Sei sulla pagina 1di 20

Año de la Promoción de la Industria Responsable

y del Compromiso Climático

ALUMNA : HERNANDEZ SOSA LIRIA FLOR

DOCENTE : CPCC. CHEMO ARAUJO RENGIFO

ESPECIALIDAD : CONTABILIDAD

CURSO : PRACTICA EMPRESARIAL II

CICLO : X

Pucallpa – Perú

2014
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo A Dios que


me ha dado la vida y fortaleza para
terminar este proyecto de investigación, A
mis Padres por estar ahí cuando ás los
necesité; en especial a mi madre por su
ayuda y constante cooperación
INTRODUCCION

Con verdadera satisfacción presentamos este trabajo que desarrolla la


Ciencia y la Tecnología tanto en Venezuela como en Latinoamérica.
Hemos tratado de ser concisas y claras en nuestras exposiciones, haciendo
más énfasis en la importancia del papel que cumple la ciencia y la tecnología
en la sociedad moderna, mostrándose como un objetivo para
el desarrollo científico-tecnológico tanto en el país como en toda latinoamérica.
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier
tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según
una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la
tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los
que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
Además hablamos sobre la evolución de las actividades de investigación del
CONICIT como comisión preparatoria, los primeros planes de ciencia y
tecnología, grupos protagonistas, la realidad económica del país; que sirve
algunas veces como freno en el avance de las investigaciones científicas con
respecto al planteamiento hecho en Venezuela.
Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en latinoamérica, hacemos
énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes,
características de la organización del Estado, el papel que juegan
las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos
ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades
interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades
de consultoría, de ciencia y tecnología.
Esperamos que este trabajo de investigación cumpla con los perfiles que exige
el profesor y agradecemos de antemano observaciones constructivas de lo
expuesto a continuación.

FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEFINICIÓN

La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (FENCYT) es un concurso


nacional de trabajos de investigación en el campo de la ciencia y la tecnología,
realizado por estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las
Instituciones Educativas públicas y privadas del país, guiados por un docente
asesor, utilizando métodos y procedimientos científicos.

OBJETIVOS

• Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la


tecnología en la educación escolar.
• Propiciar, en los estudiantes y profesores de Educación Básica
Regular (EBR), el uso adecuado de la metodología científica para
obtener respuestas apropiadas y soluciones prácticas a los
problemas de su entorno.

CATEGORÍAS

• Categoría "A": Estudiantes de nivel inicial.


• Categoría "B": Estudiantes de nivel primario.

ÁREAS DE PARTICIPACIÓN

Para participar en la Feria, el estudiante de la categoría "C", puede concursar


presentando un trabajo de investigación en las siguientes áreas:
• Ciencias Básicas: Trabajos relacionados al aprendizaje de la
Biología, Química, Física, Matemáticas y Geología.
• Ciencias Ambientales: Relacionada al manejo sostenible de los
ecosistemas, agua, suelos, aire, manejo adecuado de residuos y
desechos, temas relacionados a la biodiversidad, educación y cultura
ambiental y prevención de la contaminación.
PARTICIPANTES
Concursantes: Participan los estudiantes de Educación Básica Regular (inicial,
primaria y secundaria) de las Instituciones Educativas públicas y privadas del
país.
Docentes asesores: Guiarán a los estudiantes en la ejecución del trabajo de
investigación.

REQUISITOS

Formulario F1A de inscripción, en la fecha y lugar indicado por las comisiones


organizadoras respectivas. El formulario F1A reviste carácter de Declaración
Jurada e implica la aceptación de las reglas de participación, montaje y
evaluación, establecidas en las bases de la XXII FENCYT.
- Formulario F1B de Presentación del Resumen del Trabajo de
Investigación. Formulario F1C de Aprobación del Comité
Científico de Revisión (CCR). Cada trabajo deberá estar
acompañado de un informe científico por triplicado, adjuntado en
medio magnético (CD-ROM) y el cuaderno de campo.
- Los estudiantes participarán en forma grupal (dos o más
integrantes), siendo sólo dos los representantes del equipo en
cada etapa de la Feria, debiendo el grupo nominar a sólo dos de
ellos para su participación.
- Algunos trabajos requieren de formularios adicionales:
- Formulario F2, para los proyectos que involucran experimentación
con animales.
- Formulario F3, para los trabajos que requieren de equipos o
desarrollarse en una institución de investigación o de la empresa
privada.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para los participantes de la Categoría "A" y "B" el tema es en relación a ciencia


y ambiente, de libre elección utilizando, la metodología científica para
demostrar los principios fundamentales de la ciencia y la tecnología en hechos
de la vida cotidiana.

