Sei sulla pagina 1di 22

CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DESALOJO POR OCUPACION

PRECARIA, EXPEDIENTE N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02 TRUJILLO. LA


LIBERTAD. 2016

Gilmer Eduardo Castañeda Urquiza1

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú

Resumen

La investigación tuvo como problema: ¿Cuál es la calidad de las sentencias de


primera y segunda instancia sobre, desalojo por ocupación precaria, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02, del Distrito Judicial de la Libertad; Trujillo: 2016?
En la presente investigación se ha tenido por objetivo determinar la calidad de las
sentencias en estudio. Se trata de una investigación de tipo cualitativo – cuantitativo,
nivel exploratorio – descriptivo y un diseño no experimental, retrospectivo y
transversal. La unidad muestral fue un expediente judicial seleccionado mediante
muestreo por conveniencia; La recolección de datos se realizó por etapas o fases de
acuerdo a los objetivos partiendo de la exploración utilizando la técnica de la
observación, el fichaje y el análisis del contenido; Los resultados pertenecientes a la
sentencia de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta;
mientras que en la sentencia de segunda instancia alta, muy alta y muy alta. En
conclusión, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia fueron de
rango muy alta, muy alta respectivamente

Palabras Clave: Sentencia, Desalojo por ocupación precaria, Calidad.

1
Bachiller en Derecho y Ciencia Política; egresado de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote.

1
CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DESALOJO POR OCUPACION
PRECARIA, EXPEDIENTE N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02 TRUJILLO. LA
LIBERTAD. 2016

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso


judicial específico, motivó observar el contexto temporal y espacial tanto a nivel
Internacional, Nacional y local los problemas de la administración de justicia, porque
en términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del
hombre que obra a nombre y en representación del estado. Los jueces resuelven los
conflictos de intereses pudiendo estas contener errores nacidos del raciocinio
humano

En el contexto internacional:
En España, el principal problema, es la demora de los procesos, la decisión tardía
de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas resoluciones
judiciales. Según Burgos (2010),

Asimismo, en América Latina, “La Administración de Justicia en América Latina”, para


el Centro de la Administración de justicia de la Universidad Internacional de la Florida
(CAJ/FIU), se reportó que: la administración de justicia cumplió un rol importante en el
proceso de democratización de la década de los 80, y que en los países del sector
existen problemas de carácter normativo; social; económico, y político, similares. Según
Rico y Salas (s.f.)

En Chile, los problemas de la administración de justicia fueron: la carga


procesal, lentitud procesal, falta de jueces especializados en diferentes materias
judiciales y el excesivo costo de la actividad judicial (Tavolari, 2006).

Igualmente en Venezuela, los problemas que afrontó la administración de justicia


fueron la falta de celeridad en los procesos judiciales, tardanza de los jueces para
resolver un litigio y la baja remuneración de los jueces (Henríquez, 2006).

En relación al Perú:
En los últimos años se observaron niveles de desconfianza social y debilidad

2
institucional de la administración de justicia; alejamiento de la población del
sistema; altos índices de corrupción, y una relación directa entre la justicia y el
poder, con efectos negativos. También, se reconoce que el sistema de justicia
pertenece a un “viejo orden”, corrupto en general, y con serios obstáculos para el
ejercicio real de la ciudadanía por parte de las personas (Pásara, 2010).

Quiroga (2006), afirmo que en el Perú los problemas que confrontó la administración
de justicia fueron: primero la falta de capacitación y capacidad subjetiva de los
magistrados y trabajadores judiciales que presentan un gran índice de mediocridad y
bajo nivel profesional e intelectual. En segundo lugar enfrentó la falta de materiales
e insumos, los costos judiciales elevados, la falta de una infraestructura adecuada
del poder judicial para ejercer una debida función jurisdiccional, falta de fondos
económicos y por último el retardo en los procesos judiciales.

