Sei sulla pagina 1di 43

CULTURAS

DEL
ECUADOR
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA VI

DOCENTE: ARQ. SILVIA GÓMEZ


SEMESTRE: OCTAVO
FACULTAD: INGENIERÍA
ESCUELA: ARQUITECTURA
INTEGRANTES: DANNY GONZALEZ
CARLOS TENE
ROQUE VILLAFUERTE
JOSELYN MIRANDA
ERIKA HEREDIA
INTRODUCCIÒN
Para hablar sobre nuestra cultura actual debemos saber de nuestro pasado y todos los
acontecimientos que destinaron a lo que hoy es el Ecuador, siempre se debe tener en
cuenta de dónde venimos y a donde vamos y también que es lo que nos falta como
estudiantes para aprender de nuestros antepasados y comprender que cada día nosotros
como estudiantes sumamos los promotores de una sociedad libre de errores del pasado y
con un futuro prominente.

La cultura del Ecuador posee una diversidad de étnicas y costumbres en la que se debería
analizar. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas,
afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y
la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

Las culturas que poblaron el Ecuador en siglos anteriores fueron diversas y vivieron en
espacios muy diferentes, donde los ecosistemas actuaban de forma determinante en la
configuración de cada sociedad.

Los primeros grupos étnicos de nuestro país sufrieron sus modificaciones debido a
diferentes conquistas. En sus inicios eran grupos nómadas que se dedicaban
principalmente a la cacería. Con el avance de los años aprendieron a usufructuar de las
plantas y de los animales, dando así la aparición de la agricultura la que ocasiono la
estabilidad y asentamiento de las mismas en un territorio fijo.

Desde hace 15.000 años atrás, las culturas que nos antecedieron nos dejaron un legado
grandioso de monumentos, objetos, y una particular forma de entender, concebir la vida
y el medio ambiente. Conozcamos más sobre nuestra primera historia, la relación de los
pueblos ancestrales con el entorno, sus aportes científicos y tecnológicos, sus principios,
valores y concepción de la vida y el mundo en general.

OBJETIVOS
 Investigar en un fondo contextual y práctico las culturas prehispánicas del
Ecuador.
 Conocer el proceso cultural de las sociedades ancestrales prehispánicas a través
de sus vestigios, materiales arqueológicos, los principios de vida, ciencias y
tecnologías de los pueblos milenarios como fuente del conocimiento.
 Crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural arqueológico y
difundir éticamente la riqueza cultural de las sociedades ancestrales a través de
material didáctico.
CULTURA
CHORRERA
(COSTA)
CRONOLOGÍA
1500 A.C. al 500 A.C

ORIGEN
La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla

UBICACIÒN

Se extendió por casi toda la costa e inclusive en la sierra debido a la introducción del
maíz. Llegaron a Manabí, Guayas, Los Ríos y la actual provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas. Por el sur llegaron hasta el valle Jubones, en la provincia de El Oro.

CREENCIA
Las figurillas fueron un probable elemento de culto, así como el consumo de coca como
una droga alucinógena. Esta servía para obtener un estado de trance y comunicarse con
el mas allá para curaciones o pronósticos.

VIVIENDA

La arqueología no ha localizado aun poblados extensos de Chorrera, ni sus cementerios


o centros ceremoniales. Se sabe que sus casas eran de plantas redondas y rectangulares,
estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, por lo que se presume
fueron construidas con materiales perecederos.
También contaban con paredes verticales y techos a dos aguas que terminan en vértices.

ALIMENTACIÓN
Dependían cada vez menos de alimentos del mar por lo que se cree que vivieron más de
la agricultura y la caza.

ARTE Y CERÁMICA
Las figurillas humanas que hacían
llegaron a medir hasta los 40 cm de
alto. Estas superaron a las de sus
antecesores y fueron trabajadas
mediante la unión de dos mitades. La
frontal se hacía con un molde.
Estas representaciones tenían cabezas
grandes y un tocado decorado en
forma de casco con rostros de ojos

prominentes y rasgados. La decoración es policromada en la gama del rojo, negro


ahumada y blanco amarillento. Fueron los primeros en utilizar diversas técnicas de
decoración como el uso de acordelado (moldear la cerámica con hilos); los incisos; el
decorado con las unas y el biselado.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Tenían una sociedad estratificada con especializaciones definidas: agricultores,
pescadores, cazadores, sacerdotes – curanderos, aunque no militarizada.
UTENSILLOS
Se inspiraron en las formas de la naturaleza y, especialmente, en la cantidad de productos
que cultivaban, para la creación de vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos
y figurines huecos cada vez más finos y livianos, más pulidos e iridiscentes, más
coloridos, elaborados y complejos.

Sus cerámicas se especializaban en el abrillantado y decorado de bellos objetos.


Elaboraban botellas musicales, flautas de pan, vasijas rituales, platos y muchas figurillas
que representaban a hombres y animales.

BIBLIOGRAFÍA

 Pino, E. A. (s.f.). Cultura Chorrera. Guayaqul, Ecuador: Enciclopedia del


Ecuador ., http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-
chorrera/
 Hume, H,(2010), La Cultura Chorrera,
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/culturachorrera/
CULTURA
CHORRERA

Orígen en cultura Machalilla 1500 a.C. al 500 a.C

UBICACIÓN ARTE Y CERÁMICA ORGANIZACIÓN POBLACIÓN Y


SOCIAL: ALIMENTACIÓN CREENCIAS CERÁMICAS
VIVIENDA

Asentamiento FIiguras - 40 cm de Tribu tenía distintas Había menos Casas con plantas Confeccionaban
geográfico original - labores productivas, redondas y Figurillas elementos ollas, cuencos y
alto consumo de
Los Ríos había pescadores, rectangulares. de culto escudillas, con boca
producto del mar
agricultores, ancha y base
shamanes. cóncava.
Gran expansión en Coca - droga
todo el territorio Representaciones Paredes verticales y
tenian cabezas agricultura y la caza alucinógena, Usaban
ecuatoriano sociedad dividida techos a dos aguas. para comunicarse El adorno personal
grandes y decorado
por distinciones de con el mas allá para que muestran en
en forma de casco con
rango curaciones figurillas con bezotes
rostros de ojos
prominentes y o adornos labiales,
rasgados collares y orejeras
Se extendió por casi
toda la costa ,sierra

