Sei sulla pagina 1di 47

II. ESTADO DE ARTE.

La Lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que

necesitan para el crecimiento y desarrollo saludables.

Todas las madres pueden amamantar , siempre que dispongan de buena salud, información

y apoyo familiar.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los 6 meses despues de los 6

meses se puede hacer la introducción de otros alimentos apropiados para el infante.

La leche materna es la más segura e higienica ya que el niño/a la toma directamente de la

madre y está disponible a cualquier hora y lugar.

En la República Dominicana y en el mundo la lactancia materna constituye un elemento de

vital importancia para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del niño y la niña en

su primera infancia.

La lactancia materna contribuye a la disminución de la mal nutrición y a su vez a la

reducción de las muertes en el lactante en su primera infancia.

La lactancia materna y los alimentos complementarios de calidad a la edad adecuada,

contribuyen significativamente al desarrollo cognoscitivo. Además del equilibrio de los

ácidos grasos de larga cadena en la leche materna, que funcionan como soporte para el

desarrollo neurológico, al tiempo que mejoran el rendimiento escolar tardío.

De 50% a 60% de la mortalidad en menores de cinco años se debe a la malnutrición

causada por alimentos complementarios inapropiados, a la alimentación posterior a una

práctica de la lactancia materna inadecuada y al bajo peso al nacer.


El contenido de micronutrientes en la leche materna, en especial durante la lactancia

materna exclusiva y a partir de la alimentación complementaria, puede proporcionar la

mayoría de los micronutrientes en cantidades adecuadas, así como también los niveles

necesarios de proteínas y carbohidratos.

Según los resultados de ENDESA 2007, el 92 por ciento de niños y niñas alguna vez fue

lactado; el 55% recibió otro alimento antes de comenzar a lactar; esto implica que más de la

mitad de estos bebes menores de seis meses están recibiendo otros alimentos adicional a la

leche materna el 77% usa biberón. La cultura de introducir alimentos sólidos

prematuramente, no es recomendable ya que pone en riesgo de enfermar y morir a los

infantes.

De igual manera, se identificó en ENDESA 2007 que la tasa de mortalidad infantil en

nuestro país es de un 31 por cada mil nacidos vivos

El país cuenta con normas, la Ley 8-95 sobre Lactancia Materna, y la OPS/OMS y

UNICEF recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación

complementaria hasta los dos años o más.

"Lo mejor para asegurar la vida de tu bebé"


III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera un problema la falta de conocimientos que tienen las madres sobre como

Alimentar sus bebe. Por este motivo enfermería tiene por responsabilidad de hacer

conciencia y orientar a las madres de cómo alimentar a sus RN y sobre todo las

precauciones para

Cuidarlo y ese bebe tenga un desarrollo saludable exitoso.

Debemos orientarla sobre los beneficios que su bebe recibe al ser amamantado durante

Los 6 meses y como ella se beneficia.

Si no lactan su bebe tienen posibilidades de enfermarse más frecuentes ya que no tienen los

anticuerpo para crear defensa para combatir virus y enfermedades, pueden sufrir

desnutrición, dificultad respiratoria, diarrea, y no desarrollar sus habilidades cognitivas al

100 %, y tendrán bajo rendimiento escolar, etc.

No saben que es una necesidad para el infante adquirir la leche materna.


IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CUAL ES EL CONOCIMIENTOS DE LA MADRE SOBRE LOS BENEFICIOS DE

LA LACTANCIA MATERNA EN EL ÁREA DE POST- PARTO, HOSPITAL FÉLIX

MARÍA GOICO. ENERO –ABRIL 2016?

V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo Identificar el conocimiento de la madre sobre los beneficios de la lactancia

materna?

¿Cómo Establecer el conocimiento de la madre sobre los beneficios de la lactancia

materna?

¿Cómo Indicar el beneficio que tiene la madre de salud al lactar a su bebe?

¿Cómo Indicar el conocimiento que tiene la madre sobre la lactancia materna?


VI. JUSTIFICACIÓN

Creemos muy importante la necesidad de educar a las madres para llevar adelante una

lactancia exitosa. Fomentar el vinculo madre-hijo que genera el amantar los beneficios que

presenta. Incentivar a las madres a perder el miedo/vergüenza que provoca el seno a su

recién nacido.

Se espera que la madre lacten su bebe con el conocimiento que requieren y que conozcan

la importancia de los beneficios que adquieren ambos. La leche materna es el primer

alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan

durante sus primeros meses de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé

de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad

infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un

pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los

embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la

familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio

ambiente.
VII. OBJETIVO

1. Objetivo General

Determinar el conocimiento de la madre sobre los beneficios de la lactancia materna en el

área de post-parto , Hospital Félix María Goico E. Enero-Abril 2016

2. Objetivos Específicos:

Identificar el conocimiento de la madre sobre los beneficios de la lactancia materna.

