspende de él, debe entonces quedar en
equilibrio.

2.3.2 CASO CONTINUO

Consideremos ahora una placa delgada con densidad de superficie δ2 (x, y) = k


(constante) en todos sus puntos y limitada por las curvas y = f (x), y = g(x) (f (x)
y g(x) integrables en [a,b]) y las rectas x = a y x = b.

Supongamos además que f (x) ≥ g(x) para todo x en [a,b]

Fig 11. Centro de masa de una placa delgada con densidad

La masa ∆𝑚𝑖 del i-ésimo rectángulo que resulta al efectuar una partición P
sobre [a,b] será el producto de la densidad k por el área, esto es:
8

∆𝑚𝑖 = 𝑘[𝑓(𝑡𝑖 ) − 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑥𝑖

En donde ti es un punto cualquiera de [xi-1, xi]

El momento de masa correspondiente al i-ésimo elemento, respecto al eje “y”,


estará dado aproximadamente por 𝑡𝑖 ⋅ ∆𝑚𝑖 = 𝑡𝑖 𝑘[𝑓(𝑡𝑖 ) − 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑥𝑖 y el
momento de masa total por:

𝑛 𝑏
𝑀𝑦 = lim ∑ 𝑘𝑡𝑖 [𝑓(𝑡𝑖 ) − 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑥𝑖 = ∫ 𝑘𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 (1)
∥𝑃|→0 𝑎
𝑖=1

Para calcular el momento Mx respecto al eje x de una varilla de densidad


uniforme, respecto a uno de los extremos, basta colocar toda su masa en el
punto medio. El i-ésimo rectángulo de nuestra partición P se puede asimilar
muy bien a una varilla delgada, así que su momento respecto al extremo que
se apoya sobre el eje x estará dado por:

1
[𝑓(𝑡𝑖 ) + 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑚𝑖
2

Es decir:

1 1 2 2
[𝑓(𝑡𝑖 ) + 𝑔(𝑡𝑖 )]𝑘[𝑓(𝑡𝑖 ) − 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑥𝑖 = 𝑘[(𝑓(𝑡𝑖 )) − (𝑔(𝑡𝑖 )) ]∆𝑥𝑖
2 2

Entonces, el momento total podrá escribirse así:


𝑛
1 2 2 𝑘 𝑏 2 2
𝑀𝑥 = lim ∑ ( ) 𝑘 [(𝑓(𝑡𝑖 )) − (𝑔(𝑡𝑖 )) ] ∆𝑥𝑖 = ∫ [(𝑓(𝑥)) − (𝑔(𝑥)) ] 𝑑𝑥 (2)
|𝑃|→0 2 2 𝑎
𝑖=1

La masa total m estará dada por:


𝑛 𝑛 𝑏
𝑚 = lim ∑ ∆𝑚𝑖 = lim 𝑘 ∑[𝑓(𝑡𝑖 ) − 𝑔(𝑡𝑖 )]∆𝑥𝑖 = 𝑘 ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 (3)
|𝑃|→0 ||𝑃||→0 𝑎
𝑖=1 𝑖=1

Las coordenadas 𝑥̅ y 𝑦̅ del centro de masa se pueden obtener así:


𝑏
𝑀𝑦 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑥̅ = = 𝑏
𝑚 ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
9

𝑎 2 2
𝑀𝑥 1 ∫𝑏 [(𝑓(𝑥)) − (𝑔(𝑥)) ]𝑑𝑥
𝑦̅ = = ∙ 𝑏
𝑚 2 ∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥

2.4. CENTRO DE MASA DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN


El procedimiento que seguiremos para encontrar el centro de masa de un
sólido de revolución es análogo al utilizado para encontrar el centro de masa de
una lámina homogénea.

Consideremos un sistema de coordenadas tridimensionales, en el cual el eje z


es un eje que tomamos perpendicular al plano xy en el origen.

