Sei sulla pagina 1di 128

“FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS NO

VERBALES DESDE CONTENIDOS DE LA TÉECNICA DE MIMO CORPORAL


DRAMÁATICO EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE CORPORAL”.

Trabajo de grado presentado para optar al título de


Licenciada en Artes Escénicas

Presentado por:
Katherine Urrego Parra
Código: 2010177029

Tutor:

Mg. Eduardo Guevara.

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Bellas Artes
Licenciatura en Artes Escénicas
Bogotá, Colombia

Noviembre, 2016

1
“En el escenario habla mi alma, y ese respeto al silencio es capaz de tocar a la gente, más
profundamente que cualquier palabra.”

- Marcel Marceau -

2
AGRADECIMIENTOS

Sincero agradecimiento a los alumnos de grado quinto del IED colegio Florentino González
IED por su entrega, su creatividad, su disposición y por su deseoel querer de entrar a un
mundo quizás desconocido donde su único medio de comunicación era el gesto.

También, quiero dar las gracias alAl IED colegio distrital Florentino González, a IED sus
directivas y a su coordinadora académica por elsu apoyo en las actividades y su colaboración
continua que a, abrióendo siempre una puerta para fortalecer el proceso de aprendizaje de los
niñoslos aprendizajes.

Por último, quisiera hacer un reconocimiento al profesorA Eduardo Guevara por su


colaboración en el seguimiento de mi monografía.

3
Tabla de contenidos

Resumen 5

Introducción 6

Justificación 9

Planteamiento del problema 10

1 Capítulo I Apropiación conceptual de competencias comunicativas 16


no verbales., Ttécnica de mimo corporal dramático y proceso de aprendizaje.

1.1 Comprensión del termino de escucha 20

1.1.2 Escucha en el aula 21

1.2 Contenidos de la técnica de mimo corporal dramático 22

1.2.1 Corporalidades proyectivas. 24

1.2.2 Actitudes físicas. 18

1.2.3 Gesticulación del mimo. 25

1.2.4 Gesto en pro del personaje. 26

1.3 Proceso de aprendizaje corporal 26

1.3.1 El cuerpo en un proceso de aprendizaje. 29

1.3.2 El movimiento para el proceso de aprendizaje corporal. 31

4
2. Capítulo II Metodología 35

2.1 Metodología descriptiva 35

2.2 Instrumentos de recolección de información 36

2.2.1 Análisis documental 36

2.2.2 Entrevistas semi estructuradas. 37

2.2.3 diarios de campo. 37

2.2.4 Planeaciones de clases 38

2.2.5 grabación audio y video. 39

2.3 Enfoque cualitativo 40

2.4 Participación acción educativa. 40

3. Capítulo III Resultado y análisis. 42

3.1 Primera fase: análisis del proyecto de aula. 42

3.2 Análisis de diarios de campo. 43

3.3 Segunda fase: análisis de entrevista semi- estructuradas. 46

3.4 Tercera fase: análisis de planeaciones de clase. 47

3.4 Cuarta fase: análisis de grabaciones de audio y video por medio de las categorías. 53

3.4.1 No oigo pero ahora me entiendo (competencias comunicativas no verbales) 53

3.4.2 Hablando desde mi cuerpo (proceso de aprendizaje corporal) 54

5
3. 4.3 Soy grande y pequeño (corporalidades proyectivas) 57

3.4.4 No hablo por hablar (actitudes físicas) 58

3.4.5 Lo que mi cuerpo habla (gesticulación el mimo) 59

3.4.6 Mi cuerpo me transforma y me escucha (gesto en pro del personaje). 61

4. Reflexiones y conclusiones finales. 62

5. Referentes – fuentes consultadas. 66

6. Anexos 68

6
“Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de
mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal”.

Resumen

La investigación que es expuesta a continuación, fue realizada en la práctica


pedagógica de la Licenciatura en Artes Escénicas, desarrollada durante el año 2015 en el
colegio Florentino GonzalesGonzález IED jornada mañana. Esta es una, institución distrital
que brinda un programa curricular en educación primaria, básica media y secundaria a
estratos 1, 2 y 3 del sur de la ciudad. En dicha práctica Donde surgió la pregunta de
investigación:, ¿cómo fortalecer en el aula las competencias comunicativas no verbales los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático a través de un proceso de aprendizaje
corporal, siguiendo los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático fortalecieron las
competencias comunicativas no verbales en el aula?

Desde esta perspectiva,En esta medida se identifica y se eligen cuatro contenidos de


la técnica de mimo corporal dramático: actitudes físicas, corporalidades proyectivas,
gesticulación del mimo y, gesto en pro del personaje, con el fin de guiarlos cuales son guiados
desde un proceso de aprendizaje corporal, que permita que los alumnos se relacionen.
Además, estos contenidosándose y brindando son un el aporte para elal fortalecimiento de
las competencias comunicativas no verbales, ya que se toma como herramientas el cuerpo y
eal movimiento en pro de mejorar una escucha colectiva entre el aula por los s alumnos del

7
grado quinto, del IEDdel Colegio Florentino Gonzáales
IED.

Esta investigación parte dePor medio de un enfoque cualitativo. Es decir, se apoya en, una
metodología descriptiva y en un paradigma de participación acción educativa ya que –desde
el comienzo de la práctica pedagógica- se realizó , se realizó una observación y una
evaluación constante de los procesos por los que atravesaba el curso desde la misma practica
pedagógica. Así, Permitiendose la identificaciónidentificó del la relevancia del aporte que
propiciafavorece un proceso de aprendizaje corporal cuando esse vinculando a los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático. La interrelación entre el aprendizaje
corporal y los contenidos de dicha técnica, ya que solos no tomarían sentido, pues al
correlacionarlos, propició propiciaron un avance en las competencias comunicativas no
verbales, que se hicieron evidentes porque hubo un claro fortalecimientoendo de la escucha
en el aula.

De esta experiencia queda; dejando como una reflexión paraa la población y a los futuros
docentes en formación, pues el teatro no es sólo una técnica para la formación de actores,
sino que es útil en el trabajo de aula y permite, una pregunta del porque enseñar teatro no
solo visto como una técnica, para la formación de actores, sino para el trabajo en el aula. G
generarndo nuevos conocimientos para el individuo en su formación.

Introducción

El investigador del campo de la educación sabe que cEn todo contexto de formación
cada grupo en particular de estudiantes presenta características diversas que son parte
fundamental para su influencia en el desarrollo individual y colectivo dentro del aula. En
estaA medida, cada vez que se lleva a cabo un proceso de formación se hace un diagnóstico
del comportamiento del cada individuo, con el fin de ampliar las herramientas que lo

8
acerquen par a la comprensión de un nuevo saber. Del mismo modo, la investigación implica
hacer , en esta medida al hacer uun barrido por la educación escolar y siempre se llega a la
conclusión de que los alumnos no entienden el téermino de escucha en el aula, pues la
mayoría son muy disdistraídosipados1 y no prestanfaltantes a la atención que se debe
mantener en la misma.

El problema de escucha en el aula durante mucho tiempo ha impedido un verdadero


aprendizaje. La, falta de comunicación entre el docente y - el alumno y entre este y suslos
pares es un temade los mismos; temas que se han pasado por alto.

Durante la observación de la misma práctica pedagógica con el grupo de grado quinto del
IED colegio Florentino González IED, se pudo evidenciar que este problema sigue
preslatente, pues los alumnos al hallarse en un contexto de formación distinto al que están
acostumbradosen no escuchaban el cuerpo del otro ni el de sí mismo ni a las indicaciones de
la docente en formación. el encuentro con un nuevo saber de formación fuera del contexto
curricular ya establecido, que exige otra manera de formación en el cuerpo, Nno hay una
verdadera escucha corporal, ya que en él durante los ejercicios de reconocimiento del teatro
en el aula, los alumnos actúan de manera brusca y dispersa2., pues no escuchaban el cuerpo
del otro, el de sí mismo, ni a las indicaciones de la docente en formación.

Por tal motivo nace la iniciativa de poder comprender esta situación para hallary como
desde una técnica y un proceso que, guiado desde lo corporal, facilite se puede adentrar en
un campo desconocido para ellos , pues se pondría en riesgo una mayor escucha corporal, en

1
Término utilizado para describir una desviación de la atención por parte de un sujeto cuando este debe atender a algo específico, la
distracción puede ser un fenómeno absolutamente mecánico y puede ser causado por una inhabilidad de prestar atención, falta de
interés en el objeto de la atención. Lledó. E. (1993). Diccionario de la real academia Española. Individuo distraído falta atenta en un
campo de comunicación. Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.
2
Acción y efecto de separarse, diseminar la atención y el esfuerzo a alguna actividad aplicada desordenadamente, es un proceso donde se
hace una ruptura en el diseminar el comportamiento cognitivo y actitudinal en un completo desorden. . Lledó. E. (1993). Diccionario de
la real academia Española.Dificultad para concentrarse Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

9
la ya que el cuerpo y el gesto remplazarían la palabra ya conocidaque usualmente usan como
herramienta de comunicación en el aula.

En la Como antecedente en la Llicenciatura de Aartes Eescénicas de la Universidad


pedagógica Nacional , se hallaron pocas monografías de grado que su tema de investigación
girara entorno a la enseñanza corporal en pro de la escucha en el aula. No obstante,Por lo
tanto alcuando se hacer el proceso de análisis de las tesis de grado se hallan tres
investigaciones que sirven como antecedente a esta:. L la primera de ellas titulada “Guía
primera de los conceptos y elementos básicos de la técnica de mimo corporal dramático,”
de Edwin Eduardo Acero (2006). Esta monografía propone una guía básica sobre los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, los cualesque son explicados
detalladamente en un ejercicio de formación para actores y que, logrando así un acercamiento
a la técnica tanto en la teoría como en la práactica como teórica.

La segunda monografía que fue consultada se titula,opta el título “pProceso de


sistematización de la palabra aplicada a la técnica de movimiento de Rudolf Laban,” de
Erika Castañeda Ortiz (2005). EstaLa investigación monografía de esta monografía se centra
en entender el trabajo corporal desarrollando por Rudolf Llaban y cóomo la palabra es
transformada desde el cuerpo en movimientos claros y concisos. Laban propone donde que
el cuerpo se fragmentaba en partitura de la palabra, involucrando al individuo en
movimientos sonoros y paulatinos. Commented [MAAR1]: Esto debe ser ampliado.

Por último, se revisó de la monografía L“lugar del cuerpo en la vida cotidiana en niños
de quinto grado, ” escrita porde Liseth Suáarez (2013). Esta investigación hizo una
correlación en lo que se entendía por cuerpo cotidiano y extra cotidiano en la corporeidad de
alumnos de básica primaria. Así, se, la cual buscao una nueva re significación del cuerpo, no
solo como cuerpo presente, sino como cuerpo expresivo., Ees decir que a través de
movimientos claros y de reconocimiento se logrando un contacto con los demás, una de
expresión comunicativa.

En esta medida, eleste estudio análisis de las tesis de grado permitió -en primer lugar-
comprender que la técnica brinda al actor y al docente en formación una base clara disciplinar

10
para el trabajo en el aula. E, en segundo lugar, se halló que la palabra al ir de la mano con d
el movimiento fortalece posturas comunicativas, ya sea en el campo actoral o en unla misma
práactica pedagógica. PorY en último, lugar el análisis hizo evidente que las dinámicas el
cuerpo basadaso en el cuerpo y su movimiento permiten socializar una nueva forma de
comunicación, pues el cuerpo cotidiano toma un nuevo sentido en la extra cotidianidad. A
consecuencia de ello y luego de verDespués del estudio de estos insumos estos insumos, la
investigación procuró se pretendió adentrarse más en la técnica del mimo como contenido
que sirviera de puente para elaborar un trabajo de escucha corporal, es decir prescindiendo
desin la palabra hecha sonido, con el finbuscando de fortalecer las competencias
comunicativas no verbales.

Para el desarrollo de esta monografía que a continuación será expuesta se describirá de


la siguiente manera:El desarrollo de la monografía es el siguiente: en primera instancia, se
hará una contextualización y un análisis dondeen el que se evidencia la pertinencia de esta
investigación., Por medio de justificación, planteamiento del problema, objeto de estudio,
tipo de metodología. En segunda instancia se define las categorías de análisis: competencias
comunicativas no verbales, técnica de mimo corporal dramático, contenido y proceso de
aprendizaje. por medio de justificación, planteamiento del problema, objeto de estudio, tipo
de metodología. Commented [MAAR2]: Revisar el contexo, para ver si
hay análisis.

En segunda instancia, se definen las categorías de competencias comunicativas no Formatted: Highlight

verbales, técnica de mimo corporal dramático y proceso de aprendizaje.

En una correlación que generóo unas sub categorías las cuales fortalecen que permiten Commented [MAAR3]: ¿Qué se relaciona para llegar a
las subcategorías?
la comprensión total del campo teórico en el que donde se se instala estala monografía de
investigación. Por un lado, se define el término: la escucha como termino, y lo que esta
implica como el comportamiento dentro del la escucha en el aula. Por otro lado, se delimitan
los, contenidos de la técnica de mimo corporal dramático: pertinentes con el objeto de estudio
( corporalidades proyectivas, actitudes físicas, gesticulación del mimo y gesto en pro del
personaje). También se analizayn los conceptos el proceso de aprendizaje (visto desde lo

11
corporal) y se profundizarán las ideas el cual definir relacionadasá la instalación del cuerpo
y el movimiento de la palabra hecha gesto.

Se sigue asíSiguiendo así una ruta de articulación de lo que se pretende fortalecer que
es la escucha en el aula a través de los contenidos pertinentes de una técnica de movimiento,
con el fin de establecer para así encontrar una guía desde un proceso de aprendizaje corporal,
con una estrecha comunicación en el que eldonde el gesto remplazaría a la palabra
comunicativa. Para desarrollar lo anterior se establece una relación entre las teorías y
conceptos estudiados por (Peña, 1999), (Daussá, 2008), (Morante, 2009), (Echevarria 2006),
(Castañeda, 1998), (Cañal, 2004), (Katz, 2004), (Centeno, 2005), (Grotowski, 1970).

En un tercer momento,a tercera instancia se mostrara el desarrollo de cada una de las


fases propuestas en la metodología de investigación descriptiva y , para así hacer un análisis
de la información recogida en la práctica pedagógica, según con cada uno de los instrumentos
que suministra estel método, propuesto por de (Morales. F (2000). Dicho análisisEl análisis
se enfoca enestará hilado con las categorías de análisis en fases de descripción de las
planeaciones de clases, y los otros instrumentos establecidos por la metodología, para evaluar
qué contenidos de la técnica de mimo corporal dramático fueron pertinentes para el trabajo
con el grado quinto de primaria del IED Colegio Florentino González IED, en pro del
fortalecimiento de competencias no verbales en un proceso de aprendizaje corporal. Para
concluir, , dejando comose hace una reflexión reflexión sobre los hallazgos que la docente
en formación encontró

y el mismo objeto de estudio evidencio.

12
Justificación

La presente monografía de grado partió del interés de involucrar de una manera


diferente la pedagogía corporal en una problemáticas tan latentes evidentes en el aula de
clase:, hay una falta decomo es la comunicación dentro de la misma. Pues lLa docente en
formación de esta monografía siempre se indagóo el por qué, se generaba el problema de
escucha en el aula en las diferentes áreas de conocimiento, y que -muchas veces- los mismos
alumnos en diferentes áreas del conocimiento propiciaban: falta de atención, desinterés por
las clases, dispersión en la misma.

, ya que un mismo docente debía asumir una cantidad de alumnos en el contexto escolar ya
establecido (grado quinto de primaria del colegio Florentino González IED) pues se piden
más resultados que contenidos, propiciando que no se genere una atención personal sino
grupal para obtener este hecho. Commented [MAAR4]: Hay que aclarar qué tiene esto
qué ver con lo anterior.

Por tal motivo surgió la necesidad de plantear una nueva propuesta que pusiese a pensar
diferente al alumno., no de Se debería cambiar la manera tradicional de ver, no desde elen
un puesto de clase, sino que la práctica de una técnica desde el cuerpo y el gesto como palabra
debería, desarrollara otras posibilidades de comunicación alternando una mayor escucha,
atención por el cuerpo de sí mismo y del otro. La respuesta se halló cCuando se indagóa en
una técnica de contenidos de mimo corporal dramático, que se posibilita estrategias para
trabajar con diversidad de poblaciones, fortaleciendo la capacidad de mejorar diferentes

13
maneras comunicativas, pues se trabaja en un estado extra cotidiano de comunicación en
función a la población escolar.