Formato del informe


Carátula: Deberá contener los siguientes datos:
• Título de la investigación
• Nombres y apellidos completos del equipo de trabajo, grado de
estudios, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica,
especialidad; Institución Educativa: nombre, dirección, teléfono, fax,
página web, correo electrónico. Nota: Si en una investigación
participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los
nombres de todos ellos.

Contenido:
El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del
trabajo.
• Resumen ejecutivo ampliado: Escrito en 75 líneas como máximo, a
un solo espacio conteniendo: Título, autor (es), resumen en español
e inglés, palabras claves, introducción, desarrollo del tema,
conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.
• Planteamiento del problema a investigar: Descripción concisa de: a)
problema de la investigación. b) objetivos de la investigación. c)
justificación de la investigación.
• Importancia: Población beneficiaría, concordancia con prioridades y
planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.
• Marco teórico (concepción científica): Antecedentes del problema y
definición de términos básicos. Formulación de la hipótesis y
definición de las variables.
• Materiales y métodos (concepción tecnológica): Descripción de los
materiales y métodos a utilizar. Modificaciones realizadas por el
autor. Esquemas (si es pertinente). Descripción del equipo. Diseño
del prototipo (si existe). Toma de datos (tablas).
• Resultados: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis
de datos (interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de
resultados.
• Discusión: Comparación de los resultados con los de otros autores
publicados en revistas, libros consultados.
• Conclusiones y recomendaciones: Numeradas en orden correlativo.
Discusión del problema.

COMITÉ CIENTÍFICO DE REVISIÓN (CCR)

Será designado por la Comisión Organizadora correspondiente.


Se encarga de realizar la revisión de cada uno de los informes de los trabajos
que participan en las ferias antes de su exposición, esto incluye la revisión de
los formularios de inscripción, informes escritos, cuadernos de campo y
cualquier otro producto o evidencia adicional del proceso de investigación.
Este Comité tendrá la potestad para recomendar y hacer los cambios de
participación de un trabajo, así como de descalificar un trabajo en el cual se
determine el incumplimiento de los lineamientos establecidos para la XXII
FENCYT.

DE LA EVALUACIÓN
Comité de Evaluación
Es designado por la Comisión de Organización de cada etapa. El Comité estará
conformado por tres miembros. Estos a su vez elegirán a su Presidente. El
Comité designa a los Jurados Calificadores.

Jurados Calificadores
Son designados por el Comité de Evaluación de cada etapa. Cada Jurado
Calificador estará conformado por tres miembros quienes a su vez elegirán a
su Presidente.
Los Miembros del Jurado no deben de tener grado de parentesco, relación y/o
afinidad con los participantes (estudiantes y/o asesores).
Del asesor:

• Que instruye a sus alumnos sobre lo que es un proyecto de


investigación y su ejecución.
• Que organiza los grupos de trabajo, en base a los intereses comunes
de los alumnos.
• Que revisa los anteproyectos y los informes del avance del trabajo.
• Que comprueba los conocimientos de cada grupo sobre el problema
seleccionado.
• Que aprueba el anteproyecto de los alumnos así como los informes
de avance.
• Que autoriza la experimentación, así como la búsqueda de
asesoramiento especializado.
• Que guía la organización, redacción y formas de presentación del
trabajo.
• De los Alumnos:
• Como al personaje más importante que muestre las condiciones para
constituir el semillero de los recursos humanos en el campo de la
ciencia y tecnología.
• Que reciben la información del docente, las amplían mediante
consultas y ejercicios, que planifican y desarrollan el proyecto de
investigación.
• Que seleccionan el problema que desean investigar, teniendo en
cuenta su nivel de conocimiento, recursos y factibilidad.
• Que consultan la literatura a su alcance ó vía Internet, a especialistas
en el tema que investigan.
• Que presentan el anteproyecto y los informes de avance.
• Que demuestran capacidad de trabajo para encontrar la solución al
problema.
• Que solicitan asesoramiento y orientación especializada.
• Que planifican la metodología a seguir en su trabajo de investigación.
• Que comunican sus resultados, conclusiones, propuestas y
recomendaciones.
La evaluación de los trabajos participantes en la FENCYT se realizará en dos
instancias:

Criterios de evaluación

Para las categorías "A" y "B" los trabajos deberán responder a inquietudes,
problemas o necesidades acordes con la edad de los estudiantes que los
desarrollan.
Como las temáticas que dan marco a los trabajos de ciencia escolar deben
corresponderse con las que se abordan curricularmente, dichos trabajos
deberán reflejar lo realizado en las aulas por la totalidad de la clase con la
coordinación u orientación del docente a cargo.
PROYECTO:

“El Libro de las Plantas del Patio del Jardín”

PROPOSITO FUNDAMENTAL Y PRODUCTO:

Transcurre el mes de noviembre y noto en los niños de la Sala de cuatro


del Jardín de Infantes “Pulgarín” un notable interés en la escritura.

