Sei sulla pagina 1di 15

Seminario 1   Evaluación del estado nutricional.

 Medidas Antropométricas 

 
SEMINARIO 1.  
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL POR MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 
 
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL 
 
Actualmente, la alimentación es uno de los grandes problemas del mundo, dada 
la  gran  cantidad  de  muertes  que  se  producen,  tanto  por  defecto  como  por  exceso 
nutricional. 
La nutrición es el conjunto de procesos por el cual el ser vivo utiliza, transforma, 
e incorpora en sus propias estructuras una serie de sustancias que recibe del mundo 
exterior  mediante  la  alimentación,  con  el  objeto  de  obtener  energía,  construir  y 
reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos. 
La  valoración  del  estado  nutricional  es  el  conjunto  de  procedimientos  que 
permiten  evaluar  el  mantenimiento  nutritivo  adecuado  de  un  paciente.  Cuando  se 
realiza  la  valoración  del  estado  nutricional  se  tiene  que  partir  de  la  idea  de  Balance 
existente  entre  la  ingesta  y  las  pérdidas  de  cada  uno  de  los  nutrientes.  Cuando  este 
equilibrio  no  se  mantiene  por  varias  causas:  aporte  no  suficiente,  trastornos  que 
provocan la disminución del apetito (anorexia), o interfieren en el metabolismo de los 
tejidos  (infecciones,  insuficiencia  hepática  o  renal),  problemas  mentales  (depresión, 
ansiedad),  o  malnutrición  por  mala  atención  dietética,  se  produce  un  estado  de 
malnutrición 
En los países desarrollados, el problema lo constituye la abundancia alimentaria 
debido  a  un  modelo  alimentario  basado  en  un  alto  consumo  de  proteínas,  grasas  de 
origen  animal  y  azúcares  simples  con  escaso  aporte  de  fibra.  Esto  conduce  a 
enfermedades  crónicas  como  diabetes  mellitus,  enfermedades  cardiovasculares, 
obesidad, cáncer, osteoporosis... 
El  caso  opuesto  es  la  desnutrición  y  falta  de  alimentos  que  se  da  en  países 
subdesarrollados y en la población anciana de países desarrollados. La desnutrición es 
el  estado  patológico  que  resulta  del  consumo  inadecuado  de  uno  o  más  nutrientes 
esenciales.  Algunas  consecuencias  de  la  desnutrición  son  alteración  de  la  inmunidad 
celular  y  humoral,  hipoproteinemia  /  hipoalbuminemia,  cicatrización  defectuosa  de 
heridas, hipotonía intestinal, alteración de la eritropoyesis, atrofia muscular y pérdida 
de  fuerza,  aumento  de  la  incidencia  de  infecciones,  alteración  de  la  capacidad 
respiratoria, afectación del funcionamiento cardiaco... 
Hay  que  destacar  que  pérdidas  superiores  al  10%  del  peso  de  una  persona  se 
asocian  a  un  deterioro  importante  de  las  funciones  orgánicas.  Si  estas  pérdidas  son 
superiores al 40% sobreviene la muerte. 
 
El estado nutricional de un individuo se puede determinar mediante: 
1) Exploración física  
2) Pruebas bioquímicas de laboratorio 
3) Medidas antropométricas (objeto de este seminario) 
4) Historia dietética 
 

1
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

1) EXPLORACIÓN FÍSICA 
La  mayoría  de  los  síntomas  físicos  de  malnutrición  no  son  específicos,  pero 
algunos de ellos son útiles para diagnosticar un estado de desnutrición severa: 
‐ delgadez y pérdida de apetito (déficit de calorías) 
‐ palidez (Fe, folato, vit. B12) 
‐ pérdida de cabello, ralo y quebradizo (déficit de proteínas) 
‐ encías sangrantes (déficit de vit. C) 
‐ fisuras en la lengua (déficit de niacina) 
‐ hepatomegalia (malnutrición proteico‐calórica) 
‐ reblandecimiento óseo (déficit de vit. D) 
‐ encorbamiento de uñas y líneas transversales (déficit de Fe y proteínas) 
‐ parestesias (déficit de tiamina) 
 
