Sei sulla pagina 1di 23

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO

“Lic. Jesús Reyes Heroles”


CEB 6/13

TITULO:

MANIFESTACIONES DESTRUCTIVAS DURANTE LA ADOLESCENCIA

Alumno
Martin Hernández Fernández ................................................................................... 19

Asignatura
Metodología De La Investigación

Docente
Rosa Elena Leyva Hidalgo

Ciclo Escolar
2017-2018

Cd. Serdán, Puebla. 15 De Enero 2018


INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
Adolescencia ................................................................................................................................... 4
El papel de la pubertad ................................................................................................................... 4
El sobrepeso y la obesidad .............................................................................................................. 5
Concepto de manifestaciones destructivas .................................................................................... 7
Causas y consecuencias................................................................................................................... 7
Trastornos alimenticios ................................................................................................................... 7
La Anorexia Nerviosa ................................................................................................................... 8
La Bulimia Nerviosa ..................................................................................................................... 9
Adicción a los videojuegos .............................................................................................................. 9
Adicción a las redes sociales ........................................................................................................... 9
Las redes sociales en la salud mental de los jóvenes ................................................................ 10
Una adicción que quita el sueño ............................................................................................... 10
Las redes sociales como una fuente de comparaciones ........................................................... 10
METODO ................................................................................................................................ 11
a) Hipótesis y especificación de las variables. ........................................................................... 11
b) Diseño utilizado (experimental o no) .................................................................................... 11
c) Descripción del universo (población) y muestra (edades, sexo, procedencia, y/o las
características relevantes) y procedimiento de selección de la misma. ....................................... 11
d) Instrumentos de medición aplicados. ................................................................................... 11
e) Procedimiento resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación. ........................ 12
RESULTADOS .......................................................................................................................... 13
Desorden Alimenticio .................................................................................................................... 13
Adicción a redes sociales y video juegos ....................................................................................... 15
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES ......................................................... 16
GLOSARIO .............................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 19
ANEXO 1................................................................................................................................. 20
Fotos .............................................................................................................................................. 20
Anexo 2 .................................................................................................................................. 21
Cuestionario acerca de alimentación: ........................................................................................... 21
Anexo 3 .................................................................................................................................. 21
Cuestionario acerca de redes sociaes: .......................................................................................... 21
Anexo 4 .................................................................................................................................. 22
Cuestionario acerca de videojuegos: ............................................................................................ 22
INTRODUCCION

Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son enfermedades


psiquiátricas graves, marcadas por alteraciones en el comportamiento, las
actitudes y la ingestión de alimentos generalmente acompañadas de intensa
preocupación con el peso o con la forma del cuerpo. Son difíciles de tratar y
perjudiciales para la salud y la nutrición, predispone los individuos a la desnutrición
o a la obesidad y se asocian con baja calidad de vida, altas tasas de comorbilidad
psicosocial y mortalidad prematura.
Se consideran los TCA, la anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y el
trastorno alimentario no especificado (TANE). La AN se caracteriza por una
imagen distorsionada del cuerpo, el individuo rechaza mantener un peso superior
al peso saludable para su altura, lo que motiva la adopción de estrategias
inadecuadas para prevenir el aumento de peso, a saber: la actividad física
vigorosa y restricción drástica de la ingesta de alimentos. Además, la AN puede
estar asociada también a atracones de comida y/o conductas purgativas,
denominada AN del tipo bulímico. La otra categoría, la BN, se manifiesta por
episodios de consumo excesivo de alimentos seguido por conductas
compensatorias con el fin de minimizar o eliminar los efectos del exceso a través
de purgas, ayuno o ejercicio. Por último, los TANE, incluyen el trastorno por
atracón y otros TCA que no cumplen con los criterios clínicos de AN o BN. Las
personas con trastorno por atracón tienen episodios de ingesta de comida en la
que se consumen grandes cantidades de alimentos en un corto período, junto con
la ausencia de conductas compensatorias inadecuadas y la sensación de
ansiedad, depresión y culpa después de comer en exceso.
La aparición de AN y BN y, en especial, los síndromes parciales, es mayor en la
adolescencia, dada la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de
redefinición del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupación
por el culto a la belleza. En su mayoría, las adolescentes y adultas jóvenes están
entre los grupos con mayor prevalencia de los TCA, aunque la ocurrencia no es
despreciable entre los adolescentes varones, tampoco entre los niños en edad
escolar. La evidencia científica indica que los factores de riesgo causales de los
TCA son multifactoriales. Estos trastornos resultan de la interacción compleja de
factores psicológicos, físicos y socio-culturales que interfieren en el
comportamiento del individuo, dificultando la comprensión de su etiología. Además
de esta complejidad en la etiología de los TCA, debemos considerar la etapa de la
adolescencia, un período caracterizado por grandes cambios biológicos y
psicosociales que pueden verse comprometidos por la aparición de estos
trastornos, produciendo consecuencias potencialmente graves para la salud de los
adolescentes. Así, esta revisión pretende abordar temas actuales y relevantes
acerca de la epidemiología y factores de riesgo de los TCA, especialmente de la
AN y BN, en la adolescencia.
En la presente investigación se busca dar a conocer los tipos más comunes de
manifestaciones destructivas. Por lo tanto, esta investigación aporta información
que es útil conocer para identificar las implicaciones del tema, recomendaciones y
conclusiones.
Se dice que la adolescencia es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta,
su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12
años, y su finalización a los 19 o 24 respectivamente.
El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo
que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla
singular de sus comportamientos (buenos y malos). Algunas manifestaciones
destructivas (que atentan contra la integridad del individuo) son Trastornos
alimenticios, Adicción al video juego y Adicción a las redes sociales.
Se realizó una encuesta a algunos chavos adolecentes, y los resultados indican
que 7 de cada 9 hombres piensan mucho en su cuerpo, 5 de cada 9 hombres se
sienten gordos más sin embargo las 9 mujeres encuestadas se sienten gordas,
las mujeres 6 de 9 si sienten culpa después de comer, si nos damos cuenta este
padecimiento se concentra en el sector femenino. Y esto se da porque vivimos en
un mundo con estereotipos catalogados por la belleza, la delgadez y,
paradójicamente, la vida sana. Por supuesto, son los medios de comunicación los
encargados de difundir estos (dis)valores, que etiquetan los alimentos: "buenos"
vs "malos", o "saludables" y "no saludables", los cuales debemos evitar ante
cualquier tentación. Comer es un placer, merece ser disfrutado cada bocado. Si
decides comer una enorme copa de helado, de nada sirve hacerlo pensando en
los efectos que tendrá en tu cuerpo o tu organismo. ¡Relájate y acepta tu decisión
de semejante gusto!. El síntoma de comer con culpa es algo completamente
normal. ¿Quién no se muere por comer una porción de torta, chocholate o helado?
Pero que esto no se vuelva una tortura, sino una experiencia gratificante y que
pueda ser disfrutada. En las redes sociales o videojuegos nos damos cuenta que 5
de cada 10 adolescentes, necesitan 5 horas mínimas de conexión a internet,
siendo lo mínimo de 2 horas, con 2 de cada 10 adolescentes, esto se da porque
las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas,
las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como:
amistad, parentesco, intereses comunes etc.
Existen varios tipos de redes sociales: facebook, twitter, Instagram, Snapchat,
youtube, myspace entre otros.
MARCO TEÓRICO

Adolescencia
La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad, es un
fenómeno que se presenta en todos los seres humanos. Es un periodo vital entre
la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes
fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca
su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24 respectivamente
(Baile, et a, 2003).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la adolescencia es el
período comprendido entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de la
juventud (entre los 10 y los 24 años). La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende,
hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 años.
El papel de la pubertad

El inicio de la pubertad se produce por la liberación de hormonas a través del eje


hipotálamo-hipófisogonadal, caracterizándose esta fase por el desarrollo y la
maduración de los caracteres sexuales secundarios en los adolescentes, así como
por el crecimiento lineal acelerado, la dinámica de aumento de peso y el desarrollo
de la identidad (el deseo de aprender y desarrollarse) del adolescente (Baile, et a,
2003).
Es destacable la acción de las hormonas esteroideas en la psicología de las
conductas alimentarias y en la ansiedad, así como en la alteración organizacional
de los rasgos psicológicos y comportamentales y en los cambios físicos, como el
aumento de la cantidad de grasa corporal en las niñas. Según Bearman y cols.,
esta nueva estructura corporal en las niñas se opone a lo establecido como un
ideal de belleza para las mujeres, exponiéndolas a la presión por ser delgada en
sus relaciones interpersonales, lo que contribuye a una menor satisfacción con la
imagen corporal (Borda, Mercedes; et al. (2009).
Otro evento importante es la pubertad temprana, que coloca al individuo en riesgo
de padecer de síntomas de TCA, ansiedad, actuar impulsivamente en respuesta a
una situación de sufrimiento, preocupación por el control o la pérdida del peso, lo
cual sugiere que los mecanismos físicos y psicosociales se ven afectados por la
madurez sexual a temprana edad (Baile, et a, 2003).
Es importante destacar que existe una fuerte evidencia de que la aparición de la
obesidad infantil en niñas precede a la pubertad precoz, diferencialmente en los
niños, el IMC alto está asociado con una madurez tardía. Rosenfield y cols.,
encontraron que las niñas que tienen sobrepeso, en comparación con aquellas
con un IMC adecuado, tuvieron una prevalencia de madurez sexual a temprana
edad y aparición de la menarquia a una edad más precoz. Además, estas niñas
están expuestas a una condición que les exige una madurez también anticipada
de su identidad, lo que podría conducir a un conflicto y contribuir a una mayor
insatisfacción y una imagen corporal pobre, con los consiguientes
comportamientos alimentarios inapropiados y la posible aparición de TCA
(Casanueva, 2008).

