Sei sulla pagina 1di 120

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
MATEMÁTICA II

Autor:
Lucio Rubén Laura Espinoza
ÍNDICE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD I: LÍMITES Y CONTINUIDAD


Diagrama de organización de la unidad
Organización de los aprendizajes
Tema N° 1: LÍMITES DE UNA FUNCION
1. Definición
2. Propiedades de los límites
3. Ejercicios Resueltos
Actividad N° 1
Tema N° 2: LÍMITES LATERALES, INFINITOS Y AL INFINITO
1. Límites infinitos
2. Límites al infinito
3. Ejercicios Resueltos
Actividad N° 2
Lectura seleccionada N° 1: Aquiles y la tortuga
Tema N° 3: CONTINUIDAD
1. Definición
2. Ejercicios resueltos
Actividad N° 3
Tema N° 4: CONTINUIDAD APLICADA A DESIGUALDADES
1. Desigualdades
2. Ejercicios resueltos
Actividad N° 4
Glosario de la Unidad I
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación de la Unidad I

2
UNIDAD II: DIFERENCIACION
Diagrama de organización de la unidad
Organización de los aprendizajes
Tema N° 5: LA DERIVADA, SU INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y REGLAS
PARA LA DIFERENCIACIÓN
1. Definición
2. Reglas de diferenciación
3. Ejercicios resueltos
Actividad Nº 5
Tema N° 6: LA DERIVADA COMO UNA RAZON DE CAMBIO
1. Definición
2. Aplicaciones de la razón de cambio a la economía
3. Ejercicios resueltos
Actividad Nº 6
Lectura seleccionada N° 2: “17 ECUACIONES QUE CAMBIARON AL MUNDO”

Tema N° 7: REGLA DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE


1. Regla del producto
2. Regla del cociente
3. Función consumo
4. Ejercicios resueltos
Actividad N° 7

Tema N° 8: REGLA DE LA CADENA


1. Definición
2. Producto del ingreso marginal
3. Ejercicios resueltos
Actividad N° 8

Glosario de la Unidad II
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación de la Unidad II

UNIDAD III: TEMAS ADICIONALES DIFERENCIACIÓN


Diagrama de organización de la unidad
Organización de los aprendizajes

Tema N° 9: DERIVADA DE LAS FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONEN-


CIALES
1. Definición
2. Ejercicios Resueltos
3. Derivada de funciones exponenciales
4. Regla de función inversa

3
5. Ejercicios resueltos
Actividad N° 9
Tema N° 10: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DIFERENCIACIÓN IMPLÍ-
CITA
1. Definición
2. Elasticidad e ingreso
3. Diferenciación implícita
4. Ejercicios Resueltos
Actividad N° 10
Lectura seleccionada N° 3:
PARADOJA DEL AHORRO

Tema N° 11: DIFERENCIACION LOGARITMICA, MÉTODO DE NEWTON


5. Diferenciación logarítmica
6. Ejercicios resueltos
7. Método de Newton
8. Ejercicios resueltos
Actividad N° 11
Tema N° 12: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
4. Definición
5. Ejercicios resueltos
Actividad N° 12
Glosario de la Unidad III
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación de la Unidad III

UNIDAD IV: TRAZADO DE CURVAS


Diagrama de organización de la unidad
Organización de los aprendizajes

Tema N° 13: EXTREMOS RELATIVOS, EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN INTER-


VALO CERRADO
1. Definición
2. Extremos relativos
3. Ejercicios Resueltos
4. Extremos absolutos
5. Ejercicios resueltos
Actividad N° 13
Tema N° 14: CONCAVIDAD
1. Definición
2. Puntos de inflexión
3. Ejercicios Resueltos
Actividad N° 14

4
Lectura seleccionada N° 4:
LA CURVA DE LAFFER
Tema N° 15: PRUEBA DE LA SEGUNDA DERIVADA
1. Definición
2. Asíntota vertical
3. Asíntota horizontal
4. Ejercicios resueltos
Actividad N° 15
Tema N° 16: APLICACIÓN DE MAXIMOS Y MINIMOS
1. Definición
2. Ejercicios resueltos
Actividad N° 16
Glosario de la Unidad IV
Bibliografía de la Unidad IV
Autoevaluación de la Unidad IV

5
INTRODUCCIÓN

La matemática como ciencia es una de las más importantes y poderosas herramien-


tas creadas por el ser humano. Es así como la asignatura de Matemática II, comple-
menta lo desarrollado en Matemática I y está diseñada para desarrollar en el estu-
diante habilidades y competencias básicas que le permitan interpretar diversos tipos
de información para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo
laboral.

De esta manera se ha planteado 4 unidades, las cuales están debidamente organiza-


das y sistematizadas teniendo en cuenta los principios pedagógicos, motivo por el
cual en primer lugar se presenta la teoría, luego ejercicios resueltos, actividades de
autoaprendizaje y finalmente la autoevaluación.
Las unidades didácticas son:
 Límites y continuidad
 Diferenciación
 Temas adicionales de diferenciación
 Trazado de curvas

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada unidad:


 Realizar el estudio de los contenidos. Es necesario la lectura analítica, la com-
prensión de los ejemplos y el repaso de los temas.
 Desarrollar las actividades, con referencia en los ejemplos resueltos por cada
tema.
 Desarrollar la auto evaluación, que es una preparación para la prueba final de la
asignatura.
 Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con
la asesoría del Tutor.

Por tanto Ud. requiere un conocimiento directo y práctico de la matemática que le


permita aplicarlas en su carrera profesional, tomando casos de su entorno cotidiano,
logrando de esta manera la adquisición de conocimientos a través de la aplicación
directa de la teoría sin dejar de lado la aplicación de nuevas metodologías y tecnolo-
gías para desarrollar su buen aprendizaje.

El autor

6
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en condiciones de resolver problemas


de límites de una función y derivada de una función de variable real, relacionados
a su carrera.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


LÍMITES Y CONTI- DIFERENCIACION TEMAS ADICIONA- TRAZADO DE CUR-
NUIDAD LES DE DIFEREN- VAS
CIACION

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni-
dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante
estará en condi- estará en condi- estará en condicio- estará en condi-
ciones resolver ciones de identifi- nes de resolver ciones de resolver
ejercicios y pro- car y resolver pro- ejercicios y proble- ejercicios y pro-
blemas, mediante blemas, aplicando mas, mediante el blemas, formu-
la utilización de los teoremas, las cálculo y la aplica- lando el modelo
los teoremas so- reglas, las propie- ción de derivadas matemático de la
bre límites y con- dades de las deri- exponenciales, lo- función cuando es
tinuidad de fun- vadas y la regla garítmicas, elastici- creciente o decre-
ciones, de de la cadena, re- dad de demanda, ciente, determi-
acuerdo a su ca- lacionados a su diferenciación im- nando valores crí-
rrera. carrera. plícita, método de ticos, localizando
newton y derivadas máximos y míni-
de orden superior mos relativos, es-
relacionadas a su tableciendo la
carrera. prueba de la pri-
mera derivada,
relacionados a su
carrera.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

7
UNIDAD I: LÍMITES Y CONTINUIDAD

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I:


Al finalizar la unidad, el estudiante estará en condiciones resolver ejercicios y pro-
blemas, mediante la utilización de los teoremas sobre límites y continuidad de fun-
ciones, de acuerdo a su carrera.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 1: LÍMITES DE UNA ● Utiliza el concepto de lí- Valora y utiliza sis-
FUNCION mite de una función para temáticamente
1. Definición definir sus propiedades. conductas asocia-
2. Propiedades de los límites ● Determina la existencia de das a la actividad
3. Ejercicios Resueltos un límite a través del con- matemática, tales
Actividad N° 1 cepto de límites laterales. como el orden,
Tema N° 2: LÍMITES LATERALES, ● Utiliza los teoremas perti- puntualidad, con-
INFINITOS Y AL INFINITO nentes para calcular lími- traste, precisión,
1. Límites infinitos tes infinitos. revisión sistemá-
2. Límites al infinito ● Utiliza los límites infinitos tica y critica de los
3. Ejercicios Resueltos para hallar asíntotas verti- resultados.
Actividad N° 2 cales.
Lectura seleccionada N° 1: Aquiles ● Determina si la función es
y la tortuga continua o discontinua uti-
lizando las tres condicio-
Tema N° 3: CONTINUIDAD nes de continuidad de una
1. Definición función.
2. Ejercicios resueltos ● Utiliza los teoremas de de-
Actividad N° 3 sigualdades y plantea los
Tema N° 4: CONTINUIDAD APLI- ejercicios de aplicación
CADA A DESIGUALDADES para interpretar el pro-
1. Desigualdades blema
2. Ejercicios resueltos ● Los estudiantes resuelven
Actividad N° 4 activamente sus activida-
Autoevaluación de la Unidad I des.

8
TEMA Nº 1: LÍMITE DE UNA FUNCIÓN

(Haeussler, 2015; p.460) empezaba el tema de límites, diciendo: Quizá usted ha


estado en un estacionamiento en el que puede “aproximarse” al automóvil de en-
frente, pero no quiere golpearlo ni siquiera rozarlo. Además hace una referencia que
esta noción de estar cada vez más cerca de algo, pero sin tocarlo, es muy importante
en matemática y está implícita el concepto de límite. Básicamente se estudiará si-
tuaciones en la que una variable “se aproxime” a un valor particular y se examinará
en efecto que tiene sobre los valores de una función.

y x3  1
f(x) 
x3 1 x 1
f(x) 
x 1 A pesar que la función no está

definida en x=1, podría ser muy intere-
sante observar el comportamiento de
los valores de la función f(x) cuando “x”
se acerca cada vez más a 1. En la tabla

1.1 se dan algunos valores para “x”.
Observe que, a medida que “x” asume
valores más y más cercanos a 1, por la
izquierda (x<1) o por la derecha (x>1)
 los valores de f(x) se acerca cada vez
x3 1 más al número 3. En la figura 1.1 Ob-
lim 3 serve que aunque la función no está
x1 x 1
x definida en x=1, los valores de la fun-
ción se acercan cada vez más a 3 con-
 FIGURA 1.1  
forme “x” se acerca más y más a 1.

Para expresar esto, se dice que el límite de f(x) cuando “x” se aproxima a 1
es igual a 3 y se escribe, así:

x3  1
lim 3
x 1 x 1

Se puede hacer que la función f(x) esté tan cercana a 3 como se desee, y mantenerla
así de cerca, al seleccionar un valor cualesquiera de “x” lo suficientemente cercano a
1, pero diferente de 1. El límite existe en 1, aunque 1 no se encuentre en el dominio
de la función f(x).
Tabla 1.1
x<1 x>1
x f(x) x f(x)
0.800 2.440000 1.200 3.640000
0.900 2.710000 1.100 3.310000
0.950 2.852500 1.050 3.152500
0.990 2.970100 1.010 3.030100
0.995 2.985025 1.005 3.015025
0.999 2.997001 1.001 3.003001

Lo expresado en la tabla, nos permite tener una idea aproximada de lo que es el


límite de una función, y este es objeto de la siguiente definición intuitiva (una defini-
ción más formal se dará en la Asignatura de Cálculo)

9
La definición de los límites de una función para (Haeussler, 2015; p.461) es:

El límite de f(x) cuando “x” se aproxima a “a” es el número L, lo que se es-


cribe:
lim f(x)  L
x a

siempre y cuando los valores de f(x) puedan volverse tan cercanos a L como
se desee, y mantenerse así de cercanos, al asumir una “x” lo suficientemente
cercana pero diferente de “a”. Si tal número no existe, se dice que el límite de
f(x) no existe.

Cabe señalar que cuando se desee encontrar un límite, no estamos interesados en lo


que pasa con f(x) cuando “x” es igual a “a”, sino solamente en lo que le sucede a f(x)
cuando “x” es cercana a “a”. De hecho, aun cuando el valor f(a) no existiera, la
definición anterior lo elimina de manera explícita. Además, un límite debe ser inde-
pendiente de la manera en que “x” se aproxima a “a”. Entonces el límite debe ser el
mismo, cuando “x” se acerque a “a” por la izquierda o por la derecha (para x<a o
x>a, respectivamente).

EJEMPLO 01:

Traza la gráfica de la siguiente función:

y = f(x) = x 2 − 4x + 4
Luego, calcular:

lim(x2 − 4x + 4)
x→0

Resolución:

Se traza la gráfica de la función dada y además se realiza una tabulación para algunos
valores aproximados a cero, obteniéndose lo siguiente:

Tabla 1.2
x y
-1.77156 14.22467
-1.41725 11.67759
-1.06294 9.38158
-0.70862 7.33665
-0.35431 5.54279
0.00000 4.00000
0.35431 2.70829
0.70862 1.66765
1.06294 0.87809
1.41725 0.33960
1.77156 0.05218

Si observamos en la figura 1.2 y la tabla 1.2, cada vez que el valor de “x” se
aproxima por la izquierda y por la derecha a cero, el valor de “y” se acerca a 4,
entonces se tiene que:

∴ lim(x 2 − 4x + 4) = 4
x→0

10
EJEMPLO 02:
Traza la gráfica de la siguiente función:
x 3 − 2x 2 − 6x + 12
y=
x 2 + 3x − 10
Luego, calcular:
y x 3 − 2x 2 − 6x + 12
lim
x→2 x 2 + 3x − 10
Resolución:
Se traza la gráfica y se tabula para algunos valores de “x” y se obtiene:

x y
1.90000 -0.34638
1.92000 -0.33434
1.94000 -0.32225
1.96000 -0.31011
1.98000 -0.29794
2
2.00000 indefinido
-0.28
x 2.02000 -0.27345
2.04000 -0.26114
2.06000 -0.24878
2.08000 -0.23638
2.10000 -0.22394
FIGURA 1.3
Tabla 1.3

Observando la figura 1.3 y la tabla 1.3 podemos concluir que:

x 3 − 2x 2 − 6x + 12
∴ lim = −0,28
x→2 x 2 + 3x − 10

EJEMPLO 03:
1
Estime lim 2 si es que existe.
x 0 x

Resolución:
y

Tabla 1.4
x y
-0.10000 100.00000
-0.08000 156.25000
-0.06000 277.77778
-0.04000 625.00000
-0.02000 2500.00000
0.00000 indefinido
0.02000 2500.00000
0.04000 625.00000
0.06000 277.77778
0.08000 156.25000
FIGURA 1.4 x
0.10000 100.00000
2
Sea y= 1/ x . La tabla 1.4 y la figura 1.4. 2
Proporciona los valores de “y” para algu-
nos valores -0.28
de “x” cercanos
FIGURA 1.3 a 0. Cuando “x” se acerca más y más a 0, los valores
de “y” se hacen cada vez más grandes sin cota alguna. Como los valores de “y” no
se acerca a ningún número cuando “x” se aproxima a 0, se concluye que:
1
lim 2 , no existe
x 0 x

11
Aquí realizo un resumen de las propiedades de límites del libro de (Haeussler,
2015; p.463)

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES


Para determinar límites, no siempre deseamos calcular los valores de la función o
hacer el bosquejo de una gráfica de manera alternativa, existen también varias pro-
piedades razonables:
1. Si: f(x)=c, es una función constante entonces: lim f(x)  limc  c
x a x a

2. lim xn  an , para cualquier valor entero positivo “n”


x a

3. lim f(x)  g(x)  lim f(x)  limg(x)


x a x a x a

4. lim f(x) g(x)  limf(x) limg(x)


x a x a x a

5. lim c f(x)  c limf(x) donde "c" esunaconstante


x a x a

f(x) lim f(x)


6. lim  x a Si : lim g(x)  0
x a g(x) lim g(x) x a
x a

7. lim n f(x)  n lim f(x)


x a x a

EJERCICIOS RESUELTOS
Ejemplo 01: Dada la función constante, encuentre el límite de: lim 4
x→2
Resolución:
Redefiniendo la función constante, se tiene que f(x) = 4, su gráfica es una línea
horizontal que pasa por y = 4, entonces su límite para cualquier punto de la abscisa
siempre es 4. Además la propiedad 1 afirma que el límite de cualquier constante es
la misma constante

∴ lim 4 = 4
x→2

Ejemplo 02: Determine el límite de la siguiente función lineal: lim(4x + 2)


x→1
Resolución:
Redefiniendo la función lineal, se tiene que f(x) = 4x + 2, utilizamos las propieda-
des y se obtiene que:
lim(4x + 2) = lim4x + lim2 (Propiedad 3)
x→1 x→1 x→1
lim(4𝑥 + 2) = 4. limx + lim2 (Propiedad 5)
𝑥→1 x→1 x→1
lim(4𝑥 + 2) = 4(1) + 2 (Propiedad 2)
𝑥→1

∴ lim(4x + 2) = 6
x→1

Ejemplo 03: Determine el límite de la siguiente función polinomial: lim(x 2 − 4x − 4)


x→3
Resolución:
Redefiniendo la función cuadrática, se tiene que f(x) = x 2 − 4x − 4, utilizamos las
propiedades y se obtiene que:
lim(x2  4x  4)  lim x2  lim 4x  lim 4 (propiedad 3)
x 3 x 3 x 3 x 3

 32  4(3)  4 (propiedad 2)
 7

 lim(x2  4x  4)  7
x 3

12
Ejemplo 04: Determine el límite de la siguiente función racional:
x2 − 9
lim
x→3 x − 3
Resolución:
032 −9
Primero se debe evaluar la función para x = 3, entonces adopta la forma ; =
3−3 0
lo que indica que el resultado es una indeterminada; para levantar dicha indetermi-
nación, se debe factorizar el numerador y luego simplificar la expresión; para después
volver a evaluar la función simplificada.

x2 − 9 (x − 3)(x + 3)
lim = lim = lim(x + 3) = 3 + 3 = 6
x→3 x − 3 x→3 x−3 x→3

x2 − 9
∴ lim =6
x→3 x − 3

Ejemplo 05: Determine el límite de la siguiente función racional:


x3 + 8
lim ( )
x→−2 x + 2
Resolución:

Primero evaluaremos la función cuando x = -2, entonces el valor de la función racio-


(−2)3 +8 0
nal adopta la forma = 0; lo que indica que nuevamente el resultado es una
−2+2
indeterminada, para levantar dicha indeterminación, se debe factorizar y luego sim-
plificar la expresión; para después volver a evaluar la función simplificada.

x3 + 8 (x + 2)(x 2 − 2x + 4)
lim = lim = lim (x 2 − 2x + 4) = (−2)2 − 2(−2) + 4 = 4 + 4 + 4
x→−2 x + 2 x→−2 x+2 x→−2

x3 + 8
∴ lim ( ) = 12
x→−2 x+2

Ejemplo 06: Determine el límite de la siguiente función racional:


 x  2  22
2

lim
x 0 x
Resolución:
Si evaluamos para x = 0, daría la forma indeterminada 0/0; entonces cabe desarrollar
el binomio al cuadrado del numerador y luego simplificar.
 x  2
2
 22 x2  4x  4  4
lim  lim
x 0 x x 0 x
x2  4x
 lim
x 0 x
x(x  4)
 lim
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 x 0 x
 lim(x  4)
x 0

04
4
 x  2
2
 22
 lim 4
x 0 x

13
Ejemplo 07: Determine el límite de la siguiente función racional:
√x + 2 − √2
lim
x→0 x
Resolución:
Si evaluamos para x = 0, daría la forma indeterminada 0/0; entonces cabe multiplicar
por la conjugada del numerador. La conjugada de (√x + 2 − √2) es (√x + 2 + √2)

√x + 2 − √2 (√x + 2 − √2)(√x + 2 + √2)


lim = lim
x→0 x x→0 x(√x + 2 + √2)

2 2
√x + 2 − √2
lim = lim
x→0 x x→0 x(√x + 2 + √2)
Diferencia de cuadrados
(𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2 lim = lim x + 2 − 2
x→0 x x→0 x(√x + 2 + √2)
x
lim = lim
x→0 x x→0 x(√x + 2 + √2)
1
lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (√𝑥 + 2 + √2)
1 1
lim = =
x→0 x √0 + 2 + √2 2√2

√x + 2 − √2 1
∴ lim =
x→0 x 2√2

Ejemplo 08:

FUNCIÓN UTILIDAD. La función de utilidad (en soles) para cierto negocio está dada
por: P(x)=−3.5x 2 + 22.5x − 70. Donde “x” representa la cantidad de gramos vendidos.
Grafique esta función y use su tabla para determinar lim P(x).
x→40.2

Resolución:
Como el coeficiente principal de la ecuación cuadrá-
tica es negativa, entonces su grafica cóncava hacia
abajo (véase figura 1.5)
Tabla 1.5
x y
40.00000 4630.00000
40.04000 4640.30560
40.08000 4650.62240
40.12000 4660.95040
40.16000 4671.28960
40.20000 4681.64000
40.24000 4692.00160
40.28000 4702.37440
FIGURA 1.5
40.32000 4712.75840
40.36000 4723.15360
40.40000 4733.56000

CONCLUSIÓN: Observando la gráfica y la tabla podemos concluir que la utilidad del


negocio será de S/. 4681.64 para cuando la cantidad de gramos vendidos sea apro-
ximadamente de 40.2

14
ACTIVIDAD N° 01: LÍMITES DE UNA FUNCIÓN

01. Determine el límite de la siguiente función racional:


x2 − x − 2
lim
x→2 x−2

02. Determine el límite de la siguiente función racional:


x2  9x  20
lim 2
x 4 x  3x  4

03. Función utilidad. La función de utilidad (en soles) para cierto negocio está
dada por: P(x)=−3.2x 2 + 225x − 700. Donde “x” representa la cantidad de gra-
mos vendidos. Determinar lim P(x) y argumentar su respuesta.
x→40.2

04. Función ingreso. La función de ingreso (en soles) para cierto producto está
dado por R(x)=−6x 2 + 500x. Donde “x” representa la cantidad de artículos ven-
didos. Determinar el lim R(x) y argumentar su respuesta.
x→8

05. Tasa de cambio. La tasa de cambio de la productividad P (en número de uni-


dades producidas por hora) aumenta con el tiempo de trabajo de acuerdo con
50(t2 +4t)
la función:P(t) = . Donde “t” representa el tiempo de trabajo. Determi-
t2 +3t+20
nar el lim P(t) y argumentar su respuesta.
t→2

15
TEMA Nº 2: LÍMITESy LATERALES, INFINITOS Y AL INFINITO

Adaptado de (Haeussler, 2015; p.469)


 y = f(x) = x +1 En la figura 2.1 se muestra la gráfica
de una función f. Observe que f(x) no
está definida cuando x=0. Cuando “x”
se aproxima a 0 por la derecha, f(x) se

aproxima a 1. Esto se escribe como:

lim f(x)  1
x 0
x

    Por otra parte, cuando “x” se aproxima


a 0 por la izquierda, f(x) se aproxima a
-1 y se escribe:


lim f(x)  1
x 0

y = f(x) = x - 1
Los límites de este tipo se cono-
 cen como límites unilaterales. El límite
de una función a medida que x  a es
FIGURA 2.1 independiente del modo en que “x” se
aproxima a “a”. Por lo tanto, el límite
existirá si y solo si ambos límites existen y son iguales. Entonces se concluye que:
lim f(x) no existe
x 0 ,
1. LÍMITES INFINITOS

Adaptado de (Haeussler, 2015; p.469), ahora examinaremos límites en los cuales el


denominador se aproxima a 0, pero el numerador se aproxima a un número deferente
de 0. Por ejemplo. Considere:
1
lim
x2
y x 0

1 Tabla 2.1
f(x) 
x2 x y
-0.10000 100.00000
-0.08000 156.25000
-0.06000 277.77778
-0.04000 625.00000
-0.02000 2500.00000
0.00000 indefinido
0.02000 2500.00000
0.04000 625.00000
0.06000 277.77778
0.08000 156.25000
0.10000 100.00000
FIGURA 2.2 x

1
Analizamos el comportamiento de f(x)  cuando “x” es cercana a 0. El número x2
x2
es positivo y también cercano a 0. Por lo tanto, al dividir 1 entre tal número da como
resultado un número muy grande. De hecho entre más cercana a 0 este x, mayor es

16
el valor de f(x), vea la tabla 2.1 y la figura 2.2. Es claro que cuando x  0 tanto
por la izquierda como por la derecha, f(x) aumenta indefinidamente. De aquí que no
exista el límite en 0. Se dice que cuando x  0 , f(x) se vuelve infinito positivamente:

1
lim    
x 0 x2

2. LÍMITES AL INFINITO
Adaptado de (Haeussler, 2015; p.470). Ahora veamos el comportamiento de la fun-
1
ción f(x)  . Cuando “x” se vuelve infinito, primero en sentido positivo y después
x
en sentido negativo. En la tabla 2.2 puede verse que cuando “x” aumenta indefini-
damente al tomar valores positivos, los valores de f(x) se aproximan a 0. De la misma
forma cuando “x” disminuye indefinidamente al tomar valores negativos, los valores
de f(x) se aproximan a 0. En forma simbólica se escribe
1 1
lim  0 y lim  0
x  x x  x

Estos límites se conocen como límites al infinito:


Tabla 2.2
x f(x) x f(x)
100 0.01 -100 -0.01
1000 0.001 -1000 -0.001
10000 0.0001 -10000 -0.0001
100000 0.00001 -100000 -0.00001
1000000 0.000001 -1000000 -0.000001

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
4
Determine el límite (si existe) en: lim
 x  5
x  10

Resolución:

Cuando “x” se vuelve muy grande, también lo hace (x + 5). Un número muy grande
de exponente 10 también es demasiado grande, entonces (x  5)10   .