De igual modo en el Perú, los problemas que sufrió la administración de justicia


consistieron en la corrupción que se vio reflejada en las coimas para favorecer a
una parte en el proceso, la presión política y por último la falta de un
verdadero órgano de control de la magistratura (Álvarez A., 2010).
En el ámbito local:
De acuerdo los medios de comunicación, existe críticas al accionar de jueces y
fiscales, lo cual expresó el Presidente del Colectivo por la Sociedad Civil – REMA,
conforme se difundió en la prensa escrita. (Diario La República, 2014/05/05).

3
En La Libertad, los problemas que afrontó la administración de justicia consistieron
en la corrupción y por otro lado se tuvo como problema la dilatación de los
procesos judiciales (Diario La República, 2014/12/05).

Asimismo en La Libertad, los problemas que afrontó la administración de justicia


fueron dos: primero la carga procesal y segundo la lentitud en la notificación a las
partes y abogados (Diario La Industria, 2011/09/08).

A su vez La Libertad tuvo como problemas de administración de justicia la


corrupción, que se vio reflejada en los delitos más frecuentes por corrupción que
fueron la negociación incompatible, colusión desleal y peculado (Mota, 2014).
En el ámbito Universitario:

Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base


para la formulación de la línea de investigación de la carrera de derecho que se
denominó “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos
Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las
Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2011).

Por lo expuesto, se seleccionó como unidad de análisis el expediente judicial N°


01185-2011-0-1601- JR-CI-02, perteneciente al Segundo Juzgado civil de la ciudad
de Trujillo, del Distrito Judicial del La Libertad, que comprende un proceso sobre
Desalojo por ocupación precaria; donde se observó que la sentencia de primera
instancia declaró fundada la demanda; a favor de JVCR en su pretensión de que se
le devuelvo el inmueble ubicada en la calle Mayta Capac N° 146 de la Urb. Santa
María de Trujillo. Sin embargo al haber sido recurrida por el recurso impugnatorio
de apelación por parte de los demandados esto motivó la expedición de una
sentencia de segunda instancia, donde se resolvió Confirma la sentencia de la
resolución N° ocho de Primera instancia. En donde se ordena a los demandados
WEGC Y doña MCMM desocupen y entreguen al demandante el bien inmueble de
su propiedad.

Además en términos de plazos se trata de un proceso judicial que desde la fecha de la


formulación de la demanda que fue el día 11 de abril del 2011, a la fecha de la

4
expedición de la sentencia de segunda instancia, de fecha 18 de junio del 2012, ha
transcurrido 01 (un) año, 02 (dos) meses y 07 (siete) días.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Desalojo


por ocupación precaria, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01185-2011- 0-1601-JR-CI-02, del
Distrito Judicial de La Libertad – Trujillo; 2016?

Para resolver el problema planteado se trazó como objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre


Desalojo por ocupación precaria, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02, del
Distrito Judicial de La Libertad – Trujillo; 2016.

Asimismo Para alcanzar el objetivo general se trazaron seis objetivos específicos:

1. Respecto a la sentencia de primera instancia: a) Determinar la calidad de la


parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en la introducción
y la postura de la partes. b) Determinar la calidad de la parte considerativa de la
sentencia de primera instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del
derecho. c) Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera
instancia, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión.

2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: a) Determinar la calidad de la


parte expositiva de la sentencia de primera instancia, con énfasis en la introducción
y la postura de la partes. b) Determinar la calidad de la parte considerativa de la
sentencia de primera instancia, con énfasis en la motivación de los hechos y del
derecho. c) Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera

5
instancia, con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión.
El trabajo se justifica; porque emerge de las evidencias existentes en el ámbito
internacional, nacional, Local y Universitario donde la administración de justicia no
goza de la confianza social, más por el contrario, respecto a ella, se ciernen
expresiones de insatisfacción, por las situaciones críticas que atraviesa, lo cual
urgen por lo menos mitigar, porque la justicia, es un componente importante en el
orden socio económico de las naciones.

El trabajo se justifica; porque complementa los propósitos de la línea de


investigación de la carrera profesional de derecho, cuya finalidad es contribuir a la
mejora continua y al cambio sistemático en el ámbito jurisdiccional. De esta forma
la investigación parte de los problema en la administración de justicia en el contexto
internacional, en el contexto latinoamericano, en el contexto nacional y en el
contexto del distrito judicial de La Libertad en los cuales se observa que las
decisiones se emiten con lentitud, demora, influenciada por presión política o
relaciones de amistad, coimas dadas para favorecer alguna parte del proceso lo cual
genera la insatisfacción de los usuarios de la administración de justicia.

