Sei sulla pagina 1di 12

Contrato Mercantiles 2018

Contratos Mercantiles

1 Concepto de contrato
Primeramente el contrato pertenece al género de los convenios. Puede
entenderse por contrato como un acuerdo de voluntades que genera derechos
y obligaciones para las partes. Pudiendo ser formalmente escrito o verbal.
Puede ser bilateral o multilateral. Básicamente es el documento que recoge los
acuerdos de esas voluntades.

1.2 Partes de Contrato


Las partes del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas (morales),
pudiendo iniciar en 2 personas e incrementarse, dependiendo el tipo de
contrato y su finalidad.

El contrato tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría más


amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir efectos
jurídicos. Aunque también los puede producir en el campo moral.

Elementos del contrato

 La capacidad
 El consentimiento
 El objeto lícito
 La causa lícita

1.3 Los contratos mercantiles

1.3.1 Definición de los contratos mercantiles


El contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir
derechos y obligaciones de naturaleza mercantil, en la cual existe, en al menos
unas de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin, es la industria o
el comercio o el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un
negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio”.

No hay una definición directa de “acto de comercio”, sin embargo, podríamos


indicar que es todo acto regulado en el Código de Comercio, en el Art. 75 del
mismo Código aparecen varios ejemplos de que se debe reputar como acto de
comercio. También están regulados en otras leyes por ejemplo: Ley General de

1
Contrato Mercantiles 2018

Títulos y Operaciones de Crédito, Ley de Sociedades Mercantiles, Ley de Seguros


y Fianzas, Ley de Instituciones de Crédito, Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, etc.

Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de comercio” en función de la


condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en
función de su objeto (si tiene un objeto que el código de comercio reputa mercantil,
o no), o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.

1.3.2 Anomalías del negocio jurídico


Ineficacia: se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no
produce efectos, sin necesidad de declaración judicial.

Inexistencia: existen dos causales como son:

 La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato.


 Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un
ejemplo, tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos
privado. Tampoco requiere de la declaración judicial.

Maestro creo que la falta de formalidad del documento público, en el caso de


una Compra-Venta de un bien inmueble, vuelve al acto “NULIFICABLE” más
no inexistente. En este sentido la forma de perfeccionar ese acto es pasarlo
ante la fe de Fedatario Público (Notario Público) me gustaría mucho me
aclarara el tema.

Nulidad: el código de comercio se refiere a varias clases de nulidad:

 Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto,


contrato o calidad.
 Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la
ha establecido la ley.
 Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.
 Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.

Imposibilidad: consiste en la ineficacia en relación con terceros, de ciertos


derechos nacidos en virtud de la celebración de un acto jurídico. Los terceros
pueden defenderse del acto que toca su patrimonio.

2
Contrato Mercantiles 2018

1.2.4. Ejemplos de contratos Mercantiles

Compra – venta con reservas de dominio


Es la reserva del dominio de la cosa vendida, pudiendo ser mueble o inmueble,
hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. La reserva de dominio
de bienes inmuebles sólo producirá efectos frente a terceros a partir de la fecha de
inscripción del respectivo contrato en el registro público de la propiedad. La
reserva de dominio de muebles singularizables e identificables y no fungibles, sólo
producirá efectos en relación con terceros a partir de su inscripción en el registro
mercantil, los automotores se regirán, por las normas que regulan la materia.

Consignación o estimatorio
Permite que una persona llamada consignatario contraiga la obligación de vender
las mercancías de otra persona llamada consignante, previa la fijación de un
precio que aquel debe entregar a este.

Estas mercancías no pueden ser embargadas ni secuestradas por los acreedores.

