Sei sulla pagina 1di 85

ÍNDICE

I. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 2


1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ........................................................................ 2
1.1. Descripción del Contexto de Intervención ................................................... 2
1.2. Identificación de las necesidades ............................................................... 3
1.3. Características del grupo de intervención .................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 5
2.1. ENFOQUE EVOLUTIVO ............................................................................... 5
2.2. Enfoque globales .................................................................................. 13
3. PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN ................................................................ 32
II. CUERPO CAPITULAR ................................................................................. 33
1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ENTRADA ....... 33
2. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ........................................ 34
2.1. PROGRAMA DE INTERVENCION PARA LA ORIENTACION
VOCACIONAL ............................................................................................ 34
FICHA DE TRABAJO N°4 ................................................................................ 59
DINÁMICA: “SI YO FUESE’’ ............................................... 61
FICHA DE TRABAJO N°7 ................................................................................ 62
FICHA DE TRABAJO N°8 ................................................................................ 63

1
I. MARCO REFERENCIAL

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

1.1. Descripción del Contexto de Intervención

La “I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES” ubicada en el distrito de José


Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, región Norte del Perú, es un centro
educativo en la cual actualmente no cuenta con un psicólogo, tiene una población
de alrededor de 700 alumnos ubicados en los niveles inicial, primario y
secundario, aproximadamente 300 de ellos son de nivel secundario, con un
promedio de 35 alumnos distribuidos en cada aula.
La mayoría de los estudiantes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, y
frecuentemente viven en las zonas anexas a la institución educativa “I.E.P.
HORACIO ZEVALLOS GAMES” Son admitidos para formar parte de la
institución con previa preparación, Por otro lado, en la plana docente, la
realización y cumplimiento de los sílabus es pieza fundamental dentro de la
evaluación al docente, dándole similar prioridad en la evaluación docente-
estudiante al aspecto académico que al afectivo. Asimismo, dentro del colegio,
se desarrollan talleres como ajedrez, música, arte, fútbol y vóley.
La “I.E.P. HORACIO ZEVALLOS GAMES” cuenta con instalaciones de 3
pisos, divididos en dos pabellones, dos patios, un centro de juegos para niños, y
un ambiente de reuniones, dentro de algunas aulas se cuenta con cámaras de
seguridad, con las cuales desde la dirección se observan las actividades dentro de
clase y son revisadas en caso de algún incidente.

2
1.2. Identificación de las necesidades

a) Por parte de la Institución:

PROBLEMAS NECESIDADES

- Inadecuada coordinación - Mayor comunicación entre


entre docentes. docentes.
- Percepción de poco - Mayor involucramiento
compromiso de parte de homogéneo de los
los docentes. docentes de la “I.E.P.
HORACIO ZEVALLOS
GAMES””.

a) Por parte de la plana docente :

PROBLEMAS NECESIDADES

- Poca coordinación y - Programa laboral para


trabajo en equipo entre los fomentar el aprendizaje,
docentes. comunicación y trabajo en
- Poca capacitación. equipo.
- Poco compromiso de los - Capacitación constante.
padres para llegar a - Programa dirigido a
reuniones académicas.
comprometer a los padres
de familia en el apoyo a
sus hijos.

3
b) Por parte de los alumnos:

PROBLEMAS NECESIDADES

- Falta de orientación - Programa de orientación


vocacional. vocacional.
- Falta de orientación - Profesional capacitado
psicológica. en el área de psicología.
- Falta de madurez en lo - Toma de consciencia
relacionado con sus por parte de los alumnos
aspectos académicos. respecto a sus aspectos
académicos.

1.3. Características del grupo de intervención

El grupo está conformado por alumnos de 4°de secundaria que oscilan en edades
entre 14 y 15 años. Poseyendo las siguientes características:

 En el aspecto físico, poseen una talla y peso adecuados, no se observan


síntomas de desnutrición u obesidad en ninguno de los participantes.

 Según Ginzberg del total del grupo un 70% se encuentra en la etapa tentativa
en el cual ellos realizan aproximaciones a diversas opciones, pero no se presta
demasiada atención a la realidad. El 30 % se encuentra en la etapa de realidad a
pesar de que su edad cronológica no iba acorde con lo planteado por el autor.

 En el aspecto Cognitivo, según Piaget, se encuentran en el estadio final se


conoce como el estadio de las operaciones formales (adolescencia y en la edad
adulta, alrededor de 12 años hacia adelante).

4
 En el aspecto social, según Erickson, se encuentran la mayoría en la etapa
“Identidad vs Difusión’. Los adolescentes exploran su independencia y el
desarrollo de un sentido de sí mismos. Los que reciben el estímulo y refuerzo
adecuados a través de la exploración personal saldrán de esta etapa con un fuerte
sentido de sí mismos y una sensación de independencia y control. Los que
continúan inseguros con sus creencias y deseos tienden a experimentar
inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro.

 En el aspecto socioeconómico, la situación de los alumnos de esta institución


educativa se encuentra en un nivel socioeconómico medio.

2. MARCO TEÓRICO

2.1.ENFOQUE EVOLUTIVO

Este enfoque considera que la elección vocacional constituye un proceso


continuo de sucesivas elecciones desde la infancia hasta el final de nuestra vida,
ya que la conducta vocacional es una manifestación más del desarrollo personal
y del proceso de socialización del sujeto.

2.1.1. TEORIA DE ELI GINZBERG

 BIOGRAFÍA DE ELI GINZBERG

Nacido en Nueva York el 30 de abril de 1911 viviendo bajo un núcleo


familiar estable se crió a pocos bloques de distancia de la Universidad de
Columbia. Su padre, profesor del seminario de teología judía, fue uno de los
más destacados profesores del Talmud del siglo XX, y su casa fue lugar de
reunión de los mayores especialistas universitarios. Como sus padres,
Ginzberg fue activo en las causas judías, como voluntario del United States
Committee y como miembro de la junta de gobernadores de la Universidad
5
Hebrea de Jerusalén, en los años cincuenta publica un libro, The Eyeof
Illusion, en 1993, se centra en su carrera profesional. Eli Ginzberg,
economista que enseñó en la Universidad de Columbia durante más de seis
décadas, fue asesor de ocho presidentes de EE UU y dirigió esfuerzos
investigadores pioneros en los campos del empleo y la salud pública, murió
en 2002 en su casa de Nueva York, a los 91 años.

 Teoría de la Selección Vocacional

Esta teoría ha ejercido gran importancia sobre la psicología vocacional desde


su publicación en 1951, producto de una investigación empírica acerca de
las características de los eventos que influyen en la selección vocacional. En
base a los hallazgos empíricos de los estudios, el grupo de Ginzberg llegó a
la conclusión de que en la elección vocacional estaban implicadas por lo
menos cuatro variables significativas. La primera fue identificada como el
factor dela realidad, el cual es el causante de que el individuo responda a las
presiones de su ambiente tomando decisiones de impacto vocacional. En
segundo lugar se encuentra la influencia del proceso educativo, la cual se
percibe en la cantidad y calidad de educación que una persona ha tenido,
originando limitación o facilitación de la flexibilidad y el tipo de elecciones
vocacionales que realice. En tercer lugar se presentan los factores
emocionales, estos se implican en la respuestas del individuo hacia su
ambiente, produciendo concomitantes vocacionales. Por último se distingue
la influencia de los valores del individuo en la calidad de las selecciones
hechas en virtud de los valores inherentes a cada carrera. Ginzberg y sus
colaboradores colocaron énfasis al papel que desempeñan los factores
emocionales de las carreras, por lo que realizaron investigaciones en las
cuales tuvieron cuidado en excluir a los sujetos que parecían ser
emocionalmente inestables. Estas observaciones condujeron a los
investigadores a concluir que los problemas emocionales eran factores
importantes en los patrones de elección vocacional desviada. Los autores
llegaron a la conclusión de que son cuatros componentes importantes que

6
contribuyen a la adecuación de un proceso individual de elección vocacional
durante la adolescencia y los mismos son:

 El probar la realidad
 El desarrollo de una perspectiva adecuada del tiempo
 La habilidad de aplazar las gratificaciones
 La habilidad para aceptar e implementar los compromisos de los
planes vocacionales.

Si muchos de estos componentes no se desarrollan adecuadamente, es


probable que surja un patrón vocacional desviado o el ajuste emocional del
joven no será efectivo. De esta manera parece existir un vínculo entre la
estabilidad emocional y la desviación vocacional; sin embargo, no está claro
si esta relación es de naturaleza causal o correlacionar.

Durante el periodo de fantasía, los niños se identifican con todos los adultos
y realizan juegos donde reflejan muchas de esa identificaciones, sin embargo
a medida que ellos entran a la etapa de los intereses del periodo tentativo,
limitan sus modelos; de esta manera muchos jóvenes se identifican con sus
padres alrededor de los 11 años a 12 años de edad. Las identificaciones que
ocurren durante las diferencias etapas le dan algunas direcciones a los planes
vocacionales del joven y lo implican activamente en la tarea de la selección
vocacional. El grupo de Ginzberg elaboro un concepto importante sobre las
personas y sus trabajos. Ellos sugieren la existencia de dos tipos básicos de
personalidad en la relación con el trabajo, las personas orientadas
laboralmente y la orientación hacia el placer.

El individuo orientado laboralmente, puede ser identificado por su habilidad


para aplazar la gratificación y por ser relativamente impermeable ante los
desvíos de su trabajo o de sus metas ocupacionales, de igual forma son
personas orientadas hacia el placer generalmente no aplaza las
gratificaciones por el trabajo y es distraído con facilidad de curso
vocacional, son personas pasivas que parecen ser reactivos, es decir, emiten

7
una respuesta en lugar de solucionar los problemas. La interacción de estas
dos variables ejerce una influencia sobre el estilo con el cual la gente joven
se aproxima a la tarea evolutiva de la elección vocacional. Posteriormente,
surge la teoría del desarrollo vocacional de D.E. Super (1953-57) la cual
plantea la preferencia vocacional de una persona a través de un proceso
evolutivo que expresa la idea de la persona que es, ya que al ingresar en una
profesión trata de poner en práctica el concepto que tiene de sí misma, y
estableciéndose en una ocupación consigue la actualización de sus
conocimientos. El proceso de desarrollo vocacional sintetiza las necesidades
y recursos individuales por una parte, y las demandas socioeconómicas y
cultural es por otra.

Los principales períodos del proceso de elección vocacional son:

i.PERIODO DE FANTASIA:

Es la naturaleza arbitraria de las elecciones del niño y la carencia de una


orientación realista, lo cual es expresado en las preferencias ocupacionales
de ese período. La primera tarea que logra el niño durante el primer período
de desarrollo vocacional es parte del proceso general de maduración que
consiste en cambiar su “orientación lúdica” por una “orientación laboral”.
Según Ginzberg y sus colaboradores, los niños establecen preferencias
vocacionales claras desde muy temprana edad, alrededor de los cuatro o los
cinco años. Al inicio, las preferencias y los juegos reflejan lo que ellos
denominan “placer funcional”. A medida que el niño crece y se acerca al
punto terminal del período de fantasía, ocurre una reorientación gradual,
reflejándose una preferencia por actividades vocacionales que conducen a
realizaciones que provocan satisfacciones abstractas, tales como agradar a
uno de los padres.

ii.PERIODO TENTATIVO:

8
Este período ocurre aproximadamente entre los 11y los 18 años. El período
tentativo está dividido en cuatro etapas quedifieren por sus respectivas tareas
vocacionales.

 Etapa de los intereses:

Se presenta alrededor de los 11 y los 12 años de edad, cuando el niño está


comenzando a reconocer la necesidad de identificar una dirección en su
carrera. Las necesidades se presentan por un interés creciente en identificar
las actividades que les gustan y disgustan. Las elecciones son consideradas
en función del potencial que tienen para originar un placer intrínseco. Estas
elecciones reflejan una fuerte identificación con el padre, pero, es
ambivalente, ya que los niños reconocen su inestabilidad, una función de la
anticipación de los cambios físicos y emocionales de la adolescencia, y
aceptan la necesidad y la posibilidad de aplazar la elección final hasta
cuando sean mayores.