Al dividir el número 4 entre números muy grandes se tiene como resultado números
cercanos a 0. Por lo tanto,

4
 lim 0
x  (x  5)10

Recuerda que estos son aproximaciones.

NUMERO NUMERO
 INFINITO  CERO
CERO INFINITO

17
EJEMPLO 02:
x2  2016
Determine el límite (si existe) en: lim
x  2015  2x  8x2

Resolución:
Utilizamos la propiedad de límites al infinito.

x2  2016 x2  2016
lim  lim
x  2015  2x  8x2 x  8x2  2x  2015

x2
 lim 2
x  8x Recuerda que primero se ordena los
1 términos del numerador y denomina-
 lim dor y luego solo dividimos los térmi-
x  8
nos de mayor grado, en este caso los
cuadráticos.
x2  2016 1
 lim 
x  2015  2x  8x2 8

EJEMPLO 03:
x  2016
Determine el límite de la siguiente función racional: xlim
3x  4
 2

Resolución:
Primero desarrollamos el binomio del denominador.
x  2016 x  2016
lim  lim
3x  4
x  2 x  9x2  24x  16

x
 lim
9x2
x 

1 1
Binomio al cuadrado  lim
2 2
(a − b) = a − 2ab + b2 9 x  x

1
 .(0)
9
x  2016
 lim 0
3x  4
x  2

EJEMPLO 04:
3 2
Determine el límite de la siguiente función racional: lim 3x 3+2x 2+x+2
x→∞ x +4x +4
Resolución:
La técnica, es dividir a cada término entre el término de mayor grado.
3x 3 2x 2 x 2
3x 3 + 2x 2 + x + 2 x 3 + x3 + x3 + x3
lim = lim
x→∞ x 3 + 4x 2 + 4 x→∞ x 3 4x 2 4
+ 3 + 3
x3 x x
2 1 2
3 2
3x + 2x + x + 2 3+ + 2+ 3
lim = lim x x x
x→∞ x 3 + 4x 2 + 4 x→∞ 4 4
1+ + 3
Observa que 𝑥 3 x x
3x 3 + 2x 2 + x + 2 3 + 0 + 0 + 0
es el término de lim =
mayor grado
x→∞ x 3 + 4x 2 + 4 1+0+0

3x 3 + 2x 2 + x + 2
∴ lim =3
x→∞ x 3 + 4x 2 + 4

18
EJEMPLO 05:

Determine el límite de la siguiente función racional: lim(4



x  1)
x 1

Resolución:

Evaluamos mediante una tabla para algunos valores cercanos a 1 por la derecha.

Tabla 2.3
x 4 x 1
1,1 1,2649
1,01 0,4000
1,001 0,1265
1,0001 0,0400
1,00001 0,0126

Por lo tanto, se concluye que, cuando el valor de x se aproxima cada vez más hacia
1 por el lado derecha, el valor de la función se aproxima hacia 0.

 lim(4

x  1)  0
x 1

EJEMPLO 06:

El endeudamiento en dólares de una multinacional se ha calculado como una función


del tiempo de la forma:
6300t 2 + 1500t + 0,95
E(t) = 25000 +
0,007t 2 + 4,5t

¿Cuál sería el endeudamiento a largo plazo, es decir calcule lim E?


t→∞

Resolución:

Reescribiendo se tiene:
6300t 2 + 1500t + 0,95 6300t 2 + 1500t + 0,95
lim (25 000 + 2
) = lim 25000 + lim ( )
t→∞ 0,007t + 4,5t t→∞ t→∞ 0,007t 2 + 4,5t
2 2
6300t + 1500t + 0,95 6300t
lim (25000 + 2
) = lim 25 000 + lim
t→∞ 0,007t + 4,5t t→∞ t→∞ 0,007t 2
Cuando t tiende al infinito, 2
6300t + 1500t + 0,95 6300
bastará conlimdividir
(25000los
+ térmi- 2 ) = lim 25 000 + lim
t→∞ 0,007t + 4,5t t→∞ t→∞ 0,007
nos de mayor grado6300t 2 + 1500t + 0,95
lim (25000 + ) = 25 000 + 900 000
t→∞ 0,007t 2 + 4,5t
6300t 2 + 1500t + 0,95
lim (25 000 + ) = 925 000
t→∞ 0,007t 2 + 4,5t

Por lo tanto, el endeudamiento de la multinacional en un tiempo de largo plazo será


de 925 000 dólares.

19
EJEMPLO 07:

Población. Se pronostica que dentro de “t” años la población de una cierta ciudad
pequeña será:
5000
N  40000 
t3
Determine la población a largo plazo, esto es, determine limN
t 

Resolución:
Reescribiendo se tiene
5000 5000
lim(40000  )  lim 40000  lim
t  t3 t  t  t  3

Cuando t tiende al infi-  40000  0


nito, bastará con dividir
los términos de mayor  40000
grado
5000
 lim(40000  )  40000
t  t3

ACTIVIDAD N° 02: LÍMITES LATERALES, INFINITOS Y AL INFINITO

01. Encuentre el límite, si el límite no existe indíquelo así o utilice el símbolo  ; -


 donde sea apropiado.
lim (1  x2 )
x 1

02. Encuentre el límite, si el límite no existe indíquelo así o utilice el símbolo  ; -


 donde sea apropiado.
1
lim(2  )
x 2 x 2

03. Población. Se pronostica que dentro de “t” años la población de cierta ciudad
pequeña será:
5000
N  45000 
t 3
Determine la población a largo plazo, esto es, determine limN
t 

04. Relación huésped-parásito. Para una relación particular huésped-parásito,


se determinó que cuando la densidad del huésped (número de huésped por
unidad de área) es x, el número de huéspedes parasitados en cierto periodo
es:
900X
y
10  45X
Si la densidad del huésped aumenta indefinidamente, ¿a qué valor se aproxi-
maría y?

05. Población. La población P de una ciudad pequeña en t años a partir de ahora


se predice mediante:
20000t 3 + 5t 2
P(t) = 5000 +
4t 3 + 5
Encuentre la población a largo plazo, esto es encuentre lim 𝑃
𝑡→∞

20
LECTURA SELECCIONADA N° 1

AQUILES Y LA TORTUGA

Lectura tomada de (Haeussler, 2003; p.397)

El filósofo Zenón de Elea era aficionado a las paradojas acerca del movimiento.
Su más famosa era algo parecida a ésta. El guerrero Aquiles acepta correr una carrera
en contra de una tortuga. Aquiles puede correr 10 metros por segundo y la tortuga
sólo 1 metro por segundo, de modo que la tortuga tiene una ventaja de 10 metros
de la línea de salida. Aun así, como Aquiles es mucho más rápido debe ganar. Pero
en el tiempo que él haya cubierto sus primeros 10 metros y llegado al lugar en donde
la tortuga inició, la tortuga ya avanzó 1 metro y aún lleva la delantera. Y después de
que Aquiles haya cubierto ese metro, la tortuga ha avanzado 0.1 metro y aún llevaría
la delantera. Y así sucesivamente. Por tanto, Aquiles estaría cada vez más cerca de
la tortuga pero nunca la alcanzaría.
Por supuesto que la audiencia de Zenón sabía que algo estaba mal en el argumento.
Nosotros podemos escribir una ecuación algebraica con el avance total de Aquiles a
la izquierda, el de la tortuga a la derecha y t, que representa el tiempo en segundos
en los cuales Aquiles se empareja con la tortuga:
(10 m/s)t = (1 m/s)t + 10 m
1 1 10𝑚
La solución es 𝑡 = 1 segundos, tiempo en el que Aquiles ha corrido (1 𝑠) ( ) =
9 9 𝑠
1
11 𝑚
9
Lo que desconcertaba a Zenón y a sus escuchas es cómo podría ser que:
1 1 1
10 + 1 + + + ⋯ = 11
10 100 9
En donde el lado izquierdo representa una suma infinita y el lado derecho es un
resultado finito. La solución moderna a este problema es el concepto de límite, que
es el tema principal de este capítulo. El lado izquierdo de la ecuación es una serie
geométrica infinita. Utilizando la notación de límite y la fórmula de la sección 8.3 para
la suma de una serie geométrica, escribimos

1 𝑘+1
𝑘 10 (1 − ( ) )
10 1
lim ∑ 101−𝑛 = lim = 11
𝑘→∞ 𝑘→∞ 1 9
𝑛=0 1−
10

21
TEMA Nº 3: CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Ejemplo tomado de (Haeussler, 2015; p.477) donde presenta funciones que tienen
la propiedad de que no presentan “pausa” alguna en sus gráficas. Por ejemplo com-
pare las funciones:
x si x  1
f(x)  x g(x)  
2 si x  1
y
Realizamos la gráfica de cada una de las funciones y se obtiene que:

f(x)  x y
S in pausa
x si x  1
en la figura g(x)  
en el punto (1,1)

2 si x  1

   

x

  

FIGURA 3.2
FIGURA 3.1


Observando la figura 3.1 y la figura 3.2 la gráfica de “f” no tiene pausa, pero la
gráfica de “g” tiene una pausa en x=1. Dicho de otra forma, si usted tuviera que
trazar ambas gráficas con un lápiz, tendría que levantar el lápiz del papel en la gráfica
de “g” cuando x=1, pero no tendría que despegarlo en la gráfica de “f”. Estas situa-
ciones pueden expresarse mediante límites. Compare el límite de cada función con
el valor de la función en x=1 cuando x se aproxima a 1.

Por lo tanto la función f(x) es continua en x=1; mientras que la función g(x) es
discontinua en x=1.

Defunción adaptada de (Haeussler, 2015; p.477)

Una función f(x) es continua en “a” sí y solo si se cumplen las siguientes tres condi-
ciones:
1. f(a) existe.
2. lim f(x) existe
x a

3. limf(x)  f(a)
x a

Si la función f(x) no es continua en “a”, entonces se dice que la función f(x) es dis-
continua en “a” y “a” se denomina punto de discontinuidad de la función f(x).

Se puede resumir excepcionalmente como:


f(a)  limf(x)

 limf(x)

x a x a

22
EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01: Demuestre que g(x)  x2  3 es una función continua en -4.

Resolución:

La función “g” está definida en x=–4; reemplazando se obtiene que: g(–4)=13.



También, lim g(x)  lim x2  3  13  g(4)
x 4 x 4


y Tabla 3.3
 x g(x)
 -4 13

-3 6

 -2 1
 -1 -2

0 -3


1 -2
 2 1
 3 6

4 13
 x

   

   
Por

lo tanto, “g” es continua en –4. (Vea la
 Figura 3.3).

FIGURA 3.3


EJEMPLO 02:
Dada la siguiente función:
f(x)  x3  5x
Utilice la definición de continuidad, para verificar si la función es continua en el
punto x = 2.

Resolución:

Las tres condiciones de la definición de continuidad las podemos expresar en una


sola, si resulta una proposición verdadera diremos que es una función continua, caso
contrario será una función discontinua.

f(2)  limf(x)

 limf(x)

x 2 x 2

Evaluamos para x=2


23  5(2)  23  5(2)  23  5(2)
2  2  2

Se obtiene que los tres resultados son iguales, entonces f(x) es una función conti-
nua en x=2.

EJEMPLO 03:

Dada la siguiente función:


x3
f(x) 
5x
Utilice la definición de continuidad, para verificar si la función es continua en el
punto x = 3.

23
Resolución:
Utilizamos la propiedad de:
f(3)  limf(x)  lim f(x)
x 3 x 3

Evaluamos para x=-3


3  3 3  3 3  3
 
5(3) 5(3) 5(3)
6 6 6
 
15 15 15

Se obtiene que los tres resultados son iguales, entonces f(x) es una función conti-
nua en x=-3.

EJEMPLO 04:
En la siguiente función, encuentre todos los puntos de discontinuidad:
x2  3
f(x)  2
x  2x  8
Resolución:

Para poder averiguar la discontinuidad, basta con igualar a cero el denominador:


x 2 + 2x − 8 = (x + 4)(x − 2) = 0
Aplicando la propiedad Si: a. b = 0 entonces a = 0  b = 0
Se obtiene que: x=–4 o x=2
Por lo tanto la función racional es discontinua en –4 y 2.

EJEMPLO 05:
x4
En la siguiente función encuentre todos los puntos de discontinuidad: h(x) 
x2  4
Resolución:

Para esta función racional, el denominador nunca es 0. (Siempre es positivo). De


este modo, h(x) no tiene discontinuidad.

EJEMPLO 06:

Inventario Bosqueja la gráfica de:


100x  600 si: 0  x  5

y  f(x)  100x  1100 si: 5  x  10
100x  1600 si: 10  x  15

Una función como la anterior podría describir el inventario y de una compañía en el
instante x; ¿f es continua en 2?, ¿en 5?

Resolución:

Estudiando la continuidad para x=2

Utilizamos la propiedad, para verificar si la función es continua en x=2


f(2)  limf(x)

 limf(x)

x 2 x 2

Observando la función por partes, se tiene que:


100(2)  600  100(2)  600  100(2)  600
400  400  400
Por lo tanto, la función f(x) es continua en x=2

24
Estudiando la continuidad para x=5

Utilizamos la propiedad, para verificar si la función es continua en x=5


f(5)  limf(x)

 limf(x)

x 5 x 5

Observando la función por partes, se tiene que:


100(5)  1100  100(5)  600  100(5)  1100
600  100  600
Los resultados muestran valores diferentes para x=5. Por lo tanto f(x) es una fun-
ción discontinua en x=5

ACTIVIDAD N° 03: CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

01. Determine, si la función es continua en los puntos dados.

x4
f(x)  ; para x 2 x0
x2

02. Inventario Bosqueja la gráfica de la siguiente función definida por partes:


100x  600 si: 0  x  5

y  f(x)  100x  1100 si: 5  x  10
100x  1600 si: 10  x  15

Una función como la anterior podría describir el inventario y de una compañía
en el instante x; ¿f es continua en 3? y ¿en 10?

03. Calcular el valor de “a” y “b” para que la función sea continua.
3𝑥 2 − 1 𝑠𝑖: 𝑥 ≤ −1
𝑓(𝑥) = {2𝑎𝑥 + 3𝑏 𝑠𝑖: − 1 < 𝑥 < 2
4𝑥 + 7 𝑠𝑖: 𝑥 ≥ 2

04. Encuentre todos los puntos de discontinuidad, en la siguiente función racional:


x2  6x  9
f(x)  2
x  2x  15

05. Encuentre todos los puntos de discontinuidad, en la siguiente función racional:


x2  5x  2
f(x) 
x2  9

25
TEMA Nº 04: CONTINUIDAD APLICADA A DESIGUALDADES

Ahora se verá cómo puede aplicarse la noción de continuidad para resolver una de-
sigualdad no lineal de la forma ax 2 + bx + c ≥ 0; ax 2 + bx + c ≤ 0. Esta habilidad será
importante en nuestro estudio sobre el cálculo.

y Ejemplo tomado de (Haeussler, 2015;


p.483)
Para resolver x2  3x  4  0 , se hace
f(x) = x 2 + 3x − 4 = (x − 1)(x + 4)

Cuando la función f(x)=0 se obtiene las


raíces, estas son -4 y 1; de modo que la
gráfica de la función f(x) tiene intersec-
-4 1
ciones con el eje de las abscisas (eje x)
x
en los puntos (-4,0) y (1,0). (Vea la figura
4.1)
Además las raíces determinan tres inter-
valos sobre el eje x:
< −∞; −4 >; < −4; 1 >; < 1; ∞ >
FIGURA 4.1
Considere el intervalo < −∞; −4 > Como
f(x) es una función continua en este intervalo, se afirma que f(x)>0 o bien, f(x) <0
en todo el intervalo. Podemos contrastar esta idea con la siguiente tabla 4.1

Tabla 4.1
x -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
f(x) 36 24 14 6 0 -4 -6 -6 -4 0 6 14 24 36

Observando la figura 4.1 y la tabla 4.1 se concluye que en el intervalo < −∞; −4 >
siempre la función f(x) es positiva; mientras que en el intervalo < −4; 1 > la función
f(x) resulta ser negativa y en el intervalo < 1; ∞ > también es positiva.
De modo que se ha resuelto la desigualdad. Estos resultados son obvios a partir de
la gráfica de la figura 4.1 y la tabla 4.1. La grafica está por arriba del eje “x”, esto
significa que f(x)>0 en < −∞; −4 > y en < 1; ∞ >.

En ejercicios de mayor complejidad, será necesaria utilizar la naturaleza mul-


tiplicativa de los signos, teniendo como base a cada factor primo de la función. Por
ejemplo la función f(x) = x 2 + 3x − 4 = (x + 4)(x − 1). Cada uno de los términos (x + 4)
y (x – 1) tiene un diagrama de signos más simples que la función f(x) = x 2 + 3x − 4.
Considere el diagrama de signos de la figura 4.2. Igual que antes, se colocaron las
raíces de f(x)=0 en orden ascendente de izquierda a derecha, con el fin de subdividir
el eje “x” en tres intervalos abiertos. Esto forma la línea superior de la tabla. Direc-
tamente debajo de la línea superior se determinaron los signos de (x + 4) y (x – 1)
en los tres sub intervalos, estos signos se obtiene reemplazando algunos valores que
pertenece al intervalo.

< −∞; −4 > < −4; 1 > < 1; ∞ >


(x + 4) - + +
(x – 1) - - +
f(x)= (x+4)(x–1) + - +
FIGURA 4.2

Ahora se obtiene el reglón inferior tomando, para cada componente, el producto de


las entradas previas. Por lo tanto en el primer intervalo se tiene que (–)(–)=+; ade-
más en el segundo intervalo es (+)(–)=–; mientras que en el tercer intervalo se tiene

26
(+)(+)=+. Los diagramas de signos de este tipo son útiles siempre que la función
continua se pueda expresar como un producto de varias funciones continuas más
simples, cada una de las cuales tiene un diagrama de signos simple.

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:

Resuelva la siguiente desigualdad: x2  3x  10  0

Resolución:

Sea la función f(x)= x2  3x  10 , entonces f(x) es una función cuadrática por lo tanto
es continua en todos los intervalos. Para encontrar las raíces reales de f(x) igualamos
a cero, se tiene:
x2  3x  10 =0
 x  2  x  5  0.
Aplicando la propiedad Si: a. b = 0 entonces a = 0  b = 0
x = -2 x=5

Las raíces -2 y 5 determinan tres intervalos: < −∞; −2 >; < −2; 5 >; < 5; ∞ >
Se construye un diagrama de signos y se obtiene que:

< −∞; −2 > < −2; 5 > < 5; ∞ >


(x+2) - + +
(x – 5) - - +
f(x)=(x+2)(x–5) + - +

Observando la tabla podemos concluir que la función f(x) es mayor que 0 en los
intervalos de < −∞; −2 > y < 5; ∞ >

EJEMPLO 02:
Resuelva la siguiente desigualdad: x2  1  0

Resolución:
La expresión (𝑥 2 + 1) siempre es positiva, de modo que x2  1  0 no tiene solución,
lo cual significa que el conjunto de soluciones es  , el conjunto vacío.

EJEMPLO 03:
x2  4x  5
Resuelva la siguiente desigualdad: 0
x2  3x  2

Resolución:

Primero encontraremos los puntos críticos y para ello vamos a factorizar el numera-
dor y denominador de la función racional, mediante la técnica de aspa simple, y se
tiene que:

27
x2  4x  5
0
x2  3x  2
(x  5)(x  1)
0
(x  2)(x  1)
x  5
x 1
x  2
x  1
Evaluamos mediante una tabla la función racional.

< −∞; −5 > < −5; −2 > < −2; −1 > < −1; 1 > < 1; ∞ >
(x + 5) - + + + +
(x – 1) - - - - +
(x + 2) - - + + +
(x + 1) - - - + +
f(x) + - + - +

Por lo tanto, como la función racional es menor o igual a cero, el intervalo de solu-
ción es < −5; −2 > y < −1; 1 >

EJEMPLO 04:

Ingresos. Suponga que los consumidores compran “q” unidades de un producto


cuando el precio de cada unidad es de (28 – 0,2q) ¿Cuántas unidades deben venderse
para que el ingreso sea al menos de 750 soles?

Resolución:

Se sabe que el ingreso es igual al producto de la cantidad y el precio unitario.

q(28  0,2q)  750


28q  0,2q2  750
0,2q2  28q  750  0
q  36, 09
q  103, 91

Reemplazamos algunos valores en los tres intervalos generados por los dos puntos
críticos o raíces de la ecuación cuadrática, para establecer el signo de la función y
buscar el intervalo donde será menores o iguales a cero.

< −∞; 36,09 > < 36,09; 103,91 > < 103,91; ∞ >
2
0,2q  28q  750 + - +

Por lo tanto el intervalo de solución es < 36,09; 103,91 > ; pero como mínimo se debe
vender 37 unidades para tener un ingreso superior a 750 soles.

28
ACTIVIDAD N° 04: CONTINUIDAD APLICADA A LAS DESIGUALDADES

01. Resuelva la desigualdad


15  2x  x2  0

02. Ingresos. Suponga que los consumidores compran “q” unidades de un pro-
ducto cuando el precio de cada unidad es de (28 – 0,2q) ¿Cuántas unidades
deben venderse para que el ingreso sea al menos de 700 soles?

03. Temperatura. Las especificaciones para realizar unas pruebas a una muestra
de campo es que debe ser mantenida entre el 34ºF y 60ºF. ¿Cuál es el rango
5(𝐹−32)
de temperatura en centígrado que la muestra debe ser mantenida? 𝐶 =
9

04. Utilidades. Un fabricante de un cierto artículo puede vender todo lo que pro-
duce a un precio de 50 soles cada uno. Si existe mensualmente unos gastos
fijos de 10000 soles y el costo de fabricación por artículo es de 30 soles. ¿Cuan-
tos artículos debería producir y vender con el fin de obtener utilidades de al
menos 150 000 soles al mes?