El sobrepeso y la obesidad

La obesidad es un importante problema de salud en la infancia y la adolescencia,


especialmente en los países desarrollados, sin embargo, no excluye a aquellos en
vías de desarrollo. En el mundo contemporáneo en el que vivimos en un ambiente
que promueve el desarrollo de la obesidad, caracterizado por muchos factores,
tales como el fácil acceso a los alimentos de bajo costo, altos en calorías y
agradables al paladar, la presión de los medios de comunicación mediante la
imposición de una imagen corporal ideal, y por otro lado, el consumo de alimentos
poco saludables (Salcedo, 2002).

Las presiones socio-culturales por tener un cuerpo "ideal" promueven una mayor
valoración de la apariencia, pudiendo generar en el adolescente, sobre todo
aquellos con obesidad, una mayor insatisfacción corporal y como consecuencia
riesgo significativo de comportamientos alimentarios gravemente negativos
(Casanueva, 2008).

Es importante destacar que, mientras que el sobrepeso y la obesidad suelen ser


más frecuentes entre los chicos en comparación con las chicas, la insatisfacción
con la imagen corporal, el comportamiento alimentario no saludable y los TCA son
más frecuentes entre las niñas. Además, los niños con bajo peso parecen estar
más preocupados con el tono muscular, mientras que la imagen corporal negativa
en las niñas aumenta con el aumento en el IMC (índice de masa corporal)(
Salcedo, 2002).

La obesidad en la adolescencia es una condición de alto riesgo de desarrollo de


TCA, actitudes y comportamientos alimentarios inadecuados para la pérdida de
peso, insatisfacción con la imagen corporal, ser víctima de "críticas/burlas" por la
familia y/o sus compañeros, ansiedad, depresión y, aún más preocupante, es la
posibilidad de que los adolescentes experimenten al mismo tiempo varios
problemas relacionados con el peso, una condición que puede perpetuar la
alteración. En un estudio longitudinal se encontró que el 40% de las niñas y el
20% de los niños con sobrepeso, estaban involucrados en por lo menos un
comportamiento alimentario alterado y respectivamente, un 13,4% y un 4,7%
tenían más de un comportamiento relacionado54. Otra investigación sugiere que
un IMC alto, la presión sociocultural para reducir el peso, y la comparación del
cuerpo fueron factores de riesgo de realización de conductas de pérdida de peso
(Peláez et al, 2010).

Sin embargo, es importante destacar que el exceso de peso en la pre-pubertad


puede conducir a la aparición temprana de la maduración sexual y en conjunto
probablemente, contribuyen a la aparición de la BN e insatisfacción con la imagen
corporal. No estar satisfecho con el cuerpo predice el uso de estrategias extremas
para controlar o favorecer la pérdida poderal, lo que puede poner a los
adolescentes en riesgo de aumento del peso y otros daños para su salud
(Casanueva, 2008).

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca


el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que
tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas
son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...)
así como la de autonomía individual. En el aspecto emocional, la llegada de la
adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar
emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede
hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que
va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer
conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares.
Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección
para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa.
Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente
manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la
llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para
relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de
diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la
personalización de sus afectos (Nicholls et al, 2011).
El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo
que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla
singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus
deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la
infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con
una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto. A
diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que
aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.5 La prevención primordial y la
promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los
daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de
protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio
físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al
desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en
las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud
se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los
embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes
y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo (Salcedo, 2002).

Concepto de manifestaciones destructivas


Según Nicholls et al, 2011, menciona que se define como manifestaciones
destructivas todos aquellos actos que atentan contra la propia integridad del
individuo.
Es importante primero mencionar que durante el proceso de la adolescencia
el individuo está terminando de definir sus rasgos de personalidad por lo que es
probable que padezca de algunas conductas emocionales explosivas que lo
impulsen a realizar determinadas actividades que le sean perjudiciales y este se
inhibe a darse cuenta de la realidad, de hecho la palabra adolescente significa
adolecer...de doler, porque es la transición más dolorosa del ser humano en
términos de personalidad y estabilidad emocional.

Dichas manifestaciones destructivas podríamos mencionarlas en tres grandes


rasgos:
 Trastornos alimenticios.
 Adicción al video juego.
 Adicción a las redes sociales.