 
2) PRUEBAS BIOQUÍMICAS 
El estado nutricional tiene reflejo en determinadas pruebas bioquímicas: estado 
inmunitario,  recuento  linfocitario,  proteínas  totales  y  albúmina,  transferrina, 
creatinina. 
Excreción de creatinina: La creatinina procede de la degradación de la creatina, 
una  molécula  energética  de  síntesis  hepática  situada  en  los  músculos.  La  creatinina 
formada  es  excretada  íntegramente  por  la  orina  y  está  relacionada  con  la  masa 
muscular. 
En un estado nutricional normal y con una función renal correcta la excreción de 
creatinina diaria sería: 
‐ Hombre: 23 mg/Kg de peso ideal 
‐ Mujer: 18 mg/Kg de peso ideal 
 
El índice de excreción de creatinina (IEC) se calcula de acuerdo con la siguiente 
fórmula: 

 
Se considera desnutrición cuando IEC < 80% 
 
 
3) HISTORIA DIETÉTICA 
La historia dietética constituye uno de los aspectos más difíciles de la valoración 
nutricional,  aunque  aporta  información  muy  útil.  Así,  realizar  una  buena  historia 
dietética es complicado, ya que depende de muchos factores. 
La transformación de la ingesta dietética de alimentos en nutrientes específicos 
es también una ciencia inexacta. Este proceso se facilita en gran manera con el uso de 
los  ordenadores,  y  es  imprescindible  el  empleo  de  una  tabla  de  composición  de 
alimentos adecuada. 
 
Existen diferentes modelos de historia dietética: 
- Recuerdo de 24 horas: Relación de alimentos ingeridos el día anterior. 

2
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

- Patrón  semanal:  Anotación  de  la  comida  ingerida  a  lo  largo  del  día  durante  un 
período de una semana. 
- Cuestionario  de  frecuencias:  Análisis  de  la  ingesta  de  alimentos  o  grupos  de 
alimento  de  forma  diaria,  semanal  o  mensual.  Esta  información  puede  ayudar  a 
completar  el  recuerdo  de  24  horas  y  a  clarificar  el  patrón  de  consumo  real.  Las 
preguntas cruzadas con listas de compras o menús semanales ayudan a completar 
esta información. 
- Cuestionario  selectivo  y  de  factores  asociados:  Datos  de  ingestión  de  alimentos 
seleccionados  e  información  complementaria  sobre  aspectos  económicos, 
actividad  física,  factores  étnicos  y/o  culturales,  estilo  de  vida  y  patrones  de 
alimentación, apetito, actitud ante los alimentos. 
- Método  de  la  pesada:  Anotación  por  observador  de  la  ingesta  real  de  cada 
alimento a lo largo de un período determinado. Este procedimiento es caro y difícil 
de realizar. 
 
Hora Alimento Cantidad Características (tipo cocinado) Alimento Cantidad Tipo/Clase Frecuencia semanal

Productos lácteos

Productos cárnicos

Productos marinos

Vegetales

Frutas

Pan y cereales

Grasas

Bebidas refrescantes

Bebidas alcohólicas

Otros (aperitivos....)

Recuerdo de 24 horas  Patrón semanal 
   
1. ¿Bebe leche? ¿Tipo? ¿Cantidad? ¿Frecuencia?
¿Toma productos lácteos? ¿Cantidad? ¿Frecuencia?
Colesterol: Azúcar:
Huevos Pastelería 2. ¿Usa algún tipo de grasa para cocinar?
¿Tipo? ¿Cantidad? ¿Frecuencia?
Hígado Empanadas
Mariscos Bebidas 3. ¿Cuántas veces come en una semana?
Carne ¿Cantidad?
C. Vacuno Bollería Huevos ¿Cantidad?
Queso ¿Cantidad?
C. Cerdo Legumbres ¿Cantidad?
Pescado ¿Cantidad?