05. Ingreso. Una compañía de teléfonos ofrece dos planes para llamadas naciona-
les donde el valor del minuto es de 50 soles. El primer plan vale 13 000 soles
al mes más el valor de los minutos consumidos. El segundo plan vale 26 000
soles al mes y le rebaja un 25% al valor de los minutos consumidos ¿A qué tipo
de clientes le conviene el segundo plan?

29
GLOSARIO DE LA UNIDAD I

Para el presente glosario se toma como referencia la siguiente pagina:


http://www.aprendematematicas.org.mx/obras/DICM.pdf

1. Continuidad.
Se dice que una función f(x) es continua en un intervalo dado [a, b] si toma todos
los valores entre f(a) y f(b) y se puede dibujar en ese intervalo sin despegar la punta
del lápiz del papel sobre el cual se le dibuja. En la siguiente figura, la función y = f(x)
es continua en el intervalo [a, b]:

Formalmente, se dice que una función y = f(x) es continua en el punto x = a, si el


límite de la función cuando “x” tiende a “a” es igual al valor de la función evaluada
en x = a.

2. Desigualdad.
Una desigualdad es una relación matemática que compara el valor de dos números
o expresiones algebraicas (del tipo mayor o menor). Por ejemplo, 2 < 5 es una de-
sigualdad. Algunas veces es conveniente indicar que un número debe ser mayor o
igual, o bien que es menor o igual. Las desigualdades usan la siguiente notación:

Desigualdad Significado
> mayor que
< menor que
≥ mayor o igual que
≤ menor o igual que

Decimos que a es mayor que b, si la diferencia (a – b) es positiva. Si la diferencia es


negativa, entonces decimos que a es menor que b. Evidentemente, si la diferencia
es cero, entonces, a = b.

3. Discontinuidad.
Se dice que una función es discontinua en un punto de su dominio cuando no es
continua en él. Por ejemplo, la siguiente figura muestra una función que presenta
una discontınuidad en el intervalo [a, b]:

La función no es continua porque no se le puede dibujar sin despegar la punta del


lápiz del papel sobre el cual se le dibuja.

30
4. Función utilidad.
Asigna un valor numérico a cada cesta de bienes de manera consistente con las pre-
ferencias del consumidor; es decir, si una cesta A es preferida (o indiferente) a otra
cesta B, entonces el número que asigna a A es mayor (igual) que el asignado a B.

5. Función ingreso.
Los ingresos totales son el efectivo que el fabricante o el productor recibe por la venta
de su producción. Relaciona a las cantidades vendidas por el precio de cada una de
ellas, es decir:
Ingreso total = (precio por unidad).(número de unidades vendidas)

El precio algunas veces lo rige el mercado, por lo cual se pude determinar que la
variable “p” estará determinada por la función de demanda en el mercado, es decir:

Ingreso total = (función de demanda).(número de unidades vendidas)

De la función ingreso no se puede definir si es una función creciente o decreciente,


ya que la misma está relacionada con la venta de unidades. Para determinar el in-
greso promedio o ingreso medio, se deberá dividir el ingreso total por la cantidad
vendida.

6. Indeterminado, da.
Adj. indefinida, no determinada.

7. Infinito.
Intuitivamente es una expresión que indica que algo no tiene fin. Se denota con el
símbolo ∞. También puede indicar que no tiene fronteras.

8. Límite

(Algebra) Límite en un intervalo, los límites son los valores extremos del mismo. Por
ejemplo, en el intervalo [a, b], los límites son los valores a (límite inferior) y b (límite
superior).

(Análisis) El límite de la función f cuando la variable independiente tiende a un valor


constante k se denota por: lim 𝑓(𝑥) = 𝑀 y M representa el valor al cual se acerca
𝑛→𝑘
conforme los valores de x se aproximan más al valor k, en caso de que el límite
exista.

31
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

BASICA:

Haeussler, E., Paul, R. y Wood, Ri. (2015). Matemáticas para Administración y Eco-
nomía. 13. México: Pearson Educación.
UC 519 H14 2015

COMPLEMENTARIA:
Budnick, F. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias
sociales. (4ta. Ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 970-10-5698-1.

Demana, Franklin, y otros. (2007). Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico.


(7ma. ed.). México: Pearson. ISBN: 9702610168.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. 9na. Ed.) México:


McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0273-5.

Stewart, J., Redlin, Lothar y Watson, Saleem. (2007). Pre cálculo: matemáticas
para el cálculo. Quinta. México: Cengage Learning Editores, S.A. ISBN-13: 978-
607-481-406-4.

Soo Tang Tan. (2005). Matemáticas para Administración y Economía. (3era. Ed.).
México: Cencage Learning Latin america, S.A.

Zill, D.G. y Wright, W. S. (2011). Cálculo Trascendentes tempranas. (4ta. Ed.). Mé-
xico: McGraw-Hill. ISBN 13: 978-607-15-0502-6.

32
AUTOEVALUACIÓN Nº 1

1. Encuentre el límite de:


𝑥 2 − 𝑥 − 12
lim
𝑥→4 𝑥−4
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 0

2. Encuentre el límite de:

5  h 
2
 25
lim
h 0 h
a) 5 b) 6 c) 8 d) 0 e) 10

3. Función de utilidad. La función de utilidad para cierto negocio está dada por
P  x   225x  3.2x2  700 . Determinar el lim P(x) , Utilice la regla acerca del lí-
x 20.2

mite de una función polinomial.


a) 2539.27 b) 2540.25 c) 2531.34
d) 2545.72 e) 2552.76

4. Población. Se pronostica que dentro de “t” años la población de cierta ciudad


pequeña será:
50
N  40000 
2t  3
Determine la población a largo plazo, esto es, determine. limN
t 
a) 20000 b) 40000 c) 39950
d) 40050 e) 0

5. Relación huésped-parásito. Para una relación particular huésped-parásito, se


determinó que cuando la densidad del huésped (número de huésped por unidad
de área) es x, el número de huéspedes parasitados en cierto periodo es:
900X
y
10  45X
Si la densidad del huésped aumenta indefinidamente, ¿a qué valor se aproximaría
y?
a) 20 b) 40 c) 50
d) 45 e) 0

6. Inventario. Bosqueja la gráfica de la siguiente función definida por partes:


100x  600 si: 0  x  5

y  f(x)  100x  1100 si: 5  x  10
100x  1600 si: 10  x  15

Una función como la anterior podría describir el inventario y de una compañía en
el instante x; ¿Diga en qué punto la función no es continua?
a) 2 b) 4 c) 5
d) 12 e) 8

7. Encuentre los puntos de discontinuidad de:

x2  6x  9
f(x) 
x2  4x  5
a) -5; 1 b) -4; 1 c) 5; 1
d) 1; 5 e) 0; -1

33
8. Encuentre los puntos de discontinuidad de la siguiente función racional:

x2  5x  2
f(x) 
x2  25
a) -5; 1 b) -4; 1 c) -5; 5
d) -1; 1 e) 25; -1

9. Determinar el valor máximo entero que satisfaga la inecuación.


 x  5  x  2   x  7   0
a) -5 b) -2 c) 5
d) 2 e) 7

10. Ingresos. Suponga que los consumidores compran “q” unidades de un producto
cuando el precio de cada unidad es de (28 – 0,1q) ¿Cuántas unidades deben
venderse como mínimo para que el ingreso sea al menos de 800 soles?
a) 33 b) 32 c) 35
d) 42 e) 70

34
ANEXO Nº 1
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta
1 C
2 E
3 A
4 B
5 A
6 C
7 A
8 C
9 E
10 A

35
UNIDAD II: DIFERENCIACIÓN

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad II:


Al finalizar la unidad, el estudiante estará en condiciones de identificar y resolver
problemas, aplicando los teoremas, las reglas, las propiedades de las derivadas y la
regla de la cadena, relacionados a su carrera.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 5: LA DERIVADA, SU IN- ● Define e interpreta la de- Valora y utiliza siste-
TERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y RE- rivada de una función. máticamente con-
GLAS PARA LA DIFERENCIACIÓN ● Utiliza en forma adecuada ductas asociadas a la
1. Definición las reglas básicas de deri- actividad matemá-
2. Ejercicios Resueltos vación tica, tales como el
3. Reglas de diferenciación ● Aplica la derivada para orden, puntualidad,
4. Ejercicios resueltos ver la razón de cambio de contraste, precisión,
Actividad N° 5 una función revisión sistemática
Tema N° 6: LA DERIVADA COMO ● Determina la derivada de y critica de los resul-
UNA RAZON DE CAMBIO una función aplicando los tados.
1. Definición teoremas del producto y
2. Aplicaciones a la economía cociente de funciones
3. Ejercicios Resueltos ● Aplica la regla de la ca-
Actividad N° 6 dena para hallar la deri-
Lectura seleccionada N° 2: vada de funciones com-
“17 ECUACIONES QUE CAMBIA- puestas
RON EL MUNDO” DE IAN STEWART ● Los estudiantes resuelven
Tema N° 7: REGLA DEL PRODUCTO Y activamente sus activida-
DEL COCIENTE des.
1. Regla del producto
2. Regla del cociente
3. Función consumo
4. Ejercicios resueltos
Actividad N° 7
Tema N° 8: REGLA DE LA CADENA
1. Definición
2. Producto del ingreso marginal
3. Ejercicios resueltos
Actividad N° 8
Autoevaluación de la Unidad II

2
TEMA 05:

LA DERIVADA, SU INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y REGLAS PARA LA DI-


FERENCIACIÓN

Según Haeussler, (2003; p.442), el pro-


blema principal del cálculo diferencial con-
siste en encontrar la pendiente de la recta
tangente en un punto situado sobre una
curva. Sabemos por geometría elemental
que una recta tangente, a un círculo es una
recta que interseca al círculo en un solo
punto exacto (figura 5.1). Sin embargo,
esta idea de una tangente no es muy útil en
otras clases de curvas. Por ejemplo, en la
figura 5.2 las rectas L1 y L2 intersecan a
Rectas tangentes a un círculo la curva en exactamente un solo punto P.
FIGURA 5.1 Aunque L2 no se vería como la tangente
en este punto, parece natural que L1 si lo
sea. En la figura 5.3 se podría considerar de manera intuitiva que L3 es la tangente
en punto P, aunque L3 interseca a la curva también en otros puntos.

En los ejemplos anteriores, pueden


verse que la idea de que una tangente es sim-
plemente una línea que interseca una curva
en solo un punto resulta inadecuada. Para ob-
tener una definición conveniente de recta tan-
gente, se utiliza el concepto de límite y la no-
ción geométrica de una recta secante. Una
recta secante es una línea que interseca una
curva en dos o más puntos.

Observe la gráfica en la figura 5.4 se


desea definir la recta tangente en el punto P.
si Q es un punto diferente sobre la curva, la
línea PQ es una recta secante. Si Q se des-
plaza a lo largo de la curva y se acerca a P por la derecha (vea la figura 5.5), PQ1,
PQ2. etc. Son rectas secantes características.

Si Q se acerca a P por la derecha, PQ1, PQ2, etc., son las secantes. En ambos
casos, las rectas secantes se acercan a la misma posición límite. Esta posición límite

3
común de las rectas secantes se define como la recta tangente a la curva en P esta
definición parece razonable y se aplica a las curvas en general, no solo a los círculos.

Ahora que se tiene una definición conveniente de la tangente a una curva en un


punto, puede definirse la pendiente de una curva en un punto.

Definición:
La pendiente de una curva en un punto P. Es la pendiente (en caso de que
exista) de la recta tangente en el punto P.

Como la tangente en P es una posición límite de las rectas secantes PQ, con-
sideremos ahora la pendiente de la tangente como el valor límite de las pendientes
de las rectas secantes conforme Q se aproxima a P. Por ejemplo, considere la curva
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ; y las pendientes de algunas rectas secantes PQ, donde P=(1,1). Para el
punto Q=(2.5;6.25), la pendiente de PQ (vea la figura 5.6) es

elevacion 6.25  1
mPQ    3.5
desplazamiento 2.5  1
En la tabla 5.1 se incluyen otros puntos Q situados
sobre la curva, así como las correspondientes pendientes
de PQ. Observe que conforme Q se aproxima a P, las pen-
dientes de las rectas secantes parecen aproximarse al va-
lor 2. Entonces, puede esperarse que la pendiente de la
recta tangente indicada en (1,1) sea 2. Generalizando el
procedimiento.

Tabla 5.1 Pendientes de rectas secantes a la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 2


P Q Pendiente de PQ
6.25 − 1
(1;1) (2.5; 6.25) = 3.5
2.5 − 1
4−1
(1;1) (2; 4) =3
2−1
2.25 − 1
(1;1) (1.5; 2.25) = 2.5
1.5 − 1
1.5625 − 1
(1;1) (1.25; 1.5625) = 2.25
1.25 − 1
1.21 − 1
(1;1) (1.1; 1.21) = 2.1
1.1 − 1
1.0201 − 1
(1;1) (1.01; 1.0201) = 2.01
1.01 − 1

4
Para la curva y=f(x) de la figura 5.7, se encontrará un expresión para la pendiente
en el punto P=(a; f(a)). Si Q=(z, f(z)), la pendiente de la recta secante PQ es:
f(z)  f(a)
mPQ 
za
Si le llamamos “h” a la diferencia (z – a), entonces podemos escribir “z” como (a +
h). Aquí se debe tener h  0 , porque si h=0, entonces z=a y no existirá recta se-
cante. De acuerdo con esto
f(z)  f(a) f(a  h)  f(a)
mPQ  
za h
¿Cuál de estas dos formas sea la más conveniente para expresar la pendiente de la
recta PQ?. Depende de la naturaleza de la función f. Conforme Q se desplaza a lo
largo de la curva hacia P, “z” se aproxima a “a”. Esto significa que “h” se aproxima a
cero. El valor límite de la pendiente de las rectas secantes es:

f(z)  f(a) f(a  h)  f(a)


mtan  lim  lim
z a za h  0 h

De nuevo, cuál de estas dos formas sea la más conveniente- cuál de los límites es
más fácil de determinar- depende de la naturaleza de la función f.

DEFINICION
La derivada de una función f es la función denotada como f’ (se lee “f prima”)
y definida por
f(z)  f(x) f(x  h)  f(x)
f '(x)  lim  lim
z x zx h 0 h
Siempre que este límite exista. Si f’(a) puede encontrarse (quizá no todas las
f’(x) puedan encontrarse), se dice que f es diferenciable en ”a” y f’(a) se la llama
derivada de f en “a” o derivada de f con respecto a “x” en “a”. El proceso de
encontrar la derivada se llama diferenciación.

En la definición de la derivada la expresión

f(z)  f(x) f(x  h)  f(x)



zx h

Donde: z = x + h, se llama cociente de diferencias. Así, f’(x) es el límite de un


cociente de diferencias.

5
EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01: Uso de la definición para encontrar la derivada de la función.


Si: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , encuentre la derivada de f

Resolución:
Aplicaremos la definición de la derivada y se obtendrá, que:

f(x  h)  f(x)
f '(x)  lim
h 0 h
2
x  2xh  h2  x2
f '(x)  lim
h 0 h
2xh  h2
f '(x)  lim
h0 h
h(2x  h)
f '(x)  lim
h0 h
f '(x)  lim 2x  h
h0

∴ 𝑓´(𝑥) = 2𝑥

EJEMPLO 02: Determinación de una ecuación de una recta tangente

Sea la función cuadrática definida como 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 2𝑥 + 3, encuentre la ecuación de


la recta tangente a la gráfica de la función f(x) en el punto (1;7)

Resolución:
Primero determinaremos la pendiente de la recta tangente a la función, para ello
calcularemos la primera derivada y luego evaluaremos cuando x=1.

f(x  h)  f(x)
f '(x)  lim
h 0 h

f '(x)  lim

2(x  h)2  2  x  h  3  2x2  2x  3 
h 0 h
2 2
2x  4xh  2h  2x  2h  3  2x2  2x  3
f '(x)  lim
h0 h
2
4xh  2h  2h
f '(x)  lim
h 0 h
f '(x)  lim  4x  2h  2 
h 0

Por lo que, la primera derivada es: f '(x)  4x  2


Evaluando con x = 1, se obtiene que:
Pendiente : m  f '(1)  4(1)  2  6
Por lo tanto, la pendiente es: m = 6

La ecuación de la recta en la forma punto – pendiente, es:


y – y0 = m(x – x0)

Reemplazando en ésta ecuación la pendiente y el punto fijo (1; 7) se obtiene:


y – 7 = 6(x-1)

Además, ésta ecuación de la recta tangente puede ser expresada en la forma pen-
diente – ordenada, como:
∴ y = 6x+1

6
REGLAS PARA LA DIFERENCIACION.

Primero se mostrará que la derivada de una función constante es cero. La cual tiene
pendiente nula en todo punto. Esto significa que si f(x)=c entonces f’(x)=0:

f(x  h)  f(x)
f '(x)  lim
h 0 h
cc
f '(x)  lim
h 0 h
0
f '(x)  lim
h 0 h

f '(x)  0

REGLA BÁSICA: Derivada de una constante

d
Si “c” es una constante, entonces (c)  0
dx

Ejemplos:
𝑑(10)
Si: f(x) = 10, entonces =0
𝑑(𝑥)
𝑑(−2016)
Si: f(x) = -2016, entonces =0
𝑑(𝑥)

REGLA BÁSICA: Derivada de xa


Sí “a” es cualquier número real, entonces

d
(x a )  ax a1
dx

Ejemplos:
𝑑(𝑥4 )
Si: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 entonces = 4𝑥3
𝑑(𝑥)

Si: 𝑦 = 𝑥 2016 entonces 𝑦 ′ = 2016𝑥 2015


Si: 𝑦 = 𝑥 −20 entonces 𝑦 ′ = −20𝑥 −21
Si: 𝑦 = 4𝑥 6 entonces 𝑦 ′ = 24𝑥 5

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01: Diferenciación de una suma de funciones


5
Diferencie la siguiente función: F(x)  3x  x

Resolución:
Aquí la función F(x) ésta expresada como la suma de dos funciones simples, que son
3x5 y x . Por lo tanto, para determinar la derivada de la función F(x) bastará
derivar cada función simple, así:
d d
F '(x) 
dx
3x5  
dx
x1/2  
d d
F '(x)  3
dx
x5 
dx
 
x1/2  

7
1 1/2

F '(x)  3 5x 4   2
x

1
 F '(x)  15x4 
2 x

EJEMPLO 02: Diferenciación de una diferencia de funciones


z4 5
Diferencie la siguiente función: f(z)   1/3
4 z
Resolución:
1 4
Para aplicar la segunda regla básica, expresaremos f(z) como f(z)  z  5z1/3
4
Luego, la función f(z) ésta expresada como la diferencia de dos funciones simples,
entonces derivaremos cada función simple, así:
d 1 4 d
f '(z)  z 
dz  4  dz
5z1/3  
1 d 4 d 1/3
f '(z) 
4 dz
(z )  5
dz
z  
1  1 
f '(z)  (4z3 )  5   z4/3 
4  3 
5 4/3
f '(z)  z3  z
3

4
∴ 𝑓 ′ (𝑧) = 𝑧 3 + 3
3 √𝑧 4

EJEMPLO 03: Diferenciación de una función polinomial


Diferencie la siguiente función: y  6x3  2x2  7x  8

Resolución:
Derivaremos cada término de la función polinomial utilizando la segunda y primera
regla básica, así:
d d d d
y' 
dx

6x3 
dx
2x2 
dx
 
7x   dx (8)
d d d d
y'  6
dx
 
x3  2
dx
x2  7
dx
 
 x   dx (8)
 
y '  6 3x2  2 2x   7(1)  0

 y '  18x2  4x  7

EJEMPLO 04: Determinación de una derivada


Encuentre la derivada de f(x)  2x(x2  5x  2) y calcule f’(2)

Resolución:
Aplicaremos la propiedad distributiva en la función f(x) a fin de convertirla en una
función polinomial y después derivaremos cada término mediante las reglas básicas,
así:

8
f(x)  (2 x)(x2 )  (2 x)(5 x)  (2 x)(2)

f(x)  2x3  10x2  4x

f '(x)  2(3x2 )  10(2x)  4(1)

 f '(x)  6x2  20x  4

Reemplazamos x = 2 en la derivada encontrada, y se tiene que:

f '(2)  6(2)2  20(2)  4  12

EJEMPLO 05: Problema de aplicación

Una compañía de venta a domicilio, ha determinado que sus beneficios anuales de-
penden del número de vendedores, verificando la expresión:
𝐵(𝑥) = −9𝑥 2 + 360𝑥 + 1875
Donde B(x) es el beneficio en miles de soles para x vendedores. Determinar, ¿Qué
número de vendedores ha de tener la empresa para que sus beneficios sean máxi-
mos? ¿Cuál será el valor de dichos beneficios máximos?

Resolución:

Primero derivaremos la función B(x), así:


𝐵′(𝑥) = −18𝑥 + 360

Luego haremos que B(x) = 0, a fin de encontrar el valor de x que maximice la fun-
ción.
𝐵′(𝑥) = −18𝑥 + 360 = 0
−18𝑥 + 360 = 0
𝑥 = 20

Reemplazaremos x = 20, para saber el valor de sus beneficios.

𝐵(20) = −9(20)2 + 360(20) + 1875


𝐵(20) = 5475

Por lo tanto, sus beneficios harán máximos cuando la empresa tenga 20 vendedo-
res y éstos beneficios serán 5475 miles de soles.

9
ACTIVIDAD N° 05:

LA DERIVADA, SU INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA Y REGLAS PARA LA DI-


FERENCIACIÓN

01. Encuentre la pendiente de la curva y  x2  4 en el punto (-2,8).

02. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y  1  x2 que pasa por


el punto (1,0).

03. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la gráfica de y  x3  2x  1 en el


punto (1,0). Grafique la función y la recta tangente sobre la misma pantalla.

04. Una compañía de venta a domicilio, ha determinado que sus beneficios anua-
les dependen del número de vendedores, verificando la expresión:
𝐵(𝑥) = −9𝑥 2 + 360𝑥 + 475
Donde B(x) es el beneficio en miles de soles para x vendedores. Determinar,
¿Qué número de vendedores ha de tener la empresa para que sus beneficios
sean máximos? ¿Cuál será el valor de dichos beneficios máximos?

05. Encuentre todos los puntos sobre la curva y  x2  5x  3 , en los que la pen-
diente es 1.

10
TEMA 06: LA DERIVADA COMO UNA RAZON DE CAMBIO

Haeussler, (2003; p.459) ha dado una interpretación geométrica de la derivada como


la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto. Históricamente, una
aplicación importante de la derivada implica el movimiento de un objeto que viaja en
línea recta. Esto proporciona una manera conveniente de interpretar la derivada
como una razón de cambio.

Para denotar el cambio en una variable como x, comúnmente se usa el símbolo x


(Se lee “delta x”). Por ejemplo, si “x” cambia de 1 a 3, entonces el cambio en “x” es
x =2.

El nuevo valor de (x=3) es el valor previo más el cambio, que es 1+ x de manera


similar, si t se incrementa en  t , el nuevo valor es t +  t .

Suponga que un objeto se desplaza a lo largo de una recta de acuerdo con la ecuación
f(t)=t2 donde “s” es la posición del objeto en el tiempo “t”. Esta ecuación se llama
ecuación de movimiento y f se denomina función de posición. Suponga que “t” esta
es segundos y “s” en metros.

En t=1, la posición es: s=f(1)=12=1 mientras que en t=3 la posición es:


s  f(3)  32  9 En este intervalo de 2 segundos el objeto tuvo un cambio de posición,
o desplazamiento, de 9 – 1 = 8 metros y la velocidad promedio del objeto de define
como

desplazamiento 8
vprom   = 4 m/s
longitud del int ervalo de tiempo 2

Decir que la velocidad promedio es de 4 m/s desde t=1 hasta t=3 significa que, en
promedio, la posición del objeto cambia 4m hacia la derecha cada segundo durante
ese intervalo de tiempo.