 Etapa de las capacidades:

Se presenta alrededor de los 12 y los 14años de edad. Los estudiantes


comienzan a introducir la noción de habilidad dentro de sus consideraciones
vocacionales, evalúan sus habilidades para realizar buenas ejecuciones en
las áreas de interés. Existe un decremento en el grado de identificación con
el padre y un incremento en la influencia de otros modelos más distantes.
 Etapa de los valores:

Se presenta entre los 15 y los 16 años de edad, los estudiantes experimentan


un cambio en su aproximación hacia la elección vocacional, ya que se da la
introducción de la idea deservicio a la sociedad. Los adolescentes parecen
tomar conciencia de que el trabajo ofrece algo más que la potencialidad para
satisfacer las propias necesidades. Surgen nociones más claras acerca de los
diferentes estilos de vida ofrecidos y llegan a estar más enterados acerca de
los usos que pueden darle a sus habilidades.

9
Comienzan a desarrollar una perspectiva más amplia respecto del tiempo,
piensan acerca de una carrera en términos de las actividades cotidianas, así como
también, se vuelven más sensibles al arribo de los compromisos vocacionales. A
los 16 años falta muy poco para que la persona se comprometa irrevocablemente
con un patrón de vida, introduciendo un sentimiento de urgencia en la planeación,
el cual es frustrado por la continua dependencia hacia los padres.

 Etapa de transición:

Se presenta alrededor de los 17 o los 18 años y es la más calmada que las otras
etapas del período anterior. El individuo comienza a enfrentarse a la necesidad
de tomar decisiones inmediatas, concretas y realistas acerca de su futuro
vocacional, y además asume la responsabilidad por las consecuencias de sus
decisiones. El incremento de la libertad conduce a la búsqueda de nuevos
ambientes en los cuales se pueden ensayar las habilidades y el talento. Se presenta
un aumento de la toma de conciencia acerca del mundo externo. Se agudiza el
reconocimiento de las diferentes recompensas económicas, así como la toma de
conciencia en relación de las circunstancias de cada carrera. La persona comienza
a estudiar la cantidad y calidad de la preparación necesaria en las diversas
carreras. Durante esta etapa el incremento delos impulsos sexuales y el deseo de
contraer matrimonio se estanca en función del deseo del entrenamiento requerido
para terminar la carrera.

iii.PERIODO REALISTA:

Continúa inmediatamente después de la última etapa del periodo tentativo.


Se presenta entre los 18 o los 22 años, en ocasiones pueden demorarse hasta
los 24 años. Se considera el periodo más variable en relación con su
duración, debido al hecho de que parcialmente cada carrera requiere de
diferentes patrones de entrenamiento. Este periodo consta de 3 etapas entre
las que se encuentran:

 Etapa de la exploración:

10
Se caracteriza por metas limitadas, manteniendo gran flexibilidad
vocacional. En este ambiente, el estudiante experimenta una mayor libertad,
pero a expensas de una considerable ambigüedad. La indecisión general
continúa, debido en parte, a que los intereses aún están experimentando
cambio y en partea que la realidad de la situación aún no requiere que se
tome una decisión especifica. Durante esta etapa la principal tarea es la
selección de un camino que permita seguir dos o tres intereses.

 Etapa de la cristalización:

Está caracterizada por la emergencia de algunos patrones vocacionales


basados en los éxitos y los fracasos que el individuo ha experimentado
durante la etapa de exploración. En este momento los estudiantes se han
llegado a involucrar de una manera más o menos profunda en un dominio
específico. Poseen ahora una idea clara acerca de las tareas que se desean
evitar. En presencia delas fechas definitivas e inminentes en las cuales se
deben tomar decisiones, se vuelven firmes y aumenta el grado de
compromiso hacia una elección.

 Etapa de la especificación:

El individuo escoge una posición o una especialidad profesional, elaborando


sobre la decisión académica, la selección de una tarea específica o una
especialización. Constituye el punto final del desarrollo de las carreras.

Variaciones en los patrones

Pueden ocurrir variaciones individuales en los patrones, debido a razones de


orden Biológico Psicológico Ambientales. Ciertos individuos varían con
respecto al rango de la elección que se expresan a través del tiempo. Dado
en el caso en el que algunas personas seleccionaran una ocupación más
temprana en la vida y jamás variaran significativamente en la vida, mientras
que otras realizaran una serie amplia de diversas elecciones ocupaciones
antes de llegar eventualmente a implementar una. Estos autores llegaron a la

11
conclusión que la naturaleza especifica de las habilidades de cada individuo
influenciaran la elección de la carrera. Otra dimensión de variabilidad
respecta a la duración de la etapa de cristalización, debido a que algunas
personas cristalizan sus elecciones vocacionales hacia el final del periodo
tentativo y en otros puede ocurrir alrededor de los 21 años. La razón de los
patrones desviados es variante, igualmente pueden influir razones
emocionales o circunstancias económicas poco comunes.

Otras variantes se evidencian en los estudios de:

Grupos excepcionales: donde Ginzberg y sus colaboradores diseñaron su


teoría de acuerdo con una investigación del desarrollo vocacional a un grupo
de muchachos altamente privilegiados, con la finalidad de identificar el
proceso que ocurre con las personas sujetas a una minina presión ambiental.

Muchachos desamparados: la muestra de sujetos constaba de un Grupo de


jóvenes de escasos recursos. El comportamiento de los sujetos de bajos
recursos durante el periodo tentativo fue similar al de los muchachos de las
posiciones más altas. Obteniendo como Resultados que los jóvenes de clase
baja resultaron tener mayor experiencia y más pasivos en la aproximación a
la elección vocacional en comparación a los jóvenes de clase alta. Tenían el
mismo interés en cuanto a las carreras eventuales e implicaciones a futuro.

Grupo femenino: su muestra constaba en un grupo de 10 mujeres, las cuales


fueron entrevistadas con el fin de evaluar las similitudes y las diferencias
entre los procesos de elección vocacional entre hombres y mujeres.
Obteniendo como resultados: las muchachas no pueden plantear de una
manera realista su carrera ya que no saben si se casaran o no, en caso de que
se casen las características de sus esposos desempeña un factor importante
en la elección de sus planes nacionales. Igualmente factores económicos,
maternidad entre otros infieren sobre la elección.

12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTA TEORÍA

2.2.Enfoque globales

2.2.1. TEORIA DE DONALD SUPER

 BIOGRAFIA DE DONALD SUPER

Donald Super nació el 10 de julio de 1910 en Honolulu, Hawaii. Su padre


era el personal especialista, su madre escritora. Cuando tenía 12 años, su
familia se trasladó a Varsovia, Polonia. Durante el primer invierno en
Polonia, Super perdió a su hermano mayor de una enfermedad mortal. A
partir de este cambio de vida, Super desarrollado fortaleza y un intelecto
racional. Aquellos se convirtieron en sus principales mecanismos de
afrontamiento (Savickas, 1995). Se basó en estos rasgos mientras asistía a un

13
internado en Ginebra, después de graduarse, se matriculó en la Universidad
de Oxford donde recibió su licenciatura en historia económica. Sus
experiencias en Oxford durante la Gran Depresión, así como la observación
de su padre, destacado en entrenamiento personal, hecha de Super más
sensibilizados sobre la importancia del empleo. Súper decidió dedicar su vida
a ayudar a la gente a encontrar trabajos de montaje (Savickas, 1995). Super,
tuvo su primer empleo como especialista en colocación de empleo en el
YMCA de Cleveland al mismo tiempo enseñó en la universidad de Fenn, que
ahora es la UniversidadEstatal de Cleveland. Después de dos años de trabajo,
Super recibió una subvención que le permita desarrollar una orientación
basada en la comunidad, el Servicio de Orientación de Cleveland. Él dirigió
el programa durante dos años. En este momento, decidió inscribirse en un
programa de doctorado en la orientación profesional y la psicología aplicada
a Teachers College de laUniversidad de Columbia. Una vez que terminó su
disertación recogida de datos, Súper se convirtió en profesor asistente de
psicología en la Universidad de Clark en la cual también dirigió la Oficina
Personal del Estudiante. Completó su tesis doctoral sobre los intereses
vocacionales en 1940.Dos años más tarde, publicó Dinámica de Ajuste
Vocacional (Savicka, 1995). Durante la Segunda Guerra Mundial, el Cuerpo
Aéreo del Ejército encargado de Super como teniente primero en 1942 y lo
ascendió a mayor en el momento en que terminó el servicio activo en 1945.
Como psicólogo de aviación, él fue capaz de llevar a cabo una investigación
y dirigir los servicios psicológicos a un hospital militar. Después de la
Segunda Guerra Mundial, comenzó un nuevo trabajo en la Universidad de
Columbia, en el Colegio de Maestro. Él trabajó allí hasta su jubilación en
1975(Savickas, 1995). Super tuvo varios libros y publicaciones acerca de La
Psicología de la Carrera, la evaluación de la Aptitud profesional por medio
de pruebas psicológicas, publicó también “Desarrollo de la Carrera: Auto
Concepto de la teoría”, entre otras. Super tiene publicaciones en la revista
American Psychologist. En 1972, la Asociación Nacional de Desarrollo de
Carrera le otorgó el Premio “Eminent Career Award”. La American

14
Psychologic al Association (APA) en 1980, le hizo entrega de la División de
Psicología de asesoramiento, el premio “AM Leona Tyler” por su trayectoria,
y le otorgó el Premio Científico Distinguido por su contribución para que las
aplicaciones de la Psicología en 1983 (Savickas, 1995). Súper fue nombrado
el presidente honorario de por vida en 1983 por la Asociación Internacional
de Educación y Orientación Profesional. En 1985, fue galardonado con el
Premio al Alumno Distinguido de TC. En 1990 se le otorgó la Medalla de
Teachers College de Aportaciones para la Educación (Savickas, 1995).

 La teoría

Antes de la publicación de los primeros postulados teóricos, Super ya había


dado a conocer algunos aspectos de sus pensamientos; sin embargo, como el
mismo lo admitió, los postulados de Ginzberg y sus colegas (1951) lo
impulsaron a formular su primer enunciado teórico formal. Super creyó que
el trabajo de Ginzberg era bastante incompleto; uno de los temas que no tenía
en cuenta era la existencia tan significativa de una serie de información sobre
el desarrollo vocacional yeducacional. Los primeros trabajos de Super fueron
presentados en un discurso ante la American Psychological Association
(APA) en 1953 y en 1957 fueron publicados en un libro. Este investigador
propone que el esfuerzo de una persona para mejorar su concepto de sí mismo
lo lleva a escoger la ocupación que cree le permite la mayor autoexpresión.
Además, Super sostiene que los comportamientos que la persona emplea para
mejorar su concepto de sí mismo están en función de su nivel de desarrollo.
A medida que se madura, este concepto de sí mismo se estabiliza; sin
embargo, la forma como esté mejora a través de la vocación depende de
condiciones que son externas al individuo. De acuerdo con Super, los
diversos comportamientos vocacionales pueden comprenderse mejor si se
tiene en cuenta el papel que desempeñan las demandas y presiones que cada
ciclo vital impone en el individuo y que están dirigidas a mejorar el concepto
de sí mismo. Al desarrollar su teoría, Super se esforzó por aumentar la
corriente de pensamiento e investigaciones en esta área de la psicología

15
(1953). Este esfuerzo por crear una teoría que tuviera como fundamento la
investigación era deliberado, ya que critico abiertamente la teoría de
Ginzberg porque sus autores desconocieron los datos existentes sobre la
elección vocacional.

 Antecedentes de la teoría

El marco de referencia de la teoría de Super se fundamenta en tres áreas


psicológicas. La primera es el campo de la psicología diferencial. Con base
en los datos existentes en esta área de la psicología. Super concluyo que las
personas poseen la capacidad para desempeñarse exitosamente en una
variedad de ocupaciones. Elaboró en la noción del “factor característico” la
idea de que las personas poseen una calificación diferencial para las
ocupaciones, y sugirió que los intereses y habilidades corresponden a ciertos
patrones que están más de acuerdo con ciertas ocupaciones que con otras. Se
obtendrá mayor éxito y satisfacción en aquellas ocupaciones que requieren
de habilidades e intereses que se relacionan con las características personales.