Grasa saturada: Grasa no saturada: ¿Cuántas veces come verduras en una semana?
¿Cuáles? ¿Cantidad?
C. Vacuno Margarina
C. Cerdo Aceites vegetales 5. ¿Come frutas? ¿Frecuencia?
¿Cuáles? ¿Cantidad?
Mantequilla
6. ¿Come snacks? ¿Cuántas veces por semana?
Leche entera ¿Qué tipo? ¿Cuánta cantidad?
Pastelería
7. ¿Cuánto pan come en cada comida? ¿Entre comidas?
Helados ¿Come pasta? ¿Cantidad? ¿Veces/semana?
Salsas ¿Usa sal para cocinar?
¿Echa sal a las comidas antes de probarlas?
¿Tiene preferencia excesiva por los alimentos salados?
Hierro: Sodio:
Suplementos Productos congelados ¿Cuánta azúcar consume al día? (tener en cuenta la añadida a leche, café).

Legumbres Embutidos 10. ¿Come productos de repostería industrial?


Cereales fortificados . . Aperitivos 11. ¿Consume bebidas refrescantes? ¿Tipo? ¿Frecuencia?
Carne Conservas
12. ¿Bebe agua? ¿Cantidad? ¿Frecuencia?
Pescados Agua blanda/dura 13. ¿Bebe alcohol? ¿Tipo?
  ¿Cantidad?
¿Frecuencia?  
Cuestionario de frecuencias  Cuestionario selectivo y de factores asociados 

3
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

4) MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS  
La  estimación  de  la  composición  corporal  es  importante  para  la  determinación 
del estado nutricional tanto en condiciones de salud como de enfermedad. Existe una 
gran  variedad  de  métodos  para  la  valoración  de  la  composición  corporal,  de  fácil 
aplicación,  buena  reproducibilidad  y  escaso  costo,  para  ser  utilizados  como  métodos 
de  campo,  entre  los  que  se  encuentran  las  técnicas  antropométricas,  basadas  en 
determinaciones simples como el peso, la talla, determinados pliegues cutáneos o la 
circunferencia muscular del brazo, para detectar estados de malnutrición. 
 
El uso de ecuaciones de predicción de masa grasa (MG) y/o masa libre de grasa 
(MLG),  basados  en  variables  antropométricas,  también  son  útiles  siempre  que  se 
apliquen en el mismo grupo de edad, sexo y etnia de los cuales fueron obtenidos las 
ecuaciones  originales,  y  con  un  bajo  error  de  medición,  lo  cual  se  consigue  con  un 
estricto proceder en la toma de la medida. 
 
PESO Y TALLA 
La talla es un parámetro antropométrico de fácil obtención e interpretación, que 
varía según la edad y otros factores, incluso con la hora del día. 
El peso corporal es uno de los parámetros antropométricos que más se utiliza. Es 
un  indicador  global  del  estado  nutricional.  Muestra  el  estado  nutritivo  actual,  es  de 
fácil uso aunque de difícil interpretación. 
 
Para realizar la valoración es necesario conocer: 
‐ el peso actual (P): el que tiene el paciente en este momento 
‐ el peso ideal (PI): el que debería tener según sus características 
‐ el peso habitual (PH): el que tenía el paciente en los 2‐6 meses previos 
 
PESO IDEAL 
Es  el  que  proporciona  una  mayor  expectativa  de  vida.  Para  el  cálculo  del  PI  se 
suele recurrir a diversas fórmulas: 
  ‐ Brocca:   PI = A‐100                    (A = altura en cm). 
    No establece diferencias por edad, complexión ni sexo. 
 
