Sei sulla pagina 1di 72

1

LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

Mario Pablo Rodríguez Hurtado


Profesor en la UNMSM y PUCP

1. ¿Cuál es uno de los aspectos más relevantes de la reforma normativa


procesal penal peruana?
El rescate del juzgamiento o juicio público y oral, como etapa
determinante o decisiva del proceso, según lo estipulan los artículos I.2
del Título Preliminar y 356 del NCPP.

2. ¿Qué exigencias constitucionales son satisfechas con esta


centralidad procesal del juzgamiento?
La del juicio previo y publicidad del mismo, previstas en el artículo 139
de la Carta Política y, de esta manera, los derechos a ser oído y de
defensa, entre otros.

3. ¿Por qué encaja esto en el planteamiento sistemático de la reforma?


Porque el juzgamiento distingue al mecanismo de resolución de los
conflictos, surgidos por el acaecimiento de hechos delictuosos, en
forma equilibrada, eficaz y garantizadora, que atiende tanto las
necesidades de seguridad y tutela de la sociedad y los agraviados o
víctimas del delito, cuanto los derechos de los imputados, quienes no por
ser sujetos sometidos a proceso pierden su condición de personas.

4. ¿Qué debe entenderse por juicio público y oral?


Es el escenario apropiado para la contraposición legítima y
transparente de la pretensión punitiva del Ministerio Público y la
pretensión de defensa o libertaria del imputado y su patrocinador,
ámbito, además, en que estos sujetos procesales actúan la prueba
pertinente para producir información de calidad que, valorada por el
tercero imparcial, esto es, por el órgano jurisdiccional, constituido por los
Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados (artículos V.1 del TP. y
28 del NCPP); soporte el fallo de absolución o condena, puesto que toda
sentencia habrá de sustentarse sólo en lo actuado en juicio, bajo estricta
inmediación.

5. ¿Qué referentes normativos esenciales tiene el juzgamiento?


Desde luego, la Constitución de 1979 (artículo 233) y los más
importantes tratados internacionales como la Declaración Universal de
Derechos Humanos (artículo10), la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (artículo 8.1) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (14.1), cuerpos normativos de obligatorio cumplimiento
al haber sido debidamente aprobados y ratificados por el Perú.
2

6. ¿La centralidad del juzgamiento guarda relación con las necesidades


que genera la crisis crónica del servicio judicial?
Sí, porque la reforma no se agota en la sujeción procesal a los cánones
constitucionales, en la medida que busca sentar las bases para salir de
la crisis que agobia al sistema de justicia penal, caracterizado por la
falta de transparencia y control popular, frustración de las expectativas
comunitarias y de los agraviados por el delito, así como por la
insatisfacción de los incriminados que sufren las consecuencias del
incumplimiento del plazo razonable en la resolución de su situación
jurídica y el atropello de la presunción de inocencia que los favorece, en
tanto no sea desvirtuada y declarada judicialmente su responsabilidad.

7. ¿Reivindicar el juicio público y oral implica asumir un determinado


modelo procesal, apropiado para la situación actual del servicio de
justicia penal?
Efectivamente, significa, primero, acabar con la estructura y estilos de
trabajo inquisitivos y, segundo, abrazar el modelo acusatorio,
garantizador, en el cual las funciones procesales básicas de
persecución, defensa y de juzgamiento y fallo, y sus respectivos
operadores, se diferencian nítidamente (artículos 159, 139.14 y 138 de la
Constitución; y IV, IX, V del TP., 60, 16 y 71 y 80 del NCPP)., No se trata,
entonces, de un asunto de estrecho alcance académico o normativo y
menos forense, sino la forma democrática y republicana como se busca
atender las exigencias del pueblo en el campo de la justicia penal, donde
de ningún modo es aceptable reducir a simple declamación aquello de
que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce
por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes”. La actualidad de esta respuesta reformista
y el requerimiento de su implementación eficaz, se confirman a la
luz del negativo incremento de la “acción directa” o “justicia por
propia mano” que vive el país y se manifiesta en la espiral de los
linchamientos. La disyuntiva se plantea sola: O los mecanismos formales
de resolución de conflictos suscitados por el delito funcionan y superan
o, por lo menos, reducen los índices de violencia que subyacen tras
cada hecho punible; o la población, cansada de vivir en medio de la
inseguridad e intranquilidad, toma en sus manos la persecución y castigo
de los infractores, en medio de la anomia y completa quiebra
institucional.

8. ¿De qué depende el futuro de la reforma procesal penal?


No únicamente de las bondades de los cambios normativos que trae,
sino de su eficaz y eficiente implementación, lo que equivale a
preguntarnos qué herramientas, entre muchas, debemos asir para que el
modelo acusatorio, sustentado en el juicio público y oral, se asiente y
despliegue todos sus beneficios.

9. ¿Cuál es la característica procesal qué debe atenderse cuidadosamente


en el curso de la implementación de la reforma?
La oralidad, señalada servidora de la publicidad e inmediación
procesales. Sin ella, cualquier esfuerzo encaminado a poner en marcha
3

el nuevo modelo fracasará, porque la decrepitud de nuestra actual forma


de hacer justicia penal está directamente relacionada con la cultura
inquisitiva de los operadores, cuyos estilos de trabajo reposan en la
escrituración, amiga del secreto o de la reserva irracional, y el culto al
astroso expediente, fría e inerte suma de actas, incapaz de reflejar el
desarrollo de una auténtica actividad probatoria.

10. ¿Cuáles son los alcances, entonces, de la oralidad?


Bien apreciado el asunto, se tiene que la oralidad es clave para que el
drama procesal transcurra bajo las reglas de publicidad, es decir, a
la vista de todos, con completa transparencia, sin dobleces ni
manipulaciones, exhibiendo ante el público las calidades y capacidades
de cada operador en la función que le corresponda; sirve también para
preservar la igualdad entre los sujetos procesales que sostienen
pretensiones enfrentadas y buscan acreditarlas mediante la actuación de
prueba, en condiciones de inmediación y auténtico litigio o
contradictorio, ante el órgano de decisión que, sin inmiscuirse en las
tareas de las partes, valora imparcialmente el resultado de la prueba y
falla en convicción. Estos son algunos de los grandes servicios que
presta la oralidad, sin la cual es imposible rescatar el juzgamiento y
colocarlo como centro neurálgico del proceso, hoy asfixiado por el
patológico procedimiento sumario (D. Leg 124), groseramente inquisitivo
por tergiversar y mezclar las funciones procesales, permitiendo que
quien instruye también falle, bajo el marco de trámites sombríos y
escritos, alejados del ojo contralor del pueblo.

11. ¿Cómo se refleja en el NCPP esta apuesta por la oralidad?


Reluce en las previsiones de los artículos 357 y 361, en los cuales se
lee:

Artículo 357.-
“1. el juicio oral será público (...)”
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los
que se refieran a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución son siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública (...)”

Artículo 361.-
“1. La audiencia se realiza oralmente (...)
3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será
argumentada oralmente, al igual que la recepción de las pruebas
y, en general, toda intervención de quienes participan en ella.
Está prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin (...)
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente
(...)”

12. ¿La oralidad sólo destaca y es necesaria en la etapa del


juzgamiento?
No, también está presente y extiende sus benéficos aires a las fases
precedentes del juzgamiento, esto es, a la investigación
4

preparatoria y etapa intermedia. Así ocurre, por ejemplo, cuando el


artículo 8 del NCPP, al estipular las pautas para el trámite de los
incidentes, instituye como regla las audiencias, en las cuales el Juez
escucha a las partes y resuelve de inmediato; lo mismo sucede con las
audiencias vinculadas a la imposición de medidas de coerción procesal
como la de convalidación de la detención preliminar (artículo 266) o
determinación de la prisión preventiva (artículo 271); igualmente, debe
mencionarse la práctica de audiencias de control del requerimiento fiscal
de sobreseimiento (artículo 345) y de control de la acusación, mediante
audiencia preliminar (artículo 351).

13. ¿Por qué debe pasarse del reconocimiento de la importancia de la


oralidad al dominio de las habilidades, destrezas, en suma, a las
técnicas de litigación que les son propias?
Porque a cualquier atento observador del servicio de justicia penal le
queda claro que no basta proclamar el principio de oralidad para que
mágicamente se ponga en marcha y triunfe el nuevo modelo; el reto es
mucho mayor, exige que todos los operadores adquieran las
habilidades y destrezas que les permitan organizar la actividad
procesal desde la perspectiva de lo oral y cumplir con solvencia las
tareas que en ese escenario les corresponda.

14. ¿Cuáles son las dimensiones de las técnicas de litigación oral?


Se trata del conjunto de habilidades que parten por reconocer, como
indican los profesores Andrés Baytelman y Mauricio Duce, (Litigación
penal en juicios orales, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago
de Chile, 2001. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador, 2003. Litigación penal, juicio oral y prueba, Editorial
Alternativas, Instituto de Ciencia Procesal Penal, Lima, 2005), Héctor
Quiñónes Vargas (Las técnicas de litigación oral en el proceso penal
salvadoreño. Un análisis crítico del sistema oral en el proceso penal
salvadoreño desde una perspectiva acusatoria adversativa, DPK
Consulting USAID, Consejo Nacional de la Judicatura, El Salvador,
2003), Félix Fumero Pugliessi, (Guía para capacitadores. Taller de
capacitación de capacitadores. Módulo “Técnicas de oralidad y derecho
probatorio”, Iris - USAID, Lima, agosto 2004), y Cecilia Pomareda de
Rosenauer, Jörg Alfred Stippel y Horst Schönbohm (El nuevo Código
de Procedimiento Penal. De la teoría a la práctica, a través de casos
desarrollados, GTZ, Bolivia, 2002); a quienes seguimos en adelante,
que, siendo la actividad probatoria el nervio mismo del proceso penal,
hay que admitir que: a) la prueba no habla sola, sino a través de los
litigantes, de modo que depende de ellos se despliegue plenamente o
extravíe en detalles intrascendentes, pase inadvertida o pierda
credibilidad, y b) la mejor forma de producir la mayor cantidad de
información de calidad (vía los interrogatorios) analizarla y depurarla,
con el propósito de establecer sólidas bases para juzgar y emitir fallo,
sólo se logra promoviendo un mecanismo que estimule la contienda
entre las partes, para que cada una aporte información que la otra no
invocó o dejó de mencionar y evidencie los defectos de la información
allegada por su contraria, recurriendo al contra interrogatorio, las
5

objeciones y los alegatos, en un escenario de juego justo y limpio,


garantizado por el órgano jurisdiccional 1, bajo el imperio de los artículos
375 (orden y modalidad del debate probatorio), 376.2. b, c, d, 3
(declaración del acusado); 378.2.4.5.8 (examen de testigos y peritos),
371.2 (alegatos preliminares o de entrada del Fiscal y de los abogados
defensores) y 386 a 390 (alegatos finales o de clausura de los sujetos
procesales) del NCPP.

15. ¿Qué se reclama de los operadores penales en el marco del modelo


acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa?
Capacidad para planificar y preparar el juicio (“teoría del caso”),
habilidad para introducir información en juicio, valiéndose del
interrogatorio directo de los testigos propios con el fin de extraer
de ellos el máximo de información que la teoría del caso exige y
fortalecer su credibilidad; y de los contra interrogatorios de los
testigos de la otra parte para sacar a luz los defectos de su
testimonio, examinar y contra examinar peritos, emplear
adecuadamente las objeciones, saber usar la prueba material y
documental y emplear de manera efectiva la información que se
oferta producir o ya se ha practicado en juicio, reflejándola en los
alegatos de apertura o de cierre, que proporcionan al Juez una óptica
desde la cual valorar la prueba2. Según se ve, estas técnicas no se
reducen, ni por asomo, a las habilidades de un orador histriónico, por
más elocuencia que exhiba, trascienden esa cualidad siempre
superficial.

16. ¿Cómo debería ser un futuro juicio público y oral?


Si pudiésemos, por un momento, imaginar su desarrollo según el
NCPP, tendríamos que presentar las siguientes imágenes: Antes de la
instalación e inicio del juzgamiento se habrían llevado adelante las
etapas de investigación preparatoria, cuya exclusiva finalidad es reunir
los elementos de cargo y de descargo que permitan al Fiscal decidir si
acusa o no lo hace y al imputado preparar su defensa (artículo 321.1); y
la etapa intermedia destinada a controlar, en su caso, la acusación, y
admitir los medios de prueba ofrecidos por las partes (artículos 351 y
352). En ambas fases el Juez que interviene es uno distinto al que se
encargará de sustanciar el juicio público y oral, en el entendido que éste
último debe ser absolutamente imparcial y estar resguardado ante
cualquier posibilidad de contaminación objetiva con respecto al
desarrollo de los actos de investigación precedentes, de manera que
cuando abra el juicio y enuncie la causa (artículo 371) no conozca el
fondo de la misma, como presupuesto indispensable de que son las
partes, sólo ellas, las que a través del correspondiente relato (alegatos) y
actuación probatoria a favor de sus respectivas pretensiones suministran
a este Juez información suficiente y de calidad que fundamente el fallo
de condena o absolución. No será legítimo, entonces, que el Juez

1
Baytelman, Andrés y otro. Material de destrezas de litigación en juicio oral para El Ecuador,
2003, p.13-14.
2
Baytelman, Andrés y otro. Litigación penal. Juicio oral y prueba, Lima, Editorial Alternativas,
Instituto de Ciencia Procesal Penal, 2005, p. 9-10
6

ingrese prevenido a dirigir el trascendente acto público o que se


subrogue a las partes en las funciones que a éstas toca, salvo las
excepciones contempladas en los artículos 375.4 (interrogatorio judicial
a los órganos de prueba) y 385 (medios de prueba de oficio) del citado
cuerpo de normas.

17. ¿En qué consiste la estrategia y preparación del juicio?


Según Baytelman y Fumero el juicio es un ejercicio profundamente
estratégico que reclama de cada sujeto procesal que sostiene una
pretensión, presentar la prueba de modo que sirva a su relato o versión
sobre los hechos. Esto exige que cuando se presenta y actúa la prueba
no haya que perder de vista que su desarrollo y significado cabal sólo
puede alcanzarse dentro de un relato, de una versión para la cual se ha
ofertado. En virtud a esto los sujetos procesales se preparan para
convencer al juzgador de la suficiencia y confiabilidad de la prueba que
presentan. Cuando los operadores actúan con diligencia y prolijidad
conocen las fortalezas y debilidades de su caso, lo que los habilita para
organizar la presentación de sus pruebas. La mejor manera de
prepararse es la siguiente: a) hacer un bosquejo o plan que recoja los
aspectos importantes de la causa que deben ser acreditados en juicio, b)
confeccionar un listado que nos permita cotejar durante las audiencias la
prueba que debe ser reconocida por los testigos y el orden que debe
seguir la misma, c) considerar en las notas las debilidades presentes, los
asuntos jurídicos o de derecho más importantes que permitan rebatir
cualquier ataque a la prueba y refutar posibles defensas, igualmente las
ideas y oraciones más importantes a destacarse en los alegatos; d)
cerciorarse que los testigos estén disponibles para la audiencia, e)
familiarizarse con la prueba no testifical, determinar los testigos
necesarios para su reconocimiento, f) asegurar la disponibilidad de los
recursos técnicos para presentar en la sala evidencia científica ilustrativa
como películas, diapositivas u otro recurso audiovisual, g) visitar la
escena del crimen, pues el contacto directo con ella es la mejor manera
de alcanzar la perspectiva correcta acerca de lo que realmente ocurrió
ahí y poder formular las interrogantes apropiadas a los testigos o contra
examinar a los de la otra parte. No debe olvidarse que esta visita a la
escena facilita un mejor manejo, cuando existen, de las fotos que la
reproducen y con ello corroborar o refutar lo declarado por los testigos 3.

18. ¿Por qué debe prepararse a los testigos?


El profesor Fumero incide en la preparación del testigo4, porque no
basta que diga la verdad sino que su comportamiento correcto y sereno,
la seguridad puesta en sus respuestas, refuerce su credibilidad. Una vez
escuchado su relato debe indicársele cuáles son los datos
imprescindibles, para que al deponer en las sesiones del juicio no se
pierda en naderías o detalles irrelevantes; explicarle qué es lo que se
3
Fumero Pugliessi, Félix. Guía para capacitadores. Taller de capacitación de capacitadores.
Módulo “Técnicas de oralidad y derecho probatorio”, Iris Center Perú - USAID, Lima, agosto
2004, pp. 1-2. Reproducida también en: Curso Taller Nuevo Sistema Procesal Penal, Lima, del
11 a 14 de julio de 2005, Academia de la Magistratura, Iris Center Perú, p. 48
4
Fumero P., Ob. Cit. pp. 2-3
7

busca probar con su testimonio y la importancia de declarar


espontáneamente, ya que en el interrogatorio directo no será posible
hacerle preguntas sugeridas, esto es, que contengan la respuesta, pues
quien declara es él y no el interrogador o examinador. Hay que evitar
sorpresas practicando con el testigo preguntas y respuestas, claro está,
y esto hay que destacarlo cuántas veces sea necesario, sin faltar a la
verdad, para que se familiarice con el escenario y sistema forenses,
conozca las funciones de los otros sujetos procesales y el sentido del
contra interrogatorio del abogado adverso, encaminado a restar
credibilidad a su versión.

19. ¿Qué entendemos por teoría del caso?


La teoría del caso, según Baytelman y Duce, es siempre un punto de
vista, el ángulo desde el cual ver toda la prueba, la posición que
ofrecemos al juzgador para que valore la información que el juicio arroja,
de manera tal que si la adopta o asume llegará a las conclusiones que le
ofrecemos. Se trata de proveer al Juez de un punto de vista convincente,
pues si no lo hacemos o nos entrampamos en algo ininteligible, nuestro
contrario lo hará. Una vez definida mi teoría del caso la regla es que ella
domina todo mi actuar dentro del proceso, no hago nada que la
contradiga, pues cada vez que me alejo de ella pierdo credibilidad. No
resulta difícil entender por qué en un proceso a cada parte sólo le es
posible defender una teoría del caso, lo contrario es fatal por los graves
daños que suscita en la credibilidad de lo afirmado. Así, por ejemplo,
pierde todo crédito el abogado que defendiendo a su cliente sostiene, a
la vez: “Mi patrocinado no estuvo en el lugar de los hechos cuando la
víctima fue herida, pero si se acredita que estuvo ahí, no fue él quien
disparó; finalmente, si se prueba que disparó, entonces, lo hizo en
legítima defensa”5. Ni el juez más bisoño, acogería esa zigzagueante e
incoherente estrategia defensiva.

Lo dicho no excluye la posibilidad de que, como consecuencia de la


actuación probatoria, el Fiscal o el abogado defensor se percaten que su
teoría del caso ha quedado completamente rebatida, circunstancias ésta
que, desde luego, no deberá afrontarse insistiendo en la posición inicial,
de ahí que el NCPP habilita al representante del Ministerio Público a
retirar la acusación y al defensor a alegar, en defecto del pedido de
absolución, por la atenuación de la pena, o plantear otra petición que
favorezca al procesado (artículos 387.4 y 390.2)

20. ¿Cómo se construye una teoría del caso?