Causas y consecuencias
En el caso de los trastornos alimenticios es que tienen un autoestima muy bajo,
eso trae como consecuencia que no se acepte tal como es lo que lo lleva a
modificarse físicamente en referente a los estereotipos que la sociedad ha
creado. En las adicciones a los video juegos y a las redes sociales son causa de
que el adolescente no se tiene muy bien planteado su proyecto de vida como
consecuencia no analiza lo que este tipo de adicciones le perjudican en su vida,
volviéndolo sedentario y restándole horas que podría utilizar para estudiar (Peláez
et al, 2010).
Trastornos alimenticios
Los trastornos de la alimentación son enfermedades crónicas y progresivas, se
manifiestan a través de la conducta alimentaria, sin embargo, engloban una gama
muy compleja de factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una
alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, hay un gran temor a subir de
peso y la autoestima está supeditada a la percepción de una buena imagen
corporal.
Papalia (2005) define a los trastornos de alimentación como “comer en exceso y
falta extrema de alimentos” y son más comunes en las sociedades industrializadas
donde el alimento es abundante y lo atractivo se equipara con la delgadez.
Halgin (2004) dice que el significado psicológico de la comida se extiende más allá
de sus poderes nutritivos y los define como trastornos caracterizados por
conflictos sobre la comida, la alimentación, el ejercicio y la imagen corporal.
El término "trastornos alimentarios" se refiere a una variedad de trastornos. La
característica común de todos los trastornos alimentarios son los comportamientos
anormales de alimentación. Los trastornos alimentarios son problemas serios de
salud mental y pueden poner en peligro la vida.” Son más comunes en las
sociedades industrializadas donde el alimento es abundante y lo atractivo se
equipara con la delgadez.
La Anorexia Nerviosa
La investigación ha puesto de manifiesto que la Anorexia existe desde antiguo,
desconociéndose su prevalencia hasta hace relativamente poco tiempo, con
distintas connotaciones entre las que destaca la religiosidad y el misticismo.
Prueba de ello es la presencia en el santoral cristiano de representantes del
espectro restrictivo y purgativo de este trastorno. En el siglo IX, un monje de
Monhein (Baviera), refiere la milagrosa curación de la joven Friderada, que tras un
período de apetito voraz, deja de comer por completo, vomita los lácteos que
ingiere y finalmente es curada por Santa Walpurgis tras ser llevada a ese
santuario (Habermas, 1986). Santa Liberata (Santa Wilgefortis), hija del rey de
Portugal, es considerada santa patrona de las mujeres que desean verse libres de
las apetencias masculinas, tras haber renunciado a su cuerpo de mujer,
afeándose, adelgazando en extremo y cubriéndose de vello, tras férrea y
persistente restricción alimentaria como rechazo por haber sido obligada a
contraer matrimonio con el rey moro de Sicilia. Ello la llevó a ser crucificada por su
padre y después canonizada (Lacey, 1982). Probablemente Sor Juana Inés de la
Cruz, poetisa mística española del siglo de oro, autora de una fecunda y profunda
obra de alto contenido religioso, fue anoréxica restrictiva. Santa Catalina de Siena,
nacida en 1347, refiere ya a los siete años su primera visión de Jesús y al mismo
tiempo comienza a rechazar la comida, se impone penitencias, renuncia al mundo,
y en la adolescencia ya sólo se alimenta de hierbas y algo de pan. Las hierbas
constituyen con toda probabilidad sustancias laxantes para purgarse, al igual que
la caña que utilizaba para producirse el vómito, precedido en ocasiones de
atracones (Bell, 1985). Llegó a ser consejera del papa Gregorio XI en Avignon, y,
tras el fracaso en sus intentos para impedir que se consumase el Cisma de la
Iglesia Católica, deja de alimentarse y muere al poco tiempo (Guillemot y
Laxenaire, 1994). Sobre Santa Juana de Arco, heroína francesa de la guerra de
los cien años, también se ha hipotetizado su posible condición de anoréxica.
La Bulimia Nerviosa
La Bulimia es un trastorno menos conocido desde el punto de vista histórico, tal
vez por su evolución natural menos dramática, tal vez por la menor relevancia
personal de sus afectadas y también porque su ocultación ha sido siempre más
fácil. Las primeras referencias médicas datan de 1708, y en los últimos 50 años se
han publicado trabajos sobre la cuestión, proliferando los mismos en los últimos 10
años. Sin embargo, las conductas de purga, y la ingesta alimentaria abusiva y
descontrolada se conoce bien desde tiempos remotos. Sabido es que en la
civilización romana se utilizaba el vómito y otras formas de purga como forma de
vaciar el contenido gástrico para continuar la ingesta masiva y descontrolada de
alimentos. Este patrón ha continuado en muchos ámbitos cuyos partícipes, a lo
largo de la Historia han podido acceder a él (conviene no olvidar que, todavía, en
muchos lugares del mundo, comer es un privilegio). Hoy día también se establece
que la Bulimia tiene una entidad propia, diferenciada, con unos claros criterios
diagnósticos (Peláez et al, 2010).
Adicción a los videojuegos
En este caso, la adicción a los videojuegos (consolas, móviles, ordenadores, etc.)
significa una fuerte dependencia hacia los mismos que se caracteriza por ser una
actividad que ocupa demasiado tiempo en la vida de los adolescentes y se
continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias negativas.
La historia de los videojuegos tiene su origen en la década de 1940, cuando tras el
fin de la segunda guerra mundial, las potencias vencedoras construyeron las
primeras supercomputadoras programables con el ENIAC de 1946. Los primeros
intentos por implementar programas de carácter lúdico, inicialmente fueron
programas de ajedrez. Los primeros videojuegos aparecieron en la época de los
60, y desde entonces el mundo de los videojuegos no ha dejado de crecer y
desarrollarse. El interés del público por los videojuegos parecía no tener fin en el
2007 y las máquinas recreativas se encontraban por todas partes. Tal fue
el éxito de la Atari VCS que muchas familias disponían de una unidad conectada a
su televisor. En esta época surgieron muchos videojuegos lanzados a la industria,
esta época fue llama época de oro de los videojuegos. Desde entonces nuevas
innovaciones y el avance de la tecnología, han hecho de los videojuegos una
nueva cultura, y una industria potencial en el mercado.
Adicción a las redes sociales
Dependencia de utilizar con exceso las redes sociales para el ganar popularidad,
dejando atrás otras actividades más importantes.
Los orígenes históricos de las redes sociales se remontan a 1994-1995 cuando
algunos sitios de internet fueron añadidos, con las capacidades técnicas de
entonces y en ámbitos más bien restringidos la oportunidad de agregar
comentarios en foros mensajería instantánea y eventualmente, lista de amigos.
En SixDegrees.com fue la primera red social permitía no solo crear perfiles sino
también listas de amigos y, al año siguiente también navegar por las listas de los
amigos.
De 1997 a 2001 la evolución de la tecnología facilito nuevas herramientas que
permitieron que webs, como la de Live Journal o la sueca Luna Storm estuviesen
a la vanguardia e hiciesen sentir involucrados a los usuarios