Dado que durante el mes pasado se ha trabajado con la unidad didáctica “Las
Plantas del Patio del Jardín” y retomando el interés aún presente en ellos sobre
las plantas, y el anteriormente planteado sobre la escritura, me propongo
realizar con los niños “El libro de las plantas del patio del jardín”.

FUNDAMENTACIÓN Y ENCUADRE TEÓRICO:

Dentro del Nivel Inicial resulta fundamental la iniciación en la exploración


de prácticas del lenguaje escrito.

Los quehaceres del lector y del escritor constituyen el objeto de enseñanza en


el nivel inicial a partir de los cuales el conocimiento de la lengua se irá
construyendo simultáneamente con su adquisición.

“Es responsabilidad de la escuela que los niños comiencen a ejercer los


quehaceres que todo lector y todo escritor ponen en juego y que sean desde el
comienzo, aún cuando no se hayan apropiado todavía del sistema notacional,
auténticos lectores y escritores (principiantes, por supuesto) que leen o
escriben con propósitos definidos, que integran con sus compañeros de sala y
sus docentes una comunidad de lectores y escritores”1

1G.C.B.A. Diseño Curricular para el Nivel Inicial: niños de 4 y 5 años. Secretaría de Educación,
Dirección General de Planeamiento, Dirección de Curricular. 2000
Los proyectos constituyen una vía de acceso contextualizada a la lengua
escrita ya que existe un propósito que guía la exploración y producción de
textos, es decir la escritura tiene lugar dentro de una situación comunicativa
“real” que le otorga sentido. Además, los proyectos, crean un marco para que
los niños vayan descubriendo las funciones de la escritura.

Insertar a los niños en un contexto donde cobre sentido leer y escribir significa
sentar las bases para que estos aprendizajes brinden la oportunidad de ser un
ciudadano de la cultura letrada.

Este proyecto se realiza con el fin de provocar una situación


comunicativa real donde los niños puedan volcar el interés que tienen en la
escritura.

Durante el año se ha trabajado con la Biblioteca de la sala. Cada sala tiene su


biblioteca la cual “pasa” con los mismos niños al cambiar de sección. Esto
permite que la biblioteca se vaya ampliando a través de los años y que los
niños conozcan cada libro que allí se encuentra.

Cotidianamente, los niños de Sala Pinocho2 han consultado la biblioteca de la


sala con el fin de: buscar alguna palabra desconocida en el diccionario,
seleccionar un cuento para contarlo en otra sala, ampliar información sobre
algún alimento, elegir una receta para compartir en el festejo del Día del Niño,
consultar en una enciclopedia información sobre los “bichos” encontrados en el
patio del Jardín, etc.

Por lo anteriormente dicho, los niños de la sala conocen los diferentes


portadores de texto que integran la biblioteca por lo que creo que será rico
elaborar este libro ya que los chicos podrán centrarse en los quehaceres del
escritor.

2
Este es el nombre que denomina a la sala de cuatro de Jardín de Infantes “Pulgarin”
Es importante agregar que esta producción permitirá a los niños poner
en juego sus conocimientos previos (los adquiridos durante la Unidad
Didáctica), re-significar los mismos en función de nuevos objetivos (la
realización de la enciclopedia) y de sus intereses personales y grupales
(comunicar la información a las demás salas) lo cual será por demás valioso en
el proceso de aprendizaje de cada niño.

Además de tener en cuenta que “La integración de los nuevos contenidos es un


proceso (...) que requiere de múltiples situaciones, de tiempo para resolverlas y
de reiteradas oportunidades para poner en juego lo aprendido”3

OBJETIVOS: Que los niños...

