Sei sulla pagina 1di 19

CAPÍTULO VIII - LA LIQUIDACIÓN DE APORTES Y CONTRIBUCIONES AL

TÍTULO: RÉGIMEN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y AL RÉGIMEN NACIONAL


DE OBRAS SOCIALES
AUTOR/ES: Userpater, Mirta N.
PUBLICACIÓN: Fondo Editorial ERREPAR
MES: Julio
AÑO: 2014

MIRTA N. USERPATER

CAPÍTULO VIII

LA LIQUIDACIÓN DE APORTES Y CONTRIBUCIONES AL RÉGIMEN


NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y AL RÉGIMEN NACIONAL
DE OBRAS SOCIALES
CAP_VIII_1

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMA ÚNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL?


En el año 1991, a través del decreto 2284, artículo 85, se crea el Sistema Único de Seguridad Social
(SUSS), unificando en él todas las funciones de las ex cajas vigentes hasta ese momento:
- la Caja de Subsidios Familiares para Empleados de Comercio (CASFEC);
- la Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria (CASFPI);
- la Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Estiba, Actividades Marítimas, Fluviales y de la
Industria Naval (CASFPYMAR);
- el Instituto Nacional de Previsión Social (que había absorbido a la ex Dirección Nacional de Recaudación
Previsional, DNRP) y las Cajas Nacionales de Previsión; y

CAP_VIII_2
- el sistema de prestaciones para trabajadores desempleados.

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONTRIBUCIÓN UNIFICADA DE LA


SEGURIDAD SOCIAL?
El artículo 86 del mencionado decreto entiende que la Contribución Unificada de la Seguridad Social, que
se conocerá como CUSS, comprenderá los siguientes ítems:
- Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones (actual SIPA).
- Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).
- Fondo Nacional del Empleo (FNE).
- Régimen Nacional de Obras Sociales (RNOS).
- Sistema Nacional del Seguro de Salud (SNSS).
- Cajas de Subsidios y Asignaciones Familiares (AF) (sólo contribuciones).
Actualmente conforman el SUSS los siguientes conceptos:
CAP_VIII_3

3. ¿QUÉ SUJETOS INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD


SOCIAL?
- El trabajador: es quien realiza los aportes al SUSS, siendo el empleador el responsable de retener y
depositar los mismos en su carácter de agente de retención, de acuerdo a lo que determine la normativa.
- El empleador: es quien realiza las contribuciones al SUSS por los porcentajes a aplicar sobre las
remuneraciones percibidas por el trabajador.
- AFIP: organismo responsable de implementar, recaudar y fiscalizar los aportes y contribuciones de la
CAP_VIII_4
seguridad social.

4. GRÁFICO DE APORTES AL SUSS Y A LA OBRA SOCIAL, Y


CONTRIBUCIONES AL SUSS Y A LA OBRA SOCIAL(1)
Este gráfico esquematiza y sintetiza los grupos de la liquidación de aportes y contribuciones a la seguridad
social:

CAP_VIII_4_1

4.1. Redistribución del porcentaje de aporte (3%) y contribución (6%) entre la obra social y
ANSSAL, hoy Fondo Solidario de Redistribución
Debemos destacar que, por imperio de la ley 23661/89, se creó la ANSSAL (Administración Nacional del
Seguro de Salud). En el ámbito de la ANSSAL funciona, bajo su administración y como cuenta especial, un
Fondo Solidario de Redistribución que tiene como objetivo redistribuir los fondos del sistema de salud, de modo
que los trabajadores con menores ingresos puedan gozar de una prestación digna; para ello, del total de los
aportes y contribuciones a la obra social, una porción se destina a la ANSSAL, actualmente (FSR) Fondo
Solidario de Redistribución, siguiendo el esquema que detallamos a continuación:

Como podemos apreciar, la redistribución de los porcentajes depende de dos escenarios:


- La remuneración del trabajador, y
- La situación del trabajador frente al convenio colectivo de trabajo: incluido o excluido del mismo.

CAP_VIII_5

5. CONTRIBUCIONES PATRONALES
CAP_VIII_5_1

5.1. Decreto 814/01


Se establecen las alícuotas patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de seguridad
social regidos por las leyes 19032 (INSSJP), 24013 (Fondo Nacional de Empleo), 24241 (Sistema Integrado
Previsional Argentino) y 24714 (Régimen de Asignaciones Familiares), a saber:
a) 21% para los empleadores cuya actividad principal sea la locación y prestación de servicios, con
excepción de los comprendidos en las leyes 23551, 23660, 23661 y 24467.
b) 17% para los restantes empleadores no incluidos en el inciso anterior. Asimismo, será de aplicación a
las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1 de la ley 22016 y sus modificatorias.
(art. 2, D. 814)
Con la entrada en vigencia del decreto 814/01, a partir de julio de 2001 los empleadores quedaron
divididos en 2 grupos (de acuerdo a lo establecido en su artículo 2); así tenemos:
- Las empresas de servicios con facturación anual neta de IVA superior a $ 48.000.000 [inc. a)]
contribuían con el 20%.
- Aquellas cuya actividad fuera primaria o industrial o que perteneciendo al sector de los servicios tuvieran
una facturación anual neta inferior a la citada cifra [las del inc. b)], contribuían con el 16%.
Más tarde, el decreto 1009/01 (art. 1) aclaró que las empresas cuya actividad principal fuese servicios o
comercio, conforme la resolución (SEPYME) 24/01 del 15/02/2001, contribuirían con el 20%, conforme lo
indica el inciso a) del decreto 814. Es decir, incluyó la palabra COMERCIO, por ende dicha actividad.
El texto del decreto 1009 (art. 1) expresa:
"A efectos de lo establecido en el artículo 2 del decreto 814 de fecha 20 de junio de 2001, modificado por
la ley 25453, resultan comprendidos en el inciso a) del primer párrafo de la referida norma, aquellos
empleadores cuya actividad principal encuadre en el sector ‘servicios’ o en el sector ‘comercio’ de acuerdo
con lo dispuesto en la resolución (PyME) 24 del Ministerio de Economía, de fecha 15 de febrero de 2001, y
su modificatoria, siempre que sus ventas totales anuales, calculadas en función de lo previsto en la citada
resolución, superen, en todos los casos, los $ 48.000.000(2) (cuarenta y ocho millones de pesos)".
La RG (AFIP) 1095 reglamentó los dos decretos, definiendo que aquellas empresas cuya actividad principal
fuese comercio o servicio, y cuya facturación total neta de impuestos correspondiente al promedio de los tres
últimos ejercicios comerciales o año calendario superasen los 48 millones de pesos, tributarían el 20% de
contribuciones patronales [inc. a)]. El resto quedaba circunscripto al inciso b), con lo cual quedaba claro que
las PYMES integraban el inciso b).
No obstante, la ley de presupuesto nacional para el ejercicio 2002 fijó las siguientes alícuotas:
- Inciso a): 21%