  ‐ Lorentz:  PI = A ‐ 100 ‐ [[(A‐ 150) / 4] + [(E‐20) / k]]  k= 4 (Hombres); 2,5 (Mujeres) 
A = altura en cm 
E = edad en años 
 
   ‐ Metropolitan Life Insurance Company:  Pl = 50 + 0.75 (A‐150)  
  No establece diferencias por edad.  A = altura en cm 
              
 
A  partir  de  estos  datos,  se  realiza  la  valoración  (determinación  del  estado 
nutricional) mediante el cálculo de índices. 
 

4
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Porcentaje del peso ideal:  %Pl = (P / PI) x 100 
         
% PI  Clasificación
> 200  Obesidad mórbida
> 130  Obesidad
110 ‐ 120  Sobrepeso
100  Normalidad
80 ‐ 90  Desnutrición Leve
70 ‐ 79  Desnutrición Moderada
< 69  Desnutrición Severa
 
 
Porcentaje de peso habitual    %PH = (P / PH) x 100 
El  conocimiento  del  peso  habitual  (PH)  es  importante:  pérdidas  de  peso 
superiores  a  un  5  %  en  un  mes  o  superiores  o  iguales  al  10  %  en  seis  meses  son 
indicativas de desnutrición y del 15‐20% es un factor de riesgo significativo. 
 
Desnutrición 
Tiempo 
Leve o Moderada  Severa 
Una semana  99‐98 %  < 98 % 
Un mes  95 %  < 95 % 
Tres meses  92,5 %  < 92,5 % 
Seis meses  90 %  < 90 % 
 
 
Complexión corporal 
Sirve para clasificar al individuo dentro de un determinado grupo de población, 
en función de su estructura ósea. 
Se determina como la razón (r) entre la talla y la circunferencia de la muñeca del 
brazo no dominante:  

 
 
Se clasifica en pequeña, mediana y grande. 
       
 
Complexión  Hombres  Mujeres 
Pequeña  r > 10.4 r > 11
Mediana  9.6 < r < 10.4 10.1 < r < 11
Grande  r < 9.6 r < 10.1
 

5
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

ESTIMACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL 
 
Índice de Masa Corporal  
 
Es la relación entre el peso y la talla, siendo su valor independiente del sexo, y se 
considera un buen estimador de la cantidad de grasa corporal.  
Se obtiene mediante la fórmula: Peso (Kg) / Talla2 (m2) 
 
Permite clasificar a los individuos en grupos: 
 
  Valores límite de IMC (kg/m2) 
Peso insuficiente  <18.5
Peso normal  18.5‐24.9
Sobrepeso 
  Grado I  25‐26.9 
  Grado II  27‐29.9 
Obesidad 
  Obesidad I  30‐34.9 
  Obesidad II  35‐39.9 
   Obesidad III (mórbida)  40‐49.9 
  Obesidad IV (extrema)  >50.0 
 
El  índice  de  masa  corporal  no  siempre  es  una  forma  precisa  para  determinar  si 
uno necesita o no perder peso. Existen algunas excepciones: 
 
a) Deportistas: debido a que el músculo pesa más que la grasa, las personas que 
son inusualmente musculosas pueden tener un índice de masa corporal alto. 
 
b) Ancianos: en la vejez (> 60 años), a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 
27 en lugar de un índice inferior a 25. Si una persona, por ejemplo, es mayor de 
65  años,  un  índice  de  masa  corporal  ligeramente  superior  puede  ayudar  a 
protegerla contra la osteoporosis. 
 
c) Niños: En el caso de los niños se utilizan gráficas de percentiles.  
 
Relación Cintura Cadera (ICC) 
 
Relación obtenida al dividir el perímetro de la cintura por el de la cadera. Se ha 
observado que una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.8 en 
mujeres  esta  asociado  a  un  aumento  en  la  probabilidad  de  contraer  diversas 
enfermedades (diabetes melitus, enfermedades coronarias, tensión arterial...). 
 