Las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Facebook, Youtube, Instagram, Twitter y Snapchat se han vuelto "indispensables"


en el día a día de la mayoría de adolescentes y son pocos los que renuncian a
tener presencia en alguna de estas redes. Pero la actividad en estas plataformas
les genera depresión, ansiedad, problemas de sueño e inseguridad, según un
estudio realizado por la Sociedad Real de Salud Pública (RSPH, por sus siglas en
inglés) en Reino Unido.
Una adicción que quita el sueño

Las redes sociales impactan en la salud mental en cuatro aspectos: la calidad del
sueño, la imagen corporal, el ciberacoso y el sentimiento de estar perdiéndose
algo. El acceso a estas redes se ha vuelto cada vez más fácil y ubicuo, y las
notificaciones dificultan que uno se pueda desconectar. No es de extrañar,
entonces, que a muchos jóvenes les cueste quitar la vista de la pantalla y meterse
en la cama. Varios estudios ya han sugerido la relación entre los problemas para
dormir y el estar mirando las redes sociales en el celular. Algunos investigadores
incluso creen que las luces LED de estos dispositivos interfieren con los
mecanismos cerebrales que producen la melatonina, la hormona del sueño. Los
jóvenes suelen despertar de madrugada para revisar sus mensajes, lo que
ocasiona que se sientan hasta tres veces más cansados en clase que sus
compañeros que no usan las redes por la noche. La salud mental y el sueño están
estrechamente ligados. Dormir mal o poco puede causar depresión y problemas
físicos como presión alta, diabetes y obesidad.

Las redes sociales como una fuente de comparaciones

La imagen corporal es un tema relevante en la adolescencia, ya que es una etapa


en la que uno es más vulnerable al rechazo y a lo que piensen los demás.
Algunos estudios indican que cuando las mujeres jóvenes se exponen a
Facebook durante un corto periodo de tiempo, sus preocupaciones sobre su
imagen corporal aumentan por encima de las de aquellas que no son usuarias de
este servicio, pues comienzan a expresar su deseo de cambiar su apariencia
física.
METODO

a) Hipótesis y especificación de las variables.


Las hipótesis que mencionamos al principio del tema fueron planteadas por el
quipo tras mencionar nuestros subtemas y argumentar nuestras opiniones
respecto a estos.
Al igual que las hipótesis, las variables se mencionaron basadas en argumentos y
opiniones de los integrantes del equipo.
b) Diseño utilizado (experimental o no)
Usamos la investigación descriptiva, ya que nos enfocamos en dar respuestas
concretas a ciertas preguntas y aprovechamos porcentajes y métodos
cuantitativos.

c) Descripción del universo (población) y muestra (edades, sexo,


procedencia, y/o las características relevantes) y procedimiento de
selección de la misma.