La segunda influencia psicológica en la teoría de Super es la del concepto de


sí mismo. Super defendió que el concepto vocacional de sí mismo lo
desarrolla el niño tomando como base las observaciones y las
identificaciones que él tiene del adulto en el trabajo. La tercera influencia en
la teoría de Super se refiere a la psicología evolutiva. Las etapas del
desarrollo enunciadas por Buehler (1933), quien plantea que la vida debe ser
vista por diferentes etapas o periodos. El primero es el periodo del
crecimiento, que empieza con el nacimiento y termina alrededor de los 14
años. El siguiente es un periodo exploratorio, que va de los 15a los 25 años.
Le sigue el periodo de mantenimiento que abarca los 40 años siguientes, es
decir, hasta aproximadamente los 65 años. A partir de esta edad, empieza el
periodo de declinación. Basado en esta teoría Super propone que la forma de
adaptarse de una persona a un periodo de su vida, permite predecir la técnica
con que ella se adaptara en las etapas siguientes.

16
Los conceptos del desarrollo también llevaron a Super a la noción de
“patrones de carreras”. Tomando los trabajos de Miller y Form (1951), y
Davidson y Anderson (1937), Super desarrolló su concepto de “patrones de
carreras”; esto es, que la gente en su comportamiento hacia las carreras sigue
patrones generales, los cuales pueden reconocerse y predecirse después de
un examen y estudio del individuo. Estos patrones son el resultado de
factores psicológicos, físicos, sociales y situacionales, que se acumulan y que
conforman la vida del individuo. Entre los patrones de cerreras pueden
distinguirse el patrón estable, por ejemplo en la medicina, en donde el
individuo ingresa temprano y en forma permanente; el patrón convencional,
en el cual se ensayan varios trabajos, uno de los cuales lleva más tarde a un
trabajo estable; el patrón inestable, caracterizados por una serie de trabajos
que proporcionan una estabilidad temporal la cual es pronto interrumpida; y
finalmente el patrón de ensayo múltiple, en el cual el individuo se mueve de
un nivel de trabajo a otro. Tal como se observa en carreras de servicio
doméstico (Super y colaboradores, 1957).

 Fundamentos de la Teoría

En base a los principios anteriormente descritos, Super enuncia diez


proposiciones que sirven de fundamento a la teoría sobre el desarrollo
vocacional. El resumen de ellos aparece en la siguiente lista:

1. Las personas difieren en sus habilidades, intereses y en su personalidad.

2. En virtud de estas características, son aptas para un variado número de


ocupaciones.

3. Cada una de estas ocupaciones requiere de un patrón típico de habilidades,


intereses, rasgos de personalidad, que permite una amplia gama de
ocupaciones para cada individuo y una variedad de individuos para cada
ocupación.

17
4. Las competencias y las preferencias vocacionales, las situaciones en las
cuales la gente vive y trabaja, así como el concepto que de sí mismo se tiene
cambia con el tiempo y la experiencia (aun cuando el concepto de sí mismo
es bastante estable desde la adolescencia hasta la etapa adulta).Esto hace que
la adaptación y la toma de decisiones sean un proceso continuo.

5. Este proceso se resume en una serie de periodos que se caracterizan por el


crecimiento, la exploración, el establecimiento, la manutención y el
declinamiento. Estos periodos se subdividen en: a) las fases fantástica,
tentativa y realística del periodo exploratorio; b) las fases de ensayo y de
definición del periodo de establecimiento.

6. La naturaleza de los patrones de carreras (esto es, el nivel ocupacional


obtenido, la secuencia, la frecuencia, la duración del ensayo y el
establecimiento en un trabajo definido) está determinada por el nivel
socioeconómico de los padres del individuo, por la capacidad mental, por las
características de la personalidad, y por las oportunidades a que cada persona
está expuesta.

7. El desarrollo en las etapas de la vida puede ser guiado hacia facilitar el


proceso de maduración de las habilidades e intereses, hacia la ayuda del
conocimiento de la realidad y al desarrollo del concepto de sí mismo.

8. El proceso del desarrollo vocacional es esencialmente un desarrollo del


concepto de sí mismo. Este concepto es el producto de la interacción de las
aptitudes, de la composición neutral y endocrina, de la herencia, de las
oportunidades que se tengan en la vida para desempeñar diferentes papeles y
de la evaluación de hasta donde el resultado obtenidos en los papeles
desempeñados es aprobado por los superiores y compañeros.

9. El compromiso entre el individuo y los factores sociales, entre el concepto


de sí mismo y la realidad, está presente en todos los papeles que el individuo
desempeñe, ya sea que estos papeles tengan lugar solo en la fantasía, en la

18
entrevista de asesoría vocacional o en la vida real, como es una clase, un club
o un trabajo.

10. La satisfacción en el trabajo y en la vida depende de la cantidad de salidas


adecuadas que el individuo encuentre para sus habilidades, intereses, rasgos
de personalidad y valores. Estas salidas están en función de la ubicación en
un trabajo y del papel que durante las experiencias exploratorias y de
crecimiento se consideró apropiado.

 Carreras y ocupaciones

Es importante la diferenciación que Super hace al dividir la psicología en la


de ocupaciones y la de carreras. La psicología de las ocupaciones tiene como
base principal la psicología diferencial y supone que si el individuo y la
carrera que eligió están de acuerdo, él “vivirá siempre feliz”. Por otra parte,
la psicología de las carreras se fundamenta en la psicología evolutiva y
supone que el desarrollo delas carreras se realiza conforme al desarrollo
humano, el cual es en su naturaleza evolutivo. Super escogió el término
psicología vocacional para referirse al área de estudio que resulta de la fusión
de esas dos corrientes de pensamiento. Como los métodos e instrumentos son
más adecuados al estudio de la psicología de las ocupaciones que a la
psicología de las carreras, entonces Super sostiene que esta última ha sido
negada a favor de la primera (1961ª; 1964ª). El pretende corregir, con sus
formulaciones teóricas, esta condición de rechazo hacia la psicología delas
carreras.

 Madurez vocacional

Super, elaboró el concepto de madurez vocacional como una extensión de su


teoría. Esta se define como la congruencia que existe entre el
comportamiento vocacional del individuo y la conducta que
vocacionalmente se espera de él a su edad, por lo que se determina que
mientras más cerca estén entre si estos aspectos, mayor será la madurez
vocacional. La madurez vocacional le permite al observador medir el nivel

19
del desarrollo del individuo con respecto a los asuntos de su carrera. Se
espera que el comportamiento vocacional maduro tome diferentes formas
que dependen del periodo de vida en que se encuentra el individuo. Por
ejemplo, el joven de 14 años, vocacionalmente maduro, estará preocupado
por evaluar sus intereses y habilidades para tomar una decisión adecuada
sobre su plan de estudios. Por otra parte, una persona de 45 años estará
preocupada por la forma cómo lograr conservar su estatus profesional frente
a la competencia que le presenta la gente joven.

 Dimensiones de la madurez vocacional

1. Planificación: Consiste en la capacidad que tiene el sujeto para analizarse


personalmente y proyectar su imagen al futuro, tomando como base los
descubrimientos pasados y el desempeño de un oficio en el presente.
2. Exploración: Refiere a la actitud que va a tener el sujeto para mirarse así
mismo. Es decir, para entrar en su interior y preguntarse qué es lo que quiere,
que ocupación u oficio desea desempeñar y con que cuenta para lograrlo.
3. Información: Se constituye todo lo referente a la carrera y las
oportunidades de trabajo.
4. Toma de Decisiones: Aquella capacidad que va a tener el sujeto para
evaluar las posibles alternativas para finalmente seleccionar aquella que
le ofrezca éxito. Así como también saber qué hacer en caso de que no
resulte lo planificado.
5. Realismo: es el más complejo de las dimensiones ya que se le debe
agregar a la toma de decisión, que tan factible es que se den todos los
proyectos o planes.

Por otra parte, Super plantea los modelos de carrera los cuales explican que
la elección de carrera sigue pautas generales que responden a las etapas por
las cuales la persona pasa en su actualidad. Estos modelos son planteados en
las formas siguientes:

20
1.- El modelo de Enrejado:

Representa el mundo laboral en un enrejado de tres dimensiones.

 Niveles Ocupacionales
 Campos Ocupacionales
 Tipo de Empresa

2.- El modelo de Arcoíris:

Determina que en la medida que el sujeto se va desarrollando personal y


vocacionalmente este representa diferentes papeles o roles (niño, estudiante,
trabajador) e incluso varios a la vez, y en cinco escenarios (hogar,
comunidad, empresa, centro de estudio).Plantea además que estos roles
interactúan, crecen, se estancan y disminuyen constituyendo el “Ciclo Vital”,
es decir que cada vez que se asume un nuevo papel, aparecerán una serie de
situaciones que se denominaran.

Puntos de decisión: Aquellas decisiones vocacionales transcendentales


constituidas por mini-decisiones, que en función de su grado de importancia
conducen a una maxi-decisión.

Carrera: Donald Súper la define, como una serie de roles o papeles que
desempeñamos a lo largo de nuestra vida y la importancia relativa que le
damos a esos papeles en diferentes momentos.

Determinantes vocacionales: Aquellos factores que demarcaran una madurez


vocacional, los cuales pueden ser:

A) Internos (Personales):
 Actitudes
 Intereses
 Valores
 Autoconocimiento
B) Externos (Situacionales):

21
 Sociales
 Económicos
 Comunidad
 Familiar

Etapas del desarrollo

Super determinó las etapas del desarrollo de la vida en función de la conducta


vocacional. De esta manera, indicó dos etapas básicas en el período
vocacionalmente significativo, las cuales son y se dividen a su vez, de la
siguiente manera:

a) Etapa exploratoria

 Fase tentativa
 Fase de transición
 Fase de ensayo sin compromiso

b) Etapa del establecimiento

 Fase de ensayo comprometido


 Fase avanzada de decisión

Estas se inician con las interrogaciones y pruebas tentativas de la niñez tardía,


las cuales se vuelven muy fuertes al iniciarse la adolescencia, cuando
aumenta la importancia de tomar decisiones, y finalmente llevan a una
decisión vocacional o educacional preliminar. Estas decisiones son, a su
turno, evaluadas para modificarlas o cristalizarlas y guían hacia un estado
maduro de elaboración del comportamiento vocacional.

El proceso ocurre a través de cinco actividades que Super ha denominado


tareas del desarrollo, comenzando con la cristalización de una preferencia
vocacional, lo cual requiere que el individuo piense acerca de cuál es el
trabajo más apropiado para él. También requiere del desarrollo del concepto
de si mismo y del autoconcepto ocupacional, lo que le permite tomar

22
decisiones educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional
tentativa. Aun cuando la tarea de cristalización puede ocurrir a cualquier
edad, como sucede con todas las tareas del desarrollo vocacional, lo más
común es que se presente entre los 14 y los 18años.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS IMPORTANTES EN


ELDESARROLLO DE LAS TAREAS VOCACIONALES

Las actitudes y comportamientos importantes en el desarrollo de las tareas


vocacionales son aquellos requisitos que reflejan la necesidad de que el
individuo haga explícito su plan, aprenda a identificar las variables
pertinentes, aprenda a recabar datos sobre esas variables importantes, y a
interpretar esa información de tal forma que el plan pase a la siguiente etapa
de evaluación e implementación. Estas se presentan de la siguiente manera:

Cristalización (14 -18 años)

a) Conciencia de la necesidad de cristalización


b) Utilización de los recursos.
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los
objetivos.
e) Diferenciación de los intereses y valores.
f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras.
g) Formulación de una preferencia generalizada.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.

Especificación (18-21 años)

a) Conciencia de la necesidad de especificación.


b) Empleo de los recursos en la especificación.

23
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de las metas.
e) Diferenciación de intereses y valores.
f) Conciencia de las relaciones presente-futuro.
g) Especificación de una preferencia vocacional.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.
l) Confianza en la preferencia especificada.

Implementación (21-24años)

a) Conciencia de la necesidad de implementar la preferencia.


b) Planeación de la implementación de la preferencia.
c) Ejecución de los planes para ingresar.
d) Obtención de un trabajo inicial.

Estabilización (25-35 años)

a) Conciencia de la necesidad de estabilizarse.


b) Planeación de la estabilización.
c) Calificar para el desempeño de un trabajo estable o aceptación dé la
inestabilidad.
d) Obtención de un trabajo estable y regular o aceptación dé la inestabilidad.

Consolidación (35 años y más)

a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance.


b) Posesión de información de la forma cómo consolidarse y avanzar.
c) Planeación de la consolidación y el avance.
d) Ejecución de los planes de consolidación y avance.

