Sei sulla pagina 1di 13

¿Qué es la Teoría del Capital Humano?

En esencia, la idea básica de la Teoría del Capital Humano es considerar a la educación y la


formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su
eficiencia productiva y sus ingresos. La Teoría del Capital Humano, haciendo uso de
microfundamentos, considera que el agente económico (individuo) en el momento que toma
la decisión de invertir o no en su educación (seguir estudiando o no) arbitra, entre los
beneficios que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por
ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los
costos directos -gastos de estudios). Seguirá estudiando si el valor actualizado neto de los
costos y de las ventajas es positivo. En efecto, como se puede apreciar la Teoría del Capital
Humano considera que el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para
sí mismo y esa inversión se realiza en base a un cálculo. Por otra parte, esta teoría permite
distinguir entre formación general y formación específica. La primera es adquirida en el
sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad de él o los
individuos. Esos individuos, por último, incrementarán la productividad media y marginal
en la economía. El financiamiento de esa formación lo realizan los individuos, las empresas
no tienen incentivos algunos para financiar ese gasto dado que ese capital humano no tiene
colateral, o dicho de otra manera, los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a
cabo ese gasto de formación después los trabajadores utilizarán todos sus conocimientos
adquiridos al servicio de la empresa o abandonarán la empresa para hacer valer sus
conocimientos en otra(s) empresa(s) dispuestas a remunerarlos con mejores salarios. Dado
este problema de información asimétrica, la compra de educación en ese nivel de formación
debería ser financiado por el individuo o por algún organismo público. Ahora bien, en cuanto
a si la formación específica tiene sentido en el caso de una relación de trabajo durable entre el
trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el empresario financia la inversión
o lo comparte con el trabajador.
La imagen siguiente es una tabla que describe las características de otras teorías sobre
educación y economía: la Teoría Credencialista, la Teoría Institucionalista, la Teoría de la
Segmentación y la Teoría Marxista.
En la tabla aparecen también críticas a estas teorías por los defensores de la Teoría del Capital
Humano.
Origen de la Teoría del capital humano

La teoría del capital humano la desarrolló Gary Becker en 1964. Se define como el
conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de
conocimientos generales o específicos, de savoir faire, etc. La noción de capital expresa la idea
de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado,
usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre gastos
iniciales : el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes(compra de
libros...), el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la
vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración arbitrage
entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más
elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico
(salud, alimentación, etc.). Optimiza sus capacidades evitando no se deprecien demasiado,
bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la
degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su productividad
futura y sus rentas.
Como todas las inversiones, el individuo ha de hacer frente a la ley de los rendimientos
decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos.
Gary Stanley Becker (1930). Economista
estadounidense

Adscrito a la Escuela de Chicago, son muy conocidos sus trabajos sobre el capital humano, en
los que desarrolló los fundamentos para algunas decisiones humanas como la inversión, la
educación o la salud. Recibió el premio Nobel de economía en 1992 por sus aportaciones
microeconómicas en torno al comportamiento y las relaciones humanas.

HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


La Teoría del Capital Humano también se llama Funcionalismo técnico-económico. Subraya el
valor de la Educación: representa la riqueza de una nación. Antecedentes: maestros
ilustrados, Feijoo, Sarmiento, Jovellanos, Adam Smith (La riqueza de las acciones), Alfred
Marshall (Principios de Economía).

La persona que más sabe vale más y es acreedora de una mayor retribución.
Antes de 1960, la ciencia social y económica acepta la posibilidad de una relación entre
educación y productividad, pero no existe una hipótesis científica que corrobore esa
correlación; y esto es así porque se rechaza el concepto de inversión, porque no se considera
al hombre como bien de capital, sería considerarlo como mercancía.
En 1961 T. W. Schultz subraya que la inversión en capital humano (educación) es el bien más
precioso en todo el Occidente: así inicia la Teoría del Capital Humano, que Becker
desarrollará en El Capital Humano.
La Educación tiene unos costes "Inputs" cuya cuantía depende del PIB, pero también tiene
unos beneficios "Outputs" cuya cuantía es difícil de cuantificar.
A partir de 1960, la Educación gana una nueva dimensión: antes era un bien de consumo,
ahora un bien de inversión. La investigación del valor económico de la Educación llama
capital humano a esos beneficios que reporta la inversión educativa. El capital humano es el
saber incorporado al potencial de la fuerza de trabajo durante un tiempo, medido en función
de los costes educativos y formación profesional y multiplicado por las personas destinatarias
de la inversión educativa.
Capìtal y trabajo no eran los únicos factores determinantes del producto final; constataron un
tercer factor; residual; que era la inversión en recursos humanos, la inversión en Educación.

