Sei sulla pagina 1di 37

ESTUDIO DE CASO DEL INTERNADO ROTATIVO EN LA

AREA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

SINDROME DE
HELLP
HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA
INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA

ESTUDIO DE CASO

TEMA:
APLICACIÓN DEL PROCESO DE
ATENCION DE ENFERMERIA EN
PACIENTE CON SINDROME DE HELLP

RESPONSABLES:

FECHA:
MIERCOLES, 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2017

MACHALA - EL ORO - ECUADOR


INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I

JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... II

OBJETIVOS ................................................................................................................. III

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... III


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... III

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 1

SÍNDROME DE HELLP .............................................................................................. 1


CLASIFICACIÓN EL SÍNDROME HELLP ............................................................... 1
FISIOPATOLOGÍA ...................................................................................................... 1
MANIFESTACIONES CLÍNICAS .............................................................................. 2

CASO CLINICO ............................................................................................................ 2

ANAMNESIS ............................................................................................................... 3
VALORACION FISICA............................................................................................... 4
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ........................................................................ 5
REPORTES INTRAHOSPITALARIO ........................................................................ 5
FÁRMACOS DEL TRATAMIENTO .......................................................................... 8
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ....................................................... 13

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 24

CONCLUSION ............................................................................................................. 25

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 26

GLOSARIO................................................................................................................... 27

ANEXOS ....................................................................................................................... 29
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

INTRODUCCIÓN
El síndrome HELLP (hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia)
es una complicación grave que afecta cerca del 10% de los embarazos con diagnóstico
de Preeclampsia severa y eclampsia, pero puede ocurrir sin ésta(1).

La mayor parte de las pacientes con diagnóstico de síndrome HELLP se presentan


después de las 27 semanas de edad gestacional y cuando el compromiso del aparato
cardiovascular es severo(1).

Aparece, sobre todo, en el tercer trimestre del embarazo con afectación a órganos
blancos como: hígado, riñones y sangre y aunque el tratamiento definitivo es la
interrupción del embarazo, es necesario recurrir a otras medidas terapéuticas con el
propósito de disminuir las complicaciones maternas y fetales de la enfermedad(1).

Incluso el 70% de los casos se manifiestan antes de terminar el embarazo y 30% se


diagnostica en las primeras 48 horas del puerperio. Por lo general se inicia durante el
último trimestre del embarazo, afecta entre 0.5 y 0.9% de todos los embarazos y hasta
20% de los embarazos complicados con Preeclampsia grave. Se observa un pico de
máxima incidencia entre las semanas de gestación 27 y 37 y solo el 10% se manifiesta
antes de la semana 27 del embarazo(1).

El síndrome HELLP puede ser difícil de diagnosticar, sobre todo cuando la presión
arterial y proteína en la orina no están presentes. Sus síntomas se confunden a veces con
gastritis, gripe, hepatitis aguda, enfermedad de la vesícula biliar, u otras condiciones(2).

i|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

JUSTIFICACIÓN
El síndrome de HELLP (SH) es una complicación de la Preeclampsia –patología
exclusiva del embarazo– y es una causa importante de morbimortalidad materno-fetal.
Al igual que la Preeclampsia, puede presentarse durante o después del embarazo y se
puede presentar en ausencia de cifras elevadas de tensión arterial e incluso de
proteinuria(3).

La edad promedio de las que padecen este síndrome es de 25 años. Este se asocia con
pacientes multíparas y con la raza blanca, aunque se ha comunicado igual incidencia en
mujeres afroamericanas. Este síndrome se presenta en aproximadamente uno a dos de
cada mil embarazos, aunque en las mujeres con Preeclampsia o eclampsia, la afección
se desarrolla entre el 10% y el 20% de los embarazos(3).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima una mortalidad materna


mundial de 400 por cada 100,000 nacidos vivos. La mayor parte de las defunciones se
concentran en países en vías de desarrollo, con un 95 a 99%. Entre el 11 y 17% de las
defunciones ocurren durante el parto, pero del 50 al 70% ocurren durante el puerperio,
casi la mitad durante las primeras 24 horas y aproximadamente dos terceras partes
durante los primeros siete días(3).

La morbimortalidad perinatal varía desde el 7.7 hasta el 60%. La mortalidad materna


varía desde el 0 hasta el 24%,7 el 70% de los casos ocurren entre las semanas 27 y 36 de
gestación y el 33% postparto(3).

Generalmente el síndrome se manifiesta en el tercer trimestre. Se ha señalado que 2


tercios de las pacientes eran diagnosticadas antes del parto, el 70 % entre las 27-37
semanas, el 20 % después de las 37 semanas y el 10 % restante antes de las 27 semanas.
En las pacientes que tiene Preeclampsia, la posibilidad de presentar trombocitopenia
aislada es del 18 %, 11 % de coagulación intravascular diseminada (CID) y el 15 %
puede padecer el síndrome HELLP(3).

La mortalidad materna asociada con HELLP es de 1-24 %, y la perinatal hasta del 40 %,


según diferentes autores. Tanto en la Preeclampsia como en la eclampsia, si un defecto
de la coagulación se instala, la mortalidad materna y perinatal se observan entre el 16 y
50 %, y más del 40 %, respectivamente(3).

ii | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar las principales causas por la cual se presenta el Síndrome de Hellp
complementando a su estudio intervenciones de enfermería de acuerdo a las necesidades
de la paciente.