Tabla 6.1
Duración del intervalo Intervalo de tiempo
s f(1  t)  f(1)
t t=1 a t=1+  t 
t t
0.1 t=1 a t=1.1 2.1 m/s
0.07 t=1 a t=1.07 2.07 m/s
0.05 t=1 a t=1.05 2.05 m/s
0.03 t=1 a t=1.03 2.03 m/s
0.01 t=1 a t=1.01 2.01 m/s
0.001 t=1 a t=1.001 2.001 m/s

De manera más general, en el intervalo de t=1 a t=1+  t , el objeto se desplaza a


partir de la posición, f (1) hasta la posición f(1+  t ). Entonces, su desplazamiento
es:
s  f(1  t)  f(1)
Como el intervalo de tiempo tiene una duración  t , la velocidad promedio del objeto
está dada por:
s f(1  t)  f(1)
vprom  
t t

11
ds s
En forma selectiva, al combinar las ecuaciones para v se tiene  lim , que
dt t  0 t
proporciona la explicación para la notación de Leibniz, la cual sin esta justificación
podría parecer extraña. (Después de todo,  es la letra griega (mayúscula) corres-
pondiente a d).

EJEMPLO 01: Estimación de y mediante el uso de dy/dx


dy
Suponga que y=f(x) y =8 cuando x=3.
dx
Estime el cambio en y si x cambia de 3 a 3.5.

Resolución:
dy
Se tiene =8 y x  3.5  3  0.5
dx
dy
y  x  8(0.5)  4
dx
Se destaca que, como y  f(3.5)  f(3) , se tiene f(3.5)  f(3)  y . Por ejemplo, si
f(3)=5, entonces f(3.5) puede estimarse como 5 + 4 = 9

EJEMPLO 02: Determinación de una razón de cambio


Encuentre la razón de cambio de y  x4 con respecto a “x” luego evalúela cuando
x=2 y cuando x=-1. Interprete los resultados.

Resolución:
dy
La razón de cambio es:  4x3
dx

dy
Cuando x=2,  4(2)3  32
dx
Esto significa que si “x” aumenta a partir de 2 en una cantidad pequeña, entonces
“y” aumenta aproximadamente 32 veces esa cantidad. En forma más sencilla, se dice
que cuando x=2, “y” está creciendo 32 veces más rápido que “x”.

dy
Cuando x=-1,  4(1)3  4
dx
El significado del signo menos en 4 es que, cuando x=-1, “y” está decreciendo a un
ritmo 4 veces más rápido que el aumento de “x”.

APLICACIONES DE LA RAZON DE CAMBIO A LA ECONOMIA

La función de costo total de un fabricante, c= f (q), proporciona el costo total de


“c” de producir y comerciar “q” unidades de un producto. La razón de cambio de “c”
con respecto a “q” se llama costo marginal. Así,
dc
cos to m arginal 
dq
Por ejemplo, suponga que c  f(q)  0.1q2  3 es una función de costo, donde está en
soles y “q” en kilogramos. Entonces.
dc
 0.2q
dq
𝑑𝑐
El costo marginal cuando se producen 4 kilogramos es , evaluando cuando q=4:
𝑑𝑞

12
dc
 0.2(4)  0.80
dq q4
Esto significa que si la producción se incrementa en 1 kilogramo, desde 4 hasta 5
libras, entonces el cambio en el costo es aproximadamente de $0.80. Es decir, la
libra adicional cuesta así para cualquier función f de siempre se puede ver a f’(q) y
f(q+1) – f(q) como aproximaciones una de la otra. En economía, este último puede
verse como el valor exacto del costo (o de la utilidad, dependiendo de la función) del
(q+1) – enésimo articulo cuando se produce q.

Con frecuencia la derivada es más fácil de calcular que el valor exacto. En el caso
estudiado aquí, el costo real de producir una libra después de 4 kilogramos es
f(5)  f(4)  5.5  4.6  0.90 soles .

Si “c” es el costo total de producir “q” unidades de un producto, entonces el costo


promedio por unidad c es
c
c
q
Por ejemplo, si el costo total de 29 unidades es de 100 soles, entonces el costo
100
promedio por unidad es c   $5 .
20

EJEMPLO 01: Ingreso marginal

Suponga que un fabricante vende un producto a $2 por unidad. Si se vende “q”


unidades, el ingreso total está dado por
r=2q
La función de ingreso marginal es
dr d
 (2q)  2
dq dq
Que es una función constante. Entonces, el ingreso marginal es igual a 2 sin importar
el número de unidades vendidas. Esto es lo que se esperaría, puesto que el fabricante
recibe $2 por cada unidad vendida.

EJEMPLO 02: Razones de cambio relativa y porcentual


Determine las razones de cambio relativa y porcentual de: y  f(x)  3x2  5x  25 ,
cuando x=5.

Resolución:
Calculando la derivada de la función se tiene que: f '(x)  6x  5

Reemplazamos x = 5 en la función y en la derivada y se obtiene que:

f(5)  3(5)2  5(5)  25  75


f´(5)  6(5)  5  25

La razón de cambio relativa de “y” cuando x=5 es

f '(5) 25
  0.333
f(5) 75
Al multiplicar 0.333 por 100% se obtiene la razón de cambio porcentual:
(0.333)(100%)=33.3%

13
ACTIVIDAD N° 06: LA DERIVADA COMO RAZÓN DE CAMBIO

01. Si: y  f(x)  2x  5 encuentre la razón de cambio promedio de “y” con res-
pecto a “x” en el intervalo 3;3  x , donde  x está dado en la tabla siguiente:

x 1 0.5 0.2 0.1 0.01 0.001


y / x
Con base en sus resultados, estime la razón de cambio de “y” con respecto a
“x” cuando x=3

02. Fábrica de calcetas. La función de costo total de una fábrica de calcetas es


estimada por un fabricante como c  10484.69  6.750q  0.000328q2 donde
“q” es la producción en docenas de pares y “c” el costo total. Encuentre la
función de costo marginal y evalúe cuando q=2000.

03. Depreciación. Según el método de depreciación lineal, el valor “V” de cierta


máquina después de “t” años está dada por V=120000 – 15500t, donde
0  t  6 ¿qué tan rápido cambia “V” con respecto a “t” cuando t=2? ¿En cual-
quier momento?

04. Función de costo. Para la función de costo c  0.3q2  3.5q  9 . ¿Qué tan rá-
pido cambia “c” con respecto a “q” cuando q=10?. Determine la razón de cam-
bio porcentual de “c” con respecto a “q” cuando q =10.

05. Costo. Un fabricante de bicicletas de montaña determinó que cuando se pro-


ducen 20 bicicletas por día, el costo promedio es de $200 y el costo marginal
de $150. Con base en esta información determine el costo total en producir 21
bicicletas por día.

14
LECTURA SELECCIONADA N° 2

“17 ECUACIONES QUE CAMBIARON EL MUNDO” DE IAN STEWART

El progreso humano contado a través de 17 ecuaciones explicadas en un li-


bro de lectura apasionante. – Claudi Alsina

La alarma suena, miras el reloj, son las 6:30 am, ni siquiera te has levantado de la
cama, y ya hay por lo menos seis ecuaciones matemáticas que están influenciando
tu vida. El chip de memoria que almacena la hora de tu reloj no podría haber sido
elaborado sin una ecuación clave de la mecánica cuántica. Su tiempo ha sido esta-
blecido por una señal de radio que nunca habrías soñado inventar si no fuera por las
cuatro ecuaciones del electromagnetismo de James Clerk Maxwell. Y la misma señal
viaja según lo que se conoce como la ecuación de onda.

“Las ecuaciones, esos conjuntos de números y símbolos separados por el signo igual,
son el alma de las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Sin ellas, nuestro mundo
no existiría en su forma actual: escondidas para muchos, han constituido una fuerza
motriz en la civilización humana durante miles de años, abriendo nuevas perspectivas
en campos tan variados como las comunicaciones, la tecnología espacial o la física
nuclear. Que así es, es algo que se encarga de demostrar, con su maestría habitual,
el distinguido matemático y reputado divulgador Ian Stewart. Para ello ha seleccio-
nado 17 ecuaciones, pertenecientes a dos grupos diferentes. Uno es el de las ecua-
ciones que revelan regularidades matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que
nos dice cómo están relacionados los tres lados de un triángulo rectángulo, mientras
que el otro es el de las ecuaciones que expresan leyes de la naturaleza, como la ley
de gravitación universal de Newton, las ecuaciones del electromagnetismo de Max-
well, la ecuación de Schrödinger de la mecánica cuántica, o la ecuación desarrollada
por Claude Shannon que define cuánta información contiene un mensaje.”

El libro es, para una persona medianamente preparada, fácilmente digerible. Al prin-
cipio de cada uno de los capítulos el autor se hace tres preguntas en relación a las
ecuaciones que luego responderá: Primera, ¿Que nos dice?; segunda, ¿Por qué es
importante?; y tercera, ¿Que provocó?

Luego analiza cada una de las 17 ecuaciones:

El teorema de Pitágoras, porque conectó el álgebra y la geometría.


La suma de logaritmos, porque permitió simplificar operaciones muy complejas

15
El teorema fundamental del cálculo, porque todas las matemáticas de la física
reposan sobre él.
La teoría de la gravitación de Newton, porque unificó en una sola ecuación fenó-
menos en apariencia tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de
los planetas.
El cuadrado de la unidad imaginaria, porque el análisis complejo es esencial para
resolver muchos problemas.
La fórmula de Euler para los poliedros, porque representa el nacimiento de la
topología.
La distribución Gaussiana, uno de los pilares de la estadística.
La ecuación de onda, porque unifica fenómenos tan dispares como la luz, el so-
nido o los terremotos.
La transformada de Fourier, esencial en el tratamiento de señales.
La ecuación de Navier-Stokes, la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
Las ecuaciones de Maxwell, que describen el electromagnetismo.
La segunda ley de la termodinámica y el incremento de la entropía.
La identidad masa-energía de Einstein, que unifica masa y energía.
La ecuación de Schrödinger, que describe la evolución de un sistema cuántico
La entropía de la información de Shannon, que describe el límite hasta el que
se puede comprimir la información.
El modelo logístico, quizás el sistema más simple donde aparece el caos.
El modelo de Black-Scholes, que se utiliza en banca para calcular el precio de
productos financieros derivados.
Y un capítulo al final muy interesante titulado ¿qué es lo próximo? A los curiosos
de la ciencia les recomiendo este libro, pues estoy seguro que no le defraudará.

Fuente:
https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2013/03/13/17-ecuaciones-que-
cambiaron-el-mundo-de-ian-stewart/

16
TEMA 07: REGLA DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE

La ecuación F(x)  (x2  3x)(4x  5) expresa F(x) como un producto de dos


funciones (x2  3x) y (4x  5)

Para encontrar F '(x) usando sólo las reglas previas, se multiplican primero
las funciones. Después se diferencia el resultado término por término:

F(x)  (x2  3x)(4x  5)  4x3  17x2  15x


F '(x)  12x2  34x  15

Sin embargo, en muchos problemas que implican diferenciar un producto de


funciones, la multiplicación no es un proceso sencillo como en este caso. En ocasio-
nes, ni siquiera resulta práctico intentarlo. Por fortuna, existe una regla para diferen-
ciar un producto que evita tener que efectuar tales multiplicaciones.

REGLA DEL PRODUCTO

Si f y g son funciones diferenciables, entonces el producto f.g es diferenciable y

d
 f(x).g(x)  f '(x).g(x)  f(x).g'(x)
dx 

Algunas veces se presenta de la siguiente forma:

Si: 𝒚 = 𝐮. 𝐯 entonces 𝒚′ = 𝐮′ . 𝐯 + 𝐮. 𝐯′

Dicho de otro modo, seria:

d
(producto)  (derivada de laprimera)(segunda)  (primera)(derivada de la segunda)
dx

Demostración

Si: F(x)=f(x).g(x), entonces, por la definición de la derivada de F,

F(x  h)  F(x) f(x  h).g(x  h)  f(x).g(x)


F '(x)  lim  lim
h0 h h 0 h

Ahora se emplea un artificio. Sumando y restando f(x).g(x + h) en el numerador, se


tiene
f(x  h).g(x  h)  f(x).g(x)  f(x).g(x  h)  f(x).g(x  h)
F '(x)  lim
h 0 h

Reagrupando se obtiene
f(x  h).g(x  h)  f(x).g(x  h)  f(x).g(x  h)  f(x).g(x)
F '(x)  lim
h 0 h
f(x  h)  f(x) .g(x  h)  f(x). g(x  h)  g(x)
F '(x)  lim
h0 h
f(x  h)  f(x) .g(x  h) f(x). g(x  h)  g(x)
F '(x)  lim  lim
h0 h h0 h
f(x  h)  f(x) g(x  h)  g(x))
F '(x)  lim lim g(x  h)  lim f(x)lim
h0 h h0 h0 h0 h

17
Como se ha supuesto que f y g son diferenciables,

f(x  h)  f(x) g(x  h)  g(x)


lim  f '(x) y lim  g'(x)
h0 h h0 h

La diferenciabilidad de g implica que g es continua, por lo que,

limg(x  h)  g(x)
h0

Entonces queda demostrada que:

F '(x)  f '(x)g(x)  f(x)g'(x)

EJEMPLO 01: Aplicación de la regla del producto

 
Si: F(x)  x2  3x  4x  5 , encuentre F’(x)

Resolución:

Se considera a F como un producto de dos funciones:

 
F(x)  x2  3x  4x  5
f(x) g(x)

Por lo tanto, es posible aplicar la regla del producto:

F '(x)  f '(x)g(x)  f(x)g'(x)


d d
F '(x) 
dx
 
x2  3x (4x  5)  (x2  3x)
dx
 4x  5
segunda primera
derivada de la Derivada de la segunda
primera

F '(x)  2x  3  4x  5  x2  3x (4)  


 F '(x)  12x2  34x  15

De manera alternativa, se podría haber encontrado la derivada sin la regla del pro-
 
ducto al determinar primero el producto x2  3x  4x  5 para después diferenciar el
resultado término por término, y se tiene que:


F(x)  x2  3x  4x  5 
3
F(x)  4x  17x2  15x

Aplicando la regla básica de las derivadas a funciones polinomiales se tiene que:

 F '(x)  12x2  34x  15

Como podemos observar llegamos al mismo resultado.

18
EJEMPLO 02: Aplicaciones de la regla del producto

𝑑𝑦
Si: y  (x2/3  3)(x1/3  5x) , encuentre
𝑑𝑥

Resolución:

Al aplicar la regla del producto se obtiene.

dy d d
 (x2/3  3)(x 1/3  5x)  (x2/3  3) (x 1/3  5x)
dx dx dx
dy  2 1/3  1/3  1 4/3 
 x  (x  5x)  (x2/3  3)  x  5
dx  3   3 

dy 25 2/3 1 2/3
  x  x  x 4/3  15
dx 3 3

REGLA DEL COCIENTE


Si f y g son funciones diferenciables, entonces:

d  f(x)  f '(x).g(x)  f(x).g'(x)



dx  g(x)  g(x)
2

Algunas veces, se presenta de la siguiente forma:

𝒖 𝒖′ .𝒗−𝒖.𝒗′
Si:𝒚 =𝒗 entonces 𝒚′ = 𝒗𝟐

Dicho de otro modo, sería:


d N (derivada de N)(D)  (N)(derivada de D)
( )
dx D (D)2

EJEMPLO 01: Aplicación de la regla del cociente

Si: f(x) 
x2
 3x  , encuentre f’(x)
 4x  5
Resolución:

La función f(x)=y, tiene la forma de un cociente, entonces:

𝑢 𝑢′ .𝑣−𝑢.𝑣 ′
PROPIEDAD: Si:𝑦 = entonces 𝑦′ =
𝑣 𝑣2

Si: 𝑢 = 𝑥 2 + 3𝑥 entonces 𝑢′ = 2𝑥 + 3
Si: 𝑣 = 4𝑥 + 5 entonces 𝑣 ′ = 4

Reemplazando en la propiedad se tiene:


(2𝑥 + 3)(4𝑥 + 5) − (𝑥 2 + 3𝑥)(4)
𝑦′ =
(4𝑥 + 5)2

4𝑥 2 + 10𝑥 + 15
∴ 𝑦′ =
(4𝑥 + 5)2

19
EJEMPLO 02: Aplicación de la regla del cociente

Si: y
3x 2
 4x  1  , encuentre y’
x
2
 5x  1
Resolución:

La función “y” tiene la forma de un cociente, entonces:

𝑢 𝑢′ .𝑣−𝑢.𝑣 ′
PROPIEDAD: Si:𝑦 = entonces 𝑦′ =
𝑣 𝑣2

Si: 𝑢 = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 1 entonces 𝑢′ = 6𝑥 − 4
Si: 𝑣 = 𝑥 2 + 5𝑥 − 1 entonces 𝑣 ′ = 2𝑥 + 5

Reemplazando en la propiedad se tiene:

(6𝑥 − 4)(𝑥 2 + 5𝑥 − 1) − (3𝑥 2 − 4𝑥 + 1)(2𝑥 − 5)


𝑦′ =
(𝑥 2 + 5𝑥 − 1)2

(41𝑥 2 − 40𝑥 + 9)
∴ 𝑦′ =
(𝑥 2 + 5𝑥 − 1)2

FUNCIÓN DE CONSUMO

Para Haeussler, (2003; p.464), una función que desempeña un papel importante en
el análisis económico es la función de consumo. Esta función, C=f(I), expresa una
relación entre el ingreso nacional total I, y el consumo nacional total C. Por lo general,
tanto I como C se expresan en miles de millones e I se restringe a cierto intervalo.
La propensión marginal al consumo se define como la razón de cambio del consumo
con respecto al ingreso. Es simplemente la derivada de C con respecto a I

dC
Propensión marginal al consumo=
dI

Si asumimos que la diferencia entre el ingreso I y el consumo C es el ahorro S,


entonces
S  IC

Al diferenciar ambos lados de la ecuación con respecto a I se obtiene

dS d d dC
 (I)  (C)  1 
dI dI dI dI

Se define dS/dI como la propensión marginal al ahorro. Así, La propensión mar-


ginal al ahorro indica que tan rápido cambia el ahorro con respecto al ingreso, y

Propensión marginal al ahorro = 1 – Propensión marginal al consumo

EJEMPLO 01: Determinación de las propensiones marginales al consumo y al ahorro.


Si la función de consumo está dada por:

c

5 2 I3  3 
I  10
Determine la propensión marginal al consumo y al ahorro cuando I=100.

20
Resolución:
Calculamos la derivada por la regla del cociente:

dC
 5
 d
   d
 
  I  10 dI 2I  3  2 I  3 dI I  10  
3/2 3


dI I  10
2
 
 

dC    
  I  10  3I1/2  2 I3  3 (1) 

 5


dI  I  10 
2
 
 
Cuando I=100, la propensión marginal al consumo es

dC  1297 
 5   0.536
dI I100  12100 

La propensión marginal al ahorro cuando I=100 es 1 – 0.536 = 0.464. Esto significa


que si un ingreso actual de $100000 millones aumenta en $1000 millones, la nación
consume aproximadamente el 53.6%(536/1000) y ahorra 46.4 % (464/1000) de ese
incremento.

ACTIVIDAD N° 07: REGLA DEL PRODUCTO Y REGLA DEL COCIENTE

01. Encuentre la pendiente de la curva y  (2x2  x  3)(x3  x  1) en (1,12).

02. Función de consumo. Para Estados Unidos (1922 – 1942), la función de con-
sumo se estima por medio de la ecuación c  0.6721  113.1 Encuentre la pro-
pensión marginal del consumo.

03. Costo marginal. si la función de costo total de un fabricante esta dad por
6q2
c  6000 encuentre la función de costo marginal.
q2

04. Relación huésped-parásito. Para un relación particular huésped- parásito,


se determinó que cuando la densidad de huésped (número de huéspedes por
unidad de área) es x, el número de huéspedes que tienen parásitos es y, donde
900x
y
10  45x
¿A qué razón está cambiando el número de huéspedes que tienen parásitos con
respecto a la densidad de huésped cuando x=2?

05. Negocios. El fabricante de un producto encontró que cuando se producen 20


unidades por día, el costo promedio es de 4125. ¿Cuál es la razón de cambio
relativa del costo promedio con respecto a la cantidad cuando q=20?

21
SEMANA 08: REGLA DE LA CADENA

La siguiente regla de la cadena, es una de las más importantes para obtener


derivadas. Implica una situación en la que “y” es una función de la variable “u”; pero
“u” es una función de “x” y se desea encontrar la derivada de “y” con respecto a “x”.

Por ejemplo, las ecuaciones 𝑦 = 𝑢2 ; 𝑢 = 2𝑥 + 1


dy
Para encontrar , bastara reemplazar la segunda ecuación en la primera y luego
dx
desarrollar con la propiedad de binomio al cuadrado, y se obtiene que:

𝑦 = 𝑢2
𝑦 = (2𝑥 + 1)2
𝑦 = 4𝑥 2 + 4𝑥 + 1

dy
Luego:  8x  4
dx

Por ejemplo si se hubiera tenido 𝑦 = 𝑢100 en vez de 𝑦 = 𝑢2 ni siquiera se intentaría


efectuar la sustitución. Por fortuna la regla de la cadena permite manejar tales si-
tuaciones con facilidad.

REGLA DE LA CADENA

Si y es una función diferenciable de “u” y “u” es una función diferenciable de


“x”, entonces “y” es una función diferenciable.

dy dy du
 .
dx du dx

Se puede mostrar por qué la regla de la cadena es razonable considerando


razones de cambio. Suponga y  8u  5 y u  2x  3

Si “x” cambia en una unidad. ¿Cómo cambia “u”? Para responder esta pre-
du
gunta se deriva y se encuentra que  2 . Pero cada cambio de una unidad en “u”
dx
dy
hay un cambio en “y” de  8 . Por lo tanto ¿Cuál es el cambio en “y” si “x” cambia
du
dy
en una unidad?; esto es ¿Qué valor tienen ? La respuesta es 8x2=16, que es
dx
dy du dy dy du
. . Así  . .
du dx dx du dx

Ahora se utilizará la regla de la cadena para volver a resolver el problema


planteado al principio de esta sección.
Si: y  u2 ; u  2x  1
Entonces:

22
dy dy du
 .
dx du dx
dy d 2 d
 (u ). (2x  1)
dx du dx
dy
 (2u)2
dx

dy
  4u
dx

Al reemplazar u por 2x+1 se obtiene


dy
 4(2x  1)
dx

dy
  8x  4
dx

Lo cual concuerda con el resultado previo.