Entonces un punto P en tres dimensiones se denota por P(x, y, z); además, el


plano que contiene los ejes x e y se denota por xy, el plano que contiene los
ejes “x” y “z” será xz y el que contiene los ejes “y” y “z” es el plano yz.

Puesto que para un sólido de revolución el eje de giro es un eje de simetría, se


puede demostrar que el centro de masa esta sobre dicho eje; por tanto, si el
eje de revolución fuera del eje “x”, las coordenadas 𝑦̅, 𝑧̅ del centro de masa
serian ceo y en tal caso la única coordenada que se debe buscar seria 𝑥̅ . si el
eje de revolución fuera del eje “y”, las coordenadas 𝑥̅ 𝑦 𝑧̅ son cero y la única
coordenada que se necesita buscar es 𝑦̅.

2.4.1. CASO CONTINUO

Supongamos ahora que 𝑓(𝑥) ≥ 0 es una función continua sobre [a,b].

Tomemos una partición de [a,b] tal que 𝑎 = 𝑥𝑜 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛 = 𝑏, y un ti
en [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] para cada i= 1, 2, 3,…, n

Fig 12. Representación de la partición en [a,b]


10

Si se rota la región definida por 𝑦 = 𝑓(𝑥), el eje “x” y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏


alrededor del eje “x”, se genera el sólido de revolución y cada rectángulo i-
ésimo generará un disco.

Fig 13. Formación del disco

El volumen de cada disco está dado por ∆𝑣𝑖 = 𝜋[𝑓(𝑡𝑖 )]2 ∆𝑥𝑖 .

Si el sólido de revolución es homogéneo (de densidad constante 𝛿3 (𝑥) = 𝑘), la


masa para cada disco está dada por:

𝑚𝑖 = 𝑘𝜋[𝑓(𝑡𝑖 )]2 ∙ ∆𝑥𝑖 (1)

El centro de masa de cada disco está sobre el eje de revolución y en el centro


del disco, o sea aproximadamente en el punto (𝑡𝑖 , 0,0).

Como el momento con respecto a un plano es el producto de la masa por la


distancia al plano, entonces el momento de cada disco con respecto al plano yz
esta dado por:

∆𝑖 𝑀𝑦𝑧 = 𝑡𝑖 (𝜋𝑘[𝑓(𝑡𝑖 )]2 ∆𝑥𝑖 (2)

De (1) inferimos que la masa total m está dada por:

𝑛 𝑏
𝑚 = lim ∑ 𝑘𝜋[𝑓(𝑡𝑖 )]2 ∆𝑥𝑖 = ∫ 𝑘𝜋[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
||𝑃|→0 𝑎
𝑖=1

De (2) inferimos que el momento del solido con respecto al plano yz esta dado
por:

𝑛 𝑏
𝑀𝑦𝑧 = lim ∑ 𝑘𝜋𝑡𝑖 [𝑓(𝑡𝑖 )]2 ∆𝑥𝑖 = ∫ 𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥.
||𝑃|→0 𝑎
𝑖=1
11

Llamaremos centro de masa del solido al punto (𝑥̅ , 0,0) en donde:

𝑏 𝑏
𝑀𝑦𝑧 𝑘𝜋 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑥̅ = = 𝑏 = 𝑏
𝑚 𝑘𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎 𝑎

Si se tiene una región limitada por el eje “x”, las rectas 𝑥 = 𝑎, 𝑥 = 𝑏 y una
función 𝑓(𝑥) ≥ 0 continua sobre [a,b] y se rota alrededor del eje “y”, el
rectángulo i-ésimo da origen a la corteza cilíndrica.

Fig 14. Rectángulo diferencial

El centroide del solido resultante esta en el punto (0, 𝑦̅, 0).