Objetivos Específicos
 Identificar las manifestaciones clínicas de la patología
 Valorar la situación de la paciente para intervenir correctamente
 Aplicar el proceso de atención de enfermería

iii | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

MARCO TEORICO
SÍNDROME DE HELLP
El síndrome HELLP es una complicación del embarazo que amenaza la vida, por lo
general es considerado como una variante de la Preeclampsia. Ambas condiciones
ocurren generalmente durante las últimas etapas del embarazo o, a veces, después del
parto(4).

El síndrome HELLP fue nombrado por el Dr. Luis Weinstein en 1982 después de sus
características: H (hemólisis, que es la ruptura de los glóbulos rojos); EL (enzimas
hepáticas elevadas); LP (bajo recuento de plaquetas). El síndrome HELLP puede ser
difícil de diagnosticar, sobre todo cuando la presión arterial y proteína en la orina no
están presentes. Sus síntomas se confunden a veces con gastritis, gripe, hepatitis aguda,
enfermedad de la vesícula biliar, u otras condiciones(4).

CLASIFICACIÓN EL SÍNDROME HELLP


La gravedad del síndrome HELLP se mide de acuerdo con el recuento de plaquetas de
la sangre de la madre y se divide en tres categorías, de acuerdo con un sistema llamado
"Clasificación Mississippi.(4) "

- Clase I (trombocitopenia grave): plaquetas por debajo de 50000/mm3

- Clase II (trombocitopenia moderada): plaquetas entre 50.000 y 100.000/mm3

- Clase III (AST> 40 UI/L, trombocitopenia leve): plaquetas entre 100.000 y


150.000/mm3(4)

FISIOPATOLOGÍA
La patogénesis del HELLP no está clara. El hecho de compartir características con la
Preeclampsia grave hace suponer que al igual que ésta, el síndrome de HELLP también
puede catalogarse como una enfermedad inducida por una anómala placentación debido
a una inadecuada adaptación inmunológica, lo que conlleva un proceso inflamatorio
agudo más grave que en la Preeclampsia y dirigido, principalmente, contra el hígado. La
invasión trofoblástica errónea de las arterias espirales ocasiona isquemia placentaria y
estrés oxidativo, lo que origina liberación de diferentes factores como óxido nítrico,

1|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

prostaglandinas y endotelina que lesionan el endotelio vascular materno. La


microangiopatía trombótica es el mecanismo patogénico fundamental, lo que traerá
como consecuencia agregación plaquetaria, disfunción endotelial, hipertensión y
finalmente disfunción multisistémica(4).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El inicio de la enfermedad es rápido, algunas pacientes pueden encontrarse
asintomáticas inicialmente; sin embargo, 90% de las pacientes tienen síntomas
inespecíficos que preceden a las manifestaciones clínicas típicas del síndrome de
Hellp(5).

En 50% de los casos la enfermedad es precedida por edema generalizado y aumento de


peso desproporcionado. El dolor abdominal en el hipocondrio derecho o epigastrio es el
síntoma más común y puede ser el único síntoma hasta en 50% de los casos(2).

El dolor abdominal frecuentemente es tipo cólico y fluctuante. Otras manifestaciones


clínicas frecuentes son: cefalea en 60% de los casos, visión borrosa (20%), náusea,
vómito y malestar general(2).

En la mayoría de las pacientes la presión arterial puede encontrarse elevada, pero en


20% de los casos se encuentra dentro de límites normales. Con menos frecuencia se
observan datos clínicos relacionados con las complicaciones del síndrome de HELLP,
como disnea por edema pulmonar o ictericia por daño hepático(6).

CASO CLINICO
A CONTINUACION SE PRESENTA EL ESTUDIO DE CASO DE UNA
PACIENTE QUE ES REFERIDA DEL HOSPITAL BASICO DE ARENILLAS
EL 10 DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO.

Paciente de 30 años de edad, es referida al Hospital General Teófilo Dávila desde el


Hospital Básico de Arenillas el 10 de septiembre del 2017 aproximadamente las
04:15am, secundípara con diagnóstico de embarazo de 37 semanas de gestación +
trabajo de parto fase latente con compromiso y sufrimiento fetal; acude por referir
ausencia de movimientos fetales durante todo el día de hoy, con fecha de ultima

2|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

menstruación: 25/12/2016 además un antecedente de infección de vías urinarias a los 6


meses de Embarazo, y el día de hoy de trabajo de parto único forzado, score mama -0-:
se le realiza monitoreo fetal: se observa latidos cardiacos fetales menos de 100 latidos
por minuto y se realiza tacto vaginal con dilatación de 3 cm y borramiento 40%,
membranas integras. No cuenta con Ecografía. Control de constantes Vitales:

Presión Arterial= 80/60 mmhg Frecuencia Cardiaca= 101X’ Frecuencia


Respiratoria: 22 X’ Temperatura:36,0 ºC SaO2= 97% ScoreMama: 3

ANAMNESIS
DATOS ESTADISTICOS

Apellidos: Rosales Salinas

Nombres: Victoria Alexandra

Edad: 30 Años

Sexo: Femenino

Raza: Mestiza

Historia Clínica: 458881

Procedencia: Arenillas Provincia: El Oro

Nacionalidad: ecuatoriana

Sexo: Femenino

Fecha De Ingreso: 10/ 09/ 17 Hora: 3:30 Am

MOTIVO DE INGRESO: Paciente Femenina De 30 Años De Edad, Embarazo De 37


Semanas De Gestacion, Multipara Refiere Que Desde Hace +/- 20 Horas, Presenta
Ausencia De Movimientos Fetales, Posteriormente A Este, Cuadro De Dolor Tipo
Contraccion Localizado A Nivel Suprapubico De Leve Intensidad

3|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES

Padre: Hipertenso

Madre: Hipertenso

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES.