CAP_VIII_5_2
- Inciso b): 17%

5.2. Resoluciones SEPYME


Mientras tanto, la SEPYME continuó delimitando parámetros para considerar PYME a una empresa. Lo hizo
a través de las resoluciones 675/02, 147/06 y 21/10.
A consecuencia de ello, muchos empleadores entendieron que continuaban sosteniendo el perfil de PYME
dentro de los tamaños, sectores e importes definidos en las resoluciones emanadas del Ministerio del Interior,
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.

Entre colegas...
En el considerando de la resolución SEPYME 21/10 se esgrimieron los siguientes argumentos:
- Por resolución 24/01 se adoptó una definición a los efectos de caracterizar la condición de micro,
pequeña y mediana empresa, en función de la variable “ventas anuales”.
- Por resolución 22/01 se modificó la resolución 24/01 en relación con la determinación del valor de las
ventas totales anuales, tomando en cuenta el promedio de los últimos 3 años, contados a partir del último
balance o información contable equivalente adecuadamente documentada.
- Como consecuencia del crecimiento económico registrado entre los años 2003 y 2006, se actualizaron los
valores máximos de las ventas totales anuales establecidos por la resolución 24/01 de la ex SECRETARÍA
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, atendiendo la evolución del nivel de ventas de la micro, pequeña y
mediana empresa.
- El crecimiento económico se ha mantenido en los años posteriores a la última actualización del valor de
ventas efectuada en el año 2006, provocando importantes cambios en la estructura económica sectorial.
CAP_VIII_5_2_1

5.2.1. Evolución de los valores máximos de las ventas totales anuales


Resolución 24/01 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa:

Resolución 672/02 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa:

Resolución 147/06 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa:

Se adopta la "Clasificación Nacional de Actividades Económicas del año 1997 (CLANAE 97), IBN 950-896-
114-7 del Sistema Nacional de Nomenclaturas (SINN)", del Instituto Nacional de Estadística y Censos,
organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y
Producción, con el objeto de definir el sector al cual pertenece una empresa determinada.

Cuando una empresa tenga ventas por más de uno de los rubros establecidos en el artículo 1 de la
presente medida, se considerará aquel cuyas ventas hayan sido las mayores durante el último año.
Resolución 24/10 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (BO 19/08/2010), con
vigencia a partir del 20/08/2010:
Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos 3
balances o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al valor
agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder, y deducidas las exportaciones que surjan de los
mencionados balances o información contable hasta un máximo del 35% de dichas ventas.
En los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el cálculo establecido en el
párrafo anterior, se considerará el promedio proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en
marcha.
Resolución 50/13 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (BO
30/04/2013), con vigencia a partir del 2/05/2014:

Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos 3
estados contables o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al
valor agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder, y deducido hasta 50% del valor de las
exportaciones que surjan de dicha documentación.
Para los casos de empresas cuya antigüedad sea menor que la requerida para el cálculo establecido en el
párrafo anterior, la autoridad de aplicación establecerá la metodología a utilizar para determinar el concepto de
ventas totales anuales en función de la información disponible.
A los efectos de determinar el valor de las ventas totales anuales la autoridad de aplicación requerirá,
según estime corresponder, la siguiente documentación: últimos 3 estados contables firmados por contador
público y certificados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de su jurisdicción, o declaración jurada
de ventas para cada uno de los 3 últimos ejercicios, firmada por contador público y legalizada por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de su jurisdicción, y toda otra información adicional que considere
pertinente.
Cuando una empresa tenga ventas por más de uno de los sectores de actividad, se considerará aquel
sector de actividad cuyos ingresos hayan sido las mayores.
En aquellos casos en los que una empresa presente ventas por más de una actividad y al menos en una de
ellas supere los límites establecidos, dicha empresa no será considerada Pequeña y Mediana Empresa.
CAP_VIII_5_3