El centroide de cada corteza cilíndrica esta en el centro de la corteza, el cual es


1
el punto (0, 2 𝑓(𝑡𝑖 ), 0)

Fig 15. Método de la corteza cilíndrica

Por tanto, el momento de cada corteza con respecto al plano xz esta dado por:
12

1
∆𝑥𝑖 𝑀𝑥𝑧 = 𝑓(𝑡𝑖 )2𝑘𝜋𝑡𝑖 𝑓(𝑡𝑖 )∆𝑥𝑖
2

El momento total del solido es:


𝑛 𝑏
𝑘
𝑀𝑥𝑧 = lim ∑ 𝑓(𝑡𝑖 )2𝜋𝑡𝑖 𝑓(𝑡𝑖 )∆𝑥𝑖 ∫ 𝑘𝜋𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
|𝑃|→0 2 𝑎
𝑖=1

y la masa del solido es:


𝑛 𝑏
𝑚 = lim ∑ 2𝑘𝜋𝑡𝑖 𝑓(𝑡𝑖 )∆𝑥𝑖 = ∫ 2𝑘𝜋𝑓(𝑥)𝑑𝑥
|𝑃|→0 𝑎
𝑖=1

De donde:
𝑏 𝑎
𝑀𝑥𝑧 𝑘𝜋 ∫𝑎 𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥 ∫𝑏 𝑥[𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑦̅ = = 𝑏 = 𝑏
𝑚 2𝑘𝜋 ∫𝑎 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 2 ∫𝑎 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥

2.5. TEOREMA DE PAPPUS


2.5.1 TEOREMA DE PAPPUS PARA ÁREAS DE SUPERFICIE

Si un arco de curva plana suave s gira alrededor de una recta L en el plano, de


tal forma que L no corta el interior del arco entonces el área de superficie S es
el producto de la longitud del arco por la distancia recorrida por el centroide
durante la rotación. Es decir:

𝑆 = 2𝜋𝑟𝑠

Donde r es el radio de la circunferencia que recorre la centroide y s es la


longitud de arco.

Si el eje de rotación es el eje “x”, entonces:

𝑆 = 2𝜋𝑦̅𝑠
13

Fig 16. Teorema de Pappus para áreas de superficie

2.5.2 DEMOSTRACIÓN

Supongamos que el arco de curva es el determinado por la función positiva y


con derivada continua 𝑦 = 𝑓(𝑥) desde el punto 𝐴(𝑎, 𝑓(𝑎)) al punto 𝐵(𝑏, 𝑓(𝑏)).

El área de superficie S viene dada por:


𝑏 𝑏
𝑆 = ∫ 2𝜋𝑦𝑑𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑦𝑑𝑠 (1)
𝑎 𝑎

De otro lado, la coordenada 𝑦̅ del centroide del arco viene dada por:
𝑏 𝑏
𝑀𝑥 ∫𝑎 𝛿1 𝑦𝑑𝑠 ∫𝑎 𝑦𝑑𝑠
𝑦̅ = = 𝑏 = (2)
𝑚 ∫𝑎 𝛿1 𝑑𝑠 𝑠

𝑏
De (2) se deduce que ∫𝑎 𝑦𝑑𝑠 = 𝑦̅ ∙ 𝑠. (3)

Sustituyendo (3) en (1) se obtiene finalmente:

𝑆 = 2𝜋𝑦̅𝑠

2.5.3 TEOREMA DE PAPPUS PARA SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN


Si una región R del plano gira alrededor de una recta L en el plano, de tal forma
que esta última no corta el interior de R entonces el volumen V del sólido de
revolución es el producto del área de la región R por la distancia recorrida por
el centroide durante la rotación. Es decir:

𝑉 = 2𝜋𝑟 ∙ 𝐴 (1)
14

Donde r es el radio de la circunferencia que recorre el centroide y A es el area


de la región R.

Si el eje de rotación es el eje “x”, entonces:

𝑉 = 2𝜋𝑦̅𝐴 (2)

Fig 17. Teorema de Pappus para sólidos de revolución

2.5.4. DEMOSTRACIÓN DE (2)

Supongamos que la región R gira alrededor del eje “x”.