No refiere

DIAGNOSTICO INICIAL

Embarazo De 37 Semanas De Gestación + Trabajo De Parto + Sufrimiento Fetal

VALORACION FISICA
INSPECCION REGIONAL

Cabeza y Cara:

Normo cefálica y simétrica, fontanelas normo tensas, con buena implantación del cuero
cabelludo, sin presencia a la palpación de edemas, ni lesiones, facies pálidas y algicas,
cutis semihidratado, mucosas semihidratadas, vías aéreas permeables, pupilas isocoricas
normo reactivas a la luz, con cuello simétrico, sin adenopatías.

Tórax: simétrico, móvil, campos pulmonares ventilados y R1-R2 sinconicas con el


pulso, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, campos pulmonares
ventilados, ritmo y profundidad regulares, sin ruidos anormales.

Abdomen: Globuloso no depresible doloroso a la palpación superficial y profunda,


ocupado por útero gestante, producto único sin latido cardiaco.

Genitourinario: presencia de sangrado transvaginal en mínima cantidad, genitales


íntegros, diuresis espontanea

Extremidades: simétricas con movilidad normal, termoregulacion variable, buen tono


muscular, sin presencia de edema.

4|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

Neurológico: vigil y orientada

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
BIOQUIMICA RESULTADOS ALTERACION VALORES
SANGUINEA NORMALES
Glóbulos blancos 10.65/UL Aumentado 3.00-9.50
Glóbulos rojos 3.93/UL Disminuido 4.00-5.50
Plaquetas 28.00/UL Disminuido 150.00-450.00
Glucosa 100 mg/dl Considerado 75-99mg/dl
Normal
Hematocrito 38,00 % Rango Normal 38.00-48.00
Tiempo de 11.10 seg Rango Normal 10.00-13.00 sg
protrombina
Tiempo parcial de 30,40 seg Rango Normal 23.00-35.00 sg
tromboplastina
GRUPO ORH+ ----------------------- -----------------------
SANGUINEO
VIH NO REACTIVO ---------------------- ----------------------

DIAGNOSTICO MEDICO

Embarazo de 37 semanas de gestación + Óbito fetal+Plaquetopenia

REPORTES INTRAHOSPITALARIO
INGRESO DE HOSPITALIZACION

Paciente con embarazo de 37 semanas + labor de parto + óbito fetal pasa a centro
obstétrico para parto, àlgica refiere dolor tipo contracción de moderada intensidad,
abdomen globuloso ocupado por producto único, dilatación 7cm + borramiento 80%,
genitales con presencia de sangrado en poca cantidad, extremidades con tono y fuerza
muscular conservada.

TACTO VAGINAL

5|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

Dilatación: 5-6 cm Plano I

Borramiento 60% Membranas integras

(05:00 am) Llegan resultados de laboratorio Plaquetas 28,00 Tinilla reactivo (+) TA:
80/70 P:102 T:35,8 no hay signos vasoactivos.

(06:00 am) Presión Arterial:80/70 Temperatura: 36ºC

Frecuencia Cardiaca:89X’ Frecuencia Respiratoria:22X’

NOTA DE INGRESO A “CENTRO OBSTERICO”

10-septiembre-2017 (06h15 am): Signos vitales temperatura: 36ºC Frecuencia


cardiaca: 79X’ Frecuencia respiratoria: 20X’ Presión arterial:100/70 mmhg
SatO2:97%

Paciente de 30 años de edad ingreso a centro obstétrico del área de ginecología con
diagnóstico de óbito fetal de 37 semanas de gestación + trabajo de parto fase activo +
plaquetopenia, vigil, orientada en tiempo espacio y persona, facies pálidas, mucosas
semihumedas, vía periférica permeable pasando solución salina 0,9% 1000 cc 30gtsX’

(08h41 am) Mediante parto se obtiene producto obitado de sexo masculino, se


administra 10 unidades de oxitocina intramuscular stat, se produce a los 3 minutos
alumbramiento de placenta completa.

Se revisa y limpia cavidad uterina se administra 800 mg de misoprostol vía rectal stat,
se entrega placenta a familiar, junto a orden para estadio histopatológico, sangrado
aproximadamente 400 cc..

NOTA DE “POST PARTO”

Bajo normas de asepsia y antisepsia y colocación de campos estériles se recibe por


parto cefalovaginal.

6|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

1. Cordón umbilical sin latido macerado. (Prolapso del cordón)


2. Liquido vinoso en moderada cantidad
3. Óbito fetal macerado con cordón umbilical macerado
Peso: 2400 gr
Talla: 47 cm
Perímetro cefálico 33 cm
Perímetro torácico: 32cm
Perímetro abdominal: 30cm
Perímetro braquial: 10cm
CAPURRO: 37 SG.
4. Manejo del III del parto se realiza alumbramiento 5’ completo
5. Sangrado aproximado de 400 cc

DX: Puerperio Inmediato Posparto + Trombocitopenia.