Jurisprudencias relacionadas con el tema


Novena Época Núm. de Registro: 172731
Instancia: Primera Sala Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Abril de 2007 Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 11/2007
Página: 143
NULIDAD ABSOLUTA. PROCEDE CUANDO SE ALEGA LA FALSEDAD DE LA
FIRMA IMPRESA EN UN PAGARÉ (VOUCHER) SUSCRITO EN VIRTUD DE
UNA COMPRA REALIZADA A TRAVÉS DE UNA TARJETA DE CRÉDITO.
Cuando se reclama a las instituciones de crédito la cancelación de los cargos a
una tarjeta de crédito, por la falsedad de la firma asentada en los pagarés
recibidos "salvo buen cobro" por los establecimientos afiliados (vouchers), procede
la acción de nulidad absoluta prevista en el artículo 2225 del Código Civil Federal.
Ello es así, porque si bien es cierto que las resoluciones de los juzgadores deben
guiarse por el principio de especialidad de la ley, se advierte que ni la legislación
mercantil en general ni alguna otra norma específica para estos casos regula
expresamente la acción de nulidad. Por ello, debe estarse a lo dispuesto por el
ordenamiento civil referido, que regula los efectos y las consecuencias de los
actos existentes pero viciados, como en la hipótesis referida. Además, aunque se
declare la nulidad absoluta de los pagarés suscritos por virtud de una compra
3
Contrato Mercantiles 2018

realizada a través de una tarjeta de crédito, ello no significa que quede intocada la
conducta de la persona que falsificó la firma, pues, por un lado, la relación
contractual yace sólo entre el acreditante (banco) y el acreditado (tarjetahabiente),
con independencia de la relación que exista entre el acreditante y el
establecimiento afiliado de que se trate y, por el otro, la ley no impide que el
afectado accione contra quien resulte responsable a fin de que lo indemnice o le
repare el daño ocasionado.

Contradicción de tesis 119/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Tercero y Noveno, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 10 de
enero de 2007. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 11/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto


Tribunal, en sesión de fecha diecisiete de enero de dos mil siete.

Décima Época Núm. de Registro: 2014525


Instancia: Plenos de Circuito Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 43, Junio de 2017, Tomo III Materia(s): Común
Tesis: PC.III.C. J/32 C (10a.)
Página: 2004

INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO. LO TIENE


QUIEN SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO NATURAL QUE
RECLAMA LA PRIVACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y EXHIBE UN
CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA, RATIFICADO ANTE NOTARIO
PÚBLICO, AUN CUANDO NO EXISTA CONSTANCIA DE LA MANERA DE
CÓMO SE IDENTIFICARON LOS COMPARECIENTES (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MICHOACÁN).

Si de las jurisprudencias 1a./J. 96/2007 y 1a./J. 44/2005 de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubros: "INTERÉS JURÍDICO EN EL
AMPARO. PUEDE ACREDITARSE CON EL CONTRATO PRIVADO
TRASLATIVO DE DOMINIO CUYAS FIRMAS SE RATIFICAN ANTE NOTARIO,
PORQUE ES UN DOCUMENTO DE FECHA CIERTA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA)." y "DOCUMENTO PRIVADO DE FECHA CIERTA. PARA
CONSIDERARLO COMO TAL ES SUFICIENTE QUE SE PRESENTE ANTE