Los resultados en cuanto a porcentajes de nuestro tema está basado en los


adolescentes, hombres y mujeres de 13-18 años aproximadamente, con el
conocimiento de los temas o bien la influencia de estos. Seleccionamos a jóvenes
de estas edades ya que nuestro tema se enfoca en “los adolescentes” de ambos
géneros, y de ahí surgirán los datos que requerimos, como lo mencionamos en la
introducción la procedencia de esta información es de nuestro país, México.
Para seleccionar nuestra información nos basamos en que esta fuera solamente
procedente de México, la única excepción fue para los antecedentes históricos.
d) Instrumentos de medición aplicados.
Para la presente investigación se aplicaron encuestas a 9 hombres y 9 mujeres en
los cuales se obtuvieron datos para la información de trastornos alimenticios
Cuyas preguntas son las que se encuentran en el anexo 4.
Posteriormente se realizaron cuestionarios a 10 adolescentes a su aplicación de
horas mínimas que un adolescente utiliza para satisfacer su adicción a las redes
sociales y a los videojuegos, Estos datos están organizados en una gráfica que se
encuentra en el anexo 5.
e) Procedimiento resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación.
Comenzamos por plantear nuestras hipótesis respecto a los subtemas del proyecto,
después de eso formulamos las preguntas correspondientes para darles respuestas
concretas con la información que obtuvimos además de que estas respondieran
correctamente a los datos que necesitábamos, también buscamos información
cuantitativa tales como graficas que nos mostraran datos precisos, después de ello
seleccionamos la información más importante e indispensable, para redactarla en el
marco teórico y argumentar en el resto del cuerpo del trabajo.

 Identificar los problemas más comunes que presentan actualmente los


jóvenes, mediante cuestionarios y entrevistas.
 Practicar los conocimientos adquiridos en la asignatura Metodología de la
investigación.
 Conocer, ¿porque? se manifiestan conductas destructivas (adicción a los
videojuegos – redes sociales, problemas de alimentación).

 En cuanto al enfoque de género las mujeres son más vulnerables a padecer


un trastorno alimenticio ya que a comparación de los hombres ellas se
preocupan más por su físico.
 En el caso de la adicción al video juegos los hombres pueden representar el
porcentaje más alto en padecerlo ya que ellos tienen menos trabajo en el
hogar lo que es más fácil que caigan en ocio.
 La adicción a las redes sociales afecta a los dos géneros de igual manera
ya que es una actividad muy popular entre los jóvenes además de que su
uso es desmedido.
RESULTADOS

Desorden Alimenticio

Apariencia fisica
10
8
6
4
2
0
Importancia de la apariencia fisica

Hombres Mujeres

Grafico 1. Importancia de la apariencia física, en adolescentes.

En la encuesta realizada, 7 de cada 9 hombres piensan mucho en su cuerpo, al


contrario las 9 mujeres encuestadas piensan mucho en su cuerpo.

Gordura
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Se sienten gordos despues de comer

Hombres Mujeres

Grafico 2. Personas que se sienten gordos.

De la encuesta realizada 5 de cada 9 hombres se sienten gordos, sin embargo las


9 mujeres encuestadas se sienten gordas
Dietas
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Personas que practican dieta

Hombres Mujeres

Grafico 3. Jóvenes que practican dieta.

En la encuesta realizada 9 de cada 9 hombres no hacen dieta a menudo, 7 de


cada 9 mujeres si hace dieta a menudo.

Ingesta de laxantes
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Personas que toman alguna pastilla

Hombres Mujeres

Grafico 4. Jóvenes que toman algún medicamento, para facilitar la digestión.

En la encuesta realizada 9 de cada 9 hombres no toman laxantes o diuréticos, 1


de cada 9 mujeres si consumen algún laxante o diurético.
Desorden alimenticio
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Sienten culpa despues de comer

Hombres Mujeres

Grafico 5. Jóvenes, que después de comer, sienten culpabilidad.

En la encuesta realizada 9 de cada 9 hombres no sienten culpa después de


comer, en cuanto a las mujeres 6 de 9 si sienten culpa después de comer.