También, se justifica; porque los resultados obtenidos sirven para los responsables
del ejercicio jurisdiccional en el ámbito nacional, regional y local; y los usuarios de
la administración de justicia. También tiene como finalidad inmediata, construir
en el conocimiento jurídico articulando la teoría y la práctica; mientras que por su
finalidad mediata.

Finalmente se orienta a contribuir a la transformación de la administración de


Justicia en el Perú, a partir del análisis de una sentencia que ha puesto fin a un
conflicto cierto.

6
1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes
Se consideró como antecedentes trascendentes en esta investigación:

a. Gonzales (2006), en Chile escribió “La fundamentación de las sentencias y sana


critica”.

b. Sarango (2008), en Ecuador, investigo “El debido proceso y el principio de la


motivación en las resoluciones/sentencias”.
c. Casación N° 1521-2002, en Lima, se fundamentó “Posesión ilegitima existe un título
que adolece de un defecto formal”.
d. Casación N° 870-2003, en Huaura, se determinó “Proceso de desalojo por ocupación
precaria no solo debe discutirse la calidad del propietario, sino la existencia o no de
un título”.
En lo que corresponde a nuestro caso concreto,
e) Lama More, H (s.f), en Perú, investigo “La posesión y la posesión precaria en el
derecho civil peruano”.

1.2. Bases Teóricas

1.2.1. Instituciones Jurídicas Procesales

Dentro d e l p r e s e n t e aspecto se consignaron las Instituciones jurídicas


procesales y las Instituciones jurídicas sustantivas.

1.2.1.1. La Jurisdicción. Juan Monroy Gálvez, dice: "Es el poder deber del
Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbres jurídica,
en forma exclusiva y definitiva, a través de los órganos especializados que
aplican el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para
que sus decisiones se cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de
ellas el logro de una sociedad con paz social en justicia".

1.2.1.2. La Competencia. Castellón (2004) dice: “Es la facultad que tiene cada Juez

7
o tribunal para conocer de los negocios que la Ley ha colocado dentro de la esfera de
sus atribuciones”
1.2.1.3. La Acción. Alsina, H. “La acción es la facultad que corresponde a una
persona para requerir la intervención del Estado a efecto de tutelar una situación
jurídica material”.

1.2.1.4. Proceso. Bacre, 1896. Es el conjunto de actos jurídicos procesales


recíprocamente concatenados entre sí, de acuerdo con reglas preestablecidas por la
ley, tendientes a la creación de una norma individual a través de la sentencia del
juez, mediante la cual se resuelve conforme a derecho la cuestión judicial planteada
por las partes.

1.2.1.5. Pretensión. Rosemberg, L.: "La pretensión procesal es la petición


dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada
que se caracteriza por la solicitud presentada y, en cuanto sea necesaria, por las
consecuencias de hecho y propuestas para fundamentar".

1.2.1.6. Debido Proceso. Bustamante. 2001. El debido proceso formal, proceso


justo o simplemente debido proceso, es un derecho fundamental que tiene toda
persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante
un juez responsable, competente e independiente. Es un derecho complejo de
carácter procesal, porque está conformada por un conjunto de derechos esenciales
que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la
ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por
cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de
éstos.
1.2.1.7. El Proceso Civil. Para Rocco, en Alzamora (s.f), el proceso civil, “es el
conjunto de las actividades del Estado y de los particulares con las que se realizan
los derechos de éstos y de las entidades públicas, que han quedado insatisfechos
por falta de actuación de la norma de que derivan.

1.2.1.8. Tutele jurisdiccional. MONROY señala que: “El juez civil es el director
del proceso, en tal virtud, debe presidir las audiencias que se realicen en los
procesos en que sea competente, al hacerlo, no solo debe estar atento a las

8
discusiones sobre la pretensión resistida, sino además debe hacer suyo todo tipo de
información que se filtre en el iter de las audiencias. Entonces, coloca al juez civil
como un mero aplicador de la ley es reivindicar como actual una concepción de
la función puramente protocolar del juez, ya sepultada en la doctrina.”