Las  realizan  las  medidas  del 
perímetro  de  la  cintura  a  la 
altura  de  la  última  costilla 
flotante,  y  del  perímetro 
máximo  de la  cadera  a nivel 
de los glúteos. 
 

6
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Interpretación: 
 
‐ ICC = 0,71‐0,84 normal para mujeres.  
‐ ICC = 0,78‐0,94 normal para hombres.  
‐ Valores mayores: Síndrome androide 
(cuerpo de manzana).  
‐ Valores menores: Síndrome ginoide 
(cuerpo de pera). 
 
También  es  indicativo  del  riesgo  de 
enfermedad cardiovascular o metabólica 

 
 
Pliegues cutáneos 
 
La  medida  del  espesor  del  pliegue  cutáneo  permite  estimar  con  bastante 
aproximación  la  cantidad  de  grasa  subcutánea,  que  constituye  el  50%  de  la  grasa 
corporal.  La  medida  correcta  se  hace  utilizando  un  compás  de  presión  constante 
(lipocalibre  o  plicómetro),  cuya  precisión  es  de  0.2  mm.  Los  pliegues  tricipital  y 
subescapular son los más usados. El pliegue del triceps estima la obesidad periférica o 
generalizada; el subescapular mide la obesidad troncular. 
 

Muchas  ecuaciones  basadas  en  las medidas  de  pliegues,  usan  dos  o  más  pliegues  de 
grasa  para  predecir  la  densidad  corporal  y  posteriormente  calcular  el  porcentaje  de 
grasa. 
 
Tabla de valores normales (percentil 50) para hombres y mujeres. 
 
    Intervalos de edad (años) 
    16‐19 20‐24 25‐29 30‐39 40‐49 50‐59  60‐69 70 
Varones  12.63  13.43  12.52  13.06  12.14  12.70  11.63  10.46 
PT 
Mujeres  21.57  22.36  23.32  23.78  26.33  26.91  23.12  16.44 
 

7
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Densidad Corporal 
 
  Densidad Corporal (DC) = c – [m x Log (PTric. + PSub.)] 
 
DC=  densidad  corporal  que  se  calcula  según  Durnin  y  Womersley  (1974).  Ecuaciones 
para sujetos de ambos sexos a partir de 16 años 
 
Donde las constantes c y m tienen los siguientes valores 
  
  Intervalos de edad (años) 
  16‐19  20‐29  30‐39  40‐49  +50 
c  1.1549  1.1599  1.1423  1.1333  1.1339 
m  0.0678  0.0717  0.0632  0.0612  0.0645 
 
Estimación del % de grasas en base a la densidad corporal 
 
  Fórmula de Siri (1961):   % Masa Grasa = [(4.95/DC)‐4.50] x 100 
 
 Fórmula de Brozeck: (1963):   % Grasa corporal = [(4.57 / DC) – 4.142] x 100 
 
 
A partir de otros parámetros: 
 
 Fórmula de Deurenberg (1991):  
% Grasa corporal = (1.2 x IMC) + (0.23 x Edad) – (10.8 x sexo) – 5.4 
donde: 
  IMC:   índice de masa corporal 
  Edad:   en años 
  Sexo:   Varón=1 ;     Mujer=0 
 
 Fórmula de Lean, Han y Deurenberg (1996) 
   
Hombres: 
% Grasa corporal = (0.353 x CC) + (0.756 x PT) + (0.235 x Edad) – 26.4 
 
Mujeres 
% Grasa corporal = (0.232 x CC) + (0.657 x PT) + (0.215 x Edad) – 5.5 
 
donde:   CC= circunferencia de la cintura (cm) 
  PT: pliegue tricipital (mm) 
  Edad (años) 
 
  En  función  de  la  grasa  corporal  podríamos  definir  como  sujetos  obesos  a 
aquellos  que  presentan  porcentajes  de  grasa  corporal  por  encima  de  los  valores 
considerados normales, que son del 10 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las 
mujeres. 
 