Hechos con conchas


Llegaron a Manabí, Decoración es marinas como el
Guayas, Los Ríos y policromada en la Spondylus
Santo Domingo de gama del rojo, negro
ahumada y blanco
los Tsáchilas.
amarillento.
Se inspiraron en las
formas de la
Primeros en utilizar naturaleza
decoración de
acordelado; los
incisos; el decorado Creación de vasijas,
con las unas y el botellas rituales,
biselado. platos, silbatos,
flautas, sellos

Vestiduras dejan
descubiertos
órganos sexuales .
CULTURA
COTOCOLLAO
(PICHINCHA)
CRONOLOGÍA
1500 a.C.- 500 a.C.
Periodo Formativo Tardío

ORIGEN
Este asentamiento humano habitó una planicie de relieve, rodeada por una laguna de origen
glacial que desapareció en los primeros años de la “fundación” española de Quito.
Se considera que la cultura Cotocollao desapareció por una erupción del Volcán Pichincha. El
sitio es el primer asentamiento aldeano descubierto en el callejón interandino y es considerado
como la primera población de Quito, por lo que podemos decir con toda certeza que la ciudad
fue fundada por los indígenas Cotocollao hace más de 2500 años.
Se asentó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en la parroquia actual que lleva su mismo
nombre: Cotocollao en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel
del mar.

UBICACIÒN

Se asentó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en la parroquia actual que lleva su mismo
nombre: Cotocollao en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel
del mar.

DESCUBRIMIENTO
El estudio sobre los Cotocollao empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron varios
huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la
cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común
ponerlos en una tumba comunal.
El cementerio descubierto en la aldea, en la primera etapa de ocupación (1500 a 1100 a.C.),
estuvo conformado por enterramientos individuales, así como en fosas circulares, en la que
cada difunto estaba acompañado por ofrendas. En la segunda etapa u ocupación tardía (1100 a
500 A.C.), el rasgo funerario más importante fue el cementerio de tipo colectivo.

CLIMA
Mantenia temperaturas constantes , lluvias moderadas y suelos fertiles lo cual ayudo al
desarrollo de la agricultura, existieron dos lagunas que fueron algo vital en la
cultura ,actualmente estan secas.

ALIMENTACIÓN
La agricultura fue la base principal de su alimentación especialmente cultivaban maíz, fréjol,
quinua, papas y chochos, aprovechando los fértiles valles de la serranía.
Se dedicaron tambien a la casa de animales como: venado , conejo, guanta, puma, lobo,cuy,
llama y loro.

PIEDRA
Se realizaron herremientas con las rocas volcanicas como la obsidiana, basalto y pedernal.
Realizaron hachas para tareas agricolas y piedras de moler, los adornos de cristal de roca eran
los prefiridos de esta cultura que se destaco por su gran desarrollo tecnico en el trabajo con la
piedra. Tambien crearon metates y morteros para tareas domesticas.

VIVIENDA
Habitaron en una área extensa de un kilometro cuadrado, los investigadores han logrado
deducir que sus casas rectangulares eran de 5x8 metros.
Sus viviendas fueron de madera y paja, aunque actualmente solo se conservan los huecos, del
lugar donde se encontraban sus restos era un sitio capaz de albergar a miles de personas.

CERÁMICA

Desarrollaron variadas técnicas para trabajar la cerámica, en cuyos rasgos decorativos


demostraron una gran variedad y sensibilidad artística, nada inferior a la de la Fase Valdivia
de la costa ecuatoriana.
Una gran variedad de formas de vasijas con decoraciones unicas y exclusivas, cabe resaltar la
presencia de botellas de forma similar a las de Machalilla y Chorrera, es decir las botellas con
¨ asa de estribo¨ y las que tienen un pico recto con asa lateral, uno de sus materiales muy usados
era una pasta homogenea que era mezclada con granos de piedra pomez.
Desafortunadamente sus muestras son escasas y muy raras.

FASES DEL ARTE


La primera fase de 1700-1300 a C
Elaboraban cuencos con bordes curvos y no faltaron tampoco los reciepientes asa de estribo,
tan caracteristico de la cultura costeña de Machalilla. Predominaban las decoraciones con líneas
paralelas u oblicuas.
La Segunda fase 1300 – 900 a.C

Aparece un tipo nuevo de botellas de cuerpo globular rematado con un pico tubular unido al
recipiente por una forma de asa diferente que consiste en un anillo o puente por el que apenas
pasa un dedo. Son similares a las botellas silbato de la cultura Chorrera.

Aparece una especie de plato hondo de paredes verticales. Crearon también nuevos tipos de
cuencos de perfil cortado, así como paredes oblicuas. Estos tenían el labio ondulado y un fondo
casi plano. Hubo otros con sencillas decoraciones a base de impresiones digitales.
UBICACION
La cultura Cotocollao, considerada como una
ocupación del periodo formativo habitó entre los
años 1.500 y 500 a.C., se asentó en la provincia de
Pichincha, cantón Quito, en la parroquia actual que
lleva su mismo nombre: Cotocollao en los declives
nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre
el nivel del mar.

