Sei sulla pagina 1di 9

PRIMER ELEMENTO: Determinar la problemática de la mujer víctima de violencia de género.

CONOCIMIENTOS.

1. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Conjunto de técnicas y estrategias útiles para afrontar una crisis en personas que están pasando
por una situación que las desborda

 Contacto visual.
 Analizar las dimensiones del problema
 Buscar posibles soluciones
 Iniciar pasos concretos
 Verificar el progreso

2. MANEJO DE SITUACIONES PARTICULARES.


 Mujer víctima de violencia sexual: Enviar con médico legista, instigar sobre la importancia
de poner una denuncia.
 Mujeres acompañadas por la persona que ejerce la violencia.
 Hombres que viven violencia y solicitan servicio.
3. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

CEDAW: CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN


CONTRA LA MUJER

Es la primera carta internacional de los derechos de los humanos de las mujeres. Establece los
derechos de las mujeres frente al estado y a su vez implica obligaciones de los estados frente a sus
ciudadanos. Fue adoptada por las naciones humanas en 1979.

 Es el primer instrumento internacional que establece el concepto de “discriminación contra


las mujeres” en su artículo 1° la define como “Toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio por la mujer o en cualquier otra esfera”.
 Incluye la equiparación de derechos en el ámbito público y privado reconociendo la
violencia en el ámbito familiar como una violación de los derechos de las mujeres.
 Establece los conceptos de igualdad sustantiva o igualdad real que es la traducción tangible
y material del concepto abstracto para lograr un igualitarismo en derechos a través de
oportunidades laborales, apoyos en educación, políticas públicas, etc.
 Amplía la responsabilidad estatal a actos que cometen personas, empresas, instituciones no
estatales y no gubernamentales.
 Reconoce al papel de la cultura y las tradiciones en el mantenimiento de la discriminación y
compromete al estado a eliminar estereotipos en los roles de hombres y mujeres

Tiene un comité facultativo conformado por expertas en la materia, dicho comité ha realizado
diferentes recomendaciones al estado mexicano, entre ellas:

- Contexto General y violencia por motivos de género


- Violencia contra las mujeres y feminicidio
- Trata de personas
- Salud, Empleo, Educación.

El comité de la CEDAW puede recibir y examinar denuncias a este respecto, lo que estimula
cambios en la legislación y prácticas de los estados formantes, exhortando a los estados a
esforzarse para cumplir con sus obligaciones y promoviendo las reparaciones en casos de
comunicaciones individuales. El comité fue aprobado por las naciones unidad en 1999 y
ratificado por México en el 2002.

NOTA: La CEDAW hace RECOMENDACIONES por medio de su comité a aquel país que le genera
interés, NO determina VIOLACIONES a los derechos humanos, SÓLO DETECTA URGENCIAS
SOCIALES.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER “BELEM DO PARÁ”.

Adoptada en 1994 y ratificada en México en 1998, establece que los actos de violencia contra las
mujeres SON VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS y las libertades fundamentales que
limitan el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos. Establece la protección de los
derechos humanos de las mujeres y la eliminación de cualquier forma de violencia, Propone el
desarrollo de mecanismos de seguimiento para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y lograr
la igualdad sustantiva.

4. ARTICULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


ARTÍCULO 1: Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.

PRINCIPIO PRO PERSONA: Fue integrado en nuestro ordenamiento jurídico el 10 de junio del 2011. Se
encuentra en el segundo párrafo del artículo 1° de la constitución:

“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

El principio pro persona se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar
a un determinado caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la
Constitución, un tratado internacional o una ley.

DERECHOS HUMANOS: Son facultades (privilegios, beneficios) sustentadas en la dignidad humana cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Son universales,
Interdependientes, indivisibles y progresivos.
5. LEY GENERAL DE VÍCTIMAS.
Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas personas que directamente hayan sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus
bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte.
Los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y toda persona que de
alguna forma sufra daño o peligre en su esfera de derechos por auxiliar a una víctima son víctimas indirectas

PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE VICTIMAS


Victimización secundaria.- Las características y condiciones particulares de la víctima no
podrán ser motivo para negarle su calidad. El Estado tampoco podrá exigir mecanismos o
procedimientos que agraven su condición, ni establecer requisitos que obstaculicen e
impidan el ejercicio de sus derechos ni la expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta
de los servidores públicos.
Igualdad y no discriminación.- En el ejercicio de los derechos y garantías de las víctimas
y en todos los procedimientos a los que se refiere la presente Ley, las autoridades se
conducirán sin distinción, exclusión o restricción, ejercida por razón de sexo, raza, color,
orígenes étnicos, sociales, nacionales, lengua, religión, opiniones políticas, ideológicas o de
cualquier otro tipo, género, edad, preferencia u orientación sexual, estado civil, condiciones
de salud, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio y discapacidades, o cualquier
otra que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Toda garantía o mecanismo
especial deberá fundarse en razones de enfoque diferencial.
Enfoque diferencial y especializado.- Se reconoce la existencia de grupos de población
con características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en razón de su
edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros.
Este principio incluye la adopción de medidas que respondan a la atención de dichas
particularidades y grado de vulnerabilidad, reconociendo igualmente que ciertos daños
sufridos por su gravedad requieren de un tratamiento especializado para dar respuesta a
su rehabilitación y reintegración a la sociedad.
Debida diligencia.- El Estado deberá realizar todas las actuaciones necesarias dentro
de un tiempo razonable, para lograr el objeto de esta Ley, en especial la prevención, ayuda,
atención, asistencia, derecho a la verdad, justicia y reparación integral a fin de que la víctima
sea tratada y considerada como sujeto titular de derecho.
 Dignidad: Las autoridades del estado están obligadas a respetar la autonomía de la víctima
garantizando que no se vea disminuida y no se vea en el núcleo esencial de sus derechos.
 Buena fe: No criminalizar ni responsabilizar a la víctima por su situación de víctima.
 Criminalización: Las autoridades no deben agravar el sufrimiento de la víctima, ni tratarla como
sospechosa o responsable de la comisión de los hechos que denuncie.
 Complementariedad: Tanto las reparaciones individuales, administrativas o judiciales, como las
reparaciones colectivas deben ser complementarias para alcanzar la integralidad de la reparación.
 Enfoque transofrmador: Los esfuerzos encaminados a la ayuda, atención, asistencia, protección y
reparación a los que tienen derecho las victimas deben contribuir a la eliminación de los esquemas
de discriminación y marginación que pudieron ser causa de los hechos victimizantes.
 Gratuidad: Todas las acciones, mecanismos y procedimientos deben ser gratuitos para la víctima.
 Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.- Todos los derechos contemplados en esta Ley se
encuentran interrelacionados entre sí.
 Máxima protección: Aplicación más amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad ,
seguridad y demás derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos. Se
debe garantizar la seguridad de la víctima en todo momento.
 Participación Conjunta: El estado deberá implementar medidas de ayuda, atención, asistencia y
reparación, cabiendo la posibilidad de que se alíe con grupos o colectivos civiles o privados para
lograr dichos objetivos.
 Progresividad y no Regresividad: Todas las acciones y derechos ya logrados no pueden retroceder
sino que se deben buscar actualizaciones y la inclusión de un mayor número de derechos.
 Publicidad: Implementar mecanismos de difusión eficaces a fin de brindar información y orientación
a las víctimas acerca de los derechos, garantías y recursos así como acciones, mecanismos y
procedimientos con los que cuenta.
 Rendición de cuentas: Mecanismos efectivos de rendición de cuentas y evaluación en donde deben
contemplarse la participación pública.
 Transparencia: Se debe garantizar el acceso a la información, así como el seguimiento y control
correspondientes.
 Trato preferente: Se debe garantizar que todas las autoridades en el ´ámbito de sus competencias
tienen la obligación de dar un trato digno y preferente a las víctimas.

6. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Es un programa integral para PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR la violencia


contra las mujeres,
Esta Ley se origina en el 2007 y establece la eliminación de la violencia como acción
indispensable para que las mujeres puedan ejercer sus derechos.

Violencia contra las mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause
daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el
ámbito privado como en el público.

Modalidades de la violencia: Las formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que


se presenta la violencia contra las mujeres.

Empoderamiento de las Mujeres: Es un proceso por medio del cual las mujeres transitan de
cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un
estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del
poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades.

Articulo 6. Tipos de Violencia:

I. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que
puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio

II.-La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o
ambas.

III. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la


víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción
de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes
comunes o propios de la víctima

IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la
Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión
de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto.