Adicción a redes sociales y video juegos

Uso de redes sociales / videojuegos


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 horas 3 horas 2 horas

5 horas 3 horas 2 horas

En la encuesta realizada, obtuvimos los siguientes datos:


 5 de cada 10 adolescentes, necesitan 5 horas mínimas.
 3 de cada 10 adolescentes, necesitan 3 horas mínimas.
 2 de cada 10 adolescentes, necesitan 2 horas mínimas.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES
Como equipo hemos llegado a la conclusión que la mayoría de los jóvenes si
pierden sus valores debido al uso excesivo de video juegos afectando seriamente
su salud física y mental. Ante todo se recomienda realizar un uso moderado de
estos.
Las causas de que exista una adicción a los video juegos son muy diversas,
pueden ser que el adolescente tenga una personalidad dependiente: Hay
personas que por su personalidad tienden más a la adicción que otras,
O ya sea por problemas familiares (falta de comunicación, incomprensión,
separaciones dramáticas, poca dedicación al adolescente por motivos laborales...)
También se pueden dar por problemas escolares/sociales.

Es importante destacar que los video juegos en sí mismos no suponen una


amenaza, puesto que todo dependerá del uso y control que se ejerza sobre ellos.
Por eso, las adicciones no se centran en el propio videojuego, sino en la forma
descontrolada y abusiva en la que se puede presentar. A parte, el contenido que
puedan tener estos videojuegos también es importante, ya que en muchas
ocasiones se trata de contenido violento, que les influye mucho en su propia
conducta y que con el tiempo tiene muchas interferencias en las relaciones
familiares. Nos damos cuenta de que en su mayoría quienes sufren más este
padecimiento son los chicos, mientras que las chicas, presentan otro tipo de
padecimientos.
Las redes sociales son estructuras compuestas de grupos de personas, las cuales
están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco,
intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales: facebook, twitter,
youtube, myspace entre otros.
Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de
situaciones de crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede
producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a
eso el adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre
o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales. Este problema se da en
los jóvenes, sin importar su sexo, condición física o económica, pero en la
característica social, si hay un impacto directamente proporcional a sus amistades
físicas. Esto tiene que ver la aceptación que tiene dentro de su entorno social en
que se encuentre.
Con respecto a lo anterior nos queda decir que los trastornos alimenticios son un
problema que se está marcado en una sociedad como la nuestra ya que a nuestro
parecer nuestra alimentación se ha ido modificando dejando atrás lo tradicional y
buscando lo más sencillo como es comprando comida empaquetada, es por eso
que cada día nos convertimos en una sociedad donde el consumismo predomina
mucho, pero no es que le esté echando la culpa a nuestra alimentación sino que
esto tiene que ver con toda la cultura que nos rodea, desde los medios de
comunicación que cada día nos envuelven para comprar cosa ya sean alimentos,
ropa, artículos de belleza, bebidas Light etc., hasta nuestro comportamiento
individual ya que cada quien se proyecta lo que es y cómo quiere ser.
Suponemos que esto es terrible para las personas que sufren trastornos
alimenticios ya que siempre se fijan en como los vera la sociedad sin pensar en
ellos primero y se engañan metalizándose que no sucede nada, es por eso que
buscan soluciones poco efectivas para mantener un cuerpo que cumpla con los
cánones estéticos aunque estas causen un daño físico y mental. Este
parecimiento se da sobre todo en chicas jóvenes, ya que su comportamiento de
basa en estereotipos colocados en redes sociales, televisión y en sus propias
amistades.
Recomendamos a aquellos que sufren algún trastorno alimenticio e igual a los
que no que reflexionen y se preocupen más por si mismos dejando a un lado el
que dirá la sociedad, así que mejor busquen soluciones efectivas como puede ser
el tener una alimentación equilibrada con horarios fijos sin saltar el desayuno ya
que es el más indispensable, hacer ejercicio, etc y recuerden que somos más que
una imagen.
GLOSARIO
Adicción: se considera una adicción a una enfermedad crónica y recurrente del
cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la
recompensa /o alivio a través del uso de una sustancia o alguna
conducta
Adolescencia: Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de
la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad
adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del
organismo.

Alimento: Es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con
fines nutricionales, sociales y psicológicos: Nutricionales:
Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento
de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
Sociales: favorece la comunicación.

Cuestionario: un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en


una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de
obtener información
Diurético: se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca la
eliminación de agua y electrolitos del organismo, a través de la orina
y la expulsión de materia fecal
Gordura: Exceso de carne o grasa en el cuerpo.