ALIMENTACION
Sus hombres basaron su alimentación
principalmente en la agricultura,
aprovechandopara el caso los fértiles valles de la
serranía.
La agricultura fue la base principal de su
alimentación especialmente cultivaban maíz, fréjol,
quinua, papas y chochos

CULTURA COTOCOLLAO
CLIMA
El clima en el que habitaban los miembros de esta
cultura era agradable .Mantenia temperaturas
constantes , lluvias moderadas y suelos fertiles lo
cual ayudo al desarrollo de la agricultura, existieron
dos lagunas que fueron algo vital en la cultura
,actualmente estan secas

VIVIENDA
Habitaron en u na area extensa de un kilometro
cuadrado, los investigadores han logrado deducir
que sus casas rectangulares eran de 5x8 metros.
Sus viviendas fueron de madera y paja, aunque
actualmente solo se conservan los huecos, del
lugar donde se encontraban sus restos era un sitio
capaz de albergar a miles de personas.

BIBLIOGRAFÍA
• ECUADOR, E. (5 de 5 de 2012). CULTURA COTOCOLLAO. Obtenido de
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-cotocollao/
• WEBLOG, E. (25 de 9 de 2006). CULTURA COTOCOLLAO. Obtenido de
COTOCOLLA HISTORIA: https://ecuatur.wordpress.com/2008/08/13/cultura-
cotocollao/
• ANONIMO. (19 de 12 de 2013). COTOCOLLAO. Obtenido de
http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/arqueologia-
ecuador/andes-ecuador/cotocollao-pichincha.html
CULTURA
ALAUSÌ
CRONOLOGÍA
1600 a.C – 400 a.C perteneciente al Período Formativo Tardío

UBICACIÒN

Ellos vivieron en la sierra sur, en Alausí ubicada en la actual Provincia de Chimborazo a


2.347 metros sobre el nivel de mar, está enclavada en la cordillera de los Andes, formando
el lazo de unión entre la Sierra y la Costa la cual marca su ruta el rio del mismo nombre,
enclavado en un terreno inclinado y una terraza aluvial, se encuentra Alausí, casi a mitad
del camino entre Cuenca y Riobamba.

HISTORIA

Alausí ha sido el asiento de varios e importantes pueblos indígenas. El nombre Alausí


proviene de la lengua Mochicán que explica que LEOSI (ALAUSI), tiene dos raíces, LEO
igual culebra, y SI luna es decir que tenía la capacidad de dioses. Se dice también que
estos territorios fueron habitados por los Lausies y Tiquizambis. Los Lausíes de raza
Cañari y por consiguiente de origen MAYA, se designa que Lausí es de idioma Cañarí,
que quiere decir “Cosa de Gran Estima y Querida”. Los Tiquizambis, eran de raza Puruhá,
con el tiempo estos dos grupos llegaron a fusionarse dando lugar a un nuevo tipo racial
generando la cultura Alausí.

El investigador pedro porras fue quien estableció de esta cultura y la dividió en dos fases
temporales A y B.
VIVIENDA

Se las conoce a través de maquetas cerámicas y por


los anillos circulares de tierra apisonada encontrados
en los diferentes sitios arqueológicos. Estos eran los
cimientos de muros de bohíos de diferentes tamaños.
Los bohíos son cabañas hechas de barro y ramas,
cañas o pajas, sin más respiraderos que la puerta.
Tenían cubiertas de paja y hojas de palma, la altura de
las paredes es de

aproximadamente un metro y sesenta centímetros;

sobre ellas se asienta una estructura de madera en la


que se colocan atados de paja, anudados entre sí, con
fibra de cabuya. En su interior existe una sola
habitación de aproximadamente quince metros
cuadrados. Los diferentes tamaños de las casas
podrían indicar estratos sociales o simplemente

número de ocupantes. Las más grandes de planta cuadrada para residencia de los caciques
o para reuniones. Estas fueron construidas en solares planos.

No se puede hablar de una planificación urbanística pero lo resaltable es que todos los
hogares tenían su entrada en una sola dirección determinada. La mayoría se situaba en las
colinas dejando las tierras planas para actividades agrícolas.

ECONOMÍA
Su economía se basó en la agricultura y el trueque o
intercambio de unos productos con otros. De igual forma
restos arqueológicos han logrado determinar que realmente
existió intercambio entre las culturas andinas de la sierra con
las de la costa y el oriente y posiblemente la zona de Alausí y
Tixán habrían sido el punto de comercialización de sus
productos, esto se deduce de la influencia en la lengua y en la
cerámica.
CREENCIA
Su religión era astral y tenía ceremonias dedicadas al culto del sol, además adoraban a los
montes, peñas y juntas de los ríos. Creían en los hechiceros y agoreros, enterraban a sus
muertos principales en hoyos cavados en la tierra, acompañando sus armas, joyas tejidos,
cestas y alimentos en pozos sepulcrales con una cámara lateral estos eran circulares o
cuadrados de 5 a 40 m de profundidad

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Aparece el curaca, nombre que se le da a la persona a quien obedecían y tributaban todos
los integrantes de la familia, el mando se lo obtenía por herencia de su padre o de su
madre, la edad del cacique para gobernar era desde los 18 años. Si el cacique aún no tenía
la edad para gobernar lo hacia el tío por parte de padre hasta que el heredado cumpla los
18 años.

CERÁMICA
Su técnica dominante para trabajar la cerámica fue la de cordelería enroscada. Hacían
acabados con pulimento eran objetos de más dureza en relación a los de la costa.

Entre los vestigios encontrados se encuentra una cerámica que los investigadores las
clasifican como raras estas eran similares a un tipo de alfarería encontrada en el Cerro
Narrio.

Ese grupo de vestigios fue llamado Grupo X y mostraban relación con culturas
contemporáneas de la costa y la amazonia, especialmente con las macas.

UTENSILLOS
Las creaciones de utensilios se basaban en la madera de chonta apreciada por su dureza y
elasticidad creaban lanzas, cuchillos y herramientas para la agricultura.