1.2.1.9. Principio de congruencia. DEVIS ECHANDÍA la define como “el


principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que
deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas
por las partes (en lo civil, laboral, y contencioso-administrativo) o de los cargos
o imputaciones penales formulados contra el sindicado o imputado, sea de oficio
o por instancia del ministerio público o del denunciante o querellante (en el proceso
penal), para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las
pretensiones o imputaciones y excepciones o defensas oportunamente aducidas, a
menos que la ley otorgue facultades especiales para separarse de ellas”.

1.2.1.10. Proceso Sumarísimo. Gutiérrez Pérez, 2000. Es un proceso de menor


cuantía o urgente y que sus actos procesales se realizan en forma concentrada, oral y
los plazos son menores al proceso abreviado.

1.2.1.11. Demanda. Benavente (citado por Hinostroza, 2012e) asevera que la


demanda “… es la presentación formal que el actor hace al tribunal para que se
pronuncie sobre la acción o acciones que está ejercitando”

1.2.1.12. Criterios de valoración. Hinostroza (2011a) nos refiere que: Las


codificaciones adjetivas y aun la costumbre en el ámbito judicial han regulado el
juicio valorativo del juzgador respecto de los medios probatorios aportados en el
proceso u ordenados dentro de él. Así nos encontramos principalmente frente a dos
criterios o sistemas de valoración.

1.2.1.13. Audiencia Única. Hinostroza (2011a) nos refiere que: Las codificaciones
adjetivas y aun la costumbre en el ámbito judicial han regulado el juicio valorativo
del juzgador respecto de los medios probatorios aportados en el proceso u ordenados
dentro de él. Así nos encontramos principalmente frente a dos criterios o sistemas de
valoración.

9
1.2.1.14. Puntos controvertidos. Coaguilla,. Dentro del marco normativo del
artículo 471 del Código de Procesal Civil los puntos controvertidos en el
proceso pueden ser conceptuados como los supuestos de hecho sustanciales de la
pretensión procesal contenidos en la demanda y que entran en conflicto o
controversia con los hechos sustanciales de la pretensión procesal resistida de la
contestación de la demanda.

1.2.1.15. Medios de prueba. Eduardo J. Couture, la prueba es “...la acción y efecto


de probar; y probar es demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad
de una afirmación...”Para él, la prueba en sí es una experiencia cuya finalidad es
hacer patente la exactitud o inexactitud de una afirmación.

1.2.1.16. Resoluciones Judiciales. Couture. “Acto que emana de los agentes de


la jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o puntos sometidos a su
conocimiento”

1.2.1.17. Sentencia. Cajas, 2008 .Es una resolución judicial realizado por un Juez a
través del cual se pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose
en decisión expresa , precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la
relación procesal,

1.2.1.18. Medios Impugnatorios. Según MONROY GALVEZ, “Podemos definir


este instituto procesal como el instrumento que la ley le concede a las partes o a
terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía
superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin
de que se anule revoque éste, total o parcialmente.”

1.3. Marco Conceptual


Conceptualización de los términos usados en la investigación afín de evitar
diferentes interpretaciones estos términos son:

 Calidad  Expreso  Precario


 Carga prueba  Expediente  Sentencia de calidad de rango muy alta
 Derechos Fundamentales  Evidenciar  Sentencia de calidad de rango alta
 Demandante  Jurisprudencia  Sentencia de calidad de rango mediana

10
 Demandado  Normatividad  Sentencia de calidad de rango baja
 Distrito judicial  Parámetros  Sentencia de calidad de rango muy baja
 Doctrina  Posesión  Hipótesis
2. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y nivel de investigación
2.1.1. Tipo de investigación: cuantitativa – cualitativa (Mixta)
Cuantitativa: porque la investigación se inició con el planteamiento de un problema
delimitado y concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de
estudio y el marco teórico que guío la investigación fue elaborado sobre la base de la
revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Cualitativa: porque la inmersión en el contexto del estudio implicó adentrarse y
compenetrarse con la situación de investigación. Las actividades de la selección de
la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizaron prácticamente en
forma simultánea. Se fundamentó en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

