Sei sulla pagina 1di 8

I) CUESTIONES PREVIAS:

1.1. PRINCIPIOS DEL RECURSO DE APELACIÓN EN EL PROCESO


PENAL.
El maestro y procesalista uruguayo Enrique Véscovi, en su obra “Los
recursos judiciales y demás medios impugnatorios” al desarrollar el
tema de los poderes del Juez Penal y sus límites, los principios
“tantum devolutum quantum appellatum” y de no “reformatío in pejus”
en el proceso penal, señala lo siguiente: “(…) 10.3.5. Los poderes del
Juez Penal y sus límites. Los principios “tantum devolutum
quantum appellatum” y de no “reformatío in pejus” en el proceso
penal. (…) los principios que rigen el proceso penal son diferentes –
parcialmente- de los que rigen el civil; y por otra parte, han
evolucionado a través del tiempo. (…)
(…) No aparece entonces en la primera –ni, por ende, en la segunda
instancia- el principio de congruencia (supra, nota 120), o al menos
éste queda limitado al pedido del ministerio público, pero no por el del
defensor, el cual, este último, puede ser sobrepasado (rebajado) por el
tribunal. O sea que si el ministerio público pide 4 años, no se podrá
sobrepasar esa penal, pero si el defensor solicita que se condene a 6
meses de prisión, se podrá condenar a 3 o decretar la absolución (…).
Esto se traslada a la segunda instancia, en la cual se agrega otro
ingrediente, la apelación automática, instituto que aparece en varios
de los códigos procesales penales, en favor del reo. Y que determina
la habilitación de los poderes revisivos del tribunal,
independientemente que el defensor apele o no; (…).
Conforme los mismos principios (favoris rei), la prohibición de la
reformatio in pejus también funciona sólo en beneficio del imputado, y
no del ministerio público, o sea que el tribunal (de alzada) no podrá
fallar en perjuicio del reo cuando no apela el ministerio público, pero sí
en perjuicio de este cuando no apela el imputado, es decir, cuando
sólo apela el acusador (…)” (VÉSCOVI POPPIO, Enrique. 1988 “El
Recurso de Apelación”. En Los recursos judiciales y demás medios
impugnativos en Iberoamérica. Texas: Universidad de Texas, editor
Depalma, pp. 346 – 349). Adjunto anexo uno – a en 5 folios.

1.2. PRINCIPIO DE LA REFORMATIO IN PEIUS EN EL PROCESO


PENAL.
El procesalista penal y Juez Supremo doctor César San Martín Castro,
al desarrollar el principio de la reformatio in peius, en su obra “Derecho
Procesal Penal – Lecciones conforme el Código Procesal Penal de
2004”, explica: “(…) 3.4. Prohibición de la reformatio in peius. (…)
Lo que no está prohibido, en cambio, es la posibilidad de mejorar. En
consecuencia, frente a un recurso acusatorio del fiscal, el tribunal
puede mejorar la posición jurídica del imputado (art. 409.3 NCPP). Lo
propio rige para un recurso defensivo, en cuya virtud el Tribunal
Superior puede mejorar la situación jurídica del imputado más allá de
su expresa pretensión impugnativa. Lo expuesto es una expresión del
principio del favor rei, en cuya virtud el imputado, que soporta una
limitación en la esfera de su libertad jurídica, se ve favorecido por el
derecho en el sentido de que dicha limitación será siempre lo menos
gravosa posible en la reglamentación de los intereses opuestos (…).
(SAN MARTÍN CASTRO, César. 2015 “Prohibición de la reformatio in
peius” En Derecho Procesal Penal – Lecciones conforme el Código
Procesal Penal de 2004. Lima: Editores Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales y Centro de Altos Estudios en
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pp. 652 - 653). Adjunto anexo
uno – b en 5 folios.

1.3. IUS PUNIENDI.


El abogado penalista y magíster Héctor Fidel Rojas Rodríguez, al
abordar un ensayo titulado “La unidad de la infracción en el derecho
sancionador público”, que tiene como fuente su tesis para obtener el
grado académico de Magíster en Derecho con Mención en Derecho
Penal, titulado “Los principios constitucionales limitadores del Ius
Puniendi ¿Qué límites rigen el Derecho Administrativo Sancionador en
el Perú?” (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014),
señala lo siguiente: “(…) La interrelación entre las distintas ramas
del ordenamiento sancionador público. (…) Al respecto, el profesor
Jescheck1 refiriéndose a las formas de interrelación entre el derecho
administrativo sancionador y el derecho penal, señala lo siguiente:
´Como se trata de una diferencia de grado y no de una distinción
esencial, es explicable que el legislador, fuera de la zona nuclear
reservada al derecho penal, pueda decidir de acuerdo con puntos de
vista pragmáticos, en que parte del derecho sancionador hay que
incluir una acción transgresora o si, sencillamente, esta debe quedar
sin sanción represiva alguna (…)´.

(…) Siguiendo el planeamiento que acabamos de esbozar, existen


“zonas de encuentro” entre estas tres manifestaciones principales o
básicas del derecho sancionador público: el derecho penal, el
disciplinario y el administrativo sancionador. Esta afirmación puede
graficarse del siguiente modo:

IUS PUNIENDI

Penal Disciplinario

Administrativo
Sancionador

1
JESCHECK y WEIGEND. Tratado de Derecho Penal. Parte general, cit., p.64; citado por Héctor Fidel Rojas Rodríguez,
“La unidad de la infracción en el derecho sancionador público”, p. 96
(…) El derecho administrativo sancionador forma parte de un abanico
de manifestaciones del derecho sancionador público entre las que se
encuentran el derecho penal, el derecho disciplinario y otros derivados
de estos que perteneces o conforman el ius puniendi de Estado (…)”.
(ROJAS RODRÍGUEZ, Héctor Fidel e INSTITUTO PACIFICO. 2015
“La interrelación entre las distintas ramas del ordenamiento
sancionador público”. Actualidad Penal. Lima, número 7, pp. 95, 96,
110 y 111).

1.4. PRINCIPIO DE LA REFORMATIO IN PEIUS EN E SISTEMA


PROCESAL PENAL.
“(…) Uno de estos principios es el denominado reformato in peius, o
llamado también reforma peyorativa o reforma en peor que tiene su
origen básicamente en el sistema procesal penal, y que implica
que la consecuencia jurídica de una persona (por cualquiera de las
penas de dicho sistema) no puede ser aumentada si la persona
condenada solicita la revisión de la misma (…)”. (negrita nuestro)
(MEDINA CRISANTO, Benicio Eduardo*. 2015 “Principio reforma en
peor y el Procedimiento Administrativo”. Alerta Informativa. Lima.
Consulta: 03 de enero del 2017.
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?
mod=contenido&com=contenido&id=17696.)
(*) Autor – Abogado, Ex Asesor Legal de Empresas Eléctricas, Especialista
Legal en Hidrocarburos, Proceso en Docencia Universitaria.

1.5. PRINCIPIOS DELIMITADORES DE LA POTESTAD


SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El profesor de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad
Católica del Perú Juan Carlos Morón Urbina en el ensayo titulado
“Los principios delimitadores de la potestad sancionadora de la
administración pública en la Ley peruana”, explica: “(…) g) La
prohibición a la reforma peyorativa. (Art. 237.3) Como se sabe, la
prohibición de la reformatio in peius en el ámbito administrativo
significa la limitación a que una condición o el status jurídico del
recurrente resulte desmejorado o empeorado a consecuencia
exclusivamente de la revisión producida por una impugnación del
administrado.

En síntesis, es la reforma del acto administrativo en perjuicio del


recurrente, quien ve agravada su situación o status obtenida por la
primera resolución, que ha sido objeto de su propio recurso. La
mencionada regla se fundamenta en el necesario contradictorio que
debe respetarse en todo procedimiento recursal, de tal modo que de
no haber este límite, el recurrente no tendría oportunidad de aducir
argumentos para impedir la imposición de una sanción más grave a
la recurrida.
Como se puede apreciar, para su configuración resulta necesario de
un lado, de una sanción administrativa recurrida ante la misma
autoridad (reconsideración) o superior jerárquico (apelación), quien
va a revisar el objeto y alcances de dicho acto de gravamen, y del
otro, que el efecto de la decisión revisora perjudique al recurrente en
relación con el contenido de la resolución impugnada (ej. Agravando
el quantum de la sanción, modificándola por una más grave,
agregándole una sanción accesoria, etc.). Ahora bien, un supuesto
particular es la denominada reforma peyorativa indirecta, que
prohíbe a la autoridad instructora agravar la situación del
administrado cuando su primera decisión ha sido anulada por
razones estrictamente formales o procedimentales (Ej. Vicios en el
procedimiento) y por exceso de defecto de ponderación de los
hechos o ínfima sanción (…)”. (MORON URBINA, Juan Carlos. 2005
“Los principios delimitadores de la potestad sancionadora de la
administración pública en la Ley peruana”. Revista Advocatus. Lima:
Universidad de Lima, número 13, pp. 19-20).

1.6. DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO.


DIMENSIONES.
“El debido proceso es un derecho que surge en una tradición donde
el Derecho evoluciona con los jueces a partir de decisiones
jurisprudenciales (tradición jurídica del Common Law). El derecho
fundamental al debido proceso es un derecho de estructura
compleja, cuyos alcances corresponde precisar a la luz de los
ámbitos o dimensiones en cada caso comprometidas. La doctrina y
el derecho comparado distinguen dos dimensiones: el debido
proceso sustantivo o sustancial (que exige que todos los actos de
poder, sean normas jurídicas, actos administrativos o inclusive
resoluciones judiciales, sean justos, es decir, que sean razonables y
respetuosas de los valores superiores, de los derechos
fundamentales y de los demás bienes jurídicos constitucionalmente
protegidos) y el debido proceso formal o procesal (que se trata de
un derecho complejo de carácter procesal, compuesto por un
conjunto de derechos esenciales, empezando por la garantía del
juez natural, derecho de contradicción o defensa, derecho a probar,
derecho a impugnar, derecho a una debida motivación, etc.) . Es
aplicable no solo en sede judicial sino en los diferentes
procedimientos administrativos e inclusive en los de tipo corporativo
entre privado”. (OBANDO BLANCO, Víctor Roberto. 2011 Proceso
civil y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Base
para un modelo. Tesis de Magíster en Derecho con mención en
Derecho Civil y Comercial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Derecho, pp. 52 – 53).

1.7. MARCO NORMATIVO APLICABLE:


En cuanto a la vía administrativa, corresponde señalar que la garantía
que proscribe la reforma en peor (prohibición de la reformatio in peius),
en virtud de la cual no es posible empeorar la situación del apelante, se
encuentra regulada en el artículo 237.3 de la Ley 27444 - Ley del
Procedimiento Administrativo General el mismo que señala:

“Artículo 237.- Resolución.- (…)


Artículo 237.3.- Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la
resolución adoptada, la resolución de los recursos que interponga no
podrá determinar la imposición de sanciones más graves para el
sancionado”
Dada a esta normatividad, el principio de reforma en peor ha sido
incorporado dentro del conjunto de principios que rigen a todo
procedimiento disciplinario, incluido en las normas procedimentales que
han dictado la mayoría de los Organismos Reguladores o Público -
Técnicos Especializados del País lo han incorporado como una garantía
del debido proceso que no puede afectar al administrado que hace uso
a la acción de contradicción.
Asimismo, es relevante tener presente los dos bloques de principios
que se encuentran regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo
General N° 27444: Principios Administrativos Generales y Principios del
Derecho Administrativo Sancionador, a cuyo texto me remito.
(BARRIENTOS PARDO, Ignacio. 2007 “Prohibición de la Reformatio In Peius y la
realización de nuevo juicio – Ir por lana y salir trasquilado”. Revista de Estudios
Jurídicos de la Justicia. Valparaíso, número 9, pp. 191 y 201).

(BUITRON RAMIREZ, Guadalupe y GARBERÍ LLOBREGAT José. 2001


“Incongruencia Infra Petita” En El Procedimiento Administrativo Sancionador.
Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 423 - 424).

Potrebbero piacerti anche