1. La Educación puede mejorar la calidad del trabajo humano y aumentar la


productividad.
2. Los costes de la Educación constituyen la inversión en capital humano.
3. El capital humano es el índice del desarrollo económico del país.
4. La inversión en capital humano constituye la distribución ideal de la renta nacional.
5. La ayuda a los paises subdesarrollados debería ir enfocada a la inversión en
Educación.

La Teoría del Capital Humano tiene dos vertientes:


Individual. El que una persona retrase su incorporación al mercado de trabajo, renunciando a
lo que puede ganar, es una inversión y los beneficios se verán en los años venideros.
Social. Renunciar a que unos jóvenes renuncien a su vez al mercado de trabajo es una
inversión cuyos beneficios se verán después.

Conceptos y características de la Teoría del Capital Humano

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA.


Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la
producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo
a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales.
Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son propias.
Capital humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con
mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el
entrenamiento, la educación y la experiencia. “El principal medio de producción en la aldea
global es el cerebro humano ...”

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO.

• La inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar


el bienestar humano.
• Las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia, habilidades y
salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico. Además se logra
definir al capital humano como importante para la productividad de las economías
modernas.
• El conocimiento se crea en las empresas, laboratorios y las universidades.
• Se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo,
y finalmente es utilizado para producir bienes y servicios.
La Teoría del Capital Humano se basa en la inversión económica que se debe hacer para así
mejorar a las personas, invertir para formar personas que después serán seres activos dentro
de la misma sociedad. Esto nos dice que sin conocimiento no hay un bienestar humano. Para
el progreso económico necesariamente hay que tener educación.

LAS DOS FORMAS POSIBLES DE FORMACIÓN EN LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


La teoría del capital humano distingue dos formas posibles de formación : La formación
general, adquirida en el sistema educativo, formativo. Su transferibilidad y su compra al
trabajador explica el que esté financiada por este último, ya que puede hacerla valer sobre el
conjunto del mercado de trabajo. Por su parte, la firma no está, en modo alguno, impelida a
sufragar los costes de formación de una persona, susceptible de hacer prevalecer esa
formación en otra empresa dispuesta a mejorar la remuneración, lo que podría incitarla a
abandonar la firma. Para evitar esto, la financiación de la actividad toma la forma de una
remuneración más fiable (que su productividad marginal). El acuerdo entre el trabajador y la
firma consiste entonces en la compra, por parte de la firma, de la «fuerza de trabajo» de un
lado, y la compra de formación del trabajador, por otro.
La formación específica adquirida en el seno de una unidad de producción o de servicio,
permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa, pero nada, o bien
poco, fuera de ésta. En este caso, la financiación se asegura al mismo tiempo por la firma y
por el trabajador. Durante el periodo de formación, el salario recibido por el trabajador es
inferior al que hubiera podido recibir fuera de la empresa. Esta diferencia se valora por su
contribución a la formación específica, pero permanece superior a su productividad en valor,
libre de los costes económicos de la formación. Esta diferencia expresa la contribución de la
firma a esta formación.
La firma no acepta un contrato semejante más que en la medida en que ella estime que existen
posibilidades de rentabilizar su inversión : el salario que dará al finalizar el periodo de
formación será superior al salario de reserva del trabajador para empleos fuera de la empresa,
pero inferior a su producción en valor, de tal modo que, al incitarle a permanecer en su seno,
la diferencia con el salario dado represente la remuneración de la inversión en capital
específico por parte de la empresa.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