El rondador tallado en piedra verde constituye una muestra de que este instrumento fue
utilizado durante la época y además revela la habilidad para taladrar tubos sonoros hasta
la profundidad exacta que permita conseguir una tonalidad adecuada.
VESTIMENTA
El vestido lo confeccionaban de fibra de cabuya, de lana y de auquénidos. Los vestidos
con fibra de algodón estaban destinados a los caciques. Los hombres Lausi llevaban el
pelo largo y se vestían con camisones largos de color negro con rayas rojas o blancas, el
camisón cubría desde el cuello hasta las rodillas también usaban orejeras y narigueras.

IDIOMA
Lausí y Tiquizambi (actualmente Alausí y Tixán),, tienen una gran influencia Puruhá-
Cañari. Aunque, si se toma como referencia el estudio de la lengua, se dice que esta
zona tenía una rica mixtura de lenguas Cañari, Puruhá, Oriental e incluso de culturas de
la región costa por parte de los Puruha

BIBLIOGRAFÍA
• Anonimo. (2007). Historia de Alausi. Obtenido de viajandox:
https://www.ec.viajandox.com/alausi/historia-de-alausi-PVC104
• Espinoza, C. P. (18 de 02 de 2013). reeditor. Obtenido de Alausí: historia,
tradiciones y carnavales.:
https://www.reeditor.com/columna/8192/8/cultura/alausi/historia/tradiciones/car
navales
• Garcia, R. (30 de 08 de 2008). Historia de Alausí. Obtenido de RESEÑA
HISTÓRICA DEL CANTÓN ALAUSÍ:
http://ramirogarcia34.blogspot.com/2008/08/historia-de-alaus.html
• Super, D. (2008). CULTURAS ECUATORINAS. Diario Super, 30.
UBICACIÓN
Formativo tardío Sierra sur
(1600 – 400 )a.C Chimborazo –
Alausí

Científicos Collier ALAUSÍ = LEOSI


y Murra
lengua Mochicán ,
"Investigación y
LEO = culebra,
ALAUSÍ Excavación en el
Sur de Ecuado"
PEDRO PORRAS
SI=luna
Habitados
Estableció de esta Lausies = Cañari y
cultura Tiquizambis =
Puruhá
Vivienda
AGRICULTURA
Cubierta paja
Base de alimentación:
Solo puerta de maíz la papa y trigo
acceso Plantas de recolección:
vicia, chocho,mellocos,
Altura 1.60m ocas
Uniones con Domesticaban: el cuy,
cabuya la llama y el perro

ORGANIZACIÓN
SOCIAL ALFARERIA-
CERAMICA
Casique= máxima
ley Técnica dominante -
cerámica cordelería
Curaca=obedecían y enroscada.
tributaban
Acabados pulidos más
Ayllo= familia, duros que la costa
comunidad

VESTIMENTA
LENGUA Confeccionaban de
Mixtura de lenguas= fibra de cabuya, de
CAÑARI PURUHA lana y de
ORIENTAL Y DE LA auquénidos
COSTA Vestidos con fibra
Conquista inca parte de algodón estaban
su lengua KICHWA destinados a los
caciques.

UTENSILIOS ECONOMÍA
Madera Chonta =
dureza y elasticidad Alausí, por su
Creaban: lanzas, ubicación, se
cuchillos y convirtió en un sitio
herramientas para la de intercambio de
agricultura.
productos de la
El rondador tallado en
piedra verde
Costa y la Sierra.
CULTURA
CATAMAYO
CRONOLOGÍA
3500 d.C al 500 a.C

UBICACIÒN
Se localiza en Loja a una altitud de 1.200 m. Se trata de un valle cálido que goza de una
temperatura anual elevada (24°)

SITIOS OCUPADOS
Sitios ocupados durante la tradición más antigua:

Catamayo A. Todos se encuentran ubicados en el contorno del valle, en pequeñas alturas, en


terrazas bajas. Están agrupados en tres sectores distantes de 3 a 5 km y circunscriben la zona
norte de la parte baja del valle.

Así aparecen en Catamayo y en el cercano valle de Loja, conchas de spóndylus enteras o


labradas provenientes de las zonas costeñas,

Catamayo B. Está ubicado en el sector oeste. Esta escasez de sitios formativos tardíos no parece
deberse a un descenso demográfico: numerosos indicios nos señalan en efecto que ocupaba el
valle un grupo poseedor de tradiciones culturales propias y que demostraba cierto dinamismo.

Catamayo C. Se caracteriza por una diversificación más grande de las formas y sobre todo de
las técnicas decorativas. Presenta numerosos parecidos con la tradición implantada
contemporáneamente en Cerro Narrío. Sin embargo, se consideraba una población numeroso
en la parte baja del valle y los sectores sur, norte y oeste parecen haber sido poco ocupados o
desiertos durante aquella época.

Catamayo D, cuyo principio se podría situar hacia 750 A.C., se caracteriza por la introducción
de nuevas formas cerámicas que contienen influencias sureñas, Siendo dichas influencias
contemporáneas de la fase de expansión de la cultura Chavín, es 581 posible que la región haya
participado de una forma que queda por definir de esta civilización caracterizada por un culto
común.

PIEZAS DE ADORNO
Varios elementos de adorno fueron descubiertos en el sitio de la vega. Son de formas y materias
diversas. Seis son hechas de piedra, cinco de jadeita verde son rectangulares o cilindricas, la
sexta de equisto gris, representa un pequeño animal seguramente un cuy. Son cilindricas,
cuadradas o rectangulares. Placas que proviene de un caparaon de armadillo.
ALIMENTACIÓN
Se dedicaban a la agricultura, la recolección, la cría del cuy, la caza y la pesca en el río cercano.

VIVIENDA
Restos de estructuras de habitat fueron descubiertos sobre dos de los sitios registrados una de
ellas media 6 m de largo por 4 de ancho. Estaba delimitada por una pared semicircular de de
piedras, de dimensiones medianas, ligadas por una argamasa arcillosa en el centro de la
estructura fue descubierto el emplazamiento de un poste central vertical, que podria sostener la
armadura del techo.