Paciente de posparto inmediato ingresa a sala de recuperación, consiente, orientada en


tiempo espacio y persona, abdomen suave y depresible, útero tónico por debajo de
cicatriz umbilical, loquios hemáticos en moderada cantidad, con vía venosa permeable,
tonicidad conservado, se administra tratamiento prescrito. Se entrega producto a
familiar.

(10:45am) Paciente es valorado por unidad de cuidados intensivos, quien realiza


colocación de sonda vesical que se encuentra permeable e indica su traslado a la unidad
de cuidados intensivos, al momento tranquila, conciente, orientada en tiempo espacio y
persona,abdomen suave depresible, utero tónico loquios hemáticos en moderada
cantidad, con via venosa permeable, tonicidad conservada, con sonda vesical, control de
ingesta y eliminación, se administra medicación prescrita: lleva medicación.

Pereion arterial: 102X’ Frecuencia cardiaca: 106X’ Frecuencia Respiratoria:


20X’ Temperatura:36,1ºC S02: 98%

NOTA DE INGRESO A “UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

7|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

Paciente de 30 años de edad de sexo femenino viene de entro obstétrico a UCI


acompañada del personal de enfermería y de familiar, con diagnóstico: Síndrome de
Hellp Incompleto, viene en regulares condiciones generales, consiente orientada en
tiempo, espacio y persona, Se la monitoriza con O2 ambiental tolerando bien con S02:
94-95%. Se observa facies pálidas, pupilas isoconicas reactivas, reflejo corneal y
nauseoso presente, campos pulmonares ventilados, mucosas orales ligeramente secas,
abdomen blando, depresible y doloroso a la palpación, altura de fondo uterino a nivel
infraumbilical, loquios hemáticos, en poca cantidad. Viene con vía periférica con
catéter #18 permeable pasando infusión de solución salina al 0,9%+ oxitocina a 42
ml/h, con sonda vesical permeable, eliminando orina de características normales.
Glasgow 15/15 Tensión Arterial: 108/76 mmhg Frecuencia Cardiaca:
96X’ Temperatura 35,8ºC Frecuencia Respiratoria:20X’

FÁRMACOS DEL TRATAMIENTO

GENTAMICINA

Presentación: Ampolla. 160mg/2ml

Vía de administración: IM o IV lenta (3 minutos) o perfusión iv (30 minutos) en una


solución de cloruro de sodio al 0,9% o de Glucosa al 5%.

Indicaciones: La Gentamicina está indicada en el tratamiento de infecciones


bacterianas severas: meningitis, neumonía, pielonefritis, infección genital durante el
puerperio, etc, en combinación con otros antibacterianos.(6)

Dosis: Para la administración en perfusión, cada dosis de gentamicina se diluye en 5


ml/kg de Cloruro sódico al 0,9% o de glucosa al 5% en los niños de menos de 20 kg y
en 100 ml de cloruro sódico al 0,9% o de glucosa al 5% en los niños de 20 kg y más en
los adultos(6)

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la Gentamicina, a otros aminoglucósidos o a


alguno de sus componentes, puede provocar trastornos auditivos y vestibulares,
insuficiencia renal, bloqueo de la transmisión neuromuscular, reacciones alérgicas.(6)

8|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

Cuidados de enfermería

 No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.


 Vigilar la asociación con: furosemida, vancomicina (aumento del riesgo de
toxicidad auditiva y/o renal)
 Embarazo: Utilizar solo si claramente indicada (riesgo de ototoxiciad fetal)
 Administrar con precaucion, lento y reducir la posologi a 1mg/kg/dia en caso de
insuficiencia renal(6)

CEFTRIAXONA

Presentación: Ceftriaxona disódica estéril equivalente a 0.5 g 1 g


de ceftriaxona.(6)

Vía de administración: Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 gr, para disolver.
(6)

Indicaciones: Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de


pared celular bacteriana. Aplicable en Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar;
gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria,
respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de
Lyme, infección con mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis perioperatoria.(6)

Posología: Para profilaxis preoperatoria 1 g, administrado 30 minutos antes de la


intervención. En adultos: 1g-2 g/día en una inyección o perfusión y en niños: 50 a 100
mg/kg/dia en infecciones bacterianas severas.(6)

Contraindicaciones: Ceftriaxona está contraindicada en alergia a cefalosporinas o a las


penicilinas, así como en niños menores de 6 meses, y durante la lactancia materna.
Puede provocar: trastornos digestivos, hepatobiliares, hematológicos (anemia,
leucopenia, neutropenia). (6)

Efectos adversos: Los efectos adversos son de origen diverso (alérgico, toxicidad local,
efectos sobre la flora intestinal, etc). Los efectos secundarios más frecuentes son las
alteraciones alérgicas (erupciones exantemáticas, prurito, fiebre, eosinofilia) y

9|Página
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

digestivas (diarrea, náuseas, vómitos). En ciertos casos pueden producirse episodios


hipoprotrombinémicos, eventualmente acompañados de hemorragias.(6)