La educación como factor importante en la formación del capital humano, se concibe de dos
maneras, como consumo y como inversión. Como consumo cuando produce satisfacciones o
beneficios inmediatos, para ello se utilizan ciertos bienes y servicios para satisfacer
necesidades humanas; y como inversión, lo cual implica el empleo del capital para obtener un
beneficio en el futuro, dicha inversión se calcula de acuerdo al rendimiento, traduciéndose en
que a mayor educación y menor edad, corresponderá mayor salario.
Para aclarar esta idea aludimos a Johnes (1995), que señala que la educación existe porque
aporta una utilidad. Parte ésta se disfruta a corto plazo, pues es un placer aprender sobre el
mundo. A este elemento se le puede denominar consumo de la educación. El alumno obtiene
otra utilidad además de la momentánea, obtiene conocimientos y cualificaciones que le
permitirán elevar su productividad en el futuro.
Como la productividad es la que determina en gran parte el salario, la educación actual
puede incrementar los ingresos en el futuro. En este sentido, el alumno puede considerar a la
educación como una inversión.
Schultz (1968) hace una distinción entre educación e instrucción, a la primera la entiende
como las funciones particulares del establecimiento educativo o del sistema educativo en su
conjunto; la instrucción engloba las actividades que forman parte del proceso enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes. Entonces, la instrucción es producto de la educación
organizada, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento a través de la investigación. Este autor
considera a las escuelas como empresas que se especializan en producir instrucción, que tiene
los méritos de una inversión en la medida en que incrementa las ganancias o entradas futuras
del estudiante. Por tanto, la educación esta conformada por diferentes componentes
económicos:

• Costos: pueden ser de dos formas: los sufragados o no por el estudiante. La suma de
ambos nos da el costo total de la educación. También pueden clasificarse en costos
directos e indirectos, los primeros están constituidos por la suma de los gastos
corrientes (personal, bienes y servicios, financieros y transferencias) y los de capital
(inversiones, terrenos, edificios, maquinaria, muebles; activos financieros, pasivos
financieros y transferencias de capital). Los indirectos, con frecuencia son superiores al
directamente soportado por la familia, su indicador es el sueldo interprofesional.
• Gastos: son todos aquellos desembolsos o inversiones que se realizan sobre todo por
parte del estudiante y de su familia para que éste pueda asistir a la escuela y
desarrollar sus actividades académicas (transporte, vestido, libros, alimentación,
etcétera). También es fundamental considerar aquellos ingresos no percibidos por los
estudiantes mientras asisten a la escuela, pues probablemente sean mayores que los
demás gastos, a esto es a lo que los economistas llaman el costo de oportunidad.
• Con respecto al cálculo de los costos de la educación, existe controversia, pues algunos
autores consideran unos elementos para realizarlo y otros incluyen detalles
secundarios que tienen poco que ver con la instrucción. Lo más importante es
establecer la diferencia entre los costos de los servicios educativos proporcionados por
las escuelas (maestros, bibliotecarios, administradores, costos de mantenimiento y
funcionamiento) y los costos de oportunidad del tiempo de los alumnos mientras
asisten a la escuela.

Las expectativas de esta teoría son optimistas. Debe existir una correlación que se dé en una
época para llegar al año 1973 con una recesión galopante y se empiece a dudar de esta teoría:
se comienza a decir que la Educación puede tener un valor coyuntural pero no estructural.
Empieza a denunciarse el valor relativo de la inversión educativa y la presión que ejerce sobre
los presupuestos del Estado porque la gente piensa que la Universidad es fábrica de pardos y
el INEM fábrica de estudiantes: la Teoría falla: la situación de paro de los titulados superiores
no es coyuntural sino estructural.