Planteamiento del problema

El espacio de práactica pedagógica fue desarrollado en el año 2015 – I en


las instalaciones del colegio Florentino González IED IED Florentino González en la jornada
mañana, donde el grupo a trabajar (grado quinto de primaria colegio Florentino González
IED). estaba conformado por estratos 1,2 y 3. Los alumnos oscilaban, en edades entre de los
10 y losa 12 años. Además, su situación social se veía afectada, los cuales los circundaba por
circunstancias de desplazamiento forzoso y, problemas familiares, , que afectaron a al grupo,
pues por esta circunstancias que causaron que algunos de ellos repitieron el año escolar
lectivo.

Teniendo en cuenta este contexto,Propiciando un reto para generar nuevos


aprendizajes hacia los alumnos y el grupo por conocerE esta investigación partió de dos
preguntas fundamentales que surgieron a partir de la observación de la mismahecha en la
práactica pedagógica realizada en 2015 –I llevada a cabo en el Colegio Florentino Gonzales:
IED, en primera instancia, ¿Cómo se podría mejorar las competencias comunicativas no
verbales dentro del aula? Y la segunda, ¿qQué contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático puedudiesen fortalecer la necesidad de escuchar del grupo? Por medio de estas

14
preguntas se entendió que este proceso de investigación abordaría la técnica de mimo
corporal dramático, como herramienta que propiciaría aportes a la necesidad de grupo del
grado quinto, del colegio IED Florentino González IED.

Así,En esta medida la pregunta general que exploróo esta investigación fue: ¿cómo los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático a través de un proceso de aprendizaje
corporal fortalecieron las competencias comunicativas no verbales en el aula?

El espacio de practica pedagógica fue desarrollado en el año 2015 – I en las


instalaciones del colegio Florentino González IED en la jornada mañana, donde el grupo a
trabajar estaba conformado por estratos 1,2 y 3, en edades de los 10 a 12 años, los cuales los
circundaba circunstancias de desplazamiento forzoso, problemas familiares, que afectaron a
al grupo, pues por esta circunstancias algunos de ellos repitieron el año escolar lectivo.
Propiciando un reto para generar nuevos aprendizajes hacia los alumnos y el grupo por
conocer (grado quinto de primaria colegio Florentino González IED).

Objetivo generalde la investigación

DEn él durante la práctica pedagógica y a partir de la experiencia de la futura docente


en formación, que tiene donde el al teatro como un espacio es el de encuentro de saberes,

15
experiencias y, escuchar adel otro para intervenir en un acto teatral, surge el objetivo general
de esta monografía de grado:, “ Ffortalecer competencias comunicativas no verbales
desde contenidos de la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de
aprendizaje corporal”.

Para alcanzar este objetivo general se propone cuatro

Objetivos específicos.

1. Identificar las generalidades de las competencias comunicativas no verbales.


2. Analizar que contenidos de la técnica de mimo corporal dramático son pertinentes
para fortalecer las competencias comunicativas no verbales en el aula.
3. Desarrollar un proceso de aprendizaje corporal con contenidos de la técnica de
mimo corporal dramático.
4. Evaluar los aportes de los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, el
proceso de aprendizaje corporal, que den cuenta del fortalecimiento de las
competencias comunicativas no verbales en el grado quinto de prima del Colegio
Florentino GonzalesGonzález IED.

Contextualización de la población y análisis propositivo de los contenidos de la técnica


de mimo corporal dramático.

16
Habiendo propuesto los objetivos de esta investigación y hacia la población con la que
A partir de unase iba a trabajar, se hace una observación de tallada del contexto y el estado
en que se encuentran los alumnos del grado quinto de primaria del Colegio Florentino
González IED IED Florentino González para el 2015 -– I, registrada. por medio de los diarios
de campo3 (véase carpeta númeroe anexo 1 y carpeta númeroanexo 4), se diseñó la cual
permitió el diseño de la Ttabla 1 aAnálisis del grupo, en la quedonde se describe grupo,
edad, antecedentes y diagnóstico.

(Véase tabla 1 en la siguiente página:

Tabla 1:
Análisis del grupo (diseñada por la autora de esta investigación))
Grupo Edad Antecedentes Diagnóstico Formatted: Font: 10 pt

Grado quinto de  Ubicación barrio Vó veinte de Jjulio.  Falta de escucha Formatted: Font: 10 pt
primaria del lLocalidad Ccuarta, de s San en el aula.
10 a 12
colegio Florentino Cristóbal.  Problema de
años
GonzalesGonzález  Sector comercial. atención.
IED  La institución agrupa habitantes de  No hay una
diversos barrios en el mismo plantel comunicación
38 alumnos
educativo asertiva.
 Contextos diferentes que influyen en
el comportamiento y relaciones en la
mayoría de los alumnos.
 La docente de terreno manifiesta que
por ellos contexto,s los alumnos son
rodeados por problemáticas tales
como desplazamiento forzoso, la
desmovilización, pandillismo, barras

3
Instrumento para registrar hechos que son susceptibles a ser interpretados, herramienta que permite sistematizar las

experiencias. Valbuena, K. (2010) Instrumentos de la investigación, Universidad tecnológica de Pereira. Editorial


webgrafia.

17
bravas, problemas familiares
asociados a la disolución de núcleos
familiares.
 Comportamientos bruscos que
desarrollan los alumnos, pues no
muestran un respeto por el cuerpo de
otros y de sí mismos.
 Afectación del aprendizaje de
conocimiento en un tiempo más largo
que el establecido por el currículo
escolar en el año electivo.
Con la información analizada se pudo establecer cuál era la necesidad de la
población sus causas y el motivo del por qué no se desarrollaba una comunicación verbal o
no verbal asertiva, por esta razón se realizó una matriz de análisis que fue la guía para
encausar el proceso de investigación y así poder hallar propuestas y posibles resultado.

Véase tabla 2 “matriz de análisis” (diseñada por la autora de esta investigación).

Véase en la siguiente página.

18
Objetivo general: Fortalecer competencias comunicativas no verbales desde contenidos de la técnica de mimo corporal dramático Formatted Table
en un proceso de aprendizaje corporal

Objetivos específicos Categoría de Herramientas Propuesta Resultado Análisis


análisis

Identificar las
Competencias Análisis Taller de sensibilidad Estructura Se identifica la necesidad del
generalidades de las
comunicativas no documental. corporal y pre teórico grupo del porqué no realizan
competencias
verbales expresividad para práctica de los las fases de pre escucha,
comunicativas no Diarios de campo.
comprender, a través de elementos que escucha y pos escucha en el
verbales. Peña (1999)
Planeaciones de un proceso de potencian una aula. Los problemas que tiene
Termino de clase. aprendizaje corporal, buena de comunicación en la misma
escucha. cuál es el grado de competencia aula y la propuesta desde
Entrevistas semi-
escucha manejan los comunicativa contenidos de la técnica de
Echeverría, R estructuradas
alumnos. no verbal mimo corporal fortalecidos en
(2007)
hallando las un proceso de aprendizaje
(Véase taller 1 y 2)
Escucha en el generalidades corporal que propiciaría una
aula de la escucha nueva competencia

Castañeda (1998). en el aula. comunicativa no verbal que


lleve al alumno a generar sin
la palabra un lenguaje desde
el gesto y el movimiento.

Analizar que
Técnica de mimo Análisis Planeaciones de clase Construcción Al desarrollar un proceso de
contenidos de la
corporal documental. para la comprensión de y elaboración aprendizaje de los contenidos
técnica de mimo
dramático los contenidos que son de la teoría de la técnica de mimo
corporal dramático son Diarios de campo.
pertinentes desde un hecha práctica corporal dramático, el
pertinentes para (Daussá, 2008),
Planeaciones de trabajo corporal en pro de con alumno asimiló la técnica por
fortalecer las
Contenidos de la clase. encontrar un nuevo contenidos de medio de su propia
competencias
técnica de mimo lenguaje corporal, en una la técnica de exploración, pues estableció
comunicativas no
corporal competencia mimo un nuevo lenguaje corporal
verbales en el aula. .
dramático. comunicativa no verbal. corporal que partió de la proposición
dramática, de movimientos no
Corporalidades
para que el impuestos, ya que pudo
proyectivas.
proceso de conocer de manera diferente
Actitudes físicas. una su cuerpo y el de los demás.

Gesticulación del competencia Con esto, se permitió

mimo. no verbal aprender nuevos saberes por


genere medio de estructuras
Gesto en pro del
herramientas establecidas en un proceso
personaje.
para que le contribuyó a oírse antes
(Cañal, 2004) fortalecimient de hablar.

19
Competencias o de escucha En esta medida cada taller
comunicativas no en el aula. desarrollo partes
verbales fundamentales de la
caracterización de las
Peña (1999)
herramientas didácticas, pues
Escucha. llevó el cuerpo del alumno a
una evolución voluntaria
Echeverría, R
clase por clase, pues el
(2007)
alumno sensibiliza aprende,
Escucha en el contribuye, crea y representa
aula un nuevo lenguaje de palabra

Castañeda (1998). no hablada con su cuerpo,


creando una interrelación con
los cuerpos y movimientos de
sus compañeros.

Todo ello debía tener una base


clara que fue una propuesta de
aprendizaje desde lo corporal.

Desarrollar un proceso
Planeaciones de clase Establecer un El alumno comprendió que un
de aprendizaje
que relacionen fortalecimient proceso de aprendizaje
corporal con Proceso de
contenidos de la técnica o a la escucha corporal le contribuye a
contenidos de la aprendizaje:
Análisis de mimo corporal desde las reconocer su cuerpo de una
técnica de mimo
(Morante, 2009), documental dramático en un proceso competencias manera diferente pues
corporal dramático.
de aprendizaje corporal comunicativa trabajar contenidos de la
Proceso de Diarios de campo
donde contribuyan al s no verbales técnica de mimo corporal
aprendizaje
Planeaciones de desarrollo de las etapas por medio de dramático de manera más
corporal Katz, R.
clase de escucha y así poder las fluida, entendiendo la técnica
(2004).
Entrevistas semi- comprender como poder planeaciones no como una imposición de
(Centeno, 2005) estructurada. crear una nueva de clase que crear actores sino como un

Contenidos de la competencia de estén basadas proceso que le ayudo a

técnica de mi comunicación no verbal. en un proceso entenderse como un ser que se

mimo corporal de puede comunicar de una


(Véase talleres 3,4,5,6,7)
dramático. aprendizaje manera diferente, al escuchar
corporal con realmente el cuerpo de si y del
Corporalidades
contenidos de otro. De esta manera el niño
proyectivas
la técnica de creo una relación de
Actitudes físicas mimo movimientos consientes pues
corporal expande y contrae su cuerpo a
la gesticulación
del mimo. dramático través de las corporalidades
potenciando proyectivas, puesto que
El gesto en pro del
un lenguaje fueron la base fundamental de
personaje
no verbal. una actitud física más
consiente, es decir el

20
Competencias movimiento no se da porque
comunicativas no si sino que va ligado con una
verbales acción y un gesto en pro de
una comunicación hacia un
Peña (1999)
personaje que habla desde sus
Termino de movimientos y gestos guiados
escucha. a una acción clara; (partituras
de movimiento).
Echeverría, R
(2007) Por ello el alumno ya entiende
que todo proceso de
Escucha en el
aprendizaje corporal le brinda
aula
posibilidades de un nuevo
Castañeda (1998). saber desde contenidos de la

Termino cuerpo técnica de mimo corporal


dramático que les posibilita
(Centeno, 2005).
entablar relaciones de
Termino de escucha en el mejoramiento
movimiento de su comportamiento dentro
(Grotowski, y fuera del aula ello
1970). evidenciado en la
representación que crean de
Competencias
manera colectiva en una
comunicativas no
pequeña escena donde
verbales
mezclan el movimiento, un
Peña (1999) contenido desde su interés, lo
que viven en su contexto de
Termino de
una manera creativa
escucha.
“competencia comunicativa
Echeverría, R
no verbal”.
(2007)

Escucha en el
aula

Castañeda (1998)

Evaluar los aportes de Desarrollo de las


Proceso de Análisis Implementar Al analizar las planeaciones
los contenidos de la planeaciones de clase,
aprendizaje: documental. contenidos de de clase, los diarios de campo,
técnica de mimo fundamentadas en los
la técnica de las entrevistas semi-
corporal dramático, el (Morante, 2009), Diarios de campo contenidos de la técnica
mimo estructuradas y las
proceso de aprendizaje de mimo corporal
Proceso de Planeaciones de corporal grabaciones de audio y video
corporal, que den dramático, por medio de
aprendizaje clase. dramático a fundamentados desde un
cuenta del la composición de un
corporal través de un proceso de aprendizaje
fortalecimiento de las Entrevistas semi- lenguaje corporal donde
proceso de corporal se evidencio que los
competencias Katz, R. (2004). estructurada. se enlaza contenido y
aprendizaje contenidos desarrollados y
comunicativas no práctica en la
corporal que propuestos desde la técnica de

21
verbales en el grado (Centeno, 2005) Grabaciones de fundamentación de un potencie por mimo corporal dramático
quinto de primaria del audio y video. proceso de aprendizaje medio del fueron pertinentes para el
Contenidos de la
Colegio Florentino corporal, que haga cuerpo y el trabajo con educación básica
técnica de mi
González IED. evidente la comprensión movimiento primaria, pues el alumno
mimo corporal
de las tres etapas del un comprendió de manera más
dramático.
proceso de escucha para fortalecimient clara dichos contenidos desde
Corporalidades fortalecer una nueva o a sus propias posibilidades de
proyectivas. competencia competencias movimiento: el poder generar
comunicativa no verbal. comunicativa una exigencia al mismo
Actitudes físicas
s no verbales cuerpo, reconociendo así que
la gesticulación
(Véase carpeta 2 propiciando un gesto sencillo y ampliado,
del mimo.
planeaciones 1, 2, 3, 4, que el alumno propicia desde el movimiento
El gesto en pro del 5,6, 7 y carpeta 4 videos escuche un proceso de aprendizaje
personaje. practica). realmente corporal, que se convierte en

Término: desde su una herramienta didáctica

Cuerpo cuerpo y el de para el fortalecimiento de la


sus escucha en el aula, por medio
(Centeno, 2005).
compañeros de competencias
Término: comunicativas no verbales.
Movimiento
(Grotowski,
1970).

Con la información analizada se pudo establecer cuál era la necesidad de la población,


sus causas y el motivo del porque no se por el que no se desarrollaban ni una comunicación
verbal ni lao no verbal de manera asertiva. , pPor esta razón, se realizó una matriz de análisis
que fue la guía para encausar eal proceso de investigación y así poder hallar propuestas y
posibles resultados:

Véase Ttabla 2: “Matriz de análisis”

22
Objetivo general: “fFortalecer competencias comunicativas no verbales desde contenidos de la técnica de mimo corporal dramático Formatted: Font: 9 pt
en un proceso de aprendizaje corporal”
Formatted: Font: 9 pt, Not Italic

Objetivos específicos Categoría de Herramientas Propuesta Resultado Análisis


análisis

Identificar las
Competencias Análisis Taller de sensibilidad Estructura Se identifica la necesidad del
generalidades de las
comunicativas no documental. corporal y pre teórico grupo del porquée no realizan
competencias
verbales expresividad p. Para práctica de los las fases de pre escucha,
comunicativas no Diarios de campo.
comprender, a través de elementos que escucha y pos escucha en el
verbales. Peña (1999)
Planeaciones de un proceso de potencian una aula. Los problemas que tiene
Termino de clase . aprendizaje corporal, buena de comunicación en la misma
escucha. cuál es elque grado de competencia aula y la propuesta desde
Entrevistas semi-
escucha manejan los comunicativa contenidos de la técnica de
Echeverría, R estructuradas
alumnos a través de un no verbal mimo corporal fortalecidos en
(2007)
proceso de aprendizaje hallando las un proceso de aprendizaje
Escucha en el corporal. generalidades corporal que propiciaría una
aula de la escucha nueva competencia
(Véase taller 1 y 2)
Castañeda (1998). en el aula. comunicativa no verbal que
lleve al alumno a generar sin
la palabra un lenguaje desde
el gesto y el movimiento.