La segunda estructura era de 10 m por 10 m de forma más compleja, contenia una pared
semicircular y dos paredes ortogonales de 40 50 cm de altura, contenian fogones en su interior.

CERÁMICA
El estudio de más de veinte mil tiestos, provenientes en su mayoría del sitio La Vega, ha
permitido singularizar cuatro fases cerámicas sucesivas, cuyas posiciones cronológicas
relativas fueron establecidas en base a los análisis estilísticos, y confirmadas por la estratigrafía
y los fechados

FASE CATAMAYO A
Se caracterizan por la presencia de partículas plateadas de mica, utilizan la arcilla para realizar
la alfarería, el tipo de olla más común tiene un cuerpo globular ovoide, con un diámetro máximo
igual o ligeramente superior a su altura (entre 25 y 30 cm). Su cuello alto, que representa hasta
1/3 de la altura total (entre 6 y 9 cm), son decoradas con incisiones anchas, verticales u oblicuas,
y con impresiones ovaladas profundas alineadas.

Un segundo tipo de olla, de dimensiones con una altura probable de 15-20 cm. Su cuello,
orientado hasta afuera, tiene entre 1,5 y 2,5 cm de alto y está decorado un 25% por líneas finas
oblicuas o bandas pintadas en rojo.

FASE CATAMAYO B

El material de esta fase se caracteriza, ante todo, por una gran uniformidad, tanto en las pastas
usadas como en las formas de los recipientes, que no tienen ninguna relación estilística con el
material de la fase anterior.

Está asociada con una forma particular de recipientes (pequeñas ollas de cuello recto) que
parecen corresponder a piezas de comercio, traídas de otra zona o producidas en talleres
particulares.
FASE CATAMAYO C
Aparición de nuevos elementos, tales como el labio reforzado exteriormente, que singularizan
claramente esta tradición y que tendrán luego un desarrollo importante en la región, tenían una
semejanza en cuanto a las técnicas decorativas (bandas pintadas de rojo sobre el cuello y cuerpo
de los cántaros, bandas modeladas con muescas, motivos incisos, figuras zoomorfas.

Las tres principales categorías de talla inferior de 15 cm de altura, comprendido entre 15 y 25


cm, superiores de 25 cm corresponden a diferentes funciones conservación, preparación y
servicio de los alimentos y la diversidad de decoraciones diversas.

FASE CATAMAYO D
Se usa nuevas técnicas como el grabado en pasta seca o post cocción, modelado, así como de
una gama variada de pigmentos de color: rojo, naranja, negro o gris, lo que genera un desarrollo
en el arte cerámico.

Esta evolución está marcada por ligeros cambios en los tipos cerámicos locales, y la aparición
de nuevas formas de recipientes y técnicas decorativas, cuyos orígenes pueden ser buscados en
las tradiciones sureñas características del Periodo Inicial y del Horizonte Temprano del Perú.
BIBLIOGRAFÍA
• Super, D. (2008). CULTURAS ECUATORINAS. Diario Super, 30.
3500 d.C al 500
CRONOLOGÍA a.C

UBICACIÓN LOJA

PAREDES
SEMIRCULA
RES EN SU
VIVIENDA INTERIOR
TENÍAN
FOGONES

SE DEDICABAN A
LA
AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN RECOLECCIÓN,
LA CRÍANZA Y LA
CAZA Y LA PESCA

SE FASE CATAMAYO A
CERÁMICA PRESENTARON FASE CATAMAYO B
4 FASES FASE CATAMAYO C
FASE CATAMAYO D
CULTURA
LOS TAYOS
(PASTAZA)
CRONOLOGÍA
Constituye una antigua población indígena que data aproximadamente entre los años
1600 y 1000 a.C.

UBICACIÒN
Sentaron sus bases en la región de las llamadas “Cuevas de los Tayos”, en la provincia
de Morona-Santiago.

CUEVA LOS TAYOS

A través de un foso de más de 60 metros de profundidad, con una boca de dos metros de
diámetro, se puede ingresar al interior de este conjunto espeleológico, ubicado en la
provincia de Morona Santiago. Se trata de una formación geológica que ha dado lugar a
varias cavernas que se comunican entre sí a través de galerías y pasadizos de diferente
altura y dimensión. Estas se adentran hasta 50 metros hacia el centro de la Tierra, y llegan
a medir 300 metros de ancho y 9 km de longitud. Su formación se debe a la acción del
agua subterránea que corre a través de tres pequeños riachuelos. En el interior, aparte de
las aves conocidas como tayos, existe una impresionante diversidad biológica, que
despertó gran interés científico.

CERÁMICA

Se piensa que todos estos objetos servían para algún tipo de rito. Las decoraciones y
formas de metal tienen una vinculación con la cultura Narrío 1 (Cañar y Azuay), que
recibió influencia de la cultura Machalilla. Se ha determinado que todo el material
encontrado data de 1500 a 1020 a.C. Estas fechas marcan la máxima expansión de la
cultura Machalilla en el callejón interandino.
En la cueva de los Tayos se halló un fragmento de figurina antropomorfa trabajada en
arcilla, luego se descubrió una galería taponada artificialmente, en la que se alojaban
restos arqueológicos. Estos fueron clasificados en tres grupos: estructuras elaboradas en
piedra, restos cerámicos y de concha. En el primer caso, se descubrió una especie de
escalones elaborados por el hombre, un acumulamiento de piedras a manera de ara o
templo y una apacheta (amontonamiento intencional de piedras con propósito ritual).

Además, se hallaron 111 fragmentos cerámicos, entre tiestos decorados y partes de vasija,
recipientes metálicos esféricos, botellas con asa de estribo, recipientes con elementos
antropomorfos y ornitomorfos. Finalmente descubrieron artefactos tallados en concha:
cuentas de collar, placas de forma cuadrangular y rectangular, un disco con imágenes de
serpientes y otro con rasgos felinos.