Desde el momento mismo que se toma conocimiento de la noticia
criminal, los operadores, sobre todo el Fiscal, se acercan a los hechos
con una óptica o predisposición jurídico-normativa, esto es lo que les
permite seleccionar, entre la masa de la información fáctica recogida, los
elementos relevantes que encuadran o no en cada uno de los
5

Baytelman, Andrés y otro. Litigación penal en juicio orales, Ediciones Universidad Diego
Portales, Santiago de Chile, 2001, pp. 49-52.
Litigación penal. Juicio oral y prueba, Editorial Alternativas, INCIPP, Lima, 2005, pp. 91-107
8

componentes morfológicos del tipo penal imputado, estableciéndose


puntos de conexión, que luego se tratarán de acreditar a través de los
medios de prueba pertinentes. La estructura de la teoría del caso,
entonces, no se forma de inmediato, se construye, poco a poco, a lo
largo de las etapas previas al juzgamiento, primero, en el curso de la
investigación preparatoria, durante la cual la búsqueda de información
probatoria, sobre todo, de fuentes de prueba, es lo central, y, luego, en la
etapa intermedia, en sentido negativo, si el caso no cuaja y tampoco la
pretensión punitiva, de ahí que se requiera el sobreseimiento, o positiva,
cuando se emite acusación y se ofrecen los medios para probarla en
juicio. Bien puede afirmarse, entonces, que la teoría del caso es la
conjunción de información fáctica relevante – fórmula jurídica o norma de
subsunción – medios probatorios pertinentes

21. ¿Cuándo se concreta la exposición de la teoría del caso?


Esta exposición se materializa en los alegatos, así, en los
preliminares cuando el Fiscal manifiesta resumidamente los hechos
objeto de la acusación, la calificación jurídica y los medios probatorios
que ofreció y fueron admitidos en la etapa intermedia; y, también,
cuando, entre otros, el defensor del acusado expone sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo (artículo 371.2 del NCPP). Estas
exposiciones breves y concisas tienen la virtud de ser la primera
información que sobre el asunto llega al Juez, la versión o relato que
cada parte sostiene. Causar una inicial impresión favorable a este relato
y sus argumentos es muy importante para los propósitos estratégicos del
Fiscal o del abogado del acusado. Aportar una versión amena, realista,
ordenada cronológicamente, mostrar al juzgador convencimiento en la
eficacia de la prueba ofrecida, poner sobre la mesa alguna debilidad o
laguna, adelantando el impacto que podría surgir si en el debate quien
ventila ello es la contraparte, criticar las alegaciones o posibles defensas
de ésta, y terminar la exposición apelando, sin exagerar, a lo emotivo,
son componentes válidos de los alegatos6

22. ¿Cuáles son las características de los interrogatorios y contra


interrogatorios de los testigos?
Cuando nos referimos al interrogatorio directo (artículo 375.3 del
NCPP) aludimos al que practica la parte que ha propuesto este órgano
de prueba; sus objetivos son: a) solventar la credibilidad del testigo, esto
significa convencer al juzgador que se trata de una persona digna de
crédito, en el entendido que hasta ese momento, como es lo debido, el
Juez no conoce de quién se trata, por carecer de información al
respecto, de ahí que se impone poner especial énfasis en acreditarlo; b)
conseguir información del testigo que sustente la teoría del caso, es
decir, gracias a lo expuesto por el testigo sacar a luz los hechos y
detalles que confirman la historia que compone tal teoría, c) introducir al
juicio prueba material constituida por objetos y documentos, sobre cuyo
origen y naturaleza exponga el testigo, verbigracia el arma homicida o un
contrato, que sólo adquieren sentido cuando son encuadrados en el
6
Fumero, F. Ob. Cit. pp. 3-4 ó 49-50
9

relato que contiene la teoría del caso; y d) lograr información de


importancia para el análisis de otra prueba, sea para fortalecer la teoría
planteada o desacreditar la de la contraparte 7

En el interrogatorio directo no están permitidas las preguntas


capciosas, impertinentes, repetidas, sugestivas o sugeridas, esto
es, que incluyan a la vez del interrogante una respuesta, (artículo
376.2.c.d y 378.2.4. del NCPP) debiendo, entonces, plantearse de
modo abierto basadas en las palabras ¿qué pasó?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿quién?, explique, etc. Esta forma de interrogar
habrá de estar precedida por un orden en la presentación de los testigos,
cuidando de actuar primero la testifical de uno impactante y capital, y
concluir con otro de iguales características para conjurar la monotonía y
el aburrimiento que bien pueden desconcentrar al juzgador o impedirle
comprender los elementos que se intenta establecer en el caso. Por
último, resulta aconsejable organizar el interrogatorio directo en forma
cronológica8 y jamás olvidar que durante esta actividad el
protagonista es el testigo, no el abogado o Fiscal que practica el
examen.

El contra interrogatorio es el examen que lleva a cabo el abogado de


la contraparte luego que un testigo ha sido objeto de interrogatorio
directo. Su finalidad consiste en: a) cuestionar la credibilidad del testigo,
b) denotar las contradicciones de sus dichos actuales o entre éstos y los
rendidos precedentemente, y, cuando sea posible, c) lograr que admita o
destaque aspectos positivos para la teoría del caso del contra
examinador, o elementos negativos para la que sostiene quien lo ofreció.
Según se aprecia, el contra interrogatorio es una evidente manifestación
del principio de contradicción que caracteriza el juicio público y oral, de
su curso dialéctico franco9

Quien contra interroga debe seguir las reglas tácticas de proceder con
razón, ventaja y sin excederse. Con razón, porque opera siempre
seguro de la solidez de su teoría del caso; con ventaja, porque sabe o
por lo menos tiene idea fundada de las respuestas que dará el testigo a
sus preguntas (jamás inquirir si no se tiene esclarecido esto, pues las
contestaciones pueden ocasionar daño irreparable para su posición); y
sin excederse, pues una pregunta de más puede echar por tierra lo
ganado. La generalizada idea que el contra interrogatorio puede resolver
7
Fumero, F. Ob. Cit. pp. 4-6 ó 50-51

Baytelman, Andrés y otro. Litigación penal. Juicio oral y prueba, Editorial Alternativas,
INCIPP, Lima, 2005, pp. 109-148
8
Baytelman, Andrés y otro. Material de destrezas de litigación en juicio oral para El Ecuador,
2003, pp. 71-74

Schönbohm, Horst. “La prueba en el nuevo proceso penal. 3. El interrogatorio a testigos”. En:
Pomareda de Rosenauer, Cecilia y otro. El nuevo Código de Procedimiento Penal. De la teoría
a la práctica, a través de casos prácticos, GTZ, Bolivia, 2001, pp.417-425

9
Fumero, Félix. Ob. Cit. pp. 6-7 ó 51-52
10

el caso de un golpe es fatua, toda vez que la confirmación de la teoría


del caso sólo es posible alcanzarla paso a paso, consiguiendo pequeñas
victorias o avances. El apresurado que no sabe sofrenarse y se
precipita, siembra su propia derrota. Por ejemplo, si conseguimos que un
testigo presencial de cargo admita que las condiciones climáticas o
materiales en la escena dificultaron en alguna medida lo que vio,
entonces, lo correcto es detenerse en ese instante y concluir el contra
examen. Un interrogante más podría ser absuelto por el testigo del
siguiente modo: “Pese a esas circunstancias y dificultades pude
percatarme que el acusado era quien huía del lugar”.

Los consejos del profesor Fumero vienen a cuento porque


instruyen al contra examinador a no repetir el interrogatorio directo,
evitar las preguntas abiertas y ordenadas cronológicamente, así
como no discutir o argumentar con el testigo adverso. Si lo que se
busca es cuestionar a este órgano de prueba por su incapacidad para
percibir o narrar los hechos, denotar sus versiones inconsistentes,
inclusive empleando sus declaraciones previas (artículo 378.8 del
NCPP); las omisiones en que ha incurrido al declarar sobre lo que
conoció, o su parcialidad prejuiciosa o interesada, entonces, las
preguntas que se le formulen tienen que ser cerradas (“si o no”, “cierto o
no cierto”, “correcto o incorrecto”), en consideración a que durante el
contra interrogatorio lo que se pretende es que la atención del juzgador
se centre en lo que pregunta el abogado o Fiscal y no, como en el
examen directo, en el testigo.

23. ¿Qué son las objeciones?


La facultad de las partes de preguntar en el sistema acusatorio no es
absoluta, conoce límites, de ahí que se admitan las objeciones
(artículos 170.6, 376.2.d. y 378.4 del NCPP), porque para este modelo
es legítimo evitar que sean los abogados quienes introduzcan
información al juicio, mediante preguntas repetidas, impertinentes,
sugestivas, capciosas o engañosas, mucho menos intimidantes, o que
coaccionan al deponente u ofenden su dignidad, en perjuicio de la
información de calidad que debe llegar limpia y clara al Juez, desde
luego, gracias a correctos interrogatorios y contra interrogatorios. La
habilidad de objetar, difícil y compleja, requiere razonar y decidir en
fracciones de segundo, tener capacidad de responder de inmediato y
formular su fundamento ante el Juez, en ese instante; una equivocación
al respecto puede trabar la fluidez del juicio y desacreditar al que
objeta.10 En suma, las objeciones evitan que las actuaciones del juicio se
desvíen de su objeto o se confunda a los órganos de prueba

24. ¿De qué manera debe efectuarse el examen de peritos?


El NCPP afilia esta actuación probatoria al interrogatorio y contra
interrogatorio de testigos (artículos 181 y 378.5), pues lo central ya no
reposa en la versión escrita del dictamen o informe, como nos ha
acostumbrado el viejo C. de PP. (artículo 167), para el cual la ratificación
10
Baytelman, Andrés y otro. Litigación penal en juicio orales, Ediciones Universidad Diego
Portales, Santiago de Chile, 2001, pp. 119-134
11

y examen es un formalismo intrascendente; sino en el interrogatorio a


que los sometan las partes, comenzando por quien propuso la prueba y
luego las restantes. Peculiar importancia adquiere en este contexto la
posibilidad de los debates periciales (artículo 378.7 del NCPP)

25. ¿Cómo se incorpora a juicio la prueba material, documental,


ilustrativa y científica?
De manera acertada y consecuente con el principio de oralidad, el NCPP
en su artículo 382 estatuye que:

“1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios


incautados o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con
anterioridad al juicio, serán exhibidos en el debate y podrán ser
examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados,
testigos y peritos durante sus declaraciones, a fin de que la
reconozcan o informen sobre ella.”

Por su parte, el artículo 384, puntualiza el trámite de la oralización de


los documentos, en relación restringida (artículo 383) y comprensiva de
registros de imágenes, sonidos o soporte informático.

Sobre esto último, el profesor Fumero 11, destaca que existe cierta clase
de prueba, por ejemplo vídeos, películas o grabaciones, que al ser
susceptible de alteración reclama escrupuloso respeto de la cadena
de custodia y traslado por quienes la ocuparon o sometieron a análisis,
única manera de garantizar su preservación e integridad.

26. ¿Qué buscan y en qué se fundamentan los alegatos finales?


Según los artículos 386-390 del NCPP y conforme enseña Quiñones
Vargas, los alegatos finales o de cierre constituyen el episodio más
interesante del proceso, porque integran el “último piso” del edificio que
esforzadamente se fue construyendo durante el iter procesal. Es la
última oportunidad que tienen las partes para dirigirse al juzgador e
intentar persuadirlo que tienen razón, de ahí que este profesor
recomiende prepararlos con gran pulcritud para a) captar la atención del
órgano jurisdiccional, b) insuflarlos de persuasión y sinceridad, c)
transmitir emoción, sentimiento y vehemencia, sin caer en
exageraciones chocantes, reveladoras de falta de sinceridad, d)
puntualizar los argumentos de derecho, e) emplear el lenguaje
apropiado, repeliendo el improperio y alambicamiento, f) organizar
meticulosamente cada idea y afirmación, respaldándola en la
información producida durante el juicio, y g) rendir tributo a la brevedad y
concisión, recordando que éstas son los manjares de los jueces 12
11
Fumero, F. Ob. Cit. pp. 18
12
Quiñones Vargas, Héctor. Las técnicas de litigación oral en el proceso penal salvadoreño.
Un análisis crítico del sistema oral en el proceso penal salvadoreño desde una perspectiva
acusatoria adversativa, DPK Consulting USAID, Consejo Nacional de la Judicatura, El
Salvador, 2003, pp. 253-265
12

27. ¿En síntesis, qué rol debe asignársele a la litigación oral en el proceso
de reforma e implementación del NCPP?
Admitido que la reforma instituye el juzgamiento como la etapa medular
del proceso, que tal opción responde a exigencias constitucionales y
requerimientos de la propia realidad social del país y que la
implementación del nuevo modelo depende en gran medida de que los
operadores asuman con diligencia y convicción la herramienta de la
oralidad, desbrozando el camino obstruido por la cultura inquisitiva y el
estilo de trabajo sustentado en la escrituración y el culto al expediente,
resta afirmar que tal principio no basta para asegurar automáticamente
las metas reformistas, si los operadores no adquieren las habilidades y
destrezas de la litigación oral. Como Andrés Baytelman sostiene en su
artículo “Capacitación como fútbol”13, para ser un buen jugador poco vale
conocer al dedillo todas las reglas de la FIFA, si no se practica el juego
mismo, única forma de aprenderlo. Mutatis mutandi, nada avanzaremos
si pese a proclamar la trascendencia de la publicidad y oralidad, al
mismo tiempo continuamos atados al estereotipo de la escritura y rutina
burocrática, si retrocedemos ante el reto de conocer, aprender y utilizar
las técnicas de litigación oral., tanto más necesarias ante la cercanía del
inicio de la aplicación progresiva del NCPP, el 1 de julio de 2006,
conforme estatuye la Ley Nº 28671 (31-1-2006), modificatoria de la
Primera Disposición Final del CPP14.

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

SELECCIÓN DE CASOS Y CUESTIONARIOS PARA LA PRÁCTICA Y LAS


SIMULACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN: TEORÍA DEL CASO,
ALEGATOS DE ENTRADA Y DE CIERRE, INTERROGATORIO DIRECTO,
CONTRA INTERROGATORIO, OBJECIONES E INCORPORACIÓN DE
13
Baytelman, Andrés. Capacitación como fútbol. En: Sistemas judiciales. Una perspectiva
integral sobre la administración de justicia ¿Crisis en la capacitación judicial?, Publicación
semestral del Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA, Año 1, Nº 1, p. 42 y
siguientes
14

La implementación del nuevo modelo procesal no es pacífica ni se halla enteramente


asegurada, desde un principio ha afrontado serias dificultades, siendo una muestra evidente de
ello la dación de la Ley 28671 que sin miramiento alguno dejó de lado el “Plan de
Implementación y Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal”,
aprobados por DS. 013-2005-JUS (8-10.2005), conforme a los cuales la implementación debía
iniciarse el 1 de febrero de 2006 en el Distrito Judicial de Huaura.
13

EVIDENCIA MATERIAL Y DOCUMENTAL A TRAVÉS DE LOS


INTERROGATORIOS

Notas:

a) Esta sección ha sido elaborada para promover el entrenamiento en las


habilidades y destrezas de la litigación oral o forense y estimular su
apropiado manejo, de ahí que las prácticas o simulaciones de
actividades procesales, a partir de los supuestos de hecho planteados,
deban ser asumidas por los participantes teniendo siempre presente las
definiciones teóricas sobre el arte de la litigación y sus específicas
técnicas, adelantadas al inicio del módulo, así como la orientación
aplicativa de los diferentes institutos que componen el sistema del CPP
2004.

b) Los supuestos de hecho que siguen aparecen agrupados bajo rubros


delictuosos generales, por ejemplo: delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud; porque de esta manera se proporciona al participante un punto
de inicio y apoyo para elegir la posible modalidad criminal configurada,
verbigracia: homicidio simple, asesinato, homicidio por emoción violenta
excusable, etc., y, una vez, establecido ello, avanzar en la construcción
de su teoría del caso

c) Los cuestionarios de preguntas para los participantes que adopten los


roles de fiscales y abogados defensores, tienen una secuencia que se
inicia con interrogantes sobre la formulación de la teoría del caso hasta
los alegatos de cierre, en razón que el módulo aborda las técnicas de
litigación de manera multilateral y no fragmentada, como si fueran
campos estancos, carentes de relación interna. Por esto es que en los
cuestionarios cuando se inquiere por la teoría del caso, las preguntas
giran en torno a la información probatoria o datos fácticos relevantes;
luego, a si es menester colectar información faltante; para enseguida
indagar en detalle por los elementos morfológicos del tipo (norma
jurídica) que habiliten la subsunción, los conectores entre ambas áreas,
y por los medios probatorios que los acrediten o desvirtúen
(testimoniales, peritajes, etc.)

d) Las preguntas sobre los alegatos, el interrogatorio directo, contra


interrogatorio, las objeciones y la introducción de evidencia material o
instrumentos a través de los interrogatorios, son más o menos escuetas
porque su apropiada respuesta deriva en gran medida de la correcta
estructuración de una teoría del caso, considerada el mapa, brújula u
óptica que guía y regula el trabajo de litigación de cada una de las
partes, y que se ofrece al tercero imparcial.

e) El cuestionario dirigido a los participantes que asuman el rol del Juez


Penal centra sus preguntas en las tareas que éste desempeña durante
el juzgamiento, sobre todo, la dirección del debate probatorio (orden,
regularidad, moderación de los interrogatorios y contra interrogatorios,
14

absolución de objeciones), valoración de la prueba actuada y emisión


de sentencia.

f) La lectura de los supuestos de hecho y de los cuestionarios que


integran esta sección permite reiterar que aunque las técnicas de
litigación se despliegan plenamente durante el juzgamiento, su
concurso también es reclamado en las dos anteriores etapas del
proceso, la investigación preparatoria y la fase intermedia. Desde esta
óptica, entonces, es necesario afirmar, por ejemplo, que la teoría del
caso se va construyendo progresivamente, paso a paso, desde los
momentos iniciales de la indagación o pesquisa hasta la plasmación de
la pretensión punitiva del fiscal (acusación), o la libertaria del imputado
y su defensa.

g) Para un mejor desempeño del participante en el trabajo práctico de


simulaciones se surgiere contar con el texto debidamente actualizado
del CPP 200415 (D. Leg. 957) y el auxilio de los Tratados Internacionales
sobre Derechos Humanos16, la Constitución, el Código Penal, también
al día, los precedentes vinculantes de las Salas Penales Supremas, los
Plenos Jurisdiccionales de los magistrados supremos de lo penal y
15
Vid. Ley Nº 28366, 26 de octubre de 2004, suspende la vigencia de los artículos 205 a 210
del código.

Ley Nº 28395, 23 de noviembre de 2004, deroga el numeral 1) de la Segunda Disposición


Modificatoria y Derogatoria del código, referido a la modificación del artículo 11 de la Ley Nº
23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo

Ley Nº 28460, 11 de enero de 2005, modifica el inciso 4 de la Primera Disposición


Complementaria y Final del código y con ello deja de considerar la referencia hecha a los
artículos 205 a 210, mantiene, en cambio, la fecha de vigencia (1 de febrero de 2006) de los
artículos 468-471 (proceso especial de terminación anticipada), del Libro Sétimo “La
Cooperación Judicial Internacional” y de las disposiciones modificatorias del texto procesal.