Analizar que
Técnica de mimo Análisis Planeaciones de clase Construcción Al desarrollar un proceso de
contenidos de la
corporal documental. para la comprensión de y elaboración aprendizaje de los contenidos
técnica de mimo
dramático los contenidos que son de la teoría de la técnica de mimo
corporal dramático son Diarios de campo.
pertinentes desde un hecha práctica corporal dramático, el
pertinentes para (Daussá, 2008),
Planeaciones de trabajo corporal en pro de con alumno mimetizo asimiló la
fortalecer las
Contenidos de la clase. encontrar un nuevo contenidos de técnica por medio de su
competencias
técnica de mimo lenguaje corporal, en una la técnica de propia exploración, pues
comunicativas no
corporal competencia mimo estableció un nuevo lenguaje
verbales en el aula. .
dramático. comunicativa no verbal. corporal corporal que partió de la
dramática, proposición de movimientos
Corporalidades
para que el no impuestos, ya que pudo
proyectivas.
proceso de conocer de manera diferente
Actitudes físicas. una suel cuerpo de sí mismo y el

Gesticulación del competencia de los demás. Con esto, se,

mimo. no verbal permitióéndose aprender


genere nuevos saberes por medio de
Gesto en pro del
herramientas estructuras establecidas en un
personaje.
para proceso que le contribuyó a
(Cañal, 2004) fortalecimient oírse antes de hablar.

23
Competencias o de escucha En esta medida cada taller
comunicativas no en el aula. desarrollo partes
verbales fundamentales de la
caracterización de las
Peña (1999)
herramientas didácticas, pues
Termino de llevó el cuerpo del alumno a
eEscucha. una evolución voluntaria
clase por clase, pues el
Echeverría, R
alumno sensibiliza aprende,
(2007)
contribuye, crea y representa
Escucha en el un nuevo lenguaje de palabra
aula no hablada con su cuerpo,

Castañeda (1998). creando una interrelación con


los cuerpos y movimientos de
sus compañeros.

Todo ello debía tener una base


clara que fue una propuesta de
aprendizaje desde lo corporal.

Desarrollar un proceso
Planeaciones de clase Establecer un El alumno comprendió que un
de aprendizaje
que relacionen fortalecimient proceso de aprendizaje
corporal con Proceso de
contenidos de la técnica o a la escucha corporal le contribuye a
contenidos de la aprendizaje:
Análisis de mimo corporal desde las reconocer su cuerpo de una
técnica de mimo
(Morante, 2009), documental dramático en un proceso competencias manera diferente pues
corporal dramático.
de aprendizaje corporal comunicativa trabajar contenidos de la
Proceso de Diarios de campo
donde contribuyan al s no verbales técnica de mimo corporal
aprendizaje
Planeaciones de desarrollo de las etapas por medio de dramático de manera más
corporal Katz, R.
clase de escucha y así poder las fluida, entendiendo la técnica
(2004).
Entrevistas semi- comprender como poder planeaciones no como una imposición de
(Centeno, 2005) estructurada. crear una nueva de clase que crear actores sino como un

Contenidos de la competencia de estén basadas proceso que le ayudo a

técnica de mi comunicación no verbal. en un proceso entenderse como un ser que se

mimo corporal de puede comunicar de una


(Véase talleres 3,4,5,6,7)
dramático. aprendizaje manera diferente, al escuchar
corporal con realmente el cuerpo de si y del
Corporalidades
contenidos de otro. De esta manera el niño
proyectivas
la técnica de creo una relación de
Actitudes físicas mimo movimientos consientes pues
corporal expande y contrae su cuerpo a
la gesticulación
del mimo. dramático través de las corporalidades
potenciando proyectivas, puesto que
El gesto en pro del
un lenguaje fueron la base fundamental de
personaje
no verbal. una actitud física más
consiente, es decir el

24
Competencias movimiento no se da porque
comunicativas no si sino que va ligado con una
verbales acción y un gesto en pro de
una comunicación hacia un
Peña (1999)
personaje que habla desde sus
Termino de movimientos y gestos guiados
escucha. a una acción clara; (partituras
de movimiento).
Echeverría, R
(2007) Por ello el alumno ya entiende
que todo proceso de
Escucha en el
aprendizaje corporal le brinda
aula
posibilidades de un nuevo
Castañeda (1998). saber desde contenidos de la

Termino cuerpo técnica de mimo corporal


dramático que les posibilita
(Centeno, 2005).
entablar relaciones de
Termino de escucha en el mejoramiento
movimiento de su comportamiento dentro
(Grotowski, y fuera del aula ello
1970). evidenciado en la
representación que crean de
Competencias
manera colectiva en una
comunicativas no
pequeña escena donde
verbales
mezclan el movimiento, un
Peña (1999) contenido desde su interés, lo
que viven en su contexto de
Termino de
una manera creativa
escucha.
“competencia comunicativa
Echeverría, R
no verbal”.
(2007)

Escucha en el
aula

Castañeda (1998)

Evaluar los aportes de Desarrollo de las


Proceso de Análisis Implementar Al analizar las planeaciones
los contenidos de la planeaciones de clase,
aprendizaje: documental. contenidos de de clase, los diarios de campo,
técnica de mimo fundamentadas en los
la técnica de las entrevistas semi-
corporal dramático, el (Morante, 2009), Diarios de campo contenidos de la técnica
mimo estructuradas y las
proceso de aprendizaje de mimo corporal
Proceso de Planeaciones de corporal grabaciones de audio y video
corporal, que den dramático, por medio de
aprendizaje clase. dramático a fundamentados desde un
cuenta del la composición de un
corporal través de un proceso de aprendizaje
fortalecimiento de las Entrevistas semi- lenguaje corporal donde
proceso de corporal se evidencio que los
competencias Katz, R. (2004). estructurada. se enlaza contenido y
aprendizaje contenidos desarrollados y
comunicativas no práctica en la
corporal que propuestos desde la técnica de

25
verbales en el grado (Centeno, 2005) Grabaciones de fundamentación de un potencie por mimo corporal dramático
quinto de primaria del audio y video. proceso de aprendizaje medio del fueron pertinentes para el
Contenidos de la
Colegio Florentino corporal, que haga cuerpo y el trabajo con educación básica
técnica de mi
GonzalesGonzález evidente la comprensión movimiento primaria, pues el alumno
mimo corporal
IED. de las tres etapas del un comprendió de manera más
dramático.
proceso de escucha para fortalecimient clara dichos contenidos desde
Corporalidades fortalecer una nueva o a sus propias posibilidades de
proyectivas. competencia competencias movimiento: el poder generar
comunicativa no verbal. comunicativa una exigencia al mismo
Actitudes físicas
s no verbales cuerpo, reconociendo así que
la gesticulación
(Véase carpeta 2 propiciando un gesto sencillo y ampliado,
del mimo.
planeaciones 1, 2, 3, que el alumno propicia desde el movimiento
El gesto en pro del 4,5,6,7 y carpeta 4 video escuche hacia el cuerpo un proceso de
personaje. practica). realmente aprendizaje corporal, que se

Téermino: desde elsu convierte en una herramienta

Ccuerpo cuerpo de sí didáctica para el


mismo y el de fortalecimiento de la escucha
(Centeno, 2005).
sus en el aula, por medio de
Téermino: de compañeros competencias comunicativas
Mmovimiento que lo rodean. no verbales.
(Grotowski,
1970).

1. Capítulo I Apropiación conceptual de competencias comunicativas no Formatted: Normal, Line spacing: single, No bullets
verbales, técnica de mimo corporal dramático y proceso de aprendizaje. or numbering

2. Capítulo I Apropiación conceptual de competencias comunicativas


no verbales, técnica de mimo corporal dramático y proceso de aprendizaje.

26
Capítulo I

Apropiación conceptual de competencias comunicativasativas no


verbales, técnica de mimo corporal dramático y proceso de aprendizaje

En el presente capítulo se ve la necesidad de poder comprender la contribución que


otorgan ltiene las competencias comunicativas no verbales en el aula escolar,, desde la
correlación entrede los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático y un proceso de
aprendizaje visto desde lo corporal. Existen muchos estudios e interpretaciones de estos
términos pero la investigación giró en torno al cuerpo y al movimiento como base en pro de
la enseñanza4.

Por tal motivo el presente marco teórico se estableció desde los conceptos como,:
competencias comunicativas no verbales, técnica de mimo corporal dramático y
proceso de aprendizaje.

4 Actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos, profesores facilitador, alumnos varios objeto el
conocimiento, en un entorno educativo donde se pone la transición de un proceso de técnicas, normas y habilidades. Lledó. E. (1993).
Diccionario de la real academia Española. Proceso de dimensiones del rendimiento académico a partir de los factores que determinan un
comportamiento. Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

27
Estos términos conceptouales permitieron que la investigación tuviera pertinencia y
aplicabilidad, pues loas tres terminologías giraban en una transversalidad corporal que se Commented [MAAR5]: Explicar este término.

profundizó en Lla práctica pedagógica desarrollada durante IX y X semestre, de la Formatted: Highlight

Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional.

Competencias comunicativas no verbales

Para referirnos a este término se retomó a a la psicóloga Alicia de la Peña Portero en


su libro, “HH“hablar sin palabras”” (1999). En él, donde expone que las competencias
comunicativas no verbales sones un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan
durante la vida misma con el fin de que el individuo desarrolle destreza de comunicación al
hablar, escuchar, leer y escribir.

En esta mediada, el lenguaje se presenta como un medio que propicia la comunicación


interpersonal, un proceso comunicativo de intercambio de información entre los individuos.
Las competencias comunicativas no verbales se fortalecen en componentes del dominio
lingüístico corporal, códigos enunciados en el significado de la forma y la capacidad, para
combinar estrategias comunicativa de carácter verbal y no verbal, utilizadas en el compensar
de las competencias en un proceso de enseñanza – aprendizaje. (Peña. 1999, p, 62).

En las competencias de comunicación no verbal se adquiere una segunda lengua


comunicativa indispensable en el camino para alcanzar la denominación de seres activos que
influyen en otros. Por lo tanto el cuerpo y el gesto toman una ruta en el movimiento ya que
genera un lenguaje de partituras corporales para la estructuración de la proximidad entre el
hablante y el oyente. Commented [MAAR6]: Es obvio que esto no es tuyo, se
necesita citar con la página para que no te acusen de plagio

El desafío de estas competencias apunta necesariamente al énfasis del desarrollo


de instrumentos, estrategias, modos efectivos de procesar una comunicación de información
ya que crea un comportamiento multipolar, analítico, diverso, que sustenta la interlocución
que quiere transmitir lo que percibe el ser humano de los sonidos y de las formas corporales
que emiten por medio de las señales no verbales que poseen en una naturaleza social o

28
relacional dentro de nuestra comunicación. “todos los seres humanos nos comunicamos
según nuestras relaciones, la mayor parte de nuestros intercambios comunicativos se
producen por medio de señales, movimientos, alteraciones que son el entorno de nuestro
lenguaje” (Peña 1999).

La idea de la propuesta de fortalecer las competencias comunicativas no verbales se da


ya que estas , propician en el estudiante una necesidad una mayor atención de resolver desde
otro lenguaje corporal una mayor atención,. pues cCada movimiento, sea ligero o pesado,
relaciona el comportamiento del individuo a la interpretación que la corporeidad propicia
encon aspectos de comunicación no verbal. Para así poder adaptar las necesidades de grupo
de quinto grado del colegio Florentino Gonzales IED en una mayor comprensión a la
producción de comportamientos kinésicos5, como los gestos, las muecas, la conducta de los
ojos y la postura corpórea.

Cabe precisar que la pertinencia de enseñar gestos vendría establecidos y


experimentados desdenace desde la necesidad y el interés de los miembros del grupo que
sean el objeto de estudio.

Técnica de mimo corporal dramático

Al comprender que las competencias comunicativas no verbales giran en torno a un


aprendizaje de un nuevo lenguaje corporal, Lla técnica de mimo creada porcomo la estableció
Étinne Decroux -mimo y actor francés, y que es analizada por el actor y dramaturgo Boris
Daussá en el libro “Decroux y su legado” (2008)- propicia un aprendizaje desde lo corporal.
Así, pPara Decroux, la técnica del mimo deja de ser un arte silencioso para convertirse en
una poética de pensamientos orales y precisos de descripción del movimiento .(Daussá, 2008, Commented [MAAR7]: Debes poner la referencia,
incluyendo la página.
p, 16).

5
Forma de comunicación en la que interviene los movimientos corporales y los gestos en vez de los sonidos el cual estudia el
movimiento expresivo. Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

29
La técnica de mimo corporal dramático ante todo genera del hacer se sustenta en hacer
visible lo invisible a través del movimiento. lo invisible, visible, ya que trabaja en la
presencia escénica la medición extra-cotidiana por medio del cuerpo; eEste medio de
expresión sostiene en el espectador un cuerpo que lleva la voz en un esqueleto, tomando el
cuerpo como el centro de sus investigaciones. De este modo,, la técnica integra la
reconstrucción de la esencia del drama, colocando al cuerpo en mismo movimiento
encreando un desequilibrio inestable, que debe controlar con causalidades de ritmo,
consiguiendo así el control. de los estados.

Por lo tanto, el actor se convierte en un escultor y escultura pues inscribe su


pensamiento en un espacio de materia propia de trabajo para controlar en escena, ya que se
coloca en cuestionamiento sus desplazamientos, sus acciones, tratando de en una hallar una
articulaciónción que se enriquezca la estatuaria móvil de su improvisación y repertorio de lo
que se expresae en partituras clara mente hecho.

A consecuencia de ello, la técnica conlleva propicia en un trabajo con alumnos de


fortalecimiento de su escucha, una mayor pre disposición de reconocer el cuerpo mismo
propio y el de los demás. .para l La creación continua dese proponer desde la implementación
de un movimiento una partitura corpórea, no solo individual, si no que se cree colectivamente
para la creacióndesarrollar propositiva en la escena, “no solo hablar por hablar desde un
gesto sin sentido” (DaussáBoris, 2008, p. 186).

Proceso de aprendizaje

Si las competencias comunicativas no verbales son un conjunto de procesos de


destrezas para la comunicación, la técnica de mimo corporal dramático es la propuesta de
crear una partitura corporal que den fuerza a un nuevo lenguaje., e Es necesariobásico
entender como este proceso deja una enseñanza al individuo, por tal motivo a continuación
se describirá el téermino de proceso de aprendizaje.

30
El proceso de aprendizaje se defiende desde la perspectiva del docente Juan Carlos
Morante., el cual cita e En su libro, P“proceso de aprendizaje” (Morante, Morante, 2008),
p, 12) asegura, que aprender eseste proceso es una actividad individual que se desarrolla en
un contexto social y cultural. De esta manera,, es el resultado de desarrollos procesos
cognitivos, donde se asimila y se interioriza nuevas informaciones de hechos, conceptos,
procedimientos y valores. Commented [MAAR8]: Hay que poner la cita, con
página.

A consecuencia de elloAsí, aprender no solo consiste en memorizar, sino que es


necesario también conocer, aplicar, sintetizar, analizar el cambio de una nueva organización
funcional pues para todo proceso de aprendizaje se necesita: “la motivación de accionar, el
querer aprender, la fuerza de voluntad de cada uno de los individuos” (Morante,
2008,(Morante,2008, p. 13). En un proceso de aprendizaje se debe tener muy claro, los
contenidos a desplegar y la ruta en la cual se quiere apoyar el conocimiento.

Por ello, en este proceso la comprensión de la información recibida por los alumnos
del grado quinto de primaria del colegio IED Florentino GonzalesGonzález IED, debe partir
de conocimientos anteriores para establecer conexiones sustanciales, queen el cual el proceso
se debe entrelazacenrse con los contenidos de la técnica de mimo para potencializar y mejorar
aspectos que solo en el aula misma toman relevancia para un trabajo continuo desde el arte
mismo,: no solo imitar por imitar, sino reconocer que el arte teatral, maneja otros aprendizajes
para la vida.

1.1 Comprensión del termino de escucha Escucha

En esta medida sabiendo queSi las competencias comunicativas son –sobre todo- un
proceso de hablar, escuchar ens una habilidad lenguaje de habilidades de que desarrolloa del
individuo. , es básico entender el término de escuchar para fortalecer al mismo concepto,
pPara limitar el alcance de ello se toman los conceptos que establecen el sociólogo y
psicólogo chileno, Rafael Echeverría, en su libro “a Actos del lenguaje”,, del año
(Echevarria, 2006).

31
Hay una gran diferencia entre el oír y el escuchar, esto significa que se percibe con el
oído los sonidos y se escucha cuando aplicamos en el oído la prestación de atención a lo que
se oye, es decir para oír no se requiere la voluntad para escuchar sí. A consecuencia de ello
se debe tener en cuenta que para realizar una verdadera escucha existen unas fases propuestas
por este sociólogo, luego de varias investigaciones del porque se oye y no se escucha. Por
lo tanto a continuación serán nombradas para su comprensión: pre escucha, escucha y pos
escucha (Echevarria, 2006, p. 15)

Fase uno, pre escucha está establece por qué se escucha y en que se debe crear
expectativas para ayudar a realizar la anticipación en conocimientos propios y anteriores.