2.1.2. Nivel de investigación: exploratoria - descriptiva


Exploratoria: porque se trata de un estudio donde el objetivo fue examinar un
problema de investigación poco estudiada; además la revisión de la literatura
reveló pocos estudios y la intención fue indagar nuevas perspectivas (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).
Descriptiva: porque la meta del investigador consistió en describir el fenómeno; se
buscó especificar características; comprende una recolección de información de
manera independiente y conjunta sobre la variable y sus componentes, para luego
someterlos al análisis (Mejía, 2004).

2.2. Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectiva.


No experimental: porque no hubo manipulación de la variable; sino observación y
análisis del contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

11
Retrospectiva: porque la planificación y recolección de datos se realizó de
registros donde no hubo participación del investigador (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).
Transversal: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió por única
vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,
2010).

2.3. Unidad muestral, objeto y variable de estudio

La unidad muestral fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico


denominado técnica por conveniencia, por razones de accesibilidad (Casal y Mateu;
2003)

En el presente estudio, la unidad muestral está representada por un expediente


judicial cuyos criterios de inclusión fueron: proceso concluido por sentencia;
por sentencia de primera y segunda instancia; con interacción de ambas partes,
tramitado en un órgano jurisdiccional especializado de primera instancia.

El objeto de estudio, comprende las sentencias de primera y de segunda instancia


sobre desalojo por ocupación precaria.

La variable en estudio, fue la calidad de las sentencias de primera y de segunda


instancia sobre desalojo por ocupación precaria.

2.4. Técnicas e Instrumentos de investigación


Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de
contenido, el instrumento utilizando fue una lista de cotejo, validado, mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f.) en su contenido se presentaron los criterios de
evaluación, los cuales fueron extraídos de la normatividad, la doctrina y
jurisprudencia, que se constituyeron en indicadores o parámetros de calidad.

2.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos.


Fueron actividades simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme
sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz
Gonzáles (2008). Son actividades simultáneas, orientadas estrictamente a los

12
objetivos específicos trazados para alcanzar el objetivo general, que se ejecutaron
por etapas. (La separación de las dos actividades solo obedece a la necesidad de
especificidad).

2.5.1. Del recojo de datos

La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo N° 2,


denominado: Cuadros descriptivos del procedimiento de recolección, organización,
calificación de los datos y determinación de la variable.

2.5.2. Plan de análisis de datos

2.5.1. La primera etapa. Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una
conquista; es decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase
se concretó, el contacto inicial con la recolección de datos.

2.5.2. Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que
la anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada
por los objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la
identificación e interpretación de los datos.

2.5.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de
naturaleza más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación
entre los datos y la revisión de la literatura.

2.6. Consideraciones éticas

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos
éticos antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el

13
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Abad y Morales, 2005).

2.7. Rigor científico.

Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias,


y rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010),
se ha insertado el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda instancia,
sustituyéndose únicamente, los nombres y apellidos de los particulares por las
respectivas iniciales de las partes en conflicto, esto se evidencia como anexo 4.

3. RESULTADOS

Conforme a los resultados de la investigación, en el expediente, en el


expediente N° 01185- 2011-0-1601-JR-CI-02, la sentencia de primera instancia
perteneciente al segundo juzgado civil del distrito judicial de la libertad sobre
desalojo por ocupación precaria, se ubicó en el rango de muy alta calidad; así como
la sentencia de segunda instancia perteneciente a la Tercera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad – Trujillo, se ubicó en el rango de muy alta
calidad, lo que se puede observar en los cuadros N° 1 y N° 2, respectivamente,
obrantes en el informe de investigación.

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados la calidad de ambas sentencias de primera y segunda


instancia fue de rango muy alta y muy alta; respectivamente. Se derivaron de la
calidad de sus respectivas partes expositiva, considerativa y resolutiva, de la primera
que fueron: muy alta, muy alta y muy alta; mientras que de la segunda: muy alta,
muy alta y muy alta (Cuadro 1 y 2).