5.3. Conflicto entre AFIP y empresas. ¿Qué alícuotas debe aplicar el empleador?
CAP_VIII_5_3_1

5.3.1. Caso: CODIMAT SA


Fallo: CODIMAT SA C/AFIP-DGI s/impugnación de deuda. Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala III,
sentencia del 11 de mayo de 2009.
La AFIP inició una fiscalización a la empresa Codimat SA con el objeto de verificar el porcentaje aplicado
para calcular las contribuciones de su personal en relación de dependencia en el período septiembre 2004 a
septiembre 2005, y determinó deuda por diferencia de contribuciones no ingresadas, intereses y multas.
Consideró que la empresa debió liquidar las contribuciones de su masa salarial al 21%, según el artículo 2,
inciso a), del decreto 814/01, pues sus "ventas totales anuales" superaban el monto de $ 48.000.000, de
acuerdo a la resolución (SPyME) 24/01.
La empresa actora recurrió la postura fiscal y, a tales fines, efectuó el depósito previo de los montos
discutidos para acceder a la vía judicial. Fundó su apelación en que, por tratarse de una Pyme, debe aplicarse
no sólo el decreto 1009/01 sino también las disposiciones de la resolución (SPyME) 24/01 y de la resolución
(SPMEDR) 675/02, dado que corresponde integrar el decreto 814/01 y su modificatorio con la resolución 24/01
y su modificatoria 675/02, habida cuenta que si se modifica la norma integradora también se modifica la
norma integrada.
Al tener la empresa sus ventas totales anuales con un monto apenas superior a los 60 millones de pesos,
cabe su encuadre como mediana empresa comercial, con el beneficio de reducción del porcentaje de
contribuciones patronales establecido en el decreto 814/01. Según la Sala III, para los períodos
inspeccionados, la AFIP debió aplicar la legislación vigente, esto es, el artículo 1 del decreto 1009/01; el
artículo 2 del decreto 814/01 y sus modificaciones y complementarios, y las resoluciones 24/01 (de la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa) y su modificatoria 675/02 (de la Secretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Regional).
Postura de la AFIP
El departamento competente de la Dirección de Asesoría Legal Impositiva y de los Recursos de la
Seguridad Social, señala que si se suspenden las determinaciones no se obtendrán pronunciamientos
judiciales, poniendo de relieve que las deudas de aquellos contribuyentes que siguieron utilizando la alícuota de
17% por entender aplicables los valores de la citada resolución (SPyMEyDR) 675/02, podrían empezar a
prescribir en diciembre del 2012, por lo que es importante contar con nuevos fallos de la Cámara Federal y, en
su caso, de la Corte Suprema de Justicia, sobre la cuestión antes de dicho lapso.
En cuanto al fallo CODIMAT, considera que son insostenibles los argumentos del fiscal basados en métodos
interpretativos como el de la primacía del espíritu del legislador, sin dar indicación alguna de cuál es el
basamento del espíritu que asigna a la norma, o de que las leyes establecen criterios estimativos y que el juez
no tiene que atenerse a la letra expresa de la ley. Entiende que dicho pronunciamiento no aporta elementos
que permitan un nuevo análisis de la cuestión.
Señala que, si bien de todas las cuestiones interpretativas originadas por la aplicación del decreto 814/01
existen algunas opinables, no está entre ellas lo relativo al monto de los $ 48.000.000, ya que el mismo fue
fijado expresamente por el decreto 1009/01, que no remitió a ese efecto a la resolución (SPyME) 24/01, como
sí lo hizo para el encuadre en los sectores servicios y comercio, como para la forma de cálculo de las ventas
totales anuales. En tal sentido, destaca que el referido monto de $ 48.000.000 es la definición de PyME
adoptada por el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 1009/01 a los efectos de la aplicación de su similar
814/01, en uso de las facultades establecidas por el artículo 99, incisos 1) y 2) de la Constitución Nacional.
Ello, en tanto la ley 24467 no definió qué es una PyME, sino que se lo encomendó a la autoridad de
aplicación que designe el Poder Ejecutivo, y dado que ninguna dependencia del mencionado Poder tiene
autonomía propia, cualquier delegación que se haga en cabeza de una autoridad dependiente del mismo, éste
la puede asumir como propia.
Fuente: Foro de Participación de los Recursos de la Seguridad Social, Disposición (AFIP) 574/09. Fecha:
05/05/2010.
CAP_VIII_5_3_2

5.3.2. Caso: VÍA BARILOCHE SA


Fallo: Vía Bariloche SA c/AFIP-DGI s/impugnación de deuda. Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala
II, sentencia del 22 de marzo de 2012.
En esta oportunidad, la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social falló a favor de la empresa Vía
Bariloche contra la pretensión del fisco de considerarla como gran empresa a los fines del cálculo de las
contribuciones patronales, reclamándole diferencias no declaradas originadas en la aplicación de la alícuota
correspondiente a las contribuciones patronales según decreto 814/01. Las ventas totales anuales de Vía
Bariloche para los períodos cuestionados por la AFIP, enero 2005 a diciembre 2007, eran inferiores al límite
fijado por la resolución 675/02 ($ 86.400.000), revocando consecuentemente la resolución impugnada. El Fisco
Nacional apeló mediante la interposición de recurso extraordinario, sobre cuya admisibilidad aún no se
pronunció la Cámara Federal de la Seguridad Social. Tampoco se encuentra firme lo resuelto oportunamente
por la Sala III del fuero en autos Codimat SA c/Administración Federal de Ingresos Públicos - DGI
s/impugnación de deuda, encontrándose actualmente pendiente de resolución ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, el recurso de queja presentado por la AFIP, por recurso extraordinario denegado.
Cuando entró en vigencia la resolución (SEPyME) 675/02, la AFIP sostuvo que superados los $ 48.000.000
de facturación correspondía la aplicación de la alícuota del 21%.