8
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Circunferencia muscular del brazo (CMB) 
 
Evalúa las reservas proteicas del individuo. Considera el perímetro del brazo, que 
se  mide  en  el  punto  medio  del  tríceps,  y  se  relaciona  con  la  medida  del  pliegue 
tricipital.  
      CMB = perímetro del brazo (cm) ‐ [0,314 x PT (mm)] 
 
Tabla de valores normales (percentil 50) para hombres y mujeres. 
 
    Intervalos de edad (años) 
    16‐19 20‐24 25‐29 30‐39 40‐49 50‐59  60‐69 70 
Varones  23.65  23.51  24.28  24.75  24.81  24.52  22.60  21.67 
CMB 
Mujeres  17.58  17.69  17.91  18.36  19.18  19.53  19.73  20.07 
 
 Desnutrición severa  < 60% del percentil 50 
 Desnutrición moderada  60‐90%  “ 
 Desnutrición leve  > 90%  “ 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS POR BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA DEL TEJIDO ADIPOSO 
 
El  fundamento  del  método  es  la  resistencia  que  ofrecen el  agua  y  los tejidos  al 
paso de una corriente eléctrica. La resistencia viene determinada por el contenido de 
agua y electrolitos. Dado que la conductibilidad eléctrica del tejido adiposo es mínima 
o inexistente es posible determinar cuánto tejido adiposo existe en relación con otros 
tipos de tejido 
 
Clasificación de la población según % de grasa determinado por bioimpedancia 
 
         
  Delgado  Normal   Obeso 
         
Hombres  < 10%  10% ‐ 19%  20% ‐ 24%  > 25% 
         
Mujeres  <20%  20% ‐ 29%  30% ‐ 34%  > 35% 
 
 
 

9
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Tabla. Peso ideal (Kg) en adultos según la talla y constitución 
  Varones  Mujeres 
Talla (cm)  pequeña  mediana  corpulenta  pequeña  mediana  corpulenta 
142        41,8  45,0  49,5 
43        42,3  45,3  49,8 
144        42,8  45,6  50,1 
145        43,2  45,9  50,1 
146        43,7  46,6  51,2 
147        44,1  47,3  51,8 
148        44,6  47,7  52,3 
149        45,1  48,1  52,8 
150        45,5  48,1  53,2 
151        46,2  49,3  54,0 
152        46,8  50,0  54,5 
153        47,3  50,0  55,0 
154        47,8  51,0  55,5 
155  50,0  53,6  58,2  48,2  51,4  55,9 
156  50,7  54,3  58,8  48,9  52,3  56,8 
157  51,4  55,0  59,5  49,5  53,2  57,7 
158  51,8  55,5  60,0  50,0  53,6  58,3 
159  52,2  56,0  60,5  50,5  54,0  58,9 
160  52,7  56,4  60,9  50,9  54,5  59,5 
161  53,2  56,8  61,5  51,5  55,3  60,1 
162  53,7  57,2  62,1  52,1  56,1  60,7 
163  54,1  57,7  62,7  52,7  56,8  61,4 
164  55,0  58,5  63,4  53,6  57,7  62,3 
165  55,9  59,5  64,1  54,5  58,6  63,2 
166  56,5  60,1  64,8  55,1  59,2  63,8 
167  57,1  60,7  65,6  55,7  59,8  64,4 
168  57,7  61,4  66,4  56,4  60,5  65,0 
169  58,6  62,3  67,5  57,3  61,4  65,9 
170  59,5  63,2  68,6  58,2  62,2  66,8 
171  60,1  63,8  69,2  58,8  62,8  67,4 
172  60,7  64,4  69,8  59,4  63,4  68,0 
173  61,4  65,5  70,5  60,0  64,1  68,6 
174  62,3  65,9  71,4  60,9  65,0  69,8 
175  63,2  66,8  72,3  61,8  65,9  70,9 
176  63,8  67,5  72,9  62,4  66,5  71,7 
177  64,4  68,2  73,5  63,0  67,1  72,5 
178  65,0  69,0  74,1  63,6  67,7  73,2 
179  65,9  69,9  75,3  64,5  68,6  74,1 
180  66,8  70,9  76,4  65,5  69,5  75,0 
181  67,4  71,7  77,1  66,1  70,1  75,6 
182  68,0  72,5  77,8  66,7  70,7  76,2 
183  68,6  73,2  78,6  67,3  71,4  76,8 
184  69,8  74,1  79,8       
185  70,9  75,0  80,9       
186  71,5  75,8  81,7       
187  72,1  76,6  82,5       
188  72,7  77,3  83,2       
189  73,3  78,0  83,8       
190  73,9  87,7  84,4       
191  74,5  79,5  85,0       
Esta  tabla  corrige  los  criterios  de  1969  de  Metropolitan  Life  Insurance  Co.,  según  la  talla  sin 
zapatos  y  con  el  sujeto  desnudo.  (Según  Grant  J.P.:  Handbook  of  Total  Parental  Nutrition. 
Filadelfia. WB Saunders, 1980). 
 