Establecer el conocimiento de la madre sobre los beneficios de la lactancia materna

Identificar el beneficio que tiene la madre de salud al lactar a su bebe

Conocer los conocimiento que tiene la madre sobre la lactancia materna


VIII. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente

con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que

permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que

el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al

recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de

edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y

desarrollo.

El calostro es el líquido precursor de la leche materna, segregado por las glándulas

mamarias durante el embarazo y los días inmediatamente posteriores al parto y que le

proporciona al bebé todo lo que necesita en esos primeros días de vida.

El calostro está compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas, conformando un

líquido seroso y amarillo, aunque su composición no siempre es exactamente igual.

Leche de transición

Cuando las madres que amamantan hablan sobre cuándo les baja la leche, se refieren al

inicio de la producción de la leche de transición, la leche cremosa que se produce

inmediatamente después del calostro. La leche de transición se produce en cualquier


momento desde aproximadamente dos a cinco días después del nacimiento del bebé hasta

diez a doce días después del nacimiento del bebé.

Leche madura

En la mayoría de mujeres, la leche madura empieza a aparecer casi al final de la segunda

semana después del parto. La leche madura se produce en un volumen tan grande como la

leche de transición, pero es más rala y diluida o incluso azulada; algunas veces se describe

con una apariencia parecida a la leche desgrasada cuando se produce por primera vez, hasta

que la grasa se libera más adelante durante la toma y se vuelve más cremosa

Beneficios de la lactancia materna

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta

leche:

• Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.

• Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés

necesitan.

• Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

• Su bebé amamantado es menos propenso a enfermarse

• Su bebé tendrá menos:

• Alergias

• Infecciones del oído


• Gases, diarrea y estreñimiento

• Enfermedades de la piel (tales como eccema)

• Infecciones estomacales o intestinales

• Problemas de sibilancias

• Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis

• El bebé alimentado con leche materna pueden tener un menor riesgo de padecer:

• Diabetes

• Obesidad o problemas de peso

• Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

• Caries en los dientes

La lactancia materna también es buena para usted

• Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé.

• Descubrirá que es más fácil bajar de peso.

• Demorará el inicio de sus periodos menstruales.

• Disminuirá el riesgo de enfermedades, como ciertos tipos de cáncer de ovarios y de

mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.

• Amamantar puede ahorrarle tiempo y dinero

• Usted puede:
• Ahorrar cuando no compra leche maternizada.

• Evitar la limpieza de biberones (teteros).

• Evitar el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está

siempre disponible a la temperatura adecuada).

• Consiga ayuda si su bebé o usted tiene necesidades especiales

• Sepa que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden amamantarse.

Hable con un especialista en lactancia para obtener ayuda con la lactancia.

• Algunos bebés pueden tener problemas para amamantar a causa de:

• Defectos congénitos de la boca (labio leporino o paladar hendido)

• Problemas para succionar

• Problemas digestivos

• Nacimiento prematuro

• Tamaño pequeño

• Condición física débil

Es posible que tenga problemas para amamantar si tiene:

• Cáncer de mama u otro cánc

• Infección o absceso mamario


• Cirugía previa o radioterapia

• La lactancia materna no se recomienda para las madres que tengan:

• Llagas de herpes activo en las mamas

• Tuberculosis activa no tratada

• Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o SIDA

• Inflamación en el riñón

• Enfermedades graves (como cardiopatía o cáncer)

• Desnutrición grave

Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más

repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra

intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de

cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio

realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de

nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.


Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia

en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce

drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos

importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades

infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prácticas

óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo

donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el

saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también

corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los

Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no

amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia

materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las

hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías

respiratorias.

Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han

experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de

menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna

exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la

práctica de la lactancia materna

Recomendaciones para una lactancia materna óptima

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la

lactancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera hora
después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; y

lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación

complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la

edad, a partir del sexto mes.

Beneficios de la lactancia

La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias

profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo infantiles. La leche

materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para

el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún

otro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, que

ayudan a combatir las enfermedades. El acto de la lactancia materna en sí estimula el

crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la

digestión y para que el bebé se sacie. La lactancia materna crea un vínculo especial entre la

madre y el bebé y la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna tiene

repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el

habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con

otras personas. La lactancia materna también reduce el riesgo de padecer enfermedades

crónicas más adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión

arterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han

demostrado que los bebés alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en

las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebés alimentados

con fórmula.
Prácticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, los consejos y el

aliento adecuados, así como ayuda práctica para resolver cualquier problema. Los estudios

han demostrado que el contacto en una etapa temprana de la piel de la madre con la piel del

bebé; la lactancia materna con frecuencia y sin restricciones para asegurar la producción

continua de leche; y la ayuda para posicionar y colocar el bebé, aumentan las posibilidades

de que la lactancia materna tenga éxito.

La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente después del

parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto plazo, la lactancia

materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer

de mama, de útero y de ovario. Los estudios también han descubierto vínculos entre el cese

temprano de la lactancia materna y la depresión posparto en las madres.