1. De la calidad en la parte expositiva de la sentencia de primera y segunda


instancia. Fue de rango muy alta y muy alta; respectivamente. Se derivaron de la
calidad de la introducción y de la postura de las partes, de cada sentencia. Las
pertenecientes a la primera fueron de rango muy alta y alta, en cambio de la

14
segunda ambas fueron de rango alta y muy alta.

Realizando un análisis detenido d e la parte expositiva de las sentencias de primera


instancia y segunda instancia se evidenció que no cumple en su totalidad con las
exigencias normativas del artículo 119 y 122 inciso uno y dos del Código Procesal
Civil, en el cual está previsto los requisitos que debe tener una sentencia en la
parte inicial, como son el encabezamiento; el asunto; la individualización de las
partes. En este orden de ideas Espinosa (2010), nos menciona que la sentencia
comprende tres secciones la parte expositiva, la parte considerativa y la parte
resolutiva, asimismo agrega que la parte expositiva de una sentencia debe cumplir
con ciertos requisitos que son: a) se debe indicar la fecha, lugar y hora en que se la
dicta, b) la individualización de las partes procesales c) la competencia del juez o
tribunal d) se debe enunciar las pretensiones de las partes, e) los presupuestos
de hecho en que se fundan, procurando ofrecerlos con lógica y en forma objetiva.

Asimismo, la parte expositiva de las sentencias de primera y segunda instancia no


cumplen con explicitar los puntos controvertidos o aspectos específicos en los
cuales se va a resolver. Y no precisa de manera clara si se tiene un proceso
claro, , sin nulidades y se ha cumplido con todos los plazos ambas sentencias
cumplen en parte por lo sostenido por Glover (2004), la parte expositiva de la
sentencia debe contener el encabezamiento en la consigna el lugar, el órgano
jurisdiccional que la dicta, la fecha en que se emite la sentencia, la clase de juicio
que la origina y la acción ejercitada en el mismo. Además, el nombre, domicilio y
profesión de los litigantes, los nombres de sus respectivos letrados y procuradores y
del ponente, en caso de tratarse de un tribunal.

2. De la calidad en la parte considerativa de la sentencia de primera y segunda


instancia. En ambas sentencias fue de rango muy alta. Se derivaron de la
calidad de la motivación de los hechos y del derecho, cuya calidad en
ambas, también, fueron de rango muy alta, respectivamente.
Realizando el análisis de las sentencias de primera y segunda instancia que
comprenden las sub dimensiones de la motivación de los hechos y la motivación del
derecho, los cumplen con todos los parámetros antes descritos. Además, cumple con
lo postulado en la doctrina por Espinosa (2010), que menciona que la parte

15
considerativa debe contener ciertos requisitos que son: a) la motivación de la
sentencia y en ella se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que
contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el
objeto del proceso, b) aplicación de las normas que se consideran aplicables al caso.
c) las juzgadoras y juzgadores deben explicar los motivos por los cuales llegan
a una determinada conclusión, tomando en cuenta las pruebas según las reglas de
la sana crítica, lo cual impone someterse a las reglas de la lógica, la experiencia. d)
el juez debe argumentar de manera lógicamente correcta, no solo como una máxima
válida para todo ámbito donde se utilizan fundamentos de tipo racional, sino también
porque nuestro Estado constitucional de derechos así lo exige con el fin de evitar la
arbitrariedad.

Asimismo, del análisis de la parte considerativa de las sentencias de primera y


segunda instancia al cumplir con todos los parámetros fueron calificadas con el
rango de muy altas, porque se realizó una motivación idónea, en las partes de la
motivación de los hechos y el derecho. Por eso que cumple a cabalidad lo que
sostiene Espinosa (2010), indica que en esta segunda parte de la sentencia la
integran dos secciones. La primera, en donde constan los fundamentos de hecho; y,
la segunda, que se refiere a los fundamentos fácticos o jurídicos que deben ser objeto
de una enumeración independiente y correlativa entre sí, sujetándose al mérito de lo
actuado y al derecho. Finalmente también cumple con lo que precisa Rioja
(s.f.), precisa que la parte considerativa es donde encontramos la motivación de
la sentencia constituida por la motivación de los hechos y la motivación del
derecho. Finalmente, en esta parte se encuentran los fundamentos o motivaciones
que son el sustento de su decisión.