10
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

Gráficas de cálculo de percentiles de IMC en niños y niñas. 
Peso bajo < percentil 5%; Riesgo Sobrepeso>85%; >95%, Sobrepeso 

 
 
 

11
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

12
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

CASOS PRÁCTICOS 
1. María es una estudiante de Farmacia de 21 años. Desde que comenzó el curso ha 
notado una pérdida de peso. Tiene una estura de 1.65 m y en septiembre pesaba 
56  Kg,  aunque  su  peso habitual  en los  últimos  6  meses era  de  60  Kg. Acude a  su 
médico que le realiza un estudio antropométrico. ¿Debe preocuparse María por su 
estado nutricional? 
‐ Pliegue tricipital  19.8 mm 
‐ Perímetro del brazo  24 cm 
‐ Circunferencia muñeca  13 cm 
 
Calcula los siguientes parámetros e índices: 
 
a) Su peso ideal, según las fórmulas, y el % de peso ideal 
Fórmula PI %PI
Brocca
Lorentz
M.L.I.Co
 
b) % peso habitual 
 
 
 
c) Complexión 
 
 
 
d) Peso ideal según las tablas de complexión y talla  
 
 
e) Índice de masa corporal 
 
 
f) Circunferencia muscular del brazo 
 
 
 
g) % de grasa corporal con las datos de que dispones 
 
 
 
h) Basándose en estos datos, indica el estado nutricional de María 
 

13
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

2. Juan  tiene  20  años  y  desde  los  13  practica  piragüismo.  Recientemente  ha  oído 
hablar del índice de masa corporal, y al pesarse en la farmacia ha comprobado que 
tiene  un  IMC  de  26.  ¿Crees  que  Juan  es  obeso?  ¿Qué  otro  parámetro 
antropométrico podríamos usar para saber si Juan es o no obeso?  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Roberto es un hombre de 40 años que mide 1.80 m y pesa 100 kg. Su familia está 
preocupada  por  su  salud  y  ha  decidido  comprobar  por  sí  mismo  su  estado 
nutricional. Se ha pesado, medido y en un gimnasio le han medido el % de grasa 
por  bioimpedancia  (25%).  Además  un  amigo  le  ha  recomendado  que  se  mida  la 
cintura (110 cm) y la cadera (105 cm). ¿Podrías hacer una evaluación de su riesgo 
cardiovascular? ¿qué consejos le darías en cuanto a su peso? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Adela tiene un hijo de 4 años y en el colegio le han dicho que está muy delgado, 
porque tiene un IMC < 18.5. Acude a su pediatra que le indica que su hijo está en el 
peso adecuado (17 Kg y 105 cm). ¿Quién crees que lleva razón? ¿En qué percentil 
se encuentra el niño? 

14
Seminario 1   Evaluación del estado nutricional. Medidas Antropométricas 

15

Potrebbero piacerti anche