ARTE
Se ha logrado encontrar, en diferentes excavaciones, gran cantidad de figuras de cerámica
cuidadosamente elaboradas y decoradas con exquisito gusto, abundando en ellas las
representaciones humanas.

BIBIOGRAFÍA
• Super, D. (2008). CULTURAS ECUATORINAS. Diario Super, 30.
LOS TAYOS
UBUCACION:
CUEVAS DE LOS
TAYOS - MORONA
SANTIAGO
1600 Y 100 aC

GRAN CANTIDAD CUEVAS DE LOS


DE CERAMICA CON DIVERSIDAD
TAYOS
FIGURAS HUMANAS

INFLUENCIA DE
FIGURILLA SERVIAN DE RITOS
NARRIO 1 Y
ANTROPOMORFA ENTRE SU CULTURA
MACHALILLA

EXPANSION DE
TODA LA
AMAZONIA
CULTURA
LA TOLITA
(ESMERALDAS)
CRONOLOGÍA
600 a.C Y 500d.C – Periodo desarrollo regional

UBICACIÒN
La cultura de Tumaco-La Tolita fue una cultura precolombina que se difundió por la
región costera de Colombia y Ecuador.

HISTORIA

En ese país esta cultura ha sido llamada Tumaco y si se toma en cuenta


e1 territorio de ambos países el desarrollo de esta sociedad se dio en 700
km de litoral.

En nuestro país adquirieron su nombre debido a la gran cantidad de


montículos de tierra artificiales o “tolas” encontradas con vestigios
de x. Vida hace cientos de años. Ocupo Esmeraldas y la punta galera del
Océano Pacifico. Llegaron hasta la cordillera de los Andes y al sur llegaron
hasta la provincia de Manabí.

VIVIENDA

Las viviendas eran construidas con materiales perecederos y con frecuencia sobre
montículos de tierra algunos metros sobre el suelo.

En este sitio arqueológico se hallaron 40 montículos de tierra con huecos de postes en los
pisos arqueológicos desenterrados. Este es el único indicio del tipo de vivienda y el lugar
donde hicieron sus casas se reconoce por los cambios de las características del terreno y
la presencia de tiestos y restos de carbón dejados por fogones.

ALIMENTACIÓN
Comían granos y por ralladores de cerámica se asume que consumían tubérculos con la
yuca.

CREENCIAS
Aparece el mito del hombre jaguar como concepto y símbolo religioso, era relacionado
con fuerza, poder, procreación y pasión. Adoraron a una divinidad benévola y serena: El
Viejo, un hombre encorvado y con un rostro llego de arrugas.

También verberaron las él pues lo vieron como su dios trivial y jefe que se seria ser
llamado el “hijo del sol”. El chamán era el intermediario entre lo divino y lo terrenal. Las
estatuillas de jovencillas se presentaban casi siempre quebradas en el cuello o las cinturas
supuestamente a un sacrificio ritual para entregar las doncellas a los dioses.

EL ORO
Los objetos de oro diminutos y grandes demuestran la habilidad de los orfebres de la
Tolita. Usualmente utilizaron aleaciones naturales de plata y oro que se encontraron
fácilmente.

Experimentaron con otras mezclas como la del oro y cobre conocida como Tumbaga, para
obtener un todo diferente del metal dorado.

Los objetos de metal eran destinados al adorno personal, función ritual o práctica.

CERÁMICA
Sus obras que eran hechas con arcilla de distintos colores: rojiza, amarilla, café, marfil,
gris oscuro, gris claro o blancuzca. Escogían con mucho cuidado los materiales para
obtener una pasta homogénea para elaborar objetos más finos. Además, los artesanos
sometan 1a arcilla a un proceso de sedimentación para lograr una textura delicada.

La concha molida y la arena fina o mediana sirvieron como desgrasante. Este es un aditivo
que hace más maleable la arcilla.

La cocción se hacía al aire libre y no en horno cerrado. Esto deja una superficie de color
natural. Para cocinarla utilizaron también el ahumado lo que significa someterla a una
segunda cocción con mucho humo para que la porosidad de la cerámica lo absorba y se
tome negro brillante.

La pintura se realizaba después de la cocción y utilizaron e1 engobe que consiste en


sumergir la pieza antes de la cocción en una suspensión de fina arcilla con algún pigmento
blanco amarillo o rojo para sellar la superficie y obtener color uniforme.
FIGURILLAS HUMANAS

Eran fabricadas de arcilla de diferentes tamaños, las más comunes son las
pequeñas mientras las grandes de 30-40 cm son raras, la función de las
figurillas era retratar un personaje, animal o edificio.

La gran mayoría de figuras femeninas tienen estructura de instrumento


musical y las de animales son a menudo silbatos.

La figura de la mujer simboliza e1 arquetipo de la diosa


madre o la madre tierra, el más antiguo del mundo, las figuras
de las jovencillas encontradas tenían: cuerpo regordete,
caderas anchas, vientre y nalgas prominentes, senos
pequeños, barbilla delicada, boca pequeña, grandes ojos
almendrados y nariz grande y abiertas.

Esta suele estar ataviada y en actitud de reverencia con el


cuerpo ligeramente doblado, los brazos abiertos y las manos
extendidas con las palmas abiertas. Otra versión de la mujer
es la “melenuda”, caracterizada por un voluminoso tocado que exagera la estética del
cráneo deformado. El cabello cae sobre los hombros cubriéndolos e imita la expresión del
jaguar. Esto puede significar su asociación con las ceremonias dedicadas a este dios.

El efebo es un adolescente representado en una figurilla que se encuentra en el umbral de


la pubertad y no difiere mucho de la jovencita en el aspecto físico.