Cuidados de Enfermería

Polvo para inyección (250 mg o 1 gr) con el disolvente que contiene lidocaína para
inyección IM únicamente. Nunca administrar por via IV NI PERFUSION la solución
reconstituida con este disolvente; IV lenta (3 minutos) o perfusión (30 minutos) en
cloruro de sodio al 0,9% o glucosa al 5%. Una vez preparada la solución debe ser
utilizada inmediatamente.(6)

METRONIDAZOL

se administrará por infusión I.V. continua e intermitente durante un período de 1


hora. En adultos y niños mayores de 12 años: Infecciones por anaerobios: iniciar con
15 mg/kg, luego 7.5 mg/kg hasta un máximo de 1 g cada 6 horas durante 7 días. Niños
menores de 12 años: 7.5 mg/kg de peso corporal, cada 8 horas por Presentación:
Solución Inyectable 500 mg/100 ml

Vía de administración: Infusión intravenosa.

Indicaciones: Tratamiento de infecciones por gérmenes anaerobios, giardiasis,


tricomoniasis, vaginitis bacteriana, amebiasis y profilaxis en la cirugía de colon.(6)

Posología: Dosis: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento


apropiados a su caso particular; no obstante, la dosis usual recomendada es: El
metronidazol parenteral sólo vía I.V. (6)

Efectos adversos: Los efectos no deseados se pueden presentar en raras ocasiones y


requieren atención médica en forma inmediata, como los siguientes: Trastornos
gastrointestinales, crecimiento excesivo de Candida, vértigo, confusión, torpeza o
inestabilidad, crisis convulsivas (con dosis elevadas), reacción alérgica (rash cutáneo,
urticaria, prurito), orina oscurecida y leucopenia. (6)

Contraindicaciones: Este medicamento no debe ser usado en pacientes que presenten


algunas de las siguientes afecciones, excepto si su médico lo indica. Hipersensibilidad a
Metronidazol, desórdenes neurológicos o enfermedades orgánicas activas del SNC,

10 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

incluyendo epilepsia, discrasias sanguíneas, disfunción cardíaca o hepática severa.


Luego del consumo de alcohol.(6)

Cuidados de enfermería.

 No administrar en caso de alergia al metronidazol u otros nitroimidazoles.


 Amnistrar con precaucion en los pacientes en tratamiento con anticoagulantes
orales (riesgo hemorragico)

 Evitar tratamientos prolongados en el embarazo y lactancia.


 Son fotosensibles a la luz, colocar proteccion con equipo de venoclisis ambar.(6)

FUROSEMIDA

Presentación: Comprimidos de 20mg y 40 mg

Indicaciones: está indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo e


insuficiencia renal o cardiaca. La administración intravenosa de FUROSEMIDA está
indicada cuando se requiere un inicio rápido de la diuresis, como en el edema pulmonar
agudo.(6)

Posología: Adultos: La terapia parenteral con furosemida para inyección solamente se


debe usar en los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o en situaciones
de urgencia, y se debe reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea práctico.
Edema: La dosis usual de furosemida es de 20 a 40 mg, administrada como una dosis
única, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se debe
administrar lentamente (1 a 2 minutos). Ordinariamente ocurre una diuresis rápida. Si se
requiere, se puede administrar otra dosis de la misma manera dos horas después, o se
puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar en 20 mg, y se debe dejar
transcurrir por lo menos 2 horas después de la última dosis, hasta que se obtenga el
efecto diurético deseado.(6)

Efectos adversos: La poliuria producida por el tratamiento con furosemida puede


producir una pérdida excesiva de fluídos con la correspondiente deshidratación y
desequilibrio electrolítico. Las dosis elevadas de furosemida y la restricción de sodio en

11 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

la dieta pueden aumentar esta posibilidad. La hipovolemia puede conducir a hipotensión


ortostática y hemoconcentración, que pueden ser potencialmente serias en los pacientes
cardíacos crónicos o geriátricos. (6)

Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con


antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La administración de se debe interrumpir
durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia
creciente y oliguria.(6)

Cuidados de Enfermería.

 La terapia parenteral se debe reservar para los pacientes que no pueden tomar
medicamentos orales, o para pacientes en situaciones clínicas de emergencia.
 Durante el tratamiento, se recomienda comer mucha fruta para compensar la
pérdida de potasio. Se recomienda administrar comprimidos de potasio si se
encuentran disponibles.(6)

12 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


DIAGNOSTICO 1

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 11: Seguridad/Protección CLASE 1: Infección
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA INTERVENCION (NIC): Protección contra RESULTADOS (NOC)
(NANDA) las infecciones
ETIQUETA (PROBLEMA): Riesgo de  Observar los signos y síntomas de Mediante las técnicas de asepsia, y antisepsia
Infección (00004) infección sistémica y localizada. no se evidencia signos de infección.
 Observar la vulnerabilidad del
DEFINICION. – Vulnerable a una invasión
paciente a las infecciones.
y multiplicación de organismos patógenos,
 Mantener la asepsia para el paciente
que puede comprometer la salud.
de riesgo.
FACTOR RELACIONADO (CAUSA):  Limitar el número de visitas, según
Procedimiento invasivo.
corresponda
CARACTERISTICA DEFINITORIA  Proporcionar los cuidados adecuados
(SIGNOS Y SINTOMAS): Trombocitopenia a la piel en las zonas edematosas.
 Fomentar el descanso
 Observar cambios en el nivel de
vitalidad o malestar.