4
Contrato Mercantiles 2018

NOTARIO PÚBLICO Y QUE ÉSTE CERTIFIQUE LAS FIRMAS PLASMADAS EN


ÉL.", el contrato privado traslativo de dominio, cuyas firmas se ratifican ante
notario, es suficiente para acreditar el interés jurídico en el amparo, por hacer
prueba plena de los datos asentados en tal certificación por el fedatario -sin
prejuzgar sobre las formalidades de su contenido-, mientras no se declare
judicialmente su falsedad, de ahí que no puedan exigirse requisitos que
expresamente y en forma clara no prevé la ley; en tanto que la Ley del Notariado
del Estado de Michoacán no mandata al notario que asiente cómo se identificaron
quienes comparecieron ante él a ratificar las firmas del acto jurídico en cuestión,
entonces, en concordancia con tal premisa, en el análisis que debe realizarse
respecto del contrato privado de compraventa, ratificado ante notario público,
exhibido por el quejoso que se ostenta como tercero extraño al juicio natural, quien
reclama la orden de embargo -y sus consecuencias legales-, por aducir que aquél
recayó sobre bienes de su propiedad, los órganos de amparo deben otorgar pleno
valor probatorio a la certificación de ratificación en cuestión, conforme a los
artículos 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, acorde con su artículo 2o., y tener por acreditado lo
declarado en la certificación notarial, tanto respecto de que las personas
comparecieron ante el fedatario a solicitar la ratificación de firmas, al tratarse de
las partes que signaron el contrato materia de la ratificación, como en lo tocante a
que en la fecha en la que se levantó la certificación el acto jurídico ya existía. Lo
anterior, en atención a que la aludida certificación de ratificación de firmas es
suficiente para probar el interés jurídico del quejoso que se ostenta tercero extraño
al juicio natural, y reclama la privación del derecho de propiedad (cuando se
demuestra que el contenido del acto ratificado es eficaz para transmitir el dominio
y corresponde al bien afectado en el juicio de origen), porque ese evento atiende a
la materialidad del acto jurídico y no a sus formalidades, y en virtud de que en
términos de lo determinado en la jurisprudencia 1a./J. 96/2007 citada, lo asentado
por el notario debe tenerse por cierto, es decir, por plenamente probado, mientras
no se declare judicialmente lo contrario, en atención a la fe pública de la que está
investido al ejercer sus funciones, para dar certidumbre respecto de lo asentado
por ellos.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 12/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 25 de
abril de 2017. Mayoría de tres votos de los Magistrados Carlos Arturo González

5
Contrato Mercantiles 2018

Zárate, Víctor Jáuregui Quintero y Gustavo Alcaraz Núñez. Disidentes: Eduardo


Francisco Núñez Gaytán y Alicia Guadalupe Cabral Parra. Ponente: Gustavo
Alcaraz Núñez. Secretaria: Laura Icazbalceta Vargas.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito,
al resolver el amparo en revisión 362/2015, y el diverso sustentado por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo en
revisión 135/2016.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 1a./J. 96/2007 y 1a./J. 44/2005 citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos XXVI, septiembre de 2007, página 191 y XXI, junio de 2005, página 77,
respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de junio de 2017 a las 10:22 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 19 de junio de 2017, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Décima Época Núm. de Registro: 2013076


Instancia: Primera Sala Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a./J. 54/2016 (10a.)
Página: 883

USURA. SU PROHIBICIÓN APLICA TANTO PARA LOS INTERESES


ORDINARIOS COMO PARA LOS MORATORIOS PACTADOS EN UN PAGARÉ.

El artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


prohíbe la usura, así como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre; en este sentido, ninguna ley debe permitir que al amparo de la libertad
contractual, una persona obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la
propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, cuando en
uso de la libertad contractual se celebra un préstamo documentado en un título de
crédito denominado pagaré, las partes tienen derecho a pactar el pago de
intereses, los cuales pueden ser ordinarios y/o moratorios, los que si bien gozan

6
Contrato Mercantiles 2018

de naturaleza jurídica distinta, se vinculan al préstamo y, cuando se generan,


representan un provecho en favor del acreedor que repercute directa y
proporcionalmente en la propiedad del deudor; por tanto, si el referido artículo 21,
numeral 3, prohíbe la usura y ésta se presenta cuando una persona obtiene en
provecho propio y de modo abusivo, sobre la propiedad de otro, un interés
excesivo derivado de un préstamo, esta prohibición aplica para ambos tipos de
interés, pues aunque los intereses moratorios, en estricto sentido, no son una
consecuencia inmediata del préstamo, sino más bien una sanción impuesta ante el
incumplimiento del pago, no debe perderse de vista que el incumplimiento está
directamente vinculado a la obligación de pagar o satisfacer el préstamo en la
fecha pactada; por lo anterior, la prohibición de la usura aplica tanto para los
intereses ordinarios como para los moratorios.