Fase dos, escucha la cual mantiene la atención en el proceso comunicativo por medio
de ejercicios y de un material de apoyo que estimule la anticipación, la verificación y la
memorización de lo que se está escuchando.

Fase tres pos escucha, la cual verifica la comprensión, integrando en el proceso de


escucha actividades de verificación para una comunicación completa, como lo es escribir,
leer y actuar.

Gracias a ello como lo afirma (Echeverría, 2007) al no completar estas tres fases el
sujeto no desarrolla un proceso de aprendizaje, pues crea en el mismo una falencia de
escucha, que se manifiesta más claramente en una escucha distraída6 la cual se evidencia en
una escucha superficial, marginal e intermitente con incapacidad de centrar la atención desde
el principio hasta el final de un mensaje recibido.

Es por ello que el alumno se encuentra parcialmente disperso y no logra completar el


mensaje en su totalidad. Las causas de la escucha distraída pueden ser físicas o psicológicas.
(Cansancio, ansiedad, inseguridad consigo mismo y con los demás) por lo tanto este análisis
propuso una mayor comprensión de escuchar en pro de una competencia comunicativa no

6
Actitud en el individuo que desarrolla poca atención, generando que atienda de manera mínima lo que oye y lo que observa. Zavala
M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

32
verbal, pues ofrece de manera más clara el término de escucha que manejan los alumnos de
grado quinto de primaria del colegio Florentino González IED.

Comprendiendo así que la mayoría de los alumnos no completan el proceso y la


comprensión de las tres fases, pues muchas veces se saltan el desarrollo propositivo de las
mismas ocasionando en el mismo grupo factores como indisciplina y falta de comunicación
frente a los conocimientos que genera la escuela misma en su currículo ya establecido, ello
evidenciado en clases de refuerzo en la misma institución.

2.1.2 Escucha en el aula

Al analizar la escucha como una correlación que genera el individuo en su atención


para facilitar una escucha real, se debe tener en cuenta que el mensaje debe pasar por fases
de entendimiento, comprensión y socialización de la misma, propiciando un nuevo lenguaje
comunicativo. Justificando así este proceso en las competencias comunicativas no verbales
que se propician en diferentes contextos.

La escucha debe tener un mayor trabajo y despliegue en el aula de clase, puesto que
es en este inicio de formación donde se propicia el vínculo entre escuchar y expresar de
manera diferente una idea más espontanea en el aula misma. Por tal motivo se debe tener en
cuenta lo expuesto por la licenciada en humanidades Cecilia Castañeda, quien realiza un
análisis profundo de este término en su libro “didáctica del lenguaje” (Castañeda, 1998).

Para esta licenciada, la escucha en el aula tiene que ver con el reconocimiento de la
intención del hablante que va asociado a un proceso cognitivo como lo es el acto de leer,
ligado a un proceso interpretativo de la misma. Para Castañeda, el que escucha adquiere gran
valor, pues mientras calla su mente procesa interpretaciones con diferentes factores para la
comunicación, pues al escuchar repetitivamente se reconoce: el tono de la voz, el volumen,
la velocidad, el ritmo, la intensidad, agudeza, las vibraciones y sensaciones recibidas que
transmite el cerebro; al desarrollar la capacidad de escuchar el individuo ejercita el
pensamiento, analizando y valorando la información que recibe al escuchar realmente.

a consecuencia de ello el individuo pude generar relaciones interpersonales ya que


replantea los conocimientos que posee frente a lo que escucha, es en este proceso donde se

33
han propiciado diferentes estrategias que puede utilizar cualquier docente en la
profundización de vincular el sentido de comprensión en un ejercicio claro de análisis de un
texto, un cuento o una simple palabra en el aula, queriendo así señalar habilidades y
conocimientos que le enseñen al alumno una mejor comunicación dentro y fuera de la misma
aula de clase.

Un verdadero proceso de escucha potencializa claves de observación y comunicación


para entender el vocablo del otro y de sí mismo. (Castañeda, 2008, p. 8). En ese sentido la
escucha en el aula, posibilita las habilidades de un proceso de relacionar al individuo de una
manera diferente con el contexto que lo rodea, pues si la palabra se hace movimiento se
propician vocablos corporales que exigen una mayor atención en lo que propone el otro.

2.2 Contenidos de la técnica de mimo corporal dramático

En esta medida los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático fortalecieron


el término de escucha y la escucha en el aula, pues generaron una competencia comunicativa
no verbal que le exigirían al cuerpo del alumno de grado quinto de primaria del colegio
Florentino González IED una manera diferente de observar, analizar y expresar lo que
escucha del cuerpo del otro.

Por lo tanto en primera instancia se debió comprender que la técnica de mimo corporal
dramático como la expone Decroux es el entrenamiento corporal de hacer perceptible un
imaginativo en una acción, ya que el proceso debe estar ligado a contenidos claros para el
despliegue del mismo saber. Sustentado en un entrenamiento claro de partituras de
movimientos gestual. Según el análisis que hace el dramaturgo Daussá Boris en el libro
“Decroux y su legado” (Daussá, 2008)

Para Decroux los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático son la base
fundamental que integra una acción a una situación dramática, generando en el individuo un
control de su presencia, colocación, desplazamiento, acción en la articulación estatutaria
móvil a la improvisación del repertorio; posibilitando una libertad de imaginación, con una
mayor calidad en la ejecución de movimientos. (Daussá, 2009).

34
Los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático primero tuvieron un análisis
profundo pues con los alumnos se trabajaba de manera diferente, ya que no se estaba
formando actores sino individuos que desde la técnica realizan un trabajo continuo de
repetición y entrenamiento corporal que fortalecería la escucha en el área cognitiva del
mismo, ya que un saber nuevo indicaría un saber para la vida, manteniendo así una actividad
permanente que le permita potencializar una nueva presencia corporal y comunicativa.
Puesto que este cambio se hace evidente en la observación misma de la conducta en
específico, ya que al “obtener herramientas claras y hallar intereses propios se posibilita
una nueva solución a una manera de comunicación de voz no hablada” (Daussá, 2009, p.2)

A continuación se hará un análisis detallado por el docente Felix Cañal en su libro “El
mimo en la escuela” (Cañal, 2004), el cual propició un estudio profundo de la técnica de
mimo corporal dramático hacia el despliegue del trabajo con alumnos en una etapa
exploratoria de reconocimiento y representación. Este docente crea las posibilidades de
potencializar la técnica por medio del trabajo escolar. Por consiguiente en esta investigación
se desglosara, los cuatro contenidos pertinentes para el trabajo en el aula.

1.2.1 Corporalidades proyectivas.

Son aquellas que desarrollan unas posturas dinámicas que ayudan a adoptar en el sujeto,
“cuerpo” extensiones abiertas o cerradas del mismo, fortaleciendo así, la direccionalidad de
extensión y contracción de los movimientos en una acción clara. Predisponiendo así el cuerpo
para un comienzo de un acto creativo, del tipo que sea, puesto que la ejecución de
movimientos adopta globalmente formas inimaginables expresivas. (Cañal, 2004

Por lo tanto todo cuerpo posee un centro, un medio que permite estabilizar los
movimientos, creando una conciencia proyectiva, puesto que el centro corporal le genera a
todas las extremidades una nueva posibilidad de extenderse o a contraerse dependiendo de la
dinámica que el sujeto genere en el movimiento, todo ello va relacionado a una acción y aun
previo calentamiento, que dispone en el cuerpo movimientos proyectados que el sujeto
propone en la creación de nuevas formas corporales expresivas.

35
Las corporalidades proyectivas posibilitan la interacción que envuelven a las acciones,
pues dispone al cuerpo a una manifestación de contraerse y compararse en la emoción que le
genera el movimiento en el propio cuerpo y en el del otro. Pues el movimiento corporal es el
medio básico en el cual se entra en relación, se convierte en el desarrollo de la necesidad. Un
manifiesto colectivo para cualquier situación comunicativa y expresiva.

1.2.2 actitudes físicas

El contenido indica aquellos gestos donde se apoya el control del sistema postural, ya
que son expresiones de reacción emocional que pueden ser voluntarias e involuntarias, pues
exigen un control consiente del proceso de aprendizaje corporal. El arte del mimo se basa en
la actitud consiente de un acto concreto sin caer en la agitación histérica y desbordada, en
otras palabras el signos más breve de la comunicación es la actitud, la postura estética,
inmóvil donde empieza la narración corporal.

Puesto que todo cuerpo pose capacidades físicas, de fuerza, resistencia, flexibilidad y
coordinación, generando cualidades básicas que desarrollan de forma diversa cada sujeto en
su propio esfuerzo de proponer un movimiento en cada acción dada. “Una actitud física le
genera al individuo un apoyo para la personalidad del personaje, es decir es la forma de
modelar un cuerpo a través del movimiento, mostrando la dualidad del personaje en una
acción medidora, del cuerpo del personaje y el cuerpo del individuo creador”. (Cañal, 2004,
p.19)

A consecuencia de ello este contenido aporta a la estética que debe tener el personaje
para la suscitación de emociones, sentimientos, pensamientos y opiniones, puesto que aunque
el cuerpo no hable la actitud física genera una respuesta desde el cuerpo en el otro sujeto,
creando un dialogo propositivo desde el movimiento que alguno de los dos cuerpos proponga,
liberando así un producto expresivo de identidad y capacidad creadora de personaje.

1.2.3 gesticulación del mimo

Este contenido desarrolla la capacidad de expresar por medio del cuerpo, el


pensamiento del mundo emocional interno desde un movimiento concreto (cada una de las
partes del cuerpo), en esta medida se percibe inmediata y directamente todo gesto mimético

36
que se comprime en la síntesis de las líneas fundamentales de tención en una relación
conflictiva del personaje consigo mismo y el entorno con sus semejantes, disociación de
movimientos en un nuevo lenguaje corporal.

Esta gesticulación puede ayudar a reforzar un lenguaje no verbal desviando la atención


del interlocutor a un plano del movimiento excesivo, pues hace visible lo invisible ya que al
realizar la gesticulación se cambian las palabras por gestos, imitando la realidad a un campo
teatral, introduciendo el drama dentro del cuerpo, ya que aplica en el movimiento físico una
pausa, vacilación, peso, resistencia que expresan una sorpresa del accionar creativo.

Por tal motivo la gesticulación del mimo crea una pedagogía corporal, pues al adquirir
un estado mayor de autonomía multiplica las posibilidades físicas e imaginativas a través del
estudio de una técnica corporal, ya que las expresiones son compuestas desde las actitudes
descriptivas en la mimesis del movimiento, medio que genera en él alumno un conocerse a
sí mismo, en los movimientos que ejecuta facilitando la precisión de una idea clara y concisa
a la percepción del espectador.

1.2.4 gesto en pro del personaje

Este contenido crea una síntesis de movimientos coordinados más o menos complejos,
generando una intensidad variable donde estos revelan el carácter del ser animado e
inanimado de la creación. A consecuencia de ello el gesto se convierte en un lenguaje
consiente y simbólico que expresan el yo, la personalidad del pensamiento, logrando así un
fin utilitario, “cuando la actitud del personaje se desarrolla en un tiempo y un espacio la
postura evoluciona con un diseño claro preciso generando un punto de llegada distinto al
de partida.” (Cañal, 2004, p.110).

El gesto se convierte para el personaje en la necesidad de fortalecer una acción clara


puesto que determina el carácter, los hábitos y la cualidad del personaje mismo, ya que el
movimiento instintivo proporciona gestos involuntarios que fortalecen la emoción en una
sensación física expresiva, complementando el cuerpo en dar fuerza y armonía a la creación
dramática; puesto que hay una acomodación en el sujeto que quiere ser determinado por un

37
personaje, explorándose así mismo en una proporción de lo que antes no tenía frente a un
desarrollo de un nuevo esquema corporal .

Por tal motivo este contenido le determina al sujeto convertido en personaje una
estructura diferente a la habitual, asumiendo velocidades de movimiento diversas a las
cotidianas; el mimo establece una exploración de sí mismo, que le va proporcionando una
información tan importante del ser en una etapa en particular del alumno en su vida escolar,
pues le posibilita que la técnica se convierte en un juego placentero, un recurso de un
adaptación creativa del medio y el contexto que lo rodea.

1.3 proceso de aprendizaje corporal

Por consiguiente el proceso de aprendizaje corporal crea un vínculo con algunos de los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, ya que su desarrollo formativo se basó
en la caracterización desde el movimiento, el cual brindo al trabajo de fortalecimiento de
escucha en el aula, a los alumnos del grado quinto de primaria del colegio Florentino
González IED, una auto-búsqueda corporal, una disciplina frente al nuevo saber
comunicativo, propiciando una mejora en las competencias comunicativas no verbales

De esta manera todo proceso de aprendizaje corporal y de práctica pedagógica debe


estar regido por una corriente formativa que aporte al investigador el medio para afrontar
objetivos de fortalecimiento y construcción de la mano con el grupo a conocer. Este proceso
estará basado desde una pedagogía del movimiento mencionada anteriormente desde el
campo disciplinar, por la psicóloga-docente de expresión y lenguaje corporal Regina Katz.

La cual afirma que un proceso pedagógico se está potencializando por la interacción


de nociones y conceptos, ya que al retroalimentar saberes nuevos desde el cuerpo la docente
y el alumno mismo, crean una re-significación del vínculo formativo con los objetos y
situaciones del diario vivir, puesto que su metodología parte de la capacidad investigativa,
expresiva y creativa de toda persona, desarrollando así una estructura presente de técnicas,
objetivos, recursos y mecanismos que dan valor al conocimiento intelectual social, cultural
y afectivo del alumno mismo.

38
“Por tal motivo todo modelo de aprendizaje es un intercambio entre el organismo y el
entorno que lo rodea” (Katz, 2004, p.24) construyendo así en el alumno, poco a poco su
comprensión con las acciones que el mundo le genera. Este conocimiento constituye la acción
fundamental del sujeto pues hace manifiesto su manera de actuar y transformar con el otro
una realidad circundante, es decir la interacción entre sujeto y objeto seda entre el desarrollo
de aprendizaje de ambos en un ambiente dado sujeto- Docente objeto- alumno (Katz, 2004).

Por tal motivo el proceso de aprendizaje corporal trabajado en la escuela, gira en un


sentido de poder entender el comportamiento que afecto al objeto de estudio, pues este
encuentro corporal surge desde él apoyó de estímulos que facilitan la comunicación y la
creatividad humana, en una actividad artística, educativa, grupal y metodológica, ya que
facilita en el alumno un desenvolvimiento senso - perceptivo. (Katz, 2004).

Para la pedagoga el proceso de aprendizaje corporal es la expresión que utiliza el


individuo con su propio cuerpo, para lograr una mayor conciencia del mismo, este ejercicio
expresivo se basa en movimientos visibles o interiorizados que nacen de la actitud de las
sensaciones y estímulos sonoros o desde el silencio, ayudando así a que el cuerpo del alumno
facilite una mejor comunicación expresiva y desarrolle una creatividad artística preservando
un propio lenguaje propositivo “competencias comunicativas no verbales”.

En esta medida el proceso de aprendizaje corporal le facilita al alumno un equilibrio


psico- físico desarrollando la sensibilidad interna y externa, pues estimula una coordinación
motriz posibilitándole la exploración investigativa que favorece la socialización de propiciar
a través del movimiento un equilibrio armónico de mente, movimiento y cuerpo.

A consecuencia de ello un proceso de aprendizaje corporal incentiva a un trabajo que


facilite respuestas fluidas y creativas ya que este trabajo se debe basar en motivaciones que
orientan a la modelación de un cuerpo hablante, pues provoca en el alumno el deseo de entrar
en acción y abrirle un camino que le facilite la expresión de su capacidad creadora, por eso
es importante crear elementos desde el cuerpo para el proceso incentivador el cual se debe
basar en movilizar las áreas más sensibles del ser humano como lo son la razón en la
acción.(Katz, 2004).

39
En esta medida todo proceso de aprendizaje corporal debe estar guiado por aspectos
de formación que giren en base del aprendizaje del movimiento, una manera de resignificar
la escuchar corporal generando una mejor comunicación individual y colectiva como lo
afirma otro autor acerca de este proceso en el libro estudiado por Elaine Centeno actriz
venezolana “Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba” (centeno, 2005).