24
ETAPAS DE DESARROLLO

Súper propuso la idea de que de que cada una de las dos etapas básicas en
los periodos vocacionalmente significativos tiene varias fases, extendiéndose
al análisis de las etapas de la vida desde el punto de vista de la conducta
vocacional en (1963c). Así, la etapa de exploratoria está compuesta por la
fase tentativa, por la fase de transición y finalmente por la fase de ensayo sin
compromiso. A estafase le sigue la etapa del establecimiento, la cual está
formada por la fase de ensayo comprometido y la fase avanzada de decisión,
la cual no son exactamente la que estableció Ginzber, aun cuando tienen una
correspondencia general con ellas. El proceso ocurre a través de cinco
actividades que Súper ha denominado tareas del desarrollo, donde los
nombres de las etapas y fases sugieren la naturaleza de la preocupación
vocacional, iniciando con las interrogaciones y pruebas tentativas de la niñez
tardía, donde se vuelven muy fuertes al iniciarse la adolescencia, aumentando
la importancia de tomar decisiones, finalizando a llevar una decisión
vocacional o educacional preliminar. Ya que a su vez estas decisiones son a
su turno y evaluadas para modificarlas guiando un estado maduro de
elaboración y embellecimiento del comportamiento vocacional. Estas cinco
actividades son las siguientes:

 Cristalización de una preferencia vocacional: puede ocurrir a


cualquier edad, pero lo más común es que se presente entre los 14 y 18
años. Y requiere que el individuo piense acerca de cuál es el trabajo más
apropiado para él. Asimismo el desarrollo del concepto de sí mismo y
del autoconcepto ocupacional, lo que le permite tomar decisiones
educativas que estén de acuerdo con la elección vocacional tentativa.

Actitudes y comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de cristalización.


b) Utilización de los recursos.
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.

25
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de los
objetivos.
e) Diferenciación de interés y valores.
f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras.
g) Formulación de una preferencia generalizada.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.

 Especificación de la preferencia vocacional: Se realiza


principalmente durante la edad de los 18 a los 21 años. Requiere que el
individuo pase del campo general de su carrera a un área específica de
ella y que realice los pasos necesarios para implementar esa decisión. Y
las actitudes y comportamientos necesarios para el cumplimiento de esta
tarea son similares a las que se requieren en la tarea de cristalización,
pero refiriéndose a la especificación.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de especificación.


b) Empleo de los recursos en la especificación.
c) Conciencia de los factores importantes a considerar.
d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de las metas.
e) Diferenciación de intereses y valores.
f) Conciencia de las relaciones presentes-futuro.
g) Especificación de una preferencia vocacional.
h) Consistencia en la preferencia.
i) Posesión de información concerniente a la ocupación preferida.
j) Planeación de la ocupación preferida.
k) Prudencia en la preferencia vocacional.
l) Confianza a la preferencia especifica.

26
Implementación de la preferencia vocacional:

Esta tarea se realiza a los 21 años y generalmente se completa a los 25.


Requiere que el individuo haya terminado su entrenamiento y haya iniciado
un trabajo. Las actitudes y comportamientos necesarios de la necesidad de
planear la implementación y la puesta en marcha de ese plan.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia y necesidad de implementar la preferencia.


b) Planeación de la implementación de la preferencia.
c) Ejecución de los planes para ingresar.
d) Obtención de un trabajo inicial.

Estabilización en una carrera: ocurre aproximadamente entre los 25 y


35años e implica el establecer en un determinado campo de trabajo y el
empleo de los propios talentos en tal campo, de manera que se demuestre lo
apropiado de la decisión previamente hecha. Se espera que el individuo
cambie de posiciones durante el periodo de estabilización, pero muy rara vez
cambiara su vocación.

Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de estabilizarse.


b) Planeación de la estabilización.
c) Calificar para el desempeño de un trabajo estable o aceptación de la
inestabilidad.
d) Obtención de un trabajo estable y regular o aceptación de la
inestabilidad.

Consolidación y el Avance: ocurre entre los 30 y los 40 años. En ella, el


individuo se establece de tal manera que puede disfrutar de comodidad y de
una posición ventajosa a medida que su carrera madura entre los 50 y los 60
años. Actitudes y Comportamientos necesarios:

a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance.


27
b) Posesión de información de la forma como consolidarse y avanzar.
c) Planeación de la consolidación y avance.
d) Ejecución de los planes de consolidación y avance.

Estos requisitos reflejan la necesidad de que el individuo haga explicito su


plan, aprenda a identificar las variables pertinentes, aprenda a recabar datos
sobre variables importantes, y a interpretar esta información de tal forma
que el plan pase a la siguiente etapa de evaluación e implementación.

COMPORTAMIENTO EXPLORATORIO

Mientras los psicólogos experimentales han estudiado el fenómeno de la


conducta exploratoria en general, los psicólogos vocacionales han fracasado
en reconocer el valor que tienen las investigaciones sobre “el
comportamiento vocacional exploratorio”. Sin embargo uno de los
estudiantes de Súper, Jordán (1963) intento hacer el concepto de la
exploración vocacional lo suficientemente explícito para estudiarlo en forma
empírica. Y propuso la existencia de una compleja relación entre la conducta
exploratoria del individuo y el conocimiento que tiene de sí mismo. Donde
lógicamente sostuvo que el comportamiento exploratorio suele llevar a
experiencias cuyos resultados dan información que contradice las creencias
que el individuo tiene de sí mismo. Y por lo general el individuo acude a
“probar hipótesis distorsionadas”, con el fin de crecer psicológicamente. Es
decir, se necesita una persona psicológicamente madura para tolerar la
disonancia cognoscitiva y reducirla acudiendo a la realidad, y no a
experiencias distorsionadas. Súper de acuerdo con Jordán, dice que ciertos
rasgos personales y determinadas condiciones ambientales facilitan el
comportamiento exploratorio. Así mismo deben servir para el orientador que
trabaja con individuos que están en la etapa exploratoria. Ya que la gente
hará más actos exploratorios si logra ser capaz de tolerar la ambigüedad, la
incertidumbre, la tensión y la frustración que acompaña a la inseguridad de
que uno siente antes de tomar una decisión o de iniciar una acción. Sin
embargo la exploración puede ser más útil si la actitud defensiva es mínima,

28
ya que la nueva información puede aparecer como amenazante de los valores
y de la vieja imagen de sí. Por otra parte Súper añade que existen factores
que influyen en el individuo sobre el resultado de la exploración, que son
los padres y la sociedad. Es por esto que los orientadores vocacional deben
dirigir sus esfuerzos a enseñar a los estudiantes el hecho de que la
exploración requiere de la habilidad para tolerar inconformidad emocional,
reforzando tanto por ayudar a los padres a comprender su papel de facilitar
la exploración, como por ayudar a los estudiantes a desarrollar la habilidad
de mantener la posibilidades abiertas e implementar las mejores
oportunidades que se les presenten durante el proceso exploratorio.

LENGUAJE Y CARRERA

Starishevsky y Matlin (1963), propusieron la idea de dos lenguajes


vocacionales, con el fin de explicar las nociones de traslación e
incorporación del concepto de sí mismo en términos vocacionales. Y además
fue propuesta para destacar el hecho de que el concepto de sí mismo varía
de una persona a otra y de que la gente traspasa en diferentes formas el
concepto de sí mismo a las ocupaciones. El primer lenguaje se denomina,
Psychtalk; en el cual el individuo piensa sobre sí mismo, aquel en el cual
refleja el concepto de sí mismo en términos verbales.

Ejemplo: “Soy honesto”, “Siempre trato lo mejor”, “Soy perezoso”. Y


además puede extenderse a otros, como por ejemplo: “él es gordo”, “usted
está ansioso por tener dinero”, “Ella no es honesta”.

Y el termino Occtalk; ha sido acuñado para el segundo lenguaje, que implica


tanto el lenguaje verbal como las expresiones de conducta que son
ocupacionales o educativas, por ejemplo:” seré mecánico”, “me voy a
inscribir en derecho”. Y se pueden hacer traducciones de un lenguaje a otro.
Así una persona puede decir, “voy a inscribirme en la facultad de medicina”.
Sin embargo otra persona puede reflejar su ambivalencia (razonamiento) en
su incapacidad para asumir una responsabilidad vocacional (expresión

29
verbal). El termino Incorporación ha sido definido para reflejar el grado en
que la elección ocupacional del individuo está de acuerdo con el concepto
de sí mismo. Ejemplo, una persona que se cree fuerte, inteligente y
humanitaria (razonamiento). Puede escoger una carrera como abogacía. En
su expresión verbal puede describir a los abogados como inteligentes,
fuertes y justos.

Según los autores nombrados anteriormente, los orientadores vocacionales


se preocupan porque sus clientes emitan verbalmente tanto representaciones
del concepto de sí mismo, como representaciones del “Occtalk”, para
ayudarles luego a armonizar el concepto personal con las posibilidades
ocupacionales. Y se puede armonizar logrando ayudar al cliente a modificar
su concepto personal cuando este sea inapropiado, o ampliando o
modificando su léxico ocupacional cuando este sea inadecuado o limitado.

IMPLICACIONES PARA LA ORIENTACION VOCACIONAL

Una de las características que distingue a la teoría de Súper es la aplicación


que tienen sus formulaciones en la orientación vocacional y personal. En
1951súper publica un artículo, donde señala que aun cuando el concepto de
sí mismo estaba en función de las influencias genéticas en los factores
físicos, como la estructura glandular, y en los factores psicológicos, como
las aptitudes, actuaban en combinación con las variables ambientales, como
las condiciones sociales y económicas. Ya que el concepto se estabiliza al
finalizar la adolescencia y en la edad adulta. Además Súper describió los
factores que guían hacia una elección vocacional específica. Pero la
diferencia está en que agrego varias ideas nuevas alas antiguas. Como los
datos acerca de la madurez vocacional en el noveno grado reflejan una
considerable inestabilidad en las preferencias vocacionales. Es por esto que
los orientadores deberían trabajar con los jóvenes durante un periodo de
mayor desarrollo del concepto de sí mismos apuntando hacia el desarrollo
de las tareas vocacionales importantes. Ya que la tarea del orientador, en
situaciones de trabajo con jóvenes maduros e inmaduros es diferente porque

30
este último conocen muy poco las decisiones que tienen que tomar
dificultando en ubicar las cuestiones importantes para su vocación. Por eso
como objetivo el orientador debe desarrollar el sentido de planificación en
el estudiante, lo cual facilitara más tarde el proceso de toma de decisión y
comprenda cuales son los factores importantes en su elección vocacional,
para así aumentar su empleo efectivo de los recursos y desarrolle la
comprensión del campo vocacional que le interesa. Por otra parte el
estudiante interesado en preparación, necesita información acerca de los
programas de estudio ofrecidos por las universidades que se relacione con
sus planes. Otra de las tareas del orientador donde haga a un lado la teoría
son las posibilidades de “la emergencia temprana” que generalmente se
identifica con el mundo adulto, donde el orientador debe revisar las figuras
importantes en la vida del asesorado, a fin de conocer los antecedentes de
los intereses de esta persona.

Como también “el florecimiento tardío” en donde el sujeto no se ha


identificado en grado suficiente con el mundo adulto, por ende; necesita de
una relación de aceptación por parte del adulto, quien debe servirle de
modelo y de quien el estudiante debe aprender a aceptar la salida de los
adultos respecto a interés y talentos. Otro de los problemas son los
individuos que poseen un talento múltiple; que tiene muchos intereses y
posibilidades y comúnmente se mueve de un área a otra en busca de mejores
oportunidades. En su madurez este individuo tiene éxito en una profesión,
luego se incorpora a la rama ejecutiva o administrativa y frecuentemente
termina su carrera en el gobierno en la política. Y como tarea del orientador
debe ayudar a trazar planes que le satisfagan, ya que con frecuencia no
expresa ningún interés vocacional especial. O que no tienen ningún talento,
donde tampoco expresa preferencia vocacional especial alguna.
Generalmente cambia sin ningún sistema de un trabajo a otro, sus trabajos
tienen poca continuidad, así pueden trabajar como repartidores de pan,
operarios, empleados de oficina o como ensambladores. En donde por lo
general este tipo de gente necesita aprender a aprovechar cualquier habilidad

31
que posea y adquirir entrenamiento en eso, de manera que no quede a la
deriva de las condiciones cambiantes o de las exigencias del sistema
económico local. Es decir ambos tienden ser generalistas por razones
diferentes.

