Sei sulla pagina 1di 4

LA ETICA Y LA MORAL

2.1. La moral.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una
sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien
o está mal.
Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica
que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la
sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).
La ética influye en las normas de conducta de una sociedad, mientras que la moral influye en
las normas de conducta de una persona.
Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que
es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las
prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.

Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la


medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.
Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se
describe que todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus
corazones, una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada como una
moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana.

También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es


resultado del libre albedrío del hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la
capacidad de decidir o elegir libremente entre el bien y el mal, y así mismo, entre la
bendición o maldición.

2.2. Relación entre moral y derecho.


Mientras el Derecho regula conductas, es decir, actos exteriorizados, la Moral se ocupa
de los pensamientos, de la “conciencia” de los seres humanos.

Si Juan piensa, por envidia, herir o matar a Pedro, “la Moral” lo estará reprochando
duramente. Pero el Derecho solo actuaría (la Policía, los Jueces) si ese pensamiento
moralmente malo, se exterioriza, se convierte en conducta porque lo golpea o lo mata.
El mero pensamiento no es regulado por el Derecho.

Otra diferencia que se señala entre el Derecho y la Moral es la “coercibilidad” que


tiene el Derecho y no tiene la Moral. Coercibilidad significa posibilidad de coacción. Es
decir, la posibilidad del Derecho de que sus reglas se apliquen obligando a ser
cumplidas o a aplicar sanciones a quienes se nieguen a cumplirlas, incluso con el uso de
la fuerza, que no necesariamente implica la fuerza física, ya que, si alguien no paga la
factura de la Energía Eléctrica, el Estado, procederá a cortarle el servicio debido a que
es él quien suministra el servicio, y eso es actuar aplicando la fuerza para que el
individuo cumpla.
Las Normas Morales, en cambio, no disponen de coercibilidad, es decir, de esa
amenaza de que en caso de incumplimiento se puede obligar a su cumplimiento que sí
tienen las Normas del Derecho; y sus sanciones, en las morales son “no coactivas”
(comentarios desfavorables de amigos, vecinos, negativa a que entren a algún lugar,
etc.).

En realidad, esta diferencia es la que nos hace pensar que nadie va a confundir una
norma moral con una norma de derecho. El tema parece muy obvio.

También es claro que, a veces, las normas del derecho son violadas y el Estado no
utiliza la coercibilidad que debiera utilizar: porque no puede o porque no quiere. Pero lo
normal, lo deseable, es que, quien viola el Derecho reciba la coercibilidad de éste y por
lo tanto sea “obligado” a “cumplirlo” mediante la correspondiente sanción.

2.3. La axiología como ciencia de los valores.


La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.

El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y
posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.

La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también los negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales


fundamentaciones de la ética junto con la deontología.

De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden


ser objetivos o subjetivos.

Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo


finalidades ellos mismos.

Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para


llegar a un fin.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar
a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor
estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que
fundarlas en ciertos puntos claves.

2.4. Los valores profesionales y sociales.


Los valores profesionales son los principios que guían tus decisiones y acciones en tu
carrera.

Aunque en algunas profesiones muchos valores son considerados más importantes que
otros, existen ciertos valores universales que deben ser y usualmente son practicados
en todas las profesiones.
Estos valores universales son:

 Primero, no dañes;
 mantenlo simple,
 honestidad es la mejor política,
 todos estamos juntos en esto,
 y mantente balanceado.

Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el


encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores
éticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y
elecciones individuales.

Los valores se nos presentan permanentemente y no se aprenden al contrario nace del


corazón como “principios” con el que cada ser humano se guía y toma sus elecciones y
decisiones cotidianas, acerca de lo correcto o incorrecto, es decir, sobre el bien y
el mal.
Los Valores Sociales: Hay una gran diferencia entre los valores personales y
los valores sociales que a menudo se pasan por alto a muchas personas.

Los valores personales son los valores de cada uno de nosotros apreciamos y son
sagrados. Las creencias o valores, son distintos de persona a persona. La sociedad tiene
un conjunto siempre cambiante de los valores que dependen de lo que es popular para
ser aceptable en el momento.
La corrección política es un conjunto de valores de la sociedad, que pone presión
sobre los individuos para adaptarse a las normas sociales, que realmente no son normas,
sino un medio de controlar las acciones de las personas que no encajan con el resto de la
multitud.

2.5. La moral interna del abogado.


La profesión de Abogado es de las más cotizadas por los estudiantes de todo el mundo,
y se considera Abogado, a la persona que ejerce permanentemente la Abogacía. Los
demás serán solamente licenciados en derecho, pero nada más.

El abogado, debe tener un amplio concepto de responsabilidad frente a sus clientes,


quienes en momentos difíciles de su vida entregan su confianza, en el ejercicio de la
profesión del abogado, para la búsqueda de su libertad o el mejoramiento o
aminoramiento de una pena, así como la defensa de su honor o su fortuna.

La prevención, es una de las funciones básicas del abogado. Es decir, evitar los
conflictos de sus clientes.

Es bueno resaltar, que la lealtad y ética del abogado, no es solo con sus clientes,
también debe
existir rectitud, honradez, nobleza, honestidad, lealtad, respeto y fraternidad con
sus colegas.

En tal sentido, existen normas entre los profesionales del Derecho que deben
respetarse. Podríamos citar, cualquier arreglo o transacción con la parte contraria
deberán siempre tratarse por el conducto de su representante legal, y no a espalda de
este.

En la moral del abogado de lo que Ángel Ossorio nos habla es del criterio que debe
tener un abogado.
La abogacía no se cimienta en la lucidez del ingenio, sino en la rectitud de la
conciencia. Malo será que erremos y defendamos como moral lo que no es; pero si nos
hemos equivocado de buena fe, podemos estar tranquilos.”

“Cuando un abogado acepta una defensa, es porque estima que la pretensión de su


tutelado es justa, y en tal caso al triunfar el cliente triunfa la justicia, y nuestra obra no
va encaminada a cegar sino a iluminar.”

“Abogado que sucumba al qué dirán debe tener su hoja de servicios manchada con la
nota de cobardía.”

Nuestro título universitario no es de “abogado”, sino de “licenciado en derecho”.


Para poder ejercer la profesión de “abogado” debe dedicar su vida a dar consejos
jurídicos y pedir justicia en los tribunales y quien no haga esto será todo lo licenciado
que quiera, pero abogado no.

2.6. Lo jurídico y lo moral.

Potrebbero piacerti anche