Algunos Postulados Desarrollados por Becker y Schult

LA EDUCACIÓN DEBE SER CONSIDERADA COMO SI FUERA CUALQUIER OTRA


FORMA DE CAPITAL FÍSICO:en primer lugar qué significa el término CAPITAL, capital es
stock, stock supone acumulación, cantidad de algo, es un término que viene desde el mundo
económico; y se aplica a la educación.
Qué consecuencias tiene aplicar el término capital a la educación: todos los conceptos que
vienen desde el mundo económico se transfieren a la educación (el capital se gasta, se pierde,
se invierte, se desgasta…). La educación ahora es concebida como un capital y si es un capital,
la educación da la posibilidad de inversión. (Por primera vez se lleva el mundo económico al
mundo educativo, el mundo económico tomo posesión del mundo educativo en un concepto
central de éste que es el de capital). Este primer postulado, es fundamental, porque de alguna
manera lo que me está diciendo es que si yo considero la educación como una posible
inversión, es decir como un capital a invertir en él, esto trae dos enfoques posibles: un
enfoque micro y un enfoque macro. El enfoque micro consiste en que el individuo invierte en
educación, ¿qué significa invertir en educación?:poner dinero para educarse pero también
tiempo, esas son las dos variables dinero y tiempo; y en función de su inversión en educación
va a conseguir un empleo, acorde a la inversión que hizo, y un salario posteriormente acorde
al empleo que consiguió. Quiere decir que la capacitación va a generar primero un empleo (la
teoría del capital humano no es que usted tenga más dinero sino que logre insertarse en el
mercado laboral). A nivel macro es hay que invertir en educación porque la inversión en
educación lo que genera para una nación va a ser crecimiento económico, y por lo tanto
desarrollo porque es sistema productivo va a crecer. Por lo tanto se le está sugiriendo al
gobierno de turno que haga mayor inversión en educación.

EL RENDIMIENTO
El fundamento es el siguiente: El responsable de todo el proceso educativo no es el maestro ni
es el sistema, es cada individuo. Los individuos somos los propios responsables de nuestro
destino y principalmente a nivel educativo independientemente del contexto en que esté
inmerso. No tiene en cuenta los aspectos estructurales,cada cual es responsable de su propia
historia: de su destino y nivel económico.
El individuo que tome con responsabilidad su proceso educativo será el que salga adelante.
Así lo explica Parsons, no responsabiliza al maestro como lo hacía Durkheim y no
responsabiliza al sistema como lo hace el paradigma crítico. Este postulado va de la mano con
el pensamiento funcionalista tradicional, que encima agrega el mérito de un individuo, que
es: primero tener credencial educativa (es decir tener un Título), el rendimiento (cantidad de
horas de trabajo y productividad en el trabajo), tengo que trabajar la máxima cantidad de
horas y cualitativamente de la mejor manera, eso es ser un individuo productivo. Esta
sociedad está presente desde la década de los 40 del S XX en nuestra sociedad, aún sigue
vigente.
ESTA TEORÍA TIENE BENEFICIOS SOCIALES: cuando una nación aplica la Teoría del
Capital Humano se da una reducción de la criminalidad, la gente comienza a mejorar sus
vínculos, porque como estudia es más culta, la relaciones sociales son más fluidas, la gente
que hay un efecto salarial redistributivo más equitativo.
Este cuarto postulado tiene que ver con consecuencias previstas en lo social de la Teoría del
Capital Humano. Ninguna nación que lo haya aplicado ha tenido estos resultados. Pero
teóricamente este es el que justifica la implementación de la teoría del capital humano.
Uruguay está aplicando la Teoría del Capital Humano a través de los préstamos de los
organismos internacionales desde la década de los 80 del siglo XX. En Uruguay, y según
cifras de 2008 del Instituto Nacional de Estadística , el 21,7% de la población están por debajo
de la línea de pobreza, establecida según el costo de la Canasta Básica Total. De acuerdo al
informe “Situación de la Educación en Uruguay” (2006) existe una clara correlación entre la
tasa de repetición escolar y el nivel socioeconómico de los alumnos.