1. Reconozcan algunas características de la enciclopedia: sus partes,


forma de comunicar la información, su función y uso.
2. Colaboren en el armado de la enciclopedia de “Las Plantas del Patio del
Jardín” a partir de la organización de la información recolectada en la
Unidad Didáctica4.
3. Puedan ampliar dicha información a través de la búsqueda en otros
materiales de consulta (multimedia, libros, revistas).
4. Anticipen la información de los textos, páginas web, revistas, por medio
de indicadores visuales (ilustraciones, fotos, formato, letras conocidas).
5. Intercambien con otros pares la información hallada.
6. Puedan comunicar sus conocimientos a un destinatario ausente a través
de la escritura.
7. Planifiquen su producción, la dicten al docente o a sus compañeros o la
escriban mediante el dictado de sus compañeros.

3
G.C.B.A. Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Marco general. Secretaría de Educación,
Dirección General de Planeamiento, Dirección de Curricular. 2000. Pp. 107
4
Unidad didáctica “Las Plantas del Patio del Jardín” trabajada durante el mes de octubre.
8. Colaboren en la revisión de las producciones a través de la lectura del
docente y participen de la re-escritura, si fuera necesario.
9. Se animen a ensayar formas personales de escritura.
10. Respeten y valoren los puntos de vista diferentes al propio.
11. Participen y valoren la tarea grupal, aportando ideas propias.
12. Puedan transferir sus conocimientos a nuevas situaciones.

CONTENIDOS:

1. Reconocimiento de algunas características de la enciclopedia: partes,


forma de comunicar la información, función y uso.
2. Construcción de la enciclopedia (de las plantas del patio del jardín):
organización y ampliación de la información recolectada a través de
otros informantes (libros de consulta, multimedia, revistas).
3. Anticipación de la información de un texto a través del paratexto:
ilustraciones, formato, indicios (letras conocidas).
4. Producción escrita con el propósito de comunicar los resultados de la
indagación a un destinatario ausente.
5. Planificación de la producción escrita junto a compañeros y docente.
6. Revisión de las producciones, releyendo y reescribiendo a fin de
modificar y adecuar lo escrito al propósito o al portador.
7. Respeto por los distintos puntos de vista y la diversidad de opiniones.
8. Participación en la tarea grupal presentando las propias ideas.

ITINERARIO DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE INICIO

 PRESENTACION DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:


Ocurre que un día salimos a jugar a uno de los patios del jardín y
encontramos varias plantas rotas.

Al regresar a la sala conversamos acerca de lo ocurrido: “La señorita


Lorena (maestra de la sala de tres) me contó que algunos nenes de su sala
habían roto las plantas del cantero. Dice que aunque ella les pide que las
cuiden, los nenes no le hacen caso.”

“¿Qué podríamos hacer para que ellos cuiden las plantas como nosotros?

¿Cómo podemos hacer para que ellos sepan que las plantas están vivas y
son necesarias en el patio del Jardín?

Yo tengo guardado todo lo que ustedes dibujaron cuando investigamos las


plantas del patio ¿se acuerdan?, ¿nos puede servir? ¿Qué podríamos
armar con todo esto para que los nenes de Sala Osías aprendan sobre las
plantas y las cuiden?

(Si no surgiera de ellos:) Hay mucho para contarles y muchos dibujos como
para hacer un folleto y una cartelera ¿Qué les parece si armamos una
enciclopedia?

Pero hay dos salas más en el Jardín, Sala de dos y de cinco, ¿tendrían que
cuidar ellos también las plantas? Entonces ¿Cuántas enciclopedias
hacemos?

¿Les parece si hacemos una más para la biblioteca del Jardín? ... Entonces
serían 4.”

¿CÓMO ES UNA ENCICLOPEDIA?:


La docente repartirá enciclopedias e invitará a los niños a observarlas,
explorarlas, manipularlas. Recorrerá las mesas guiando las observaciones
de los chicos ¿Qué información tiene? ¿Cómo muestra la información?
¿Qué dirá allí?

Luego reunirá al grupo y les propondrá intercambiar las observaciones


realizadas.
La docente tomará una de las enciclopedias y le mostrará al grupo las
partes de la enciclopedia: tapa, contratapa, hojas, índice. Irá preguntando
los nombres5, alentando la evocación de conocimientos previos.

 RECOLECCIÓN DE NUESTRA INFORMACIÓN:


Se presentarán a los niños los registros realizados durante la Unidad
Didáctica (dibujos de las plantas, registro de la cantidad de bichos
encontrados en cada planta, dibujos de las formas de las hojas, etc)

De acuerdo a lo observado en las enciclopedias se invitará a los niños a


pensar qué otra información se podría agregar. La misma podría ser:

a. Nombres de cada planta.


b. Nombres de cada parte de la planta.
c. Fotos y nombres de los “bichos”.
d. Lámina con plano del jardín (donde se localicen los sectores con
plantas).