El proceso de aprendizaje corporal tiene como finalidad animar en el espectador un


dialogo consigo mismo, ya que es una exploración escénica que comienza en forma de
precisión al carácter y al ritmo de una propuesta que retoma la pre expresiva, como una poesía
mágica del individuo a través del movimiento resguardando la intimidada del sujeto en su
propia búsqueda de cuestionar su cotidianidad con la extra cotidianidad de las distracciones
internas y externas.

A consecuencia de ello para este desarrollo continuo se debe generar un entrenamiento


corporal no solo como la habilidad de ejecutar acciones físicas de auto definición y auto
disciplina, sino como un ejercicio donde determine la necesidad de encontrar una
justificación personal e interior que de sentido al trabajo realizado por el individuo, el
entrenamiento se convierte en esa medida en el instrumento repetitivo empleado para una
mayor formación, tanto cognitiva como comunicativa con los cuerpos en un mismo espacio.

Buscando así exhortar a las limitaciones personales hacia un encuentro consigo mismo
liberador, donde el actor transforme su cuerpo y su mente en el puente de la acción creadora.
El proceso de aprendizaje corporal debería generarse como un sistema de entrenamiento de
actividad recóndita y cotidiana “la palabra es la presencia de un cuerpo gestual presente”
(Centeno, 2004)

Para estos dos autores el proceso de aprendizaje corporal propicia otros encuentros al
ser humano, un reconocimiento de si, una nueva comunicación con sus pares, por lo tanto un
proceso corporal en una institución como la escolar a temprana edad, como lo fue el proceso
de aprendizaje corporal en el Colegio Florentino Gonzales IED con grado quinto de primaria
se reconocería que cuando hay un cuerpo presente hay una comunicación activa de escucha
y un respeto por el otro.

40
Todo proceso de aprendizaje vincula dos ítem que definen la ruta de base como proceso,
contenido como herramienta didáctica y potencialización como lo es las competencias
comunicativas no verbales, a continuación se desglosara dos términos fundamentales para
todo proceso de aprendizaje corporal.

1.3.1 El cuerpo en un proceso de aprendizaje.

el cuerpo genera un incremento en las senso-percepciones7 pues percibe y siente la


necesidad de extender un movimiento interno hacia un movimiento externo es decir lo que
proviene del interior surge al entorno exterior, potenciando una vinculación con el mundo
sensitivo que le rodea incentivando su imaginación sus posibilidades y capacidades de
atención concentración memoria a través de un lenguaje no verbal, fortalecido por un
movimiento como eje central que posibilita secuencias precisas y claras. (Centeno,
2004,p.52)

Por lo tanto el cuerpo en el proceso de aprendizaje corporal se puede tomar como eje
de expresión a la creación de un nuevo lenguaje corporal, potencializando un aprendizaje real
y conciso que contribuya en el ejecutante una real posición frente a un tema nuevo por
conocer expresado y manipulado desde sus propias posibilidades de movimiento expresivo.
“Todo proceso de aprendizaje depende de la voluntad e imaginación del actor-espectador
de acortar o reducir las acciones a lo esencial”, (Centeno, 2004, p. 60).

Es a través del cuerpo donde un proceso de aprendizaje corporal potencializa en los


movimientos de los alumnos un fortalecimiento de la escucha en el aula, pues les brinda
herramientas que les permite salir de su cotidianidad expresiva por medio de un conocimiento
de partituras corporales como bases didácticas, pues el alumno en esta etapa está más abierto
a encontrar en sus movimientos nuevas formas de competencias comunicativas no verbales.

El cuerpo es una base de escucha corporal ya que es entendido como las ejecuciones
motrices humanas que pueden preparar la existencia de ciertos gestos motores que se

7
Experimentación a través de los estímulos que se reciben por medio de los sentidos el gusto, el tacto, el olfato, la adición y la vista.
Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

41
constituyen en base de cualquier ejecución específica. Estas habilidades y destrezas pueden
considerarse como el alfabeto humano que puede generar cualquier tipo de respuesta motora.
(Centeno, 2004)

Por tal motivo desde diferentes prácticas el ser humano ha conocido su cuerpo, por
medio de diferentes áreas artísticas como lo es la danza, la música en partituras concretas, en
el teatro como eje de partituras corporales y la mimesis de movimiento para la creación de
nuevos lenguajes sin la palabra hecha sonido. De esta manera el cuerpo presta diversas
interpretaciones identificando la corporeidad del ejecutante como una existencia propia, una
que le propicie la incidencia social en el quehacer comunicativo de cualquier contexto que
rodé el sujeto mismo.

Por lo tanto al vincular al cuerpo con un proceso de aprendizaje corporal y contenidos


de la técnica de mimo corporal dramático, aborda el gesto como una manifestación
comunicacional estableciendo relaciones de espacio tiempo y momento en acciones y
reacciones concretas, desarrollando una capacidad motriz definitiva en el intermediario de
saberes. Ya que la actividad psicomotora8 implica la reciprocidad de los alumnos acerca de
la toma de conciencia del cuerpo en sus movimientos.

La atención se genera en cada alumno al ejecutan de forma única y personal, pues


pueden variar en función de la situación en la que se encuentren, ya que al vincularlos con
un proceso de aprendizaje corporal y desde los contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático propiciaría un control y un dominio de la actitud física que se propicia desde el
cuerpo pausado y lógicamente estructurado.

1.3.2 El movimiento para el proceso de aprendizaje corporal.

“El movimiento que se realiza con lentitud y con más congregación propone una
nueva acción real pues muestra el verdadero comportamiento natural en una cámara lenta
de la vida misma” (Grotowski, 1970, p. 64). Por lo tanto los cuerpos de los alumnos re

8
Facultad de moverse al integrar las funciones psíquicas y motrices que permiten coordinar las funciones corporales. Zavala M. (1998).
Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

42
descubrirán en un proceso de aprendizaje corporal la capacidad de movimientos que puedan
generar en el cuerpo a través de una acción concreta, mejorando su escucha corporal, pues se
apoyará en sí mismo y en el otro. Ya que permitirá realizar un trabajo puntual sobre las
capacidades de escucha en el aula misma, el alumno a través del movimiento fomentará una
liberación mental, emocional y corporal, una competencia comunicativa no verbal.

En esta medida el movimiento sería la aplicación principal para un proceso de


aprendizaje corporal con alumnos que fortalezcan la escucha en el aula, ya que dará la base
y forma de un ejercicio de atención y concentración sobre sí mismo, puesto que el
movimiento al hacer una relación con la expresividad o con el entorno, adquiere la imagen
de nosotros mismos proyectada como un cuerpo que significa cambios continuos que
producen un mejor organismo que escucha, crea, visualiza y potencia la identidad del
lenguaje como persona, independizando su disponibilidad con vista a nuevas acciones
expresivas. (Grotowski, 1970)

De acuerdo a lo anterior el movimiento propiciaría desde un trabajo de la mimesis de


movimiento una memoria corporal, considerada precisamente como la representación mental
del pasado, es en este instante donde se podrá ver el verdadero proceso de aprendizaje pues
el alumno al recordar en un posible lenguaje no verbal como lo genera las competencias
comunicativas no verbales que responderían de cierto modo a determinados estímulos donde
se manifestara que un proceso de aprendizaje corporal fortalece la escucha en el momento de
la ejecución corporal en grupo. Un pre escucha, escucha y pos escucha.

De tal modo es de vital importancia llevar el movimiento como mimesis, puesto que
generaría en el alumno un compromiso de referirse solo desde la partitura de movimiento
hacia un lenguaje corporal, ya que la palabra hecha sonido no existiría como tal y obligaría
a este a crear códigos corporales oyendo y escuchando de manera clara y concreta lo que el
cuerpo y el movimiento de su compañero le indique.

Pues se comprende así, que el movimiento anima al individuo a prestar mayor atención
acerca del mensaje recibido, generando así una anticipación consiente del mensaje tácito,
divertido, interesante o útil para el fortalecimiento de la escucha en el aula, tiene una relación

43
directa con la escucha dirigida y que está converge al pensamiento con la imaginación de una
experiencia preceptiva e individual del ejecutante.

“Es el movimiento cargado de significado, el gesto que se ejecuta con una intención
manifestativa o comunicacional” (Grotowski, 1970, p. 75). Este ítem de aprendizaje
vinculado a contenidos de la técnica de mimo corporal dramático investiga la corporalidad
en su forma y estructura, en sus áreas, un ejercicio de atención sobre sí mismo desde la
observación y el análisis del comportamiento del movimiento cotidiano y su relación
expresiva con el entorno que lo rodea.

Esto quiere decir que la conciencia corporal en su movilización siempre irá ligada a un
trabajo psicomotriz, pues se debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales, el
conocimiento de las diferentes partes del cuerpo y el control del cuerpo “dominio de si”, esto
permitirá al ejecutante llegar a una independencia de movimientos y a su vez disponibilidad
expresiva a la acción.

En esta medida es importante trabajar en una movilización consiente del cuerpo, para
ello se debe tomar conciencia de que el cuerpo no es solo un ente rígido, sino por el contrario
se compone de partes articuladas, es decir cada parte del cuerpo en una habilidad motriz en
su totalidad, una movilidad consiente de cada una de las articulaciones en diversas
posibilidades.

Por tal motivo esto permitirá hacer una primera lectura de los cuerpos en relación con
el espacio, el entorno y el otro. Teniendo en cuenta que los movimientos abiertos buscan en
el cuerpo del alumno un acercamiento a la expresividad de emociones, acciones y
sentimientos de la vida cotidiana tales como el amor, el miedo, la alegría etc. Al hacer
conciencia de movimientos pausados, cortos, proyectivos dará el comienza a convertir los
gestos en ejes principales para la expresión de un lenguaje no hablado.

De esta manera al realizar una pre escucha corporal, el cuerpo del alumno está
generando una auto conciencia de poder seguir una serie de instrucciones corporales, desde
lo que observa lo que oye y escucha, propiciando movimientos únicos con una intención

44
clara, puesto que este nuevo lenguaje corporal se ira creando de la mano con la docente en
formación, siempre y cuando en la fase de la pre escucha corporal el alumno propicie su

Por ello en esta fase de contenido el alumno podrá desarrollar una escucha corporal en
relación con el trabajo de la mimesis del movimiento, fortalecido en la búsqueda de partituras
corporales previas donde se involucra el gesto, la atemporalidad9 del mismo en un espacio
definido de acciones claras y concisas, es decir su relación con el entorno en un trabajo desde
la mimesis del movimiento de la escucha corporal.

El movimiento en el cuerpo tiene un gran potencial de expresión donde el cuerpo del


alumno sustituye el lenguaje de palabra por el lenguaje mímico gestual ya que el cuerpo
expresa por medio del gesto un pensamiento del mundo emocional interno, que percibe
inmediata y directamente por medio de una atención o una situación del personaje consigo
mismo y con sus semejantes.

Por tal motivo la docente en formación muestra de manera creativa un proceso de


aprendizaje corporal ligado desde los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático
en pro de fortalecer las competencias comunicativas en el aula, puesto que llevan como eje
central al cuerpo y al movimiento hacia un nuevo reconocimiento de elementos que generar
una información clara y concisa sin emitir una sola palabra. “una enseñanza directiva y
analizada es el foco de margen a la espontaneidad”. (Grotowski, 1970, p. 76).

3. Capítulo II Metodología

2.1 Metodología descriptiva

El proyecto de investigación con alumnos de grado quinto del Colegio Florentino


González IED se vio en la necesidad de implementar una metodología descriptiva puesto que
esta parte de lo que se escribe y se estudia sobre un fenómeno social, consiste en caracterizar

45
como lo expone el investigador Frank Morales en su libro “Métodos y los fines que persiguen
la investigación” (Morales, 2000) una situación concreta indicando sus rasgos más peculiares
o diferenciadores.

En esta medida este tipo de investigación caracteriza a una población sobe los datos
que el investigador recoge en hipótesis, teoría, resumen de la información de manera
minuciosa y luego analizada cuidadosamente, con el fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyen al conocimiento (Morales, 2000, p. 17).

El objetivo de la metodología descriptiva es llegar a conocer la situación, describir


exactamente las actividades del proceso, en pro de la recolección de datos, para examinar las
características del problema, la formulación del hipótesis, elaborar un marco teórico,
establecer categorías precisas que den cuenta del estudio y la relación concisa del objeto de
estudio, manifestando así la verificación del instrumento y la interpretación de los datos.

Las ventajas de la metodología en este rango le permiten al investigador una buena


percepción del funcionamiento de las variables que plantea el problema, brinda bases
cognitivas para el estudio descriptivo, propicia un estudio en contexto de interacción con una
situación real como lo fue docente en formación, objeto de estudio que en esta medida fueron
los alumnos del grado quinto de primaria del Colegio Florentino González IED, puesto que
a través de una observación más directa que se dio por de la implementación de planeaciones
de clase, diarios de campo, entrevistas semi-estructuradas, grabaciones de audio y video
busco un fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales.

2.2 Instrumento de recolección de datos

2.2.1Análisis documental

Con esta herramienta de trabajo teórico se describió y se comprendió conceptos tales


como, competencias comunicativas no verbales, termino de escucha, escucha en el aula,
técnica de mimo corporal dramático, contenidos de la técnica de mimo corporal dramático,
proceso de aprendizaje, proceso de aprendizaje corporal, en cuerpo en un proceso de
aprendizaje, el movimiento para un proceso de aprendizaje corporal en el aula desde los
términos que fueron analizados y propuestos en el marco teórico.

46
Para analizar y comprender los términos del cómo fortalecer unas competencias
comunicativas no verbales a través de contenidos de la técnica de mimo corporal dramático
en un método didáctico como lo fue el proceso de aprendizaje corporal, caracterizando
también el grupo y así poder entender causas y consecuencias de la necesidad del grupo.

2.2.2 Entrevistas semi estructurada

Se utilizó este instrumento como objetivo de permitir a la docente en formación,


(entrevistadora) la herramienta que le ayudara a entender las razones del porque el
entrevistado entendió y mejoro lo que estaba viviendo a través de la ejecución practica de un
proceso de aprendizaje corporal. Estas entrevistas fueron formuladas y diseñadas por la
artista formadora como base fundamental acerca de la necesidad de apropiar y conocer,
contextos, circunstancias que involucraban directamente al objeto de estudio (los
entrevistados alumnos del colegio Florentino González IED del grado quinto de primaria y
la docente de terreno). Por lo tanto en ellas se indagaba como el contexto se vio afectado y
mejorado por medio de un proceso de aprendizaje corporal. Estas entrevistas al no ser
impuestas proponían un vocabulario informal que brindo en el entrevistado una fluidez
propia haciendo de ello una respuesta libre de prejuicios.

En esta medida se realizaron cuatro entrevistas entre el mes de noviembre del año
2015 cuando finalizaron las planeaciones de clase; las cuales fueron desarrolladas con tres
alumnos que hicieron parte del proceso de aprendizaje y con la docente en terreno. Estas
entrevistas semi-estructuradas, contribuyeron a la verificación y comprensión de los aportes
que brindo la técnica desde un área disciplinar diferente a la ya establecida por la escuela.

A consecuencia de ello se evidencio en el proceso de aprendizaje corporal la toma


real de conocimiento ya que clase por clase el alumno comprendía los términos de los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático sin ser ellos impuestos, pues el alumno
en sus respuestas explicitas ya usaron términos que apropio durante el proceso sosteniendo
la diferencia que existe entre oír y escuchar, ayudándolos a fortalecer nuevas competencias
comunicativas no verbales, desde el lenguaje corporal, ello fue acompañado de la percepción
que observo la docente en terreno, pues ella misma fortaleció estas respuestas al momento
que sostuvo que el alumno durante otras clases de formación se manifiesta de manera

47
diferente, escucha antes de hablar y se expresa mucho mejor por su presencia corporal.
(Véase anexo carpeta 3 entrevistas semi- estructuradas)

2.2.3 Diarios de campo

Fue una herramienta de recolección de información observada de manera detenida,


basada en la práctica pedagógica realizada desde el I semestre del 2015, en el colegio
Florentino González IED. Esta observación ayudo a contemplar la situación que afectaba
directamente al objeto de estudio, que se comprendió como el desarrollo acreciente de su
necesidad como grupo de fortalecer la escucha en el aula, pues al no escuchar se ocasionaba
distracción durante las clases e indisciplina,

Es en ese momento cuando la docente en formación descubrió el hecho que


estableciendo conclusiones para su investigación, partiendo de lo que hallo, observo y analizo
de manera controlada, para el fortalecimiento de la escucha en el aula que partió de la
propuesta de crear desde un proceso de aprendizaje corporal unas nuevas competencias
comunicativas no verbales a través de contenidos de la técnica del mimo corporal dramático
en base al movimiento consiente, como base de un nuevo lenguaje corporal, brindando a esta
investigación el control y la relación de las proporciones más generales de sus causa y su
efecto durante la planeaciones de clase .