Los riesgos de la alimentación mixta

La alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos con la leche materna a los bebés

menores de seis meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos países. Esta

práctica constituye un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la

posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedades infecciosas. La alimentación mixta,

sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que el suministro de leche materna

disminuya a medida que el bebé succiona menos el pecho. Los bebés no necesitan ningún

otro líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua, durante los primeros seis meses, ya
que la leche materna contiene toda el agua que necesita el bebé, incluso en climas muy

calurosos.

La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En varios

estudios realizados en África, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se asoció

con una reducción tres a cuatro veces mayor del riesgo de transmisión del VIH en

comparación con la lactancia materna y la alimentación mixta.

Los riesgos de la alimentación artificial

En muchos países, es imprescindible fortalecer una “cultura de la lactancia materna” y

defenderla vigorosamente contra las incursiones de la “cultura de la alimentación con

fórmula”. Muchas madres no amamantan exclusivamente durante los primeros seis meses

de vida del bebé, ni continúan con los dos años o más recomendados de lactancia, y en

lugar de ello remplazan la leche materna con sucedáneos de la leche materna u otras leches

comerciales. La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos de enfermedades

adicionales y la muerte, sobre todo cuando los niveles de las enfermedades infecciosas son

altos y el acceso al agua potable es deficiente. La alimentación con fórmula plantea

numerosos problemas prácticos para las madres en los países en desarrollo, incluyendo

asegurar que la fórmula se mezcle con agua limpia, que la dilución sea correcto, que se

puedan adquirir cantidades suficientes de fórmula y que los utensilios para la alimentación,

especialmente si se utilizan botellas, puedan limpiarse adecuadamente.


La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche materna, porque la fórmula, incluso la

mejor, sólo remplaza la mayoría de los componentes nutricionales de la leche materna: es

sólo un alimento, mientras que la leche materna es un complejo fluido nutricional vivo que

contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los

cuales simplemente no pueden incorporarse en la fórmula. Además, en los primeros meses,

es difícil para el intestino del bebé absorber otra cosa que la leche materna. Incluso una

alimentación con fórmula u otros alimentos puede causar lesiones en el intestino de las que

el bebé tarda en recuperarse varias semanas.

Los principales problemas son la presión social y comercial para poner fin a la lactancia

materna, incluidas la comercialización y la promoción agresiva por parte de los productores

de fórmula. La orientación médica incorrecta por parte de los trabajadores de salud que

carecen de conocimientos adecuados y capacitación en apoyo a la lactancia materna

agravan a menudo estas presiones. Además, muchas mujeres tienen que volver al trabajo

inmediatamente después del parto, y hacen frente a una serie de problemas y presiones que

suelen obligarlas a dejar la lactancia materna exclusiva antes de tiempo. Las madres que

trabajan necesitan apoyo, incluidas medidas legislativas, para poder continuar con la

lactancia.

UNICEF en acción

UNICEF apoya a los países para aplicar las acciones prioritarias que se indican en la

Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. El planteamiento

en los países se centra en cinco esferas principales:


1. A escala nacional: asegurarse de que no sólo haya políticas y leyes adecuadas en vigor,

sino que también se apliquen y cumplan. Esto incluye apoyo para:

La preparación y aplicación de políticas y marcos estratégicos nacionales sobre la

alimentación de los bebés y los niños;

Preparación y aplicación de planes programáticos para poner en marcha la estrategia;

Preparación y aplicación de una legislación apropiada (como el Código internacional de

comercialización de sucedáneos de la leche materna y la legislación para la protección de la

maternidad);

y facilitar alianzas estratégicas públicas y privadas con otras organizaciones internacionales

y actores a escala nacional para la mejora de la nutrición del lactante y del niño pequeño.

2. En el sistema de atención médica: se presta apoyo para poner en práctica intervenciones

en el sistema de salud, tales como los Diez pasos para una lactancia eficaz y la iniciativa de

hospitales acogedores para los bebés, planes de estudio, formación y apoyo a los

trabajadores de la salud y los sistemas de información sanitaria. Entre los recursos

disponibles, producidos conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, cabe

destacar el curso de formación sobre la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés

y un curso integrado de orientación sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño.

3. El ámbito comunitario: se presta apoyo a la nutrición basada en la comunidad y las

actividades de apoyo a las madres en las que, por ejemplo, participan trabajadores de salud

comunitarios, asesores no profesionales y grupos de apoyo de madres a madres.


4. Las actividades de comunicación y promoción sobre la lactancia materna son también un

componente clave del apoyo de UNICEF. La semana mundial de la lactancia materna es un

acontecimiento anual celebrado en todo el mundo con el apoyo de UNICEF, la OMS y

otros aliados.

5. La alimentación del lactante y del niño pequeño en circunstancias especialmente

difíciles: UNICEF apoya las acciones emprendidas para hacer frente a la alimentación

infantil en situaciones de emergencia y la alimentación infantil en el contexto del

VIH/SIDA.

Problemas

Pese a que en todas partes es una práctica tradicional, y casi universal durante períodos de

tiempo prolongados en los países de bajos ingresos (y durante períodos más breves en la

mayor parte de Escandinavia, y en ciertos estados de Canadá (Coronach, SPC)), la lactancia

materna en el mundo moderno está lejos de ser automática. Varias creencias y prácticas

relacionadas con la vida moderna parecen dificultar su llevada a cabo. Por lo tanto, es

preciso realizar permanentes esfuerzos para proteger, apoyar y promover el

amamantamiento, al menos hasta que éste se adopte como norma social.

Contexto de Investigación y Resultados de Investigaciones Recientes

El concepto de la lactancia exclusiva es reciente y su implementación (la alimentación sólo

con leche materna, sin ningún complemento adicional, ni siquiera agua, desde el

nacimiento del niño hasta los seis meses de edad) no es la tradición en ninguna parte. La

teoría y las primeras evidencias experimentales relativas a que los niños amamantados no
necesitan agua adicional fue mencionada por primera vez por Almroth en 19784. Tras

diversos estudios que confirmaron esta teoría, en 1997 la OMS produjo un reporte,

advirtiendo a los profesionales del área de salud que se abstuvieran de suministrar leche o

té a los niños que recibían leche natural. Basándose en una revisión sistematizada5, la OMS

también recomendó el régimen de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis

meses de vida. Por ende, ha habido poco tiempo para investigar las implicaciones en la

salud de períodos más largos de lactancia exclusiva (poco frecuente en casi todos los

países, excepto para SPC), ni de los métodos de promoción y apoyo de esta práctica más

allá de las primeras semanas de vida.

Protección

Es probable que el primer “código de publicidad” para proteger al amamantamiento de las

fuerzas del mercado haya sido promulgado en Estados Unidos6. No obstante, este código

no ha sido respetado por los fabricantes de sustitutos de leche natural quienes no publicitan

otros productos por medio de las profesiones médicas. El Código Internacional de

Sucedáneos de Lactancia Materna7 y posteriormente las Resoluciones de la Asamblea de la

OMS, continúan siendo la columna vertebral de los esfuerzos tendientes a proteger el

amamantamiento en la mayoría de los países del mundo, pese a las permanentes actividades

promocionales de las compañías de sucedáneos de leche materna8. Este Código único, es la

base para las leyes de publicidad exhaustivas en más de veinte países, y de leyes de

publicidad menos exhaustivas en más de cuarenta. Debido al riesgo de dar una mala

imagen, la mayoría de las compañías internacionales también se abstienen de publicitar

avisos comerciales en gran parte de los países restantes.


Al igual que para otros productos, las actividades de marketing de alimentos comerciales

para niños no se realizarían si no contribuyeran a aumentar sus ventas. Hasta ahora ha sido

extremadamente difícil comprobar su impacto y muy pocos estudios lo han intentado. Los

recuerdos de mujeres que denunciaron haber escuchado avisos de publicidad (controlando

estadísticamente los niveles de familiaridad con las marcas, entre otros indicadores) fueron

asociados con la reducción del tiempo de lactancia materna exclusiva/predominante en San

Vicente9. En Estados Unidos, el uso de paquetes de descuento comerciales también ha sido

asociado con la disminución del tiempo de amamantamiento exclusivo o predominante.10

Por definición, es imposible evaluar el impacto de los esfuerzos realizados por la OMS, el

UNICEF y las ONGs como la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN)

y la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA), para monitorear y mantener el

Código.

Apoyo

A nivel amplio, las mujeres necesitan el apoyo de la sociedad en su conjunto, al igual que la

aceptación de la práctica de la lactancia materna como norma social, como parte de la vida

y una extensión normal del proceso reproductivo posterior al embarazo. Este tipo de

práctica social se ha perdido en la mayoría de los países de mayores ingresos, pero ha sido

restaurada en SPC. Casi la totalidad del resto de Europa y de Estados Unidos está

actualmente realizando diversos esfuerzos para promover la restauración de su cultura de

lactancia anterior. Sin embargo, sin la implementación de algunas medidas de apoyo que se

describen a continuación, el éxito será improbable.


Pese a que el amamantamiento es un método de alimentación “natural,” no es instintivo

para la madre. Aunque diversas conductas relativas a la lactancia sean intuitivas para los

infantes, una pequeña proporción de niños o madres lo practican de forma equivocada si no

cuentan con la debida orientación. Al respecto, se ha acumulado un conjunto de evidencias

sobre la mejor manera de capacitar y de “manejar el amamantamiento”, y se han efectuado

diversos cursos de alcance internacional sobre el tema (incluso uno disponible de la

OMS11), junto a un programa de certificación (la Junta Internacional de Examinadores de

Consultores en Lactancia, IBCLE por sus siglas en inglés).12

Asimismo, todos los centros de salud deberían disponer de miembros o consultantes con

conocimientos y habilidades en el manejo de la lactancia. Estos conocimientos no están

incluidos en la formación básica de los profesionales de la salud; aunque el entrenamiento

de las parteras podría contener algo de información al respecto.

En la misma dirección, los centros de salud con salas de maternidad deberían adoptar las

recomendaciones de la Declaración “Diez Pasos para un Amamantamiento Exitoso”,

suscrita por la OMS / UNICEF, como parte de la Iniciativa de Hospitales Amigables de la

Niñez. Existe suficiente documentación científica sobre los cambios necesarios en la

práctica hospitalaria, particularmente en lo relativo a la importancia de la iniciación

temprana del amamantamiento, la prevención del suministro innecesario de sustitutos de

leche materna con glucosa y otras sustancias, y la iniciativa de “sueño compartido” (cuartos

adaptados para que la madre duerma con el recién nacido, en vez de recurrir a la sala

cuna).13
La Organización Internacional del Trabajo (OIT en español e ILO en inglés) ha aprobado

tres Convenios para la Protección de la Maternidad; el último fue el Convenio Nº 183 del

2000 con la Recomendación Nº 19514. Hasta ahora, sólo nueve países lo han ratificado

(mediados de 2004)14. La prolongación de la licencia maternal (La R 195 recomienda 18

semanas, pero SPC ofrece períodos más largos) es, sin duda, la mejor forma de otorgar a las

mujeres trabajadoras la posibilidad de practicar la lactancia exclusiva. Otra medida consiste

en ofrecer un jardín infantil y salas para amamantar en el lugar de trabajo. Este problema se

agudiza a nivel mundial para las mujeres trabajadoras del sector informal, quienes a

menudo carecen de cualquier tipo de protección maternal e incluso pueden perder sus

empleos en caso de embarazo.

Una cantidad considerable de estudios en el tema han demonstrado que varios tipos de

apoyo de parte de los padres, familiares y amigos son cruciales para que las mujeres puedan

lograr patrones óptimos de amamantamiento15. Además, la práctica de la lactancia

exclusiva no se logrará sin abordar los mitos ampliamente repandidos, que actúan como

factor de presión hacia las madres16 para que realicen una lactancia mixta (introducción de

otros alimentos), la cual forma parte de la norma de la alimentación infantil a nivel

mundial17.

Analizado globalmente, es imposible realizar una evaluación sobre los impactos de las

diversas formas de apoyo que las mujeres necesitan para lograr patrones óptimos de

lactancia. Efectivamente, se han realizado esfuerzos muy limitados – en el mejor de los

casos – desde un enfoque integral, con la posible excepción de Brasil, país que ha

implementado, durante más de 20 años, múltiples iniciativas, logrando efectos indudables


en sus tasas de amamantamiento – aun cuando en esa nación también queda mucho por

hacer.18,19,20

Promoción

Hasta ahora, se han llevado a cabo evaluaciones de diversas formas de promoción de la

lactancia, desde la publicación de un folleto sencillo o la emisión de mensajes verbales

sobre la lactancia, hasta los enfoques integrales en los sistemas de salud y a nivel

comunitario. Una revisión de 23 estudios experimentales y 31 cuasi experimentales

concluyó que las estrategias más efectivas para promover la lactancia materna a través del

sistema de salud consiste en impulsar una política verdaderamente integral, combinando

discusiones de grupos prenatales con visitas postnatales a los hogares21. A la vez, Pugin et

al.22 descubrieron que el incluir, entre otras intervenciones, “sesiones educacionales de

grupos prenatales que se focalicen en las habilidades necesarias para iniciar y mantener la

lactancia una vez transcurrido el período neonatal”, influyó para que un número

significativamente superior de mujeres continúen con esta práctica a los seis meses

posteriores al parto.

Una revisión reciente del Servicio Nacional de Salud en Gran Bretaña23 analizó la

evidencia de dos revisiones sistemáticas de alto nivel sobre intervenciones que han

comprobado haber aumentado el inicio de la lactancia (y, por tanto, focalizados

principalmente en las áreas donde la adopción de este método de alimentación es baja). El

estudio concluyó que los enfoques integrales, tanto al interior como al exterior del sistema

de salud, parecieron ser los más efectivos, incluyendo el uso de los medios de

comunicación y de capacitadores pares.


No obstante, es difícil determinar exactamente cuáles aspectos de los complejos programas

promocionales han tenido un impacto, y cuáles no lo han tenido. De Oliveira et al.21

descubrieron que “se ha comprobado que las intervenciones cortas a pequeña escala,

incluyendo mensajes breves en pro del amamantamiento dados entre otros temas, y la

publicación aislada de materiales de difusión, no son efectivos. La mayoría de las

estrategias que no incluyen una interacción cara a cara, o la incluyen de forma breve, no

han producido resultados significativos.”

La existencia de capacitadores pares es el tipo de intervención que ha suscitado más

adhesiones en los últimos años, quizás como respuesta a algunos ensayos clínicos que han

logrado impactos significativos sobre las tasas de amamantamiento exclusivo en algunos

países en vías de desarrollo24,25,26. No obstante, en países industrializados, las

evaluaciones de los capacitadores pares han tenido resultados mixtos, así como algunos

reportes de ensayos no publicados en países en vías de desarrollo. Se necesita disponer de

nuevas investigaciones para determinar cuáles características de los capacitadores pares y

de los programas que los utilizan, se asocian más con el éxito de los programas.

IX. ASPECTOS METODOLÓGICOS:


Diseño de investigación: Esta investigación es explicativo de carácter

transversal, descriptivo, exploratorio con relación a los conocimientos información

en su estado natural.

Es un estudio que se le hizo a las madres sobre el conocimiento sobre los

beneficios de la lactancia materna en el Hospital Félix María Goico.

1) Población y muestra: Esta compuestas por las puérperas son todas las

madres de post-parto y post-quirúrgico ( cesaría) que asisten al programa de

lactancia materna con una totalidad de 20 madres

2) Muestra: Las 50 madres que al momento de realizar el estudio se encuentra

presente en sala y están dispuesta a participar en el estudio..

Observación: Mediante el cual se obtendrá la información sobre los conocimientos que

poseen las madres los beneficios de la lactancia materna.

Análisis: Después de recolectar la información se procede a recopilar la información de la

misma para ser analizadas tomando en consideración el objetivo del estudio.

Síntesis: se relaciona cada uno de los elementos del objeto de estudio con la finalidad de

interpretar dicha información.

Inductivo: Revisada la información nos va a permitir tener conocimientos del objeto de

estudio.
3) Descripción de la variable:

1. Variable dependiente: Investigar sobre el nivel de conocimiento que tiene la madre

sobre la importancia de lactar su bebe.

2. Variable independiente: determinar los factores socioculturales que podrían afectar a la

madre para que lacte su R

4) Recopilación, análisis e interpretación de datos

De las repuestas de las madres nos dimos cuenta que conocimientos tenían sobre la

importancia que tiene lactar a su bebe.

Si conocían los beneficios que adquieren tantos para ellas como su recién nacidos.

Las madres recibieron orientación de los beneficios, como cuidarlo, las posición para

alimentar su bebe y el tiempo apropiado.

X. INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

Después de haber obtenido los datos necesarios, estos serán sometidos a un proceso de

organización, los resultados serán presentados en cuadros y gráficos estadísticos para

facilitar la interpretación y análisis del mismo.

XI. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


A continuación se presentan las tabulaciones del cuestionario implementado

como material de recopilación de datos sobre el conocimiento que sostiene la

madre que asisten al Hospital Félix María Goico.

Encuesta para las madres en sala de post-parto del Hospital Félix María

Goico en el Periodo Enero Abril 2016.

Cuadro NO.1

Distribución por edades de los encuestados

15-20 26

21-30 14

31-40 10

FUENTES: este resultado es obtenido en las encuestas realizadas.

Grafico NO. 1

Según los resultados el 30% de las encuestadas oscilan entre las edades de 15-
20 años, el 15% entre 21-30 años y el 5 % restante entre 31-40 años de edad.
¿Cuál es el conocimiento que tiene la madre sobre la lactancia materna?
Cuadro NO. 2

Mucho 14

Poco 36

FUENTES: este resultado es obtenido en las encuestas realizadas.

Grafico No. 1

Según los resultados el 36% de las encuestadas tiene poco


conocimiento sobre la lactancia materna y el 14% restante tiene mucho
conocimiento sobre la lactancia materna.
¿Cuál es el beneficio que tiene la madre de salud al lactar a su bebe?

Cuadro NO. 3

Menor riesgo de diabetes 23

Disminución de contraer cáncer 20

Pérdida de peso 7

FUENTES: este resultado es obtenido en las encuestas realizadas.

Grafico NO.3

Según los resultados el 23% de las encuestadas sabe que el beneficio que tiene la madre de
salud al lactar a su bebe es menor riego de contraer diabetes el 20% sabe que el beneficio
de lactar a su bebe es la disminución de contraer cáncer y el 7% restante sabe que el
beneficio de lactar a su bebe es obtener rápidamente una pérdida de peso.

¿Cuáles son los beneficios que adquiere le bebe al ser lactado?

Cuadro No. 4

Recibe los nutrientes necesarios 30

Evita diversas enfermedades 20

FUENTES: este resultado es obtenido en las encuestas realizadas.

Grafico No. 4
Según los resultados el 30% de las encuestadas sabe que el beneficios que adquiere le
bebe al ser lactado es recibir los nutrientes necesarios y el 20% restantes sabe que el
beneficios que adquiere le bebe es evitar las diversas enfermedades.

¿Cuando dio a luz en sala de recuperación recibió orientación de cómo lactar su bebe

y como cuidarlo?

Cuadro NO. 5

Si 41

No 9

FUENTES: este resultado es obtenido en las encuestas realizadas.

Grafico NO. 5

Según los resultados el 41% de las encuestadas recibió orientación al momento de dar a luz
a su bebe el 9% restante no recibió información al momento del parto.

Programa de la lactancia materna


El objetivo general del Programa de Promoción de la Lactancia Materna es restaurar la

cultura de la lactancia materna en Castilla y León. Para conseguirlo, el papel de los

profesionales debe ser:

• Transmitir a las madres mensajes correctos con relación a la lactancia materna.

• Dar confianza a la futura madre sobre su capacidad para lactar.

• Educar en lactancia materna a través de los cursos de educación maternal.

• Facilitar la primera toma en el paritorio o en los primeros treinta minutos de la vida

del niño.

Apoyar a las madres en el inicio de la lactancia materna en la maternidad y en el hogar


XII.MANUAL SOBRE LA LACTANCIA

MATERNA

1 ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA?


La lactancia materna es la forma ideal en que la madre realiza la alimentación con leche

del seno materno a su bebe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar

el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

2 ¿QUE ES LA LECHE MATERNA?

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al

recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de

edad.

3 ¿CÓMO SE COMPONE LA LECHE MATERNA?

Agua

Proteínas

Grasas

Vitamina A , K , E , D , C

Minerales

4 ¿COMO SE DIVIDE EL PROCESO DE LA LECHE MATERNA?

Pre-calostro: secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de gestación

compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina, ser albúmina y algo de

lactosa.
Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido espeso y

amarillento debido a la alta concentración de beta carotenos.

Leche de transición: se produce ente el 4 y 15 día posparto. Se observa un aumento del

volumen progresivo hasta llegar alrededor de 600- 700 ml/día entre el 8 y 15 día posparto.

Esto puede variar según la mama.

Leche madura: se produce a continuación de la leche de transición. Se secreta en

promedio alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses posteriores al parto para luego

descender a 500 ml/día durante los 6 meses siguientes. .

5¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA LECHE MATERNA?

La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte

nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y

anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo afectivo

con la madre.

6 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE APORTA AL BEBÉ LA LACTANCIA

MATERNA?

• Por tratarse de leche específica para el ser humano, es mucho más fácil de digerir

que las fórmulas en polvo

• Ayuda a tener desarrollo maxilofacial óptimo, pues cuando el bebé extrae la leche

del pecho utiliza más músculos faciales que con el biberón.


• Al fluir la leche directamente del pezón a la boca del bebé, está exenta de

manipulaciones y libre de contaminación por gérmenes

• Evita que él bebe se enferme y sufra una desnutrición.

7 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE APORTA A LA MADRE LA LACTANCIA

MATERNA ?

• La lactancia contribuye a que el útero o matriz se contraiga rápidamente, lo que

reduce hemorragias tras el parto.

• Le ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo, ya que la grasa acumulada se

utiliza como energía para producir la leche.

• Se ahorra tiempo, pues es alimento siempre disponible.

8 ¿POR CUANTO TIEMPO ES NECESARIA LA LACTANCIA MATERNA ?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses de edad .

9 ¿CÓMO INICIA LA LACTANCIA MATERNA?

Tras el nacimiento del bebé, la glándula mamaria produce una especie de líquido

amarillento y cremoso llamado calostro, el cual es abundante en proteínas, minerales,

vitaminas y anticuerpos.
10 ¿POR QUÉ SE RECOMIENDA LA LACTANCIA MATERNA?

La leche humana está compuesta en el 88% por agua por eso los riñones del bebe pueden

trabajar sin problemas en la filtracion de liquidos.

11 ¿CÓMO DEBE ALIMENTARSE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA

MATERNA?

Se recomienda a la madre realizar al menos tres comidas balanceadas y dos meriendas al

día, las cuales deberán incluir los distintos grupos de nutrientes (carbohidratos, grasas,

proteínas, vitaminas y minerales).

12 ¿QUÉ HACER SI TIENE CONGESTIÓN MAMARIA, ES DECIR QUE NO SALE

LECHE DE LOS SENOS Y SE SIENTE DOLOR EN ELLOS?

El incremento en el volumen de la leche ocasiona congestión de los senos que puede causar

dolor. Sin embargo, es posible aliviarlo al amamantar al pequeño con más frecuencia y,

antes de ello, colocando sobre las mamas paños calientes para que se abran los conductos y

la salida de la leche sea mayor.

13 ¿QUÉ HACER SI TIENE LOS PEZONES PLANOS E INVERTIDOS DURANTE LA

LACTANCIA?

En tal caso el bebé puede traerlos hacia fuera mediante la succión normal. Una técnica

efectiva para tratar esta condición consiste en estimular y procurar formar el pezón justo

antes de amamantar.

14 ¿QUÉ PASA SI TIENE LOS PEZONES AGRIETADOS?


Puede prevenirse al procurar que el menor no succione solamente el pezón, sino que cubra

con su boca parte de la areola. Asimismo, es necesario asegurarse de que sus labios no

estén doblados y que la lengua se ubique debajo del pecho. La aparición de grietas también

puede verse favorecida al limpiar los senos con alcohol o jabón, lo cual es innecesario. Lo

único que se recomienda es el lavado con agua durante el baño y, cuando el bebé acabe de

comer, untar leche en todo el pezón y la areola, y dejar que se sequen al aire.