Sea w(y) la longitud del elemento diferencial de área. Al girar dicho elemento
alrededor del eje “x” genera una corteza cilíndrica de radio “y” y altura w(y). El
diferencial de volumen dV d la corteza viene dado por:

𝑑
𝑑𝑉 = 2𝜋𝑦𝑤(𝑦)𝑑𝑦 Y 𝑉 = 2𝜋 ∫𝑐 𝑦𝑤(𝑦)𝑑𝑦 (1)

De otro lado, la coordenada 𝑦̅ del centroide es tal que:


𝑑 𝑑
𝑀𝑥 ∫𝑐 𝑦𝑤(𝑦)
𝑦̅ = = ⇒ ∫ 𝑦𝑤(𝑦)𝑑𝑦 = 𝑦̅𝐴 (2)
𝑚 𝐴 𝑐

Sustituyendo (2) en (1) se tiene:

𝑉 = 2𝜋𝑦̅𝐴
15

3. METODOLOGÍA
3.1. CASO I
Coordenadas del Centro de Masa

1 𝑏 1 16
𝑥̅ = 𝐴 [∫𝑎 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥] = 𝐴 [∫2 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥]

1 9 16
𝑥̅ = (7)2 +(7)(14) [∫2 𝑥(9 − 5)𝑑𝑥 + ∫9 𝑥(12 − 5)𝑑𝑥]

9 16
1 1 7
𝑥̅ = [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 ] = [7(92 − 22 ) + (162 − 92 )]
147 147 2
2 9

47
𝑥̅ = ≅ 7,8
6

𝑏 9 16
1 1 1 1 1
𝑦̅ = [ ∫[𝑓(𝑥)2 ]𝑑𝑥] = [ ∫(192 − 52 )𝑑𝑥 + ∫ (122 − 52 )𝑑𝑥]
𝐴 2 147 2 2
𝑎 2 9

9 16
1 119 1 119
𝑦̅ = [168 ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 ] = [168(9 − 2) + (16 − 9)]
147 2 147 2
2 9

1 119 65 47 65
𝑦̅ = [168(7) + (7)] = ≅ 10,8 𝑃( , )
147 2 6 6 6

Volumen del solido generado

𝑉 = 2𝜋𝐴𝑅

35
𝑉 = 2𝜋(147) ( )
6

𝑉 = 1715𝜋𝑐𝑚3
16

3.2. CASO II
Coordenadas del Centro de Masa

1 16
𝑥̅ = 𝐴 [∫2 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥]

1 9 16
𝑥̅ = 147 [∫2 𝑥(19 − 5)𝑑𝑥 + ∫9 𝑥(19 − 12)𝑑𝑥]

9 16
1 1 7
𝑥̅ = [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 7 ∫ 𝑥𝑑𝑥] = [7(92 − 22 ) + (162 − 92 )]
147 147 2
2 9

1 7 47
𝑥̅ = [7(77) + (175)] = ≅ 7,8
147 2 6

16 9 16
1 1 1 1 1
𝑦̅ = [ ∫ [𝑓(𝑥)2 ] 𝑑𝑥] = [ ∫(192 − 52 )𝑑𝑥 + ∫ (192 − 122 )𝑑𝑥 ]
𝐴 2 147 2 2
2 2 9

9 16
1 217 1 217
𝑦̅ = [168 ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥] = [168(9 − 2) + (16 − 9)]
147 2 147 2
2 9

1 217 79 47 79
𝑦̅ = [168(7) + (7)] = ≅ 13,1 𝑃( , )
147 2 6 6 6

Volumen generado por el solido

𝑉 = 2𝜋𝐴𝑅

35
𝑉 = 2𝜋(147) ( )
6

𝑉 = 1715𝜋𝑐𝑚3
17

3.3. CASO III


Coordenadas del Centro de Masa

1 16
𝑥̅ = 𝐴 [∫2 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥]