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01: Uso de la regla de la cadena


dy
Si: y  2u2  3u  2; u  x2  4 , encuentre
dx
Resolución:
Aplicando la regla de la cadena, se obtiene que:
dy dy du
 .
dx du dx
dy d d 2

dx du

2u2  3u  2 . 
dx
x 4  
dy
  4u  3  2x 
dx
Se puede escribir la respuesta sólo en términos de x reemplazando “u” por
x2  4 .
dy 
 
 4 x2  4  3 2x 
dx  
dy
 4x2  13 2x 
dx

dy
  8x3  26x
dx

EJEMPLO 02: Uso de la regla de la cadena


dy
Si: y  w y w  7  t3 , encuentre
dt
Resolución:
Aquí, “y” es una función de “w” y “w” es una función de “t”, por lo que se puede
considerar a “y” como una función de “t”. Por la regla de la cadena,
dy dy dw
 .
dt dw dt
dy

dt dw
d
w .   
d
dt
7  t3 
23
dy  1 1/2 
dt
 w
2
 3t

2
 
dy 1
dt

2 w
3t2  
dy 3t2

dt 2 w

dy 3t2
 
dt 2 7  t3

EJEMPLO 03: Uso de la regla de la potencia


 
7
Si: y  x3  1 , encuentre y’
Resolución:
Como “y” es una potencia de una función de x, es aplicable la regla de la potencia.
PROPIEDAD: Dada y  ua  y '  a(u)a1.u'
Realizamos la sustitución de x3  1  u; a7
a1
y '  a(u) u'
d
y '  7(x3  1)7 1
dx

x3  1 
 
6
y '  7 x3  1 (3x2 )

 y'  21x2 (x3  1)6

PRODUCTO DEL INGRESO MARGINAL

Haeussler, (2003; p.488) dice: Suponga que un fabricante emplea “m” personas para
producir un total de “q” unidades de cierto artículo por día. Se puede pensar que “q”
es una función de “m”. Si “r” es el ingreso total que el fabricante recibe al vender
esas unidades, entonces “r” también puede considerarse una función de “m”. Así
dr
podemos ver se llama producto del ingreso marginal.
dm

EJEMPLO 01: Producto del ingreso marginal

Un fabricante determina que m empleados producirán un total de “q” unidades de


10m2
cierto articulo por día, donde: q  . Si la ecuación de demanda para el pro-
m2  19
900
ducto es 𝑝 = 𝑞+9, determine el producto del ingreso marginal cuando m=9

Resolución:
dr
Es necesario encontrar , donde “r” es el ingreso. Observe que por la regla de la
dm
cadena,
dr dr dq
 .
dm dq dm

24
dr dq dr
Así, se debe encontrar y cuando m=9. Se comienza con . La función de
dq dm dq
ingreso está dada por
r  pq
 900 
r  q
q  9
900q
r 
q9
Por lo que, a partir de la regla del cociente,
dr  q  9   900   900q(1)

dq q  9
2

dr 8100

dq  q  9 2

10m2
Para evaluar esta expresión cuando m=9, se utiliza primero la ecuación q 
m2  19
para encontrar el valor correspondiente de q:
10(9)2
q  81
92  19
De modo que
dr dr 8100
  1
dq m9 dq q81  81  9 2
dq
Ahora se calcula . A partir de las reglas del cociente y la potencia se tiene
dm
dq d  10m2 
  
dm dm  m2  19 
d d  2
  
1/2
(m2  19)1/2 (10m2 )  (10m2 ) m  19
dq dm dm 
 
= 1
dm
((m2  19)2 )2
dq
Por lo que: =10.71
dm
Entonces, por la regla de la cadena, esto significa que al emplear a un décimo traba-
jador, el ingreso aumentará en aproximadamente $10.71 por día.

25
ACTIVIDAD N° 08: REGLA DE LA CADENA

 
3
01. Encuentre la pendiente de la curva y  x2  7x  8 en el punto (8,0).

02. Altas de hospital. Una dependencia gubernamental de salud examinó los re-
gistros de un grupo de individuos que estuvieron hospitalizados por una enfer-
medad específica. Se encontró que la cantidad total de personas que fueron
dada de alta al final de “t” días de hospitalización estaba dada por
3
 250 
f(t)  1    encuentre f’(100) e interprete su respuesta.
 250  t 

03. Costo marginal. Si la función de costo total para un fabricante está dada por
4q2
c  6000 . Encuentre la función de costo marginal.
q2  2

04. Salario y educación. Para cierta población, si E es el número de años de edu-


cación de una persona y S representa el salario anual promedio, entonces para
E  7 s  340E2  4360E  42800
(a) ¿Qué tan rápido estará cambiando el salario con respecto a la educación
cuando E=16?
(b) ¿A qué nivel educativo la tasa del cambio del salario e igual a $5000 por
año de educación?

05. Economía. Suponga que pq=100 es la ecuación de demanda para el producto


de un fabricante. Sea “c” el costo total y suponga que el costo marginal es 0.01
cuando q =200. Utilice la regla de la cadena para encontrar dc/dp cuando
q=200.

26
GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Derivada
En Cálculo, la derivada es la mejor aproximación lineal a una función en un punto.
Por ejemplo, para la gráfica de la función y = x 2, en el punto P(1, 1) que esta sobre
esta curva, la mejor aproximación lineal es la recta: y = 2 x − 1. La siguiente grafica
muestra la función y su derivada en el punto P(1, 1):

La derivada de una función evaluada en un punto siempre es la pendiente de la recta


tangente a la gráfica de la función en ese punto. Formalmente, la derivada se define
como el siguiente límite:
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
La derivada se interpreta como una razón de cambio instantánea con respecto a la
variable independiente, es decir, la derivada nos dice cómo crece la función en un
punto.

2. Función derivable.
Una función y = f(x) es derivable en un punto x 0 de su dominio si la derivada de la
función y’(x0) = f’(x0) está definida en ese punto. Decimos que una función es deri-
vable en un intervalo (a, b) si es derivable en cada punto de ese intervalo.

3. Diferenciable.
Una función es diferenciable en un punto o en un intervalo, si es posible calcular su
derivada en ese punto o en cada uno de los puntos del intervalo considerado.

4. Ecuación de la recta.
La ecuación general de la recta es:
Ax + By + C = 0
La ecuación de la recta en su forma pendiente–ordenada al origen es:
y = mx + b
La ecuación de la recta en su forma punto–pendiente es:
y − y1 = m(x − x1)
La ecuación de la recta en su forma simétrica es:
𝑥 𝑦
+ =1
𝑎 𝑏
La ecuación de la recta en su forma normal es:
𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶
=0
√𝐴2 + 𝐵2
5. Logaritmo natural.
Logaritmo cuya base es el número de Euler (e ≈ 2.7182818). El logaritmo natural
del número “x” se denota por ln x, y se entiende que es equivalente a escribir:
𝑙𝑛𝑥 = log 𝑒 𝑥 donde e ≈ 2.718281828

6. Logaritmo vulgar.
Logaritmo en base 10. El logaritmo vulgar del número “x” se denota por logx, y se
entiende que es equivalente a escribir: 𝑙𝑜𝑔𝑥 = log10 𝑥 Es decir, cuando la base del

27
logaritmo no se especifica, se entiende que es 10. Al logaritmo vulgar también se le
conoce como logaritmo común. Por ejemplo, dado que 10000 = 10 4
𝑙𝑜𝑔1000 = log10 1000 = 4

7. Productos notables
Los productos notables reciben su nombre debido a que aparecen frecuentemente en
algebra; se han establecido sus reglas para no tener que calcularlos cada vez que se
requiera conocer su resultado. Algunos productos notables de frecuente uso son:
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2

8. Punto de tangencia.
Punto en el cual una recta toca tangentemente a una curva. En la siguiente figura se
muestra una circunferencia y una recta tangente. El punto de tangencia es P

28
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

BASICA:

Haeussler, E.F. Jr., Paul, R.S. y Wood, R.J. (2015). Matemáticas para Administra-
ción y Economía. (13ª ed.). México: Pearson Educación.
UC 519 H14 2015

COMPLEMENTARIA:
Budnick, F. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias
sociales. (4ta. ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 970-10-5698-1.

Demana, Franklin, y otros. (2007). Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico.


(7ma. ed.). México: Pearson. ISBN: 9702610168.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. (9na. ed.) México:


McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0273-5.

Stewart, J., Redlin, L. y Watson, S. (2007). Pre cálculo: matemáticas para el


cálculo. (5ta. ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. ISBN-13: 978-607-
481-406-4.

Soo Tang Tan. (2005). Matemáticas para Administración y Economía. (3ra. ed.).
México: Cencage Learning Latin America, S.A.

Zill, D.G. y Wright, W. S. (2011). Cálculo Trascendentes tempranas. (4ta. ed.). Mé-
xico: McGraw-Hill. ISBN 13: 978-607-15-0502-6.

29
AUTOEVALUACIÓN Nº 2
1. Encuentre la pendiente de la curva y  x2  4 en el punto (-1,5).
a) -5 b) -6 c) -2 d) 8 e) 0

2. Encuentre la pendiente de la curva y  1  x2 en el punto (2,-3)


a) -5 b) -4 c) 8 d) 0 e) 4

3. Una compañía de venta a domicilio ha determinado que sus beneficios anuales


dependen del número de vendedores verificando la expresión:
𝐵(𝑥) = −9𝑥 2 + 540𝑥 + 1875
Donde B(x) es el beneficio en miles de soles para “x” vendedores. Determinar,
¿Qué número de vendedores ha de tener la empresa para que sus beneficios sean
máximos?
a) 20 b) 30 c) 25
d) 35 e) 40

4. Encuentre la pendiente de la curva y  (2x2  x  3)(x3  x  1) en x = 0


a) 2 b) 4 c) 3
d) 5 e) 6

 
3
5. Encuentre la pendiente de la curva y  x2  7x  1 en el punto (0;-1).
a) -20 b) -21 c) -22
d) 45 e) 0

6. Función de costo. El costo “c” de producir “q” unidades de un producto está


dado por.
c  5500  12q  0.2q2
Si el precio de p unidades está dado por la ecuación q=900 – 1.5p
Utilice la regla de la cadena para encontrar la razón de cambio del costo con
respecto al precio unitario cuando p=80.
a) -486 b) -245 c) -435
d) -512 e) -428

7. Encuentre la pendiente de la curva y  x  2 en el punto (7,3).


a) 1/3 b) 1/2 c) 1/4
d) 1/6 e) 1/5

4 3
8. Biología. El volumen de una célula esférica está dado por V  r , donde r es
3
el radio. En un tiempo de t segundos, el radio (en centímetros) está dado por:
r  t2  t
Use la regla de la cadena para encontrar dV/dt cuando t=1
a) 24𝜋 b) 12𝜋 c) 20𝜋
d) 42𝜋 e) 48𝜋

9. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y  4x2  5 cuando x=0


a) y = 5 b) y = -5 c) y = 4
d) y = -4 e) y = -3

10. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva y  2x cuando x=18


a) x – 6y +18=0 b) x – 6y + 36=0 c) x + 6y=0
d) x – 6y = 0 e) x – 6y – 18 = 0

30
ANEXO Nº 2
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II

Número Respuesta
1 c
2 b
3 b
4 a
5 b
6 a
7 d
8 e
9 b
10 a

31
UNIDAD III: TEMAS ADICIONALES DIFERENCIACIÓN

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad III:


Al finalizar la unidad, el estudiante estará en condiciones de resolver ejercicios y
problemas, mediante el cálculo y la aplicación de derivadas exponenciales, logarítmi-
cas, elasticidad de demanda, diferenciación implícita, método de newton y derivadas
de orden superior relacionadas a su carrera.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 9: DERIVADA DE LAS FUN- ● Calcula la derivada de las Valora y utiliza siste-
CIONES LOGARITMICAS Y EXPONEN- funciones logarítmicas máticamente con-
CIALES ● Calcula la derivada de las ductas asociadas a la
1. Definición funciones exponenciales actividad matemá-
2. Ejercicios Resueltos ● Determina la elasticidad tica, tales como el
3. Derivada de funciones expo- de la demanda orden, puntualidad,
nenciales ● Aplica la diferenciación contraste, precisión,
4. Regla de función inversa implícita para calcular la revisión sistemática
5. Ejercicios resueltos derivada de ecuaciones y critica de los resul-
Actividad N° 9 implícitas tados.
Tema N° 10: ELASTICIDAD DE LA ● Encuentra la diferencia-
DEMANDA Y DIFERENCIACIÓN IMPLÍ- ción logarítmica de una
CITA
1. Definición función de la forma
2. Elasticidad e ingreso ● Utiliza el método de New-
3. Diferenciación implícita ton para estimar la raíz
4. Ejercicios Resueltos que se indica de la ecua-
Actividad N° 10 ción dada
Lectura seleccionada N° 3: ● Determina la derivada de
PARADOJA DEL AHORRO orden superior
Tema N° 11: DIFERENCIACION LO- ● Los estudiantes resuelven
GARITMICA, MÉTODO DE NEWTON activamente sus activida-
1. Diferenciación logarítmica des.
2. Ejercicios resueltos
3. Método de Newton
4. Ejercicios resueltos
Actividad N° 11
Tema N° 12: DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR
1. Definición
2. Ejercicios resueltos
Actividad N° 12
Autoevaluación de la Unidad III

2
TEMA 09:

DERIVADA DE LAS FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES

En la segunda unidad, hemos tratado acerca de las derivadas que pertenecen


a funciones algebraicas construidas a partir de las operaciones elementales del alge-
bra. En realidad no hemos visto acerca de las funciones logarítmicas ni las exponen-
ciales que no se puede construir a partir de las funciones elementales. Por eso existe
la necesidad de estudiar por lo menos una de ellas, de preferencia las funciones
logarítmicas.
A continuación explicaremos el desarrollo de la derivada de (ln x).

ln  x  h  ln x
Paso 01: lim Aplicando la definición de derivada
h 0 h
 x  h
ln 
x 
Paso 02: lim 
𝐴
Equivalencia logarítmica 𝑙𝑛𝐴 − 𝑙𝑛𝐵 = 𝑙𝑛
h 0 h 𝐵

1  h 
Paso 03: lim  .ln 1    Equivalencia algebraica
h0 h x 
 
1 x  h  1 1 x
Paso 04: lim  . ln 1    Regla de cadena  .
h0 x h
  x  h x h
1  h 
x /h

Paso 05: lim  .ln 1    Propiedad de logaritmos 𝑛 𝑙𝑛𝐴 = 𝑙𝑛𝐴𝑛


h0  x x  
 

1   h 
x /h

Paso 06: lim  ln 1    Propiedad de límite


x h0   x  
1 h
Paso 07: .ln(lim(1  )x/h La función logarítmica es continua
x h  0 x
1 h
Paso 08: .ln( lim (1  )x /h Equivalencia para x>0
x h/x 0 x
1 h
Paso 09: .ln(lim(1  k)1/k Cambio de variable k =
x k 0
x
1
Paso 10: .ln(e) Propiedad de límites
x
1
Paso 11: Propiedad ln e=1
x

Después de todos los pasos mostrados se concluye, que:

1
𝑆𝑖: 𝑦 = ln 𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑦′ =
𝑥

Otra forma de escribir la derivada logarítmica, sería:

d 1
dx
ln x   x Para x>0

Habría que tener cuidado esta propiedad, puesto que está definida solamente por la
derecha, entonces necesitamos realizar algunas operaciones para saber si cumple la
propiedad cuando x es negativo, vale decir, para x<0, el ln(-x) está definida y utili-
zando la regla de la cadena, se tiene:

3
d 1 d 1 1
(ln(x))  (x)   ,
dx x dx x x para x<0

De ambas ecuaciones se puede deducir la siguiente formula:

d 1
(ln x )  , para x≠0
dx x

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:

Dada la función f(x)=2016(ln x). Determine la derivada de f(x)

Resolución:
Aquí f(x) es una función que resulta de multiplicarse la constante 2016 con la función
(ln x); así que, se puede derivar utilizando la propiedad básica, pero debemos tener
en cuenta que x>0:
d 1 2016
f '(x)  2016 (ln x)  2016. 
dx x x

2016
 f '(x) 
x

EJEMPLO 02:
4 ln x
Dada la siguiente función y  . Determine la derivada de “y”
x2
Resolución:

Observe que la función “y” esta expresada como cociente de dos funciones algebrai-
cas, entonces aplicaremos la regla del cociente para poder encontrar su derivada.
d d 2
x2 (4ln x)  (4ln x) (x )
y'  dx dx
(x2 )2
4
x2 ( )  (4 ln x)(2x)
y'  x
x4
4x  8xln x
y' 
x4

4(1  2ln x)
 y' 
x3

EJEMPLO 03:

2
Dada la función f(x)  ln 22 x . Determine la derivada de la función
x 2

Resolución:

Primero necesitamos reescribir la función, luego aplicar una propiedad de logarítmi-


cos, entonces se obtiene:

4
1/2
 2  x2 
f(x)  ln  2 
x 2
1  2  x2 
f(x)  ln  
2  x2  2 
1
ln(2  x2 )  ln(x2  2)
f(x) 
2
Ahora la función se puede derivar utilizando la regla de la cadena y la derivada de
una función logarítmica, así:
1 1 1 
f '(x)   (2x)  2 (2x)
2 2  x 2
x 1 
x x
f '(x)  2
 2
2x x 2
x(x2  2)  x(2  x2 )
f '(x) 
(2  x2 )(x2  2)

4x
 f '(x) 
4  x4

EJEMPLO 04:

Dada la función f(x)  2016ln3 (2x  5) . Determine la derivada de la función.

Resolución:

El exponente 3 es únicamente para la función logarítmica, entonces se puede rees-


cribir de la siguiente manera
3
f(x)  2016 ln3 (2x  5)  2016 ln(2x  5)

Para derivar podemos utilizamos el cambio de variable o la regla de la potencia,


haciendo uso de la regla de la potencia se tiene:

2 d
f '(x)  6048 ln(2x  5) ln(2x  5)
dx 
2  1 
f '(x)  6048 ln(2x  5)  (2)
 2x  5 

12096 2
 f '(x)  ln(2x  5)
2x  5

EJEMPLO 05:

Dada la función y  5log(2x  1)2 , encuentre la razón de cambio de la función “y” con
respecto a su variable “x”.

Resolución:
Podemos reescribir la función, haciendo que el exponente del argumento pasa a mul-
tiplicar al coeficiente de la función logarítmica, así:
y  10log(2x  1)

5
dy
La razón de cambio de la función es . Además la base del logaritmo es 10. Por lo
dx
tanto, se tiene que:
dy d
 10 log(2x  1)
dx dx 
dy d  10 ln(2x  1) 

dx dx  ln10 

dy 10 1
 . (2)
dx ln10 2x  1

dy 20
 
dx (2x  1)ln10

DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES

Según (Haeussler, 2015; p.545) dice: “Las funciones exponenciales no se pueden


construir a partir de funciones de potencias utilizando la multiplicación por una cons-
tante, operaciones aritméticas y la composición. Sin embargo, las funciones ( bx ),
para b>0 y b≠0, son inversas a las funciones ( logb x ) y si una función invertible f es
diferenciable. La idea clave es que la gráfica de la inversa de una función se obtiene
mediante la reflexión de la gráfica de la función original en la recta y=x. Este proceso
de reflexión conserva la suavidad de modo que si la gráfica de una función invertible
es suave, entonces también lo es la gráfica de su inversa”.

d d
 f(f 1 (x)  (x)
dx dx
d 1
f ' f 1 (x) f (x)  1
dx 

d 1 1
 f (x) 
dx 1
f '(f (x))

REGLA DE LA FUNCIÓN INVERSA

Si la función f(x) es invertible y diferenciable, entonces la función inversa definida


como f 1 es diferenciable, que se puede entender así:

d 1 1
f (x) 
dx  f '(f 1 (x))

FUNCIÓN EXPONENCIAL

Suponga la función y  e x , tomando logaritmo natural a ambos lados de la ecuación


se obtiene lny = x lne, además se sabe que lne es igual a 1, entonces otra forma de
dx 1 1
expresar y  e sería x= lny, ahora derivando esta última función se tiene
x
 
dy y ex
dy
multiplicando en aspa la primera con la tercera fracción se obtiene ex  , pero
dx
sabemos que y  e x , entonces se concluye que:

6
d
 (ex )  ex
dx

A veces en lugar de la variable “x” aparece una función u, entonces la función “u” es
diferenciable con respeto a su variable “x”, para derivar necesitamos aplicar la regla
de la cadena llegando a la siguiente conclusión:

d du
 (eu )  eu
dx dx

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:

Dada la función y  2016ex , determina la derivada de la función.

Resolución:

Aplicando la regla de la derivación exponencial, se tiene que:


dy d
 (2016ex )
dx dx
dy d
 2016 (ex )
dx dx

dy
  2016ex
dx

EJEMPLO 02:

5x
Dada la función y  , determine la derivada de la función.
ex

Resolución:

Aplicando la derivada por la regla del cociente, se tiene que:


d d x
ex (5x)  5 x (e )
dy dx dx

dx (ex )2
dy ex (5)  5 x(ex )

dx (ex )2

dy 5(1  x)
 
dx ex

Sin embargo se puede reescribir la función como y  5xe x y usar la regla del pro-
ducto.
dy d d
 e x (5x)  5x (e  x )
dx dx dx
dy
 e x (5)  5x(e x )(1)
dx

7
dy
 5e x (1  x)
dx

dy 5(1  x)
 
dx ex

EJEMPLO 03:

2 x
Dada la función y  2016e  e  2 ln3 , determine la derivada de la función.

Resolución:

Como 2016e2 y 2ln3 son funciones constantes, entonces sus derivadas son ceros y
sólo se tendrá que derivar ex , luego se tiene:
dy d
 (2016 e2  ex  2 ln3)
dx dx
dy d d d
 (2016 e2 )  (ex )  (2 ln3)
dx dx dx dx
dy
 0  ex  0
dx

dy
  ex
dx

EJEMPLO 04:

3
Dada la función y  ex 2x
, determine la derivada de la función.

Resolución:
La función “y” tiene la forma eu donde u  x3  2x , entonces podemos aplicar la
siguiente propiedad:
d du
(eu )  eu
dx dx
Reemplazando en esta propiedad, se tiene que:
d x3 2x
y'  (e )
dx
3 d 3
y'  ex 2x (x  2x)
dx
3
y'  ex 2x
(3x2  2)

3
 y '  (3x2  2)ex 2x

EJEMPLO 05:

Dada la función y  ex 1 ln(x2  1) , determine la derivada de la función

Resolución:

Para encontrar lo pedido tenemos que aplicar la regla del producto

8
d
y'  ex 1 ln(x2  1)
dx
d d x 1
y'  ex 1 ln(x2  1)  ln(x2  1) (e )
dx dx
 1 
y '  ex 1  2 2 x 1
 (2x)  ln(x  1) e (1)
 x  1

 2x 
 y '  ex 1  2  ln(x2  1) 
x 1 

9
ACTIVIDAD N° 09:

DERIVADA DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES

01. Ingreso marginal. Determine la función del ingreso marginal, si la función de


5
la demanda ésta expresada mediante p  . Donde “q” es la cantidad
ln  q  2
demandada y “p” el precio en soles.

02. Costo marginal. Una función de costo total está expresada mediante
C  5ln  q  1  12 , encuentre el costo marginal cuando q=6. Donde “q” es la
2

cantidad demandada y “c” es el costo total en soles.

03. Costo marginal. La función de costo promedio de un fabricante está expresada


500
mediante c  . Determine la función que representa el costo marginal
ln  q  20
y evalúala cuando q=50.

04. Calcule la razón de cambio relativa y porcentual de la siguiente función:


f  x   10 x  ln  8  x   0.01ex 2
Cuando x=2. Redondee su respuesta a dos decimales.

05. Cambio en la oferta. La oferta de “q” unidades de cierto producto al precio


“p” soles por unidad está expresada mediante q  27  ln(2p  1)3 . Determine la
tasa de cambio de la oferta respecto al precio luego evalúala cuando p = 20.

10
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DIFERENCIACIÓN IMPLÍCITA

La elasticidad de la demanda según (Haeussler, 2015; p. 550) “es un medio


por el cual los economistas miden como afecta su cambio en el precio de un producto
la cantidad demandada. Esto es, se refiere a la respuesta del consumidor frente al
cambio de precio. En términos informales, la elasticidad de la demanda es la razón
del cambio porcentual en la cantidad demandada que resulta en un cambio porcen-
tual dado en un precio:”

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑


𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

De modo general, suponga que el precio es una función respeto de la cantidad


demandada, que se denota como p=f(q). Las personas compraran “q” unidades a un
precio de f(q) soles por unidad, en cambio compraran (q + h) unidades a un precio
de f(q + h) soles por unidad (vea la figura 10.1).