Ley Nº 28481, 3 de abril de 2005, pone en vigencia los artículos 39 a 41 del código, sobre la
transferencia de competencia.

DS. Nº 013-2005-JUS, 8 de octubre de 2005, aprueba el Plan de Implementación y el


Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal.

Ley Nº 28671, 31 de enero de 2006, modifica los incisos 2 y 4 de la Primera Disposición Final
del código y dicta normas complementarias para el proceso de su implementación; en
consecuencia deriva la fecha de vigencia al 1 de julio de 2006, reitera el vigor en todo el país, a
partir del 1 de febrero de 2006, de los artículos 468-471, del Libro Sétimo y de las disposiciones
modificatorias, salvo los numerales 5, 6 y 7 de la Segunda Disposición Modificatoria, que regirá
a partir del 1 de julio de 2006. Asimismo, deroga el numeral 5 de la Primera Disposición Final,
alusivo a los plazos de la prisión preventiva y detención domiciliaria

DS. Nº 007-2006-JUS, 4 de marzo de 2006, actualiza el calendario de la aplicación progresiva


del código, determinando a Huaura como el Distrito Judicial de inicio, a partir del 1 de julio de
2006.

Ley 28697, 22 de marzo de 2006, modifica los artículos 173.2 y 321.2 del código, referidos a la
prueba de peritos;
16

Vid, asimismo: García Ramírez, Sergio (Coordinador). La jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, Universidad Autónoma de México, México, 2001
15

superiores17, de las sentencias más emblemáticas e instructivas en


materia penal del Tribunal Constitucional 18 y de acreditados manuales
de dogmática penal, general y especial, criminalística y medicina legal.
No está demás insistir en que la única manera de alcanzar el estatus de
operador eficiente de la justicia penal, es vinculando al empeño práctico
la sostenida formación humanista, doctrinal, legislativa y jurisprudencial.

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

CASO 1: “El botellazo”

1. Juan vive en un barrio popular donde los jóvenes acostumbran


disputarse el amor de sus vecinas solteras, como si se tratase de una
competencia deportiva, lo que provoca entre ellos frecuentes
enfrentamientos.

2. Cierto día Alberto se cruza con Juan y le reclama haberse burlado de


los sentimientos de su amiga Luisa. Encendida la pugna, Alberto pasa a
los hechos y propina una humillante paliza a Juan delante de varios
otros muchachos que se mofan del vencido

3. Pese a la marcha del tiempo y a varios amoríos con Esperanza,


Augusta y Lupita, Juan no ha podido olvidar la humillación sufrida a
manos de Alberto, peor aún, no ha satisfecho el reclamo que le hacen
sus amigos de vengarse

4. Un sábado por la noche, el 2 de marzo de 2000, luego de asistir al


clásico U – Alianza Lima, Juan y sus amigos Pedro y José recalan en la
“pollada” de la señora Agripina, donde ven a Alberto, acompañado por
Manuel y Enrique.

17

Entre otros, véase: Pleno jurisdiccional superior nacional penal “Problemática en la


aplicación de la norma penal, procesal y penitenciaria”, Trujillo, 11 de diciembre de 2004,
(http://www.pj.gob.pe).

Plenos jurisdiccionales. Civil, de Familia, Penal, Laboral. Editora Normas Legales S.A.,
Trujillo, 2002

Pleno jurisdiccional de los vocales de lo penal de la Corte Suprema de Justicia de la


República, separata “Jurisprudencia” (Año XIV, Nº 840, páginas 6227-6238) del diario oficial El
Peruano, de 26 de noviembre de 2005

Precedentes vinculantes supremos, publicados, el primero, el 6 de octubre de 2004, en la


sección ordinaria de El Peruano, página 42; y el último, el 2 de noviembre de 2005, en la
separata “Jurisprudencia” Nº 837 del diario oficial.
18
Tribunal Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales. Selección de
jurisprudencia en materia penal, Lima, 2005, http://www.tc.gob.pe.
16

5. Bajo el efecto de varias cervezas, Juan y sus amigos rememoran el


incidente de la paliza, lo hacen tan vívidamente que Juan, sin pensarlo
dos veces, se acerca a Alberto por detrás y le estrelle en la cabeza, en la
zona parietal derecha, un botellazo. Aunque el agredido trastabilla no
llega a caer al suelo y pronto sus compañeros lo retiran del lugar. Juan
hace lo propio

6. Luego de volver a casa, recoger su DNI y lavarse la cara, Alberto se


encamina a emergencia del hospital más cercano, donde el policía de
guardia, Miguel, toma su denuncia en la que sindica a Juan como el
sujeto que lo lesionó en la cabeza de un botellazo. Recibidas las
primeras curaciones, Alberto es derivado al médico legista, Serapio,
quien luego de examinarlo certifica que presenta traumatismo encéfalo
craneal y herida contusa en el parietal derecho que requerirá 12 días de
atención por 18 de descanso, salvo complicaciones ulteriores.

7. El 17 de marzo de 2000, 15 días después de lo ocurrido en la pollada,


Alberto, que está de visita en la casa de sus padres, sube al lavadero de
la azotea para asearse. De pronto sus hermanos, Ruperta y Carlos,
que conversan en el primer piso y esperan que baje para almorzar,
escuchan un golpe seco, al subir a la azotea encuentran a Alberto
tendido en el suelo, inconsciente.

8. En el hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, señala que


Alberto ha llegado cadáver. Practicada la necropsia los médicos legistas,
Serapio y Arturo, concluyen que la causa de la muerte es un
traumatismo céfalo cervical.

9. La policía, bajo el mando del teniente Rudecindo, que ya tenía


avanzada la investigación por la denuncia de Alberto, quien al declarar
indicó sufrir de constantes dolores de cabeza, concluye en su atestado
que la muerte de la víctima es consecuencia del botellazo aplicado por
Juan, derivando lo actuado al Fiscal competente

Caso 2: “La profesora chiflada”

1. En circunstancias que la modosa profesora Luisa y el distraído y


atolondrado alumno Juan ingresan al aula, el muchacho tropieza y
empuja sin querer a la maestra, haciéndola caer en forma tal que pierde
la falda y queda en paños menores, ante la risa generalizada de todos
los asistentes.

2. Llena de furia Luisa extrae un pequeño revólver que siempre porta en


su cartera, pues el barrio donde vive y al que retorna de noche luego de
dictar clases es bastante inseguro, y dispara contra Juan matándolo en
el acto, frente a los gritos de horror de Pedro y María

3. La profesora comprometida en este hecho de sangre es arquitecta y


acaba de concluir un doctorado en Alemania
17

4. La necropsia y el peritaje balístico, a cargo de los médicos legistas


Serapio y Arturo, y peritos policiales, César y Matías, establecen que
la muerte se ha producido por disparo de proyectil de arma de fuego a
corta distancia.

Caso 3: “Las 6 cuchilladas”

1. Juan y Luisa son enemigos acérrimos.

2. Esta profunda enemistad se refuerza por un intercambio de palabras


que sostienen en un bar, en presencia de los amigos de Juan, Agapito
y Ricardo.

3. Juan, muy ofendido por los insultos que Luisa le ha endilgado, decide
reclamarle pero al ir a su mesa le informan que ya se ha retirado, por lo
enrumba hacia la casa de Luisa

4. Aprovechando que la puerta de la residencia está entreabierta, Juan


ingresa, percatándose que su ofensora está sola y duerme
profundamente.

5. Acto seguido, Juan saca la navaja de boy scout que porta en el bolsillo y
le da a Luisa una cuchillada en el pie izquierdo, motivando que ésta
despierte gritando de dolor y empujándolo instintivamente, ante lo cual,
Juan, sin detenerse, le aplica cinco cuchilladas más, dos en la pierna
derecha, una en la mano derecha y la última a la altura del corazón,
ocasionándole la muerte

6. La necropsia realizada por los médicos legistas Serapio y Ruperto


describe la causa de la muerte y la secuencia temporal de las
cuchilladas.

Caso 4: “El padre acongojado”

1. Juan, ya no soporta más los sufrimientos de su adorado hijo, Juan Jr.,


quien a los 20 años sufre un cáncer terminal de esófago.

2. Pese a los potentes analgésicos recetados, el dolor de Juan Jr. es


incontrolable.

3. Cierto día, en que los dolores e insoportables quejidos del hijo son más
intensos, Juan recuerda que cuando Juan Jr. tenía 19 años conversaron
sobre qué actitud tomar ante las enfermedades incurables y los
padecimientos extremos producidas por éstas; rememora, también, que
ambos estuvieron de acuerdo en que si esto ocurría uno debería ultimar
compasivamente al otro.
18

4. Pasando de los recuerdos a los hechos, Juan, con el dolor de su alma y


anejado en lágrimas, dispara su revólver y mata a su hijo para que
descanse en paz y no siga sufriendo.

5. La necropsia, a cargo de Agapito y Arturo, determina que Juan Jr


padecía cáncer incurable, que le quedaban pocas semanas de vida, que
en ese estadio del mal los dolores son fortísimos y que la causa de su
muerte fue el disparo de proyectil de arma de fuego.

Caso 5: “El batazo”

1. Juan ha decidido fracturarle una pierna a su adversario Alberto, porque


esa es la única forma de evitar que lo vuelva a derrotar en la maratón
que siempre los enfrenta al finalizar el año universitario.

2. Para cumplir su cometido, Juan se esconde detrás de un arbusto,


premunido de un bate de béisbol, con el que golpea la pierna derecha de
Alberto en circunstancias que éste pasa desprevenido rumbo a su aula.

3. El golpe infligido efectivamente fractura la tibia de Alberto, pero a su vez


rompe un aneurisma que tiene en la pierna desde que nació, aunque
nunca antes le fue diagnosticada tal malformación, suscitándose por la
ruptura una hemorragia incontenible que mata a Eduardo, tal como se
acredita con la necropsia de los médicos legistas Agapito y Arturo.

4. Según las entrevistas de los compañeros de Alberto, Pedro y Ramiro,


éste nunca obtuvo buenas calificaciones y siempre dijo que seguía
estudios sólo para contentar a sus padres

Caso 6 “El viejo renegón”

1. Juan, anciano cascarrabias, acaba de adquirir un departamento con la


esperanza de alcanzar sosiego y tranquilidad bien merecidos.
Lamentablemente para él en su piso viven tres familias más, con niños
que no superan los tres años y hacen una bulla infernal al jugar todas las
mañanas.

2. Pese a que Juan se ha quejado a los padres, Luis, Vicenta y Jeremías,


de los menores para que no hagan tanto escándalo, su entorno no ha
mejorado.

3. El 28 de julio de 2000, cuando Juan se apresta a tomar una siesta el


griterío de los pequeños vecinos no le deja pegar las pestañas, por lo
que muy enojado sale al pasadizo y le propina un cocacho al primer niño
que encuentra.

4. A la revisión médico legal, efectuada por Arturo, el niño agredido,


Jaimito, presenta una muy leve contusión en la cabeza que no requerirá
19

más de tres días de atención o descanso, según consta en el certificado


extendido.

5. Juan es denunciado a la policía por Luis, padre de la criatura.

Caso 7: “Alcohol y autos”

1. Juan, joven díscolo, toma varios vasos de tequila con sus amigos en la
discoteca. Tambaleándose por la ingesta de alcohol, se pone al mando
del volante de su automóvil y emprende camino hacia su casa que dista
5 kilómetros de la discoteca

2. Debido al efecto del licor, Juan no logra controlar su vehículo y arrolla a


un transeúnte, Alberto, que cruza la calzada, también ebrio.

3. Al llegar la policía al escenario de los hechos, Juan es intervenido.


Cuando desciende de su auto se lo aprecia trastabillar y hablar de modo
incoherente, todo lo cual queda registrado en un video que la cámara del
auto policial graba.

4. Pese a que el policía Andrés le dice a Juan que debe soplar en el


aparato con que cuentan los patrulleros para descartar o no el consumo
de alcohol por los chóferes éste se niega, como también lo hace con
respecto al dosaje etílico, prueba que determina la presencia de alcohol
en la sangre y su porcentaje.

5. El lesionado, Alberto, por su parte, si se somete a los exámenes,


encontrándosele 1.60 g/litro de alcohol en la sangre, según certificado
expedido por el perito químico, Armando

Caso 8: “La venganza y el concebido”

1. Juan, ginecólogo, recibe con enorme alegría la noticia que su esposa


Luisa está embarazada.

2. Esta satisfacción, sin embargo, es pasajera, porque al poco tiempo se


entera que Luisa le es infiel con Alberto, lo que le recuerda que apenas
se enamoraron su mujer le contó que antes de conocerlo había tenía
más de 15 parejas, entre ellos, Alfonso y Manuel

3. Dispuesto a cobrar venganza, Juan engañosamente le suministra a


Luisa medicamentos para que engorde en demasía, no obstante
conocer que esos productos tienen varias contraindicaciones como
provocar intoxicación severa y alergias.

4. Producto de la ingesta de estos medicamentos nocivos, Luisa se intoxica


y el feto que lleva en su interior sufre una grave enfermedad de la que se
recupera sólo luego de seis semanas de tratamiento, según la
20

correspondiente historia clínica de la madre, elaborada por su médico


tratante, Serapio

Caso 9: “La ventana indiscreta”

1. Juan ha decidido terminar su relación amorosa con Luisa

2. Concluido su trabajo de vigilante nocturno en una fábrica, se dirige a la


casa de Luisa

3. Recibido por ella en la puerta, pues apenas son las 6 de la mañana, le


dice francamente que las cosas tienen que terminar.

4. Sorprendida Luisa protesta y lo increpa, acto seguido toma el revólver


que Juan lleva en la cintura , suscitándose un forcejeo y un disparo que
impacta en el rostro de Luisa y la mata

5. Instantes después del desenlace fatal la vecina Ricardina, que vive


frente de la casa de Luisa, al oír bulla, abre su ventana del segundo piso
y aprecia que Juan tiene en la mano el revólver, hecho que informa a la
policía

6. La necropsia realizada por Agapito y Arturo, estipula que la causa de la


muerte de Luisa fue el disparo de proyectil de arma de fuego a corta
distancia.

Caso 10: “Los indiferentes”

1. Juan concurre a una piscina de Ancón para que su menor hijo, Juanito,
de 8 años, al que no quiere mucho pues su mujer quedó embarazada
por un descuido, practique natación

2. En ese lugar Juan se encuentra con su amigo Pedro, poniéndose a


conversar animadamente.

3. Debido a que es muy temprano, alrededor de la piscina sólo


permanecen Juan y Pedro, mientras Juanito precariamente trata de no
desprenderse del flotador que su padre le ha dado

4. A los 10 minutos, Juan y Pedro se percatan que Juanito acaba de perder


el flotador y se hunde dando gritos.

5. Pese a tan dramática situación Juan no rescata a su hijo y Pedro


tampoco lo hace porque no quiere mojar su costoso terno.

6. La necropsia, suscrita por los médicos Agapito y Arturo, establecen


como causa de muerte: ahogamiento
21

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Caso 11: “La anciana y su mascota”

1. Juan, necesitado de dinero, decide agenciárselo interceptando al primer


transeúnte que pase por el desolado parque de su barrio.

2. Efectivamente, promediando las 9 de la noche, ve que una anciana,


Luisa, muy bien vestida y con varias alhajas de oro en manos y cuello,
pasea a su adorada mascota, una perrita.

3. Juan, se interpone en el camino de Luisa, toma firmemente a la


mascota, y le dice que si no le da las joyas estrellará al animal contra el
suelo hasta matarlo.

4. La anciana ante esta disyuntiva se despoja de sus joyas y las entrega a


Juan, que huye, siendo avistado en ese momento por el tendero
Nemesio

Caso 12: “Un rinón por el amor de Dios”

1. Juan ha descubierto que el tráfico de órganos es un jugoso negocio.

2. Enterado que en el laboratorio del primer piso de su edificio existen


varios riñones en conservación a ser distribuidos en varios hospitales y
que cada uno de ellos está asignado al correspondiente paciente,
ingresa por la claraboya y sustrae el riñón que le tocaba a Alberto,
paciente sometido a tres años de diálisis.

3. Luego de esto, Juan contacta con el Dr. Mortis que ya le tiene un


cliente para el riñón mal habido, a cambio de 10 mil dólares

4. A la semana de los hechos y gracias a la pericia dactiloscópica


practicada por Pedro, Juan es descubierto

Caso 13: “El auto del amigo”

1. Juan, luego de muchos ruegos, consigue que Alberto, su amigo, le


preste su automóvil para viajar a Tacna desde Lima y culminar un
negocio de importación

2. Una vez en Tacna, Juan es asaltado, por lo que adopta la desesperada


determinación de vender el vehículo de Alberto como si fuera propio

3. Efectivamente, Juan consigue vender el auto a Ricardo, un próspero


empresario puñeno
22

4. Entre el día que Alberto le prestó el auto a Juan y el de retorno a Lima,


transcurren dos semanas

5. Cuando Juan visita a Alberto y éste le reclama el auto, le contesta,


mintiéndole, esto es, engañándolo, que poco antes de ingresar a Lima
tuvo un choque y que por ello ha dejado el vehículo en un taller para
repararlo, por lo que en 48 horas se lo devolverá, lo que no ocurre, como
es obvio, descubriéndose todo el tinglado

Caso 14: “El empecinado”

1. Juan tiene tres hijos jóvenes que requieren habitaciones propias.

2. Para atender las necesidades de su prole, Juan decide ampliar su casa


en la zona trasera, en el jardín interior, que colinda con el inmueble de
Alberto

3. Con el propósito de ahorrar y aunque sus conocimientos de albañilería


son nulos, Juan decide construir él mismo las nuevas habitaciones,
empezando a cavar las zanjas donde vaciará los cimientos

4. La técnica de construcción de Juan es tan tosca y equivocada que las


paredes de las zanjas sufren continuos derrumbes, no obstante lo cual el
empecinado e improvisado albañil sigue cavando hasta provocar la
caída de parte del inmueble vecino

5. Sentada la denuncia de Alberto en la comisaría, dos efectivos; Pedro y


Roberto, se presentan al lugar de la construcción encontrando a Juan
en las zanjas.

6. Del resultado de lo sucedido los policías tomas varias fotografías.

Caso 15: “Sueño profundo”

1. Juan, por la madrugada, ingresa sigilosamente al inmueble de los


Ramírez

2. Para qué los dueños de casa; Luisa y Alberto, no despierten, coloca al


pie de la cama de cada uno de ellos sendos estropajos humedecidos
con una poderosa sustancia somnífera

3. Seguro que sus víctimas no recuperan la conciencia por algunas horas,


Juan embolsa los bienes de mayor valor que encuentra en la casa

4. A poco de retirarse y culminar su faena, Juan se da cuenta que lo


sucedido ha sido visto por el abuelo de la familia Ramírez, Martín, quien
23

es cuadrapléjico y se encuentra postrado en su silla de ruedas, de lo que


aprovecha para tomar el collar de oro que lleva en el cuello.

5. Como el predio de Luisa y Alberto queda en un condominio vigilado,


antes de salir Juan se disfraza de policía para no ser revisado

Caso 16: “Reloj no marques las horas”

1. Juan, desde una esquina aprecia a su próxima víctima, una dama,


Luisa, que lleva en la muñeca un costoso reloj Rolex

2. Sin que Luisa lo espere, Juan desde atrás toma el reloj y con un fuerte
tirón rompe la pulsera, escapando con destino desconocido

3. Ocurre, sin embargo, que, por el arrebato, la pulsera rota lesiona la


mano de Luisa, hiriéndola, lo que según el médico legista Serapio
requerirá 12 días de atención o descanso.