1 9 16
𝑥̅ = 147 [∫2 𝑥(12 − 5)𝑑𝑥 + ∫9 𝑥(19 − 5)𝑑𝑥]

9 16
1 1 7 2
𝑥̅ = [7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 14 ∫ 𝑥𝑑𝑥] = [ (9 − 22 ) + 7(162 − 92 )]
147 147 2
2 9

1 7 61
𝑥̅ = [ (77) + 7(175)] = ≅ 10,1
147 2 6

16
1 1
𝑦̅ = [ ∫ [𝑓(𝑥)2 ]𝑑𝑥 ]
𝐴 2
2

9 16 9 16
1 1 1 1 119
𝑦̅ = [ ∫(122 − 52 )𝑑𝑥 + ∫ (192 − 52 )𝑑𝑥] = [ ∫ 𝑑𝑥 + 168 ∫ 𝑑𝑥]
147 2 2 147 2
2 9 2 9

1 119 65 61 65
𝑦̅ = [ (9 − 2) + 168(16 − 9)] = ≅ 10,8 𝑃( , )
147 2 6 6 6

Volumen del solido generado

𝑉 = 2𝜋𝐴𝑅

49
𝑉 = 2𝜋(147) ( )
6

𝑉 = 2401𝜋𝑐𝑚3
18

3.4. CASO IV
Coordenadas del Centro de Masa

16
1
𝑥̅ = [∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥]
𝐴
2

1 9 16
𝑥̅ = 147 [∫2 𝑥(19 − 12)𝑑𝑥 + ∫9 𝑥(19 − 5)𝑑𝑥]

16
9
1 1 7 2
𝑥̅ = [7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 14 ∫ 𝑥𝑑𝑥] = [ (9 − 22 ) + 7(162 + 92 )]
147 2 147 2
9

1 7 61
𝑥̅ = [ (77) + 7(175)] = ≅ 10,1
147 2 6

16
1 1
𝑦̅ = [ ∫ [𝑓(𝑥)2 ]𝑑𝑥 ]
𝐴 2
2

9 16 9 16
1 1 1 1 217
𝑦̅ = [ ∫(192 − 122 )𝑑𝑥 + ∫ (192 − 52 )𝑑𝑥] = [ ∫ 𝑑𝑥 + 168 ∫ 𝑑𝑥 ]
147 2 2 147 2
2 9 2 9

1 217 79 61 79
𝑦̅ = [ (7) + 168(7)] = ≅ 13,1 𝑃( , )
147 2 6 6 6

Volumen del solido generado

𝑉 = 2𝜋𝐴𝑅

49
𝑉 = 2𝜋(147) ( )
6

𝑉 = 2401𝜋𝑐𝑚3
19

3.5. COMPROBACIONES DEL VOLUMEN DE LAS PIEZAS


3.5.1. CASO I

Volumen 1

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(14)𝑑𝑥

9 9 9

𝑣1 = 2𝜋 [∫(14𝑥 − 28)𝑑𝑥 ] = 2𝜋 [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 28 ∫ 𝑑𝑥]


2 2 2

𝑣1 = 2𝜋[7(92 − 22 ) − 28(9 − 2)] = 686𝜋𝑐𝑚3

Volumen 2

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(5)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(5𝑥 − 10)𝑑𝑥

16 16 16

𝑣2 = 2𝜋 [∫ (5𝑥 − 10)𝑑𝑥 ] = 2𝜋 [5 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 10 ∫ 𝑑𝑥]


9 9 9

5
𝑣2 = 2𝜋 [ (175) − 10(7)] 735𝜋𝑐𝑚3
2

𝑉𝑡 = 𝑣1 + 𝑣2 = 1421𝜋𝑐𝑚3

ERROR: 20%

3.5.2. CASO II

Volumen 1

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(14)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(14𝑥 − 28)𝑑𝑥
20