Los diarios de campo estuvieron sujetos a la aprobación de la valides de las reflexiones


que se generaban durante cada encuentro para entender de manera confiable que aporto y que
no aporto el proceso de aprendizaje corporal guiado desde los contenidos de la técnica de
mimo corporal dramático para fortalecer las competencias comunicativas no verbales.
Estableciendo un nuevo comportamiento y comunicación de los alumnos del grado quinto de
primaria del colegio Florentino Gonzales IED con su docente en formación, con sus
compañeros, con su familia y el contexto que lo rodeaba.

2.2.4 Planeaciones de clase

Fue un cronograma de actividades donde se mezcló base en el proceso de aprendizaje


corporal, con contenidos desde la técnica de mimo corporal dramático y el fenómeno que
encierra escuchar, la escucha en el aula, potencializando las competencias comunicativas no

48
verbales, se diseñaron siete talleres entre los meses de agosto del 2015 hasta noviembre del
mismo año, para el espacio de practica pedagógica realizados en el Colegio Florentino
González IED con alumnos de grado quinto.

Estos talleres mesclaban algunos contenidos de la técnica de mimo corporal dramático


que fueron viables para trabajar con alumnos de básica primaria, donde veían la técnica no
como un concepto impuesto sino como un conocimiento guiado desde sus propios intereses
y referentes más cercanos, donde se reconoció el cuerpo y el movimiento como eje
fundamental para una nueva comunicación en el aula.

Es en esta medida que las planeaciones de clase se convirtieron en el eje principal de


investigación para sostener un análisis de como el contenido del trabajo del cuerpo puede
evolucionar en que él se exprese por sí mismo escuchándose y socializando con el otro, a
través de partituras corporales ordenadas claras y concisas.

Es por ello que los talleres que se orientan desde una técnica y una práctica no impuesta
para la no formación de actores fomenta en el alumno un nuevo interés por lo nuevo por
conocer ya que descubrió el cómo ser capaz de reflexionar y reaccionar frente a un aspecto
personal que involucra aspectos comunes hallando un sentido crítico de compromiso con sí
mismo, manifestándolo un desempeño productivo, ya que un encuentro de proceso de
comunicación no hablada necesita la voluntad, perseverancia, convicción para lograr un
verdadero cambio para sí mismo y para el de los demás.

2.2.5 Grabaciones de audio y video

Este método de análisis permitió la grabación de las planeaciones de clase donde


intervino el objeto de estudio, que se observó a 38 alumnos del grado quinto del colegio
Florentino González IED jornada mañana. Donde se pudieron verificar y observar la
interacción del investigador (docente en formación) con los alumnos en relación al proceso
de aprendizaje corporal, que contenidos y saberes fortalecieron las competencias
comunicativas no verbales en el aula, pues las imágenes estáticas y móviles demostraban la
evolución de los cuerpos.

49
En esta medida el registro que se realizó fortaleció el análisis de los resultados, pues es
allí donde se pudo observar de manera más concisa lo que se alcanzó, lo que se mejoró desde
un proceso de aprendizaje corporal basado en el movimiento hecho comunicación no
hablada, en evidencia de ello se logra la edición de un video de 14:30 minutos llamado
VIDEO PRACTICA PEDAGÓGICA.

Donde se adjunta de manera creativa las fotos que se generan clase por clase, los
encuentro de los talleres y la muestra final que es una escena que crean ellos mismos desde
su interés como base fundamental de un lenguaje de comunicación no hablada, movimientos
claros y concisos que tomaron fuerza al ver y al analizar una creación, representación y
escucha corporal en una experiencia de practica pedagógica.

Esta herramienta de trabajo contribuyo a una observación más profunda de cómo cada
tema de contenidos de la técnica de mimo corporal dramático clase por clase evolucionaba
en ver el cuerpo del alumno, como inicio en el proceso y como termino en la escena nombrada
anteriormente, las grabaciones de audio y video son una secuencia que cada vez que se
analice brinda al investigador nuevos retos por mejorar, por alcanzar y didácticas que se
pueden realizar en espacios como lo es la escuela formal y no formal.

2.3 Enfoque cualitativo

Por lo anterior esta investigación fue basada en un enfoque cualitativo tomado desde
las herramientas que propone el investigador Gil Flórez. “La cual estudia una realidad en su
contexto natural”, (Flores, 1996). Entendiendo ello como la realidad de fortalecer la escucha
en el aula observado y analizado desde el Colegio Florentino González IED con alumnos de
quinto de primaria en su contexto natural como lo fue el aula de clase.

Puesto que al analizar este fenómeno a través de un proceso de aprendizaje corporal se


dio el significado a los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático para poder
mejorar las competencias comunicativas no verbales, pues se creó un nuevo lenguaje corporal
fortalecido, desde una nueva formación, ya que brindo herramientas claras y precisas para el
nuevo comportamiento que se irían desarrollando en los alumnos durante los encuentros del
despliegue de clase en la misma practica pedagógica.

50
Gracias a ello cuando se recolecto y se analizó los datos de las reflexiones de la
planeaciones de clase, se descubrió las preguntas que dieron la respuesta de cómo se debe
proponer un proceso de aprendizaje corporal para la comunicación no hablada, puesto que el
procedimiento nació de bases corporales, que el alumno pudo reconocer en su cuerpo y crear
códigos corporales que le brindo cambios inaudibles tanto en su pensamiento dentro y fuera
del aula, como en su comportamiento en diferentes contextos de su vida cotidiana y extra
cotidiana, ya que ve el movimiento como una cualidad de expresión pausada para hacerse
escuchar, ser escuchado y diferenciar el simple hecho de oír y escuchar.

2.4 Participación acción educativa.

A consecuencia de ello el paradigma de esta investigación estuvo basado en la


participación acción educativa, propuesta por el licenciado en psicología y doctor en filosofía
Antonio Latorre, ya que su propuesta fue basada en considerar que este método hace
referencia a estrategias que mejoran el sistema educativo y social desde el accionar dentro de
la misma situación, puesto que reflexiona sobre las acciones humanas y las situaciones
sociales vividas que se encaminan a modificar un aspecto de profundo problema que se
encierra en una misma comunidad. (Latorre, 2003)

Esta estrategia brindo desde el proceso de aprendizaje corporal y desde contenidos de


la técnica de mimo corporal dramático, herramientas de acción que luego se convirtieron en
bases de observación y de reflexión, para mejorar una realidad del fortalecimiento de escucha
en el aula, ya que se presentaba este aspecto en el contexto del Colegio Florentino González
IED con alumnos de grado quinto de primaria jornada mañana.

Por ello se dio la base concreta hacia una propuesta que relaciono el accionar claro
y propio en un trabajo desde la escuela, desarrollando posibilidades corporales y de
movimientos pausados del alumno para que la acción como base de movimiento generara
una participación unánime de los alumnos en la creación de nuevos lenguajes.

De tal manera el paradigma participación acción educativa se consideró como un


instrumento que genero cambios sociales en el sentido de que el alumno mejorara su
comunicación, pues a través de códigos corporales reconoció al otro como participe de una

51
comunicación recíproca, generando un cambio de respeto en el aula y en los contextos que
ellos transitan, pues la docente en terreno manifestó que el alumno escuchaba más y hablaba
menos.

Este paradigma también brindo conocimientos educativos sobre la realidad y el


contexto que lo rodeaba, ya que proporciono autonomía y liderazgo de creación a quienes lo
realizaron por medio de un proceso de aprendizaje corporal. Por lo tanto esta investigación
participativa genero la posibilidad de teorizar sobre una práctica pedagógica, pues
incremento una espiral introspectiva que sometió a las ideas y a las suposiciones en un
registro de análisis de las planeaciones de clase, para su verificación hacia la reacción que
ocurría en el entorno y que sucedía durante cada encuentro.

Llegando a si a una escena propuesta por ellos mismos de partituras de movimientos


pausados en nuevos lenguajes de conversación. Por ello la investigación acción educativa fue
un poderoso instrumento para la reconstrucción de las prácticas y los discursos sociales, ya
que tuvo la necesidad de integrar la acción “proceso de aprendizaje corporal” para así lograr
un cambio desde movimientos pausados en una práctica pedagógica fortaleciendo las
competencias comunicativas no verbales en el aula.

4. Capítulo III. Resultado y análisis


4.1 Primera fase: análisis del proyecto de aula.

Proyecto pedagógico para el fortalecimiento de la escucha en el aula a través de un proceso


de aprendizaje corporal desde algunos contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático, con alumnos de grado quinto del Colegio Florentino González IED.

PROYECTO DE AULA

DIARIOS DE NECESIDAD DEL


CAMPO GRUPO

FORTALECER LA
ESCUCHA EN EL AULA

52
PLANEACIONES CONTENIDOS DE LA PROCESO DE
DE CLASE TECNICA DE MIMO APRENDIZAJE
CORPORAL DRAMATICO. CORPORAL
OBJETIVO OBJETIVOS
GENERAL ESPECIFICOS

TODO EL PROYECTO CLASE DIARIA


DE AULA

RESULTADO

A continuación se verá la correlación desde donde nació la monografía de grado, el


cuadro anterior es analizado de la siguiente manera, en primera instancia se hace un
diagnóstico del grupo por medio de los diarios de campo, donde se visualiza la necesidad del
grupo y como una propuesta desde lo corporal podría propiciar una solución a dicha
necesidad del objeto de estudio. (Véase anexos carpeta 1 diarios de campo)

El objetivo general de esta investigación es fortalecer la escucha en el aula por medio


de algunos contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, en un proceso de
aprendizaje corporal. Desde allí nace la propuesta del cronograma de planeaciones de clase,
cuyo objetivo general giro entorno a todo el proyecto de aula, y los objetivos específicos se
generalizaban a medida de cada una de las clases.

Po lo tanto los contenidos que se escogieron para el despliegue del proyecto de aula se
establecieron en un trabajo corporal no tan exigente, sino un poco flexible, pero que estuviera
guiado por colocar al alumno en un desequilibrio comunicativo ya que lo sacaba de su zona
de confort que era la palabra. En esa mediad los contenidos escogidos son cuatro que se
enunciaran a continuación: corporalidades proyectivas, actitudes físicas, gesticulación del
mimo y gesto en pro del personaje. Donde la apertura, el ritmo, el gesto y una acción clara
enriquecían la escena de voluntad del individuo “lenguaje no verbal” (Centeno, 2005).

En esa instancia, en él durante el despliegue de los contenidos de la técnica y el proceso


corporal, el resultado claro y conciso fue que los alumnos del Colegio Florentino González
IED, mejoraron la atención, la manera de expresión por medio del cuerpo y el reconocimiento

53
del mimo no solo como un individuo de espectáculo, sino qué de su entrenamiento como
partitura de movimiento repetitivo (Centeno, 2005) generaba en el cuerpo y el pensamiento,
“una nueva manera de comunicación” (Cañal, 2004)

A consecuencia de ello, desde el proyecto de aula se genera para la monografía de grado


los siguientes interrogantes, en primera instancia luego de fortalecer la escucha en el aula, el
termino no había quedado muy claro así que se necesitó entender que era termino de escucha
y como esta se manifestaba en el aula, en segunda medida se halla un contenido de
competencias comunicativas no verbales, resultado que se genera durante el análisis de los
otros instrumentos de recolección

Por tal motivo, se hace una tercera conclusión que beneficiaría a la monografía de
grado, puesto que se hace exclusivo los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático
para un proceso de enseñanza corporal dejando al nuevo docente en formación y al
profesional bases básicas en la formulación de un cronograma para el trabajo de escucha a
través del gesto, el movimiento, con los parámetros corporales del individuo. (Véase carpeta
número 5 proyecto de aula pedagógico).

4.2 Análisis de diarios de campo.

Estructura de PREGUNTA
TEMA
diario de campo

DIAGNOSTICO

Los diarios de campo brindan una estructura en la cual el tema, la pregunta y la


descripción son los ítems que en rutan la visualización del contexto del grupo poblacional
llamado objeto de estudio, en el cual se hace un diagnóstico del cómo se encuentra el grupo
para inicial un nuevo proceso de practica teatral.

54
En el primer diario de campo se analiza el contexto del Colegio Florentino González
IED, brindando información de cómo son las instalaciones, que está conformado por una
coordinadora académica y disciplinar, su estrato es 1,2 y 3, el grupo 501 es conformado por
38 estudiantes los cuales están muy expectantes a la nueva práctica pedagógica. (Véase
anexos carpeta número 1 diario de campo 01)

El segundo diario de campo muestra como tema inicial de clase es el movimiento en la


pre expresividad del individuo a través de un proceso de aprendizaje, aquí se visualiza el rol
docente de instucionalización, regulación estableciendo así que la primera actividad se hace
el diagnóstico de que el grupo es muy indisciplinado y disperso (véase anexo carpeta numero
1 diario de campo 02).

Luego del encuentro con la institución y el diagnóstico del grupo en el tercer diario de
campo se visualiza el movimiento como eje transversal en las clases con el primer contenido
que era corporalidades proyectivas en una fase de pre escucha corporal, primer falencia frente
a la institución pues solo la mitad de ellos reciben la institucionalización del contenido en el
ejercicio corporal, ya que la otra mitad del grupo debe cumplir con actividades propuestas
por el colegio, así se halla manejado menor grupo, algunos alumnos se concentran en algunos
movimientos abiertos y cerrados, pero otros son muy dispersos para la interiorización del
tema y su visualización, falta de devolución a la docente en formación.(véase anexo carpeta
número 1 diario de campo 3).

Los temas por ser la práctica tan corta deben seguir su curso así que en este encuentro
se sigue tomando al movimiento como eje central y el tema es las actitudes físicas como fase
de pre escucha, en la clase se puede observar que a pesar de la ausencia de la clase pasada de
cuórum los alumnos están más activos y receptivos al tema, pues se lleva material para que
ellos vean de otra manera un dialogo corporal sin la palabra hecha sonido (véase anexo
carpeta número 1 carpeta 4).

En el diario de campo número 05 se hace un repaso de la capacidad de expresión de los


alumnos por medio de la mimesis del movimiento, el alumno ya está logrando un respeto por
el otro y observa primero y espera a que el otro proponga un movimiento para que se cree un

55
dialogo en donde el silencio es el receptor y la escucha corporal es el emisor (véase anexo
carpeta número 1 diario de campo 5)

El tema de esta clase se observa de una manera concisa pues se le da tiempo a hacer
una reflexión donde el alumno, observante pueda desde su cuerpo explicar que es oír,
escuchar, porque se oye y ello poderlo explicar de cómo lo sienten corporalmente, de cómo
poder llegar de la euforia otra vez al silencio (véase anexo carpeta número 1 diario de campo
6).

En esta clase es interesante observar como el cuerpo y el movimiento ha tenido un


cambio evolutivo, puesto que ya entienden la diferencia de una mueca a un gesto y esto lo
aportan a una escucha en pro del personaje, es aquí donde la docente en formación recibe
otra devolución a su rol docente, el alumno institucionaliza, se regula para prestar su cuerpo
al personaje. (Véase anexo carpeta número 01 diario de campo 07)

Por último el cierre de clases genera el tema, el gesto en pro del personaje en una fase
de pos escucha, es aquí donde se visualiza que el alumno ha integrado la técnica a su cuerpo,
se propicia un nuevo lenguaje corporal propiciando la escucha en el aula pues todos en su
mayoría generan herramientas para la creación de la muestra final “había una vez” donde se
regula, se institucionaliza y se hace una devolución de lo aprendido y lo que ha quedado en
la parte cognitiva y motriz (véase anexo carpeta numero 01 diario de campo 08 carpeta
numero 5 video practica pedagógica).

Por lo tanto los diarios de campo son las observaciones más específicas de las
planeaciones de clase, pues muchas veces, uno como docente en formación deja pasar cosas
sin analizar los hallazgos tan profundos que se encuentran a través del arte teatral por medio
del cuerpo sin la voz hablada. Un claro ejemplo es el dialogo del lenguaje por medio del
movimiento en el fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales.

3.3 Segunda fase: análisis de entrevista semi- estructuradas.

A través de esta herramienta de análisis se reconoce por medio de la respuesta de la


docente en terreno Emma Luisa Garzón en la entrevista semi estructurada 1 el contexto que
rodeaba a los alumnos, los cuales tenían como figura patriarcal o matriarcal, pues la mayoría

56
de los padres eran muy jóvenes y no se mantenía una familia tradicional, como se conocía;
la mayoría de ellos estaban al cuidado de la abuela o tía.

Ella afirma que los alumnos tienen problemas de atención se dispensan muy rápido sea
en la clase que sea, muchas veces son influenciados por los más grandes, la docente en terreno
ve muy viable el trabajo de escucha desde lo corporal pues manifiesta que el despliegue de
un nuevo saber con otra manera de pensamiento, genera búsquedas asertivas, en esta medida
desde esta entrevista se puede analizar la necesidad del grupo que es el fortalecer la escucha
en el aula y que el único eje comunicativo sea el cuerpo.(véase anexo carpeta numero 3
entrevistas semi- estructurada 1)

En la entrevista número dos, establecida hacia una alumna del grado quinto del colegio
Florentino González IED Valentina Núñez, se puede evidenciar lo siguiente, ya percibe
contenidos de la técnica corporal más estructurados, caracteriza al mimo desde los ejercicios
que relaciona con su cuerpo, manifiesta que le gusta la clase de teatro, pues es otra manera
de conocer el arte mismo, sostiene una frase el mimo nunca te va hablar él nunca te
interrumpe el escucha con el cuerpo y habla con el mimo.

Es aquí donde se observa que la técnica de mimo corporal dramático guiada hacia un
proceso de aprendizaje corporal y estructurada de manera concreta a la población, el alumno
genera nuevas propuestas de aprendizaje no le teme a reconocerse su cuerpo y el del otro
individuo. (Véase anexo carpeta 3 entrevista semi-estructurada 2)

Finalmente la entrevista semi-estructurada numero 3 realizada a Katherin Gabriela de


quinto grado del colegio Florentino González IED, hace una devolución a la docente en
formación pues reconoce que a través del cuerpo diferencia que es escuchar y como se puede
crear una escenografía para darle fuerza al personaje, recuerda que la obra de teatro poseía
características en la articulación de las manos el gesto y el cuerpo en si “el mimo siente a
través de los sentimientos y los expresa con sus movimientos” (Véase anexo carpeta 3 Commented [K9]:

entrevista semi-estructurada 3)

Con las entrevistas semi estructuradas se visualiza a la investigadora de que el tema


ha sido claramente dado, que si ha quedado en el cuerpo de los alumnos un contenido preciso

57
a pesar de los contexto que a la mayoría los rodea. Es el arte del silencio una herramienta que
le genera al alumno primero escuchar antes de crear diálogos inconclusos pues siempre en
una pausa hay algo que decir así sea en el silencio del sonido mismo.

4.3 Tercera fase: análisis de planeaciones de clase. Tabla número 4

ESTRUCTURA DE
PLANEACIONES
DE CLASE

OBJETIVO TEMAs OBJETIVO


GENERAL ESPECIFICO

FASES CONTE ACTIVID


TIEMPO RECUR
-NIDOS ADES
SOS

PREPARACION, TEMAS A DINAMICAS PARA DISPOCISIÓNPA MATERIAL


El análisis de las
ENTRENAMIENTO, planeaciones
TRABAJAR de
PORclase del proceso de aprendizaje
LA EXPOSICIÓN RA LA corporal que se
PARA LA CLASE
COMPOSICIÓN, REFLEXION DE LOS REGULACIÓN DE
CLASE
CONTENIDOS LA CLASE
desarrolló mediante contenidos de mimo corporal dramático, brindaron un fortalecimiento a
las competencias comunicativas no verbales en el aula, con alumnos del grado de quinto del
Colegio Florentino González IED, estas fueron planeadas bajo los parámetros que se
visualizan en el mapa conceptual número 4, en donde un proceso de aprendizaje corporal
nace como el reconocimiento de una técnica, como base comunicativa trabajada en pro de
una necesidad grupal, al crear un nuevo lenguaje por medio del movimiento.

Por ello esta investigación se llevó a cabo por el interés, la necesidad y el acoplamiento
por parte de la autora por llevar los saberes disciplinarios (teatrales) al espacio directo que
fue la práctica pedagógica, la cual le genero la necesidad de evaluarse, acerca de los aportes
que obtuvo desde la formación de la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad
Pedagógica Nacional, desde un proceso pedagógico y disciplinario, analizado desde un área
en particular, como lo fue la parte corporal, observándola desde el cómo se da el manejo del

58
movimiento, para el mejoramiento de la escucha de los cuerpos en la creación de un nuevo
lenguaje no hablado, establecido así desde una partitura de acción clara y concisa una nueva
comunicación corporal.

A su vez esta monografía de grado contribuye a la autora la necesidad de aportarse así


misma conocimientos y prácticas de disciplinas aprendidas, puesto que genero una auto
búsqueda de fortalecer saberes ya recibidos y como poder volver a re aprender, aprender y
socializar desde la práctica pedagógica, que se convierte en su constante ejercicio de ejercer
laboralmente sea en el campo disciplinar que desarrolle su socialización de aprendizaje
artístico, pues fue un trabajo de escucha corporal, que le brindó no solo al ejecutante (artista
formador) y a los ejecutados (participantes de conocimientos artísticos) un proceso de
reconocimiento del ser en cualquier campo de convivencia creativa.

Es gracias a este proceso que el alumno vio los contenidos de la técnica de mimo
corporal dramático, no como una formación para el actor sino como un proceso de
aprendizaje corporal, ya que reconoció nombres tales como Corporalidades Proyectivas,
Actitudes Físicas, Gesticulación del Mimo, El Gesto en Pro del Personaje como herramientas
propias para el fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales en el aula, puesto
que le exigió ver al mimo de manera diferente, ver su cuerpo de forma detallada y exigirle al
mismo que para crear un nuevo lenguaje de forma corporal debía seguir un verdadero
proceso de escucha, desde la pre escucha, la escucha y pos escucha, llegando así, que el
mismo alumno reconociera que al cerrar o abril alguna parte de su cuerpo podría estar en una
acción proyectiva.

Por lo tanto desde allí nació las bases de reconocer códigos corporales dentro del aula
como el silencio, pedir la palabra, responder, cambiar de actividad, hacer un circulo, un
desplazamiento hacia otro espacio, un estado de silencio, caminar por el aula de clase sin
dejar caer todo el cuerpo (gotas de lluvia andantes), ser un mismo cuerpo orientado a un
mismo movimiento (partituras corporales) que le ayudaban a no verse como un ser solo sino
proyectado en colectivo, una misma mímesis de movimiento, un lenguaje propositivo que
fortaleció a una comunidad del silencio, que se activaba a medida que algunos de sus
participantes generaba, un gesto que se convirtió en la creación de una frase clara y concisa.

59
Es decir cada movimiento se generó desde una intención que fue provocada a través
de imágenes corporales, sonidos y palabras hechas textos que le exigió al cuerpo del alumno
realizar desplazamientos en un lugar sin expresión de la palabra hecha sonido, donde
potencializo su ser consiente en un proceso de pre escucha consigo mismo y con la
visualización que adquiere al darle un significado del movimiento, para que así mismo
comprendiera lo importante de la ejecución de un lenguaje corporal.

Ya que le brindó herramientas para el fortalecimiento de competencias comunicativas


no verbales en el aula. Por lo tanto fue indispensable no solo analizar las planeaciones de
clase sino también la grabación de audio y video que se realizaron durante ocho sesiones en
el colegio Florentino González IED. Los cuales permitieron identificar los aciertos y
desaciertos de cada encuentro.

A su vez este análisis fortaleció la oportunidad de revisar de manera más concisa cada
uno de los aspectos que fortalecieron la competencias comunicativas en el aula , ya que desde
un proceso de aprendizaje corporal, se brindó una nueva posibilidad de aprendizaje
profesional a la licenciada en Artes Escénicas y a su labor de artista formadora y docente en
el aula. Ya que le brindó herramientas para formar a cualquier población en el área artística
que fuese, pues obtuvo de esta experiencia un acercamiento real al campo profesional de la
enseñanza artística, pues fue un aprendizaje reciproco de lo que le daban los alumnos y lo
que se podía aportar en el momento del proceso de planeaciones de clase.

Es por ello que fue muy gratificante crecer como docente en formación entendiendo
la técnica como una herramienta dócil de trabajar y aportar, pues género que se incentivara
buscar más información, crear, poner en práctica nuevos códigos de escucha a través del
movimiento, ya que muchas veces el alumno está acostumbrado a la educación tradicional
de la nota, el grito y la amenaza para lograr un entendimiento entre docente y alumno. Este
proceso enriquece a la docente en formación en el sentido de entender de manera más clara
que es muy diferente oír que escuchar, el cuerpo cambia y los cuerpos cambian a medida que
el alumno encontraba un nuevo conocimiento real, base fundamental de un nuevo lenguaje
corporal no hablado.

60
Por lo tanto al crear un nuevo lenguaje corporal de voz no hablada, es indispensable
desglosar de manera más detallada y concisa el análisis que se realizó para cada una de las
categorías de los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, las cuales permitieron
la contextualización de esta investigación y establecieron que las practicas pedagógicas
artísticas, pueden ser aplicadas desde cualquier técnica siempre y cuando se vinculen a un
contenido de mejoramiento social no solo aprender por aprender, estableciendo así que esta
monografía puede ser desarrollada y aplicada a cualquier grupo de educación formal e
informal debido a su estudio, respeto y rigurosidad para la población a trabajar.

En esta medida a continuación se presentara el análisis de cada una de las categorías


donde se hizo una interrelación entre la técnica de mimo corporal dramático vista desde
contenidos, que tuvieron como base un proceso de aprendizaje corporal por medio de las
fases que interviene en una verdadera escucha de movimientos (pre escucha, escucha y pos
escucha) y como ellas contribuyeron al mejoramiento de las competencias comunicativas no
verbales.

A continuación se analizara cada una de las planeaciones de clase en primera instancia


encontramos la planeación de clase numero uno que su tema era explorar la mimesis de
movimiento desde su propia búsqueda, es en esta clase donde se hace un diagnóstico del
grupo, se presenta las posibilidades de movimiento mimetizado e incorporado en el
despliegue de nuevos saberes, en este momento que la docente en formación plantea, la
regulación a través de los códigos corporales para el silencio, el cambio de actividad,
preguntar y responder, llevando al niño a generar una pre escucha y una base a un lenguaje
comunicativo no verbal. (Véase anexo carpeta número 2 planeación de clase 1).

Al haber hallado estos códigos y entender que el despliegue de tema de contenidos, va


a exigir que hable el cuerpo y el gesto a través de escuchar realmente al otro, por ello la
planeación de clase numero dos desarrolla una conciencia corporal desde la mimesis de
movimiento, el alumno es un poco más consiente de como proyecto mi cuerpo de manera
sensorial y corporal a través de la auto búsqueda para desarrollar niveles de atención de
escucha y comprensión.

61
En este taller hay un gesto docente de regulación e institucionalización pues ya hay una
partitura de movimiento para crear un dialogo con la docente en formación cuando se quiere
aportar en la clase de manera gestual sin la posibilidad de la palabra.

(Véase anexo carpeta 2 planeación de clase 2)

Por lo tanto la planeación de clase número 3 desarrolla posturas dinámicas en


movimientos abiertos y cerrados, donde el alumno fortalece la proyección de su cuerpo, su
postura, la contracción y extensión del mismo a través de una situación que le exige al alumno
llevar un proceso de escucha, luego de haber pre escuchado el cuerpo del otro. El alumno
avanza en este contenido, pues observa que el mimo le genera en su cuerpo y el de sus
compañeros una comunicación diferente desde las manos los pies, el cuerpo en sí y el gesto
cotidiano hacia el extra cotidiano. (Véase anexo carpeta 2 planeación de clase 3).

Al ir evolucionando en los encuentros de planeación de clase se observa que


contenidos de la técnica de mimo corporal dramático fortalecen la escucha en el aula, el
alumno espera la palabra antes de pedirla mal pedida, su cuerpo está en una constante pre
escucha y escucha ya que empieza a fortalecer el tema del acto creativo, propicia una partitura
de movimiento ordenada, seguida de la improvisación que se genera en el reconocimiento de

62
los cuerpos y que tema podría ofrecer una nueva creatividad comunicativa. (Véase anexo
carpeta 2 planeación de clase 4).

Por lo tanto en la quinta planeación de clase se logra desarrollar la capacidad de


expresión por medio del cuerpo en la gesticulación del mimo como base de escucha,
utilizando el gesto como pensamiento de una acción creadora, el alumno encuentra en las
muecas faciales herramientas que le facilitan la expresión individual y colectiva. (Véase
anexo carpeta 2 planeación de clase 5).

Así mismo en la planeación numero 6 el tema es la gesticulación del mimo, luego de


haber pasado el cuerpo del alumno por sentir que el gesto a través del cuerpo y el movimiento
es la fuente de fortalecimiento de los códigos corporales por medio de la limpieza de la
partitura del personaje inanimado, mientras se le exige al cuerpo de manera ordenada y
meticulosa se pre escucha, escucha y pos escucha (Véase anexo carpeta 2 planeación de
clase 6).

Finalmente cuando se han enlazado los contenidos de la técnica de mimo corporal


dramático y se piensa describir este proceso de aprendizaje corporal se obtiene que los
cuerpos que han mantenido el interés por las clases, manifiesten un nuevo lenguaje de
comunicación no hablada, que pone al sistema cognitivo en expresar de manera diferente al
hacer un lenguaje no hablado. El hallazgo de encontrar competencias comunicativas no
verbales puesto que en movimientos cortos los miembros de la comunidad ilustran los gestos
de expresión en la regulación de organizar y dirigir una conversación de conducir nuestros
sentimientos a controlar nuestra respuesta por medio de movimientos claros y concisos
(Véase anexo carpeta 2 planeación de clase 7).

4.4 Cuarta fase: análisis de grabaciones de audio y video por medio de las
categorías.

3.4.1 No oigo pero ahora me entiendo (competencias comunicativas no verbales)

Esta categoría fue nombrada por los propios participantes como “No oigo y no
entiendo” ya que surgió cada vez que se abordó ejercicios, donde los alumnos necesitaron
estar en total silencio y su atención debía girar en un mismo eje, es en ese momento donde

63
de escucha se pudo visualizar de manera más clara, pues no se desarrollaba un verdadero
proceso de escucharse a él como individuo y escuchar a los demás en colectivo.

Ya que esta categoría de análisis dio la significación de que es muy distinto lo que se
percibe con el oído a grandes rasgos que escuchar cuando se aplica el sentido de oír y prestar
más atención a la que se oye. Por ello al entender el verdadero significado de escuchar le
permitió al alumno fortalecer una competencia comunicativa no verbal, por medio de
movimientos pausados, desarrollando una relación de percepción a través del sonido claro y
conciso, convirtiendo el movimiento en un nuevo lenguaje corporal para comunicarse con el
otro.

Esto quiere decir que el alumno fue más consiente al escuchar el movimiento del otro
ya que existió una comunicación entre emisor y receptor (véase anexo carpeta 2, planeación
de clase 1 y 2, reflexión de las planeaciones de clase 3 y 4, y carpeta numero 1 diarios de
campo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) que le dio herramientas al alumno de encontrar en su cuerpo un
nuevo lenguaje de oír, escuchar y transmitir, pues asocio mente y cuerpo guiados en partituras
de movimientos desde un proceso de aprendizaje corporal. (Véase anexo carpeta 5 video
practica pedagógica minutos 0:37, 1:16, 2:42, 3:34, 6:36, 6:55, 11:06, 12:50).

Como lo sustenta (Katz, 2004), todo proceso de aprendizaje corporal es un proceso


pedagógico comunicativo que desarrolla un lenguaje no verbal reconociendo en el alumno
su lenguaje desde su propia corporeidad, a través de secuencialidades ejecutadas que buscan
con el otro potencializar el movimiento. Es por ello que el alumno en el momento que
reconoció su cuerpo creó una partitura desde su propio interés para crear una secuencia no
hablada y así generar una idea a sus compañeros donde sus movimientos fueron el eje
fundamental de conversación, como ellos mismos lo dijeron mi pausa es oírme y entenderme.

Por lo anterior para (Centeno, 2005) todo proceso de aprendizaje corporal ayuda a la
escucha, pues centra la mirada en el movimiento corporal como nuevo eje de expresión del
lenguaje cotidiano, ya que se pudo trabajar con alumnos que presentaron una comunicación
no asertiva durante todas la clases curriculares. Para (Daussa, 2008) todo gesto y movimiento
pausado debe justificarse ya que el movimiento parte de una relación sencilla mecánica para

64
convertirse en un ser reconocido en uno y por el otro, en una acción de relación sobre un
espacio en específico.