Por último, la finalidad de esta parte de la sentencia es el cumplir con el principio


constitucional de la motivación de las resoluciones, contenido en el inciso 5° del
artículo 139° de la constitución política del Perú, el numeral 122 del código
procesal civil y artículo 12 del Texto Único Ordenado de la ley del Poder
Judicial.

3. De la calidad en la parte resolutiva de la sentencia de primera y segunda


instancia. En ambas sentencias fue de rango muy alta. Se derivaron de la calidad de

16
la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, de cada
sentencia. Las pertenecientes a la primera fueron de rango muy alta y muy alta, en
cambio de la segunda fueron de rango muy alta y muy alta.
Haciendo el análisis de parte resolutiva de las sentencias de primera y de segunda
instancia que comprende las sub dimensiones de la aplicación del principio de
congruencia y descripción de la decisión, respecto a la primera sub dimensión la
aplicación del principio de congruencia ambas sentencias cumplieron en su totalidad
con los parámetros antes descritos. Por lo cual se acoge por lo postulado en la
doctrina por Espinosa (2010), la parte resolutiva de la sentencia debe expresar: a) la
decisión expresa sobre cada una de las cuestiones sometidas a la resolución
de los juzgadores o del tribunal, según el caso. b) La sentencia tiene que expresar la
conclusión fundamental determinando el mandato jurisdiccional. c) La parte
resolutiva, al igual que la motivación, tiene que ser clara, completa, expresa,
legítima y lógica. Finalmente Rioja (s.f.), afirma que la parte resolutiva es el
convencimiento o decisión del juez por la cual resuelve el proceso, declarando el
derecho alegado por las partes. Además la parte resolutiva debe contener el
pronunciamiento respecto de las costas y los costos.

Analizando la sub dimensión de la descripción de la descripción se obtuvo que


ambas sentencias presentaron cumplieron con los 5 parámetros, por lo tanto cumple
con el artículo 122° inciso 6 del Código Procesal Civil sobre la condena de los
costos y costas del proceso.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales aplicados


en el estudio la calidad de las sentencias sobre desalojo por ocupación precaria del
expediente N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02 del Distrito Judicial de La Libertad;
Trujillo, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente. La sentencia de
primera instancia alcanzó un rango: muy alta en su parte expositiva, muy alta en la
considerativa, y muy alta en la resolutiva; mientras que la sentencia de segunda
instancia alcanzó el rango de muy alta en su parte expositiva y muy alta en su parte
considerativa, y muy alta en su parte resolutiva.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública


– Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica.
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo.
Obra colectiva escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116).
T-I. (1ra. Ed.). Lima.
Alzamora, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso.
(8va. Edic.), Lima: EDDILI

Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones


Jurídicas.
Burgos, J. (2010). La Administración de Justicia en la España del XXI
Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso Justo. Lima:
ARA Editores.
Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.)
Lima: Editorial RODHAS.
Castillo, J. (s/f). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal de la
Corte Suprema. 1ra. Edición. Lima. Editorial GRIJLEY.
Castillo, J.; Luján T.; y Zavaleta R. (2006). Razonamiento judicial,
interpretación, argumentación y motivación de las resoluciones
judiciales.(1ra. Edic.) Lima: ARA Editores
Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución (4ta. Edic.) Lima:
Editorial Jurista Editores.
Casación Nº 1521-2002- LIMA
Casacion N° 870-2003-HUAURA
Casado L. (2009). Diccionario Jurídico. Valleta.
Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos
de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep.
Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autónoma de Barcelona,
08193-Bellaterra, Barcelona
Coaguilla, J. (s/f). Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil. Recuperado
en: http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf.