9 9 9

𝑣1 = 2𝜋 [∫(14𝑥 − 28)𝑑𝑥 ] = 2𝜋 [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 28 ∫ 𝑑𝑥]


2 2 2

𝑣1 = 2𝜋[7(92 − 22 ) − 28(9 − 2)] = 686𝜋𝑐𝑚3

Volumen 2

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(7)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(7𝑥 − 14)𝑑𝑥

16 16 16

𝑣2 = 2𝜋 [∫ (7𝑥 − 14)𝑑𝑥 ] = 2𝜋 [7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 14 ∫ 𝑑𝑥]


9 9 9

7
𝑣2 = 2𝜋 [ (162 − 92 ) − 14(16 − 9)] = 929𝜋𝑐𝑚3
2

𝑉𝑡 = 𝑣1 + 𝑣2 = 1615𝜋𝑐𝑚3

ERROR: 6%

3.5.3. CASO III

Volumen 1

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(7)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(7𝑥 − 14)𝑑𝑥

9 9 9

𝑣1 = 2𝜋 [∫(7𝑥 − 14)𝑑𝑥] = 2𝜋 [7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 14 ∫ 𝑑𝑥 ]


2 2 2

7
𝑣1 = 2𝜋 [ (92 − 22 ) − 14(9 − 2)] = 343𝜋𝑐𝑚3
2

Volumen 2
21

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(14)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(14𝑥 − 28)𝑑𝑥

16 16 16

𝑣2 = 2𝜋 [∫ (14𝑥 − 28)𝑑𝑥] = 2𝜋 [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 28 ∫ 𝑑𝑥]


9 9 9

𝑣2 = 2𝜋[7(162 − 92 ) − 28(16 − 9)] = 2058𝜋𝑐𝑚3

𝑉𝑡 = 𝑣1 + 𝑣2 = 2401𝜋

ERROR: 0%

3.5.4. CASO IV

Volumen 1

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(7)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(7𝑥 − 14)𝑑𝑥

9 9 9

𝑣1 = 2𝜋 [∫(7𝑥 − 14)𝑑𝑥] = 2𝜋 [7 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 14 ∫ 𝑑𝑥 ]


2 2 2

7
𝑣1 = 2𝜋 [ (92 − 22 ) − 14(9 − 2)] = 343𝜋𝑐𝑚3
2

Volumen 2

𝑑𝑣 = 2𝜋𝑟ℎ𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(𝑥 − 2)(14)𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 2𝜋(14𝑥 − 28)𝑑𝑥

16 16 16

𝑣2 = 2𝜋 [∫ (14𝑥 − 28)𝑑𝑥] = 2𝜋 [14 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − 28 ∫ 𝑑𝑥]


9 9 9
22

𝑣2 = 2𝜋[7(162 − 92 ) − 28(16 − 9)] = 2058𝜋𝑐𝑚3

𝑉𝑡 = 𝑣1 + 𝑣2 = 2401𝜋𝑐𝑚3

ERROR: 0%

4. CONCLUSIONES

Al realizar los cálculos del proyecto sacando las respectivas coordenadas del
centro de masa, se puede verificar que aunque es una misma pieza en
diferentes posiciones las coordenadas no son las mismas.

También por se puede demostrar que el volumen de estas piezas en sus


diferentes posiciones varia al momento de calcular la distancia que es el radio
menos la coordenada en “x” del centro de masa.

Para comprobar si el volumen sacado con el teorema de Pappus es correcto se


utiliza el método de las capas cilíndricas con su respectivo diferencial y también
utilizando un porcentaje de error por lo cual se dieron los siguientes resultados:

Caso 1: 20%
Caso 2: 6%
Caso 3: 0%
Caso 4:0%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Elelemtos básicos de cáculo integral y series. Ude@ Para ser, saber y saber
hacer.

Villena, M. En Folleto de Cálculo Integral (págs. 80-88, 94-97). Guayaquil.

Potrebbero piacerti anche