CAP_VIII_6

6. BASES IMPONIBLES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS


SOCIALES. TOPES PREVISIONALES
CAP_VIII_6_1

6.1. ¿Qué sucede con la base imponible mínima y máxima prevista en el artículo 9 de la ley 24241?
A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones correspondientes al SIPA, la base imponible mínima
y máxima prevista en el primer párrafo del artículo 9 de la ley 24241 y sus modificatorias, se ajustará
conforme la evolución del índice previsto en el artículo 32 de la ley 24241 (serán móviles); el primer ajuste se
realizó en marzo de 2009.
Es oportuno señalar que se sustituyeron todas las referencias al MOPRE (Módulo Previsional), quedando el
mismo reemplazado por el Haber Mínimo Garantizado.
La ley 26417 estableció la movilidad de las prestaciones del régimen previsional argentino, actualmente
denominado Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), instituido por la ley 26425.
CAP_VIII_6_2

6.2. ¿Qué se entiende por movilidad de las prestaciones previsionales?


Que todas las prestaciones previsionales otorgadas en virtud de la ley 24241, de regímenes nacionales
generales anteriores a la misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o
institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, se ajustarán
(serán móviles) conforme lo establecido en el artículo 32 de la ley 24241 y sus modificatorias.
CAP_VIII_6_3

6.3. ¿Cómo se aplica la movilidad?


El ajuste de los haberes se realizará semestralmente, para los haberes que se devenguen en los meses de
marzo y septiembre, calculado conforme el siguiente detalle:
- enero-junio para el ajuste de septiembre a febrero, y
- julio-diciembre para el ajuste a aplicar desde marzo a agosto.

Lo que implica que dos veces por año se ajustará el haber jubilatorio y los topes para calcular aportes al
SIPA y contribución patronal a la ART.

El primer ajuste, en base a lo establecido en el artículo 32 y concordantes de la ley 24241 y sus


modificatorias, se aplicó el 1 de marzo de 2009, conforme la R. (ANSeS) 135/09.
A los efectos de la aplicación de los límites mínimo y máximo de la base imponible para el cálculo de los
aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) (establecidos por el artículo 9 de la
ley 24241, texto sustituido por el artículo 1 de la ley 26222), se fijaron a partir del mes devengado marzo de
2009 las sumas equivalentes a 0,34783 haberes mínimos como límite inferior, y 11,30435 haberes mínimos
como límite superior.
Observemos la variación del coeficiente de actualización o valor de la movilidad, y su implicancia en el
haber mínimo jubilatorio y la base imponible, desde su puesta en vigencia.
CAP_VIII_6_4

6.4. ¿Cómo se exteriorizan las remuneraciones imponibles a los efectos de la aplicación de los
límites máximos de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones?
CAP_VIII_6_4_1

6.4.1. Ejemplo
Un empleado tiene una remuneración bruta de $ 35.000. A los efectos de realizarle las retenciones de las
leyes 24241, 19032 y 23660, el 11%, el 3% y el 3% respectivamente, debemos aplicar los topes previsionales
previstos por la resolución 27/14, es decir que sólo vamos a retenerle hasta $ 31.167,56 (tope máximo).
Asimismo, aplicaremos dicha base máxima al calcular la contribución a la ART.
Dato: Trabajó el semestre completo. No calculamos el impuesto a las ganancias 4ta categoría - relación de
dependencia.

CAP_VIII_6_4_2

6.4.2. Ejemplo
Remuneración bruta de $ 15.000.
Dato: Trabajó el semestre completo. No calculamos el impuesto a las ganancias 4ta categoría - relación de
dependencia.
El tope máximo supera la remuneración bruta; en consecuencia, a los efectos de realizarle las retenciones
de las leyes 24241, 19032 y 23660, el 11, el 3% y el 3% respectivamente, la remuneración imponible será de
$ 15.000.
CAP_VIII_6_5

6.5. Remuneración mínima para aportar y acceder a obra social para trabajadores a tiempo
completo
Si observamos el gráfico expuesto en el punto 6.4, los aportes de la ley 23660 y las contribuciones de la
ley 23660, asumen una base mínima no coincidente con la expresada para el resto de las leyes.
¿Por qué? ¿Dónde nace?
Con relación a las prestaciones de obra social, resultaba de aplicación el artículo 7 del Capítulo IV del
decreto 492/95, que establecía en 3 MOPRES la remuneración de los trabajadores como el mínimo garantizado
para gozar de la totalidad de las prestaciones del Sistema Nacional del Seguro de Salud, ascendiendo el valor
del MOPRE a $ 80,00.
Por aquellos años, más precisamente a partir de 1995, en casos de contrato a tiempo parcial, existían dos
normas que se contraponían en cuanto a la remuneración mínima a considerar para el cálculo de los aportes y
contribuciones de obra social:
- Artículo 8 del decreto 492/95, que establecía un mínimo de tres MOPRES.
- Artículo 18 de la ley 23660, que determina que para obtener los beneficios de obra social debe aportarse
sobre una base mínima de 8 horas de labor, calculadas conforme a la categoría laboral que le corresponde
al titular.
En la práctica, y en razón de que la Superintendencia de Servicios de Salud no se había expedido,
debíamos consultar con cada obra social.
Mucho más tarde, el decreto 330/10 dispuso que para el cálculo de los aportes y contribuciones de obra
social en los términos de las leyes 23660 y 23661, se tomará como base el equivalente a 2 bases mínimas de
las previstas por el artículo 7 de la resolución 135/09 de la Administración Nacional de la Seguridad Social, o la
que la reemplace en el futuro. Actualmente rige el decreto 488/11, que estableció el monto del haber mínimo
para el cálculo de los aportes y contribuciones previstos en el Régimen Nacional de Obras Sociales para
trabajadores a tiempo completo, el cual será equivalente a 4 bases mínimas previstas por el artículo 7 de la
resolución (ANSeS) 135/09.
El mismo decreto dispone que, para los trabajadores a tiempo parcial, los aportes y contribuciones para la
obra social sean los que correspondan a un trabajador de tiempo completo de la categoría en que se
desempeña el trabajador.