13 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DIAGNOSTICO 2

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 11: Seguridad/Protección CLASE 2: Lesión Física
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES (NIC) RESULTADOS (NOC)
(NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA): Riesgo de  Revisar el historial obstétrico y el Mediante la vigilancia y control en la
Sangrado (00206) registro de partos para ver los cantidad y característica de los loquios, se
factores de riesgo de hemorragia logra controlar las pérdidas de sangre
DEFINICION. – Vulnerable a una
posparto. presentes.
disminución del volumen de sangre, que
 Aumentar la frecuencia de masajes
puede comprometer la salud
en el fondo uterino
FACTOR RELACIONADO (CAUSA):  Evaluar la distensión de la vejiga
Complicaciones posparto
 Observar las características de los
CARACTERISTICA DEFINITORIA loquios
(SIGNOS Y SINTOMAS): Coagulopatia  Administrar oxitócicos por vía IV
esencial. según protocolos u ordenes
 Controlar los signos vitales
maternos cada 15 minutos o con
mayor frecuencia, según

14 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

corresponda
 Monitorizar el color, nivel de
consciencia y dolor de la madre.
 Iniciar oxigenoterapia por
mascarilla facial.
 Realizar sondaje vesical con sonda
de Foley, monitorizando la
diuresis
 Observar los efectos terapéuticos
de la medicación en el paciente.

15 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DIAGNOSTICO 3

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 11: Seguridad/Protección CLASE 2: Lesión Física
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES (NIC) RESULTADOS (NOC)
(NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA): Riesgo de  Controlar la pérdida de sangre, Paciente permanece en irregulares
Shock (00205) deshidratación grave o hemorragia condiciones clínicas
persistente.
DEFINICION. – Vulnerable a un aporte
sanguíneo inadecuado para los tejidos  Controlar el descenso de presión
corporales que puede conducir a una arterial sistólica a menos de 90 mmHg
disfunción celular que constituya una o un descenso de 30 mmHg en
amenaza para la vida, que puede pacientes hipertensos
comprometer la salud  Controlar signos/síntomas de shock
FACTOR RELACIONADO (CAUSA): hipovolémico
Complicaciones del posparto  Insertar y mantener una vía de acceso
CARACTERISTICA DEFINITORIA e mayor calibre.
(SIGNOS Y SINTOMAS): Hipotensión  Administrar líquidos y hemoderivados
según corresponda
 Administrar oxigeno y/o ventilación

16 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

mecánica, según corresponda


 Monitorizar el nivel de hemoglobina y
hematocrito.
 Administrar hemoderivados, según
corresponda

17 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DIAGNOSTICO 4

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 12: Confort CLASE 1: Confort físico
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES (NIC) RESULTADOS (NOC)
(NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA): Dolor Agudo Realizar una valoración exhaustiva del dolor Dolor disminuye con analgésicos, pero
que incluya la localización, características, persiste el malestar durante la estancia
DEFINICION. - Experiencia sensitiva y
aparición/duración, frecuencia, calidad, hospitalaria.
emocional desagradable ocasionada por una
intensidad o gravedad del dolor y factores
lesión tisular real o potencial, o descrita en
desencadenantes.
tales términos.
FACTOR RELACIONADO (CAUSA): Observar signos no verbales de molestias.
Agentes Lesivos Biológicos
Asegurarse que el paciente reciba los
CARACTERISTICA DEFINITORIA
cuidados analgésicos correspondientes.
(SIGNOS Y SINTOMAS): Expresión facial
de dolor y postura de evitación del dolor
Explorar con el paciente los factores que
localizada en epigastrio.
alivian/empeoran el dolor

Controlar los factores ambientales que puedan


influir en la respuesta del paciente a las

18 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

molestias

Disminuir o eliminar los factores que


precipiten o aumenten la experiencia del
dolor

Asegurar la analgesia y/o estrategias no


farmacológicas previas al tratamiento antes de
los procedimientos dolorosos.

Fomentar periodos de descanso/sueño


adecuados que faciliten el alivio del dolor

19 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DIAGNOSTICO 5

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 12: Confort CLASE 1: Confort Físico
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES (NIC) RESULTADOS (NOC)
(NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA): Nauseas  Animar al paciente a controlar su Disminuye el reflejo nauseoso, logrando el
(00134) propia experiencia con las nauseas descanso a intervalos de largo plazo
 Identificar los factores que pueden
DEFINICION. - Fenómeno subjetivo
causar o contribuir a las nauseas
desagradable en la parte posterior de la
 Reducir o eliminar los factores
garganta y el estómago que puede o no dar
personales que desencadenan o
lugar a vómitos.
aumentan las nauseas
FACTOR RELACIONADO (CAUSA):  Utilizar una higiene bucal frecuente
Régimen Terapéutico
para fomentar la comodidad, a menos
CARACTERISTICA DEFINITORIA que eso estimule las nauseas
(SIGNOS Y SINTOMAS): Sensación de  Animar a que ingieran pequeñas
Nauseas cantidades de comida que sean
atractivas para la persona con nauseas,
si procede