Es por esto que súper ofrece algunos lineamientos específicos para la


práctica de la orientación. Ya que un orientador que trabaje con este marco
de referencia por apreciar los periodos de vida de su cliente. A fin de definir
las metas principales de la asesoría. También ayudara a su cliente a clarificar
su concepto de si mimos y, dentro del contexto del periodo de vida en que
se encuentre, lo expondrá a ciertos acontecimientos tanto dentro como fuera
de la situación de orientación. Entre las urgencias que Súper menciona, están
la apreciación del concepto vocacional, el estímulo hacia obtención de
experiencia fuera del Servicio de Orientación, el empleo de los recursos de
la comunidad, y la codificación de las ocupaciones y de las universidades
para ayudar al estudiante a reconocer los pasos apropiados que debe dar
cuando va a tomar una decisión.

3. PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN

Orientar y acompañar a cada alumno a fin de que pueda transitar el proceso


particular de elección vocacional y/u ocupacional de manera auténtica y
comprometida. Con un acompañamiento comprometido por parte de los padres.

32
II. CUERPO CAPITULAR

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ENTRADA

Gráfico N°1

Cuestionario de entrada

Fuente: Cuestionario autoelavorado para medir conocimientos previos de orientación


vocacional

Según el cuestionario de elaboración propia, podemos observas que en la pregunta diez,


que decía “alguna vez has recibido orientación vocacional” se encontró que el total de los
alumnos no ha recibido orientación vocacional, el cual es un indicador que reafirmaría la
justificación del presente programa

33
2. DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
2.1. PROGRAMA DE INTERVENCION PARA LA ORIENTACION

VOCACIONAL

 DENOMINACIÓN

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA ORIENTACION

VOCACIONAL “TU OPINAS, YO DECIDO”

 DATOS INFORMATIVOS

- Institución Educativa : “I.E.P. Horacio Zevallos Games”

- Ubicación Geográfica : José Leonardo Ortiz-Chiclayo

- Dirección : Prolongación, Av. Mariano Cornejo N° 236

- Beneficiarios : Estudiantes de 4to de Secundaria

- Duración : 1 mes

- Unidad responsable : Escuela de psicología de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo

- Profesional responsable del desarrollo del programa de

intervención : Carola Smith Maguiña, Docente del curso

“Orientación Vocacional”

- Responsables de la Ejecución del Programa de Intervención

: Chávez Sánchez Celia, Sánchez Acosta Anghela, Sayaverde

Fernández Milagros, Távara Iparraguirre Emily y Rojas Santos Kevin;

estudiantes del octavo ciclo de la Escuela Profesional de Psicología

 PRESENTACION

El presente programa de intervención en orientación vocacional, está

dirigido a adolescentes de 4to de secundaria entre edades de entre 14 y 15

34
años, a su vez esta esquematizado en ocho sesiones, en las cuales se tocan

los ejes temáticos de la orientación vocacional, como el identificación del

autoconocimiento, la búsqueda de información externa,la toma de

decisiones y la involucración al proyecto de vida. En dichas sesiones se

busca responder a un objetivo general de acompañar y guiar a el estudiante

en el proceso de elección vocacional, médiate estrategias como la

observación, el dialogo, dinámicas grupales y consejería.

 FINALIDAD

La finalidad del programa de intervención es lograr que el estudiante,

reconozca sus características, intereses e inclinaciones vocacionales; se

interese por buscar información y evalué opciones; tome la responsabilidad

de sus decisiones y haga una planificación de vida, donde su opinión sea

definitivo.

 OBJETIVOS

 Objetivo general

Orientar y acompañar a cada alumno a fin de que pueda transitar el


proceso particular de elección vocacional y/u ocupacional de manera
auténtica y comprometida.

 Objetivos Específicos

 Lograr que reconozcan lo que significa orientación vocacional.

 Diagnosticar conocimientos acerca de orientación vocacional

 Aplicar un taller que fomente la participación de todos los integrantes.

35
 Fomentar la reflexión como parte necesaria en la toma de decisiones.
 Desarrollar la capacidad crítica y el valor que les permita tomar
decisiones.

 Acompañar a los alumnos en el proceso de autoconocimiento,


descubriendo e identificando intereses, habilidades, aptitudes,
potencialidades, limitaciones y dificultades en torno a una elección
vocacional – ocupacional.
 Que el estudiante reconozca herramientas y estrategias que requiere
para llegar a la meta o metas propuestas, de tal manera que decida elaborar
un proyecto de vida y se comprometa con él.
 Lograr que los alumnos indaguen sobre las diversas carreras y
ocupaciones que han escogido.
 Brindar información amplia y plural de las características de los
diferentes ámbitos de formación universitaria y laboral a fin de permitir la
libre elección de parte de los alumnos.
 Favorecer la reflexión y la comprensión de cada uno sobre sí mismo a
fin de contribuir a la construcción del propio proyecto de vida.
 Involucrar a las familias en el proceso de orientación de sus hijos a
partir de la información, la participación y la comunicación fluida.
 Colaborar con las familias en el proceso de desarrollo armónico de los
jóvenes, a partir de la escucha, la orientación y el asesoramiento.

36
 CRONOGRAMA

2017

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES

Semana 2° 3° 4° 1° 2° 3° 1° 2°

FASE DE PLANTEAMIENTO

- Revisión Bibliográfica X X

-Elaboración del proyecto X

-Presentación del proyecto X X

-Aprobación del proyecto X X

FASE DE LA EJECUCIÓN

Implementación del programa X X X X

Finalización y despedida

37
“APRENDEMOS”

SESION CRITERIO DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
N° EVALUACIÓN

- Aplicar un - Aplicación del


taller que cuestionario acerca de
fomente la orientación
participaci vocacional.
ón de todos - Dinámica de entrada “
los La Cuchilla y la -Saberes previos.
integrantes. Palanca” - Papelotes
- Explicación de las
- Diagnostic normas de
ar convivencia que se - Cinta 60 minutos -Exposición.
conocimien llevarán a cabo 1°semana
tos acerca durante del desarrollo - Impresiones
de del taller.
orientación - Explicación del -Instrumento.
vocacional. desarrollo del taller.
1 - Saberes previos: ¿Qué
- Lograr que es orientación
reconozcan vocacional.
lo que - Reflexión: ¿Qué
significa aprendimos hoy?
orientación
vocacional.

38
“ME CONOZCO”

CRITERIO DE
SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
EVALUACIÓN

- Dinámica de
entrada
“activando
energías.” -Cartulinas

- Reconocer -Colores
- Exposición
2 las propias
del tema.
cualidades y 75 minutos Afirmación de sus
- Aplicación
poder
de ventana de
-Bolígrafos 1° semana
afirmarlas cualidades.
johari.
en público.
-Plumones
- Ejercicio “yo
soy esa
estrella.”

- Reflexión.

39
“RESOLVIENDO DILEMAS”

CRITERIO DE
SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
EVALUACIÓN

-Dinámica de
entrada “canasta
-Guía de pasos
revuelta.”
-Fomentar la para tomar una
reflexión como decisión.
parte necesaria en
Participación de
la toma de -Exposición del -Cartulina y
tema. los alumnos.
3 decisiones. materiales para
escribir y 45 minutos Desenvolvimiento
-Desarrollar la colorear. 2° semana
capacidad crítica -Ejercicio: Toma de
y el valor que les resolviendo -Tarjetas con conciencia y retos
permita tomar dilemas. situaciones en las propuestos.
decisiones. que tengan que
decidir.

-Reflexión.

40
“MI ABANICO DE DECISIONES”

CRITERIO DE
SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
EVALUACIÓN

- Dinámica de
entrada
“Cruzar el
- Reconocer río”
como las - Cuestionario
demás de “Como -Papel periódico
personas otras
influyen en -Botellas de -Participación de
4 personas
la toma de agua
decisiones
influyen en los alumnos
personales. las -Ficha de 60 minutos 2° semana
- Desarrollar decisiones” “Clasificación
-
la capacidad - Análisis de de decisiones” Desenvolvimiento
crítica que la influencia
permite de las demás
tomar
personas en
futuras
decisiones. la toma de
decisiones.

41
“¿QUIEN SOY Y CON QUÉ RECURSOS CUENTO?”

CRITERIO DE
SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
EVALUACIÓN

- Lograr que -Dinámica:


los alumnos El
reconozcan rompecabezas - Proyector o
Sus papelote
habilidades y
puedan -Hojas de - Compromiso de
-Tema central papel bond los alumnos
entablar una
- Trabajo en equipo
relación con - Participación de
las distintas -Video los alumnos.
5 -Plumones 60 minutos 3° semana
carreras reflexivo y lapiceros. - Desenvolvimiento
profesionales - Reflexión y toma
que existen de conciencia.
-Dinámica
grupal

-despedida

42
“INTERESES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS”

CRITERIO DE
SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
EVALUACIÓN

Que el -Resumen de la
estudiante sesión anterior
- Proyector o
reconozca
papelote - Compromiso de
herramientas -Actividad grupal los alumnos
y estrategias
que requiere -Actividad -Hojas de papel 60 minutos - Trabajo en equipo
para llegar a individual bond
la meta o - lapicero
-venda
3° semana
metas -Plenaria - Participación de
6 -Figuras de
propuestas, los alumnos.
-Actividad cartón de las
de tal manera individual siguientes - Desenvolvimiento
que decida formas:
elaborar un Corazón,
proyecto de -Trabajo en rectángulo,
parejas círculo, - Reflexión y toma
vida y se de conciencia.
hexágono
comprometa
con él.

43
“QUÉ TANTO SÉ, DE MI CARRERA”

SESION CRITERIO DE
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA
N° EVALUACIÓN

Qué tanto de
-Lograr que información
los alumnos - Dinámica de 45 minutos tienen los
7 indaguen entrada “crear -Papelotes 4°semana alumnos sobre
sobre las ambiente.” las carreras que
diversas -Plumones han elegido.
carreras y -Exposición del
ocupaciones tema.
que han
escogido. -Reflexión.

44
“CONOCIENDO EL MERCADO LABORAL Y LA OFERTA EDUCATIVA”

SESION OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA CRITERIO DE


N° EVALUACIÓN
-Lectura:
“Una mirada
- Dinámica de actualizada al
entrada “la mercado
-Brindar reunión de los laboral y la
información globos.” oferta Si los
a los educativa” estudiantes
estudiantes -Exposición del conocen el
8 sobre las tema. -Suficientes 60 minutos 4°semana mercado laboral
tendencias del globos y una de sus carreras.
mercado silla por
laboral en su -Reflexión. equipo.
medio.
-Cinta,
impresiones,
papelotes

45
“TE APOYO EN TU DECISIÓN”

SESION N° OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN CRONOGRAMA CRITERIO DE


EVALUACIÓN

- Lograr que - Dinámica de - Compromiso de


los padres entrada “el los padres.
reconozcan piojo - Proyector o - Trabajo en equipo
que sus hijos Juancho” papelote - Participación de
están en una los padres y
etapa dónde - Hojas de alumnos.
lo que - Tema central color - Desenvolvimiento
necesitas es - Reflexión y toma
9 el apoyo de de conciencia.
ellos y no la - Ejercicio
“¿conozco a - Plumones y 60 minutos
imposición lapiceros.
de sus mi hijo?” 4° semana
pensamientos
- Cuestionario
sobre la
- Dinámica de ¿Conozco a
construcción
cierre: Fichaje mi hijo?
de su
proyecto de
vida y
elección de
una carrera
Profesional.

46
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“APRENDEMOS”

 SESION N°: 1

 OBJETIVOS:

- Lograr que reconozcan lo que significa orientación vocacional.


- Aplicar un taller que fomente la participación de todos los integrantes.

- Diagnosticar conocimientos acerca de orientación vocacional.

 RECURSOS:
- Cartulinas
- Colores
- Bolígrafos
- Plumones

 TEMPORALIZACION:

60 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

Iniciamos con la aplicación del cuestionario (el cual utilizaremos con un test-retest
Ubicado en la ficha de trabajo número 1).
Luego se les explicará a los alumnos el desarrollo de la dinámica de entrada “La
Cuchilla Y la palanca” explicada en la ficha de trabajo número 2, posterior mente
se fomentará la participación preguntando, ¿Cómo se han sentido durante la
dinámica? Y ¿sobre qué creen que trata el tema?. Acto seguido se prosigue a la
explicación del tema explicado en la ficha de trabajo número 3, cerrando con una
plenaria en la que se pregunta qué fue lo que aprendieron y cuál es la importancia
que tuvo el tema que se trató.