CAP_VIII_7

7. CONSULTAS FRECUENTES
CAP_VIII_7_1

7.1. ¿Qué aportes y contribuciones corresponde realizar si se contrata a un menor de 18 años?


Los menores de 18 años están excluidos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y, en
consecuencia, no corresponde realizar aportes ni contribuciones, así como tampoco deben realizarse los
correspondientes a la ley 19032.
En cambio, sí se deben efectuar los aportes y contribuciones con destino a la obra social, Fondo Nacional
de Empleo, ANSSAL, asignaciones familiares y riesgos del trabajo.

CAP_VIII_7_2
Fuente: AFIP.

7.2. ¿Cómo calculo los límites de las remuneraciones imponibles para la determinación de los
aportes y contribuciones, en caso de percibir simultáneamente más de una?
A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones correspondientes al Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), las remuneraciones no podrán ser inferiores al importe de $ 959,01. A su vez, a los fines
exclusivamente del cálculo de los aportes personales de los trabajadores en relación de dependencia y de los
trabajadores autónomos, la mencionada base imponible previsional tendrá un límite máximo de $ 31.167,56.
Estos valores se fijan a partir del período devengado marzo 2014.
Si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración o renta como trabajador en relación
de dependencia o autónomo, cada remuneración o renta será computada separadamente a los efectos del
límite inferior establecido en el párrafo anterior.
En caso de que un trabajador perciba simultáneamente más de una remuneración en relación de
dependencia y con la sumatoria de ellas supere el límite máximo, el trabajador deberá informar mensualmente
a uno o a algunos de los empleadores, el importe de remuneración bruta sobre el cual deberá abstenerse de
retener los aportes con destino al SIPA, mediante la presentación de la nota cuyo modelo copio, según el
Anexo III de la RG 2252/07.
DECLARACIÓN JURADA DE ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Lugar y fecha
Por la presente declaro encontrarme actualmente encuadrado/a en la figura de actividades simultáneas en
relación de dependencia, percibiendo más de una remuneración como trabajador/a en tal carácter, razón por la
cual supero el límite dispuesto por el artículo 9 de la ley 24241 y sus modificatorias, que establece que la base
imponible previsional tendrá un límite máximo equivalente a SETENTA Y CINCO (75) veces el valor del módulo
previsional (MOPRE). Debido a ello solicito en forma expresa que se excluya a partir del mes de
...................................... de 20...., para el cálculo de las obligaciones del Sistema Integrado Previsional
Argentino, el monto de $ ............................. (..............................................................................) del
total de mi remuneración.
En tal sentido, dejo formalmente sentado que esta situación debiera permanecer inalterable hasta nuevo
aviso, asumiendo en este acto el compromiso de informar cualquier novedad o modificación que se produzca.
Afirmo que los datos consignados en esta nota son correctos y completos, y que he confeccionado esta
declaración jurada sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión de la verdad,
conforme lo dispuesto por el artículo 28 del decreto 1397/79, texto sustituido por el artículo 1 de su similar
658/02.

FIRMA: ACLARACIÓN: Nº CUIL:


.........................de........ de 20.......
En el día de la fecha recibí conforme.
EMPLEADOR:
Nº CUIT:
FIRMA AUTORIZADA:
ACLARACIÓN:
CAP_VIII_8
CARGO:
8. CÓMPUTO DE CONTRIBUCIONES COMO CRÉDITO FISCAL DE
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (ART. 4, D. 814/01 Y ART. 1, L. 25723)

Los empleadores responsables inscriptos en IVA, podrán computar como crédito fiscal el monto que resulte
de aplicar los puntos porcentuales que para cada supuesto se indican en el Anexo I del decreto 814/01, sobre
las remuneraciones imponibles correspondientes a las contribuciones patronales.
Los porcentajes que corresponden sobre las remuneraciones relativas al mes de devengamiento de las
respectivas contribuciones patronales, se deben imputar como crédito fiscal del impuesto al valor agregado del
mismo período mensual devengado, en la medida en que fueran ingresadas hasta la fecha de vencimiento
fijada para la presentación de la declaración jurada del mencionado impuesto.
Con respecto a los empleadores titulares de establecimientos educativos de gestión privada, la aplicación
de las disposiciones del decreto 814/01 se encuentra suspendida desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de
diciembre de 2012 inclusive, respecto de los empleadores titulares de establecimientos educativos de gestión
privada que se encontraren incorporados a la enseñanza oficial, conforme las disposiciones de las leyes 13047
y 24049.
Los importes de las contribuciones patronales que sean susceptibles de ser computados como crédito fiscal
en el impuesto al valor agregado, estarán sujetos al procedimiento establecido por el artículo 13 de la ley del
impuesto, cuando las remuneraciones que los originen se relacionen indistintamente con operaciones gravadas
y con operaciones exentas o no gravadas.
CAP_VIII_8_1

8.1. Ejemplo

Las remuneraciones corresponden al devengado marzo 2014.