El cambio relativo y porcentual de la cantidad demandada a partir de (q + h)


se expresa como:
 q  h  q .100%  h .100% ...(I)
q q
Mientras que el cambio relativo y porcentual del precio por unidad es:
f  q  h  f  q
.100% ...(II)
f(q)
Si dividimos la ecuación I y II se obtiene que:
h f(q) f(q) p
.100%
q h f(q) q q q
 .   
f  q  h  f  q q f(q  h)  f  q f(q  h)  f(q) f '(q) dp
.100%
f  q h dq
A este resultado se le llama elasticidad puntual de la demanda.

Según (Haeussler, 2015; p. 551) la elasticidad puntual de la demanda se define:

Si p=f(q) es una función de demanda diferenciable, la elasticidad puntual de


la demanda, denotada por la letra griega  (eta), en (q, p) está dada por:
p
q
  (q) 
dp
dq

11
EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
Encuentre la elasticidad puntual de la ecuación de demanda que se expresa como
q  3p2  4p  1 cuando p = 10

Resolución:

A partir de la definición, se tiene que:


p
q p dq
  ...(I)
dp q dp
dq
Primero calculamos la derivada de la función de demanda respeto a su precio, en-
tonces se obtiene:
dq
 6p  4
dp
Si el precio es 10, reemplazando en la función de demanda cantidad se obtiene que
q = 261, con estos valores obtenidos, se tiene que:
10
 (6p  4)
261
10
 (54)
261
  2, 06

Por lo tanto, se concluye que la ecuación de la demanda es elástica.

EJEMPLO 02:

Encuentre la elasticidad puntual de la ecuación de demanda que se expresa como


q  5p2  4p  1200 cuando p = 10

Resolución:

Del problema anterior, se tiene:


p dq
 ...(I)
q dp
Primero calculamos la derivada de la función de demanda respeto a su precio, en-
tonces se obtiene:
dq
 10p  4
dp
Si el precio es 10, reemplazando en la función de demanda cantidad se obtiene que
q = 1660, con estos valores obtenidos, se tiene que:
10
 (10p  4)
1660
10
 (94)
1660
  0,57

Por lo tanto, se concluye que la ecuación de la demanda es inelástica.

12
ELASTICIDAD E INGRESO

En el campo de la economía, se puede establecer cómo afecta la elasticidad de la


demanda a los cambios de la función ingreso (ingreso marginal), se sabe que p=f(q)
es la función de demanda, entonces su ingreso total está expresada mediante la
siguiente ecuación por:
Ingreso total = pq

Suponga que “r” representa el ingreso total, entonces para encontrar el ingreso mar-
dr
ginal bastará calcular y con ello se transforma a:
dq
dr  1
 p 1  
dq  
Observamos la figura 10.2 donde muestra que, la demanda es elástica cuando
  1    1 ; en cambio la demanda es inelástica, para 1    1 , pero debe ser
diferente de 1, ya que se llamaría elasticidad unitaria. Podemos concluir que, el in-
greso total “r” es creciente en los intervalos donde la demanda es elástica y es de-
creciente en los intervalos donde la demanda es inelástica.

Por otro lado, cabe analizar la siguiente ecuación:


dr
 q(1  )
dp
Si la demanda es elástica se concluye que el ingreso total (r) crece, entonces se
puede afirmar que se venden más unidades de dicho producto, de lo contrario las
ventas disminuyen si la demanda es inelástica.

De lo expuesto se deduce, si la demanda es elástica ofreciendo a un precio menor el


ingreso total del fabricante aumentará o por menos existirá un incremento conside-
rable; mientras que si la demanda es inelástica para un precio menor el ingreso total
disminuirá y por otro lado para una elasticidad unitaria ofreciendo a un precio menor
no existe cambio alguno en el ingreso total.

13
DIFERENCIACION IMPLÍCITA

La diferenciación implícita es una técnica utilizada para diferenciar funciones


que no están definidas en la forma usual como y=f(x) (ni en la forma x=g(y)) dice
(Haeussler, 2015; p.555) y recomienda algunos pasos que señalaremos a continua-
ción.

Para cualquier ecuación que supuestamente define a “y” de manera implícita como
dy
la función diferenciable respecto de x, la derivada se puede calcular de la si-
dx
guiente manera:

1. Se debe diferenciar ambos lados de la ecuación respecto a “x”


dy
2. Agrupe todos los términos que contengan en un lado de la ecuación y los de-
dx
más términos debe encontrarse en el otro lado.
dy dy
3. Obtenga como factor común en el lado que contenga los términos
dx dx
dy
4. Despeje , teniendo las restricciones.
dx

EJERCICIOS RESUELTOS
EJEMPLO 01:
Dada la siguiente ecuación: y  y3  x  2016
dy
Determine por diferenciación implícita
dx

Resolución:
Observando la ecuación, se supone que “y” es una función implícita de variable “x”
entonces para encontrar y’ es necesario seguir los cuatro pasos sugeridos:

PASO 1. Diferenciar ambos lados con respecto a la variable “x”


d d
(y  y3  x)  (2016)
dx dx
d d d d
(y)  (y3 )  (x)  (2016)
dx dx dx dx
dy dy
 3y2 1  0
dx dx

dy
PASO 2. Agrupar los términos en el lado izquierdo y los demás en el derecho
dx
dy dy
 3y2 1
dx dx
dy
PASO 3. Factorizar en el lado izquierdo
dx
dy
(1  3y2 )  1
dx
dy
PASO 4. Despejar dividiendo ambos lados entre 1  3y2
dx
dy 1
 
dx 1  3y2

14
EJEMPLO 02:
Dada la siguiente ecuación x3  4xy2  2016  y4
dy
Determine utilizando diferenciación implícita
dx

Resolución:

Como “y” no está definida de manera explícita en términos de la variable “x”, se


utiliza el método de diferenciación implícita:

PASO 1. Diferenciar ambos lados con respecto a la variable “x”


d d
(x3  4xy2  2016)  (y 4 )
dx dx
d d d d
(x3 )  4 (xy2 )  (2016)  (y 4 )
dx dx dx dx
 d d  dy
3x2  4 x (y2 )  y2 (x)  0  4y3
 dx dx  dx
 dy  dy
3x2  4 x(2y )  y2 (1)  4y3
 dx  dx
dy dy
3x2  8xy  4y2  4y3
dx dx
dy
PASO 2. Agrupar los términos en el lado izquierdo y los demás en el derecho
dx
dy dy
8xy  4y3  3x2  4y2
dx dx
dy
PASO 3. Factorizar en el lado izquierdo
dx
dy
(8xy  4y3 )  3x2  4y2
dx
dy
PASO 4. Despejar dividiendo ambos lados entre 4y3  8xy  0
dx
dy 3x2  4y2

dx 8xy  4y3

dy 3x2  4y2
 
dx 4y3  8xy

15
ACTIVIDAD N° 10:

ELASTICIDAD DE DEMANDA Y DIFERENCIACIÓN IMPLÍCITA

01. Ecuación de demanda. Dada la ecuación de demanda lineal p=13 – 0.05q,


verifique si la demanda es elástica cuando p=10, inelástica cuando p=3 y si
tiene elasticidad unitaria cuando p=6.50

02. Ecuación de demanda. La ecuación de la demanda para cierto producto esta


expresada mediante q  3000  p2 Encuentre la elasticidad puntual de la de-
manda cuando p=40.
03. Pendiente. Encuentre la pendiente de la curva 4x2  9y2  1 en el punto  0, 1 
 3 

Ecuación de demanda. Dada la ecuación de demanda q 1  p   p , deter-


2 2
04.
mine la elasticidad puntual de la demanda cuando p=9.

05. Ingreso marginal. Un fabricante de cierto artículo puede vender actualmente


500 artículos por semana a un precio de 80 soles por unidad. Si el precio se
reduce a 75 soles por unidad, podría vender 50 artículos más por semana. De-
termine la elasticidad puntual de la demanda para dichos artículos y también el
valor actual de la función de ingresos marginal del fabricante.

16
LECTURA SELECCIONADA N° 3

PARADOJA DE LA AHORRO
La paradoja de la frugalidad o del ahorro, es un fenómeno económico sucedido
cuando la población incrementa su nivel de ahorro, algo que sucede en toda crisis,
cuya consecuencia es la diminución del ingreso total y con ello, paradójicamente, la
disminución de la capacidad de ahorro. Es decir que entre más se ahorra, menor
capacidad de ahorro se tendrá.
Sucede que cuando la gente incrementa su ahorro sin que haya incrementado
sus ingresos, que es precisamente lo que sucede en tiempos de crisis, debe necesa-
riamente disminuir el consumo, lo que a su vez disminuye el ingreso total de la po-
blación, y si el ingreso total se disminuye, la capacidad de ahorro también.
La razón es que el ingreso de una persona sólo es posible por el consumo de
otra, de suerte que si todos ahorran más y consumen menos, la suma total del in-
greso disminuirá.
De allí que ahorrar en tiempos de crisis, si bien es una buena idea individual-
mente considerada, no lo es para la sociedad en general, puesto lo único que hará
será acentuar la crisis al disminuir la demanda.
Supongamos una población de dos individuos: A y B. B obtiene un ingreso de
100 gracias a que A gasta 100. Si A decide ahorrar y gastar sólo 80, B sólo obtendrá
un ingreso de 80. Pero resulta que los ingresos de A son los gastos de B, y como B
sólo ganó 80 por el ahorro de A, A terminará ganando menos por cuenta de su propia
decisión de ahorrar más.
Incrementar el ahorro, así no sea en tiempos de crisis conduce necesaria-
mente a una disminución del consumo, de la demanda, y cuando eso sucede se au-
menta el desempleo y demás congéneres de este.
El incremento del ahorro es posible sin dañar la economía, cuando hay tam-
bién un incremento del ingreso, pero el comportamiento humano hace que se gaste
más cuando más se gana y se ahorre más cuando menos se gana, es decir, exacta-
mente lo contrario de lo que debería hacer si actuara con base a la reglas de la
economía y no con base a las emociones.

Fuente:
http://www.gerencie.com/paradoja-de-la-frugalidad.html

17
SEMANA 11: DIFERENCIACION LOGARITMICA, MÉTODO DE NEWTON

Se sabe que la función logarítmica permite realizar transformaciones de producto a


suma, de cociente a diferencia y de potenciación a multiplicación, por ese hecho la
técnica de la diferenciación logarítmica es muy importante para agilizar los pro-
cesos de desarrollo.

DIFERENCIACIÓN LOGARÍTMICA

Para diferenciar y=f(x), dice (Haeussler, 2015; p.561) hay que seguir los siguientes
procedimientos:

1. Obtenga el logaritmo natural de ambos lados de la ecuación.


Esto resulta en: ln y =ln f(x)
2. Simplifique ln f(x) usando las propiedades de los logaritmos.
3. Diferencie ambos lados con respecto a x.
dy
4. Despeje
dx
5. Exprese la respuesta sólo en términos de x. Esto requiere sustituir f(x) por y.

Recuerda que:
y' d
 ln f(x) .
y dx 

dy d
 y ln f(x)
dx dx 

f '(x)
Además la siguiente ecuación que resulta de diferenciar ln f(x) es lo que se
f(x)
conoce como tasa relativa de cambio de f(x).

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
2x  5
3

Dada la siguiente ecuación y=


x2 4 x 2  1
Determine la derivada de la función, utilizando la técnica de diferenciación logarítmica
Resolución:

Utilizando los pasos de la diferenciación logarítmica se tiene:

PASO 1: Obtener el logaritmo natural de ambos lados


2x  5
3

ln y  ln
x2 4 x2  1

PASO 2: Simplificar mediante las propiedades de los logaritmos


ln y  ln 2x  5  ln(x2 4 x2  1)
3

lny  3ln(2x  5)  ln x2  ln(x2  1)1/4 


1
lny  3ln(2x  5)  2ln x  ln(x2  1)
4

18
PASO 3: Diferenciar la función “y” con respecto a “x”
y'  1  1 1  1 
 3  (2)  2  x   4  2  (2x)
y  2x  5     x  1
y' 6 2 x
  
y 2x  5 x 2(x  1)
2

PASO 4: Despejar y’
 6 2 x 
y'  y   
 2x  5 x 2(x  1) 
2

PASO 5: Sustituir la expresión inicial para “y” se obtiene y’ sólo en términos de x:

(2x  5)3  6 2 x 
 y'     
x x  1  2x  5 x 2(x  1) 
24 2 2

EJEMPLO 02:

x
Dada la función y  x , determine su derivada usando la diferenciación logarítmica

Resolución:

Utilizando los pasos de la diferenciación logarítmica se tiene:

PASO 1: Obtener el logaritmo natural de ambos lados


ln y  ln xx

PASO 2: Simplificar mediante las propiedades de los logaritmos


ln y  xln x

PASO 3: Diferenciar la función “y” con respecto a “x”


y'
 (x ')ln x  x(ln x)'
y
y' 1
 (1)ln x  x( )
y x
y'
 ln x  1
y

PASO 4: Despejar y’
y '  y ln x  1

PASO 5: Sustituir la expresión inicial para “y” se obtiene y’ sólo en términos de x:

 y '  x x ln x  1

19
MÉTODO DE NEWTON

Posiblemente para la mayoría de nosotros sea muy fácil resolver ecuaciones de la


forma f(x)=0 cuando la función f(x) es lineal o cuadrática. Sin embargo cuando la
función f(x) tiene un grado mayor que 2, puede resultar complicada e inclusive im-
posible de encontrar soluciones de la función f(x) utilizando los métodos conocidos.
Es por esa razón que se recurre a soluciones con aproximaciones que pueden obte-
nerse de diferentes maneras. Una de ellas sería con el uso de la calculadora, y la otra
mediante el procedimiento del método de Newton, pero para eso la función f(x) debe
ser diferenciable.

Para utilizar el método de Newton es necesario encontrar un valor aproximado para


f(x) = 0. Una forma de encontrar este valor aproximado es realizando un bosquejo
de grafica para la función y de esa manera podemos estimar una raíz a partir de la
gráfica.

La definición de una raíz de una ecuación, según (Haeussler, 2015; p.564) es:

a,b
Si f es continua en el intervalo   y f(a) y f (b) tiene signos opuestos, entonces
la ecuación f(x)=0 tiene al menos una raíz real entre a y b.

Observando la figura 11.1 se nota una raíz entre a


y b, entonces en esa intersección la función es igual
a cero, vale decir, f(x) = 0. Tomando como referen-
cia uno de los puntos ya sea a o b se puede aproxi-
mar y encontrar una de las raíces de la ecuación por
lo menos.

Muchas veces al suponer que se tiene un valor esti-


mado para una raíz de una ecuación, podemos estar
equivocados, entonces necesitamos realizar varias
aproximaciones mediante el método inductivo hasta
llegar a una fórmula de recurrencia. En la figura 11.2
se puede ver que f(r)=0 por lo que r sería una raíz
de la ecuación f(x)=0.

Observemos la figura 11.2, en ella notamos que en el punto (x1;y1 ) existe una recta
tangente a la curva que interseca al eje de las
abscisas en el punto ( x2 ,0) y que x2 sería
una mejor aproximación que x1 . De la misma
forma en el punto (x2;y2 ) existe otra ecua-
ción de recta tangente que intersecta a la
abscisa en el punto x3 , lo cual es una mejor
aproximación que cualquiera de las otras dos
anteriores.

De esta manera se puede encontrar un valor


muy cercano a “r” siempre utilizando la ecua-
ción de la recta tangente, hasta llegar a la
fórmula de recurrencia utilizada por Newton.

20
Método de Newton

f(xn )
xn1  xn  n  1,2,3
f '(xn )

Esta fórmula encontrada de manera inductiva, se llama fórmula recursiva o ecua-


ción iterativa.

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
Aproxime la raíz de la siguiente ecuación x4  4x  1  0 que se encuentra en el in-
tervalo de 0 y 1. Continúe el proceso de aproximación hasta que dos aproximaciones
sucesivas difieran en menos de 0.0001.

Resolución:

Como la raíz de la ecuación se encuentra en el intervalo de 0 a 1, entonces primero


evaluamos las imágenes de la función f(x)  x4  4x  1 , y se obtiene que:
f(0)  04  4(0)  1  1
f(1)  14  4(1)  1  2
Además observando las imágenes sus signos son diferentes, entonces es verdad que
existe una raíz entre aquellos dos valores. Como la imagen de 0 es más cercana al
origen de la recta que la imagen de 1, se elige a 0 como la primera aproximación,
vale decir, x1  0

Al calcular la derivada de la función, se tiene que:


f '(x)  4x3  4
Además reemplazando xn en la función y en su derivada, se tiene:
f(xn )  xn4  4xn  1
f '(xn )  4xn3  4
Reemplazando estas dos ecuaciones en la fórmula recursiva, se tiene que:
f(xn )
xn1  xn 
f '(xn )
xn4  4xn  1
xn1  xn 
4xn3  4
4xn4  4xn  xn4  4xn  1
xn1 
4xn3  4
Reduciendo la ecuación, se obtiene la fórmula recursiva de la ecuación dada.
3xn4  1
xn1 
4xn3  4
Como x1  0 , reemplazamos con n=1, resulta:
3x14  1
x2 
4x13  4
3(0)4  1
x2 
4(0)3  4
x2  0.25
Como x2  0.25 , reemplazando con n=2, resulta:

21
3x24  1
x3 
4x32  4
3(0.25)4  1
x3 
4(0.25)3  4
x3  0.25099
Como x3  0.25099 , reemplazando con n=3, resulta:
3x34  1
x4 
4x33  4
3(0.25099)4  1
x4 
4(0.25099)3  4
x 4  0.25099
Por lo tanto, como los valores de x3 y x 4 casi ya no difieren, se puede concluir que
la raíz de la ecuación dada es igual a 0.25099.

EJEMPLO 02:
Determine la raíz de la siguiente ecuación x3  3x  1 que se encuentra en el inter-
valo de -1 a -2. Continúe el proceso inductivo hasta que dos aproximaciones sucesi-
vas difieran en menos de 0.0001.

Resolución:

Primero evaluamos la función con los extremos de los intervalos.


f(1)  (1)3  3(1)  1  3
f(2)  (2)3  3(2)  1  1
Elegimos x1  2 porque su imagen para -2 es más cercano al punto de origen.
Además, necesitamos la derivada de la función, obteniendo:
f '(x)  3x2  3
Reemplazando xn en la función y su derivada se tiene:
f(xn )  xn3  3xn  1
f '(xn )  3xn3  3

Al sustituir en la ecuación fórmula recursiva general, se tiene:


f(xn )
xn1  xn 
f '(xn )
xn3  3xn  1
xn1  xn 
3xn2  3
Por lo tanto la fórmula recursiva para este problema es:
2xn3  1
xn1 
3xn2  3
Como x1 =-2, reemplazando con n=1 resulta
2x13  1
x2 
3x12  3
2(2)3  1
x2 
3(2)2  3
x2  1.8889
Como x2  1.8889 , reemplazando con n=2 resulta

22
2x32  1
x3 
3x22  3
2(1.88889)3  1
x3 
3(1.88889)2  3
x3  1.87945
Como x3  1.87945 , reemplazando con n=3 resulta
2x33  1
x4 
3x23  3
2(1.87945)3  1
x4 
3(1.87945)2  3
x 4  1.87939

Por lo tanto, como los valores de x3 y x 4 difieren en 0.00006, que es menor a


0.0001, se considera que la raíz de la ecuación es -1.87939.

23
ACTIVIDAD N° 11: DIFERENCIACIÓN LOGARÍTMICA, MÉTODO DE NEWTON

01. Ecuación de recta. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva


y   x  1  x  2   x  3 en el punto donde x=0. (Utiliza logaritmos para sim-
2 2

plificar las operaciones)

02. Ecuación de demanda. La ecuación de demanda para un cierto artículo esta


expresada mediante la función q  500  40p  p2 , además si el precio de 15
soles se incrementa en ½%, encuentre el cambio porcentual correspondiente a
la función ingreso.

03. Equilibrio. Dada la ecuación de oferta expresada mediante p  2q  5 y la


100
ecuación de demanda expresada como p  . Use el método de newton
q2  1
para estimar la cantidad de equilibrio del mercado. Encuentre su respuesta con
cuatro decimales de precisión.

04. Use el método de Newton para aproximar (con cuatro decimales de precisión)
x3
un valor crítico de la función f(x) 
3
 
 x2  5x  1 en el intervalo 3, 4

24
SEMANA 12: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Según (Haeussler, 2015; p.568). Se sabe que la derivada de una función


y=f(x) en sí misma una función, f’(x). Cuando se diferencia f’(x), la función resultante
se llama segunda derivada de f con respecto a x. Esta se denota como f’’(x), lo
cual se lee como “f doble prima de x“. De manera similar, la derivada de la segunda
derivada se llama tercera derivada y se escribe f’’’(x). Continuando de esta manera,
se obtiene derivadas de orden superior. En la tabla 12.1 aparece algunos de los sím-
bolos utilizados para representarlas. Para evitar notaciones confusas, las primas no
se usan para derivadas de orden superior al tercero.

Tabla 12.1
dy d
Primera derivada y' f’(x) (f(x)) Dx y
dx dx

d2y d2
Segunda derivada y '' f’’(x) (f(x)) D2x y
dx2 dx2
d3y d3
Tercera derivada y ''' f’’’(x) (f(x)) D3x y
dx3 dx3

d4y d4
Cuarta derivada y4 f 4 (x) (f(x)) D4
xy
dx 4 dx 4

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
Dada la siguiente función polinomial f(x)  6x3  12x2  6x  2
Determine todas sus derivadas de orden superior.

Resolución:

Su primera derivada de la función es: f '(x)  18x2  24x  6


La segunda derivada es: f ''(x)  36x  24
Mientras que la tercera derivada es: f '''(x)  36
Finalmente, f (4)  0

A partir de la cuarta derivada, siempre el valor de la derivada será 0.

EJEMPLO 02:
x2
Dada la siguiente función y  e
d2 y
Determine la segunda derivada de la función dada, vale decir,
dx2
Resolución:

Calculando la primera derivada, se tiene:


dy 2
 ex (2x)
dx

dy 2
  2xex
dx

Utilizamos la regla del producto para calcular la segunda derivada

25
d2 y
 2 x(ex )(2x)  ex (1)
2 2

dx 2  

d2 y 2
 2
 2ex (2x2  1)
dx

EJEMPLO 03:
16
Dada la siguiente función y=f(x)=
x4
d2 y
Determine la segunda derivada ( ) y evalúela cuando x=4
dx2

SOLUCIÓN:

Reescribimos la función como y  16(x  4)1 , luego aplicando la regla de la potencia


se obtiene la primera derivada:
dy
 16(x  4)2
dx
Para determinar la segunda derivada se aplica la regla de la potencia y resulta.
d2 y
 32(x  4)3
dx2
d2 y 32
 2 
dx (x  4)3

Si se evalúa cuando x=4, resulta


d2y 32 1
  
dx2
(4  4) 16
3

26
ACTIVIDAD N°12: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

2
01. Dada la siguiente ecuación implícita x  3x  y2  4y , determine la se-
d2 y
gunda derivada, vale decir, y luego evalúala cuando x=0 ; y=0.
dx2

02. Costo marginal. Sea C  0.2q2  2q  500 una función que representa el costo
total de la venta de un cierto producto. ¿Que tan rápido está cambiando el costo
marginal cuando la cantidad demandada es 97.357?

03. Ingreso marginal. Sea p  400  40q  q2 una ecuación de demanda de cierto
producto. ¿Que tan rápido está cambiando el ingreso marginal cuando la canti-
dad demandada es 4?

04. Dada la siguiente función polinomial f(x)  x4  6x2  5x  6 , determine los va-
lores de “x” para los cuales f ''(x)  0

x5 x4 5x3 x2
05. Dada la función f(x)     . Determine la segunda derivada de
20 12 6 2
dicha función. Luego use su calculadora para encontrar todas las raíces reales
de f’’(x)=0. Redondee sus respuestas a cuatro decimales.