47
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“ME CONOZCO”

 SESION N°: 2

 OBJETIVOS:

Reconocer las propias cualidades y poder afirmarlas en público.

 RECURSOS:

 Cartulinas
 Colores
 Bolígrafos
 Plumones

 TEMPORALIZACION:

75 minutos

 PROCEDIMIENTOS:
Iniciamos con la aplicación de la dinámica de entrada activando energías
(Ubicado en la ficha de trabajo número 4).
Posteriormente se prosigue a la explicación del tema explicado en la ficha de
trabajo número 5, acto seguido se realizará la “Si yo fuese” y “Yo soy esa
estrella” ubicadas en la ficha de trabajo número 6 y 7, que permitirá reforzar la
explicación del tema, se culminará con la dinámica “Antes y Ahora” explicada
en la ficha de trabajo número 8.

48
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“RESOLVIENDO DILEMAS”

 SESION N°: 3

 OBJETIVOS:
 Fomentar la reflexión como parte necesaria en la toma de decisiones.
 Desarrollar la capacidad crítica y el valor que les permita tomar decisiones.

 RECURSOS:

 Guía de pasos para tomar una decisión.

 Cartulina y materiales para escribir y colorear.

 Tarjetas con situaciones en las que tengan que decidir.

 TEMPORALIZACION: 45 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

Iniciamos con la aplicación de la dinámica de entrada “Canasta Revuelta”


(Ubicado en la ficha de trabajo número 9).
Posteriormente se prosigue a la explicación del tema explicado en la ficha de
trabajo número 10, acto seguido se realizará la “Resolviendo dilemas” ubicada
en la ficha de trabajo número 11, que permitirá reforzar la explicación del tema,
se culminará con la dinámica “Hoy me propongo” explicada en la ficha de
trabajo número 12.

49
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“MI ABANICO DE DECISIONES”

 SESION N°: 4

 OBJETIVOS:

-Reconocer como las demás personas influyen en la toma de decisiones


personales.
- Desarrollar la capacidad crítica que permite tomar decisiones

 PROCEDIMIENTOS:
El participante les explicará a los alumnos el desarrollo de la dinámica de entrada
“Cruzando el rio” explicada en la ficha de trabajo número 13, posteriormente se
fomentará la participación preguntando, ¿Cómo se han sentido durante la dinámica? Y
¿sobre qué creen que trata el tema?. Acto seguido se les repartirá el cuestionario “Como
otras personas influyen en las deciones” ubicado en la ficha de trabajo número 14.
Después de la aplicación del cuestionario se prosigue a la explicación del tema
explicado en el anexo 15 cerrando con una grafichanga ubcada en la ficha de trabajo
16

50
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“¿QUIEN SOY Y CON QUÉ RECURSOS CUENTO?”

 SESION N°: 5
 OBJETIVOS:
Lograr que los alumnos reconozcan sus habilidades y puedan entablar una relación
con las distintas carreras profesionales que existen.

 PROCEDIMIENTOS:

La responsable de la sesión inicia con la dinámica de entrada “El rompecabezas”


ubicado en la ficha de trabajo número 17, se da la exposición del tema: Proyecto de
vida ubicado en la ficha de trabajo número 18 posterior mente se proyecta un video
reflexivo titulado: "Proyecto de Vida: 10 elecciones para adolescentes", por Arturo
Clariá y el video ATREVETE A SOÑAR - Plan de vida, después de la proyección
del video aprovechando que la dinámica de inicio los dejo agrupados se procede a
realizar un trabajo grupal, la responsable da la consigna de todos compartir
grupalmente la respuesta a la interrogante: "¿Cómo se ven ahora y cómo se ven en
el futuro?", después de asegurarse que todos los grupos compartieron preguntar a
los alumnos en general ¿De qué se han dado cuenta? Después de unas
participaciones invitarlos a realizar la grafichanga ubicada en la ficha de trabajo
número 19, con esto se da por concluida la sesión

51
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“INTERESES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS

 SESION N°: 6

 OBJETIVOS:

Que el estudiante reconozca herramientas y estrategias que requiere para llegar a la


meta o metas propuestas, de tal manera que decida elaborar un proyecto de vida y
se comprometa con él.

 RECURSOS:

- Figuras de cartón de las siguientes formas: Corazón, rectángulo, círculo,


hexágono.
- Hojas bond
- Venda
- Lapicero

 TEMPORALIZACION: 60 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

La responsable de la sesión inicia con la dinámica “Caminando a ojos cerrados”


ubicada en la ficha de trabajo número 20

52
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“QUÉ TANTO SÉ, DE MI CARRERA”

 SESION N°: 7

 OBJETIVOS:

Lograr que los alumnos indaguen sobre las diversas carreras y ocupaciones que
han escogido.

 RECURSOS:
Papelotes
Plumones

 TEMPORALIZACION:

60 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

Se inicia la secion con la dinámica de inicio “HAY UN BARCO EN EL FONDO DEL


MAR” ubicado en la ficha DE TRABAJO Nº 18, terminada la dinámica se inicia con la
explicación del tema: “QUÉ TANTO SÉ, DE MI CARRERA”, ubicada en la ficha de
trabajo N°19, posteriormente se realiza la “grafichanga” ubicada en la ficha de trabajo n°
20.

53
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“CONOCIENDO EL MERCADO LABORAL Y LA OFERTA EDUCATIVA”

 SESION N°: 8

 OBJETIVOS:

-Brindar información a los estudiantes sobre las tendencias del mercado


laboral en su medio.

 RECURSOS:

-Proyector o papelotes
-Suficientes globos y una silla por equipo.

 TEMPORALIZACION:

60 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

La responsable de la sesión inicia con la dinámica de entrada “La reunión de los


globos” explicada en la ficha de trabajo número 21. Luego se procede a la
exposición del tema: “Conociendo el mercado laboral” ubicada en la ficha de
trabajo número 22 , Donde se da paso a describir algunas de las carreras con más
demanda. Se les pide opiniones para poder entablar una discusión acerca de las
carreras expuestas.

Luego se procede a ubicarlos todos en un círculo y se le pregunta a cada estudiante


cómo se sintieron antes de la dinámica y como se sienten ahora que ya estamos por
terminar, se les pide también que expresen cuales son las carreras con las que se
sienten más identificados y se los invita a realizar un compromiso que consiste en
que al llegar a casa buscarán la información necesaria para que tengan una
adecuada elección de carrera; con esto se da por concluida la sesión.

54
 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“TE APOYO EN TU DECISIÓN”

 SESION N°: 9

 OBJETIVOS:

- Lograr que los padres reconozcan que sus hijos están en una etapa dónde
lo que necesitas es el apoyo de ellos y no la imposición de sus
pensamientos sobre la construcción de su proyecto de vida y elección de
una carrera profesional

 RECURSOS:
- Proyector o papelote
- Hojas de color
- Plumones y lapiceros.
- Cuestionario ¿Conozco a mi hijo?

 TEMPORALIZACION:

60 minutos

 PROCEDIMIENTOS:

Se inicia la sesión con los padres de familia generando ambiente con la dinámica “EL
PIOJO JUANCHO” ubicada en la ficha de trabajo 23; terminada la dinámica el
facilitador invita a los padres a llenar el cuestionario “¿CONOZCO A MI HIJO?”
ubicado en la ficha de trabajo 24 terminado el cuestionario se recoge y se inicia con la
reflexión individual que consiste en las siguientes preguntas:

- ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?


- ¿Qué tanto conozco de ellos?
Luego de dar unos minutos de reflexión individual el facilitador forma al azar grupos de
4 personas para compartir las respuestas a los interrogantes planteados en la reflexión
individual, para dar inicio a una plenaria en la que cada grupo expone sus conclusiones
a raíz de estas preguntas.
Al finalizar la sesión se realiza la grafichanga ubicada en la ficha de trabajo número
25para evaluar el efecto de la misma

55
FICHA DE TRABAJO N° 1

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

ÍTEMS SI NO

1. Has elegido una carrera


profesional.
2. Existe una carrera profesional que
es priorizada por tu familia.
3. Tus padres influenciaron en la
elección de tu carrera profesional.
4. Te has informado sobre el perfil
que se requiere para la profesión
elegida.
5. Estas en duda entre dos o más
carreras profesionales.
6. Has investigado en qué
universidad o institución puedes
estudiar la profesión elegida.
7. Sabes a qué se refiere el término
vocación
8. Algún profesor te ha orientado
sobre qué estudiar.
9. Has recibido alguna vez
orientación vocacional.
10. Sientes que tu colegio te está
preparando para lograr tus metas.

56
FICHA DE TRABAJO N°2

“LA CUCHILLA Y LA PALANCA”

 OBJETIVO:
Crear ambiente

 MATERIALES:
Ninguno

 PROCEDIMIENTO:
Todos deberán repetir esta canción

Ahí viene
¿quién?
Ahí viene

¿quién?
ahí viene la cuchilla
Aahh Aaah (con las dos manos arriba y hacia la derecha)

la cuchilla y la palanca
Aaahhh Aaahh (con las dos manos arriba y hacia la izquierda)

se me sube a la cabeza

Aaahhh Aaahh (con las dos manos arriba y hacia la izquierda)

Se me baja a los hombritos

Aaahhh Aaahh (con las dos manos arriba y hacia la izquierda)

Y se menea

57
FICHA DE TRABAJO N°3
1. ¿Qué es la orientación vocacional?
Podemos definir a la orientación vocacional como un proceso que tiene como
objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la
competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo.
(Anthony y cols., 1984).
Para poder hablar de orientación vocacional debemos aclarar los
términos vocación, profesión y ocupación, para ayudarnos en la
reflexión.
- Vocación: Expresa el “conjunto de motivos e intereses que nos orientan
hacia aquello que queremos ser y hacer en nuestra vida” (MED, 2007b,
p. 38) debiendo articularse con las oportunidades y limitaciones de la
realidad.
- Profesión: Se remite a una actividad laboral que emprende el individuo,
luego de un periodo de preparación profesional y la especialización que
implica.
- Ocupación: Representa la actividad realizada por un individuo, que
puede adquirir un carácter profesional cuando se desarrolla un mayor
nivel de especialización.

2. ¿Qué factores influyen en la orientación vocacional?


Internos Externos
Identidad, Relaciones sociales.
autoconcepto y
autoestima.
Personalidad. Aspectos
socioculturales.
Aptitudes, Concepción de
capacidades e género y estereotipos
intereses. sociales de género.
Valores. Información del
mercado laboral y
oferta educativa.

1. ¿Cuándo se debe realizar la orientación vocacional?


La orientación vocacional es un proceso continuo, que se va
construyendo y fortaleciendo desde temprana edad y favorece las
condiciones para que las y los estudiantes lleguen a cuarto y quinto
grados de secundaria con actitud protagónica, seguros en la toma de
decisiones y capacidad para hacer una evaluación crítica de la
información recibida.