La Insuficiencia De La Teoría Del Capital Humano

Con el paso del tiempo, los estudios efectuados en la década de los cincuenta fueron
complementados con nuevos estudios cuyos resultados mostraron de manera evidente la
existencia de diversos factores que incidían en la compleja relación mundo de la educación-
mundo del trabajo, mismos que no habían sido adecuadamente considerados en la TCH;
entre los factores más importantes estaban aspectos tales como la edad, la condición
socioeconómica, las relaciones familiares e inclusive, la raza. Así Becker, al llevar a cabo una
comparación entre la tasa de rendimiento de costo de educación universitaria encontró que
los hombres blancos que habitaban zonas urbanas y que habían recibido una educación
universitaria alcanzaban una tasa del 9% en contraste con la tasa del 7% que alcanzaban
hombres de otras razas; estos resultados pusieron en entredicho la relación proporcional entre
educación e ingresos tan defendida por la TCH (Navarro, 1998).
En este mismo tiempo, Carnoy (citado por Navarro, 1998) hace alusión a dos estudios
importantes que contribuyeron a mostrar de manera clara la insuficiencia de la TCH; el
primero, efectuado por Blaug y Ducan en el cual se observó que la preparación académica
que poseían los padres constituía una variable con gran significación, pues todo parecía
indicar que los padres con algún tipo de educación proporcionaban educación adicional a sus
hijos, encontrándose una alta correlación entre las variables posición socioeconómica de los
padres y educación que reciben los hijos. En el segundo estudio, Thurow y Lucas, mostraron
evidencias de que la educación y capacitación escolar poco contribuían en la productividad
potencial de los trabajadores, afirmaron que la productividad es una característica del empleo
o puesto que existe en una organización, concluyendo que los sistemas de trabajo con equipo
moderno y alta tecnología traían consigo una alta tasa de productividad, mientras que la
forma de trabajo mecanizada o manual originaba una tasa de productividad baja; en el
estudio, todo parecía indicar que la formación recibida en la escuela no dotaba a los
individuos de las destrezas y habilidades para incorporarse al mundo del trabajo, sino más
bien, dichas destrezas y habilidades las desarrollaba una vez que este se incorporaba al
trabajo a través del entrenamiento y la capacitación. Se concluyó que los conocimientos
adquiridos en la escuela no impactaban en la productividad, más bien éstos ayudaban a los
empleadores en una actividad discriminatoria, pues al momento del reclutamiento y
selección, el empleador prefería a los futuros trabajadores con habilidades mínimas que
facilitaban su entrenabilidad en un área específica con un costo mínimo para la empresa.
A continuación se exponen las principales críticas a la Teoría del Capital Humano:

a) La crítica credencialista y de la selección: se refiere básicamente a que el capital


humano ve a la educación como un señalamiento o indicio de la productividad
individual.
b) Crítica de Shaffer: señala que la economía tiene muy poco que ganar y mucho que
perder con la aplicación del concepto de capital humano, porque resulta muy difícil
calcular satisfactoriamente el rendimiento económico de la inversión en seres
humanos, pues se realiza por causas distintas a la expectativa del rendimiento
monetario y no tiene efectos demostrables sobre la producción futura.
c) Critica radical marxista: su principal exponente es Bowles, quien basa su crítica en el
contexto de su teoría de la correspondencia entre la escuela y el trabajo. Señala que este
último no explica totalmente la producción porque se obvia a la educación-formación
como factor productivo, además de que se elimina el factor clase social. Por otra parte,
el sistema educativo no solamente produce capital humano sino que segmenta la
fuerza del trabajo, pide el desarrollo de la conciencia de clase y legitima la desigualdad
económica, al proporcionar un mecanismo de meritocracia asignando a los individuos
posiciones laborales desiguales.
d) Teoría Institucionalista: tuvo sus orígenes en la escuela histórica alemana en la segunda
mitad del siglo XIX, su objetivo es la interpretación de la economía a través de la
evolución histórica de las estructuras sociales e institucionales. Ejerció fuerte influencia
en el gobierno, en el pensamiento norteamericano y en la economía laboral hasta la
segunda guerra mundial.

Críticas a la Teoría del Capital Humano

Es una teoría económica. No es una teoría ni pedagógica, ni sociológica ni de sociología de la