27
GLOSARIO DE LA UNIDAD III

1. Costo marginal.
Es el incremento del costo total al aumentar una unidad la cantidad producida.

2. Demanda.
Es la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien.

3. Demanda elástica (inelástica)


Es aquella en la que la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor
(menor) que la variación porcentual en el precio. El valor de la elasticidad precio es
mayor (menor) que 1. La inelasticidad en la cantidad demanda de un bien frente a
variaciones de su precio es un indicador de su necesidad y/o de la falta de bienes
sustitutivos.

4. Elasticidad
Mide el grado de respuesta de una variable a los cambios de otra. Así la elasticidad
precio de la demanda mide las variaciones porcentuales de la cantidad demandada
ante un cambio porcentual en el precio de la mercancía demandada. La elasticidad
de oferta registra los cambios porcentuales de la cantidad ofrecida de una mercancía
ante una variación porcentual de los precios. La elasticidad cruzada de la demanda
mide el incremento o reducción porcentual en la demanda de un bien cuando se
produce un cambio porcentual en el precio de otra. La demanda y la oferta se consi-
deran perfectamente elásticas cuando un cambio porcentual en el precio de un bien
da origen a un cambio infinitamente grande en la cantidad demandada u ofrecida; si
el cambio es más que proporcional, se habla de una demanda u oferta elásticas. En
el caso de que un cambio en el precio dé origen a un cambio en las otras magnitudes
exactamente en la misma proporción, se habla entonces de elasticidad unitaria: ello
ocurre cuando un aumento de un 5% en el precio, por ejemplo, reduce la cantidad
demandada en la misma proporción, es decir en un 5%. Del mismo modo se habla
de oferta o demanda inelásticas cuando los cambios en las mismas son menos que
proporcionales, o perfectamente inelásticas, cuando al cambiar el precio la variación
en la cantidad resulta nula.

5. Elasticidad precio de la demanda


Es la variación porcentual de la cantidad demandada ante cambios porcentuales en
el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el
precio.

6. Elasticidad precio de la oferta


Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida ante cambios porcentuales en el
precio, o lo que es lo mismo, medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante
cambios en el precio.

7. Ley de la demanda
Es la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien,
ceteris paribus. Esto es, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad
demandada de ese bien.

8. Utilidad marginal
Es el incremento de la utilidad total de un consumidor debido al consumo de una
unidad adicional de bien.

28
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

Haeussler, E.F. Jr., Paul, R.S. y Wood, R.J. (2015). Matemáticas para Administra-
ción y Economía. (13ª ed.). México: Pearson Educación.
UC 519 H14 2015

Budnick, F. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias


sociales. (4ta. Ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 970-10-5698-1.

Demana, Franklin, y otros. (2007). Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico.


(7ma. ed.). México: Pearson. ISBN: 9702610168.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. (9na. ed.). México:


McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0273-5.

Stewart, J., Redlin, Lothar y Watson, Saleem. (2007). Pre cálculo: matemáticas
para el cálculo. (5ta. ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. ISBN-13: 978-
607-481-406-4.

Soo Tang Tan. (2005). Matemáticas para Administración y Economía. (3ra. ed.).
México: Cencage Learning Latin america, S.A.

Zill, D.G. y Wright, W. S. (2011). Cálculo Trascendentes tempranas. (4ta. ed.). Mé-
xico: McGraw-Hill. ISBN 13: 978-607-15-0502-6.

29
AUTOEVALUACIÓN Nº 3
 
1. Encuentre la pendiente de la recta tangente a la curva y  ln x2  3x  3 cuando
x=4
a) 5 b) 6 c) -2 d) 8 e) 0

2. Costo marginal. Una función de costo total está dada por c  21ln  q  1  2016
encuentre el costo marginal cuando q=6
a) 3 b) 4 c) 8 d) 0 e) 7

3. Costo marginal. La función de costo promedio de un fabricante está dada por


500
c Encuentre el costo marginal (redondeado a dos decimales) cuando
ln  q  20
q=50

a) 20.45 b) 30.34 c) 25.23


d) 35.65 e) 97.90

4. Encuentre la pendiente de la recta tangente a la curva y  x ln x  x en el punto


donde x=e
a) 2 b) 4 c) 1
d) 5 e) 6

5. Dada la ecuación de demanda lineal p = 13 – 0.05q, Calcule el valor de la elasti-


cidad cuando p=15.
a) -2 b) 7.5 c) 2
d) 5 e) 0.5

6. Dada la ecuación de demanda q2 1  p   p , determine la elasticidad puntual de


2

la demanda cuando p=9.


a) -4/5 b) -4/3 c) -4/7
d) -5/3 e) -4/9

7. Encuentre la pendiente de la curva  x2  y2   4y2 en el punto (0,2).


2

a) 1 b) 2 c) 4
d) 0 e) 5

x
8. Encuentre la pendiente de la recta tangente a la gráfica de y  x cuando x=1.
a) 2 b) 1 c) 3
d) 4 e) 5

9. Si: f(x)  x4  6x2  5x  6 , determine los valores de x para los cuales f ''(x)  0
a) -1; 1 b) -2; 2 c) -3; 3
d) -4; 4 e) -5; 5

10. Ingreso marginal si p  400  40q  q2 es una ecuación de demanda, ¿Que tan
rápido está cambiando el ingreso marginal cuándo q=4?
a) 20% b) 32% c) 8%
d) 15% e) 10%

30
ANEXO Nº 3
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III

Número Respuesta
1 a
2 a
3 e
4 c
5 b
6 b
7 d
8 b
9 a
10 c

31
UNIDAD IV: TRAZADO DE CURVAS

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad IV:


Al finalizar la unidad, el estudiante estará en condiciones de resolver ejercicios y
problemas, formulando el modelo matemático de la función cuando es creciente o
decreciente, determinando valores críticos, localizando máximos y mínimos relati-
vos, estableciendo la prueba de la primera derivada, relacionados a su carrera.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N° 13: EXTREMOS RELATI- ● Determina los extremos Valora y utiliza siste-
VOS, EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN relativos de una función máticamente con-
INTERVALO CERRADO ● Encuentra los valores ex- ductas asociadas a la
1. Definición tremos en un intervalo ce- actividad matemá-
2. Extremos relativos rrado tica, tales como el
3. Ejercicios Resueltos ● Determina la concavidad orden, puntualidad,
4. Extremos absolutos en los que se presentan los contraste, precisión,
5. Ejercicios resueltos puntos de inflexión revisión sistemática
Actividad N° 13 ● Localiza extremos relati- y critica de los resul-
Tema N° 14: CONCAVIDAD vos mediante aplicación de tados.
1. Definición la prueba de la segunda
2. Puntos de inflexión derivada
3. Ejercicios Resueltos ● Modela situaciones que
Actividad N° 14 Involucran la maximiza-
Lectura seleccionada N° 4: ción o minimización de
LA CURVA DE LAFFER cantidades.
Tema N° 15: PRUEBA DE LA SE- ● Modela situaciones que in-
GUNDA DERIVADA volucran problemas de op-
1. Definición timización.
2. Asíntota vertical ● Los estudiantes resuelven
3. Asíntota horizontal activamente sus activida-
4. Ejercicios resueltos des.
Actividad N° 15
Tema N° 16: APLICACIÓN DE MAXI-
MOS Y MINIMOS
1. Definición
2. Ejercicios resueltos
Actividad N° 16
Autoevaluación de la Unidad IV

2
TEMA 13:

EXTREMOS RELATIVOS, EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN INTERVALO CE-


RRADO

NATURALEZA CRECIENTE O DECRECIENTE DE UNA FUNCION

(Haeussler, 2015; p.577) dice: “El análisis del comportamiento grafico de las
funciones es una parte básica de las matemáticas y tiene aplicaciones en muchas
áreas de estudio. Cuando se hace el bosquejo de una curva. Si solo se colocan puntos
quizás no se obtenga información suficiente acerca de su forma. Por ejemplo, los
puntos (-1,0), (0,-1) y (1,0) satisfacen la función dada por (x  1)  x  1 Con base
3

en estos puntos, podría concluirse a la ligera que la gráfica debe tener la forma que
se muestra en la figura 13.1; pero de hecho, la forma verdadera es la que se ilustra
en la figura 13.2. En este capítulo se explorara la gran utilidad de la diferenciación
en el análisis de una función de manera que se pueda determinar su forma verdadera
y el comportamiento de su gráfica”.

La definición de función creciente y decreciente, según (Haeussler, 2015; p.577) es:

Se dice que una función f(x) es creciente en el intervalo I cuando para cua-
lesquiera de dos números x1, x2 incluidos en I, si x1  x2 entonces f( x1 )<f( x2 ). Una
función f(x) es decreciente en el intervalo I cuando, para cualesquiera dos números
x3 , x4 incluidos en I, si x3  x4 , entonces f( x3 )> f( x 4 )

Observando los gráficos de las fun-


ciones se puede concluir que, f(x)
es creciente en un intervalo I si la
curva se eleva hacia la derecha y
f(x) es decreciente en un intervalo
I si la curva cae hacia la derecha.

En la figura 13.3 se nota que el intervalo I1 , las rectas tangentes en cada punto de la
curva tienen pendientes positivas, por lo que la primera derivada de la función es
mayor que cero para todo “x” del intervalo I1 ; mientras que en el intervalo I2 , las
rectas tangentes tienen pendientes negativas, por lo que la primera derivada es me-
nor que cero para todo “x” del intervalo I2 . Entonces, la primera derivada de la
función te permite identificar los intervalos donde la función es creciente y decre-
ciente, pero para ello se necesita calcular los puntos críticos, haciendo que la primera
derivada sea igual a cero.
3
Según (Haeussler, 2015; p.578) el criterio para funciones crecientes y decrecientes
es:

Sea la función f(x) diferenciable en el intervalo (a, b). Si: f’(x)>0 para todo “x” en
(a, b), entonces la función f(x) es creciente en (a, b). Si: f’(x)<0, para toda “x” en
(a, b), entonces la función f(x) es decreciente en (a, b).

EJEMPLO 1:

2 3
Dada la siguiente función y  18x  x
3
Determine los puntos críticos y los intervalos de crecimiento.

Resolución:
Para determinar los puntos críticos, la primera derivada debe ser igual a cero.
y '  18  2x2
y '  2(9  x2 )
y'  2(3  x)(3  x)
2(3  x)(3  x)  0
x  3  x3

Luego, se construye una tabla, con la finalidad de observar los signos y determinar
los intervalos de crecimiento.

< −∞; −3 > < −3; 3 > < 3; ∞ >


3+x – + +
3–x + + –
f'(x)=2(3 + x)(3 – x) – + –

De la tabla, se puede concluir, que:

Si “x” tiene valores menores a -3, entonces el signo de f’(x) es negativa, por lo que
la función f(x) es decreciente para el intervalo < −∞; −3 >; mientras que para valores
que se encuentra en el intervalo < −3; 3 > la función es creciente, ya que el signo de
su primera derivada es positiva. Por último para valores mayores a 3, la función es
decreciente puesto que su primera derivada es negativa.

2 3
Utilizando la gráfica de y  18x  x , se
3
puede comprobar los intervalos de crecimiento y
los signos de las pendientes a lo largo de la curva.
Así, la función y=f(x) es decreciente en los inter-
valos , 3 y 3,  y es creciente en el inter-
valo 3,3 . Este análisis corresponde a la natura-
leza creciente y decreciente de la gráfica de la fun-
ción f(x) mostrada en la figura 13.4. Desde luego,
la utilidad de un cuadro de signos bien construido
consiste en proporcionar información para la cons-
trucción propia del gráfico de la función.

4
EXTREMOS RELATIVOS

Observemos la función y=f(x) en la figura 13.5. Gráfico tomado de (Haeussler,


2015; p.579) donde se puede visualizar los puntos máximos relativos y mínimos re-
lativos.

Además (Haeussler, 2015; p.579) define lo siguiente:

Una función f(x) tiene un máximo relativo en “a” si existe un intervalo abierto que
contenga a “a” sobre el cual f(a)  f(x) para toda “x” incluida en el intervalo. El valor
máximo relativo es f(a).
Una función f(x) tiene un mínimo relativo en “a” si existe un intervalo abierto que
contenga a “a” sobre el cual f(a)  f(x) para toda “x” incluida en el intervalo. El valor
mínimo relativo es f(a).

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
2
3
Dada la siguiente función y  f(x)  x  2016 determine sus extremos relativos.

Resolución:
La función f(x) es continua dentro del conjunto de los números reales, para conocer
sus extremos relativos debemos calcular sus puntos críticos, si es que existiera, y
para ello necesitamos la primera derivada de la función, entonces se tiene:
2
f '(x)  x 1/3
3
2
f '(x)  3
3 x

Por lo tanto, f’(0) no existe, a pesar que la función f(x) es continua en 0, luego se
concluye que la función f(x) tiene un mínimo relativo cuando x = 0 y que no existe
otros extremos relativos.

EJEMPLO 02:
Dada la siguiente función y  f(x)  x2ex  2016 determine sus extremos relativos

Resolución:

Para determinar sus extremos relativos se requiere la primera derivada de la función,


la cual se puede obtener con la regla del producto, y se tiene que:
f '(x)  x2ex  ex (2x)
f '(x)  xex (x  2)

5
Si igualamos a cero la primera derivada obtendremos los puntos críticos.
xex (x  2)  0
x0  x  2
Estos valores son necesarios para obtener el siguiente cuadro de signos.

Observando el diagrama de signos


elaborado a partir de los puntos crí-
ticos, se tiene la figura 13.6, de ello
utilizando el criterio de cambio de
signo podemos concluir que existe
un máximo relativo cuando x=-2 y
un mínimo relativo cuando x=0.

EXTREMOS ABSOLUTOS EN UN INTERVALO CERRADO

Si f(x) es una función continua dentro de un intervalo cerrado a,b , puede


encontrarse que entre todos los valores de f(x), debe haber por lo menos un valor
máximo llamado máximo absoluto y un valor mínimo denominado mínimo absoluto.
Por lo menos estos dos valores se llaman valores extremos de la función f(x) dentro
de ese intervalo a,b .

Existe una propiedad importante que se llama teorema del valor extremo, definida
por (Haeussler, 2015; p.588) como:

Teorema del valor extremo


Si una función f(x) es continua en un intervalo cerrado, entonces la función tiene
tanto un valor máximo como un valor mínimo en ese intervalo.

Observando la figura 13.7 se nota que el gráfico de cada función es continua en el


intervalo cerrado   . Vale decir, según el teorema del valor extremo existe un
1, 3
punto más alto con respeto a la recta de la abscisa y otro más bajo, los cuales son
los extremos absolutos dentro del intervalo indicado.

Para la aplicación del teorema del valor extremo, es importante las siguientes condi-
ciones, primero debe existir una función continua y segundo dicha función debe estar
en un intervalo cerrado, caso contrario no puede aplicar el teorema del valor extremo.

6
Para encontrar los extremos absolutos de una función continua f(x) que pertenece al
a,b
intervalo   , se sugiere hacer los siguientes procedimientos:

Paso 1: Encontrar los valores críticos de la función f(x), mediante f’(x) = 0


Paso 2: Evaluar en la función f(x) los valores críticos encontrados en el paso, además
reemplazar los valores extremos del intervalo  a,b
Paso 3: El valor del máximo absoluto de la función f(x), es el mayor de los valores
encontrados en el paso 2.
Paso 4: El valor del mínimo absoluto de la función f(x), es el menor de los valores
encontrados en el paso 2.

EJERCICIO RESUELTO

EJEMPLO 01:
2
Dada la siguiente función f(x)  x  4x  5
Determine los valores de los extremos relativos en el intervalo cerrado 1, 4 .
Resolución:

Como la función f(x) es cuadrática entonces es


continua en el intervalo   , por lo tanto aquí
1, 4
se puede aplicar los procedimientos menciona-
dos con anterioridad.

Paso 1:
Encontrar los valores críticos de la función f(x),
para eso necesitamos derivar la función, luego
resulta:
f '(x)  2x  4
Igualando a cero esta primera derivada se ob-
tiene el punto crítico, que es x=2

Paso 2:
Evaluamos la función f(x) con los puntos extremos del intervalo que son: 1 y 4;
además con el punto crítico que es 2, y se tiene:
f(1)  12  4(1)  5  f(1)  2
2
f(4)  4  4(4)  5  f(4)  5
2
f(2)  2  4(2)  5  f(1)  1

Paso 3:
El máximo absoluto ocurre cuando x=4 y ese máximo es 5.

Paso 4:
El mínimo absoluto ocurre cuando x=2 y ese mínimo es 1. (Vea la figura 13.8)

7
ACTIVIDAD N° 13:

EXTREMOS RELATIVOS EXTREMOS ABSOLUTOS EN INTERVALO CERRADO

01. Costo promedio. Si 25000 es el valor del costo fijo, demuestre que el costo
fijo promedio es una función decreciente cuando la cantidad demandada es
mayor que cero. Por lo que, cuando la producción “q” crece una unidad, se
reduce la porción unitaria de costo fijo.

02. Ingreso marginal. La función de demanda de cierto producto esta expresada


mediante la ecuación p = 500 – 5q. Determine cuando es una función creciente
el costo marginal.

03. Dada la siguiente función f(x)  3x3  7x2  4x  2 determine la primera y la se-
gunda derivada de la función f(x). Además encuentre los puntos críticos de la
función.

2 3
04. Costo marginal. La siguiente ecuación c  3q  3q  q expresa una fun-
ción de costo total, ¿determine cuándo es función creciente el costo marginal?

4 3 2
05. Dada la siguiente función polinomial f(x)  x  8x  21x  20x  9, definida en
el intervalo  4,9 .
(a) Determine los valores de la variable “x” en que la función f(x) alcanza un
valor mínimo.
(b) ¿Cuál es el valor mínimo de la función f(x)?
(c) Determine los valores de “x” en que la función f(x) alcanza un valor má-
ximo.
(d) ¿Cuál es el valor máximo de la función f(x)?

8
TEMA 14:
CONCAVIDAD

(Haeussler, 2015; p.591) afirma que: “La primera deri-


vada proporciona mucha información útil para el tra-
zado de gráficas. Se usa para determinar cuándo es cre-
ciente o decreciente en una función y para la localiza-
ción de máximos y mínimos relativos. Sin embargo para
conocer la verdadera forma de una curva se necesita
más información. Por ejemplo, considere la curva
y  f(x)  x2 como f’(x)=2x, x=0 es el valor crítico. Si
x<0, entonces f’(x) <0 y f es decreciente; si x>0, en-
tonces f’(x)>0 y f es creciente. Por lo tanto, se tiene un
mínimo relativo cuando x=0. En la figura 14.1 ambas
curvas satisfacen las condiciones anteriores. Pero ¿Cual
2
gráfica describe verdaderamente la curva y  x ? Esta
pregunta se contesta con facilidad usando la segunda
derivada y la noción de concavidad”.

Observando la figura 14.2 vemos que cada curva de la función y=f(x) se abre
hacia arriba. Esto significa que cuando se trazan rectas tangentes a cada curva, las
curvas quedaran por encima de las rectas tangentes. Además, las pendientes de las
rectas tangentes crecen en valor al aumentar el valor de la variable “x”.
En la parte (a) los valores de la pendiente son positivas pero van de valores
positivos pequeños a valores grandes.
En la parte (b) son pendientes negativas pero igual se acercan cada vez más
a cero, en consecuencia también son crecientes.
En la parte (c) los valores de la pendiente pasan de valores negativos a posi-
tivos, entonces por principio la función es creciente.

En la figura 14.3 puede observarse que cada curva se encuentra por debajo
de las rectas tangentes, entonces es cóncava hacia abajo.

9
(Haeussler, 2015; p.591) dice:

Sea la función f(x) diferenciable en el intervalo (a,b). Entonces se dice que la función
f(x) es cóncava hacia arriba (cóncava hacia abajo) en (a,b) si f’ es creciente
(decreciente) sobre (a,b) (Tome en cuenta que en economía se acostumbra llamar
funciones convexas a aquellas que son cóncavas hacia arriba y funciones cóncavas a
las funciones que son cóncavas hacia abajo)

Cabe señalar que; Si la función f(x) es cóncava hacia arriba dentro de un


intervalo, entonces geométricamente, su gráfica flexiona hacia arriba, mientras que
si la función f(x) es cóncava hacia abajo, su gráfica flexiona hacia abajo.
Además debemos recalcar que una función f(x) es creciente cuando su pri-
mera derivada es positiva en cambio la función f(x) es decreciente cuando su primera
derivada es negativa.
De ahí que; (Haeussler, 2015; p.592) establece la regla siguiente:

Regla: Criterios de concavidad.


Sea la función f(x) diferenciable en el intervalo (a,b). Si f’(x)>0 para todo “x”
en (a,b), entonces la función f(x) es cóncava hacia arriba en (a,b). Si f’’(x)<0 para
todo “x” en (a,b), entonces la función f(x) es cóncava hacia abajo en (a,b).

Además, para (Haeussler, 2015; p.591) un punto de inflexión es:

Definición
Una función f(x) tiene un punto de inflexión en “a” si y sólo si es continua en “a” y
la función f(x) cambia de concavidad en “a”.
Debe satisfacer dos condiciones:
Primero: La segunda derivada debe ser cero o no existir en ese punto.
Segundo: La función f(x) debe ser continua en ese punto.

EJERCICIO RESUELTO

EJEMPLO 01:
Dada la siguiente función: y  f(x)  (x  1)3  1
Determine los intervalos de concavidad.

Resolución:

Para determinar los intervalos de concavidad


es necesario tener la segunda derivada de la
función y luego igualar a cero a fin de encon-
trar un punto de inflexión.
La primera derivada es: y '  3(x  1)2
La segunda derivada es: y’’=6(x-1)
Luego su punto de inflexión es: x = 1

Por lo tanto, la función f(x) es cóncava hacia


arriba cuando x>1, mientras que la función
f(x) es cóncava hacia abajo cuando x<1. (Vea
la figura 14.4).

10
ACTIVIDAD N° 14: CONCAVIDAD

01. Bosqueje la gráfica de una función continua f(x) que satisfaga las siguientes
condiciones: f(2)=4, f´(2)  0, f '(x)  0, Si x  2 y f ''(x)  0, si x  2

02. Dada la siguiente función y  0.35x3  4.1x2  8.3x  7.4 , determine el número
de:
(a) puntos máximos relativos
(b) puntos mínimos relativos
(c) puntos de inflexión.

03. Dada la siguiente función y  x5  x  2.3  , bosqueje una gráfica, determine el


número de puntos de inflexión. Ahora, pruebe que para cualquier a  0 , la
5
curva y  x (x  a) tiene dos puntos de inflexión.

3 2
04. Dada la siguiente función y  x  2x  x  3 y trace la gráfica de la curva
y también la recta tangente a la curva en x=2. ¿está la curva arriba o debajo
de la recta tangente? Con la base de su apreciación, determine la concavidad
en x=2.

6 5 4 2
05. Dada la siguiente función f(x)  x  3x  4x  2x  1 , encuentre los va-
lores de los puntos de inflexión de la función f(x).

11
LECTURA SELECCIONADA N° 4

LA CURVA DE LAFFER: LA RELACIÓN ENTRE IMPUESTOS E INGRESOS DEL ESTADO

Decía Keynes que aumentar los impuestos para incrementar la recaudación


del Estado es similar al comerciante que, ante la pérdida de ventas, decide subir los
precios de los productos. Con el efecto de que el Estado, al igual que el comerciante,
constatará que las cuentas al final no se equilibran. Siendo dramático el caso del
Estado que decida seguir esta política, ya que comprobará la paradoja de que una
gran parte de los costes asociados a las prestaciones por desempleo vendrán, en
parte, de aquellos que todavía trabajan, con lo que el resultado será aún más nega-
tivo.