58
FICHA DE TRABAJO N°4

“ACTIVANDO ENERGIAS”

OBJETIVO:

Crear ambiente

MATERIALES:

Ninguno

PROCEDIMIENTO:

Comenzaremos con una movilización física de todos los alumnos, hacemos que se
muevan al ritmo de la canción « La bomba»

La bomba (sensual)
un movimiento sensual (sensual)
un movimiento muy sexy (sexy)
un movimiento muy sexy (sexy)
y aquí viene el africano con el baile que es una (bomba)
para bailar esto es una (bomba)
para gozar esto es una (bomba)
para menear esto es una (bomba)
Y las mujeres lo bailan así, así, así, así
todo el mundo
una mano en la cabeza
una mano en la cabeza
un movimiento sexy
un movimiento sexy
una mano en la cintura
una mano en la cintura
un movimiento sexy
un movimiento sexy
Y ahora empiezo a menear
suavecito para abajo, para abajo, para abajo
suavecito para arriba, para arriba, para arriba
suavecito para abajo, para abajo, para abajo
suavecito para arriba, para arriba, para arriba

59
FICHA DE TRABAJO N°5

AUTOCONOCIMIENTO
Es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros
mismos. Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo.
Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Esta
disposición personal establece la autoestima. De todos los juicios a los que nos
sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio.
La imagen que nos vamos haciendo de nosotros mismos se construye desde el momento
en que nacemos a través de la interacción que tenemos con nuestra familia,
especialmente con la madre. A partir de estas relaciones se va desarrollando un proceso
de percibirse a sí mismo como una realidad diferente a los demás.
La valoración de la imagen que el niño/a va haciendo de sí mismo depende de la forma
en que lo valora su familia. Una persona con autoconcepto limitado de sí mismo suele
sentirse incómodo con su apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a los
demás, se siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus
sentimientos, da excesivo interés o poca importancia a la ropa, busca agradar a los
demás. Por el contrario, una persona con buen autoconcepto confía en sí mismo, no
tiene temor a separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier cambio, no le
tiene miedo a las críticas, se hace responsable de sus propias acciones.
El autoconocimiento y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las
personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y
el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconocimiento y una
autoestima positivos es de la mayor relevancia para la vida personal, profesional y
social. El autoconocimiento, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la
motivación, y contribuye a la salud así como al equilibrio psíquico.

60
FICHA DE TRABAJO N°6

DINÁMICA: “SI YO FUESE’’

OBJETIVO:

- Darse cuenta de sus gustos y preferencias

MATERIALES:

- Hojas de papel bond.

PROCEDIMIENTO:

El facilitador en voz alta lee las premisas, a las cuales el alumno va a responder
individualmente. Cada alumno responde según sus sentimientos a cada una de las
preguntas, una vez realizado esto, se pasa a comentarlas con su compañero
diciendo el porqué de las respuestas reflexionándolas.

PREMISAS DEL “SI YO FUESE”

1. – Si fuese una flor sería …

2.- Si fuese un animal sería …

3.- Si fuese un pájaro sería …

4.- Si fuese un árbol sería …

5.- Si fuese un mueble sería …

6.- Si fuese un instrumento musical sería …

7.- Si fuese un edificio sería …

8.- Si fuese un país extranjero sería …

9.- Si fuese un juego sería …

10.- Si fuese un color sería …

11.- Si fuese una hora del día sería …

12.- Si fuese un mes del año sería …

CIERRE:

Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre
cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario
intentaremos hallar el porqué.
61
FICHA DE TRABAJO N°7

“YO SOY ESA ESTRELLA”

OBJETIVO:

Darnos cuenta de las expectativas de cada uno de los adolescentes.

- Lograr que rompan su zona de confort.

- Que se logren dar cuenta de sus cualidades positivas.

MATERIALES:

- Estrella impresa en papel

- Colores

- Lápices

- Plumones

DESARROLLO:

- Se le reparte a cada niño una estrella.

- Se le pide a cada niño que decoren su estrella como mas les guste.

- Al terminar de decorar su estrella se le pide escribir su nombre con tres


características positivas de cada uno de ellos.

- Al terminar se les invita a los niños a formar un circulo en el centro.

- Se cambian las estrellas.

- Cada niño sale a leer las cualidades de la estrella y el niño a quien le pertenecía
esas cualidades, decía: “yo soy esa estrella”.

62
-

FICHA DE TRABAJO N°8

“ANTES Y AHORA”

Sentados en un círculo se le preguntara a cada niño cómo se sintieron antes de la


dinámica y como se sienten ahora que ya acabo la dinámica, y se les pide que rescaten
lo mejor de ellos para que sigan saliendo adelante. Preguntándoles:

- ¿Cómo se sintieron?

- ¿Qué fue lo que aprendieron?

-¿Cómo lo relacionan?

 LOGROS DE LA SESIÓN:

 Movilizar al grupo
 Reconocer las cualidades, habilidades y destrezas.

63
FICHA DE RABAJO N°9

“CANASTA REVUELTA”

OBJETIVO:

Crear ambiente, contacto en el grupo y romper el hielo.

MATERIALES:

Ninguno

PROCEDIMIENTO:

 En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste


debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice:
¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o
tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su
puesto.

 En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El


que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro
compañero al centro).

64
FICHA DE TRABAJO N° 10

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las


disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se
evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada
por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una
decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar
decisiones con ese especifico motivo.

1. Tipos de decisiones:

- Decisiones programadas: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir


son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas, también se las llama
decisiones estructuradas.

- Decisiones no programadas También denominadas no estructuradas, son


decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca
frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de
solución

2. Aspectos que dificultan la toma de decisiones

- Estados de ánimo

 Estar muy contento.

 Sentir miedo, deprimirse.

 Estar enojado, sentir impotencia.

 Querer olvidarse de los problemas.

 Ser impulsivo.

- Las presiones sociales

 Mostrarse agresivo para que los demás respeten.

 Querer que lo acepten a uno para no sentirnos aislados.

 Hacer lo que hacen los demás para no “sentirnos raro”.

65
FICHA DE TRANAJO N°11

“RESOLVIENDO DILEMAS”

OBJETIVO:

 Fomentar la reflexión como parte necesaria en la toma de decisiones.

 Desarrollar la capacidad crítica y el valor que les permita tomar decisiones

MATERIALES:

 Guía de pasos para tomar una decisión.

 Cartulina y materiales para escribir y colorear.

 Tarjetas con situaciones en las que tengan que decidir.

PROCEDIMIENTO:

 Les explicaremos a los adolescentes lo siguiente: “Todos tenemos que tomar


decisiones a veces, pero no siempre es fácil enfrentarnos a este proceso de toma
de decisiones. A veces nos cuesta decidir porque supone renunciar a una de las
opciones. Es muy importante hacer una reflexión antes de elegir y así sabremos
qué es lo que realmente queremos. Una buena reflexión es la garantía para una
buena decisión, y para tener valor de llevarla a cabo y para mantenernos firme con
la misma.

 Ahora vamos a ver una guía que orientará nuestra reflexión y nos ayudará a tomar
las decisiones.

 Después analizaremos diferentes situaciones en las que es necesario decidir y lo


haremos siguiendo la guía.”

 Repartimos a los participantes la guía y el cuadro. A continuación escogemos


diferentes dilemas o posibles situaciones que supongan tomar una decisión. Para
ello preparamos unas tarjetas con dilemas, podemos usar también fragmentos de
películas, series, lecturas, cuentos, hechos reales, etc. Las situaciones las
escogemos según la edad.

 Ahora podemos pedirles que completen la guía, solos, en parejas, en grupos o


todos juntos.

66
FICHA DE TRABAJO N°12

“HOY ME PROPONGO”

OBJETIVO: Lograr que los alumnos puedan proponerse aplicar lo aprendido.

MATERIALES: Ninguno

PROCEDIMIENTO:

 Haremos una puesta en común antes de terminar y finalmente les animaremos a


aplicar lo aprendido cuando tengan que tomar decisiones.

 LOGROS DE LA DINAMICA:

 Crear ambiente.
 Lograr la participación de los alumnos.
 Lograr que los alumnos puedan aplicar lo aprendido en otros momentos

67
FICHA DE TRABAJO N° 13

“Cruza el Río”
Se les presenta el problema: Tras una excursión a un bosque descubren que una
persona del grupo ha quedado aislada. Ha pasado mucho tiempo y está sola y
herida en la orilla del río. El grupo necesita llevar a la persona herida agua y
medicinas. Esto lo pueden conseguir en la ciudad a la que se llega atravesando
un lago también lleno de cocodrilos y pirañas. Varios periódicos en el suelo
simulan las rocas en la que se pueden pisar sin correr ningún peligro.
Se designa la persona herida. Colocamos las medicinas y el agua en la parte
opuesta. Y los grupos tendrán que resolver la situación.

68
FICHA DE TRABAJO N°14

69
FICHA DE TRABAJO N°15:

Toma de deciciones y la influencia del resto


La toma de decisiones no es un proceso que pueda ser realizado por las personas
aislándose completamente de las circunstancias que los rodean. Más bien al contrario, es
un proceso en el que los sujetos se ven influidos por un conjunto de circunstancias que
afectarán a la hora de tomar la decisión. Estas circunstancias vienen determinadas por
dos condicionantes.

 El primero se centra en el hecho de que el proceso es desarrollado por seres


humanos que gozan de su propia psicología y carácter, que lógicamente van a
influir a la hora de tomar decisiones.
 el segundo parte de la base de que los sujetos se dejan influir por el entorno o
circunstancias que les rodean o que envuelven la situación sobre la que hay que
decidir

teniendo en cuenta estas condicionantes podemos decir que hay facores externos e
interos influyentes, hoy solo hablaremos de los externos entre ellos tenemos:

 La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que rodea la toma de


decisiones goza de estabilidad se facilita el proceso de toma de decisiones.
Esto es así porque el propio medio genera la certeza, entre los sujetos que
intervienen en la toma de decisiones, de que las consecuencias de la opción
elegida van a permanecer entre los límites por ellos supuestos, lo que limita
en gran medida la incertidumbre sobre los resultados.

 El riesgo: Puede ser definido como la posibilidad de que un evento o


circunstancia, dañinos o no deseados, se produzcan. Cuando es preciso tomar
una decisión hay que analizar qué posibilidades existen de que la alternativa
elegida lleve al resultado esperado. Para ello habrá que analizar las
consecuencias de cada alternativa.

 Puede ocurrir que a pesar de los análisis llevados a cabo, no pueda precisarse
qué consecuencias tendrá la opción que se vaya a adoptar. En estos casos, el
riesgo que se asumirá será elevado. También es posible que, a pesar de saber
las alternativas que cada opción tenga, sea difícil decidirse por una u otra.

70
 Las presiones: Es casi inevitable la existencia de presiones ante ciertas
decisiones que implican cambios importantes. Son más fuertes cuando los
cambios afectan a aspectos importantes de la vida. Una vez que las presiones
están encima de la mesa no se pueden despreciar, sino que hay que tenerlas
en cuenta para la toma de decisiones. La influencia estará en función del
poder con que se hagan las presiones.

 El tiempo: El tiempo del que se dispone para tomar la decisión y el poder de


quien toma la decisión son factores fundamentales en la resolución de
conflictos.

71
FICHA DE TRABAJO N°16:

“GRAFICHANGA”
Sentados en un círculo se le preguntara a cada niño cómo se sintieron antes de la
dinámica y como se sienten ahora que ya acabo la dinámica, y se les pide que
rescaten lo mejor de ellos para que sigan saliendo adelante. Preguntándoles:
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué fue lo que aprendieron?
-¿Cómo lo relacionan?

72
FICHA DE TRABAJO N° 17

“Caminando a ojos cerrados”

Alrededor de la cual se desarrollara la sesión, Dinámica que trabaja la


importancia de trazar un camino claro y preciso para llegar a la meta deseada y de
apoyarse en las personas indicadas cuando sea necesario

Se recomienda que se de en un espacio abierto, se necesita pañuelos y papeles

Con anterioridad al inicio de la dinámica se debe preparar un circuito en el cuál


se van a marcar 4 sitios. En cada uno de estos sitios se van a dejar tantos figuras
de cartón como número de participantes con las letras: A (forma de corazón), F
(forma de hexágono), T (forma de círculo), E (forma de triángulo). Es decir, si el
grupo es de 20 participantes en un sitio dejar 20 figuras de cartón con la letra A,
en otro 20 con la letra F y así sucesivamente.

Una vez ya preparado el circuito y los 4 puntos, se inicia la dinámica: tomamos a


los participantes y desde otra sala o lugar se les venda los ojos y se les lleva a
ciegas hasta el lugar de salida del circuito. Allí se les explica que tienen que
realizar un camino, que tendrán que ir cogiendo unas figuras de cartón y que si
en algún momento no saben por dónde ir y quieren, pueden pararse, levantar la
mano y alguien acudirá en su ayuda. Así que de uno en uno se les va dejando ir
por el circuito hasta que salgan todos.

Evidentemente, los participantes no saben por dónde ir porque no ven y no


conocen el circuito así que en más de una ocasión de van a ver obligados a
levantar la mano y pedir ayuda a no ser que quieran ir por su camino.

Una vez todos los participantes están en el circuito, 3 de los responsables van a
acudir a ayudar a aquellos que levanten la mano para dirigirles nuevamente por
el camino diciéndoles por donde tienen que ir , como por ejemplo: “sigue 10
metros adelante y luego gira a la izquierda”.