4. Unas cuadras más allá del lugar del suceso, Juan es aprehendido por
un policía, Cirilo, que recupera el reloj de la víctima.

Caso 17: “Bendita tierra”

1. Juan encabeza a 50 jóvenes sin techo que han decidido levantar


morada en el primer lugar que encuentren.

2. Luego de recorrer varias zonas, Juan y sus amigos detectan un arenal


donde sólo existe un letrero que dice: propiedad privada, ficha registral
Nº 406179

3. Ni cortos ni perezosos, Juan y comparsa, por la madrugada ocupan el


arenal, de propiedad de Fermín, instalando precarias chozas

4. Constituidos en el arenal, la policía y el Fiscal Fulgencio, comprueban


la situación y levantan acta, no sin antes recibir una lluvia de piedras
lanzadas por Julio, Pedro y José con tan buena puntería que hieren en
la cabeza al Fiscal.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Caso 18: “Desgraciada muerte”

1. Juan, para presionar y conseguir de las autoridades la excarcelación de


su hermano Jaime, priva de libertad a Alberto, director de penales.
24

2. Para efectuar esta acción, Juan contó con la puntual información sobre
futuros recorridos y visitas de Alberto, maliciosamente proporcionada por
Luisa, secretaria de la víctima y antigua enamorada de Jaime

3. Como a Juan le es indispensable salir de Lima, tres semanas después


de retener a Alberto en una casa al pie del río Chillón, le encarga a
Jeremías la custodia de la víctima, asumiendo éste su cuidado

4. Transcurridas cuatro semanas, cuando Alberto, que se halla atado de


pies y manos, camina con gran dificultad hacia el baño de la casa donde
está retenido, tropieza, se golpea la cabeza con el borde del catre y
muere, según puntual conclusión de la necropsia efectuado por los
médicos Agapito y Serapio

Caso 19: “El cliente”

1. Al pasar por la calle Caylloma, Juan ve una bella e insinuante


adolescente, Luisa, a la que se acerca para tomar sus servicios
sexuales, pactando un determinado precio, pues ésta se dedica al
meretricio.

2. La adolescente conduce a Juan a un hostal cercano, haciendo que se


registre y pague al cuartelero, Manuel.

3. Cuando Juan y Luisa se encuentran practicando el acto sexual, la


habitación es intervenida por efectivos del servicio de serenazgo
municipal y la policía.

4. Efectuadas las primeras investigaciones se determina que Luisa tiene


17 años, que a los 16 obtuvo autorización judicial para casarse con
Eduardo y que tiene un hijo de año y medio, al que sostiene
prostituyéndose

Caso 20: “El pedófilo”

1. Juan, pedófilo inveterado, a cambio de muchos regalos y otras


zalamerías, consigue hacerse amigo de Alberto, adolescente de 13
años

2. Una vez que se ha ganado su confianza, Juan le explica al menor que


sólo siente placer cuando es penetrado por vía anal por muchachos
adolescentes, ofreciéndole pagar cien soles si acepta introducirle por el
recto una prótesis genital masculina.
25

3. Luego de varias semanas y acordado el día del encuentro, Juan lleva a


Alberto a su domicilio, en horas de colegio para que los padres del
adolescente no sospechen.

4. Una vez en casa de Juan, Alberto, siguiendo las instrucciones de su


anfitrión lo penetra con la prótesis

5. Denunciados los hechos y realizado el registro por el sargento Ramiro,


se ocupa en la casa de Juan la prótesis usada por Alberto

Caso 21: “Los borrachitos”

1. Juan y Luisa deciden pasar una linda noche en la discoteca “Serafín”.

2. Luisa sabe que Juan está perdidamente enamorada de ella, y aunque


no está segura de aceptarlo le tiene mucha simpatía

3. En la discoteca, ambos toman varios tragos y poco a poco empiezan a


acariciarse, según aprecia Mariana, empleada que atiende el bar.

4. Besos, abrazos, tragos y horas van y vienen, hasta que la pareja


decide ir al hostal más cercano y tomar una habitación, registrándose
ante el administrador Zacarías, donde prosiguen sus juegos amorosos

5. Sin embargo, a los 15 minutos, Luisa, debido al alcohol ingerido, se


queda profundamente dormida, en un estado tal que no le es posible
despertar, lo que no impide que Juan acceda sexualmente a ella

6. El dosaje etílico practicado a Luisa por el perito Sergio, arroja 2.5 g/L.
de alcohol en sangre

Delitos contra la seguridad pública

Caso 22: “Polvo maldito”

1. Por esas fatalidades que tiene la vida, Juan es aprehendido por la


policía en una zona roja, a donde ha concurrido a adquirir 6 gramos de
cocaína y 10 gramos de marihuana que su anciano padre, Matías,
necesita para aminorar los dolores que le causa el cáncer que padece
y las náuseas provocadas por la quimioterapia.

2. En ese mismo lugar, también es apresado Clemente en ocasión de


buscar a Pedro para que le pague los varios galones de acetona que
le vendió con fines de elaboración de cocaína.

3. Hechas las primeras diligencias, el grupo policial operativo a cargo del


Teniente Ricardo, comprueba que Clemente, por falta de
26

financiamiento, no logró producir droga, recuperándose en su casa


todos los galones vendidos por Clemente

4. Días después, en otro operativo, el proveedor de Juan, Demóstenes,


es intervenido por la policía con “ketes” que no pesan más de tres
gramos de PBC

Caso 23 “Suerte de adicto”

1. Juan, acostumbrado a los efectos de los estupefacientes y demás


drogas, es detenido por la policía, encontrándosele en la ropa interior
envoltorios conteniendo dos gramos de PBC, uno de cocaína y cinco de
marihuana, que pensaba consumir en una gran fiesta gótica a realizarse
en la playa Asia.

2. El policía captor, Ricardo, detalla en su parte la diversidad de drogas y


sus correspondientes pesos, según información pericial proporcionada
por el laboratorio de criminalística, bajo suscripción del químico
Atanasio.

Caso 24 “Ilógica severidad”

1. Juan ha comprado de ocasión un revólver para defender su casa y


familia si la oportunidad se ofreciera, considerando que en la actualidad
es creciente la inseguridad ciudadana

2. Como es un padre de familia responsable, guarda el arma en la caja


fuerte de su dormitorio, cuya clave sólo él conoce.

3. En cierta ocasión, cuando Juan no se encuentra en casa sino en la


playa, los ladrones ingresan al inmueble y se llevan todos sus artefactos
eléctricos.

4. Sentada la denuncia en la comisaría, se presenta al predio de Juan el


policía Alberto para anotar qué bienes han sido hurtados

5. Al revisar la habitación, el policía le pide a Juan abra la caja fuerte. Así


lo hace quedando en evidencia el arma de fuego para la cual Juan no
cuenta con licencia de Discamec

CASOS PARA EL TALLER

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD


27

CASO 1: “El botellazo” (Reformulado)

1. Juan vive en un barrio popular donde los jóvenes acostumbran


disputarse el amor de sus vecinas solteras, como si se tratase de una
competencia deportiva, lo que provoca entre ellos frecuentes
enfrentamientos.

2. Cierto día Alberto se cruza con Juan y le reclama haberse burlado de


los sentimientos de su amiga Luisa. Encendida la pugna, Alberto pasa a
los hechos y propina una humillante paliza a Juan delante de varios
otros muchachos que se mofan del vencido

3. Pese a la marcha del tiempo y a varios amoríos con Esperanza,


Augusta y Lupita, Juan no ha podido olvidar la humillación sufrida a
manos de Alberto, peor aún, no ha satisfecho el reclamo que le hacen
sus amigos de vengarse

4. Un sábado por la noche, el 2 de marzo de 2000, luego de asistir al


clásico U – Alianza Lima, Juan y sus amigos Pedro y José recalan en la
“pollada” de la señora Agripina, donde ven a Alberto, acompañado por
Manuel y Enrique.

5. Bajo el efecto de varias cervezas, Juan y sus amigos rememoran el


incidente de la paliza, lo hacen tan vívidamente que Juan, sin pensarlo
dos veces, se acerca a Alberto por detrás y le estrelle en la cabeza un
botellazo. Aunque el agredido trastabilla no llega a caer al suelo y pronto
sus compañeros lo retiran del lugar. Juan hace lo propio

6. Luego de volver a casa, recoger su DNI y lavarse la cara, Alberto se


encamina a la Comisaría más cercana, donde el policía de guardia,
Miguel, toma su denuncia en la que sindica a Juan como el sujeto que lo
golpeó en la cabeza dándole un botellazo. Pese a recibir los oficios para
ser examinado por el médico legista y enseguida prestar declaración,
Alberto no cumplió con ninguna de estas indicaciones por encontrarse
demasiado ocupado en su trabajo de albañil.

7. El 17 de marzo de 2000, 15 días después de lo ocurrido en la pollada,


Alberto, que está de visita en la casa de sus padres, sube al lavadero de
la azotea para asearse. De pronto sus hermanos, Ruperta y Carlos,
que conversan en el primer piso y esperan que baje para almorzar,
escuchan un golpe seco, al subir a la azotea encuentran a Alberto
tendido en el suelo, inconsciente.

8. En el hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, señala que


Alberto ha llegado cadáver. Practicada la necropsia los médicos legistas,
Serapio y Arturo, concluyen que la causa de la muerte es un
traumatismo céfalo cervical.

9. La policía, bajo el mando del teniente Rudecindo, que ya tenía la


denuncia previa de Alberto, concluye en su atestado que la muerte de la
28

víctima es consecuencia del botellazo aplicado por Juan, derivando lo


actuado al Fiscal competente

ACTUACIONES

Denuncia policial de Alberto


A las 23.30 horas del día 2 de marzo de 2000, Miguel, policía de guardia recibe
la denuncia de Alberto quien indica que Juan lo agredió golpeándolo en la
cabeza con una botella.

Examen médico-legal de Alberto


No se practicó porque el denunciante no concurrió al Instituto de Medicina
Legal.

Declaración policial de Agripina


Rendida el 17 de marzo de 2000
Indica que el 2 de marzo, desde las 14 horas, en su domicilio, hizo una pollada
para reunir fondos y aliviar su precaria situación económica
Refiere que aproximadamente a las 22 horas de ese día se percató de la
presencia en su reunión de Juan, Pedro y José
Indica que media hora después se produjo un problema entre Juan y Alberto,
que no alcanzó a ver directamente, contándole los asistentes que el primero
había golpeado al otro, retirándose ambos con sus amigos.

Declaración policial de Pedro


Prestada el 17 de marzo de 2000
Manifiesta que luego de asistir al partido de fútbol entre Universitario y Alianza
Lima, con Juan y José, siendo las 22 horas del 2 de marzo, fueron a la pollada
de Agripina, lugar en el que estuvieron tomando cerveza.
Refiere que en esas circunstancias, cuando conversaban sobre cierto problema
que Juan había tenido con Alberto por unas chicas, aquél se acercó a éste y lo
golpeó en la cabeza con una botella. Acto seguido y gracias a la intervención
suya y de José, así como de los acompañantes de Alberto, Manuel y Enrique,
la situación no pasó a mayores y cada quien se retiró del lugar.

Declaración policial de José


Rendida el 17 de marzo de 2000
Declara que luego de concurrir al clásico U-Alianza, asistió con Juan y Pedro,
aproximadamente a las 22 horas del 2 de marzo, a la casa de Agripina, quien
realizaba una pollada.
Indica que en esa reunión estuvo tomando unas cervezas con sus referidos
amigos y que de pronto se produjo un problema entre Juan y Alberto, que no
apreció claramente por encontrarse distraído.
Anota que inmediatamente después del incidente se retiró del lugar con sus
amigos

Declaración policial de Manuel


Realizada el 17 de marzo de 2000
29

Manifiesta que cuando se encontraba conversando con sus amigos Alberto y


Enrique, en la pollada de Agripina, el 2 de marzo, por la noche, vio que Juan
golpeó a Alberto en la cabeza con una botella de cerveza.
Dice que luego del ataque, que los cogió por sorpresa ya que Juan se acercó
por detrás de la víctima, auxilió a su amigo, que trastabilló pero no perdió el
conocimiento, y se retiraron
Concluye indicando que cuatro días después, al verse otra vez con Alberto,
pudo darse cuenta que su amigo tenía una herida cerca de la oreja, diciéndole
que desde que Juan lo golpeó sentía constantes dolores de cabeza.

Declaración policial de Enrique


Efectuada el 17 de marzo de 2000
Declara que cuando se encontraba con Alberto y Manuel en la pollada de
Agripina, el 2 de marzo, poco antes de las 23 horas, Juan atacó por detrás y de
improviso a Alberto golpeándolo en la cabeza con una botella de cerveza, a
quien con Manuel auxilió, retirándose los tres de inmediato.

Declaración de Juan
17 de marzo de 2000
Reconoce haber ido el 2 de marzo por la noche a la pollada de Agripina con
sus amigos Pedro y José, con quienes tomó varias botellas de cerveza.
Relata que bajo los efectos del alcohol y debido a la conversación con sus
amigos sobre la paliza que poco antes le había dado Alberto, tuvo un altercado
con éste, no recordando exactamente como fueron los hechos. Luego de
retirarse del lugar, Pedro y José le dejaron entrever que había golpeado a
Alberto, lo que no pudo corroborar porque nunca más se encontró con éste.

Ocurrencia de Calle Común


17 de marzo de 2000
El policía Miguel da cuenta que por una llamada telefónica procedente del
hospital, se constituyó para constatar la muerte súbita del que en vida fue
Alberto, el mismo que fuera conducido por su hermano Carlos después de
haber sufrido una caída en la azotea del inmueble de sus padres, llegando al
nosocomio a las 13 horas aproximadamente, sin signos vitales, según lo
manifestado por el Dr. Pablo, siendo el diagnóstico: Muerte súbita. Según el
hermano, el occiso sufrió la caída en forma repentina, desconociéndose las
causas, llegando a golpearse la cabeza contra el cemento.

Declaración policial de Ruperta


Rendida el 17 de marzo de 2000
Dice que ese día, aprestándose para almorzar, y cuando su hermano Alberto se
aseaba en el lavadero de la azotea del inmueble de sus padres, escuchó un
golpe seco y que al subir lo encontró en el suelo, inconsciente.
Refiere que llevado al hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, le
indicó que Alberto había llegado cadáver.
Anota con especial insistencia que durante los días anteriores conversó con
Alberto, quien le relató los hechos ocurridos en la pollada de Agripina y los
constantes dolores de cabeza que empezó a sufrir desde ese momento.
30

Declaración policial de Carlos


Prestada el 17 de marzo de 2000
Refiere que hora antes de declarar, al mediodía, cuando iba a almorzar con sus
hermanos Alberto, Ruperta y con otros familiares, escuchó un golpe seco en la
azotea y que al subir encontró a Alberto en el suelo, inconsciente.
Indica que pese haberlo conducido de inmediato al hospital, el médico Pablo de
emergencia le dijo que Alberto había llegado cadáver.
Puntualiza, finalmente, que Alberto, con quien trabajó en la misma obra de
construcción civil hasta el momento de su fallecimiento, le dijo que sentía
constantes dolores de cabeza, producto del golpe que en la pollada de Agripina
le había propinado Juan con una botella.

Declaración policial de Luisa


Tomada el 17 de marzo de 2000
Dice que Alberto es uno de sus mejores amigos y que Juan en alguna
oportunidad la requirió de amores, pero que en realidad simuló quererla porque
en verdad se burló de ella.
Declara que de la conducta de Juan le contó Alberto quien se enojó mucho y le
prometió ajustarle cuentas. Efectivamente, esto ocurrió pues en abril sus
amigas le contaron que Alberto le había dado una paliza a Juan en plena vía
pública, motivando que los muchachos del barrio se mofen del vencido.

Protocolo de autopsia practicada en el cadáver de Alberto por los médico


- legistas Serapio y Arturo
17 de marzo de 2000
Lesiones traumáticas:
HEMATOMA SUBDURAL, ubicado en la región temporal derecha
CONTUSIÓN TEMPORAL IZQUIERDA (lóbulo temporal)
LUXO FRACTURA OCCIPITO ATLOIDEO
Conclusiones:
1. Alberto ha sufrido traumatismo céfalo – cervical
2. En la necropsia realizada se ha encontrado hematoma subdural y
contusión en lóbulos temporales, en el derecho, el primero, y el segundo
en el izquierdo y por otro lado una luxo fractura occisito atloidea. Estas
lesiones son causadas por el agente traumatizante que actuó en forma
directa o indirecta sobre el segmento céfalo cervical produciendo
lesiones irreversibles por la intensidad traumática, pues esto llevó al
óbito
3. Alberto falleció de traumatismo céfalo cervical
Causas de la muerte:
Traumatismo céfalo cervical

Inspección ocular practicada por el representante del Ministerio Público


en el domicilio de los padres de Alberto
17 de marzo de 2000
En la azotea del inmueble se constata un lavadero de cemento con dos llaves
de agua. Hacia el fondo se aprecia una puerta de madera que da acceso al
baño. En esta área, a un costado hay una tapa de fierro que da al desagüe,
rodeada por cemento levantado unos tres centímetros por encima del piso. El
área levantada mide cincuenta por veinte centímetros y a simple vista se
31

aprecia que impide que una persona pase normalmente o sin dificultad frente al
lavadero.
Según la testigo Ruperta, el día de los hechos encontró a su hermano Alberto
en posición de cúbito-dorsal, con los brazos estirados hacia atrás, no recuerda
si la cabeza la tenía apoyada en el piso o la pared; indicando, por último, que
no apreció huellas de sangre en la zona.

Explicaciones de los médico-legistas dadas al Fiscal sobre la autopsia


realizada
Indican que la causa de la muerte de Alberto fue un traumatismo céfalo cervical
y al agente etiológico un agente traumatizante que actuó en forma directa o
indirecta.
Anotan, también, que las lesiones halladas en el cuerpo del agraviado son
lesiones recientes, de momento, y que no encontraron otra diferente a las
descritas en el protocolo.
A la pregunta si la causa de la muerte fue consecuencia de una fractura
reciente, dijeron que sí, agregando que ésta fue de de inmediata necesidad
mortal.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Caso 21: “Los borrachitos”

1. Juan y Luisa deciden pasar una linda noche en la discoteca “Serafín”.

2. Luisa sabe que Juan está perdidamente enamorada de ella, y aunque no


está segura de aceptarlo le tiene mucha simpatía

3. En la discoteca, ambos toman varios tragos y poco a poco empiezan a


acariciarse, según aprecia Mariana, empleada que atiende el bar.