Laxante: Un laxante es una preparación para provocar la defecación o la


eliminación de heces.
Obesidad: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación
excesiva y general de grasa en el cuerpo. "un exceso de alimentos
puede producir obesidad, con el consiguiente aumento del riesgo de
infarto cardíaco, arteriosclerosis, hipertensión y otras enfermedades"

Padecimiento: echo de padecer o sufrir dolor físico o moral, enfermedad o


alteración de la salud.
Pubertad: es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura
sexualmente. Ocasiona cambios físicos y efectos a niños y niñas de
manera distinta
Sobrepeso: Exceso de peso de una persona o un animal. "las personas con
sobrepeso tienen mayor riesgo de padecer enfermedades"
BIBLIOGRAFIA

Baile, José; Raich, Rosa María; Garrido, Emilio (2003). «Evaluación de


insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de la forma de
administración de una escala.». Anales de Psicología 19.
Borda, Mercedes; et al. (2009). «). Prevención de los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) en chicas preadolescentes : eficacia de un programa
multisesión e interactivo en el seguimiento a un año». Revista de
Psicología conductial 2009 17 (3): 499-521.
Casanueva, Esther (2008). Nutriología Medica. México: Medica Panamericana.
pp. 128-129.
Capa, W. (1997). Relación entre conducta asertiva y rendimiento escolar en
estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico medio-alto. Tesis de
Licenciatura en Psicología. Lima: UNFV.
Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.
Cortes, A.; Romero, P. & Flores, G. (2006). Diseño y validación inicial de un
instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Universitas
Psychologica de Bogotá, 5 (1): 37-49. Echeburúa,
E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Bilbao: Desclée de Brouwer. Escobar, X. y
Olmedo, A. (1993). Estudio exploratorio descriptivo de las características
de la figura paterna en una muestra de escolares de 8 a 11 años de edad
con padre ausente. Memoria para Optar al Título de Psicólogo. Santiago:
Universidad de Chile.
Espinosa, D. (2000) Tolerancia en los videojuegos:una lectura con mapa
axiologicos. Tesis de Doctorado. Universidad de Alicante. Biblioteca Virtual
Miguel De Cervantes. Alicante. Recuperado el 14 de enero de 2018 de:
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/miguelvallejos.pdf
Estallo, J. (1994). Videojuego, personalidad y conducta. Psicothema, 6 (2), 181-
190
Estallo, J. (1997). Psicopatología y videojuegos. Recuperado el 14 de enero de
2018 de: http:// www.ub.edu/personal/videoju.htm
Madden S., Morris A., Zurynski YA., Kohn M., Elliot EJ. Burden of eating disorders
in 5-13-year-old children in Australia. Med J Aust 2009; 190 (8).
Nicholls DE., Lynn R., Viner RM. Childhood eating disorders: British national
surveillance study. Br J Psychiatry,2011; 198 (4): pp. 295-301.
Peláez-Fernández MA., Raich RM., Labrador FG. Trastornos de la conducta alimentaria
en España: Revisión de estudios epidemiológicos. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios 2010; 01 (01), pp. 62-75.
ANEXO 1
Fotos

Imagen 1. Aplicación de cuestionarios Imagen 1. Adolecente, respondiendo a cuestionario.

Imagen 2. Obteniendo respuesta, y conociendo puntos


de vista.
ANEXO 2
Cuestionario acerca de alimentación:

1. ¿En general, te encuentras cómodo rodeado de gente?

2. ¿Te sientes gordo después de ingerir algún alimento?

3. ¿Te sientes a gusto con tu apariencia física?

4. ¿Qué cambiarias?

5. ¿Practicas algún tipo de dieta?

6. ¿Tienes problemas de alimentación, te hace daño algún alimento?

7. ¿Cuándo comes, tienes un mal estar psicológico, como culpabilidad,


arrepentimiento?

8. ¿Qué sientes?

ANEXO 3
Cuestionario acerca de redes sociaes:
1. ¿En general, te encuentras cómodo rodeado de gente?

2. ¿Practicas algún deporte?

3. ¿Tienes celular?

4. ¿Con que fines ocupas tu cel., o Tablet?

5. ¿Navegas en internet?

6. ¿Con que fines ocupas este servicio?

7. ¿Aproximadamente, cuánto dinero inviertes en servicio de comunicación,


como internet, saldo, llamadas, mensajes, etc?

8. ¿Para qué fines, crees que funciona el celular?

a) Comunicación
b) Navegar internet
c) Redes sociales
d) Jugar
e) Todas las anteriores

ANEXO 4
Cuestionario acerca de videojuegos:
1. ¿En general, te encuentras cómodo rodeado de gente?

2. ¿Sientes la necesidad de jugar videojuegos?

3. ¿Qué tipo de videojuegos te interesa más?

4. ¿Cuánto tiempo invierte al día en jugar?

5. ¿Cuentas con video juego propio?

6. ¿Qué tipo de video, posees?

7. ¿Practicas algún deporte?

8. ¿En momentos de ocio, que haces?


a) Ayudar en casa, labores del hogar
b) Navegar internet
c) Redes sociales y jugar videojuegos
d) Dormir
e) Estudiar, hacer tareas, preparar temas de escuela
f) Practicar un deporte
g) Nada, que el tiempo pase ( procrastinar).

Potrebbero piacerti anche