20 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

 Fomentar el descanso y el sueño


adecuados para facilitar el alivio de
las náuseas,

21 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DIAGNOSTICO 6

PLAN DE CUIDADOS: SINDROME DE HELLP


DOMINIO 4: Actividad/Reposo CLASE 2: Actividad/Reposo
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES (NIC) RESULTADOS (NOC)
(NANDA)
ETIQUETA (PROBLEMA): Deterioro de  Alentar al paciente que discuta a Paciente conserva su tonicidad y fuerza
la movilidad física (00085) experiencia dolorosa. muscular, sin presencia de zonas de presión.
 Asegurarse que el paciente reciba los
DEFINICION. – Limitación del movimiento
cuidados analgésicos
físico independiente e intencionado del
correspondientes.
cuerpo o de una o mas extremidades
 Ayudar al paciente a colocarse en una
FACTOR RELACIONADO (CAUSA): posición óptima para el movimiento
Disminución de la amplitud de movimientos
articular pasivo/activo
CARACTERISTICA DEFINITORIA  Determinar las limitaciones del
(SIGNOS Y SINTOMAS): Dolor localizado movimiento articular y actuar sobre la
en Epigastrio. función
 Observar presencia de enrojecimiento,
perdida de integridad cutánea,
erupciones, cambios en la piel y

22 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

membranas mucosas
 Hidratación cutánea y cambios
posturales continuos

23 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

DISCUSIÓN

Las mujeres que desarrollan EL SINDROME DE HELLP tienen 3 a 25 veces mayor


riesgo de complicaciones graves como coagulación intravascular diseminada (15%),
falla renal (3%), edema pulmonar (8%), hemorragia intracraneana (1,5%),
requerimiento de transfusión sanguínea (25%) y desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (4,1-22,9%) que un embarazo no complicado. A largo plazo,
aproximadamente 20% desarrollará hipertensión o microalbuminuria, además de
aumento del riesgo de morir por enfermedad cardiovascular(7).

El síndrome de Hellp es una entidad patológica que se presenta en pacientes con pre
eclampsia severa hasta en un 20%, siendo más común en pacientes primigestas y
multíparas tomando de base ambos extremos de la edad reproductiva de una mujer, así
también factores de suma importancia desde el punto de vista epidemiológico como lo
son pocos controles prenatales como respuesta a un bajo nivel socioeconómico. Es de
mencionar que la mayoría de pacientes que desarrollan este síndrome antes del parto y
un 5% lo desarrollan como una complicación en el puerperio en las primeras 72 horas.
Este caso ilustra las dificultades diagnósticas que se producen frente a las
presentaciones atípicas del SINDROME DE HELLP. (7)

Basados en nuestra experiencia, recomendamos mantener un alto índice de sospecha en


pacientes con síntomas, signos y hallazgos de laboratorio sugerentes de pre eclampsia o
HELLP aún en ausencia de hipertensión o a edades gestacionales precoces, ya que la
pre eclampsia severa y el HELLP pueden tener presentaciones atípicas. El diagnóstico e
interrupción oportuna del embarazo en el caso de un HELLP debe realizarse
independiente de la edad gestacional, evitando otras complicaciones graves, incluso la
muerte materna.(7)

24 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

CONCLUSION

El síndrome de HELLP es una complicación multisistémica grave del embarazo


secundaria a una microangiopatía y una respuesta inflamatoria sistémica que aparece
sobre todo en el tercer trimestre de la gestación. Constituye la forma más grave de los
trastornos hipertensivos del embarazo, aunque no siempre cursa con hipertensión. Se
caracteriza por afectación hepática, renal, cerebral, hematológica y puede acompañarse
de graves complicaciones maternas y fetales. Estas pacientes deben tratarse, idealmente,
en unidades de cuidados intensivos (UCI) con monitorización constante de signos
vitales. No existe acuerdo general que establezca cuándo es el mejor momento y la vía
ideal para interrumpir el embarazo; sin embargo, no cabe duda de que la interrupción
del embarazo es la parte fundamental del tratamiento. La mejor comprensión de la
compleja fisiopatología de este cuadro puede llevar a futuras alternativas preventivas y
de tratamiento.

Cuando el Síndrome HELLP se presenta antes de la 30a semana de gestación, la


conducta obstétrica queda condicionada por la presencia de las complicaciones y la
evaluación clínica. Casos considerados de alto riesgo para la madre justifican la
interrupción; los casos bajo control permiten que la gravidez evolucione hasta la
madurez fetal. En la evaluación del mínimo riesgo materno y de la máxima
supervivencia fetal, el equipo debe considerar las condiciones hospitalarias y de cuidado
inmediato de las pacientes con dicha patología. También hay que reconocer que la
mortalidad materna no puede ser solo un dato estadístico y que constituye un desafío
que debe involucrar a toda la Sociedad, el Ministerio de Salud ha incentivado la
formación de Comités para la Reducción de la Mortalidad Materna, y adoptar una serie
de medidas para mejorar la calidad de la asistencia materna.

Dentro de la atención la Enfermera, debe estar atenta a la aparición de manifestaciones


clínicas ligadas a la hipertensión, hemorragias, sangrados y principalmente la presencia
de signos y síntomas de pre-eclampsia, para así intervenir en este proceso para
disminuir las complicaciones y mortalidad asociada.