Las contribuciones patronales se abonarán el día 7 de abril.
Se computarán $ 1.708,20 como crédito fiscal en la DDJJ, IVA del período devengado marzo 2014, cuyo
pago corresponde el 18/08, siempre que las contribuciones patronales fueren ingresadas hasta la fecha de
vencimiento de la presentación de la DDJJ de IVA.
CAP_VIII_9

9. REDUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES PATRONALES


CAP_VIII_9_1

9.1. ¿Cuáles son los regímenes de reducción que se encuentran vigentes?


CAP_VIII_9_1_1

9.1.1. Ley 26476 (BO 24/12/2008). Título II, Capítulo II, artículo 16
Mediante el decreto 232/14 se prorroga el plazo establecido en el artículo 23 de la ley 26476 desde el 1 de
enero de 2014 y hasta el 31 de diciembre de 2014, para aquellos empleadores comprendidos en el régimen de
sustitución de aportes emergentes de Convenios de Corresponsabilidad Gremial suscriptos en el marco de la
ley 26377.
Conforme a la ley 26377, los Convenios de Corresponsabilidad Gremial son acuerdos entre asociaciones de
trabajadores con personería gremial y empresarios de la actividad rural, que tienen por finalidad el acceso a la
cobertura de los diferentes subsistemas de la seguridad social para el trabajador y su familia. El empleador
reemplaza el pago mensual de aportes y contribuciones destinados al sistema de la seguridad social por un
pago diferido, englobado dentro de la denominada "tarifa sustitutiva", que se realiza en el momento más
adecuado del proceso productivo, a través de un agente de retención definido por las partes en el convenio.
Por ende, estos convenios deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales y demás cotizaciones
destinadas a financiar los beneficios y prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino, Régimen de
Asignaciones Familiares, Obra Social, Riesgos del Trabajo, Seguro de Desempleo e Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
La tarifa sustitutiva debe expresarse como un valor nominal y/o como un porcentaje del valor del producto
sujeto a retención.
Los empleados comprendidos en el régimen de sustitución de aportes quedan incorporados al sistema de
pago directo de las asignaciones familiares.

Reducción de contribuciones por 24 meses:


Primeros 12 meses: 50% de reducción
Segundos 12 meses: 25% de reducción
¿Sobre qué conceptos se reducía?
SIPA, INSSJyP, Asignaciones familiares, Renatea.
A continuación, un breve resumen de las ampliaciones mencionadas:
Decreto 2166/09 - Ampliación del plazo para la promoción del empleo hasta el 31/12/2010
Reducción de contribuciones por 24 meses:
1. Desde el inicio de una nueva relación laboral
Dotación de personal - R. (MTEySS) 122/10, nueva base:
Se tendrá en cuenta la nómina de trabajadores declarados en el período devengado noviembre de 2009.
No se contemplan los trabajadores eventuales. No se considerarán parte de la plantilla de personal ocupado a
los trabajadores eventuales, a los trabajadores contratados a plazo fijo, a los trabajadores contratados en el
marco del régimen propio de la industria de la construcción, y a los trabajadores no permanentes del Régimen
Nacional del Trabajo Agrario.
Si gozando del beneficio disminuye la plantilla base, el empleador deberá integrar la base con una nueva
relación dentro de los 90 días.
Dicha base debe mantenerse durante los dos años posteriores a la finalización del régimen de beneficios
contados desde el 1/1/2011 (hasta el 31/12/2012).
Incorpora los códigos 204, 205 y 206 en la tabla de modalidad de contratación, al solo efecto de permitir
el cálculo correcto de las contribuciones para aquellos puestos nuevos -art. 16, L. 26476- que hayan superado
los doce meses desde el inicio de la relación laboral. Para los códigos 211/212/213 -trabajadores regularizados
según art. 11, inc. b), L. 26476- y 221/222/223 -trabajadores regularizados según art. 12, L. 26476- se
incorporan vigencias a partir del décimo tercer mes (devengado 12/2009), a los fines de la correcta
determinación de la contribución.
Decreto 68/11 - Ampliación del plazo para la promoción del empleo (BO 31/01/2011) hasta el 31/12/2011
Reducción de contribuciones por 24 meses:
1. Desde el inicio de una nueva relación laboral
Dotación de personal - R. (MTEySS) 400/11 (BO 2/5/2011), nueva base
Se establece que la plantilla total de trabajadores, para los empleadores que utilicen los beneficios creados
por el Capítulo II del Título II de la presente ley, a partir del dictado de la norma de referencia, será la
conformada por los trabajadores activos al 30 de noviembre de 2010. Se establece que el plazo de dos años se
computará desde el 31 de diciembre de 2011.
Decreto 298/11 - Ampliación del plazo para la promoción del empleo hasta el 31/12/2012
Reducción de contribuciones por 24 meses:
1. Desde el inicio de una nueva relación laboral
Dotación de personal - R. (MTEySS) 95/12 (BO 8/2/2012), nueva base
Se establece que la plantilla total de trabajadores, para los empleadores que utilicen los beneficios creados
por el Capítulo II del Título II de la presente ley, a partir del dictado de la norma de referencia, será la
conformada por los trabajadores activos al 30 de noviembre de 2011. Se establece que el plazo de dos años se
computará desde el 31 de diciembre de 2012.
Decreto 125/13 - Ampliación del plazo para la promoción del empleo hasta el 31/12/2013 (BO 6/2/2013)
A través del mencionado decreto se estableció la prórroga del plazo indicado en el artículo 23 de la ley
26476. En consecuencia, aquellos empleadores que hubieren dado de alta trabajadores entre el 1 de enero de
2013 y la fecha de publicación del mencionado decreto sin haber hecho uso del beneficio de reducción de
contribuciones, podrán modificar las altas en "Simplificación Registral - Empleadores", consignando los códigos
de modalidad de contratación correspondientes al régimen, y rectificar la DDJJ del mes de enero de 2013.
Cuadro resumen:
El período por el cual deben mantenerse los trabajadores, así como el mes que debe tomarse como base,
se detallan en los cuadros que siguen:

No se computarán los trabajadores contratados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 99 de la ley de


contrato de trabajo (contrato de trabajo eventual), los declarados según la figura prevista en el Título III,
Capítulo II de la ley de contrato de trabajo (contrato de trabajo a plazo fijo), los trabajadores contratados en el
régimen propio de la industria de la construcción, y los trabajadores no permanentes del Régimen Nacional del
Trabajo Agrario (L. 26727).
Consultas frecuentes
¿Cómo registrar la relación laboral para poder acceder al beneficio?
Dentro de "Simplificación Registral - Empleadores" se deberá registrar el alta de los trabajadores
comprendidos en el régimen de promoción de la ley 26476, de acuerdo a los siguientes códigos:

Código -> Descripción


201 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476.
202 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476. Trabajador discapacitado art. 34, L. 24147.
203 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476. Trabajador discapacitado art. 87, L. 24013.
204 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476. Meses 13 a 24, beneficio del segundo año.
205 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476. Trabajador discapacitado art. 34, L. 24147. Meses 13 a 24, beneficio
segundo año.
206 -> Puesto nuevo art. 16, L. 26476. Trabajador discapacitado art. 87, L. 24013. Meses 13 a 24, beneficio
del segundo año.
211 (*) -> Art. 11 inc. b), L. 26476. Regularización personal no registrado.
212 (*) -> Art. 11 inc. b), L. 26476. Regularización personal no registrado discapacitado art. 34, L. 24147.
213 (*) -> Art. 11 inc. b), L. 26476. Regularización personal no registrado discapacitado art. 87, L. 24013.
221 (**) -> Art. 12, L. 26476. Regularización personal no registrado.
222 (**) -> Art. 12, L.26476. Regularización personal no registrado discapacitado art. 34, L. 24147.
223 (**) -> Art. 12, L. 26476. Regularización personal no registrado discapacitado art. 87, L. 24013.
(*) 211/212/213, hasta un tope de 10 trabajadores regularizados en total.
(**) 221/222/223, más de 10 trabajadores regularizados sin tope de número.

Los códigos 201, 202 y 203 corresponden aun en los períodos de prueba.
Si ingresa un nuevo empleado, y 12 meses antes se dio de baja a otro por renuncia o despido
con causa, ¿podría usar el beneficio?
Sí, puede incorporarse con goce de beneficio de reducción de contribuciones en tanto se encuentre vigente
el beneficio.
En caso de disminución en la plantilla de empleados, ¿cómo debe proceder el empleador para
mantener el beneficio de reducción?
Cuando se disminuyera la plantilla de personal, el empleador deberá integrarla con nuevas contrataciones
dentro de los 90 días, como condición para continuar manteniendo el beneficio.
¿Se considera reducción de plantilla el caso de un trabajador que se jubila?
Sí, se considera disminución de la plantilla, dado que la ley 26476 no hace ninguna distinción al respecto.
Por lo tanto el empleador, dentro de los 90 días, deberá integrarla con nuevas contrataciones, como condición
para continuar manteniendo el beneficio del Título II de la ley 26476.
Cuando se produce la transferencia de un trabajador según la ley de contrato de trabajo, ¿se
considera puesto nuevo para el sucesor?
No, ya que no implica la creación de nuevos puestos de trabajo.
La ley prevé que se produzca un real y auténtico nuevo puesto de trabajo.
Un empleador que por vencimiento de una pasantía incluye a un trabajador como personal de
planta, ¿puede gozar del beneficio de reducción de cargas sociales por creación de empleo nuevo?
Sí, porque la pasantía no supone vínculo laboral. Así, la contratación de quien se desempeñaba como
pasante constituye una nueva relación.
¿Cuándo no se podrá hacer uso de dicho beneficio?
No podrán hacer uso del beneficio:
- Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridad social hasta la fecha en que las
disposiciones de esta ley tengan efecto, y que continúen trabajando para el mismo empleador con
posterioridad a dicha fecha.
- Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridad social y, luego de producido el
distracto laboral, cualquiera fuese su causa, sean reincorporados por el mismo empleador dentro de los 12
meses, contados a partir de la fecha de desvinculación.
- El nuevo dependiente que se contrate dentro de los 12 meses contados a partir de la extinción incausada
de la relación laboral de un trabajador que haya estado comprendido en el régimen general de la
seguridad social.
Asimismo corresponde aclarar que, de conformidad con la resolución 95/12 del Ministerio de Trabajo, los
plazos previstos en los últimos dos apartados rigen respecto de los distractos que se produzcan a partir del 1
de diciembre de 2011.
Ante la vigencia de la ley 26476, ¿mantengo como empleador los beneficios establecidos por las
leyes de promoción de empleo Nº 25250 y 25877?
Los empleadores mantendrán, respecto de los trabajadores incorporados con anterioridad a la vigencia de
la ley 26476, los beneficios establecidos en el artículo 2 de la ley 25250, en tanto éstos continúen prestando
servicios, y el beneficio dispuesto en el artículo 6 de la ley 25877, hasta agotar su plazo.
CAP_VIII_9_1_2

9.1.2. Ley 26940 (BO 2/6/2014)


Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores
(Título II del Capítulo I)
Las disposiciones del Título II comenzarán a regir a partir del primer día del segundo mes posterior al de
su publicación en el Boletín Oficial. A partir de esa fecha se considerarán derogadas las disposiciones del
Capítulo II, Título II, de la ley 26476.
Por los 5 primeros trabajadores gozará de los beneficios de la ley, en tanto que por aquellos que supere
dicho número deberá ingresar la totalidad de los aportes y contribuciones del Régimen General de la Seguridad
Social; ello en tanto la nómina no supere los 7 trabajadores.

Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado (Título II - Capítulo II)

En ambos regímenes la reducción de las contribuciones se aplica para los siguientes subsistemas de la
seguridad social:
- Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24241 y 26425.
- Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, ley 19032 y sus modificatorias.
- Fondo Nacional de Empleo, ley 24013 y sus modificatorias.
- Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24714 y sus modificatorias.
- Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, leyes 25191 y 26727.

El empleador no podrá hacer uso del beneficio establecido en el Capítulo II en las siguientes situaciones:
- Trabajadores empleados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley y hasta la fecha en que las
disposiciones tengan efecto.
- Los que hayan sido declarados en el régimen general, y que luego de producido el distracto laboral
fuesen reincorporado dentro de los 12 meses contados a partir de la desvinculación.
- El nuevo trabajador que se contrate dentro de los 12 meses contados a partir de la extinción incausada
de la relación laboral de un trabajador que haya estado comprendido en el régimen general.
Excluye del beneficio a los siguientes empleadores:
- Aquellos que figuren en el REPSAL, por el tiempo que permanezcan en el mismo.
- Aquellos que incurran en uso abusivo del beneficio.

CAP_VIII_9_1_3

9.1.3. Ley 24013 (BO: 17/12/1991). Ley de empleo - Programas de empleo para grupos
especiales de trabajadores - Trabajadores discapacitados (art. 87)
Los empleadores que contraten trabajadores discapacitados por tiempo indeterminado, gozarán de la
exención prevista en el artículo 46 sobre dichos contratos por el período de un año, independientemente de las
que establecen las leyes 22431 y 23031.

Ejemplo:

CAP_VIII_9_1_4

9.1.4. Ley 26727 (BO: 28/12/2011). Régimen de trabajo agrario (art. 81)
A través de la ley 26727 (art. 81) se creó un nuevo régimen de reducción de contribuciones patronales
para los trabajadores con contrato temporario y permanente discontinuo. A continuación transcribo los
artículos correspondientes al tema que estamos desarrollando:
Reducción de aportes patronales:
Art. 81 - El empleador que contrate trabajadores temporarios y permanentes discontinuos, gozará por el
término de veinticuatro (24) meses, de una reducción del cincuenta por ciento (50%) de sus
contribuciones vigentes con destino al sistema de seguridad social. Las condiciones que deberán cumplirse
para el goce de este beneficio, así como los subsistemas objeto de la reducción, serán fijadas por la
reglamentación.
La reducción citada no podrá afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a
los trabajadores por los regímenes de la seguridad social.
El Poder Ejecutivo Nacional, en base a las previsiones que efectuará el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, adoptará los recaudos presupuestarios necesarios para compensar o equilibrar la
reducción de que se trata, quedando facultado para prorrogar por única vez su vigencia por un lapso igual.
Contrato de trabajo temporario:
Art. 17 - Habrá contrato de trabajo temporario cuando la relación laboral se origine en necesidades de la
explotación de carácter cíclico o estacional, o por procesos temporales propios de la actividad agrícola,
pecuaria, forestal o de las restantes actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la
presente ley, así como también, las que se realizaren en ferias y remates de hacienda.
Se encuentran también comprendidos en esta categoría los trabajadores contratados para la realización de
tareas ocasionales, accidentales o supletorias.
Trabajador permanente discontinuo:
Art. 18 - Cuando un trabajador temporario es contratado por un mismo empleador en más de una ocasión
de manera consecutiva, para la realización de tareas de carácter cíclico o estacional o demás supuestos
previstos en el primer párrafo del artículo 17, será considerado a todos sus efectos como un trabajador
permanente discontinuo. Éste tendrá iguales derechos que los trabajadores permanentes ajustados a las
características discontinuas de sus prestaciones, salvo aquellos expresamente excluidos en la presente ley.
El trabajador adquirirá los derechos que otorgue la antigüedad en esta ley a los trabajadores permanentes
de prestación continua, a partir de su primera contratación, si ello respondiera a necesidades también
permanentes de la empresa o explotación.

Notas:
(1) No están incluidos los aportes y contribuciones que se detallan:
- Aporte seguro de sepelio trabajador agrario: aporte RENATEA Código 935. RG (AFIP) 3308/12.
- Contribución ART.
- Contribución SCVO. Seguro colectivo de vida.
(2) La Cámara Federal de la Seguridad Social, a través del fallo “CODIMAT SA c/AFIP-DGI s/Impugnación de deuda” -
CFSS - Sala III - 11/5/2009, interpreta que el presente monto se actualiza a través de las resoluciones de la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SPyME) [R. (SPyMEyDR) 675/02, Disp. (SsPyMEyDR) 147/06, R.
(SPyMEyDR) 21/10]. No obstante, la AFIP interpreta que el presente decreto es de aplicación autónoma, y su monto
no corresponde ser actualizado por las resoluciones de la citada Secretaría.

Potrebbero piacerti anche