VESTIMENTA

La Tolita era una sociedad de hombres y mujeres do contextura robusta, estatura pequeña
y piernas cortas. Rostro ancho y forma redonda. Boca pequeña, nariz grande y arqueada,
ojos almendrados bien abiertos y pómulos prominentes.
El vestuario femenino se reduce a una corta falda que va desde debajo del ombligo hasta
las rodillas. La jovencita representada en diversas figurillas no tiene adornos en las
múltiples perforaciones de las orejas. Otras tienen un atuendo más completo y presentan
la faldilla bordada, amarrada bajo el ombligo. Aretes de disco en el lóbulo y más pequeños
en las demás perforaciones; además un collar largo con gran pendiente. El vestuario de
los hombres era un taparrabo que mientras más largo indicaba elegancia o rango del
personaje,

El cacique llevaba adornos dobles y un arete más pequeño en la punta de la oreja. Una
gran cadena y grandes pezoneras y ombligueras con formas de aves.

En las manos sostenía la caja para la llipta para masticar coca. En las cerámicas se puede
observar pequeñas protuberancias a los lados de la boca que confirman esta práctica.

Los guerreros utilizaban una falda muy corta hecha con varias capas de tela o fibra vegetal
natural. Su borde era ondulado y con aplicaciones de conchas o tejuelos. Los adornos
corporales eran de oro, piedra, concha, hueso, cerámica de colores y fibras vegetales. Los
hombres
FEMENINO: FALDA
CORTA, ADORNOS EN LA
CARA.

VESTIMENTA MASCULINO: ADORNOS


DOBLES.
LOS GUERREROS
UTILIZABAN FALDAS
CORTA HECHA DE FIBRA

PERIODO 600 aC -
DESAROLLO
REGIONAL 500 dC

PROVINCIAS:
ESMERALDAS,
UBICACIÓN LOS RIOS,
GUAYAS,
PICHINCHA

Contrucción
con materiales
VIVIENDA perecederos.
40 Monticulos
con rastros.

GRANOS DE
ALIMENTACIÓN MAIZ Y
YUCA

SEDIMENTACIÓN
CON ARCILLA
PARA OBTENER
CERÁMICA COLORES.
CULTURA
TUNCAHUÀN
(CHIMBORAZO,BOLIVAR)
CRONOLOGÍA
850 d.C.-1250 d.C.

UBICACIÒN
Provincia de Bolívar y Chimborazo.

CREENCIAS
Tuvieron un gran sentido de la trascendencia.
Los muertos eran enterrados en fosas individuales de 1 m de profundidad para que pase en su
siguiente vida se les ofrendaba vasos cerámicos, objetos de cobre y elementos utilitarios como
ganchos, herramientas de piedra.
Colocaban gran cantidad de ajuar funerario.
Los sepulcros erán en forma de pozo cilíndrico o de chimenea.

ARTE

Generalmente tiene diseños geométricos y los componentes también son representativas en


formas de aves y animales tambien imitaban a las conchas marinas o caracolas de manera
exacta , esto implica un proceso técnico muy avanzado estos eran objetos de decoración pues
presentaron orificios para ser colgados.
Otros eran instrumentos musicales ya que se han dejado una abertura en uno de sus extremos
para crear una embocadura al soplar, por ella se produce un sonido profundo características de
las llamadas quipas o churos hechos en Concha verdadera.

El uso de su pintura roja post- cocción sobre la pintura negativa fue un recurso artístico que se
mantuvo hasta el periodo de la conquista
En varias representaciones zoomorfas se destaca en el mono y el guacamayo lo que indica que
tuvieron algún contacto con el oriente.

ECONOMÍA
Al igual que las otras fases del Carchi en Tuncahuan fue un pueblo de agricultores de maíz.

CERÁMICA
La cerámica es la manifestación artística más conocida de este pueblo las tradiciones utensilios
también parece en esta fase.
Las ollas ,compoteras, platos de hemisféricos y urnas constituyen la mayor muestra de su
trabajo
La decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo fue
su favorita.

Tenía un cuello alto y recto, en algunos casos hicieron un estréchamiento en la parte media que
produce esbeltez y estiliza el recipiente.

BIBLIOGRAFÍA
• ANONIMO. (13 de 05 de 2008). INTERMEDIA. Obtenido de CULTURA
TUNCAHUAN: http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-
precolombinas/intermedia/tuncahuan/
• escobar, j. (15 de 7 de 2013). CULTURA TUNCHAUAN. Obtenido de
https://prezi.com/ihirfqt207co/cultura-tuncahuan/
• Faser, M. d. (26 de 01 de 2008). CULTURA TUNCAHUAN. Obtenido de
ECUADOR: http://www.sfu.museum/hola/sp/artifacts/featured/9/
CULTURA TUNCAHUA

CRONOLOGIA
Es conocida como Piartal o Tuncahuan del Norte Jijón y Caamaño la calificó como la tercera
de las civilizaciones más importantes del Ecuador.
Su nombre fue puesto por el, los estudios de Jijón y Caamaño determinaron que el horizonte
en Tuncahuan cubre gran parte de la sierra norte ecuatoriana hice adentro hasta el
departamento,de Nariño en Colombia abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y
Azuay, en el callejón interandino.
CULTURA TUNCAHUAN

CLIMA
850 d.C.-1250 d.C.

Sus restos se han encontrado en terrenos de 2500 m sobre el nivel del mar.
ECONOMIA
Al igual que las otras fases del Carchi en Tuncahuan fue un pueblo de agricultores de maíz.
METALES
Sus adornos fueron mas especializados, por ejemplo hicieron placas para ser cosidas a
vestidos. Tambien usaron narigueras en forma de frejol, rectangulares, semirectangulares y
en forma de medialuna.

CERAMICA
Son muy variados hay otras globulares de cuello corto vasijas con pie anular vasijas de cuerpo
en forma de bola compotera es cantaros realizaron tres tipos diferentes de decoración la
plástica la positiva y la negativa
La cerámica tenía un engobe variable según la región en que se realizaba y lleva tres colores
un blanco cremoso, negro producido por la pintura negativa y rojo brillante
CULTURA
CERRO NARRÌO II
(CAÑAR, AZUAY, LOJA)
CRONOLOGÍA
300 a.C. y 800 d.C.