25 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

BIBLIOGRAFÍA
1. Soto F, Rivera L, Estévez M, Ayala V, Cabrera C. Síndrome HELLP:
morbilidad-mortalidad materna y perinatal. Rev Obs Ginecol Venez [Internet].
2014;74(4):244–51. Available from:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&amp%5Cnpid=S0048-
77322014000400004

2. Alatorre-ricardo J. Sindrome de Hellp, diagnóstico y tratamiento. Hematología


[Internet]. 2012;13(4):195–200. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2012/re124h.pdf

3. María D, Martínez P, Manuel V, Valdés E, Efraín G, Becerril T. Reporte y


análisis de casos del síndrome de HELLP en el puerperio. 2012;IV(2):86–94.
Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi122e.pdf

4. Cararach V, Botet F. Preeclampsia . Eclampsia y síndrome HELLP. AEP


(associació espanyola Pediatr. 2008;1:1–6.

5. Vigil-De Gracia P. S??ndrome HELLP. Ginecol Obstet Mex. 2015;83(1):48–57.

6. Hita M, Del M, Alfaro MJ, Gila RS. Síndrome De Hellp. Hosp Univ Virgen las
Nieves [Internet]. 2015; Available from:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/acti
vidad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_gineco
logia/curso_2015/obstetricia/10_sindrome_de_hellp.pdf

7. Oliveira D, Matos D, Silva D, Azevedo D, Santo DE. Síndrome Hellp : estudio


de revisión para la atención de enfermería Síndrome Hellp : estudo de revisão
para o cuidado de enfermagem. Sindr Hellp [Internet]. 2012;28:337–45.
Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/revision2.pdf

26 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

GLOSARIO.
1. Borreliosis. - Enfermedad transmitida por las garrapatas, ocasionada por la
bacteria Borrelia burgdorferi.
2. Borrelia burgdorferi. - Es una especie de bacteria de la clase Spirochaetes y del
género Borrelia. B. burgdorferi, es el agente de la enfermedad de Lyme.
3. Coagulación intravascular diseminada. - Trastorno que afecta la capacidad de
coagulación de la sangre para detener el sangrado, caracterizada por la
formación de acumulaciones anormales de sangre espesa (coágulos) dentro de
los vasos sanguíneos.
4. Disfunción endotelial. - está caracterizada por un disbalance en los factores de
relajación y contracción derivados del endotelio. Puede ser la causa o la
consecuencia de enfermedades vasculares y es conocido medianamente como
marcador de factores de riesgo cardiovascular.
5. Disfunción multisistémica. - es un trastorno progresivo y mortal que provoca la
rigidez de los músculos con los consiguientes problemas de movimiento, pérdida
de coordinación y disfunción de los procesos internos del organismo (como la
presión arterial y el control de la vejiga).
6. Eclampsia. - es una complicación grave en el embarazo que causa convulsiones,
te puede llevar a un estado de coma temporal, y puede causar sufrimiento fetal y
otras emergencias médicas.
7. Endotelina.- un potente vasoconstrictor y estimulante del crecimiento del
músculo liso, es sintetizada por el endotelio vascular en respuesta a una serie de
factores dentro de los que encontramos la angiotensina II, la insulina, la hipoxia
y las elevaciones severas de la presión.
8. Hemoconcentración. - Aumento de la viscosidad de la sangre sin que se haya
producido un aumento absoluto del número de células, sino por una disminución
del volumen plasmático.
9. Hemólisis. - Destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que va
acompañada de liberación de hemoglobina.
10. Hipotensión ortostatica. - es una caída de la presión arterial sanguínea que
viene como consecuencia de que una persona haya estado de pie durante un
tiempo prolongado, o cuando se pone de pie después de haber estado sentada o
acostada.

27 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

11. Hipovolemia. - Afección en la que el porcentaje líquido de la sangre (plasma) es


demasiado bajo.
12. Leucopenia. - Disminución del número de leucocitos en la sangre, por debajo
de 4 000 por milímetro cúbico.
13. Microangiopatia. - es una enfermedad hereditaria que produce múltiples
infartos cerebrales ya que afecta al flujo sanguíneo.
14. Nitroimidazólicos. - Anti infeccioso quimioterápico de amplio espectro.
Resulta activo frente a bacterias anaerobias, amebas, tricomonas y giardia.
15. Óbito fetal. - aquella que ocurre antes de la expulsión o extracción completa del
producto del embarazo, independientemente de la duración del mismo.
16. Pre eclampsia. - Es más que una hipertensión arterial durante el embarazo que
daña a los riñones provocando la pérdida de proteínas por la orina. Si no se
controla, sus complicaciones pondrán en peligro a la madre y al feto.
17. Prostaglandinas. - son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas
de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un
anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con
efectos diversos, a menudo contrapuestos.
18. Síndrome. - Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos
de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en
ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.
19. Sufrimiento fetal. - se produce debido a una alteración en el intercambio de
oxígeno entre el bebé y su madre a través de la placenta.
20. Trombocitopenia. - Es cualquier trastorno en el cual hay una cantidad
anormalmente baja de plaquetas, que son partes de la sangre que ayudan a
coagularla. Esta afección algunas veces se asocia con sangrado anormal.
21. Urticaria. - Sarpullido en la piel ocasionado por una reacción a la comida, los
medicamentos y otros agentes irritantes.

28 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

ANEXOS

29 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

30 | P á g i n a
ESTUDIO DE CASO INTERNADO ROTATIVOCLINICO-QUIRURGICO

31 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche