Sei sulla pagina 1di 16

4

UNA RISA CONTAGIOSA

En Vocabulario, esta unidad explica el uso de los prefijos re-, pre-, sub- y ante-. En Ortografía, se centra en las pala-
bras llanas y sus normas de acentuación. En Gramática vuelve a retomar el tema del nombre, que ya se había tra-
tado en el curso anterior, diferenciando entre nombres comunes y propios y nombres colectivos e individuales. En
Expresión escrita se muestran las pautas para escribir una carta formal y en Expresión oral se reflexiona sobre la
forma adecuada de contar un suceso. En Literatura se trabajan las retahílas.
A lo largo de la unidad aparecen diferentes textos a partir de los que se desarrollan diferentes habilidades lecto-
ras y fomentan el gusto por la lectura. La unidad se cierra con una prueba de evaluación de diagnóstico para tra-
bajar las competencias básicas en Lengua. En este caso, mejorar la competencia digital a través del comentario de
un mensaje electrónico.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal La división como reparto. La princesa está triste
Sustancias nutritivas de los División exacta y no exacta.
alimentos La propiedad del resto. La Vocabulario
Cuidados y hábitos prueba de la división Los prefijos re-, pre-, sub- y
saludables relacionados ante-
con la alimentación Geometría
Coordenadas en el plano Gramática
Cambios en el tiempo Las clases de sustantivos
Procesos y personas Tratamiento de la información,
relevantes en la historia: azar y probabilidad Conocer la lengua
• Fernando de Magallanes Organizar datos en tablas Clases de nombres
Cálculo mental Expresión escrita
Sumar y restar 99 a Escribir una carta formal
números de 3 cifras
Literatura
Resolución de problemas
Las retahílas
Entender bien el enunciado
y elegir la pregunta Expresión oral
adecuada Contar sucesos

TEMPORALIZACIÓN. Esta unidad corresponde a la cuarta quincena del primer trimestre. El tiempo de dura-
ción estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. • Lámina: Fichero ortográfico: Las palabras llanas. Cuaderno de trabajo
Primer trimestre. Unidad 4. • Atención a la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso. Fichas Unidad 4. • Pro-
puestas de evaluación. Fichas Unidad 4. • CD audio Expresión oral y Educación literaria. CD 1 y CD 2. • Mate-
rial complementario. Ortografía 7, Escritura, 7. Comprensión lectora, 4. • Lecturas. Lecturas para Trotamundos.
Lecturas del Juego de la Oca.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

72
4
COMPETENCIAS BÁSICAS
Aprender a utilizar el lenguaje escrito para elaborar mensajes electrónicos como forma de comunicación, para
mejorar la competencia digital y el tratamiento de la información.
Destacar la importancia de la curiosidad, mediante la formulación de hipótesis durante la lectura, para mejorar la
comprensión lectora.
Valorar la importancia de la corrección ortográfica en los textos escritos para favorecer un lenguaje correcto.
Utilizar el lenguaje escrito, a través de la escritura de cartas formales, como forma de comunicación adaptándolo a
diferentes situaciones sociales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Leer con fluidez y entonación adecuadas, 1. Leer textos correctamente, con entonación
interpretando correctamente los signos de adecuada y dicción clara. Comprender el mensaje
puntuación. Desarrollar estrategias de comprensión de un texto utilizando estrategias de habilidad
lectora, interpretando determinadas claves textuales. lectora.
2. Identificar el uso de prefijos como estrategia para 2. Identificar el significado de palabras con los
la formación de palabras. prefijos re-, pre-, sub- y ante-.
3. Reconocer palabras con los prefijos re-, pre-, sub- y 3. Reconocer palabras llanas y aplicar las reglas de
ante-. acentuación.
4. Identificar palabras llanas y conocer su norma 4. Identificar y clasificar sustantivos.
ortográfica de acentuación. 5. Escribir una carta formal aplicando las pautas
5. Discriminar distintos tipos de sustantivos. aprendidas.
6. Conocer y aplicar las pautas de escritura de una 6. Narrar oralmente un suceso siguiendo
carta formal y diferenciarla de otros tipos de carta. adecuadamente el orden temporal de los
7. Conocer el proceso de narración oral de un suceso.
acontecimientos.
7. Recitar retahílas.
8. Aprender y recitar retahílas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Los prefijos re-, pre-, sub- Lectura expresiva y compresiva de los Valoración de una exposición oral
y ante-. textos propuestos. clara y amena, como forma de
comunicación con los demás.
La sílaba tónica y la tilde Formación de palabras añadiendo los
en las palabras llanas. prefijos re-, pre-, sub- y ante-. Respeto y valoración de las
diferentes formas de manifestar
El sustantivo: tipos Identificación del significado que
sentimientos.
Escribir una carta formal. aporta cada prefijo.
Aprecio de una actitud calmada
Las retahílas. Aplicación de la norma ortográfica en
en la expresión de los
la acentuación de palabras llanas.
Contar sucesos. sentimientos.
Reconocimiento y clasificación de
sustantivos en oraciones y textos.
Escritura de una carta formal.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Comunicación Anticipación de situaciones


Reconocimiento de diferentes Elaboración de hipótesis y
maneras de exteriorizar predicciones a partir de un
sentimientos. texto.

73
PARA INICIAR LA UNIDAD

Leer el título de la unidad: Una risa contagiosa. Comentar con los alumnos qué manifestaciones del estado de
ánimo se contagian: la risa, los bostezos, la ilusión ante algo nuevo, las ganas de hacer cosas… Comentar que,
cuando se hace un trabajo o se juega en equipo, la ilusión hace que se trabaje mejor y de forma más motivada.

¿Quién escribe?

Pedir a un alumno que lea en voz alta la ficha del autor. Preguntar a los alumnos qué cuentos recuerdan donde
aparezcan reyes, reinas o princesas (La Cenicienta, Blancanieves, La bella durmiente, La princesay el guisante, El gato
con botas, El príncipe rana…)

Más datos sobre el autor

Enric Larreula nació en Barcelona, en 1941. A los 14 años empezó a trabajar en una fábrica, pero en cuanto tuvo opor-
tunidad, a los 35 años, estudió en la universidad, donde ahora da clases, en la facultad de Ciencias de la Educación.
Ha publicado más de cien libros en catalán.

74
4
HABILIDADES LECTORAS R EALIZAR PREDICCIONES

a Anticipar el tipo de texto que se va a leer, partiendo del título.

a Reconocer claves textuales.

a Elaborar hipótesis sobre un texto.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Antes de leer
a Leer el título de la lectura: La princesa está triste. Preguntar a los alumnos qué tipo de texto creen que van a
leer: ¿Un texto científico, una historia de miedo, un cuento tradicional? (Un cuento.) ¿Cómo suelen empezar los
cuentos? (“Érase una vez”, “Había una vez”…) Invitar a leer la primera oración de la lectura para comprobar si
habían acertado con su predicción.
a Sugerir a un alumno que intente anticipar el tema del cuento. ¿Qué pasará en este cuento? ¿Qué personajes
aparecerán? ¿Habrá un príncipe? ¿Habrá un final feliz o un final triste? ¿Cómo suelen acabar los cuentos? (Con
un final feliz.) Muchas veces el final de un cuento es “y fueron felices y comieron perdices”. Preguntar: ¿Habrá
boda en este cuento? ¿Entre quiénes?
CD audio Expresión oral y Educación literaria 2 (pista 7). Escuchar el cuento atentamente para mejorar la com-
prensión oral.

Durante la lectura
a Pedir a un alumno que lea en voz alta la introducción a la lectura (“¿Hay algún Trotamundos enfermo?...”).
a Realizar una primera lectura individual y en silencio del texto. Indicar a los alumnos que marquen las oracio-
nes que dicen todos llenos de júbilo (“¡Se ha reído! ¡La princesa se ha reído!”).
a Proponer a cuatro alumnos que realicen una lectura del texto, repartiendo los personajes: narrador, chambelán,
rey y joven. Indicar al resto de alumnos que, en el momento de la lectura marcado (“¡Se ha reído!...”), lean a la
vez las oraciones señaladas.
a Destacar la importancia de leer correctamente el texto. Indicar que al llegar a las onomatopeyas no deben leer
literalmente, sino que deben intentar interpretarlas como una carcajada.
a Al llegar al momento en que el joven se presenta como un Trotamundos, preguntar a los alumnos: ¿Podrá un
Trotamundos resolver este problema? ¿Por qué? Hacer ver que el Trotamundos siempre lleva a mano una son-
risa para repartir y ofrecer a cualquiera que la necesita.
a Detener la lectura después de leer el párrafo “Todos empezaron a mirarse y a sonreír...”. Preguntar a los alum-
nos: ¿Qué pasará ahora? ¿Sonreirá la princesa? ¿Qué ocurrirá si no sonríe? ¿Echarán al joven del reino? ¿Les dará
a todos un ataque de risa para siempre?

75
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Después de leer
a Comentar el cuento con los alumnos: ¿Os ha
parecido divertido? ¿Ha terminado como espe-
rabais? Pedir que piensen cómo terminan otros
cuentos que conocen (“Colorín, colorado, este
cuento se ha acabado”; “Y vivieron felices y co-
mieron perdices...”). Invitar a los alumnos a que
inventen un cierre especial para este cuento, te-
niendo en cuenta que no puede tener más de
dos líneas y que debe rimar.
a Resolver entre todos las actividades de la 1 a la
6, en voz alta. Pedir a los alumnos que escriban
en su cuaderno las respuestas correctas a las
preguntas. Corregir entre todos los posibles
errores.
Realizar la actividad 7 entre todos y en voz alta.
Guiar las intervenciones de los alumnos: ¿Re-
cordáis alguna vez en que alguien os haya con-
tagiado su risa y su alegría? ¿Y su tristeza? ¿Qué
hacéis cuando alguien se siente mal? ¿Una son-
risa puede ayudar a los demás a sentirse me-
jor?¿Y a uno mismo? Reflexionar acerca de la
importancia de tener una actitud positiva ha-
cia la vida, sonreír a los demás y estar al lado de
las personas que nos necesitan en momentos
difíciles.

CUENTO RELACIONADO

Sonatina
Leer a los alumnos la famosa Sonatina de Rubén Darío, relacionada con el cuento.

a princesa está triste..., ¿qué tendrá la La princesa no ríe, la princesa no siente;


L princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. (…)
La princesa está pálida en su silla de oro. ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Está mudo el teclado de su clave sonoro, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, saludar a los lirios con los versos de mayo
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

76
4
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Pedir a los alumnos que busquen en el texto


los nombres de los personajes (no aparecen).
Proponer a los alumnos que, por parejas, pien-
sen qué nombre les pondrían a los personajes
de este cuento. Invitarles a que comenten con
el resto de sus compañeros qué nombre han
puesto a cada personaje y por qué lo han ele-
gido. Preguntar: ¿Cuál será el nombre del reino
en el que vive la princesa? ¿Y el nombre del rei-
nodel que procede el joven?

– Llamar la atención sobre un dato del cuento: el


rey, al ver reír a su hija, le da al joven un cargo
muy especial. Preguntar: ¿Cuál es ese cargo?
(Carcajeador real.)¿En qué consistirá este tra-
bajo? ¿Será un buen trabajo? Proponer a los
alumnos que piensen qué otros cargos po-
drían existir en una corte tan divertida y en qué
consistirían. Por ejemplo: ¿Cómo se llamará el
encargado de poner serio al rey para tratar
asuntos importantes?

– Proponer a los alumnos que inventen una re-


ceta anti-tristeza. Los ingredientes pueden ser
sonrisas, carcajadas, alegrías, abrazos, etc.
CD audio Expresión oral y Educación literaria
1 (pista 7). Escuchar la lectura El Devoralibros
y proponer las actividades de Comprensión
lectora que aparecen en el CD Recursos para
el Profesor.

SOLUCIONES

1. Piensa y contesta.(Identificar el planteamiento 5. Explica el significado de “no quería dar su


del cuento.) brazo a torcer”. (Vocabulario. Significado de
• Estaba triste y decaída. • Tenía una extraña en- “dar el brazo a torcer”.)
fermedad que le impedía sonreír.• Se le ocurrió Era muy testaruda y no quería cambiar.
ofrecer la mano de la princesa a quien la hiciera
sonreír.• Que la princesa no reaccionaba. 6. Explica por qué al rey le dolía la barriga. (Eva-
luar la comprensión interpretativa.)
2. ¿Qué muchacho llegó a la corte? (Identificar la De tanto reírse.
estructura del cuento.)
B: El muchacho que se ríe. 7. Escribe palabras del cuento con “j” que se alar-
gan. (Localizar determinadas palabras en el
3. Ordena según ocurre la historia. (Identificar el texto.)
orden de los acontecimientos del cuento.) Lejos, hija, Majestad, aquejado, joven, carcajea-
El joven soltó... (4), El chambelán anunció... (1), dor.
Todos se dirigieron... (2), El joven hizo... (3).
8. Pon un ejemplo. (Evaluar la comprensión crí-
4. Explica la enfermedad del joven y por qué quería tica del cuento.)
conocer a la princesa.(Evaluarla comprensión Respuesta libre. Valorar la importancia de tener una
interpretativa del cuento.) actitud positiva para transmitirla a los demás.
Tenía la enfermedad contraria a la princesa:
un ataque crónico de risa. Quería conocer
a la princesa para que lo curase.

77
PUNTO DE PARTIDA
a Recordar a los alumnos la formación de pala-
bras mediante sufijos (como -era,-ista, -or) y
prefijos (in- y des-) estudiados en cursos ante-
riores para la formación de contrarios (ha-
cer/deshacer, contar/descontar, posible/imposi-
ble, visible/invisible). Comprobar que los
alumnos diferencian los prefijos de los sufijos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer lo que dicen los personajes de las viñetas.
Explicar a los alumnos las palabras que llevan
prefijo y los significados de estas con y sin pre-
fijo.
a Antes de realizar la actividad 1, leer en voz alta
las oraciones y los prefijos. Intentar predecir los
significados de estos.
a Antes de iniciar la actividad 2, explicar los sig-
nificados de las palabras del recuadro.
a Intentar resolver oralmente la actividad 3 entre
todo el grupo. Después, realizarla individual-
mente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Proponer a los alumnos la elaboración de cua-


tro murales o fichas. En cada uno se mostra-
rán los prefijos estudiados, su significado y
un listado de palabras como ejemplo.

– Preguntar a los alumnos cómo se llama la


persona que ocupa un puesto por debajo del
campeón (subcampeón) y la que ocupa un
SOLUCIONES

1. Relaciona cada prefijo con su significado.


puesto por debajo del director (subdirector); Sub-: por debajo de. Pre-: antes de. Ante-: anterior a. Re-:
repetición.
los alimentos cocinados antes de ser envasa-
dos (precocinados); las casas fabricadas antes 2. Completa las siguientes oraciones.
de ser instaladas (prefabricadas); el puesto • Poner una cosa igual a la que falta es reponer.
anterior al último (anteúltimo); parte ante- • Juzgar algo o alguien sin conocerlo es prejuzgar.
rior al brazo (antebrazo); la acción de botar re- • La habitación anterior a una sala es la antesala.
petidamente (rebotar); repetir un encuentro • El agua que está por debajo de la tierra es subterránea.
(reencuentro).
3. Subraya el prefijo y busca las palabras en el dicciona-
rio.
Preescolar: Del nivel de estudios anterior a la enseñanza pri-
maria. Subrayar: Señalar con una línea por debajo. Antea-
noche: En la noche del día anterior. Recontar: Volver a contar
el número de cosas.

78
4
PUNTO DE PARTIDA
a Retomar los conceptos aprendidos en la unidad
2 y recordar qué son las palabras llanas.
a Pedir a los alumnos que digan palabras sobre un
tema propuesto. Escribirlas en la pizarra y ro-
dear la sílaba tónica. Identificar palabras llanas y
explicar por qué llevan tilde o no la llevan.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Observar las fotos de los objetos y decir sus
nombres separando las sílabas. Identificar la sí-
laba tónica y pronunciarla exageradamente.
Explicar la regla de acentuación.
a Antes de iniciar la actividad 1, leer el apartado
Recuerda, sobre la sílaba tónica de las pala-
bras agudas. Leer en alto todas las palabras
intentando discriminar los dos tipos. Separar en
sílabas mediante palmadas.
a Para realizar la actividad 2 conviene insistir de
nuevo en la regla ortográfica de acentuación
de palabras llanas y clasificar aquellas que
tienen escritas en su cuaderno según lleven
o no tilde.
a Antes de comenzar la actividad 3, leer en alto
las palabras con las que deben completar las
oraciones, destacando con un pequeño golpe
o palmada la sílaba tónica.
a Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

SOLUCIONES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Copia y separa en sílabas. Indica las agudas y las llanas.


Agudas: in-vi-ta-ción, gi-ra-sol, al-bor-noz, de-dal, ta-cón.
– Introducir papeles (tantos como alumnos) en
una caja. En cada uno consta un número y el
texto: “aguda con tilde”, “aguda sin tilde”,
Llanas: más-til, car-ca-ja-da, rit-mo, á-gil, a-zú-car. “llana con tilde”, “llana sin tilde”. Cada
alumno extrae un papel y piensa una pala-
2. Copia y clasifica. bra del tipo que le ha correspondido. Las pa-
Llanas con tilde: hábil, fútbol, árbol, mármol, cráter. labras de todos se anotan en la pizarra, en
Llanas sin tilde: biblioteca, diamante, cantante, padre, per- cuatro columnas, según los tipos de pala-
sonaje. bras que aparecen en los papeles. Decir un
3. Completa. número y el alumno que lo tenga sale a la pi-
• Mi perra Luna es muy ágil. zarra a escribir su palabra correspondiente,
• Vamos a jugar en el parque. rodeando la sílaba tónica.
• La mochila de Paula es roja.
• ¿Te apetece un zumo de naranja? Dicta do
• Este martes es fiesta. El domingo iré a comer a casa de mi primo
Ángel que vive a las afueras de la ciudad.
Su casa tiene un bonito jardín con césped.
En la rama de un gran árbol situado a la
entrada, han construido una cabaña. Es fácil
subir a través de la escalera que han
colocado, pero mi primo que es muy ágil,
ni siquiera la utiliza.

79
PUNTO DE PARTIDA
a Exponer a los alumnos algunas definiciones
de personas, animales o cosas para que ellos di-
gan qué palabra utilizamos en cada caso para
nombrar lo definido.
a Recordar del curso anterior lo aprendido sobre
los sustantivos. ¿Qué son los sustantivos? ¿Para
qué se utilizan? Pedir a los alumnos que digan
ejemplos de sustantivos y anotarlos en la pi-
zarra.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Después de observar la ilustración inicial, pedir
a los alumnos que nombren más sustantivos
de cada tipo. Comentar las diferencias entre
unos y otros.
a Tras realizar la actividad 1, poner en común las
palabras obtenidas.
a Antes de comenzar la actividad 2 conviene in-
sistir sobre las diferencias entre el sustantivo o
nombre propio con respecto al común. Leer el
apartado Recuerda y destacar el uso de la letra
mayúscula al inicio de los nombres propios.
a Después de realizar la actividad 3, pedir a al-
gunos alumnos que la corrijan en la pizarra
para afianzar la diferencia entre sustantivo co-
mún y sustantivo propio.
a Antes de iniciar las actividades 4 y 5, recordar la
explicación del libro sobre sustantivo indivi-
dual y colectivo. Después, leer las palabras pro- SOLUCIONES
puestas en voz alta.
a Observar las ilustraciones de la actividad 6 y 1. Completa con el sustantivo correspondiente.
describirlas con los alumnos antes de realizar • cuchara
la actividad. • bombero
a Antes de comenzar la actividad 7, leer el ejem- • reloj
plo y reflexionar con los alumnos sobre el he- • perro
cho de que una palabra puede pertenecer a la
vez a varios tipos de sustantivos. 2. Clasifica estos sustantivos según si son comunes o
a Más recursos en www.primaria.librosvivos.net propios.
Sustantivos comunes: mar, niña, río, futbolista.
Sustantivos propios: Mediterráneo, Caperucita, Duero, Alberto.

80
4
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Dividir la clase en grupos de tres o cuatro


alumnos. A cada grupo se le sugerirá un
tema (ejemplos: la clase, el paisaje, los ani-
males, el deporte, etc.). Cada grupo, en un
tiempo determinado, tiene que escribir el
mayor número posible de sustantivos rela-
cionados con ese tema, clasificándolos en
comunes, propios, individuales y colectivos.
Poner en común los sustantivos encontrados
por cada grupo.

SOLUCIONES

3. Copia. Subraya en azul los sustantivos comu- 5. Copia y rodea el sustantivo colectivo de cada
nes, en rojo los propios. grupo.
• Elena escribió una carta a su amigo Luis. familia bandada oliva equipo
• Aquel músico dedicó una canción a Ruth y Alberto.
• Raúl y su madre visitaron el museo Picasso. 6. Relaciona.
• A Paula le gustó mucho el programa sobre Orquesta – 4, vajilla – 3, manada – 1, flota – 2.
los lagos de Canadá.
7. Clasifica.
4. Relaciona. Pinar: común, colectivo. Rosa: propio, individual.
pez – banco Cubertería: común, colectivo. Cuadro: común, indi-
chopo – chopera vidual. Canarias: propio, individual. Jarra: común,
individual.
abeja – enjambre
flor – ramo
libro – biblioteca

81
PUNTO DE PARTIDA
a Pedir a los alumnos que comenten si alguna
vez han escrito una carta a un amigo. Pregun-
tarles: ¿Escribirías una carta de la misma forma
al director de tu colegio? ¿Qué diferencias crees
que habría entre las dos cartas?

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Hacer ver a los alumnos la necesidad de tener
en cuenta el destinatario al que se dirige la
carta para adaptar el estilo y el contenido. Pro-
poner a los alumnos una serie de temas (una
petición, una invitación para ir al cine, contar
qué han hecho en vacaciones…) y pedirles qué
temas corresponden a una carta formal y cuá-
les a una carta para un amigo.
a Después de realizar el ejercicio 2, comparar las
fórmulas de saludo de esta carta y de la del
ejercicio 1. Pedir a los alumnos que digan si co-
nocen otras formas de saludo para una carta
formal y escribirlas en la pizarra.
a Antes de realizar el ejercicio 3, comentar con los
alumnos qué partes deben aparecer en una
carta (saludo, fecha y lugar, texto y despedida).
Después de leer la carta, comprobar que apa-
recen todas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Comentar con los alumnos la importancia de
SOLUCIONES
ser respetuosos y tratar de forma adecuada a
las personas. Hacer ver a los alumnos que en
las cartas formales deben dirigirse al desti- 1. Copia y completa una ficha como esta.
natario tratándole de usted. Pedir a los alum- ¿Quién lo escribe? Grac Ioso. ¿A quién va dirigida? Al se-
nos que comenten en qué otras situaciones cretario real de la princesa. ¿Qué solicita? Una audiencia
con la princesa.
deben hacer lo mismo.

– Proponer a los alumnos que piensen a quién


les gustaría escribir una carta formal y por
qué razón. Después, pedirles que la escriban y
2. Escribe la carta con las palabras adecuadas.
Distinguido señor: Le escribo para solicitar ser admitido en el
club de Exploradores. He participado en grupos de explo-
radores más de dos años. Atentamente, Alberto Pérez.
colgar las cartas en un mural con un dibujo de
un buzón. Se puede dejar en el corcho de la 3. Escribe una carta formal al director de tu colegio.
clase para que los alumnos dejen sus cartas Respuesta libre. Valorar que los alumnos han aprendido las
cuando quieran expresar algo. pautas para escribir una carta formal.

82
4
PUNTO DE PARTIDA

CD audio Expresión oral y Educación literaria


2 (pista 8). Escuchar la lectura del primer
texto, señalando a los alumnos la fluidez y en-
tonación empleadas.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Después de leer el texto del ejercicio 1, pre-
guntar a los alumnos si alguna vez han oído
esas poesías. ¿Las has recitado en algún juego?
¿En cuál?
a Pedir a los alumnos que se fijen en las poesías
y que digan cuántos versos tiene cada una.
a Llamar la atención de los alumnos sobre la
rima de las poesías y pedirles que rodeen del
mismo color las palabras que terminan igual
o parecido. Después, realizar el ejercicio 1.
a Antes de realizar el ejercicio 3, pedir a los
alumnos que comenten si suelen jugar al co-
rro, a la comba o si suelen hacer juegos de
suertes o de corro. Preguntarles: ¿Os gustan
ese tipo de juegos? ¿Cuándo soléis jugar? ¿Con
quién?
a Pedir a un alumno que recite la poesía del
ejercicio 4. Hacer hincapié en la importancia
de marcar la entonación en la frase interro-
gativa y exclamativa.

SOLUCIONES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


CD audio Expresión oral y Educación literaria
1. Escribe parejas de palabras que rimen. 1 (pista 8). Escuchar las retahílas. Después,
Candil-Gil, quilete-gabinete, son-candilón, catola-dola. pedir a los alumnos que las reciten pres-
2. ¿Cuántas vueltas debe dar la persona de los ojos ven- tando especial atención a la entonación.
dados en el juego de la Gallinita Ciega según la can-
ción?
Tres.
– Preguntar a los alumnos si alguna vez ha-
bían escuchado esas retahílas. ¿Dónde las
has escuchado? ¿Quién te ha enseñado a re-
3. Escribe en tu cuaderno alguna canción de corro o al- citarlas?
guna fórmula para echar a suertes.
Respuesta libre. – Pedir a los alumnos que pregunten en sus
casas a sus padres y abuelos si conocen más
retahílas. Proponerles que las escriban acom-
4. ¿Qué retahíla se menciona en estas poesías?
pañándolas de un dibujo. Después, leerlas en
Caracol col, col, saca los cuernos al sol.
clase y colgarlas en el corcho.

– Proponer a los alumnos que digan si cono-


cen más retahílas que se acompañen de ges-
tos o que se usen para acompañar algún
juego determinado. Pedirles que
expliquen a los demás compañeros
qué gestos acompañan la retahíla.

83
PUNTO DE PARTIDA
Recordar con los alumnos la importancia de ex-
plicar claramente quiénes son los protagonis-
tas de un suceso, cuándo ocurre, el lugar donde
se desarrolla y la secuencia temporal de los
hechos para que nuestra conversación resulte
amena y agradable.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Para realizar la actividad 1, recordar a los alum-
nos la importancia del lenguaje gestual y de la
entonación para llamar la atención del inter-
locutor y mantener su interés. Puede dramati-
zarse la actividad añadiendo datos inventados
a las noticias propuestas.
a Antes de comenzar la actividad 2, insistir en las
sugerencias del recuadro. Sugerir a los alumnos
que, cuando cuenten la última película que han
visto, lo hagan de forma breve, explicando el ar-
gumento y deteniéndose únicamente en alguna
escena que sea particularmente interesante. Vol-
ver a recordar los elementos de una narración: ex-
plicar primero quiénes son los protagonistas,
cuándo ocurre, dónde sucede y, finalmente, con-
tar la secuencia de los hechos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Pedir a los alumnos que relaten un suceso
que les haya ocurrido a ellos. Proponer temas
que les ayuden a recordar alguna anécdota:
SOLUCIONES
las vacaciones, alguna broma que les hayan
gastado o la visita a algún lugar. Después de 1. Imagina que tienes que contar estos sucesos. ¿Cómo lo
realizar la actividad 1, preguntar a los compa- harías?
ñeros su opinión: ¿Han sabido mantener la Respuesta tipo:
atención del público? ¿Cómo lo han hecho? Tener en cuenta en todos los casos las pautas aprendidas
Hablar de la importancia de darse cuenta de sobre la expresión oral de los sucesos.
si se aburren los demás o, al contrario, se en- 2. Cuenta la última película que has visto.
cuentran expectantes. Respuesta tipo:

– Contarle a un alumno al oído un suceso curioso


y pedirle que lo transmita a su compañero. Así,
repetir sucesivamente hasta que todos hayan
Intentar contarla de manera amena, teniendo en cuenta las
pautas aprendidas sobre la expresión oral de los sucesos.

escuchado el suceso al oído. Preguntar al úl-


timo alumno el suceso, que lo cuenta en voz alta,
y comprobar que no se ha distorsionado, es de-
cir, que la historia se mantiene tal y como se re-
lató al principio.

84
4

SOLUCIONES

EN RESUMEN Actividades para revisar tu ortografía


Completa el resumen en tu cuaderno. 1. Lee el dictado y clasifica las palabras marcadas,
• Los prefijos se añaden delante de las palabras para for-
mar nuevas palabras.
según la tilde. Después, cópialo igual.
Dicta do
• La sílaba tónica de las palabras llanas es la penúltima
sílaba.
Los reyes estaban felices mientras contempla-
ban a su hija, que estaba en el jardín. La princesa
• Las palabras llanas llevan tilde (´) cuando acaban en
una consonante distinta de -n o -s.
había recuperado su carácter alegre y estaba
bajo un árbol, hablando con el carcajeador ofi-
• zamos
Los sustantivos o nombres son las palabras que utili-
para nombrar a las personas, los animales, las
cial. Ambos habían decidido organizar un gran
baile para celebrar tanta carcajada. Habría ros-
plantas y las cosas. quillas con azúcar y néctar de frutas en abun-
• Los sustantivos comunes nombran a cualquier persona,
animal, cosa o lugar. Los sustantivos propios nombran
dancia. ¡Qué bien se lo iban a pasar todos!

a una persona, animal, cosa o lugar concreto, dife- 2. Copia y rodea la sílaba tónica. Explica por qué
renciándolos de los demás. Los sustantivos individua- llevan o no tilde.
les, cuando están en singular, se refieren a una sola per- Césped: no termina en -n, -s, ni en vocal. Distancia
sona, animal, lugar o cosa. Los sustantivos colectivos, y sorpresa: no llevan tilde porque terminan en vocal.
cuando están en singular, se refieren a un conjunto de Mármol y portátil: llevan tilde porque no termi-
personas, animales, cosas o lugares. nan en -n, -s, ni en vocal. Patata y ancla: no lle-
• Las retahílas son pequeñas poesías con rima que se
emplean en algunos juegos.
van tilde porque terminan en vocal. Lápiz: lleva
tilde porque no termina en -n, -s, ni en vocal.
SOLUCIONES

RECUERDA LO ANTERIOR 4. Subraya los sustantivos y analízalos.


Pandilla: nombre común, colectivo. Pueblo: nombre
1. Completa estas definiciones. común, individual. Montaña: nombre común, indivi-
• Objeto para ver mejor: anteojos. dual. Anselmo: nombre propio, individual. Prismáti-
• Período anterior a la historia: prehistoria. cos: nombre común, individual. Camada: nombre
• Terreno situado debajo del suelo: subsuelo común, colectivo. Lobeznos: nombre común, indivi-
• Volver a plantar árboles en algún lugar: repoblar. dual.

2. Copia las palabras destacadas, rodea la sílaba 5. Completa con los signos de puntuación que fal-
tónica y subraya las palabras llanas. tan y explica de qué tipo es cada enunciado.
Fátima, hábil, esculturas, frágiles, ángel, miniatura, Prepararé pastel de plátano de postre: enunciado
algodón, papel, dice, mayor, aprender, mármol, enunciativo afirmativo. No queda harina: enunciado
madera. enunciativo negativo. ¿Voy a compararla?: enun-
ciado interrogativo. ¡Yo también quiero ayudar!:
3. Explica qué tipo de comunicación se produce. In- enunciado exclamativo.
dica cuál es el mensaje y quiénes son el emisor
y el receptor en cada caso. 6. Añade dos sustantivos más de cada clase.
A: comunicación no verbal a través de gestos. El emi- Respuesta tipo. Sustantivos comunes: río, ventana.
sor es el señor que levanta la mano y el receptor es Sustantivos propios: Marcos, Argentina. Sustantivos
el taxista. El mensaje es que quiere parar el taxi. B: individuales: flor, oveja. Sustantivos colectivos: en-
comunicación verbal, lenguaje escrito. El emisor es jambre, flota.
Hugo, la receptora es su madre y el mensaje es que
ha llamado Lucía y que volverá a llamar por la tarde.

86
4
COMPETENCIAS BÁSICAS
a Aprender a utilizar el lenguaje escrito para
elaborar mensajes electrónicos como forma
de comunicación, para mejorar la competen-
cia digital y el tratamiento de la información.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Comprensión literal
a Pedir a los alumnos que digan si alguna vez
han enviado un mensaje electrónico. ¿A
quién? ¿Qué le contabas en el mensaje?
a Comentar con los alumnos que uno de los
mensajes es respuesta al otro. ¿Cuál es?
a Proponer a dos alumnos que resuman breve-
mente el contenido de los dos mensajes.

Comprensión interpretativa
a Pedir a los alumnos que indiquen qué partes
del mensaje son iguales en los dos mensajes.
¿Cuáles cambian?
a Hacer ver a los alumnos que los dos mensa-
jes tratan el mismo asunto y pedirles que es-
criban una frase diferente en el asunto del se-
gundo mensaje.

Comprensión crítica
a Preguntar a los alumnos qué otros medios de
SOLUCIONES enviar mensajes conocen (la carta, la postal,
el teléfono móvil…) Pedir a los alumnos que
1. ¿Quién envía el primer mensaje? Lo envía David. ¿Quién los comparen. ¿Cuáles son los más rápidos?
lo recibe? Sara. ¿Qué ventajas crees que tiene el mensaje elec-
trónico frente a la carta? ¿Y frente al mensaje
2. ¿Cuánto tarda Sara en responder? de móvil?
Un día.
a Proponer a los alumnos que piensen en un

3. ¿Qué quiere decir “RE: Paquete misterioso”? amigo al que no ven hace tiempo y que le es-
b) Respuesta al mensaje Paquete misterioso. criban un mensaje electrónico. Recordarles
que deben poner las diferentes partes del
4. Escribe un asunto diferente para el mensaje de Sara. mensaje.
Respuesta libre.

5. ¿Qué día es el cumpleaños de David?


El 6 de diciembre.

6. ¿Crees que David tenía ganas de abrir el paquete? Sí.


¿En qué te has fijado para opinar así? En que insiste en
la postdata en abrirlo: “Acuérdate de decirme si quieres que
abra el paquete”.

Autoevaluación de la unidad en www.primaria.librosvivos.net

87

Potrebbero piacerti anche