Modalidades de la Violencia

a) Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,


someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica
y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya
tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato
o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho
b) Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral,
docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente
en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad
c) Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos
fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o
exclusión en el ámbito público
d) - Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al
disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
erradicar los diferentes tipos de violencia.
e) Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,
producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social
y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

ARTICULO 52. DERECHOS DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


1. Ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos.
2. Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades
3. Recibir información veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de
atención;
4. Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita.
5. Recibir información médica y psicológica
6. Contar con un refugio, mientras lo necesite
7. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación
8. En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los
refugios con éstos.
9. La víctima no será obligada a participar en mecanismos de conciliación con su agresor.

Las mujeres indígenas serán asistidas gratuitamente en todo tiempo por intérpretes y
defensores de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura

7. EL GÉNERO Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA.

SEXO: Conjunto de características anatómo-fisiológicas y genéticas que nos distinguen como


macho o hembra.

GÉNERO: Es el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que una


cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre hombres y mujeres para simbolizar y
constituir lo masculino y lo femenino.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Son las ideas e imágenes aceptadas ampliamente por grupos o
sociedades y que sirven como modelos.

ROLES DE GÉNERO: Es el conjunto de reglas, mandatos y deberes instituidos socioculturalmente


y que le son exigidas a los hombres y las mujeres como características y desempeño
fundamental de los roles masculinos y femeninos.

IDENTIDAD DE GÉNERO: Se establece cuando se adquiere el lenguaje, entre los dos o tres años
de edad. Se refiere a la experiencia individual y profunda del género en cada persona.

EXPRESIÓN DE GÉNERO: Son las muestras (basadas en roles de género tradicionales) a través
de la manera en que se actúa, viste, comporta e interactúa.

ORIENTACIÓN SEXUAL: Es una atracción afectiva y sexual que una persona siente por personas
de un género idéntico o diferente al suyo (Es independiente del sexo biológico y la identidad de
género)

SEXISMO: Es el conjunto de prácticas sociales que mantienen en situación de subordinación,


discriminación y explotación de un sexo valorando positivamente el otro. El sexo que sufre el
menosprecio sistemático en todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas es el
femenino.
PATRIARCADO: Organización social en el que el poder está estructurado de manera que los
hombres ejercen dominación sobre las mujeres. Los hombres tienen una mayor relevancia
social y son el parámetro humano para medir la norma y el prestigio.

PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los
hombres, se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la
injusticia y la jerarquización de las personas basadas en su género. Promueve la igualdad entre
los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres. Contribuye a
construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad
de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y la representación
política y social en los ámbitos de toma de decisiones.

FEMINISMO: Conjunto de movimientos políticos y sociales que tienen como base la toma de
conciencia de las mujeres como colectivo de las condiciones opresivas, de dominación y
explotación. Tienen como finalidad eliminar estas condiciones a través de acciones para la
igualdad de género.

IGUALDAD: Significa que todos los seres humanos tienen las mismas condiciones de
oportunidad en cualquier esfera en la que se desenvuelvan.

IGUALDAD SUSTANTIVA: Implica garantizar la igualdad de resultados por medio de acciones


tangibles que promuevan la igualdad de condiciones (políticas públicas, oportunidades
laborales, distribución equitativa de recursos, etc.)

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Naturalización,


Legitimización, Relaciones de Poder e Invisibilidad.

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: Feminicidio, ataque homofóbico, trata de


personas, misoginia, discriminación laboral.

8. CICLO DE LA VIOLENCIA: Acumulación de tensión, Estallido violento y Luna de Miel o Falsa


reconciliación.

SEGUNDO ELEMENTO: Orientar a la mujer víctima de violencia de género sobre las alternativas
de los servicios especializados.

9. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE QUIEN EJERCE LA VIOLENCIA


(FACTORES DE RIESGO).

a) Consumo de alcohol y otras drogas


b) Agresión a animales
c) Antecedentes delictivos
d) Padecimientos psiquiátricos
e) Acceso a armas de fuego y/o blancas
f) El agresor tiene conocimientos en artes marciales o es artista de alto rendimiento
g) Pertenece a grupos delictivos o al crimen organizado.