Más modernamente, siguiendo el mismo principio, Arthur Laffer, en su día


miembro del Consejo Asesor de Política Económica del presidente Ronald Reagan,
desarrolló en 1980 su famosa curva, que representa la relación entre el nivel de los
impuestos y los ingresos del Estado. Según su criterio, si los tipos impositivos son
cero, los ingresos fiscales también lo serán; al igual que si los tipos alcanzan el 100%.
A medida que los tipos se vayan separando de su punto máximo (100%), los ingresos
irán aumentando hasta un punto en el que, con tipos menores, se producirá el camino
inverso: los ingresos fiscales se irán reduciendo hasta llegar a cero.

La clave es que con el aumento de los tipos impositivos se llegará a un punto


en que los ingresos por vía fiscal disminuirán. Es lo que se define en la gráfica como
zona prohibida; a partir de la cual existe un punto en que los ingresos son máximos,
pero siempre alejados de una mayor carga fiscal. Las evidencias que Laffer demostró
en su día se basaban en experiencias ya conocidas en el pasado. Bien es verdad, que
el problema siempre será encontrar ese punto ideal en que se maximizan los ingresos
fiscales manteniendo unos impuestos razonables. Sin embargo, la realidad demues-
tra que la sola política de aumentar los impuestos, sin contrapartidas, conduce inevi-
tablemente a una menor recaudación. Cosa muy acusada en períodos de recesión
económica.

Hace unos días un diario español realizaba una entrevista a Arthur Laffer.
Entre las consideraciones que el economista ofrecía en la entrevista había respuestas
tales como: "En 1981, cuando yo trabajaba con el presidente Reagan, aprobamos
una ley que bajaba los impuestos de forma inmediata, pero aplazaba el recorte del
gasto dos años, a 1983. Así, la gente acelera su consumo e inversión y, cuando
recortas el gasto, la economía ya está creciendo y recaudas más".

Respecto del problema de los impuestos, Laffer fue muy tajante en este sen-
tido: "Lo peor es que el IRPF es muy progresivo. El problema de España no es de
presión fiscal; es de presión fiscal mal repartida sobre las rentas más altas y las del
trabajo. Sus impuestos dañan a los creadores de riqueza y a los trabajadores que
reciben una nómina. Castigan al trabajador y da incentivos al defraudador, tanto
cuando no paga impuestos como cuando recibe ayudas públicas. Si la gente cree que
el sistema fiscal no es justo, trata de evadir impuestos. Eso pasa en España y pasa
en Estados Unidos".

Finalmente, al comentar la política de austeridad actual, Laffer fue muy con-


creto, apuntando algo en lo que mucha gente solvente está de acuerdo: "Cuando
hablan de austeridad hablan de déficit. Yo hablo de reducir el peso del Estado en la
economía. El gasto público no es estímulo ni austeridad. Es un concepto idiota. Mire
Alemania: tiene tipos de interés de su deuda negativos y aun así apenas está cre-
ciendo. O el Reino Unido: David Cameron subió el IRPF a las rentas más altas y la
economía se hundió en otra recesión".

12
La entrevista no tiene desperdicio: habla del sistema judicial español califi-
cándolo de caprichoso e ideologizado; considera que el multiplicador keynesiano, se-
gún el cual el gasto público genera actividad económica, lleva a incrementar el nivel
de deuda, a lo que añade además: "Y al final hay que pagar esa deuda. ¿Cómo? Con
impuestos. No puedes crear prosperidad a base de impuestos".

Se podrá estar o no de acuerdo con este reconocido economista, pero de lo


que no hay duda es que no sólo existe una política económica como ahora se de-
fiende. La economía no se comporta como un automóvil. Este se arranca y se conduce
de manera predecible. La economía es una ciencia social y por tanto es interpretable.
La política actual, aunque ha reducido el déficit dejado por el Gobierno socialista
anterior, está estancada, genera desempleo y su recuperación será muy lenta.

Fuente:
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4871018/05/13/La-curva-de-Laf-
fer.html

13
TEMA 15: PRUEBA DE LA SEGUNDA DERIVADA.

(Haeussler, 2015; p.597) dice: La segunda


derivada puede usarse para probar si cier-
tos valores críticos corresponden a valores
extremos relativos. En la figura 15.1, ob-
serve que se tiene una recta tangente hori-
zontal en “a”; esto es, f’(a)=0. Además al-
rededor de “a” la función es cóncava hacia
arriba, esto es, f’’(a)>0. Lo anterior lleva a
concluir que habrá un mínimo relativo en
“a”. Por otra parte alrededor de “b” la fun-
ción es cóncava hacia abajo (esto es,
f’’(b)<0). Como la recta tangente es horizontal en “b”, se concluye que ahí existe un
máximo relativo. Esta técnica de examinar la segunda derivada un punto donde la
primera derivada es cero, se llama prueba de la segunda derivada para extremos
relativos.

Prueba de la segunda derivada para extremos relativos.


Suponga que la primera derivada es cero, vale decir, f’(a)=0
Si la segunda derivada es negativa, f’’(a)<0, entonces la función f(x) tiene un máximo
relativo en “a”.
Si la segunda derivada es positiva, f’’(a)>0, entonces la función f(x) tiene un mínimo
relativo en “a”.

Se debe enfatizar que la prueba de la segunda derivada no es aplicable cuando


la primera derivada y la segunda derivada resulta cero para un mismo valor, vale
decir, f’’(a)=0 si tanto f’(a)=0, entonces puede existir un máximo relativo, un mínimo
relativo o ninguno de estos en “a”. En estos casos deben usarse la prueba de la
primera derivada para analizar que está sucediendo en “a”.

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:

Dada la siguiente función:


2 3
y  18x  x
3
Determine los extremos absolutos, utilizando la prueba de la segunda derivada.

Resolución:

Primero necesitamos encontrar la primera derivada a fin de conocer los puntos críti-
cos, entonces se tiene:
y '  18  2x2
y '  2(9  x2 )
y'  2(3  x)(3  x)

Luego igualando a cero, la primera derivada, se tiene los puntos críticos: x=3, x=-3

Calculando la segunda derivada, se tiene: y’’=-4x


Luego su punto de inflexión, es: x=0

Por lo tanto, existe un máximo relativo cuando x=3, mientras que existe un mínimo
relativo cuando x=-3.

14
EJEMPLO 02:
Dada la siguiente función:
y  6x4  8x3  1
Determine los valores máximos y mínimos relativos. De ser posible, utilice la
prueba de la segunda derivada.

Resolución:
Calculando la primera derivada, resulta:
y '  24x3  24x2
y '  24x2 (x  1)
Igualando a cero la primera derivada, se obtiene los puntos críticos:
24x2 (x  1)  0
x0  x 1
Calculando la segunda derivada, resulta:
Si : y '  24x3  24x2  y ''  72 x2  48x
Igualando a cero la segunda derivada, se obtiene los puntos de inflexión:
72 x2  48x  0
2
x0  x
3
Por lo tanto, para x=0 no existe ni máximo ni mínimo, puesto que ese valor es punto
crítico y punto inflexión entonces la función solo tendrá un mínimo relativo cuando
x=1.

EJEMPLO 03:
Dada la siguiente función polinomial
y  f(x)  x3  3x2  9x  5
Determine los extremos absolutos de la función en el intervalo 0,  .

Resolución:
Calculando los valores críticos o puntos críticos:
f '(x)  3x2  6x  9
f '(x)  3(x2  2x  3)
f '(x)  3(x  3)(x  1)
3(x  3)(x 1)  0
x  1  x3
Analizando los dos valores críticos obtenidos,
solo x=3 es el valor que se encuentra dentro del
intervalo 0, 
Calculando los puntos de inflexión:
si : f '(x)  3x2  6x  9  f ''(x)  6x  6
6x  6  0
x 1
Por lo tanto, existe un mínimo relativo en 3. Como este es el único extremo relativo
en 0,  y la función f(x) es continua en ese intervalo, se concluye que, en realidad,
existe un valor mínimo absoluto en 3; este valor es f(3)=-22. (Vea la figura 15.2)

15
ASINTOTAS VERTICALES

Para el trazado de curvas, es necesario averiguar si la función tiene algunas


restricciones, a veces existe valores que hacen cero al denominador, de ser así, a
ellos se les conoce como asíntotas verticales. Una asíntota vertical es una recta a la
que una curva se acerca cada vez más. Observando cada letra de la figura 15.3, la
línea punteada en x=a es una asíntota vertical.

Cabe señalar que, es necesario hacer uso de los límites infinitos, a fin de
establecer estas asíntotas verticales con mayor precisión.

En la figura 15.3 (a). Observe que cuando “x” se acerca por la derecha cada vez más
hacia el punto “a”, la función f(x) se vuelve positivamente infinita.
En la figura 15.3 (b). Observe que cuando “x” se acerca por la derecha cada vez más
hacia el punto “a”, la función f(x) se vuelve negativamente infinita.
En la figura 15.3 (c). Observe que cuando “x” se acerca por la izquierda cada vez
más hacia el punto “a”, la función f(x) se vuelve positivamente infinita.
En la figura 15.3 (d). Observe que cuando “x” se acerca por la izquierda cada vez
más hacia el punto “a”, la función f(x) se vuelve negativamente infinita.

Debemos tener en cuenta que este análisis es tan importante en el trazado


de las curvas, puesto que la asíntota vertical nos asegura que la función f(x) no es
continua en ese punto, pero podemos averiguar si es infinitamente positiva o nega-
tiva, para poder orientarlos hacia dónde va el trazado de la curva. Además la asíntota
no es parte de la gráfica.

(Haeussler, 2015; p.597) dice:

La recta en x=a es una asíntota vertical. Para la gráfica de la función sí y solo si se


cumple al menos uno de los enunciados siguientes:
lim f(x)    lim f(x)  
x a x a

P(x)
Suponga que exista la siguiente función racional f(x) 
Q(x)
Donde P(x) y Q(x) son funciones polinomiales. La recta en x=a es una asíntota ver-
tical para la gráfica de la función f(x) sí y solo si Q(a)=0 y P(a)  0 .

16
EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
Determine las asíntotas verticales de la siguiente función racional:
x2  4x
f(x)  2
x  4x  3

Resolución:

Como la función f(x) es una función racio-


nal, aquí es aplicable la regla de las asíntotas ver-
ticales. Para ello reescribimos la función de la si-
guiente forma:
x(x  4)
f(x) 
(x  3)(x  1)
Igualando a cero el denominador de la función
racional, resulta:
(x  3)(x  1)  0
x3  x 1
Por lo tanto, resulta claro que, la función no es
continua en estos dos puntos. Entonces las rectas
x=3 y x=1 son asíntotas verticales. (Vea la figura
15.4)

EJEMPLO 02:
Determine las asíntotas verticales de la siguiente función racional:
x2  4x  2016
f(x) 
x2  3
Resolución:
Igualando a cero el denominador de la función f(x), se tiene:
x2  3  0
x 2  3
x   3
Por lo tanto, no existe ningún número real que hace que el denominador sea cero.
Entonces la función racional no tiene asíntotas verticales. Tal vez existe otro tipo de
asíntotas horizontales u oblicuas.

ASINTOTAS HORIZONTALES

x2  4x  2016
La función f(x)  no tiene asíntota vertical es posible que
x2  3
tenga asíntota horizontal, entonces cabe estudiar acerca de las asíntotas horizonta-
les.
En la figura 15.5 (a), conforme los valores de la variable “x” se incrementa sin límite,
su gráfica de la función f(x) se acerca a la recta horizontal y=b. Esto es, lim f(x)  b
x 

En la figura 15.5 (b), cuando los valores “x” tiende al infinito negativo, la gráfica de
la función se acerca a la recta horizontal y=b, Esto es: lim f(x)  b
x 

En cada inciso las líneas punteada en y=b se llama asíntota horizontal de la gráfica.
Esta es una recta horizontal hacia la cual tiende la gráfica cuando los valores de “x”
tienden al infinito positivamente y negativamente.

17
(Haeussler, 2015; p.597) dice:

Sea la función f(x) una función no lineal. La recta y=b es una asíntota horizontal de
la gráfica de la función f(x) si y solo si, por lo menos, unos de los siguientes enun-
ciados es cierto:
lim f(x)  b  lim f(x)  b
x  x 

EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO 01:
Determine las asíntotas horizontales de la siguiente función:
x2  4x  2016
f(x) 
x2  3

Resolución:

Aplicando la definición de asíntotas horizontales, resulta:


x2  4x  2016 x2
lim 2
 lim 2
x  x 3 x  x

 lim1
x 

1

Recuerdas que la f(x) no tenía asíntota vertical, pero si tiene una asíntota horizontal
cuando y=1.

EJEMPLO 02:
Determine las asíntotas horizontales de la siguiente función:
x2  4x
f(x)  2
x  4x  3

Resolución:

Aplicando la definición de asíntotas horizontales, resulta:


x2  4x x2
lim 2  lim 2
x  x  4x  3 x  x

 lim1
x 

1

Por lo tanto, la recta y=1 es una asíntota horizontal.

18
ACTIVIDAD N° 15: PRUEBA DE LA SEGUNDA DERIVADA ASÍNTOTAS

01. Trace la gráfica de una función f(x) que satisfaga las siguientes condiciones
f (0)  0 , tenga una asíntota horizontal y=1 para cuando los valores de “x”
tiende al infinito positivo o negativo, una asíntota vertical x=2, tanto f '( x)  0
como f ''( x)  0 para x<2 y tanto f ´( x)  0 como f ''( x)  0 para x>2.

02. Trace la gráfica de una función f(x) que satisfaga las siguientes condiciones
f (0)  0 ; tenga una asíntota horizontal y=0 para cuando los valores de “x”
tiende al infinito positivo o negativo, asíntotas verticales x=-1 y x=2, f '( x)  0
para x<-1 y para -1<x<2, además de f ''( x)  0 para x>2 como un modelo
matemático. Determine las asíntotas para su modelo.

03. Mercado para un producto. Para un producto nuevo, el número anual de


miles de paquetes vendidos y después de “t” años contados a partir de su in-
troducción al mercado, se estima que está expresada mediante la función
y  f (t )  250  83e  t Demuestre que y=250 es una asíntota horizontal para la
gráfica de esta función exponencial. Lo cual revela que una vez que el producto
se ha establecido entre los consumidores, el mercado tiende a ser constante.

04. Trace la gráfica de una función f(x), que cumpla las siguientes condiciones
f(0)  4 y f(4)  2 , tenga una asíntota horizontal y=-3 para cuando los valores
de “x” tiende al infinito positivo o negativo, una asíntota vertical x=2, tanto
f '(x)  0 como f ''(x)  0 para x<2 y tanto f '(x)  0 como f ''(x)  0 para x>2.

05. Trace la gráfica de una función f(x), que satisfaga las siguientes condiciones:
f(-2) = 2, f(0) = 0 y f(2) = 0, tenga una asíntota horizontal y=1 para cuando
los valores de “x” tiende al infinito positivo o negativo, sus asíntotas verticales
x=-1 y x=1, f ''(x)  0 para x<-1 y f '(x)  0 para -1<x<1 y f ''(x)  0 para
1<x.

19
TEMA 16: APLICACIÓN DE MAXIMOS Y MINIMOS

Después de haber estudiado muchos temas, es posible resolver problemas de


nuestro entorno profesional que impliquen maximización o minimización. Por ejem-
plo, se podría calcular o pronosticar cual sería mi máxima ganancia a un costo mí-
nimo. La parte más difícil es determinar que función es la que expresa la cantidad
que se debe maximizar o minimizar como función de alguna variable contenida en el
problema, una vez determinada la función se realiza la prueba de la primera y la
segunda derivada a fin de encontrar los valores críticos y los puntos de inflexión.

Veamos un ejemplo a fin de aclarar estos términos:

EJEMPLO 01.
La ecuación de demanda para el producto de un fabricante esta expresada mediante
la función:
80  q
p 0  q  80
4
Donde “q” es el número de unidades y “p” es el precio por unidad. ¿Para qué valor
de “q” se tendrá un ingreso máximo?

Resolución:

Sea “r” el ingreso total, entonces se tiene:


Ingreso = (precio)(cantidad)

r  pq
80  q
r .q
4
80q  q2
r
4
Calculando la primera derivada, resulta
dr 80  2q

dq 4
Luego, igualando a cero esta primera derivada, se obtiene un valor crítico que de-
termina el valor que hace máximo a la función:
80 – 2q=0
q=40

Por lo tanto, q=40 es el único valor crítico.


Examinando la primera derivada de la función “r”, se determina que “r” es una fun-
ción creciente a la izquierda de 40 y una función decreciente a la derecha de 40,
entonces se concluye que q=40 expresa el ingreso máximo absoluto de la función
(80)(40)  (40)2
r
4
 r  400

Por lo tanto, para una cantidad de 40 unidades, el ingreso será de 400 soles como
máximo.

20
ACTIVIDAD N° 16: APLICACIONES DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

1. Costo promedio. Un fabricante determinó que el costo total de producir un ar-


tículo está dado por la siguiente función de costo c  0.05q2  5q  500 . ¿Cuál será
el nivel de producción será mínimo el costo promedio por unidad?

2. Ingreso. La ecuación de demanda para el producto de un monopolista esta ex-


presada mediante la función p  5q  30 , ¿a qué precio se maximizara el ingreso
del monopolista?

3. Utilidad. Un fabricante puede producir a lo más 120 unidades de cierto artículo


cada año. La ecuación de demanda para este producto esta expresada mediante
la siguiente función p  q2  100q  3200 . Determine la cantidad producida que
maximiza la utilidad correspondiente. Donde “q” es cantidad producida y “p” el
precio en soles.

4. Ingreso. Una empresa de bienes raíces posee 100 departamentos tipo jardín.
Cada departamento puede rentarse a 400 soles por mes. Sin embargo. Por cada
10 soles mensuales de incremento habrá dos departamentos vacíos sin posibili-
dad de ser rentados. ¿Qué renta por departamento maximizara el ingreso men-
sual?

5. Ingreso. Una empresa de televisión por cable tiene 6400 suscriptores que pagan
cada uno 24 soles mensuales y puede conseguir 160 suscriptores más por cada
reducción de 0.50 soles en la cuota mensual. ¿Cuál será la cuota que maximice
el ingreso y cual será este ingreso?

21
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. Asíntota
Se dice que una curva tiene una asíntota si se acerca mucho a una recta, pero sin
llegar a tocarla. La recta representa la asíntota de la curva.

2. Eje de simetría
La recta que divide a una figura geométrica en dos partes iguales que se pueden
superponer una sobre la otra doblando la figura sobre esta recta. Por ejemplo, el
cuadrado tiene cuatro ejes de simetría. La siguiente figura muestra uno de ellos:

3. Función polinomial
La función polinomial de grado “n” es una función de la forma:
y = a0 + a1x + a2x 2 + a3x3 + · · · + anxn donde a0, a1, a2, a3, · · · , an, son números
reales y an≠0. El dominio de toda función polinomial es el conjunto de los números
reales. El rango de la función polinomial de grado “n” impar es R. Para determinar el
rango de la función polinomial de grado “n” par con frecuencia se requiere graficarla.

4. Intervalo abierto
Intervalo que no incluye sus valores extremos. Si los extremos del intervalo abierto
son a y b, entonces, se denota por: (a, b). Geométricamente, el intervalo incluye a
todos los puntos de la recta numérica entre a y b, pero excluyendo a estos dos valo-
res. La siguiente figura muestra el intervalo abierto (a, b):

5. Intervalo cerrado
Intervalo que sí incluye sus valores extremos. Si los extremos del intervalo cerrado
son los puntos a y b, se denota por [a, b]. Geométricamente, el intervalo cerrado [a,
b] se indica como muestra la siguiente figura:

6. Parábola
Curva plana generada por un punto que se mueve de manera que se mantiene a la
misma distancia de un punto fijo llamado foco y de una recta fija llamada directriz.

22
7. Punto crítico
En una curva, el punto crítico es el punto donde una recta tangente a la curva es
horizontal. En la siguiente figura, el punto P indicado es un punto crítico de la función
y = f(x)

8. Recta real
Recta en la cual se elige un punto fijo al cual se llama origen y al que se le asigna el
cero, y utilizando una unidad de medida se marcan puntos con esa unidad de distan-
cia entre ellos para marcar los números enteros positivos hacia la derecha y los ne-
gativos a la izquierda del origen:

A cada número real se le puede asignar un punto de la recta real y a cada punto de
la recta numérica le corresponde exactamente un número real. Recta numérica es
sinónimo de recta real.

23
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

BASICA:

Haeussler, E., Paul, R. y Wood, Ri. (2015). Matemáticas para Administración y Eco-
nomía. 13. México: Pearson Educación.
UC 519 H14 2015

COMPLEMENTARIA:
Budnick, F. (2007). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias
sociales. (4ta. Ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 970-10-5698-1.

Demana, Franklin, y otros. (2007). Precálculo: Gráfico, Numérico, Algebraico.


(7ma. ed.). México: Pearson. ISBN: 9702610168.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo 1 de una variable. 9na. Ed.) México:


McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0273-5.

Stewart, J., Redlin, Lothar y Watson, Saleem. (2007). Pre cálculo: matemáticas
para el cálculo. Quinta. México: Cengage Learning Editores, S.A. ISBN-13: 978-
607-481-406-4.

Soo Tang Tan. (2005). Matemáticas para Administración y Economía. (3era. Ed.).
México: Cencage Learning Latin america, S.A.

Zill, D.G. y Wright, W. S. (2011). Cálculo Trascendentes tempranas. (4ta. Ed.). Mé-
xico: McGraw-Hill. ISBN 13: 978-607-15-0502-6.

24
AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1. Encuentre la(s) asíntota(s) vertical(es) de la siguiente función:


2x2
f(x)  2
x x6
a) -3; 2 b) -2; 3 c) -2; 4
d) -3;3 e) -4; 3

2 3
2. Costo marginal. Si c  3q  3q  q es una función de costo, ¿en qué inter-
valo es decreciente el costo marginal?
a) (0;1) b) (1;2) c) (-1;1)
d) (-1;3) e) (-3;1)

3. Considere la función f(x)  x4  8x3  21x2  20x  9, en el intervalo  3, 1 . De-
terminar el valor máximo relativo de la función.

a) 1 b) 4 c) 3
d) 5 e) 0

4. Encuentre la(s) asíntota(s) vertical(es) de la siguiente función:


x
y
x2  9
a) 2; -2 b) 4; -4 c) 1; -1
d) 5; -5 e) -3; 3

2
5. Encuentre el máximo absoluto para f(x)  x  4x  5 en el intervalo cerrado
.
1, 4

a) -2 b) 7.5 c) 2
d) 5 e) 0.5

6. Determine donde es cóncava hacia arriba y donde es cóncava hacia abajo la fun-
ción dada:
f(x)  (x  4)3  10
a) x<1 b) x<2 c) x<3
d) x<5 e) x<4

7. Encuentre las asíntotas horizontales para la gráfica de:


2x2  4x
f(x)  2
x  4x  3
a) 1 b) 2 c) 4
d) 0 e) 5

8. Ingreso. La ecuación de demanda para el producto de un monopolista es


p  5q  30 ¿a qué precio se maximizara el ingreso?
a) 12 b) 11 c) 13
d) 14 e) 15

9. Si: f(x)  x4  6x2  5x  2016 , determine los valores de x para los cuales
f ''(x)  0
a) -1; 1 b) -2; 2 c) -3; 3
d) -4; 4 e) -5; 5

25
10. Ingreso. Si p  400  40q es una ecuación de demanda, ¿a qué precio se maxi-
mizará el ingreso?
a) 200 b) 320 c) 80
d) 150 e) 100

ANEXO Nº 4
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV

Número Respuesta
1 a
2 a
3 d
4 e
5 d
6 e
7 b
8 e
9 a
10 a

26

Potrebbero piacerti anche