18
Couture E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos
Aires: Editorial IB de F. Montevideo.
Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita
por 117 autores destacados del País. T-II. (1ra. Edic). Lima.
Guerrero, F. s/f. La Administración de Justicia en el Perú. Recuperado
en: http://fguerrerochavez.galeon.com/

Machicado, J, (2009). Introducción al Derecho Procesal Civil. Revista de


Apuntes Jurídicos en la Web. Recuperado en:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11 /que-es-el -derecho-
procesal-civil.html

Machicado, J, (2010). Introducción al Derecho Procesal Civil. Revista de


Apuntes Jurídicos en la Web. Recuperado en:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/11

Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos


de desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_soci
ales /N13_2004/a15.pdf . (23.11.2013)

Monroy J. Gálvez, Juan. Temas de Proceso Civil. Lima, 1987, Librería


Studium Ediciones

Montilla J. (2008). La acción procesal y sus diferencias con la


pretensión
y demanda: Cuestiones Jurídicas. Vol. I.

Muñoz, D. (2014). Constructos propuestos por la asesora del trabajo


de investigación en el IV Taller de Investigación-Grupo-B-Sede-
Central Chimbote –ULADECH Católica.

Osorio, M. (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Guatemala. Edición Electrónica. DATASCAN SA.

Oficina de Control de la Magistratura. Ley Orgánica del Poder


Judicial. Recuperado en:
http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdf.

Pásara, L. (2003). Tres Claves de Justicia en el Perú.


http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=194 (23.11.2013)

Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico, recuperado


de http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp

19
PERÚ PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE JUSTICIA BANCO MUNDIAL MEMORIA. 2008.
Recuperado de: http://pmsj-peru.org/wp-
content/uploads/2011/12/memoria-pmsj-2008.pdf (01.12.13)

Priori, G. (2011). Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo. (1ra.


Edición). Lima: Ara Editores

PROETICA (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción elaborado


por IPSOS Apoyo. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/politica/625122/noticia- corrupcion-principal-freno-
al-desarrollo-peru (, 12.11. 2013).

Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la


Lengua Española. Vigésima segunda edición. Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/

20
ANEXOS

Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por


ocupación precaria; según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-
02, Distrito Judicial de La Libertad - Trujillo; 2016

Determinación de la variable: Calidad de


Calificación de las la sentencia de segunda instancia
sub dimensiones
Variable
Dimensiones de la Sub

Mediana
Muy Baja

Baja

Alta

Muy alta
en estudio variable dimensiones
de la variable Calificación de las
dimensiones
Baja
Mediana

Muy Alta
Muy baja

Alta

[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5

[9 -10] Muy alta


Introducción x
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de primera instancia

Parte 9
expositiva Postura de las [5 - 6] Mediana
partes
X [3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta


39
Parte [13 - 16] Alta
Motivación de
considerativa 20
los hechos

X [9- 12] Mediana

Motivación del X [5 -8] Baja


derecho
[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del
resolutiva Principio de X
congruencia [7 - 8] Alta
10

Descripción de la [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja
x
[1 - 2] Muy baja

21
Cuadro 2: : Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por
ocupación precaria; según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 01185-2011-0-1601-JR-CI-02,
Distrito Judicial de La Libertad - Trujillo; 2016

Determinación de la variable: Calidad de


Calificación de las la sentencia de segunda instancia
sub dimensiones
Variable
Dimensiones de la Sub

Mediana
Muy Baja

Baja

Alta

Muy alta
en estudio variable dimensiones
de la variable Calificación de las
dimensiones

Baja
Mediana

Muy Alta
Muy baja

Alta

[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5

[9 -10] Muy alta


X
Introducción
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de primera instancia

Parte 9
expositiva Postura de las [5 - 6] Mediana
partes
[3 - 4] Baja
X
[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta


39
Parte [13 - 16] Alta
Motivación de
considerativa 20
los hechos

X [9- 12] Mediana

Motivación del X [5 -8] Baja


derecho
[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del
resolutiva Principio de X
congruencia [7 - 8] Alta
10

Descripción de la [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja
x
[1 - 2] Muy baja

22

Potrebbero piacerti anche