El otro responsable va a encargarse de hacer que los estudiantes se equivoquen y


sin que la gente levante la mano va a ir dando instrucciones erróneas a los
participantes para que pierdan el camino.

Debate: Una vez todos los participantes hayan acabado el circuito se les destapa
los ojos y se inicia el debate al que proponemos una serie de preguntas:

- ¿Qué les ha parecido la dinámica?

- ¿Qué tan difícil ha sido llegar a la meta?

- ¿Pidieron mucha ayuda o caminaron por su cuenta?

73
- ¿Cuál consideran que es el significado de las letras? (ejemplo: Amor, Familia,
Trabajo y Estudios, dependiendo de sus intereses y valores)

- ¿Creyeron que podían haber caminado solos sin ayuda?

- ¿Qué creen que representa el circuito?

- ¿Qué representa el hecho de levantar la mano?

- ¿Y a quién creen que representan las personas que les ayudaban?

- ¿Qué personas consideran han estado en su vida guiándoles por caminos


equivocados como el caso de la persona que les daba indicaciones sin haberlas
solicitado?

Posteriormente la responsable indica a los estudiantes juntarse con otro compañero y


compartir lo que realmente se debe plantear en un proyecto de vida y que es lo que
tienen planteado y llenar la ficha: “Mi proyecto de vida” poniendo en 1 el plan a corto
plazo 2 el plan a mediano plazo y 3 el plan a largo plazo; después de esta actividad se
pide algunas participaciones y se concluye la sesión invitando al compromiso con su
proyecto de vida

Establecimiento de proyecto de vida

74
FICHA DE TRABAJO N°18

Dinámica de entrada: “HAY UN BARCO EN EL FONDO DEL MAR”

Objetivo: Generar un clima de ambiente agradable para iniciar la sesión

Procedimiento:

Formados en círculo y empezamos a cantar la canción Hay un barco en el fondo del mar, e
invitar a que todos la repitan con las mímicas correspondientes.

Canción:

HAY UN BARCO EN EL FONDO DEL MAR

Hay un barco en el fondo del mar.

Hay un balde en el barco en el fondo del mar.

Hay un palo en el balde en el barco en el fondo del mar.

Hay un clavo en el palo en el balde en el barco en el fondo del mar.

Hay un trapo en el clavo en el palo en el balde en el barco en el fondo del mar.

Hay en peine en el trapo en el clavo en el palo en el balde en el barco en el fondo del mar.

Hay un pelo en el peine en el trapo en el clavo en el palo en el balde en el barco en el fondo


del mar.

75
FICHA DE TRABAJO N°19

“QUÉ TANTO SÉ, DE MI CARRERA”

se pegan en la pizarra unas cartulinas con las diferentes frases:

- Conócete a ti mismo
- Conoce tus opciones
- Valora la oferta
- Decide

Estas frases corresponden a las fases para elegir una carrera, se invita a los participantes
a elegir una de ellas de esta manera los responsables facilitaran la ubicación en 4 equipos
de trabajo, la instrucción que se le da a cada equipo es la siguiente: “Deberán hacer un
sckech publicitario de esa frase en torno a la orientación vocacional, tienen 15 min para
coordinar y pasar a actuar”

Una vez dramatizada el sketch por grupos deberán explicar la importancia o lo que
involucra cada uno de estos pasos, de acuerdo a la explicación la responsable deberá
orientar la información, e iniciar la plenaria.

Al finalizar la sesión se realiza la “grafichanga” ubicada en la ficha de trabajo n° 20 para


evaluar el efecto de la misma

76
FICHA DE TRABAJO N°20:

“GRAFICHANGA”
Sentados en un círculo se le preguntara a cada niño cómo se sintieron antes de la
dinámica y como se sienten ahora que ya acabo la dinámica, y se les pide que
rescaten lo mejor de ellos para que sigan saliendo adelante. Preguntándoles:
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué fue lo que aprendieron?
-¿Cómo lo relacionan?

77
FICHA DE TRABAJO N° 21

Dinámica de entrada:
“La reunión de los globos”

Descripción:
La finalidad de la dinámica es que los participantes, creando un pequeño círculo
entrelazado, inflen un globo y lo mantengan en movimiento con sus estómagos y
rodillas mientras se mueven de una silla a otra, agregando más globos cada vez.

Desarrollo:

1. Se forma equipos de 6 participantes cada uno, y que cada equipo haga un


pequeño círculo con los brazos entrelazados, a la señal, cada equipo, sin perder la
forma de círculo, deberá caminar hacia una silla y un participante de cada equipo
tendrá que inflar un globo, amarrarlo y dejarlo caer dentro del círculo.
3. Una vez que tengan el globo en medio del círculo deberán mantenerlo en el aire
empujándolo con sus estómagos y rodillas y comenzarán a caminar hacia una
segunda silla donde otro participante tomará dos globos, los inflará, amarrar y los
dejará caer dentro del círculo. Se continuará con este procedimiento agregando un
globo más cada vez que lleguen a una nueva silla.
4. Gana el equipo que logre completar todo el circuito, sin dejar caer los globos al
suelo.

78
FICHA DE TRABAJO N° 22

“CONOCIENDO EL MERCADO LABORAL”

¿Hora de elegir una profesión?

Pon tu vocación por delante. Deja de lado ideas como “la carrera de moda”, “la que da
plata”, “la que estudió mi papá”, etc. Si algo te apasiona y eres bueno en eso, serás feliz y,
probablemente, hagas dinero.

Ahora bien, de todas formas es bueno que te enteres de cómo va el mercado laboral. En un
estudio realizado por el portal web Trabajando. com acerca de las profesiones con mayor
demanda en el mercado peruano, en lo que va del año, las diez que encabezan el ránking
son:

1. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En Administración de Empresas estudia la forma en que las empresas optimizan


sus capacidades y recursos para alcanzar sus objetivos. Es una disciplina íntimamente
ligada a las ciencias económicas y financieras, pero también a la contabilidad y
el marketing.

Un administrador está capacitado para planificar, organizar, dirigir y controlar un


sector o a toda una compañía, a partir del uso de recursos tanto humanos como
financieros. Puede fijar objetivos corporativos, asignar funciones y actividades para,
procurar que todos los trabajadores cumplan con sus tareas y verificar que todo lo
planificado se esté llevando a cabo de la manera adecuada y, si no es así, se deberán
corregir los errores.

2. CONTABILIDAD

La contabilidad es una rama de la contaduría pública que se encarga de cuantificar, medir y


analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar
la dirección y el control presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y ordenada para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se
registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte
económicamente a una entidad.

79
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios,
en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las
estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y eficiencia.

3. ECONOMÍA

¿Estadísticas y cifras dinámicas en tu cabeza? Bueno, un economista ofrece una visión


amplia, perfecta para interpretar el ámbito económico nacional e internacional. Cuenta con
un profundo conocimiento de las herramientas modernas de gestión, además de que puede
especializarse en diversos campos del desarrollo, tanto económico como empresarial y
mundial.

4. DERECHO

Este profesional está especializado en el conocimiento del Derecho, que está constituido
por el conjunto de normas que regula la sociedad como al mismo tiempo posee un
adecuado conocimiento de la realidad social y de las instituciones del país.

Las normas que regulan la sociedad pueden referirse a las relaciones del Estado con los
ciudadanos o de las personas entre sí.

Por lo tanto está capacitado para interpretar las leyes y su correcta aplicación en casos
concretos de la vida real.

El abogado debe ser como un puente entre el cliente y los tribunales pues conoce tanto las
leyes como el funcionamiento de dichos tribunales.

5. INGENIERIA CIVIL
Es la rama de la ingeniería que se encarga de administrar y llevar a cabo proyectos de
construcción de casas, puentes, edificios, entre otras.

El ingeniero civil es el profesional que supervisa que todo el proyecto se cumpla de acuerdo
a lo planeado. Técnicamente hablando, deberá de seleccionar los materiales adecuados y
por el lado administrativo tendrá que cumplir con las entregas a tiempo y bajo el
presupuesto previsto.

80
6. INGENIERÍA DE SISTEMAS

Es una carrera que busca dar solución a los problemas de sistemas de información. El
ingeniero investiga en nuevas tecnologías y procedimientos que le permitan contribuir al
desarrollo científico y tecnológico, por lo que requiere mucha creatividad.

Pero no solo eso, también se encarga de manejar todo tipo de información, inmersa en
cualquier sistema (no solo informático) que puede ser importante para cualquier
organización. Las soluciones de analíticas son un ejemplo y se trata de un concepto que está
revolucionando los negocios y las diferentes áreas de las empresas.

7. PSICOLOGÍA

La psicología es definida como una “parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades
así como sus operaciones”.
Se trata de una ciencia que estudia, además, los “procesos mentales, sensaciones,
percepciones y el comportamiento del ser humano en relación con el medio ambiente físico
y social que lo rodea”.
Para esto, un psicólogo debe ser “buen observador, analítico, de mente abierta, con
habilidades verbales que le permitan describir el comportamiento y mente y de las
personas.”

81
FICHA DE TRABAJO Nº 23

Dinámica de entrada: “EL PIOJO JUANCHO”

OBJETIVO:

Crear ambiente, contacto en el grupo y romper el hielo.

MATERIALES:

Ninguno

PROCEDIMIENTO:

 Se forma a los padres en círculo y se les pide que presten atención


mientras que el facilitador empieza a explicar la dinámica.
 Se les narra la canción para que la aprendan. Luego se les pide que la
sigan en su lugar.
 Luego que ya la aprendieron, se les pide que realicen la dinámica según
los siguientes momentos:
- Entender la canción.
- Repetirla en su lugar.
- Añadir las mímicas que el facilitador considere.
- Se les pide que repitan con más fuerza.
- Bailando.
- Saltando
 Y para finalizar que se cambien de lugar y lo hagan a otro amigo con que
no haya trabajado.
 Canción
- Facilitador: Ahí viene, ahí viene.
- Padres: ¿Quién?
- F: el piojo Juancho.
- P: oh no, que horror, ¿qué hacemos?
- F: sacamos el nopucid.
- F: lo abrimos.
- F: agitamos el nopucid.
- F: se lo echamos al compañero (el de la derecha).
- F: le sobamos la cabeza.
F: y ahora…. Más fuerte

82
FICHA DE TRABAJO N°24

“¿CONOZCO A MI HIJO?”.

PROCEDIMIENTO:

1. Entrega individual del cuestionario ¿Conoce usted a su Hijo?

CUESTIONARIO PADRES DE FAMILIA


1. ¿Cómo ven las relaciones de su hijo/o con los profesores, en especial con el
tutor/a?
a) Cordiales
b) De indiferencia
c) De rechazo
d) Conflictivas
2. ¿Sabe usted cuál es el curso favorito de su hijo/a?
a) Sí
b) No
3. ¿Cree usted que su hijo/a se encuentra a gusto en su institución educativa?
a) Sí
b) No
4. ¿Sabe usted si su hijo/a tiene ya alguna preferencia por alguna carrera
profesional?
a) Sí
b) No
5. ¿Apoyaría usted a su hijo/a si él decidiera estudiar algo que a usted no le
gustaría que é estudie?
a) Sí
b) No
6. ¿Si su hijo/a decidiera ser deportista, artista, etc. Usted apoyaría la decisión
que él ya tomó?
a) Sí
b) No
7. ¿Cree usted que su hijo/a se esfuerza en sus estudios?
a) Sí
b) No

83
8. ¿Han observado alguna aptitud o habilidad en su hijo/a?
a) Sí
b) No
c) ¿Cuál?
9. ¿En el trato con su hijo/a, suelen ser?
a) Comprensivos
b) Exigentes
c) Severos
d) Blandos
10. ¿Sabe usted cuánto tiempo dedica su hijo cada día al estudio y tareas
escolares?
a) Sí
b) No

84
FICHA DE TRABAJO N°25:

“GRAFICHANGA”
Sentados en un círculo se le preguntara a cada niño cómo se sintieron antes de la
dinámica y como se sienten ahora que ya acabo la dinámica, y se les pide que
rescaten lo mejor de ellos para que sigan saliendo adelante. Preguntándoles:
- ¿Cómo se sintieron?
- ¿Qué fue lo que aprendieron?
-¿Cómo lo relacionan?

85

Potrebbero piacerti anche