educación. Es una teoría elaborada por economistas que hacen referencia desde afuera a la
educación, pero que ninguno tiene idea de que trata la educación. Por lo tanto peca de un
defecto terrible y es que hace un reduccionismo economicista. Esta primera crítica trae una
consecuencia y es que no se toman en cuenta otras variables presentes en el proceso
educativo, la única variable tenida en cuenta es lo económico. Entonces no aparecen el
contexto, las familias, las variables demográficas...
Parece que los individuos en el mundo no tienen familia. Están solos, no nacieron en un
contexto, están aislados en un tubo de ensayo. Y sus decisiones las toman sin
condicionamiento alguno.
Parece que el sistema educativo está aislado de todo el sistema social.No importa el sistema
político, el sistema cultural, el sistema de los valores, el sistema artístico, el mundo de la
religión. No importa nada. El sistema educativo también está aislado. Y parece ser que
solamente tiene un vínculo, con el sistema económico y nada más. Es decir hay un proceso de
invisibilidad de las demás variables.
Desaparece un concepto fundamental para nosotros en la educación que es la formación, en
ningún momento se habla de formación se habla de capacitación. Y siempre todo al servicio
del mercado laboral, la formación por sí misma del sujeto se perdió. No es un discurso con
valor. No es un objetivo en sí mismo porque no reditúa económicamente.
La educación ha vuelto a ser considerada una caja negra. Qué quiere decir, que nadie habla
de la relación docente-alumno, de lo que pasa dentro del aula, de la gestión educativa, de la
práctica educativa, de los programas. Es decir esta inexistente todo lo que es el mundo de la
educación: la pedagogía y la didáctica.
Esta teoría cuando se plantea da por sentado que uno hace un cálculo preciso de la inversión
y realmente las últimas investigaciones han demostrado que es imposible hacer un cálculo
preciso de la inversión en dinero y en tiempo y conocer cuánto te va a redituar. Por qué,
porque tampoco está tomando en cuenta los ciclos económicos que pueden ocurrir, o que hoy
puede darme mucho en una profesión, mañana seguramente sea otra. Maneja la oferta y la
demanda como que hay un equilibrio constante e inamovible.
La Teoría del Capital Humano postula principalmente que,el bienestar de cada persona se
asegura solo con el hecho de invertir en el conocimiento y segundo, que las capacidades
adquiridas por las personas son únicamente usadas para concretar un progreso económico,y
así aumentar la producción.
La inversión en la educación se hace imprescindible en esta teoría, optimizando el capital
humano, dándole gran relevancia a la optimización de las economías modernas, dando
énfasis al conocimiento que es creado por empresas, laboratorios y Universidades, las cuales
lo difunden por medio de las familias, centros de estudio y puestos de trabajos, para producir
bienes y servicios dentro del medio económico que se esta inmerso.
Esta teoría considera a la educación primaria de gran importancia,por que es aquí donde se
enseña el empleo del lenguaje, el cual es muy importante en desarrollo económico, ya que el
capital humano con perfeccionamiento debe utilizar el buen lenguaje, y así tener una mejora
económica. Esta inversión en la Primaria es de mucho beneficio para quien invierta en ella,
porque es aquí donde se cumplen objetivos pequeños y/o de bajo costo, lo cual provoca mas
adelante una gran rentabilidad con ganancias del capital humano, el cual adquiere mayor
calidad al adquirir dos habilidades enseñadas y aprehendidas, la cuales son leer y escribir.
Teorías Alternativas A La Teoría Del Capital Humano