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

 LOS NOMBRES DE LAS PLANTAS:


¿Se acuerdan cómo se llamaban las plantas del patio del jardín?. La
docente retomará los dibujos de las plantas y se las irá mostrando para
ver si los recuerdan.

En la biblioteca de la sala hay algunas revistas de jardinería donde


figuran los nombres de las plantas. La docente propondrá a los
alumnos ubicarse en la mesas y buscar en las revistas las plantas que
no recuerdan el nombre.

5
Si bien esto no fue trabajado específicamente con la enciclopedia, si se ha realizado con los
libros de cuentos.
Luego, recorrerá las mesas intentando que los niños, a partir de los
indicadores visuales, puedan localizar dónde está escrito el nombre de
la planta. Les leerá lo que dicen para que afirmen o no sus hipótesis.

Se les entregará a los niños las hojas donde han dibujado las plantas,
hojas en blanco y lápices negros para que puedan escribir el nombre de
cada planta. Luego, pegarán los nombres debajo de cada planta.

LAS PARTES DE LAS PLANTAS:


La docente reunirá al grupo en ronda y les presentará varios libros
(recetario, enciclopedia, libros de cuentos, libro de arte). Les informará
que trajo esos libros para que busquen como se llama cada parte de la
planta pero que no sabe en cuál de esos libros podrá estar esa
información.

Los niños podrán manipular los libros y dar sus opiniones. La docente
pedirá argumentaciones e invitará al debate entre pares.

Luego, si fuese necesario, la docente leerá los títulos de los libros para
resolver el conflicto y buscará en el índice, frente a los niños, el número
de la hoja donde están las partes de la planta y se lo mostrará a los
niños. Intentará que los niños evoquen como se llamaba cada parte (flor,
raíz, tallo, flor) y lo confrontará con lo que dice el libro.

Una vez en las mesas cada nene escribirá uno de los nombres de las
partes. Luego, se pegarán al lado e las flechas que indican cada parte
en los dibujos realizados por los nenes en la Unidad Didáctica.

FOTOS Y NOMBRES DE LOS BICHOS:


Mediante el dialogo los niños recordarán qué bichos habían encontrado
en las plantas del patio del jardín.

La docente invitará a los niños a ir a la Sala de Informática ya que


algunas de las fotos de los bichos están en la enciclopedia de la
biblioteca de la sala (según vieron los chicos) pero otras no.

En la sala de informática podrán buscarlas en Internet con la


colaboración de María (Prof. de Informática). Luego se imprimirán.
Al otro día, se escribirán los nombres de los bichos: unos nenes
“dictarán” y otros escribirán. Luego los pegarán debajo de las fotos.

LÁMINA – PLANO DEL PATIO DEL JARDÍN:


Se presentará al grupo una lámina que contiene el plano del jardín6
(visto desde arriba) ¿De dónde es este plano?, ¿Dónde estarían los
patios?, ¿Cuál es el que tiene los juegos?, ¿y el kiosco?, ¿Dónde esta el
Ficus? ¿y el pino?.

La docente propondrá a los niños localizar, en el mapa, los sectores del


patio en donde hay plantas. Luego, cada grupo en su mesa (con un
plano) dibujará plantas en esos sectores.

Finalmente, la docente entregará 3 carteles para indicar los sectores


(OSIAS, TROMPOTA, ABUELOS)7 e invitará a los niños a ubicarlos en
los patios correspondientes. ¿Cuál dirá Osías?, ¿Cuál Trompota? Y
¿Cuál Abuelos?

ACTIVIDADES DE CIERRE

¿CÓMO CUIDAR LAS PLANTAS DEL PATIO?


Con el grupo total ubicado en ronda, se les propondrá escribir las
“Instrucciones para cuidar las plantas del patio”.

Se planificará la producción y se la dictarán los niños a la docente.


Quien luego la releerá e invitará a reescribir aquellas partes que no se
entiendan o se puedan redactar mejor.

CONFECCION DE LA TAPA DEL LIBRO:


Se invitará a los nenes a realizar una observación de la tapa de la
enciclopedia “Los insectos” que esta en la biblioteca de la sala. la
docente guiará con preguntas ¿Cómo es? ¿Qué dirá acá? (autores,
título: la maestra lee) ¿Tiene dibujos o fotos? ¿Qué muestran esas
fotos?.