UBICACIÒN
El sitio donde se ha encontrado los vestigios de esta cultura es una colina denominada “Cerro
Narrio” que se encuentran en las afueras de la ciudad de Cañar en la actual provincia de Cañar.
Aquí se localiza el sitio más conocido de esta cultura, pero el más destruido por los buscadores
de tesoros. Narrio se extendió también en la provincia de Azuay, al sur de Chimborazo y al
norte de Loja.

RELACIONES CULTURALES
Los científicos han llegado a la conclusión de que tuvieron relaciones con las sociedades que
vivieron en la planicie costera de su época. Estas son la Machalilla y Chorrera. También
mantuvieron contactos con la Amazonia, especialmente con la zona de Macas y El rio Upano.

El sitio Cerro-Narrio es considerado como un importante centro comercial en las conexiones


Costa-Sierra-Oriente. Esto se debe a sus contactos con los últimos miembros de Valdivia y de
Upano obtenían productos propios de lima caliente.

VIVIENDA
Sus hogares estaban ubicados en las colinas o altas Terraza. Desde allí dominaron importantes
rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos.

Sus viviendas fueron construidas principalmente con bahareque, es decir de paredes de palos
entretejidos con cañas y barro.
ALIMENTACIÓN
En los niveles inferiores de las excavaciones se encontraron con frecuencias huesos de venado
de cola blanca y conejos.

En los niveles superiores se hallaron huesos de llama, lo que indica que también utilizaron este
animal para consumir su carne y su pelo. Su subsistencia se basa en la agricultura y en la
ganadería y pastoreo de camélidos. También es posible que hayan utilizado a estos animales
como medio de transporte.

La agricultura fue beneficiada por la fertilidad de los suelos en los valles de Jubones, Yunguilla
y Paute. Cultivaron coca, tabaco y algodón

CERÁMICA

Los hombres y mujeres de Narrio utilizaron objetos y recipientes de cerámica con rasgos,
formas y decoración muy similares a los que ahora identificamos como de Machalilla y
Chorrera. Ellos decoraban sus utensilios con pintura blanca sobre rojo y con la negativa.

Cerro Narrio II utilizo las incisiones de formas geométricas sobre engobe rojo y líneas rectas o
quebradas. Las botellas incluyen formas humanas en su cuello y las compoteras se desarrollan
en altura con una base esbelta y troncónica (forma de tronco cortado).

Es muy característico de esta cultura utilizar el color rojo sobre leonado (rubio). Esto significa
que existió una bicromía de bandas rojas con pulimento especial que produce un brillo muy
llamativo. Este es conocido como “matepulido lustroso”. Se han hallado vasijas con paredes
muy delgadas a manera de “cáscaras de huevo” sobre todo en el sitio denominado
Chaullabamba, a las afueras de la ciudad de Cuenca. Los recipientes eran de forma globular
con pintura roja o marrón en el labio.

Algunas ollas muestran cabezas y cuerpos de serpientes de enroscadas en el cuello y otros


tienen cabezas modeladas de pájaros juntos de la boca de los recipientes. Hay otras que imitan
a las calabazas. También fabricaron las botellas silbato lo que demuestra su habilidad en los
procesos de la cerámica.
PIEDRA

Fueron excelentes para trabajar la piedra y hueso. Hicieron ganchos,


cucharas, agujas, punzones, flautas, espátulas y recipientes muy
pequeños para la llipta para el consumo de la coca. También
desarrollaron talleres para el trabajo del cristal de roca.

HERRAMIENTAS
En esta última etapa la población disponía de herramientas y útiles de huesos muy grande, entre
los que se mencionan punzones, agujas, agujetas, espátulas, varillas poco pulidas varios, con
muescas, puntas de asta de venado, espinas de raya y hueso de llama y venado. Estos eran
indicios muy claros del uso de instrumentos indispensables en la artesanía del tejido. También
existe valiosos datos sobre la actividad textil.

UTENCILLOS

Se siguió trabajando la cerámica, en utensilios como ollas trípodes, compoteras de pie calado,
copones, cantimploras y botellas de dos cuerpos comunicantes. La decoración se hace con base
en color blanco sobre rojo; desaparecen las figuras zoo y antropomorfas, y abundan unos
objetos llamados “cajas de tambor”, que quizás fueron asientos para personajes importantes.
En esta segunda etapa, conocida como Narrío II, se trabajaron los metales como el oro, el cobre
y el cobre dorado (tupos, agujas y lanza dardos). Se han encontrado hachas de piedra bifaciales
de horsteno, parecidas a las de Guangala, en la costa.

BIBLIOGRAFÍA
• Super, D. (2008). CULTURAS ECUATORINAS. Diario Super, 30.
300 a.C al 800
CRONOLOGÍA a.C

EN CAÑAR EN EL CERRO
NARRIO Y SE
EXTENDIÓTAMBIEN EN
UBICACIÓN LA PROVINCIA DE
AZUAY Y EL SUR DE
CHIMBORAZOY NORTE
DE LOJA

VIVIENDA CONSTRUIDAS
CON BAHAREQUE

CULTIVABAN
COCA, TABACO Y
ALGODÓN,SE
DEDICABAN A LA
ALIMENTACIÓN AGRICULTURA,
GANADERÍA Y
PASTORO DE
CAMÉLIDOS

OLLAS CON CABEZAS


Y CUERPOS
CERÁMICA ENROSCADAS EN EL
CUELLO, BOTELLAS
SILBATO Y CON
FORMAS HUMANAS

CUCHARAS,
AGUJAS,
PUNZONES,
HERRAMIENTAS
FLAUTAS Y
RECIPIENTES
PEQUEÑOS

Potrebbero piacerti anche