En particular, una corriente que se enfrenta a la teoría neoclásica del capital humano,
cuestiona la asociación positiva postulada por ésta entre educación y productividad. El
argumento central es que no sería el capital acumulado a través de la educación sino las
habilidades y las instituciones las que realmente explicarían la distribución en los ingresos.
Estas teorías sostienen que la relación entre educación e ingresos está mediada por las
condiciones reinantes en el mercado de trabajo, por lo cuál se hace imprescindible analizar su
estructura para comprender los resultados de la educación.
Siguiendo a Sahota (1978), es posible distinguir dos vertientes entre estas teorías críticas: por
un lado, aquellas versiones que atacan principalmente a los desarrollos en torno a la
escolarización; por el otro, aquellas que enfatizan el lado de la demanda y enfocan el tema del
entrenamiento en el trabajo más que la educación formal.
En la primera vertiente encontramos la llamada hipótesis del credencialismo, o del
procedimiento oculto de selección, cuyos principales exponentes son M. Spence (1972) y K.
Arrow (1973). La tesis principal de estos autores es que la educación no tiene como fin el
capacitar o socializar a los individuos, no expande la productividad laboral. Su función es
simplemente permitirle al empleador “filtrar” o identificar a los individuos con más
habilidad, diferenciándolos por su inversión de tiempo y recursos en educación. Ambos
caracterizan a la decisión de un empleador al contratar trabajo como una inversión en un
contexto de incertidumbre. Como no puede conocer a priori la productividad marginal del
trabajador, basa su decisión en una serie de características observables, que le permite
construir un perfil para cada postulante. A partir de su experiencia previa en el mercado,
asigna probabilidades de productividad condicionales a las distintas combinaciones de
atributos personales de los postulantes. Se supone que cada individuo tiene una
productividad predeterminada, y para que la señalización sea efectiva, los costos de invertir
en ella deben estar negativamente correlacionados con esta productividad. Así,individuos
menos productivos tendrán costos mayores para mejorar sus señales, y esto es lo que
permitirá al empleador identificarlos. El nivel educativo, entonces, funciona principalmente
para solucionar un problema de información. Desde el punto de vista
individual, sin embargo, la educación sí es productiva ya que permite acceder a salarios más
altos. Se supone que los individuos “invertirán en señalización” para maximizar la diferencia
entre los salarios esperados y los costos (los cuales incluyen costos monetarios y psíquicos).
En este esquema, es posible la existencia de equilibrios múltiples, de sobreinversión en
educación, y de equilibrios ineficientes en el sentido de Pareto, a pesar de que todos los
individuos actúen de forma racional. Las diferencias en señalización y en niveles salariales,
resultan de la estructura de información del mercado. Al existir externalidades en el modelo,
algunos grupos pueden encontrarse en desventaja, e incluso caer en una trampa de bajo
equilibrio.
Adicionalmente, una fuerte crítica a la Teoría del Capital Humano proviene de autores como
Bowles y Gintis (1975), quienes desde una perspectiva marxista cuestionan los fundamentos
mismos de la teoría. Sostienen que su mayor deficiencia es la ignorancia de la “clase” como
concepto económico central, y consecuentemente,del elemento clave de los sistemas
capitalistas: el dominio del capital sobre el trabajo. Una adecuada teoría de los recursos
humanos debería comprender tanto una teoría de la producción como una teoría de la
reproducción social. Para esto, es imposible sostener una abstracción de las relaciones sociales
en el proceso de producción y de adquisición de conocimientos y habilidades. No puede
omitirse el rol que juega el sistema educativo en la legitimación de las desigualdades
económicas. Así, consideran que la teoría neoclásica no ofrece un marco analítico adecuado
para comprender a este sistema y al nivel de escolarización alcanzado por la población.
Dentro de la segunda vertiente de la corriente que se opone a la Teoría del Capital Humano,
se encuentran las teorías de la segmentación del mercado laboral. El ensayo de Thurow (1972)
plantea que en un mercado de trabajo en el que existe exceso de oferta y los salarios son
inflexibles a la baja, los empleadores clasifican a los trabajadores en función de ciertas
características, entre las cuales se destaca el nivel educativo. En este sentido, la educación no
necesariamente garantiza el acceso a un puesto bien remunerado, pero en un contexto
competitivo, permite posicionarse en la “fila” de trabajadores de forma más ventajosa. Así,
habrá puestos fijos de trabajo que se distribuyen según el nivel educativo de los postulantes,
siendo la mayor escolarización representativa para el empleador de un menor costo de
entrenamiento. En resumen, la educación no permite reducir el desequilibrio en el mercado
de trabajo, sino que es sólo un mecanismo de racionamiento y un instrumento para competir.
Es factible, como consecuencia, que se observe el fenómeno de sobreeducación, dado que los
empleadores van elevando los requisitos para los puestos disponibles a medida que el
desempleo persiste.
En una línea de pensamiento similar, Gordon, Edwards y Reich (1982)desarrollaron el modelo
de la segmentación. En este esquema, el mercado de trabajo no es un todo unificado, sino que
está compuesto por diferentes segmentos a los que acceden los trabajadores según
características personales como la clase, sexo, raza y educación. Los salarios pagados en cada
segmento no son un reflejo de la productividad marginal del trabajo, sino más bien de las
estrategias de los empresarios con poder de mercado. Si bien la educación es un determinante
importante de la distribución de los trabajadores entre los segmentos, no es el único. Otros
factores pueden implicar que un alto nivel educativo no se corresponda con mayores salarios.

Potrebbero piacerti anche