4. Besos, abrazos, tragos y horas van y vienen, hasta que la pareja decide
ir al hostal más cercano y tomar una habitación, registrándose ante el
administrador Zacarías, donde prosiguen sus juegos amorosos

5. Sin embargo, a los 15 minutos, Luisa, debido al alcohol ingerido, se


queda profundamente dormida, en un estado tal que no le es posible
despertar, lo que no impide que Juan acceda sexualmente a ella

6. El dosaje etílico practicado a Luisa por el perito Sergio, arroja 2.5 g/L.
de alcohol en sangre

ACTUACIONES

Denuncia policial y declaración de Luisa


El 3 de marzo de 2000, a las 7 horas, Luisa se presenta a la Comisaría de
Breña para denunciar que Juan la violó en la madrugada, aprovechando que
32

estuvo ebria y se quedó dormida, dándose cuenta de la violación al recuperar


la conciencia y no hallar en la habitación a Juan

Sostiene que asistió con Juan a la discoteca Serafín y que éste insistentemente
le servía licor. Recuerda que pasada la medianoche, cuando se sentía muy
embriagada, Juan la llevó a un hostal, ingresando ambos a una habitación
donde se quedó profundamente dormida. Dice, también, que al despertar o
recuperar la conciencia se encontraba desnuda y con rastros de semen en la
zona vaginal y las entrepiernas, concluyendo que había sido violada porque
nunca consintió en tener relaciones sexuales con Juan, sino bailar y pasar una
agradable noche.

Certificado médico-legal. CLS de Luisa (23 años), practicado por los


médico-legistas Serapio y Alfonso
3 de marzo de 2000, 8 horas
No presenta huellas de lesiones traumáticas recientes
Himen anular eritematoso, desgarros antiguos a horas IV y VII.
No presenta signos de acto contranatura
Se toma muestra de introito vaginal para búsqueda de espermatozoides
Conclusiones:
No requiere incapacidad
Desfloración antigua
No presenta signos de acto contranatura

Dictamen pericial Biología Forense. Examen espermatológico, realizado


por los biólogos Homero y Diana
3 de marzo de 2000, 8.15 horas
Positivo al examen microscópico de la muestra del introito vaginal de Luisa

Protocolo de análisis. Toxicología. Determinación de alcohol etílico en la


sangre de Luisa, practicado por el químico-farmacéutico Sergio
3 de marzo de 2000, 8.30 horas
Método empleado GC-FID
Muestra analizada mediante un cromatógrafo de gases
Resultado:
La muestra contiene 2.5. gramos del alcohol en un litro de sangre

Declaración policial de Mariana


3 de marzo de 2000
Refiere que poco antes de las 23 horas del 2 de marzo, Juan y Luisa
ingresaron a la discoteca donde labora atendiendo el bar.
Afirma que le consta que la pareja tomó varias copas de tequila y se
acariciaron, aunque precisa que Juan era bastante insistente en estimular a
Luisa para que beba más y más.
Indica que Juan y Luisa dejaron la discoteca aproximadamente a las 4 de la
madrugada del día siguiente, no sin antes comprobar Juan que su
acompañante, ya bastante ebria, tomase la última copa de tequila.

Declaración policial de Zacarias


3 de marzo de 2000
33

Declara que aproximadamente a las 5 de la madrugada Juan y Luisa


ingresaron al hostal que administra
Manifiesta que ambos evidenciaban haber tomado licor, pero bastante más
Luisa, la que se desplazaba apoyándose en Juan
Anota que a las 6.15 horas, Juan dejó el Hostal, luego de pagar la habitación,
comentándole que tenía que trabajar y que Luisa aún dormía, por lo que una
vez despierta se retiraría.
Concluye diciendo que a las 6.45 horas Luisa salió de la habitación
tambaleándose, muy demacrada, y abandonó el hostal

Declaración de Juan
5 de marzo de 2000
Reconoce haber salido con Luisa y bailado y bebido con ella en la discoteca
Admite que tomaron varias copas de tequila
Sostiene que ambos decidieron ir al hostal y que cuando Luisa se recostó tuvo
relaciones sexuales con ella
Concluye explicando que se retiró del hostal antes que Luisa porque tenía que
llegar temprano a su centro de trabajo, corriendo el riesgo de ser despedido si
se retrasaba

CUESTIONARIOS

I.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO


PÚBLICO Y EN CADA UNO DE LOS CASOS SELECCIONADOS

Diga UD.:
34

TEORÍA DEL CASO

INFORMACIÓN FÁCTICA

1. ¿Cuál es la información fáctica relevante para la elaboración de la teoría


del caso?

2. ¿Falta colectar alguna información fáctica trascendente qué acompañe


los datos elegidos?

TIPO Y SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

3. ¿Cuáles son los elementos morfológicos objetivos y subjetivos del tipo


penal que podría acoger, por subsunción, el hecho o hechos descritos?

CONECTORES

4. ¿Cómo relacionaría la información fáctica recogida y cernida con estos


elementos típicos?

MEDIOS PROBATORIOS

5. ¿Qué medios probatorios acreditarían la conexión existente entre la


información fáctica y el tipo penal de subsunción?

ALEGATOS DE ENTRADA

6. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de entrada, conforme a


la teoría del caso estructurada, y cómo lo efectuaría ante el Juez?

INTERROGATORIO DIRECTO (Agraviado, testigos y peritos de cargo)

7. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo del agraviado?

8. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los testigos de cargo?

9. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los peritos de cargo?

INCORPORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y ESPECIES DURANTE EL


INTERROGATORIO

10 . ¿Tendría posibilidad de incorporar instrumentos durante los


interrogatorios?

CONTRA INTERROGATORIO (CROSS EXAMINATION)

11. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del acusado, los testigos
y peritos de descargo?
35

OBJECIONES

12. ¿Qué preguntas de la parte contraria objetaría y bajo qué


fundamentos?

ALEGATO DE CIERRE O FINAL

13. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de cierre y cómo lo


efectuaría ante el Juez?

II.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL ABOGADO DEFENSOR Y EN CADA UNO


DE LOS CASOS SELECCIONADOS

Diga UD.:

TEORÍA DEL CASO

INFORMACIÓN FÁCTICA
36

14. ¿Puede, a partir de los datos fácticos reseñados, elaborar una teoría
del caso autónoma o limitar su posición a contradecir la que proponga
el Fiscal?

15. ¿Qué información fáctica relevante seleccionaría y cuál otra debería ser
adicionalmente recogida?

TIPO Y SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

16. ¿Cuáles son los elementos morfológicos objetivos y subjetivos del tipo
penal que no concurren e impiden la subsunción, o califican de modo
menos grave y diferente los hechos descritos?

CONECTORES

17. ¿Cómo relacionaría la información fáctica recogida y cernida mediante


cotejo, negativo o positivo, con los elementos típicos?

MEDIOS PROBATORIOS

18. ¿Qué medios probatorios acreditarían la falta de conexión existente


entre la información fáctica y el tipo penal de subsunción o la
calificación menos grave o distinta de los hechos?

ALEGATOS DE ENTRADA

19. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de entrada, conforme a


la teoría del caso estructurada, y cómo lo efectuaría ante el Juez?

INTERROGATORIO DIRECTO (Acusado, testigos y peritos de descargo)

20. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo del acusado?

21. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los testigos de


descargo?

22. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los peritos de descargo?

INCORPORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y ESPECIES DURANTE EL


INTERROGATORIO

23. ¿Tendría posibilidad de incorporar instrumentos u otra evidencia material


durante los interrogatorios?

CONTRA INTERROGATORIO (CROSS EXAMINATION)

24. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del agraviado, los
testigos y peritos de cargo ofrecidos y examinados por el Fiscal?
37

OBJECIONES

25. ¿Qué preguntas de la parte contraria objetaría y bajo qué


fundamentos?

ALEGATO DE CIERRE O FINAL

26. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de cierre y cómo lo


efectuaría ante el Juez?

III.

DESDE LA POSICIÓN DEL JUEZ UNIPERSONAL O DEL COLEGIADO


CONFORMANTE DEL JUZGADO PENAL Y EN CADA UNO DE LOS CASOS
SELECCIONADOS

Diga UD.:

27. ¿Qué elementos tendría en consideración para expedir el auto de


citación a juicio?
38

28. ¿En qué circunstancias resolvería que el acto oral se realice en


privado?

29. ¿Cuál sería la apropiada ubicación física de las partes en la Sala?

30. ¿En qué situaciones prohibiría el acceso de personas o cámaras


fotográficas y aparatos análogos, o dispondría el acceso restringido o
salida de las primeras de la Sala de Audiencias?

31. ¿Sería posible qué en el curso de juicio se admitan y lean escritos de


las partes?

32. ¿Qué alegaciones de las partes impediría?

33. ¿Podría limitar a las partes el uso de la palabra, de ser así, bajo qué
parámetros?

34. ¿Cómo haría efectivo el poder disciplinario judicial?

35. ¿Qué debería hacer si se comete un delito durante el juicio?

36. ¿En qué consiste la enunciación que el Juez hace luego de instalada la
audiencia?

37. ¿Cómo manejaría un caso de conformidad del acusado?

38. ¿Admitiría UD. nuevos medios probatorios ofrecidos por las partes o su
insistencia en los no admitidos en la etapa intermedia?

39. ¿Cómo decidiría el orden que el debate probatorio habrá de seguir?

40. ¿De qué manera conduciría regularmente el debate probatorio?

41. ¿Cómo moderaría los interrogatorios y contra interrogatorios y


resolvería las objeciones?

42. ¿De qué modo aseguraría el examen especial de un testigo o perito?

43. ¿Qué requisitos esenciales habría de satisfacer al emitir sentencia?


PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
PROCESAL EN EL NOVÍSIMO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Mario Pablo Rodríguez Hurtado


Profesor en la UNMSM y PUCP

1. ¿Las actividades desarrolladas en el proceso penal concretan, siempre,


de modo pacífico, las estipulaciones normativas del Código, esto es, se
realizan sin recurrir al empleo de la fuerza?
39

No, porque generalmente surgen obstáculos o impedimentos que


conspiran contra la realización de los objetivos procesales.

2. ¿Cuáles son esas metas puestas en riesgo?


Por un lado, el esclarecimiento o elucidación de la verdad concreta,
entendida como reconstrucción de los hechos y determinación de la
responsabilidad de su agente; y, por el otro, la aplicación, cuando
corresponda, de las consecuencias jurídicas sancionadoras de la norma
penal sobre el condenado; así como, el resarcimiento y reparación de la
víctima

3. ¿Cuáles son los obstáculos que atentan contra estos objetivos?


Todas aquellas conductas que componen el peligro procesal. Entre las
cuales tenemos: primero, las que suscitan el peligro de fuga del
imputado o de elusión de la acción de la justicia; segundo, las que
motivan el entorpecimiento u oscurecimiento de la actividad probatoria;
y, tercero, las generadoras de peligro de despatrimonialización del
procesado.

4. ¿Por qué la elusión de la acción de la justicia, constituye peligro


procesal?
Porque si se materializa no será factible imponer las sanciones
estipuladas en la norma punitiva para el agente del delito, considerando,
además, la imposibilidad objetiva de condenarlo en ausencia por
expresa prohibición constitucional.

5. ¿Por qué el entorpecimiento de la actividad probatoria también


constituye manifestación de peligro procesal?
Porque cuando se dificulta la búsqueda y recojo de información
probatoria y la práctica de medios de prueba, se imposibilita el
esclarecimiento cabal de los hechos, su reconstrucción y la
determinación de responsabilidad del imputado en el delito.

6. ¿Por qué el desapoderamiento patrimonial del imputado también


expresa peligro procesal?
Porque cuando el agente del delito, luego de la comisión del hecho,
consigue desprenderse de su patrimonio, transferirlo u ocultarlo,
imposibilita que, en su momento, se resarza o repare el daño infligido a
la víctima.

7. ¿Frente a las manifestaciones del peligro procesal reseñadas, cuál es el


remedio?
El empleo de la fuerza dentro del proceso, siempre que sea legítima y se
fundamente en consideraciones que respeten estrictamente los
parámetros de razonabilidad y proporcionalidad

8. ¿Por qué se dice que tal remedio es sinónimo de uso de la fuerza en el


ámbito procesal?
Porque ese ejercicio de la fuerza constituye evidente ingerencia limitativa
de los derechos fundamentales del justiciable, entre los cuales destaca
40

el derecho a la libertad personal; que podrán ser sensiblemente


afectados por las medidas coercitivas que se adopten.

9. ¿Cómo han de entenderse, entonces, las medidas de coerción


procesal penal?
Como limitaciones de derechos fundamentales, por lo general del
procesado, manifiestas en restricciones necesarias de mayor o menor
envergadura, más o menos aflictivas.

10. ¿Cuáles son las características o notas más importantes de estas


medidas de coerción?
1) La legalidad, o estipulación en la Constitución y el desarrollo de su
forma aplicativa en la norma legal ordinaria; 2) la judicialidad o
impartición por el órgano jurisdiccional; 3) la necesidad o concordancia
entre las medidas y los requerimientos de la marcha procesal; 4) la
temporalidad, esto es, su extensión no indeterminada en el tiempo; y 5)
la reformabilidad, o variación cuando sus supuestos o soportes que las
fundamentan cambian.

11. ¿Admiten clasificación las medidas de coerción procesal?


Si, de ahí que existan medidas de coerción personales y reales y,
también, medidas que suspenden preventivamente derechos

12. ¿Además, de lo indicado, la coerción procesal, o el uso legítimo y


reglado de la fuerza, puede ser empleado por razones distintas?
Sí, cuando la ingerencia en los derechos fundamentales de las personas
deviene necesaria para la búsqueda de información probatoria, como
ocurre al disponerse, por ejemplo, allanamientos y registros

13. ¿Cuáles son las medidas coercitivas personales?


El NCPP estipula las siguientes: 1) Detención preliminar judicial, 2)
Prisión Preventiva, 3) Incomunicación, 4) Comparecencia, simple o
restrictiva, 5) Detención domiciliaria, 6) Internación preventiva, 7)
Impedimento de salida.

14. ¿En qué consiste la detención preliminar judicial?


Es aquella que despacha el Juez, por requerimiento del Fiscal, antes
que el representante del Ministerio Público emita la disposición que
formaliza la continuación de la investigación

15. ¿Esta detención preliminar judicial es procedente en cualquier caso?


No, sino sólo en aquellos en los que no exista flagrancia, además,
cuando se trata de un delito grave, esto es, sancionado con pena
privativa de libertad superior a cuatro años, y existen razones atendibles
para considerar que el imputado ha cometido el hecho y, por las
circunstancias del asunto, pueda desprenderse cierta posibilidad de fuga

16. ¿Existen otros causales de procedencia de la detención preliminar


judicial?
41

Sí, cuando el sorprendido en flagrancia delictuosa consigue evitar su


detención, o cuando el detenido fuga de un centro de detención
preliminar

17. ¿Qué requisitos debe tener el mandato de detención preliminar


judicial?
El auto que el Juez emita debe consignar la identidad del imputado
(nombres, apellidos, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento), la
exposición del hecho incriminado, y los fundamentos de hecho y de
derecho.

18. ¿Las requisitorias cursadas para la materialización de la detención


preliminar judicial tienen vigencia indeterminada?
No, su vigencia se extiende por seis meses, luego del cual caducan
automáticamente, si no fuesen renovadas. En los casos de terrorismo,
espionaje o tráfico ilícito de drogas las requisitorias no caducan hasta
que se haga efectiva la detención del requerido.

19. ¿Quién ejecuta la orden judicial de detención preliminar?


La policía, que avisa de la detención al Ministerio Público y pone al
detenido a disposición del Juez de la Investigación Preparatoria.

20. ¿Qué medidas adopta el Juez una vez que la policía pone a su
disposición al detenido?
Cuando se trata de un imputado por delito no flagrante o el incurso en
delito flagrante evitó su detención, el Juez lo examinará para verificar su
identidad y garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales,
lo pondrá a disposición del Fiscal solicitante y lo ingresará en el centro
de detención policial o centro transitorio que corresponda. Si se trata de
un detenido que fugó de aquel local constatará su identidad y dispondrá
lo conveniente.

21. ¿Cuál es el plazo de la detención preliminar judicial?


24 horas, salvo que se trate de delitos de terrorismo, espionaje o tráfico
de drogas en cuyo caso se extiende hasta 15 días.

22. ¿Es posible la incomunicación del detenido preliminarmente?


Si, cuando el detenido es imputado por delito de terrorismo, espionaje, o
tráfico de drogas, o si se le atribuye la comisión de un delito sancionado
con pena superior a los seis años de privación de libertad, y el Fiscal así
lo solicita, en tanto entiende que la incomunicación es indispensable
para el esclarecimiento del hecho.

23. ¿Qué sucede una vez vencido el plazo de la detención preliminar


judicial?
El Fiscal libera al detenido o solicita la prisión preventiva u otra medida
alternativa; asimismo, si considera que subsisten las razones que
fundamentaron la detención, pone al detenido a disposición del Juez
requiriendo auto de convalidación de la detención.
42

24. ¿Cómo se resuelve el pedido de convalidación de la detención


preliminar judicial efectuado por el Fiscal?
Mediante una audiencia que realiza el Juez con la asistencia del Fiscal,
el imputado y su defensor, decidiendo en la misma luego de escuchar a
los concurrentes y examinando las actuaciones proporcionadas por el
Ministerio Público

25. ¿Cuánto dura la detención preliminar judicial convalidada?


Siete días naturales. Cuando media pedido Fiscal de prisión preventiva,
el detenido es puesto a disposición del Juez para que éste determinar si
dicta tal mandato o el de comparecencia.

26. ¿Ocurre lo mismo cuándo se trata de detención preliminar judicial por


delitos de terrorismo, espionaje o tráfico de drogas?
Si, con la diferencia que ésta se extiende hasta por 15 días naturales y
no es necesaria la audiencia de convalidación de detención para su
posible extensión, puesto que luego de vencido el plazo referido el Fiscal
pedirá, de ser el caso, la prisión preventiva u otra medida prevista en el
Código.

27. ¿Son recurribles los autos de detención preliminar judicial, de


incomunicación y convalidación?
Si, mediante recurso de apelación, cuyo plazo de interposición es de un
día, impugnación ésta que no suspende la ejecución del auto recurrido.
La Sala revisora somete a vista el asunto dentro de las 48 horas de
recibido los autos y decide el mismo día de la vista o al día siguiente

28. ¿Existen otros supuestos de detención, diferentes a la detención


preliminar judicial?
Si, la detención policial en flagrancia y el arresto ciudadano

29. ¿En qué consiste la flagrancia delictuosa, que autoriza a la policía a


detener al agente sin necesidad de mandato judicial?
Existe flagrancia cuando la realización del delito es actual y el autor es
descubierto en esa circunstancia, cuando es perseguido y capturado
inmediatamente después de haber realizado el ilícito, o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo.

30. ¿Cuál es el significado del arresto ciudadano?


Es el arresto que cualquier persona puede hacer del agente que se
encuentre en flagrancia delictuosa, a condición que lo entregue de
inmediato a la policía, conjuntamente con las cosas que constituyan
cuerpo del delito.

31. ¿A quién debe la policía comunicar las detenciones en flagrancia o


por arresto ciudadano?
Al Ministerio Público, de inmediato, y al Juez cuando se trata de delitos
de terrorismo, espionaje o tráfico de drogas
43

32. ¿Qué obligaciones tiene la policía con respecto a los detenidos en


flagrancia, por arresto ciudadano, o en virtud de mandato preliminar
judicial?
Advertirles que tienen derecho a conocer los cargos formulados en su
contra y las causas o motivos de la detención, a designar la persona o
institución que será comunicada inmediatamente de su detención, a ser
asistidos por un abogado defensor, a que no se empleen contra ellos
medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser
objeto de técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad, o
sufrir restricción no autorizada ni permitida por ley; y a ser examinados
por un médico legista u otro profesional de la salud, si así lo requieran.

