Sei sulla pagina 1di 10

Centro Educativo Santo Domingo

Filosofía

Actividades:

1) Resuma e ilustre el presente tema.


2) Leer cuidadosamente el material de estudio y extraer del mismo 20 conceptos
y estúdielos.
3) Seleccione algunos de los aspectos, documéntese sobre el mismo y realice
sustentación del mismo en clase.

Estudiante:
Francisco José Gordón

11°A

Profesor:
Braulio Magallón

Martes, 11 de abril de 2017


Introducción

En este trabajo se presenta las escuelas filosóficas y sus diferentes precursores,


definiciones e ideas en un ambiente de razonamiento, desde su origen para tener el
concepto sobre la misma.
Se anexaran conceptos para un mejor comprendimiento y se ilustraran para una
mejor idea e imagen sobre el asunto expuesto.
Las Diferentes Escuelas Del Pensamiento Filosófico Dentro Del Campo General
Del Conocimiento

Se considera en general que la filosofía


occidental comenzó en la Grecia antigua y,
más en concreto, en Jonia, como una
especulación en torno a la naturaleza
subyacente del mundo físico. En su forma
primera no se distinguía de la ciencia natural,
pues los primeros filósofos eran físicos
preocupados por determinar qué puede
permanecer tras el aparente cambio. Los
escritos de los primeros pensadores de la
filosofía griega no se han conservado en lo
fundamental, excepto algunos fragmentos
citados por Aristóteles y otros autores pertenecientes a épocas posteriores.

La escuela jónica El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto,


originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor. Alabado por las
generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los
fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas
le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una
sustancia fundamental que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y
condensación eran procesos universales. Anaximandro, discípulo de Tales, mantenía
que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia
intangible.

El tercer gran filósofo jónico, Anaxímenes, volvió a la suposición de Tales de que la


sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en
vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar
en términos de rarefacción y condensación del aire. De tal modo, Anaxímenes fue el
primer filósofo que explicó diferencias cualitativas en términos de diferencias
cuantitativas, un método fundamental en la ciencia física.
La escuela pitagórica que fue
más religiosa y mística que la
escuela jónica. Pretendía
conciliar la antigua visión mítica
del mundo con el creciente
interés por la explicación
científica. El sistema de filosofía
resultante —que se conoció como
pitagorismo— aunó las creencias
éticas, sobrenaturales y
matemáticas en una visión
espiritual de la vida. Los
pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que
el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una
forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado.
El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus
almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de
los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos.

La escuela de Heráclito Observó que el fuego produce cambios en la materia y


anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se
encuentran en un estado de flujo continuo que la estabilidad es una ilusión y que
sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de
Heráclito, que identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina,
evolucionó hacia la teología panteísta del estoicismo.

La escuela eleática Parménides


fundó una escuela de filosofía en
Elea, colonia griega situada en la
Magna Grecia. En su única obra
conocida, Sobre la naturaleza,
adoptó una actitud opuesta a la
de Heráclito en la relación entre
estabilidad y cambio, y mantuvo
que el Universo o lo que es, es
decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda
referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada
puede ser realmente afirmado excepto “lo que es”. El interés de los eleáticos por el
problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

La escuela pluralista
Empédocles mantenía que
todas las cosas están
compuestas por cuatro
elementos irreductibles: aire,
agua, tierra y fuego,
combinados o separados por
dos fuerzas opuestas según
un proceso de alternancia: el
amor y el odio. Mediante
este proceso, el mundo
evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo
reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto
religioso y criticó la creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió
explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al
margen de factores que son por completo distintos a ellos.

La escuela atomista Fue un paso


natural el que condujo desde el
pluralismo hasta el atomismo,
interpretación según la cual toda
materia está compuesta por partículas
diminutas e indivisibles que se
diferencian sólo en simples
propiedades físicas como el peso, el
tamaño y la forma. Este paso se dio en
el siglo IV a.C. con Leucipo y su
colaborador más conocido, Demócrito
de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría
atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo
absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y
tamaño de los átomos.

Los sofistas, un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran


renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución
de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su
consolidación como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el
comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito
económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los
aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los
sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento
legal y la cultura general.

Filosofía socrática

Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas,


afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer
excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento.
Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron
preservadas para las generaciones posteriores en los
diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y
también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada persona
tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro. Sócrates creía que el deber del
filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo
que no supiera. Por eso se decía partero o alumbrador de ideas. Su contribución a la
historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión,
la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen
analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos
básicos, y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.
Conceptos

1. Homeomería: es toda parte elemental igual al conjunto que con otras partes
conforma, en donde el todo compuesto por las partes es similar a las partes
más elementales e indivisibles de la materia.
2. Realidad: es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo
real.
3. Esencia: Conjunto de características necesarias e imprescindibles para que
algo o alguien sea lo que es.
4. Mayeútica: es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro
hace que el alumno, por medio de preguntas, vaya descubriendo
conocimientos.
5. Intuición: es un concepto de la Teoría del conocimiento aplicado también en
la epistemología que describe el conocimiento que es directo e inmediato, sin
intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como
evidente.
6. Intersubjetiva: entre los que acuerdan un determinado significado o
definición de la situación.
7. Mitología: es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que
forman parte de una determinada religión o cultura.
8. Universalidad: Comprensión en la herencia de todos los bienes, derechos,
acciones, obligaciones o responsabilidades del difunto.
9. Hedonismo: es una doctrina de la filosofía que considera al placer como la
finalidad o el objetivo de la vida.
10. Escuela Cirenaica: fue una escuela filosófica fundada por Arístipo de
Cirene, discípulo de Sócrates, Enárica y cínica.
11. Cinisimo: es un movimiento que se desarrolló en Grecia, durante los siglos
IV y III a. C., y siguió en las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma,
Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V.
12. Escuela Socrática: Escuela fundada en honor a Sócrates, por sus discípulos.
13. Sofista: es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de
enseñar la sabiduría.
14. Personalismo: es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona.
15. Pragmatismo: es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a
finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William
James.
16. Monadología: es una de las obras de Gottfried Leibniz que mejor resume su
filosofía.
17. Pluralismo: es la posición metafísica contraria al monismo.
18. Escuela Eleática: es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo
su apogeo en los siglos V y IV a. C.
19. Pitagorismo: fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo
VI a. C.
20. Atomismo: es un sistema filosófico que surgió en Grecia durante el siglo V
a. C. según el cual el universo está constituido por combinaciones de
pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.
Conclusión

En el presente tema expuesto, se muestra la filosofía en las diferentes


escuelas que surgen en este estado filosófico y sus precursores.
Exponiendo diferentes conceptos y definiciones para captar la idea más
precisa acerca del mismo y obteniendo una comprensión práctica.
Y un vocabulario breve sobre conceptos nuevos o complejos para
enriquecimiento del léxico.
Bibliografía

 Libro: Filosofía 12 – Susaeta: Bachillerato en ciencias y letras,


Ceferino Miranda Sobenis.

 Explicaciones en clase dadas por: Prof. Braulio Magallón

Potrebbero piacerti anche