Contradicción de tesis 294/2015. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Décimo Sexto Circuito. 24 de agosto de 2016. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma
Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretarios: Cecilia Armengol Alonso,
Mario Gerardo Avante Juárez, Mireya Meléndez Almaraz, Luis Mauricio Rangel
Argüelles y Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, al


resolver los juicios de amparo directo 775/2014, 863/2014, 989/2014, 1075/2014 y
149/2015, los que dieron origen a la tesis jurisprudencial XVI.3o.C. J/1 (10a.), de
título y subtítulo: "USURA. LOS INTERESES MORATORIOS NO LA
ACTUALIZAN.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 4
de septiembre de 2015 a las 10:15 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 22, Tomo III, septiembre de 2015, página
1897, con número de registro digital: 2009879.

El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el


juicio de amparo directo 402/2015, sostuvo que la usura se actualiza tanto en los
intereses ordinarios como en los moratorios, porque está prescrita en cualquiera
de sus formas y en cualquier clase de juicio, pues lo que la ley prohíbe es la usura
entendida como cualquier forma de explotación del hombre por el hombre, para

7
Contrato Mercantiles 2018

obtener un provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, por lo


que su examen debe comprender a cualquier tipo de juicio en donde sea
susceptible de actualizarse.

Tesis de jurisprudencia 54/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de septiembre de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del martes 22 de noviembre de 2016, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Décima Época Núm. de Registro: 2015703


Instancia: Primera Sala CONTRADICCIÓN DE TESIS
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Materia(s): Jurisprudencia (Civil)
Tesis: 1a./J. 131/2017 (10a.)

VÍA ORDINARIA MERCANTIL. PROCEDE PARA EL EJERCICIO DE LA


ACCIÓN PERSONAL DE COBRO DE UN CRÉDITO, SIN QUE SE PUEDA
RECLAMAR DE MANERA ACCESORIA LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA
HIPOTECARIA.

El artículo 1055 BIS del Código de Comercio refiere que el actor, a su elección,
podrá ejercitar sus acciones en juicio ejecutivo mercantil, ordinario, especial,
sumario hipotecario o el que corresponda cuando el crédito tenga garantía real. En
el mismo sentido, la doctrina jurisprudencial de esta Primera Sala ha concluido
que la instancia procedente para el ejercicio de la acción personal de cobro de un
crédito con garantía hipotecaria, es la vía ordinaria mercantil. De acuerdo con lo
anterior, es procedente la vía ordinaria mercantil cuando el actor ejercite la acción
personal de cobro derivado de un contrato de crédito, sin que constituya obstáculo
para ello que de la demanda se desprendan prestaciones accesorias vinculadas
con la ejecución de la garantía hipotecaria, en todo caso, el operador jurídico debe
omitir el estudio de las prestaciones vinculadas a la acción real y concretar su
pronunciamiento en analizar y definir el fondo de la acción personal de cobro.

8
Contrato Mercantiles 2018

PRIMERA SALA

Contradicción de tesis 140/2015. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del
Vigésimo Séptimo Circuito. 8 de marzo de 2017. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en cuanto al fondo.
Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández, quienes
reservaron su derecho para formular voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Criterios contendientes:

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el


juicio de amparo directo 300/2013, sostuvo que si la pretensión del actor es sólo
cobrar el crédito otorgado al demandado, puede ejercer tanto la vía ejecutiva
mercantil como la ordinaria, según corresponda, pero si lo pretendido no es sólo el
crédito, sino además hacer efectiva la garantía hipotecaria, necesariamente tendrá
que acudir a la vía hipotecaria civil y seguir el procedimiento especial establecido
en la legislación local para tales efectos, lo anterior con el fin de no violentar el
derecho de audiencia de terceros que hayan adquirido la propiedad dada en
garantía.

El Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo


directo 17/2015 y el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver el amparo directo 502/2014, sostuvieron que si bien en la sentencia que
se dicta en un juicio mercantil ordinario, atendiendo a su particular naturaleza
jurídica, no puede legalmente declararse la ejecución de la garantía hipotecaria
por ser propio de un juicio hipotecario, lo cierto es que, conforme a lo previsto en
el artículo 1347 del Código de Comercio, en la etapa de ejecución del juicio
mercantil sí puede existir el embargo y posteriormente el remate del bien
hipotecado, por lo que el hecho de que el crédito cuyo pago se demanda esté
garantizado con hipoteca y que la actora pida la ejecución de esa garantía no son

9
Contrato Mercantiles 2018

circunstancias que, por sí solas, impidan la procedencia de la vía mercantil


ordinaria ejercida.

Tesis de jurisprudencia 131/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este


Alto Tribunal, en sesión de veintidós de noviembre de dos mil diecisiete.

Décima Época Núm. de Registro: 2012199


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV Materia(s): Civil
Tesis: VI.2o.C. J/19 (10a.)
Página: 2314

DEMANDA EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. CUANDO SE PRESENTA


ACOMPAÑADA DEL TÍTULO QUE TRAE APAREJADA EJECUCIÓN, ES
ILEGAL QUE EL JUEZ RESPONSABLE, AL RESOLVER SOBRE SU
ADMISIÓN, APLIQUE SUPLETORIAMENTE EL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES, AL EXISTIR DISPOSICIÓN CONCRETA EN EL
CÓDIGO DE COMERCIO, QUE REGLAMENTA EL PROCEDER QUE DEBE
ADOPTAR LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL.

Si el artículo 1391 del Código de Comercio establece que el procedimiento


ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en un documento que trae
aparejada ejecución, reconociendo como tales a los títulos de crédito, entonces
serán aplicables a las controversias suscitadas en torno a ellos las disposiciones
de la legislación referida y, de manera preponderante, las relativas a los juicios
mercantiles, pues sólo en caso de defecto en la regulación sobre los juicios de esa
naturaleza podrá aplicarse supletoriamente el Código Federal de Procedimientos
Civiles pero, en caso contrario, únicamente deben observarse los preceptos
contenidos en esa codificación comercial; por lo que resulta ilegal que el Juez
responsable, al resolver sobre la admisión de la demanda en un juicio ejecutivo
mercantil, basado en características internas de las prestaciones y los hechos
narrados en ella, aplique supletoriamente el citado código federal adjetivo, al

10
Contrato Mercantiles 2018

existir disposición concreta que reglamenta el proceder que debe adoptar la


autoridad jurisdiccional cuando se presenta una demanda acompañada de título
ejecutivo, consistente en proveer auto, con efectos de mandamiento en forma,
para que el demandado sea requerido de pago, en términos del numeral 1392 del
aludido código mercantil, por lo que, al respecto, no existe laguna que suplir.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.

Amparo directo 137/2009. Octavio Contreras Sosa. 18 de junio de 2009.


Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario:
Eduardo Iván Ortiz Gorbea.

Amparo directo 453/2009. Octavio Contreras Sosa. 9 de diciembre de 2009.


Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretaria:
Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar.

Amparo directo 117/2016. Octavio Contreras Sosa. 2 de junio de 2016.


Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretaria: María del
Rocío Chacón Murillo.

Amparo directo 154/2016. Octavio Contreras Sosa. 2 de junio de 2016.


Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Nelson
Loranca Ventura.

Amparo directo 155/2016. 2 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Ma.


Elisa Tejada Hernández. Secretario: Víctor Manuel Mojica Cruz.

Esta tesis se publicó el viernes 5 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 8 de agosto de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

11
Contrato Mercantiles 2018

12

Potrebbero piacerti anche