33. ¿Cuáles son los presupuestos concurrentes de la medida de coerción


procesal penal personal, más aflictiva, esto es, la prisión preventiva?
1) Requerimiento o solicitud del Fiscal, 2) Suficiencia indiciaria que
establezca la probabilidad de vinculación del imputado, como autor o
partícipe, de un delito, 3) Prognosis de imposición de sanción superior a
cuatro años de privación de libertad; y 4) peligro de fuga u
obstaculización probatoria por parte del imputado, en razón a sus
antecedentes y otras circunstancias concretas

34. ¿Con relación a las estipulaciones del artículo 135 del CPP de 1991,
el NCPP ha matizado el último presupuesto de la prisión preventiva,
referido al peligro procesal?
Si, al considerar dentro de él la existencia de indicios de pertenencia del
imputado a una organización criminal o su reintegración a la misma, y la
posibilidad, debido a ello, que ésta le facilite la fuga o el entorpecimiento
de la actividad probatoria

35. ¿Cómo se califica el peligro procesal de fuga?


Según el arraigo domiciliar, familiar y laboral del imputado, sus
posibilidades de abandonar el país u ocultarse; conforme a la gravedad
de la pena concreta que se espera; las dimensiones del daño producido
y la actitud que el imputado adopta frente a él; y su comportamiento,
anterior y actual, de sujeción al procedimiento

36. ¿Cómo se califica el peligro de obstaculización probatoria?


Conforme a las posibilidades del procesado para afectar, por
destrucción, modificación, ocultamiento, supresión o falsificación, los
elementos de prueba; o para influir en coimputados, testigos o peritos
con el fin de que mientan, sean reticentes o actúen deslealmente;
asimismo; a sus posibilidades de servirse de otros para que realicen
estos comportamientos

37. ¿Cómo se atiende el requerimiento fiscal de prisión preventiva?


A través de un audiencia que realiza el Juez dentro de las 48 horas del
pedido.

38. ¿Quiénes deben concurrir a la audiencia sobre la prisión preventiva?


44

Obligatoriamente, el Fiscal, el imputado y su defensor. Cuando el


imputado se niega a asistir a la audiencia es representado por su
abogado que en caso de no concurrir es de inmediato reemplazado por
el defensor de oficio

39. ¿Cuál es la secuencia de esta audiencia?


Como ocurre en cuestiones incidentales, primero la audiencia se instala
con quienes deban concurrir, luego se escucha al Fiscal requirente,
enseguida al abogado defensor, quienes harán referencia a los
elementos de convicción que consten en autos o hayan alcanzado en
sede judicial, y al imputado; finalmente, el Juez resuelve de inmediato,
sin posibilidad de postergación. El auto de prisión, en razón a que el
principio que regla las medidas coercitivas personales es el de
preeminencia de la libertad, y considerando que la detención del
procesado es una excepción de excepciones, debe ser especialmente
motivado y reflejar el razonamiento hecho por el Juez, respaldado en
claros y ciertos fundamentos de hecho y de derecho.

40. ¿Es impugnable el auto de prisión preventiva?


Si lo es mediante apelación que se interpone en un término de tres días.
La Sala Penal resuelve dentro de las 72 horas de recibido el expediente,
con citación del Fiscal Superior y defensor del imputado. La resolución
se expide dentro de las 48 horas de la vista. Cuando se declara la
nulidad del auto, la Sala ordena que el mismo Juez u otro expidan la
resolución que corresponda.

41. ¿Qué medida coercitiva personal dispone el Juez si no encuentra


fundado el requerimiento Fiscal de prisión preventiva?
El de comparecencia simple o restrictiva

42. ¿Cuáles son los plazos de la prisión preventiva?


El ordinario para procesos no complejos es de nueve meses. En caso de
tratarse de procesos complejos, es decir, aquellos que requieren la
actuación de muchos actos de investigación, que tienen por objeto
investigar numerosos delitos o a varios imputados, hechos cometidos
por organizaciones criminales, necesitan de pericias de abundante
documentación o éstas son técnicamente complicadas, o de actuaciones
procesales fuera del país o tenga que revisarse la gestión de personas
jurídicas o entidades públicas, el plazo de la prisión preventiva no durará
más de 18 meses. Una vez cumplido estos plazos, sin que el imputado
haya sido sentenciado, el Juez liberará al procesado, adoptando las
medidas para asegurar su presencia en la secuela procesal.

43. ¿Qué circunstancias se excluyen para fines de computar el


transcurso del plazo de la prisión preventiva?
Las dilaciones maliciosas promovidas por el imputado o su defensa,
también el tiempo transcurrido hasta la emisión de un nuevo auto de
prisión preventiva en razón de la declaración de nulidad de todo lo
actuado, o por nulidad del proceso seguido ante el fuero militar y
disposición que sea conocido por el fuero común.
45

44. ¿Es revocable la libertad del imputado concedida por exceso de


prisión preventiva?
Si, cuando el imputado no asiste, injustificadamente, a la primera
citación que se le haga

45. ¿Es posible la prolongación de los plazos de prisión preventiva?


Si, hasta por un plazo no mayor al ordinario, siempre que subsista el
peligro de elusión de la acción de la justicia y concurran circunstancias
que dificulten o extiendan la investigación. Asimismo, cuando el
imputado ha sido condenado y la sentencia aún no es firme por mediar
recurso, la prolongación dura hasta la mitad de la pena impuesta.

46. ¿Puede disponerse la prolongación de la prisión preventiva de


oficio?
No, pues es indispensable el requerimiento del Fiscal, el mismo que
deberá ser formulado antes del vencimiento del plazo ordinario.

47. ¿Cómo se resuelve esta solicitud de prolongación de la prisión


preventiva?
Mediante una audiencia que sigue la secuencia referida en el acápite 39,
con la salvedad que el Juez puede expedir su decisión dentro de las 72
horas siguientes.

48. ¿Es apelable el mandato de prolongación de la prisión preventiva?


Si y la Sala Penal debe resolver la apelación dentro de las 48 horas de
realizada la vista de causa

49. ¿Cuándo cesa la prisión preventiva, además del supuesto de


cumplimiento de plazo?
Cuando se incorporan al proceso nuevos elementos de convicción o
información probatoria que demuestran que no concurren los
presupuestos materiales de la prisión preventiva y que es menester
sustituirla por la comparecencia

50. ¿Quién debe solicitar el cese de la prisión preventiva y cómo se


resuelve este pedido?
El imputado. La decisión la toma el Juez mediante la celebración de una
audiencia, conforme a las pautas referidas en el acápite 47. Si se
dispone la sustitución de la detención, el Juez impondrá reglas de
conducta para asegurar la presencia del imputado y evitar que afecte los
fines de la medida

51. ¿Son apelables las decisiones que el Juez tome en esta audiencia
de cesación de la prisión preventiva?
Si, por el Fiscal y por el imputado, en un término de tres días. El recurso
no impide la excarcelación y es resuelto por la Sala Penal.

52. ¿Qué ocurre cuando el liberado por cesación de la prisión preventiva


infringe las reglas de conducta o no asiste a las diligencias del
46

proceso o prepara su fuga, o aparecen nuevos elementos que


justifican un nuevo auto de prisión?
La cesación es revocada y se le impone prisión

53. ¿Cuándo se emite el mandato de comparencia?


Cuando el Fiscal no solicita la prisión preventiva al concluir el plazo de
detención preliminar o el que confiere su convalidación, o cuando el Juez
desestima el requerimiento del Ministerio Público de prisión preventiva

54. ¿Cuántas modalidades de comparecencia existen?


Dos: La simple y la restrictiva

55. ¿En qué consiste la comparecencia simple?


Es aquella que no necesita de restricciones complementarias porque el
delito imputado es leve o los actos de investigación no las justifican

56. ¿Cuál es el alcance de la comparecencia restrictiva?


Es la medida aplicable cuando el peligro procesal puede razonablemente
evitarse

57. ¿Cuáles son las restricciones que acompañan esta clase de


comparecencia, las mismas que pueden imponerse singular o
conjuntamente?
Cuidado y vigilancia por persona o institución determinada, quien
informará en los plazos estipulados por el Juez
Permanencia en la localidad de residencia
Prohibición de concurrir a determinados lugares o de comunicarse con
específicas personas
Presentación ante la autoridad en los días fijados
Prestación de caución o fianza personal

58. ¿Qué contenido tiene la caución como restricción que acompaña la


comparecencia?
Es una suma de dinero que garantiza la sujeción del imputado al
proceso. Su magnitud se gradúa según la naturaleza del delito,
condición económica, personalidad y antecedentes del imputado, el
modo de cometer el delito y la gravedad del daño y cualquier otra
circunstancia reveladora del interés del imputado de eludir la acción
fiscal o judicial

Las cauciones imposibles están proscritas

La caución es personal si el imputado deposita el dinero que la


constituye

El imputado que carece de solvencia económica ofrece fianza personal


de una o más personas

La caución es real si el imputado deposita valores u otorga garantía real


47

La caución es devuelta al imputado absuelto, sobreseído o condenado,


siempre que no haya infringido las reglas de conducta impuestas

59. ¿Qué peculiaridades ofrece la detención domiciliaria?


Es una restricción especial que se concede a quienes mereciendo
prisión preventiva, sin embargo, permanecen en su domicilio u otro lugar
indicado por el Juez, bajo custodia policial, de otra institución o persona
designada con ese propósito, debido a sus peculiares condiciones
personales, en tanto se trata de ancianos, enfermos graves o incurables,
incapacitados físicos permanente que tiene afectada sus posibilidad de
desplazamiento o gestantes. Sus plazos y demás circunstancias se rigen
por las previsiones para la prisión preventiva

60. ¿Es posible variar la detención domiciliaria a prisión preventiva?


Si, en la medida que se supere el estado de enfermedad o gestación.

61. ¿Es factible cambiar o revocar la comparecencia por prisión


preventiva?
Si, cuando el Fiscal así lo solicita porque se incorporan indicios en el
sentido que la situación del imputado está incursa en los presupuestos
de la prisión preventiva. Para que el cambio o revocatoria proceda habrá
de realizarse una audiencia, el mandato que se emita es apelable

62. ¿Qué consecuencias acarrea la infracción de las restricciones que


acompañan la medida de comparecencia?
Una vez que media requerimiento Fiscal o Judicial, la comparecencia se
revoca y se impone prisión preventiva

63. ¿Qué consecuencias trae la infracción de la comparecencia simple?


Cuando el imputado no concurre a las citaciones que se le hagan, se
expedirá orden para que sea conducido compulsivamente por la policía

64. ¿Cuándo es factible la incomunicación del imputado?


En los casos de detención preliminar y prisión preventiva por delito grave
(terrorismo, espionaje, tráfico de drogas o conminado con pena superior
a seis años de privación de libertad). Esta medida coercitiva que se
extiende hasta por 10 días, no impide las entrevistas del incomunicado
con su defensor, y vencido su plazo cesa automáticamente. El auto que
la impone es impugnable.

65. ¿Cuáles son las características del impedimento de salida?


Es una medida, requerida al Juez por el Fiscal, que puede utilizarse
cuando se investiga delitos sancionados con pena privativa de la libertad
superior a tres años y resulta necesaria para la indagación; se concreta
con la imposibilidad del imputado de salir del país o dejar la localidad
donde domicilia o el lugar que se le fije. Se adopta, además, en
audiencia y su duración no puede exceder los cuatro meses, plazo
prorrogable por un período igual en razón de la subsistencia de peligro
de elusión de la acción de la justicia y especial dificultad de la
investigación
48

66. ¿El impedimento de salida sólo puede pesar contra imputados?


No, también sobre testigos importantes, en cuyo caso la medida se
levanta apenas se realiza la declaración o actuación procesal que la
motivó, su duración no puede exceder los 30 días. El auto que lo impone
es recurrible.

67. ¿Cuándo y cómo pueden dictarse medidas de suspensión preventiva


de derechos?
Cuando lo solicita el Fiscal en causas por delitos sancionados con pena
de inhabilitación o cuando resultan necesarias para evitar la reiteración
delictuosa, y así lo dispone el Juez previa audiencia

68. ¿Cuáles son los presupuestos de estas medidas?


Suficiencia indiciaria de la comisión de un delito y vinculación del
imputado con éste, y peligro que el encartado obstruya la investigación o
cometa delitos de la misma clase de aquél por el que se le procesa.

69. ¿Cuántas medidas de suspensión preventiva de derechos contempla


el NCPP?
Tres medidas de suspensión temporal del ejercicio, 1) de la patria
potestad, tutela o curatela, 2) de un cargo, empleo o comisión públicos,
salvo que provengan de elección popular, 3) de actividades
profesionales, comerciales o empresariales; y dos medidas más, una de
suspensión temporal de la autorización para conducir vehículos o portar
armas, y la otra de prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y
de obligación de abandonar el hogar o la suspensión de visitas.

Cuando el procesado incumple las restricciones impuestas el Juez,


previa audiencia, puede acumular o sustituir estas medidas, incluso con
la prisión preventiva o detención domiciliaria

70. ¿Cuál es la duración de estas medidas?


Pueden extenderse hasta la mitad del tiempo de la pena concreta, no
abstracta, de inhabilitación

71. ¿Cuándo devienen Ineficaces y cesan estas medidas?


Cuando el plazo máximo de duración vence sin que se haya emitido
primera sentencia, no computándose las demoras maliciosas imputables
al procesado o su defensa. En estos casos el Juez emite la resolución
de cese

72. ¿Son impugnables estas medidas?


Si, el término para impugnar es de tres días, y la Sala Penal resuelve
dentro de las 72 horas, previa vista de la causa

73. ¿Cuáles son las medidas que restringen derechos fundamentales en


razón de la actividad procesal de búsqueda de pruebas?
Son: a) el control policial de identidad, b) la video-vigilancia, c) las
pesquisas o inspecciones, retenciones y registro de personas, d) la
49

intervención corporal, e) el allanamiento, f) la exhibición e incautación de


bienes, g) la exhibición e incautación de actuaciones y documentos no
privados, h) la interceptación e incautación de correspondencia, i) la
intervención de comunicaciones y telecomunicaciones, j) el
aseguramiento e incautación de documentos privados, k) el
levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria, y l) la
clausura o vigilancia de locales e inmovilización de bienes muebles

74. ¿Cuáles son los requisitos que deben satisfacer estas medidas para
ser legítimas?
1) Legalidad, esto es, la ley las prevé y regula su ejecución, 2)
requerimiento fiscal motivado, 3) proporcionalidad, 4) suficiencia de
elementos de convicción, y 5) resolución judicial motivada.

75. ¿Cómo se adoptan estas medidas?


Ante el pedido Fiscal el Juez decide de inmediato, sin trámite alguno.
Cuando no existe riesgo de pérdida de la finalidad de la medida, el Juez
correrá traslado a los sujetos procesales, entre ellos el afectado;
asimismo, puede disponer la realización de una audiencia.

76. ¿Existen excepciones a la autorización judicial previa?


Si, en casos de urgencia o peligro por la demora. En estos supuestos,
luego de efectuada la restricción de derechos por la policía o el
Ministerio Público, éste solicita de inmediato la confirmación judicial, el
órgano jurisdiccional de inmediato, en el día o al día siguiente de la
solicitud, confirma o desaprueba la medida ejecutada, salvo que corra
traslado a los sujetos procesales o practique una audiencia.

Cuando la medida requiere siempre autorización judicial previa, estas


excepciones son inadmisibles

77. ¿Son impugnables los autos que disponen estas medidas?


Sí, el término de la apelación es de tres días desde que es ejecutada la
medida. La Sala Penal absuelve el grado previa audiencia

78. ¿Es posible el reexamen de estas medidas?


Si, cuando lo solicita al Juez el imputado en vista del surgimiento de
nuevas circunstancias que fundamentan un cambio. Este pedido se
resuelve confiriendo traslado a los otros sujetos procesales o mediante
una audiencia, según lo disponga el Juez

79. ¿Cómo debe interpretarse la medida de control policial de identidad?


Como aquella que permite a la policía requerir la identificación de
cualquier persona cuando se busca información útil sobre un hecho
punible. Esta identificación se practica en el lugar donde la persona se
encuentra, por medio de la exhibición de su documento de identidad,
una vez constatada la regularidad de éste se la autoriza a alejarse del
lugar.
50

80. ¿Cuándo la persona intervenida puede ser conducida a la


dependencia policial?
Cuando no le es posible exhibir su documento de identidad y según la
gravedad del hecho investigado, restringiéndose esta conducción al
propósito de exclusiva identificación, para lo cual se podrá tomar sus
huellas digitales y averiguar si registra requisitorias.

81. ¿Cuánto tiempo puede extenderse esta medida?


No más de cuatro horas, constando ello en el Libro-Registro policial,
junto a los motivos de la intervención y las diligencias realizadas.
Durante este tiempo la persona no podrá ser ingresada a celdas o
calabozos, ni colocada en contacto con detenidos, permitiéndosele
comunicarse con sus familiares o la persona que indique.

82. ¿Qué características adquiere esta medida cuando se trata de delitos


graves?
La de controles policiales en vías, lugares o establecimientos públicos,
para identificar a las personas que transitan o que se encuentran en
ellos; o la de registro de vehículos y control superficial de efectos
personales para comprobar que no se porten sustancias o instrumentos
prohibidos o peligrosos. De estos controles la policía da cuenta al
Ministerio Público y deja constancia en el correspondiente Libro-Registro

83. ¿Es posible registrar a la persona sujeta a control de identidad?


Si, en la medida que exista fundado motivo de su vinculación con un
delito, en cuyo caso se podrá registrar su vestimenta, equipaje o
vehículo, dejándose constancia de la diligencia, dándose cuenta
inmediata al Ministerio Público.

84. ¿Puede fotografiarse, tomarse huellas digitales y practicarse


mediciones en el sujeto a identificación?
Sí, siempre que se trate de un imputado, incluso contra su voluntad, y
previa orden del Ministerio, dejándose constancia en acta. Público

85. ¿En qué consiste la vídeo-vigilancia en lugares públicos?


Es la medida que el Ministerio Público dispone sin conocimiento del
afectado, trátese del imputado o un tercero, consistente en tomar
fotográficas, registrar imágenes o emplear otros medios técnicos de
observación. Sus requisitos son: a) Ámbito de investigación de delitos
violentos, graves o de criminalidad organizada, b) necesidad vinculada a
los fines de esclarecimiento, c) utilidad y eficacia mayor frente a otros
mecanismos.

86. ¿Se puede adoptar esta medida en inmuebles o lugares cerrados?


Si, siempre que el Fiscal solicite autorización judicial y ésta sea
concedida

87. ¿En qué consisten las pesquisas o inspecciones policiales en


lugares abiertos, cosas o personas?
51

Son medidas que la policía adopta por sí, dando cuenta al Fiscal, o por
orden de éste, cuando tiene motivos plausibles para considerar que
encontrará rastros del delito o considere que en determinado lugar se
oculta el imputado o un prófugo

88. ¿Cómo se perenniza esta actuación?


Levantándose un acta que describe lo acontecido, sobre todo, el recojo y
conservación, cuando fuere posible, de los elementos materiales útiles,
asimismo, levantándose planos, tomándose fotografías y toda otra
operación técnica atinente.