INDICADORES AFIRMATIVOS DE LA VICTIMA PARA SER CONSIDERADA COMO ALTO RIESGO


h) La víctima está embarazada o en periodo de parto o lactancia
i) La víctima tiene algún grado de discapacidad
j) La víctima es adulta mayor

10. NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO PENAL EN RELACIÓN CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Delito: Acto u Omisión que sancionan las leyes penales.

Derecho Penal: Conjunto de normas e instituciones jurídicas que definen delitos y señalan las penas
o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social.

Delitos relacionados con los tipos y modalidades de violencia:

- Violación.
- Hostigamiento sexual
- Amenazas
- Omisión de cuidad
- Lesiones
- Abuso sexual

Trata de Personas: Cuando una persona promueve, capta, engaña, transporta, retiene, entrega,
recibe o aloja a una o varias personas con fines de explotación

Explotación sexual: Se obliga a la prostitución, pornografía, exhibiciones públicas o privadas de


orden sexual a cambio de una remuneración.

Explotación laboral: Cuando una persona obtiene directa o indirectamente algún beneficio,
gratificación económica de manera ilícita mediante trabajo ajeno sometiendo a las víctimas a
prácticas que atentan contra su dignidad.

Denuncia: Notificación que se hace a la autoridad de que se ha cometido un delito o de que


alguien es el autor de un delito
11. NOCIONES BASICAS DE DERECHO FAMILIAR EN RELACIÓN CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Derecho familiar: Conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones
personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto a terceros.

Patria Potestad: Se refiere a los derechos y obligaciones que tienen los padres sobre los hijos por el
hecho de ser padres, esto hasta que cumplen la edad de 18 años.

Guardia y custodia: Es la protección y cuidado de las hijas y los hijos. Se deriva del ejercicio de la
patria potestad. Las autoridades competentes para otorgarla es el/la juez de lo familiar tomando
en cuenta al MP.

Divorcio: Acto que busca disolver el vínculo matrimonia, determinar los derechos y obligaciones
derivadas de la patria potestad y guardia y custodia de las hijas y los hijos. Derivar vienes que
constituyen la sociedad conyugal. Existe el divorcio: administrativo, voluntario, necesario y exprés.
Las autoridades competentes para otorgarlo son el juez de lo familiar y/o defensorías públicas de
oficio.
Pensión Alimenticia: Es la obligación de proporcionar vestido, comida, habitación, atención médica
y hospitalaria, los gastos que deriven de un embarazo o parto, si fuere el caso. Las autoridades
competentes para otorgarla son el/la juez de lo familiar y/o defensorías públicas de oficio.

Demanda: Es un tipo de demanda judicial (acto de iniciación procesal) que siempre es presentada
por un particular, ya sea persona física o jurídica, y que va destinada principalmente al
reconocimiento de derechos establecidos legalmente o a la declaración de derechos subjetivos
que correspondan al demandante así como la reparación de daños derivados de la vulneración de
estos derechos

ORDENES DE PROTECCÍON

Son actos de protección y de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima y
fundamentalmente precautorias y cautelares:

 De Emergencia: Desocupación inmediata por el agresor del domicilio conyugal


independientemente de la acreditación de propiedad. Prohibición inmediata al probable
responsable de acercarse al domicilio de las y los descendientes y ascendientes o cualquier
otro que frecuente a la víctima. Prohibición de intimidar o molestar a la víctima en su
entorno social.
 Preventiva: Retención y guarda de armas de fuego al agresor. Inventario de los bienes
muebles e inmuebles. Uso y goce de los bienes muebles e inmuebles. Accedo al domicilio
en común de autoridades policiacas para tomar pertenencias personales de la víctima.
Entrega de artículos personales.
 De Naturaleza Civil: Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia
con sus descendientes. Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes de su
propiedad o de la sociedad conyugal. Posesión exclusiva de la víctima del inmueble que
sirvió de domicilio. Embargo preventivo de bienes del agresor. Obligación alimentaria
provisional

ESTAS ORDENES SERÁN TRAMITADAS ANTE LOS JUZGADOS DE LO FAMILIAR O A FALTA DE ÉSTOS
EN LOS JUZGADOS CIVILES QUE CORRESPONDAN.

12. REFERENCIA EXTERNA.

1.- Nombre de la víctima.


2.- Nombre de la institución que refiere y a la que refiere IAM a través de CAPIV
3.- Motivo de referencia.
4.- Sello y firma del responsable
.

Potrebbero piacerti anche