15 ¿CÓMO PUEDO SABER SI MI BEBÉ ESTÁ OBTENIENDO SUFICIENTE LECHE?

Durante las dos primeras semanas puede que te preguntes si tu bebé está obteniendo leche

suficiente, especialmente si quiere mamar a todas horas o si lo ves inquieto luego de las

tomas. La leche materna se digiere en sólo dos horas, por lo que es normal que tu bebé

parezca hambriento todo el tiempo .

La mayoría de los recién nacidos, a partir de los primeros tres o cuatro días de vida, quieren

comer entre ocho y 15 veces diarias

16 ¿QUÉ SE PUEDE HACER SI EL BEBE DEJA DE LACTAR?

A veces el bebé que tenía tiempo amamantándose, de pronto pierde el interés en lactar y

comienza a rechazar el pecho. Esto puede significar que le están pasado varias cosas al

bebé, y está tratando de comunicar que puede estar cursando:

– Dolor en la boca debido a la dentición, o causado por una infección por hongos como la

candidiasis.

– Infección del oído, que causa dolor al succionar.


– Dolor causado en una determinada posición al lactar o por sensación de dolor en la zona

en que ha sido vacunado

– Estar distraído durante la lactancia e interesarse en otras cosas a su alrededor

– Resfrío o congestión nasal que dificulta la respiración al lactar

– Uso desmedido de fórmulas lácteas con biberón o por el uso excesivo del chupete

– Enfadado por escuchar personas, discutiendo o hablando

– Reacción al estrés, a la sobre-estimulación o a haber tenido que esperar repetidamente

cuando deseaba lactar.

– Mantener una cuenta de los pañales mojados del bebé para asegurarse de que esté

consumiendo suficiente leche materna, (mínimo 6 por día).

17 ¿QUE LECHE ES RECOMENDABLE PARA UN BEBE PREMATURO?

La leche materna es excelente para todos los recién nacidos, pero es aún más importante

cuando un bebé nace antes de tiempo.

18 ¿CUANDO EL BEBE ERUCTA, CUALES SON LOS CUIDADOS DE LA MADRE?

• Dar al bebé masajes suaves en la espalda, manteniéndole en posición de lado y apoyado

en el hombro del que le mantiene en brazos.

• Si no eructa después de algunos minutos, significa que no necesita hacerlo o que ya lo ha

hecho y no nos hemos dado cuenta.


• No mantener al niño sentado, porque en esta posición el estómago se dobla sobre sí

mismo y el aire no consigue salir.

Debes tener en cuenta que, si después de probar todas estas posiciones, el niño no ha

conseguido eructar, es probable que en su estómago no haya aire que expulsar.

19 ¿QUE DEBE HACER LA ENFERMERA CUANDO RECIBE UNA PUERPERIA EN

SALA?

La enfermera debe concientizar y orientar a la madre sobre los beneficios de la leche

materna para ambos así como también los cuidados que debe tener con su recién nacido.

20 ¿QUÉ DEBE HACER EL RECIÉN NACIDO CUANDO EL RN PRESENTA FIEBRE?

La madre debe ir al centro de salud donde asistía durante el embarazo y dirigirse a su

pediatra de neonato que conoce la historia de su neonato y presentarle sus inquietudes.

XIII. CRONOGRAMA:

Hora Fecha Lugar Procedimiento

realizado

8:00 Am 5/02/2016` Hospital Félix María Entrega de carta

Goico de autorización

9:00 Am 12/02/2016 Hospital Félix María Segunda entrega

Goico de carta de
autorización

9: 00 Am 16/02/2016 Hospital Félix María Realización de

Goico encuesta
XIV. BIBLIOGRAFÍA

Sampieri 4ta edición Metodología de investigación

Cesar A. Bernal 3era edición Metodología de la investigación

Ministerio de salud pública, 1er edición marzo 2010, lactancia materna.

www.unicef .org /spanish/ nutrition/ index_24824.html

www.child encyclopedia.com/documents/dewey ANGxp.pdf

www.who.int/publications/optimal_duration_of_exc_bfeedi

Newton ER. Lactation and Breastfeeding. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al, eds.

Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;

2012:chap 23.
XV. ANEXOS
INSTITUTO TECNICO SUPERIOR COMUNITARIO (ITSC)

Tema: Conocimientos de la madre sobre los beneficios de la lactancia materna

en el área de post- parto, hospital Felix María Goico. Enero-Mayo 2016.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha ___________ Encuestadora____________

Distribución por edades de los encuestados

15-20

21-30

31-40

¿Cuál es el beneficio que tiene la madre de salud al lactar a su bebe?

¿Cuál es el beneficio que tiene la madre de salud al lactar a su bebe?

¿Cuáles son los beneficios que adquiere le bebe al ser lactado?


¿Cuando dio a luz en sala de recuperación recibió orientación de cómo lactar su bebe

y como cuidarlo?

Potrebbero piacerti anche