89. ¿Qué medida podrá adoptarse con las personas que se encuentren en
el lugar objeto de pesquisa?
Por sí, dando cuenta al Fiscal, o por orden de éste, la policía dispondrá
que durante la diligencia no se ausenten o queden retenidas las
personas halladas en el lugar o que comparezca cualquier otra. El plazo
máximo de retención es de cuatro horas, más allá del cual se requiere
orden judicial

90. ¿Cómo debe procederse cuando existan fundadas razones para


considerar que alguien oculta en su cuerpo o ámbito personal
bienes relacionados con el delito?
La policía, por sí, dando cuenta al Fiscal, o por orden éste, procederá a
registrarlo, previa invitación a que exhiba o entregue el bien buscado. El
registro lo practica una persona del mismo sexo, respetando la dignidad
y el pudor del registrado, comprende, además, su vestimenta, equipaje o
vehículo. Antes del registro la persona es advertida de las razones de la
medida y de su derecho a ser asistido por un mayor de edad, de su
confianza. De lo actuado se levanta acta.

91. ¿Qué alcance tiene el examen corporal médico o profesional del


imputado, dispuesto por el Juez?
El que corresponde para establecer hechos significativos de la
investigación, siempre que ésta verse sobre un delito sancionado con
pena privativa de libertad mayor de cuatro años, mediante análisis
sanguíneos, pruebas genético-moleculares, exploraciones radiológicas u
otras intervenciones corporales. Para su realización no se requiere el
consentimiento del imputado; además, se tendrá en cuenta que no exista
peligro que la medida cause daño grave a su salud, contándose con
dictamen pericial previo cuando el registro, pese a ello, resulte
necesario.

Cuando el examen sea de una mujer y pueda ofender su pudor, lo


realizará un médico u otro profesional, admitiéndose, a pedido de la
registrada, la presencia de otra mujer o un familiar

92. ¿Puede el Fiscal ordenar el examen corporal?


Sí, cuando existe urgencia y peligro por la demora y no es posible
esperar la orden judicial, en cuyo caso, luego de ejecutado el registro el
Fiscal requerirá la confirmación judicial
52

93. ¿Cómo se perenniza la diligencia de examen corporal?


Asentándose en acta la actuación realizada, a la que debe concurrir el
defensor del imputado, salvo necesidad de practicarla de inmediato, en
cuyo caso podrá estar una persona de confianza del examinado

94. ¿En qué consisten las intervenciones mínimas por expertos en el


cuerpo del imputado?
Son aquellas que el Ministerio Público o la policía, con conocimiento de
éste, sin autorización judicial, practican como son las pequeñas
extracciones de sangre, piel o cabello que no causen ningún perjuicio o
riesgo a la salud del examinado.

95. ¿Pueden ser examinados corporalmente los testigos?


Si, inclusive sin su consentimiento, cuando en su cuerpo presentan
huellas o secuelas del delito. Tratándose de exámenes para constatar la
descendencia y de extracción de sangre, pueden efectuarse estas
pruebas por un médico, admitiéndose el rehúso por los mismos motivos
que se consideran en el testimonio

96. ¿Quién y cómo se practica la prueba de alcoholemia?


La realiza la policía en el curso de la inmediata intervención en un
posible delito viario, recurriendo al método de aire aspirado. La
comprobación positiva o presencia de signos que evidencian que el
examinado está bajo influencia de alcohol o de drogas, motiva su
retención y conducción para someterlo a la prueba de intoxicación
mediante análisis sanguíneo o de otros fluidos

97. ¿Cuándo se solicita y cómo se dispone el allanamiento y registro de


casas habitación, de negocio, sus dependencias cerradas, recinto
habitado temporalmente y de cualquier otro lugar cerrado?
Cuando, fuera de los casos de flagrancia o inminente peligro de la
comisión de un delito, existan motivos para considerar que en los
precitados lugares se oculta el imputado o un prófugo, o se hallan bienes
delictivos o cosas relevantes para la investigación, el Fiscal solicita al
Juez estas medidas, precisando la ubicación del lugar a registrarse, la
finalidad de la diligencia y el tiempo de duración. El auto judicial, además
de lo precedente, indica el nombre del Fiscal autorizado, las medidas de
coerción correspondientes y el apercibimiento en caso de resistencia. La
vigencia de la orden caduca a las dos semanas de emitida, salvo
concesión por plazo determinado.

Las formalidades de la diligencia importan entregar una copia de la


autorización judicial al imputado o a la persona que se encuentre
presente o tenga la disponibilidad del bien, en defecto de éstos la
entrega se hace a un vecino o al portero, y practicar sólo las actuaciones
autorizadas, levantándose acta.

98. ¿Cuáles son las otras medidas concurrentes con el allanamiento y


registro de lugares cerrados?
53

A solicitud del Fiscal, pueden concurrir con esta medida la detención de


personas e incautación de bienes, por motivos probatorios o de
decomiso, en cuyo caso se practica inventario, dejándose copia al
responsable del lugar allanado. Cuando el Fiscal lo decida podrá
practicar el registro personal de los presentes o de quienes lleguen al
lugar, si considera que pueden ocultar bienes delictivos o relacionados
con el delito; asimismo disponer el no alejamiento de personas hasta
que concluya la diligencia, pudiendo retenerse o hacer retornar al lugar
coactivamente al renuente.

99. ¿Cuándo y cómo se practica la exhibición forzosa e incautación de


bienes que constituyen cuerpo del delito o guardan relación con
éste o son necesarios para la investigación?
Estas medidas se adoptan por mandato judicial, solicitado por el
representante del Ministerio Público, cuando el requerido a entregarlos o
exhibirlos se niega o cuando la ley así lo prescribe. El auto que las
despacha indica el nombre del Fiscal autorizado, el bien o cosa a
exhibirse o incautarse, el lugar donde se va a realizar la diligencia, la
orden para obtener copia, fotografía, filmación o grabación, y el
apercibimiento en caso de desobediencia. La diligencia la realiza de
inmediato el Fiscal con auxilio de la policía, sólo cuando es atinente
señala día y hora y cita a las partes. Los bienes incautados deben ser
registrados de modo individualizado, evitando se confundan o alteren,
asimismo, se identifica al funcionario o persona que asume la custodia
de lo secuestrado, levantándose acta. El Fiscal determina las
condiciones y personas que participan en la recolección, envío, manejo,
análisis y conservación de lo incautado, así como los cambios al
respecto. Los bienes muebles incautados deben ser puestos bajo
custodia y, si es factible, inscritos; los inmuebles y derechos reales,
además de la ocupación, se registran mediante orden judicial.
Tratándose de exhibición se describe lo constatado y se reproduce
recurriendo al medio técnico disponible

100. ¿Puede la policía tomar estas medidas sin autorización del Fiscal,
ni orden judicial?
Sí, cuando interviene en flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración, de lo que dará cuenta inmediata a la fiscalía

101. ¿El Fiscal está facultado a disponer estas medidas, sin requerir la
previa autorización judicial?
Sí, en casos en que existe peligro por la demora. Tanto en esta
circunstancia, como en la referida en el numeral anterior, el Fiscal
requerirá al Juez la emisión de resolución confirmatoria de la diligencia
ya ejecutada

102. ¿Esta prevista la devolución de bienes incautados y entrega de los


sustraídos?
Si, la devolución puede hacerla el Fiscal y la policía, con conocimiento
de éste, al agraviado o a terceros, una vez que lo incautado ya fue
utilizado en la investigación, avisándosele al Juez. También procede la
54

devolución de aquello que no guarde relación con el delito y la


devolución provisional, bajo depósito, con objeto de exhibición ulterior.
Cuando no se identifica al autor o perjudicado, lo incautado se remata,
previa valorización y publicación oficial, por orden Fiscal, si no se ha
formalizado la investigación y del Juez si ello ha ocurrido

103. ¿Cómo se garantiza la autenticidad de lo incautado?


Mediante el reglamento, emitido por la Fiscalía de la Nación, que
regula el diseño y control de la cadena de custodia y los
procedimientos de seguridad y conservación de bienes incautados

104. ¿En qué consiste la exhibición forzosa e incautación de


actuaciones y documentos no privados y qué excepciones se
reconocen frente a secretos de Estado y al secreto profesional?
El que tenga en su poder esta clase de documentos, por razón de su
oficio, encargo, ministerio o profesión, debe exhibirlos o entregarlos de
inmediato al Fiscal, inclusive los originales. El afectado puede instar la
intervención judicial para determinar si correspondía la exhibición o
incautación de documentos o actos intervenidos efectuada por el
Fiscal

Si se trata de un secreto de Estado o se invoca tal circunstancia, el


Fiscal acudirá al Presidente del Consejo de Ministros para confirmar
este carácter, si ello ocurre y la prueba es esencial, solicitará la
intervención del Juez, quien, previa audiencia, decidirá si clausura la
investigación por esta circunstancia.

Cuando media secreto profesional, el Fiscal realiza las indagaciones


necesarias y si considera indispensable la medida para la investigación
e infundada la oposición, insta la intervención judicial para que el Juez,
previa audiencia, ordene o no la incautación

De los documentos incautados puede obtenerse copias y restituirse los


originales, si estos permanecen incautados se autorizará la emisión de
copias certificadas para los que los detentaban legítimamente. Las
copias que expidan los funcionarios harán mención de la incautación
existente. Cuando lo incautado forma parte de un volumen o registro, y
el Fiscal no considera conveniente extraer copia, el volumen o registro
permanecerá bajo depósito judicial. Los afectados pueden pedir la
intervención judicial si la disposición fiscal es irrazonable, el Juez se
pronuncia previa audiencia.

105. ¿Cuáles son los alcances de la interceptación, incautación v ulterior


apertura de la correspondencia del imputado?
Estas medidas de control son dispuestas por el Juez, de manera
reservada y sin conocimiento del imputado, a instancia del Fiscal,
cuando resultan indispensables para el esclarecimiento de los hechos.
La correspondencia intervenida es la dirigida al imputado o la remitida
por él, aún bajo nombre supuesto, y la que se sospeche tiene tal
55

carácter. Tienen una duración estrictamente necesaria, nunca superior


al periodo de investigación.

La denegación del pedido puede ser impugnada por el Ministerio


Público, resolviendo la Sala Superior también de inmediato,
reservadamente y sin trámite alguno

106. ¿Cómo se ejecutan las medidas antedichas?


El Fiscal, debidamente autorizado por el Juez, un funcionario de la
Fiscalía o un policía encargado, interceptará o incautará de inmediato
la correspondencia y la examinará externamente, sin abrirla,
levantando acta. La apertura se efectuará en el despacho Fiscal,
donde el representante del Ministerio Público leerá lo retenido y si
guarda relación con la investigación lo incautará, dando cuenta al
Juez, en caso contrario devuelve la correspondencia al destinatario. En
ambas situaciones se redactará el acta respectiva

107. ¿De qué manera se asegura la legitimidad de estas medidas?


Mediante la audiencia de reexamen judicial, solicitada por el afectado,
una vez informado de todo lo actuado, su defensor o las otras partes.
El Juez se pronuncia sobre la corrección de la diligencia y la
vinculación o no de lo interceptado o incautado con la investigación.

108. ¿Qué pasos se adoptan cuándo la correspondencia se encuentra en


poder de terceros?
Si pese al requerimiento de entrega se niegan a hacerlo, serán
informados que incurren en delito, si persisten en su negativa se
levanta acta y se les iniciará investigación

Las alegaciones de secreto de Estado se sujetan a lo indicado en el


acápite 104, y de inmunidad diplomática a la solicitud de informe al
Ministerio de Relaciones Exteriores.

109. ¿Cuáles son los requisitos de las medidas de intervención y


grabación de comunicaciones telefónicas, radiales otras y
análogas?
A) existencia de suficientes elementos de convicción de la comisión de
un delito con pena superior a cuatro años de privación de libertad, b)
absoluta necesidad para la pesquisa, c) solicitud Fiscal y d) orden
judicial

110. ¿Qué formalidades debe tener la orden judicial que dispone estas
medidas, contra quién pueden dirigirse y por cuánto tiempo?
La orden identifica al afectado, que puede ser el imputado o un tercero
que recibe o tramita comunicaciones por cuenta del investigado, de ser
posible, el teléfono u otro medio de telecomunicación objeto de la
intervención, la forma de ésta, su alcance y duración, por no más de
30 días, salvo prórroga por plazos sucesivos, previo requerimiento
Fiscal y autorización judicial.
56

111. ¿Qué papel juegan en la ejecución de estas medidas las empresas


telefónicas y de telecomunicaciones y qué obligación les alcanza a
los que las ejecutan?
El de posibilitar la realización de las diligencias ordenadas, bajo
apercibimiento de ser denunciados por desobediencia a la autoridad.
Los ejecutores y facilitadores de las medidas bajo comentario deben
guardar secreto acerca de las mismas, salvo cuando son citados como
testigos en el procedimiento

112. ¿Cuándo cesan éstas medidas?


En la oportunidad que los elementos de convicción que les dieron
fundamento desaparecen o vence el plazo fijado

113. ¿Cómo se registra la intervención de las comunicaciones telefónicas


y análogas?
Mediante grabación magnetofónica u otros medios técnicos que
aseguren la fidelidad del registro.

La grabación es entregada al Fiscal quien la conserva de modo


seguro, cuidando que no sea conocida por terceros; además, dispone
su trascripción, levantándose acta. Lo irrelevante en materia procesal
se devuelve al afectado y se destruye la trascripción o las copias de
ello.

114. ¿Pueden preservarse grabaciones relevantes para


procedimientos diferentes a aquél en el que se emitió la orden
judicial de intervención?
Sí, en la medida que contengan información sobre otro hecho punible,
lo que resulta un exceso a la luz del derecho comparado

115. ¿En qué consiste la audiencia de reexamen judicial de estas


medidas?
Es la diligencia que puede instar el afectado una vez informado de lo
actuado, luego de la ejecución de la medida y de la realización de
investigaciones prontas conforme a su resultado.

El propósito de esta audiencia está dirigido a verificar el resultado de


las diligencias ejecutadas, velar por los derechos del afectado y, en su
caso, impugnar lo decidido

116. ¿Es posible no notificar al afectado?


Sí, cuando la notificación pusiere en peligro la vida o salud de terceros.
El secreto en este caso requiere resolución judicial y plazo
determinado, vencido el cual procede la audiencia de reexamen.

117. ¿Qué medida, además de las precitadas, puede adoptarse con la


correspondencia electrónica emitida por el imputado o dirigida a él?
La obtención de copias o respaldos de la misma
57

118. ¿Cómo puede limitarse el derecho fundamental al secreto e


inviolabilidad de los documentos privados?
Mediante orden judicial de incautación emitida de inmediato y sin
trámite alguno, a solicitud del Fiscal. En este mandato se indicará el
nombre del Fiscal autorizado, la persona y el documento sobre los que
recaerá la medida.

119. ¿Cuándo la incautación de documentos privados debe ir precedida


por el aseguramiento de ellos?
Cuando durante una inspección o allanamiento se encuentra en poder
del intervenido o en el lugar allanado un documento privado y no se ha
recabado autorización judicial previa de incautación.

Como el aseguramiento no implica examinar el contenido, el Fiscal


debe ponerlo de inmediato a disposición del Juez y requerir, antes de
las 24 horas, la orden de incautación, previo examen del documento

120. ¿Pueden ser asegurados e incautados los documentos contables y


administrativos de las personas naturales y jurídicas?
Sí, la Fiscalía, o la policía por orden de ésta, puede inspeccionar la
referida documentación, en la medida que luego de revisarla,
considere que debe incautarse la asegurará, levantando acta, y
requerirá la intervención judicial para el despacho de la orden de
incautación

121. ¿Qué medidas judiciales limitativas de derechos pueden adoptarse,


reservadamente y de inmediato, en el ámbito bancario y tributario, a
solicitud del Fiscal?
A) El levantamiento del secreto bancario, b) la incautación de
documento, título-valor, suma depositada y cualquier otro bien, o el
bloqueo o inmovilización de cuentas, pertenezcan o no al imputado,
en tanto exista fundada razón para considerar que tienen relación con
el hecho punible investigado y resulten indispensables para los fines
del procedimiento, c) el registro de una entidad bancaria y o financiera,
d) la incautación de todo lo vinculado al delito que se encuentre en
aquella, e) el levantamiento de la reserva tributaria, f) el requerimiento
a la Administración Tributaria de exhibición o remisión de información,
documentos y declaraciones que tenga en su poder.

122. ¿Cuál es la obligación de las empresas o entidades bancarias,


financieras y de la Administración Tributaria, ante la orden judicial?
Proporcionar de inmediato la información requerida, incluidas las actas
y demás documentos vinculados al proceso.

La información sobre operaciones no cubiertas por el secreto bancario,


habrán de remitirse directamente a la Fiscalía requirente.

123. ¿Cuándo se aplica, por qué tiempo y cómo la clausura o vigilancia


de locales e inmovilización de bienes, por orden judicial?
58

En aquellas circunstancias en que se den los siguientes requisitos: a)


pedido Fiscal, con especificación de sus fundamentos, finalidad de la
medida, individualización del local o bien mueble objeto de la petición,
el tiempo aproximado de duración de la medida y demás datos
pertinentes, y b) necesidad indispensable para la investigación de
delitos con pena superior a cuatro años de privación de libertad.

La inmovilización de cosas muebles, en virtud de su naturaleza o


dimensión que imposibilita el depósito y cuando sirvan como prueba,
equivale a su aseguramiento por la autoridad.

Los plazos de estas medidas es de quince días, prorrogables por un


término igual.

La resolución judicial autoritativa recoge los extremos del


requerimiento fiscal y estipula el apercibimiento para el caso de
resistencia al mandato

La diligencia se ejecuta con citación de las partes y si es menester


con auxilio policial, levantándose acta. El Fiscal dicta medidas de
custodia y conservación de las cosas muebles

124. ¿Puede el Fiscal ordenar y ejecutar estas medidas, sin previa


autorización judicial?
Sí, cuando exista urgencia y peligro por la demora, a condición de
requerir dentro de las 24 horas resolución judicial confirmatoria,
adjuntándose copia del acta de la diligencia realizada.

125. ¿Cuál es la finalidad de la medida de embargo?


Su propósito es asegurar la efectividad de las responsabilidades civiles
derivadas del delito o el pago de costas, para ello Fiscal averiguará
sobre los bienes libres o derechos embargables al imputado y al
tercero civil.

126. ¿Quiénes pueden solicitar el embargo?


El Fiscal o el actor civil, quienes dirigirán su pedido al Juez de la
Investigación Preparatoria especificando el bien o derecho afectado, el
monto y la forma de la medida. El actor civil deberá ofrecer
contracautela, según las estipulaciones de la normatividad procesal
civil (CPC. Artículo 613), salvo que ésta lo exceptúe (CPC. Artículo
614), como es el caso de los que gozan de auxilio judicial

127. ¿Bajo qué fundamento el Juez expedirá el auto de embargo?


Sobre la base de la existencia de suficientes elementos de convicción
que permitan sostener que el imputado es el probable autor o partícipe
del hecho incriminado y que aquél ofrece riesgo fundado de
insolvencia, peligro de ocultamiento o desaparición de sus bienes.