6
Se ha trabajado “espacio” durante el año: ellos han elaborado planos y han trabajado con
planos preparados por otros.
7
Aduciendo a los nombres de los patios o lugares en donde están ubicados: abuelos – patio de
los abuelos, Trompota – sala Trompota , Osías – sala Osías.
Y preguntará ¿Qué tendrá que decir la nuestra?, ¿Qué dibujos tendrá
que tener en la tapa? ¿Quiénes son los autores? ¿Qué titulo le quieren
poner?

Se acuerda como va a ser la tapa, la maestra lo registra en el pizarrón.

Cada grupo en su mesa realiza el dibujo, escribe el titulo y los nombres


de los autores. Luego, pegarán todo en una hoja de cartón micro
corrugado (tapa)

REPARTICIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PROPÓSITO:


Se presentará a los niños la enciclopedia terminada8 y se les propone a
los nenes ir a repartirlas a las demás salas. Se recorren las salas, los
niños les entregan el libro y les cuentan porqué se realizó dicho
material.

Resta un libro que es el de la sala de cinco: se propone escribir una


carta para contarles el propósito del libro. Dejamos la carta junto al libro
en el escritorio de la maestra

ESTRATEGIAS DOCENTES:

• Crear espacios para la activación y/o expresión de los saberes


previos de los niños.
• Proponer prácticas sociales de escritura y lectura guiadas por un
propósito comunicativo específico.
• Interactuar con los chicos tanto a través de consignas generales,
como de intervenciones en pequeños grupos o con los chicos
individualmente.
• Coordinar, ayudar a poner en relación distintos datos y diferentes
opiniones.
• Atender al requerimiento de los chicos.
• Realizar los ajustes a las formas de intervención de acuerdo a las
respuestas de los niños.

8
La maestra recopiló las hojas y envió a anillar el libro.
• Estimular el dialogo: intercambiar, comentar, preguntar, responder,
pedir colaboración, etc.
• Promover la confrontación y socialización de la información.
• Selección de materiales y elementos adecuados.

FRENTE A LA LECTURA...

• Brindar oportunidades de interactuar con material escrito y formular


hipótesis sobre él.
• Sugerirles que cotejen un segmento o una palabra con otros
referentes conocidos.
• Alentarlos a que verbalicen sus anticipaciones acerca de lo que está
escrito.
• Ayudarlos a verificar si su anticipación coincide con los indicadores
provistos por el texto que los niños puedan reconocer.
• Leer en voz alta para los niños.
• Ofrecer la oportunidad de leer en forma más autónoma con sus
compañeros o por sí mismos.

FRENTE A LA ESCRITURA.

• Promover la producción de textos de mismo tipo de aquellos que ya se


han leído (enciclopedia, carta)
• Ofrecer seguridad ante los intentos de escritura de los niños.
• Formar grupos diversos (en cuanto al proceso de construcción del
sistema de escritura y a la actitud frente a ella) para favorecer el
progreso conceptual de todo el grupo.
• Pedir justificaciones, solicitar explicaciones para ayudar a los niños a
reflexionar (tanto cuando las respuestas son adecuadas como cuando
son incorrectas).
• Ofrecer contra argumentaciones para crear conflictos cognitivos,
presentar el problema al grupo y darles la oportunidad a todos los
chicos de opinar.
• Escribir frente a la vista de los niños con diversos propósitos,
verbalizando lo que voy escribiendo.
• Estimular a los niños a que escriban solos o en grupos.
• Proponer situaciones que les permitan poner en acción sus propias
conceptualizaciones y saberes previos acerca de la escritura.

BIBLIOGRAFÍA:

 G.C.B.A. Diseño Curricular para el Nivel Inicial. Marco general.


Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento,
Dirección de Curricular. 2000.
 G.C.B.A. Diseño Curricular para el Nivel Inicial: niños de 4 y 5 años.
Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento,
Dirección de Curricular. 2000
 PITLUK, L. “La planificación didáctica en el jardín de infantes”. Homo
Sapiens. 2006
 MALAJOVICH, A. y otros. “Recorridos Didácticos en la Educación
Inicial”. Paidós. Buenos Aires. 2000
 PÉREZ GÓMEZ y SACRISTÁN, G. “Comprender y transformar la
enseñanza” Morata. España. 1992
 ARANGO, N., CHÁVES, M. E. y P. FEINSINGER. 2002. Guía
Metodológica para la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la
Escuela. Programa para América Latina y el Caribe. National
Audubon Society.

Potrebbero piacerti anche