Cuando media sentencia condenatoria, aún no firme, procede el


embargo sin contracautela, ni justificación de la probabilidad delictiva.
59

En los casos de condena firme, se requerirá al afectado el


cumplimiento de las responsabilidades civiles, bajo apercibimiento de
iniciar la ejecución forzosa.

128. ¿Qué peculiaridades presenta la ejecución del embargo?


Las siguientes: a) ningún pedido dirigido a impedir o dilatar el embargo
es admisible, y b) sólo luego de producida la ejecución se notifica a las
partes el mandato de embargo

129. ¿Es impugnable el mandato de embargo?


Sí, dentro del tercer día de notificada la resolución, y sin efecto
suspensivo

130. ¿Puede solicitarse la variación y el alzamiento del embargo?


Sí, conforme a las previsiones del CPC (artículo 617). La resolución
judicial, en estos casos, se tomará previo traslado a las partes.

El levantamiento del embargo se producirá de inmediato cuando se


sustituya el monto establecido, por su consignación a nombre del
Juzgado emisor de la medida, salvo que éste considere menester oír a
las partes.

El embargo se alzará, de oficio o a pedido de parte, también, cuando


exista sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento firme,
procediéndose, en su caso, a determinar los daños y perjuicios
ocasionado por la medida

131. ¿Cuándo procederá la desafectación?


Cuando se acredita fehacientemente ante el Juez de la investigación
preparatoria que el bien o derecho afectado pertenece a persona
distinta al imputado o tercero civil.

La tercería se interpondrá ante el Juez Civil, con citación obligatoria del


Fiscal Provincial en lo Civil.

132. ¿Existen otras medidas de coerción real?


Ellas son: a) la inhibición, inscribible en los Registros Públicos, del
imputado o del tercero civil para disponer o gravar sus bienes, b) el
desalojo preventivo y consiguiente ministración provisional de
posesión, en casos de usurpación, c) las medidas anticipadas
tendientes a evitar la permanencia del delito o la prolongación de sus
efectos, d) las medidas preventivas contra las personas jurídicas, en
tanto existan suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito y de vinculación de aquellas con éste, bajo los supuestos del
artículo 105 del CP, y e) la pensión alimenticia anticipada, en
determinado delitos.

Todas estas medidas podrán variarse, sustituirse y cesar, con arreglo


al principio de proporcionalidad, lo que se decide judicialmente previo
traslado a las partes.
60

Otra medida de coerción real es la incautación de los efectos,


instrumentos y objetos del delito, practicada de inmediato por la policía
o fiscalía y seguida de resolución confirmatoria judicial, o previa
expedición de la misma.

MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL


CASOS Y CUESTIONARIOS

ANOTACIONES PREVIAS
61

a) Para la correcta comprensión y resolución de los casos que se plantean,


el participante pondrá especial cuidado, primero, en identificar, según los
supuestos fácticos ofrecidos, la medida de coerción o ingerencia sobre
los derechos fundamentales del procesado que podría aplicarse o
desecharse.

b) Segundo, comparará esa inicial apreciación con el catálogo de


instrumentos coercitivos que ofrece el NCPP.

c) Tercero, apreciará prolijamente el trámite que importa la solicitud de la


medida y su concesión o desestimación, previa audiencia, si
corresponde.

d) Cuarto, elaborará la pauta de su intervención según el rol (Fiscal,


Defensor o Juez) que asuma.

e) Para facilitar el trabajo se han distribuido los casos bajo los rubros de 1)
detenciones, 2) prisión preventiva / comparecencia simple o restrictiva,
3) suspensión preventiva de derechos, 4) restricción de derechos y
búsqueda de pruebas, y 5) el embargo y otras medidas coercitivas
reales.

1. DETENCIONES

Caso 1 “La marcha violenta”

1. Durante violentas manifestaciones populares en el centro de la ciudad,


los protestantes prenden fuego a las oficinas de un banco estatal.
62

2. Luego de media hora de iniciado el incendio pasan por el frontis del


inmueble siniestrado cinco personas, Juan, Pedro, José, Manuel y
Arturo, que conversan animadamente entre sí.

3. En tales circunstancias, el jefe del pelotón policial que ha acordonado la


zona ordena que estas personas sean detenidas por la actitud
sospechosa que exhiben y conducidas a la comisaría más cercana para
someterlas a investigación

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con relaciones a los detenidos una vez


recibida la comunicación policial al respecto y por qué?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de las cinco


personas detenidas, si los familiares de éstas toman su patrocinio?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si este asunto fuera sometido a su conocimiento qué resolución


adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 2 “El huidizo”

1. Un sábado por la noche, cuando Luisa, niña de 10 años, se levanta


llorando y asustada, su madre Ricardina le pregunta por qué está tan
triste, respondiéndole la menor que ya no puede seguir guardando un
secreto que la atormenta.

2. Este secreto, según refiere la niña, está relacionado con el vecino Juan
quien hace tres semanas, aprovechando que estaba sola, la invitó a
pasar a su domicilio para ver televisión y darle caramelos.

3. Lo que ocurrió luego, dice Luisa, fue espantoso porque Juan la violó por
delante y por detrás.

4. Luego de oír esto, Ricardina va con su hija a la comisaría a sentar la


denuncia, motivando que se personen los fiscales de lo penal y de
familia. Ante este último, Luisa declara de modo pormenorizado
5. Efectuadas de inmediato las comprobaciones médico legales y
psicológicas se establece que Luisa ha sido efectivamente violada

6. Entre tanto, los policías encargados de ubicar a Juan informan al jefe del
grupo operativo de investigación que los compañeros de labor de éste
indican que les ha comentado que debe dejar el trabajo y viajar de
inmediato a provincias.
63

7. Constituidos en el domicilio de Juan los policías lo encuentran en el


preciso instante en que sale con varias maletas en dirección al paradero
de ómnibus que prestan servicio a Madre de Dios

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con relaciones al detenido Juan y por qué?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de su


patrocinado Juan?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si este asunto fuera sometido a su conocimiento qué resolución


adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 3 “Los estudiantes”

1. En la asamblea de estudiantes de la promoción “In dubio pro ebrio” las


críticas a la gestión de la directiva cada vez suben más de tono

2. El presidente de la promoción, Juan, molesto por los incisivos


cuestionamientos de Alberto, toma una silla y la estrella en la cabeza de
su crítico, ocasionándole una herida de regular consideración.

3. Ante esto, Pedro, José y Manuel, amigos de Alberto, aprehenden al


agresor y por la fuerza lo conducen a la comisaría del sector y lo
entregan a la autoridad

4. Presente el Fiscal en la comisaría, Juan protesta por la acción de los


amigos de Juan y los denuncia por secuestro

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con respecto a la denuncia de Juan contra los


amigos de Alberto?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué argüiría con relación a la conducta de sus defendidos Pedro, José


y Manuel?

c) Participante en el rol de Juez


64

1. ¿Este asunto podría ser sometido a su conocimiento, de ser así qué


resolución adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 4 “El tiempo pasa”

1. Para detectar quién es el proveedor de las armas que emplean varias


bandas de asaltantes, la policía, bajo conducción fiscal, ha practicado
una intensa labor de investigación, concluyendo que el proveedor es
Juan, conforme lo indican las declaraciones de testigos, imputados
detenidos y otros abundantes elementos indiciarios.

2. Igualmente, la pesquisa policial ha permitido establecer que Juan es un


individuo que tiene varios ingresos a penal y carece de domicilio y
trabajo lícito, pues vive a salto de mata.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Cómo evitaría en este caso el peligro por la demora?

2. ¿Qué fundamentos contendría su solicitud dirigida a conjurar el peligro


por la demora?

3. ¿Qué pasos habrá de seguir si considera que la medida urgente


solicitada, concedida y ejecutada, debe prolongarse unos días más?

4. ¿Qué argumentos esgrimiría, en el escenario correspondiente, con el fin


anotado?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de Juan, su


defendido?

2. ¿Qué argumentos plantearía y cómo los haría valer para evitar la


convalidación de alguna medida coercitiva impuesta a Juan,
considerando qué cuenta con información documental que podría
acreditar la falta de peligro de fuga?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si el fiscal del caso le solicitará adoptar determinada medida contra


Juan, cómo resolvería?

2. ¿Cuál sería su decisión si el fiscal pidiera la convalidación de la medida?

2. PRISIÓN PREVENTIVA / COMPARECENCIA SIMPLE O RESTRICTIVA


65

Caso 5 “Año nuevo”

1. Juan, Pedro y José se reúnen en la discoteca del barrio para festejar el


año nuevo.

2. Transcurridas cuatro horas, durante las cuales los tres amigos han
tomado 10 cervezas, en vista que el dinero se ha agotado, Juan y Pedro
acuerdan interceptar al primer transeúnte que pase y quitarle su
billetera. José, al escuchar esto, les dice: “yo no me meto, lo máximo
que puedo hacer es acompañarlos y avisarles si la policía se acerca”

3. Efectivamente, los tres salen de la discoteca. Juan y Pedro interceptan


al desprevenido Alberto, tomándolo por detrás y sujetándolo fuertemente
por el cuello, a la vez que lo despojan de su billetera con cinco mil soles.
Entre tanto, José, a ocho metros, mira nervioso a un lado y otro.

4. Segundos antes de retirarse, los policías de un patrullero se percatan del


hecho y detienen a Juan, Pedro y José.

5. Efectuadas unas rápidas comprobaciones, la policía constata que


aunque los tres son estudiantes universitarios, Juan y Pedro
abandonaron los estudios hace un año, están desempleados y cuentan
con pasaportes vigentes, mientras que José prosigue la carrera con
éxito, vive con sus padres y practica en un estudio jurídico donde gana
el sueldo mínimo

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Encontraría razones para requerir al Juez prisión preventiva contra


Juan, Pedro y José?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento de prisión preventiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Cómo contestaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. desempeñase la defensa de Juan y Pedro?

2. ¿Cómo desvirtuaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. asumiese la defensa sólo de José?

3. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento fiscal de prisión preventiva?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría UD. la audiencia para determinar la procedencia o no de


la prisión preventiva?
66

2. ¿Cuál sería su resolución sobre el requerimiento fiscal de prisión


preventiva?

Caso 6 “La encomienda”

1. Juan, Pedro y José se encuentran en Huánuco con un sujeto al que le


adquieren 15 kilos de PBC

2. La operación es apreciada por un agente policial especial, Alberto, que


disimuladamente sigue a los compradores y su carga ilegal, inclusive
cuando éstos suben al autobús que los traerá a Lima

3. Llegados a la capital Juan, Pedro y José se dirigen a la casa de Ruperto,


un anciano de 70 años que se las ha facilitado para que se reúnan. Por
su lado Alberto, que también ha viajado en el autobús, avisa a los demás
miembros de su grupo de investigación, para cerrar exitosamente el
operativo.

4. Alberto y sus colegas se ubican en los alrededores de la casa de


Ruperto, para descubrir qué otras personas concurren al inmueble.

5. Dos horas después, al mediodía, llega una joven, Luisa, hija de Ruperto,
abre la puerta e ingresa para no volver a salir.

6. Transcurridas tres horas más desde la llegada de la joven y en vista que


ninguna otra persona se ha presentado a la casa, el jefe del grupo
policial da la orden de allanar el inmueble y detener a todos los
ocupantes, entre los cuales no se encuentra Ruperto, porque a esa hora
labora como empleado en una fábrica cercana

7. Durante las indagaciones preliminares ulteriores se establece que el día


de lo hechos Luisa volvía de la universidad a su casa para almorzar y
que Ruperto facilitó el inmueble por doscientos soles. En cuanto a Juan,
Pedro y José se recoge información sobre los numerosos y cortos viajes
que han realizado a Panamá y Estados Unidos de América y las cuentas
corrientes que tienen en distintos bancos, pese a carecer de trabajo
conocido.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Encontraría razones para requerir al Juez prisión preventiva


contra Juan, Pedro, José, Ruperto y Luisa?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento de prisión preventiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor


67

1. ¿Cómo contestaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. desempeñase defensa de Juan, Pedro y José?

2. ¿Cómo desvirtuaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. asumiese la defensa sólo de Ruperto y Luisa?

3. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento fiscal de prisión preventiva?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría UD. la audiencia para determinar la procedencia o no de


la prisión preventiva requerida por el Fiscal?

2. ¿Cómo resolvería este requerimiento de prisión preventiva?

Caso 7 “Las dificultades”

1. En el supuesto del caso 5 “La encomienda”, la investigación


preparatoria, pese a los esfuerzos del fiscal, afronta dificultades al no
recabarse a tiempo la vital información solicitada a las autoridades de
Panamá, lo que motiva que esté por vencer el plazo de la prisión
preventiva dictada contra Juan, Pedro y José

2. A lo largo de la investigación preparatoria, las cuentas corrientes de


todos los procesados han sido intervenidas y sus pasaportes incautados.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Estaría en condiciones de requerir la prolongación de la prisión


preventiva de Juan, Pedro y José?

2. ¿Si lo hiciera cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la


audiencia respectiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Cómo contrarrestaría los argumentos del Fiscal sobre la necesidad de


prolongación?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia sobre


esta materia?

c) Participante en el rol de Juez


1. ¿Cómo dirigiría la audiencia sobre la prolongación de la prisión
preventiva?

2. ¿Cómo resolvería este requerimiento fiscal?


68

Caso 8. “Libre al fin”

1. En el supuesto del caso 5 “La encomienda”, demos por establecido que


contra Ruperto se despachó mandato de prisión preventiva.

2. En la investigación preparatoria, Juan, Pedro y José declaran que


Ruperto efectivamente les facilitó la casa para reunirse, a cambio de 200
soles, pero porque ellos le dijeron que la necesitaban para ver películas
pornográficas. Asimismo, se ha hecho llegar a fiscalía abundante
documentación sobre la actividad laboral de Ruperto en una fábrica
textil, ubicada en Magdalena, y acerca de su mal estado de salud,
debido a los años

a) Participante en el rol de fiscal


1. ¿Contrarrestaría la solicitud del imputado de cesación de la prisión
preventiva?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada con ese propósito?

b) Participante en el rol de abogado defensor


1. ¿Cuáles serían los fundamentos de su pedido de cesación de la prisión
preventiva de Ruperto?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


respectiva?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría la audiencia para determinar la procedencia o no del


pedido de cesación de prisión preventiva?

2. ¿Cómo resolvería y bajo qué fundamentos el pedido de cesación de


prisión preventiva planteado?

3. SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

Caso Nº 9 “Pan fatal”

1. Juan, es el antiguo panadero de una pequeña ciudad del interior del


país.

2. Debido a la imparable emigración de los lugareños hacia la capital del


país, en la localidad donde vive y labora Juan escasea la mano de obra
y, con ella, los jóvenes dispuestos a aprender el oficio de panificación.
69

3. Esta especial circunstancia obliga a Juan a ocuparse, casi sólo, de la


producción de su mercadería, lo que muchas veces le hace cometer
errores.

4. En cierta oportunidad, por la madrugada, Juan, debido al cansancio y sin


darse cuenta, mezcla la harina con una pequeña cantidad de insecticida.
Puesto a la venta el pan así elaborado, un cliente de Juan fallece y tres
más se intoxican

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué argumentos emplearía para requerir al Juez la imposición a Juan


de un medida de suspensión preventiva de derechos, y cuál sería ella?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver su requerimiento?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué argumentos elaboraría para contestar el pedido Fiscal de


imposición de la medida de suspensión preventiva de derechos?

2. ¿Cómo intervendría en la audiencia convocada para debatir y resolver la


precitada solicitud del Fiscal?

4. RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y BÚSQUEDA DE PRUEBAS

4.1. Control policial de identidad

Caso Nº 10 “Lanzando la red”

1. El Mayor Comisario de la localidad “Humo ensoñador” se encuentra muy


mortificado porque no tiene cómo poner coto a los reiterados hechos de
micro comercialización de cocaína en su jurisdicción.

2. Frente a esto y atendiendo el reclamo de los pobladores de tomar


acciones efectivas, el comisario José dispone que el personal policial de
la comisaría cerque tres manzanas del barrio más problemático e
identifique a todo el que transite por ahí, a partir de las 10 de la noche.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué actitud tomaría UD. ante la medida dispuesta por el comisario y en


que consistirá su desempeño como representante del Ministerio
Público?
2. ¿Cómo garantizaría UD. los derechos de las personas intervenidas?
70

b) Participante en el rol de abogado defensor?

1. ¿Qué actitud asumiría UD. en resguardo de los intereses de su


patrocinado intervenido durante este control policial de identidad?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Podrá UD. intervenir de algún modo en esta situación?

4.2. La intervención corporal

Caso Nº 11 “Estómago satisfecho”

1. Juan es detenido por la policía en el aeropuerto cuando se apresta a


salir con destino a Sudáfrica, porque se ha recibido información que
lleva de contrabando en el estómago diez diamantes y presenta, al
pasar por el control de pasajeros, un fuerte dolor estomacal que no
puede explicar a la autoridad.

2. Además, durante la investigación ulterior, Juan aparece comprometido


en la violación sexual de una modelo de televisión, habiéndose hallado
en la escena del crimen vestimenta con restos de semen

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué medidas solicitaría al Juez o adoptaría UD. frente a ambas


situaciones?

2. ¿De convocarse a audiencia para resolver su pedido, cómo organizaría


y desarrollaría su participación?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Con qué argumentos contestaría la petición Fiscal?

2. ¿Cómo intervendría en la audiencia convocada para decidir estos


requerimientos fiscales?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿De qué dependería qué UD. emita resolución ante el pedido Fiscal o
convoque a audiencia?

2. ¿Cómo fundamentaría su decisión?

4.3. Allanamiento y registro domiciliar en lugares cerrados


71

Caso Nº 12 “Jugando al escondite”

1. Juan, conocedor que la policía lo tiene en la mira por haberse


involucrado en un robo, se oculta en la casa de su hermana Juana,
luego de haber dejado en el departamento de su amigo José cinco mil
soles, producto del robo.

2. Esta información es oportunamente transmitida por la policía al Fiscal,


encargado de la investigación

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Cuáles serían los fundamentos de su requerimiento al Juez?

2. ¿Cómo ejecutaría UD. la medida concedida?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿De qué manera objetaría UD. el allanamiento y registro?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Acogería o no el requerimiento Fiscal?

2. ¿En caso de acoger la solicitud Fiscal, cuál sería el alcance de su


mandato?

5. EL EMBARGO Y OTRAS MEDIDAS COERCITIVAS REALES

Caso Nº 12 “Más vale precaver que lamentar”

1. Durante la marcha de la investigación preparatoria, la Fiscalía es


informada que Juan, imputado por la comisión del delito de estafa, se
está deshaciendo de sus bienes, ofreciéndolos en venta o
transfiriéndolos al primer interesado; es más, toma conocimiento que ha
trasladado a provincias, sin destino conocido, varias especies de su
propiedad

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué medida de coerción real requeriría UD. al órgano judicial?

2. ¿Cómo fundamentaría su pedido?

b) Participante en el rol de abogado defensor


72

1. ¿Podría UD. objetar la medida de embargo u otra de naturaleza real


dispuesta por el Juez?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Acogería UD. el pedido Fiscal, de ser así, cuál sería el contenido y


fundamento de su resolución?

Potrebbero piacerti anche