A consecuencia de ello el alumno generó desde un gesto un movimiento pausado en


las partituras de movimiento que se evidenció en las pequeñas improvisaciones que este
propuso como base rítmica y de lenguaje para la creación en colectivo, que en este momento
se propuso como base de la escena en colectivo, el cual mezclo dos cuadros gestuales con
una historia clara desde su propia creación. (Véase anexos carpeta 5 video práctica
pedagógica 12:17, 12:46).

Por ello es de real importancia mencionar que para la partitura final no fue necesario re
plantear nuevas acciones pues el alumno propicio desde su movimiento un respeto por su
cuerpo y el cuerpo del otro, un silencio de escuchar para sustentar una composición corporal
que llevo a la creación sin la palabra. El alumno libero así su cuerpo y descubrió que pudo
mejorar su atención en el aula pues se dio cuenta que si se escucha, se oye y se comunica
aumenta sus capacidades desconocidas y sus pensamientos en un movimiento determinado,
un gesto y una acción clara. (Véase anexo carpeta 1 planeación de clase 7).

3.4.2 Hablando desde mi cuerpo (proceso de aprendizaje corporal)

Esta categoría fue nombra como “hablando desde mi cuerpo” por los alumnos puesto
que cuando se exploraron estímulos externos e internos desde un proceso de aprendizaje
corporal los alumnos experimentaban que cada impulso llevaba al propio cuerpo a querer
hablar sin la palabra. En esta medida para la reacción de hablar desde el cuerpo la docente en
formación guía esta activación desde imágenes, sonidos, colores, materiales de accionar
motriz fina y gruesa, texto que elevaron la imaginación lo cual género en los alumnos una
apropiación y una activación del movimiento como un eje central de un accionar significativo
en un lenguaje corporal de creación circunstancial.

Por lo tanto este proceso siempre estuvo guiado por lo que expuso la pedagoga Regina
(Katz, 2004). Un proceso de aprendizaje corporal siempre estará guiado por la comunicación
expresiva a través del cuerpo y el movimiento desarrollando la espontaneidad, la imaginación
llegando a valorar el movimiento como depositario entre el encuentro de sentimientos y

65
emociones. Ello genero una orientación clara a la investigadora puesto que le ayudo a
encauzar la teoría con la práctica para dejar una posible solución en el fortalecimiento de
competencias comunicativas no verbales en el aula. (Véase anexo carpeta 2 planeaciones de
clase 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).

A consecuencia de ello fue de gran importancia lograr que el alumno consiguiera


comprender que un movimiento pausado le pudo propiciar frases a corto plazo creando en su
propio cuerpo partituras secuenciales que potencializaron frases claras para una
comunicación no hablada a largo plazo, (movimiento, acción, gesto, partitura de lenguaje no
hablada) (véase anexo carpeta1, 2 y 3 video practica pedagógica 6:38, 6:49 minuto y
planeación de clase 2,3 4 y 7, diario de campo 2, 3,4 y 7).

Puesto que cada movimiento contribuyó a que el alumno consiguiera un aporte a la


partitura de creación en colectivo. Fomentando así que en la mayoría de los casos el
movimiento fue la partición de un gesto en la creación de la escena de pelea véase anexo
(carpeta 5 video practica pedagógica 11:55, 14:34 minuto) contribuyendo así a que el alumno
pudiese llegar a poder desarrollar a través de un proceso de aprendizaje corporal las fases de
pre escucha, escucha y pos escucha de como el movimiento género en el cuerpo el silencio y
su escucha misma al entrar y salir de la escena.

Por lo anterior el movimiento determinó el estado de la capacidad gestual y expresiva


del cuerpo mismo, comprendiendo así el mismo alumno que un proceso de aprendizaje
corporal está inmerso desde aprender de mi cuerpo y del otro, explotando y transmitiendo
circunstancias reales pues no se puede engañar a la sensaciones y acciones que se generan
por la sensibilización del cuerpo a través del movimiento en proporción y conexión con el
cuerpo de los demás, fueron cuerpos activos guiados y estimulados para hablar desde sí
mismos véase anexo carpeta 5 video practica pedagógica 12:20, 12:46).

A consecuencia de ello el proceso de aprendizaje corporal está ligado directamente con


el desarrollo de algunos contenidos de la técnica de mimo corporal dramático pues el alumno
preciso desde allí conocimientos de ritmo, partituras corporales, escucha y mejoras del
cuerpo que pudieron desarrollar capacidades de interacción en un trabajo de disociación y
composición corporal (Cañal, 2004).

66
Esto permitió observar que el alumno lograra establecer y propiciar una disociación de
su cuerpo y sus movimientos pues ya entendía de manera más clara y concisa que aunque su
cuerpo fuera en un movimiento diferente el accionar y la intención con que se creó la escena
se viera y se observara de manera atenta por el espectador pues no se hallaba diferencia y
distracción por ninguno de los participantes véase anexos carpeta 1 y 2 (planeaciones de clase
6 y7 y video teatro practica 10:39, 12:48 minutos).

En esta medida esto llevo a que los alumnos desarrollaran de una manera más clara
un proceso de aprendizaje corporal desde sus propios intereses, pues la creación en colectivo
fue en principio propuesta por la docente en formación pero fue encaminada por ellos mismos
pues se les cambia la manera de ver al mimo común no solo como un ser sin palabras sino a
un ser que construye diálogos constantes en cualquier contexto social que lo rodea, pues su
referentes más claros fueron asociados a dramaturgos actores y artistas integrales que
encerraron la técnica de mimo corporal dramático en un goce de fragmentaciones de una
interdisciplinariedad escénica. Véase anexos carpeta 5 (video práctica pedagógica 4:00, 4:27
minutos).

Cabe anotar que el proceso de aprendizaje corporal tomo fuerza cuando el alumno y la
docente en formación observaron y plantearon lo importante que es centrar una mirada más
profunda acerca de los aprendizajes que se generan desde el propio cuerpo. Véase anexo
carpeta 1 y 4 reflexión planeaciones de clase 5,6, 7 y entrevista semi estructuradas 1) puesto
que el alumno propuso desde su propio interés y su voluntad de escucha un cambio propicio
para el fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales, escuchando en el aula
desde sus propios intereses; la docente en formación reafirmo en su observación diaria de
clases que el alumno logro manifestarse más con el cuerpo, era más atento y propositivo en
cada clase del currículo escolar ya establecido.

3. 4.3 Soy grande y pequeño (corporalidades proyectivas)

En esta categoría de análisis el alumno reconoció que su cuerpo desde un movimiento


pequeño o muy grande puede expresar la acción e intención que el movimiento género a
través de una acción clara, ya que el alumno se proponía ser tan grande con un movimiento
que el mismo expresaba como soy el dueño del mundo y en un pequeño movimiento expreso

67
la intención de a ver encontrado, como un cuerpo se comportaba y se pudiera mover siendo
tan minucioso en su ser, puesto que exploro de manera creativa por parte de la docente en
formación animalidades de cuerpos muy pequeños.

Las corporalidades proyectivas fueron la esencia para crear la estructura corporal de la


partitura de movimiento. Como lo asegura (Cañal, 2004) “el movimiento cargado de
significado, el gesto que se ejecuta con una intención manifiesta la comunicación de los
cuerpos”. Por lo tanto este contenido dio la forma al ejercicio ya que fomento en el alumno
la atención, la observación y el análisis del comportamiento cotidiano en relación a la
expresividad con el entorno, pues es allí donde el alumno tomo una base clara para darle la
forma a una partitura de creación colectiva, (Véase anexo carpeta 2 resultado planeación de
clase numero 03).

Así mismo las corporalidades proyectivas contribuyeron al mejoramiento de la escucha


en el aula, puesto que a través del proceso de aprendizaje corporal, el contenido que se
desarrolló a base de ellas involucró que el alumno ejerciera un control sobre su cuerpo
“dominio de sí” en una fase de pre escucha corporal, pues el mismo alumno genero
independencia de movimientos para hallar una disponibilidad expresiva en la acción, pues el
mismo fue más consciente de su cuerpo proyectando cada una de las partes del cuerpo en un
movimiento de rotación, translación y profundidad. (Véase anexo carpeta dos planeación de
clase número 01,02,03, video practica pedagógica minutos 4:08, 4:32, diario de campo
numero 03).

Por tal motivo este contenido desde la técnica de mimo corporal dramático se pudo
trabajar con los alumnos, ya que nació como exploración del cuerpo en querer expresar algo
como el mismo alumno lo manifestó, yo estoy presente pues sus movimientos se extendían
en dirección a la periferia, al espacio de sí mismo y del compañero, pues busco así
comprender el contexto que los rodeaba, base fundamental que el alumno propuso como
espacio, en el video practica pedagógica de un espacio vacío con un solo objeto y como ello
genero una acción de conflicto y posible solución. (Véase anexo carpeta 5, video pedagógica
minuto 11:04,11:34)

68
Finalmente las corporalidades proyectivas fueron un contenido que le ayudo al alumno
a expresar regresión, protección, de una forma corporal contraria a una posición abierta o
cerrada ya que sus movimientos cerrados y pequeños coincidían con sentimientos eufóricos
y no eufóricos, pues cuando se realizó esta pre escucha corporal el cuerpo del alumno genero
una auto conciencia de lo que oía y escuchaba, ya que le propuso la forma de movimientos
únicos para la propuesta de partitura en la creación colectiva, siendo así una intención clara
para una escena concisa de un nuevo lenguaje no hablado, conocimiento real en la práctica
real.

3.4.4 No hablo por hablar (actitudes físicas)

Esta categoría nació cuando el alumno manifestó que su cuerpo no hablaba por hablar
pues es aquí donde el mismo, desarrolló gestos que apoyan el control de su sistema postural,
guiando por la emoción voluntaria e involuntaria que le exigió una pre escucha, escucha y
una pos escucha corporal, dándole fuerza al fortalecimiento de competencias comunicativas
no verbales, es decir el alumno propuso que su cuerpo estaba en la escena no solo por estar
pues le manifestó a la docente en formación que su cuerpo, su gesto y su mente siempre iban
ligados hacia un movimiento que expresaba lo real que se convivía en su contexto escolar.

Por lo tanto las actitudes físicas le brindaron al alumno un ser más consiente en un acto
concreto. (Véase anexo carpeta 5 video practica pedagógica minutos 12:16, 12:25) ya que el
alumno logro identificar movimientos reales en una actitud clara sin caer en una agitación
desbordada; como lo afirma (Cañal, 2004) “el arte del mimo se basa en actitud, hacer de un
mimo consiente es crear un ser real”. Esta teoría apoyo la actitud física del alumno con
expresiones de reacción emocional claras y concisas basadas en la voluntad y el interés para
la creación de una imagen movible en colectivo.

En esta medida el alumno ejerció un control más consciente de sus movimientos pues
condenso su energía en movimientos reducidos creando un vínculo de comunicación que iba
guiado la postura estática e inmóvil para partir de allí en la ejecución de una postura clara,
que le permitió al alumno potenciar y explorar su capacidad de atención y concentración en
una secuencia de movimientos, esta partitura fue basada en los contenidos propuestos por la
docente en formación, donde fue de vital importancia centrar la visión, la escucha corporal

69
que le genero al alumno la necesidad de hablar menos y escuchar más. (Véase anexo carpeta
1y 2 y planeaciones de clase y diarios de campo).

Desde allí el alumno propuso la partitura física por medio de su actitud y su interés a
la propuesta de creación en colectiva llamada había una vez puesto que hallo una pre escucha
corporal frente a signos, actitudes y sentimientos que obtuvo al hallar una corporalidad en un
lenguaje expresivo, permitiéndole así concienciar corporalmente la mimesis de movimiento.
(Véase anexo carpeta 5 videos práctica pedagógica 11:31, 12:43.).

Por lo tanto gracias a la actitud física el alumno no estuvo imitando un movimiento


porque si, sino que estuvo en la búsqueda del querer expresar desde la acción de la partitura
de gestos y corporalidades proyectivas un ser más consciente en su cuerpo en relación al
entorno que lo rodeaba, siempre fue ligado a la relación de la imagen que concentró su
atención y le dio sentido emocional a la escena que creo como el mismo alumno lo propuso,
uno habla por hablar (Véase entrevista semi estructurado 02 pregunta 5 respuesta 5 ).

3.4.5 Lo que mi cuerpo habla (gesticulación el mimo)

Esta categoría fue nombrada así por los mismos alumnos, ya que durante la exploración
y el reconocimiento que se generó desde su cuerpo en los talleres iniciales y en los talleres
finales, el alumno no se sentía el mismo pues ya su cuerpo hablo por sí solo, es decir el
alumno aflora la capacidad de expresarse por medio del movimiento; todo ello guiado por su
inocencia al manifestar a través de un gesto claro el pensamiento emocional que rodeaba su
mundo interior. Cuando el alumno manifestó que su cuerpo hablaba por si solo se percibió la
relación que encontró con el personaje en creación tan escondido al no saber escuchar.

A consecuencia de ello se creó una relación con lo que expuso y analizo (Cañal,2004)
acerca de que “el gesto es una síntesis de diversos movimientos de músculos bien
coordinados y de una intensidad variable” pues el alumno pudo desarrollar una fase de pre
escucha corporal ya que al querer relacionar lo que su cuerpo quería hablar con el movimiento
consiente e inconsciente simbolizo de manera más concisa lo que quería expresar en el
momento, sus movimientos ya eran más pausados y claros y dejaba al otro ser parte de una

70
partitura en creación en colectivo. (Véase anexo carpeta 2 talleres de aplicación pedagógica
5, 6, 7).

Por lo tanto el gesto más consiente le aportó al alumno desarrollar más fácil su
capacidad creativa, pues proponía desde su misma imaginación, el espacio, el tiempo y la
postura voluntaria que se condensaba en el personaje; creando así una secuencia clara y
concisa al realizar cualquier movimiento, es en ese momento donde el alumno profundizó de
manera más consiente que al querer hacer de su cuerpo un cascaron hallaría siempre un ser
que no tenía voz hablada pero que quiso expresarse de mil formas.

En esta medida la actitud física y la corporalidad proyectiva le brindaron la posibilidad


al alumno de hallar la esencia de cada personaje que conoció durante el proceso de
aprendizaje corporal (véase anexo carpeta 1, 2 planeaciones de clase, 5 y 6, diarios de campo,
5,6). “la escucha corporal necesita de un ejercicio mayor de pensamiento, análisis y la
valoración de la información que se percibe al ser captada” Echevarria (2007. Pg., 10).

Finalmente el lenguaje no verbal se convirtió en la comunicación no hablada más


enriquecedora ya que el alumno hallo en sus gestos y en el simbolismo de palabras guiadas
por el silencio la base fundamental de una formación, que le ayudo a fortalecer las
competencias comunicativas no verbales.(Véase anexo carpeta 3 entrevista semi estructurada
2 y 3). Pues desarrollo y propuso una fase de pre escucha calentamiento corporal, escucha
(que me proponen) y la pos escucha (la fase de mi cuerpo habla). (Véase anexo carpeta 1y 2
planeaciones de clase 5, 6,y 5 carpeta video teatro practica pedagógica (13:26, 13:34).

3.4.5 Lo que mi cuerpo habla (gesticulación el mimo)

En esta categoría el alumno halló la relación que se estableció desde el movimiento


corporal con el personaje, cuerpo y acción, el alumno llama esta categoría así, pues al
generarle una palabra consiente sin ser hablada el movimiento coloco al alumno a pensarse
de manera diferente, ver y sentir lo que en ese momento, le generó un personaje desconocido.
Como lo expuso alguno de los alumnos al hallarse en una corporalidad que le exigía al cuerpo
estar más concentrado desde la partitura corporal que creo, sintió y reconoció que cada
personaje hablaba de manera diferente, pues el cuerpo lo demostró cuando se dio la creación

71
en colectivo de la escena había una vez (Véase anexo carpeta 1 y 2 planeaciones de clase 6,7
y video practica pedagógica minutos 11:25, 12:35).

De acuerdo a ello como lo expone (Cañal 2004, P.101) “el gesto es la imitación de la
realidad en una forma hablada y cantada sin necesidad de la palabra” este proceso llevo al
alumno a que mejorara su déficit de escucha en el aula puesto que desde el cuerpo
potencializo movimientos que debían estar regidos en un proceso de aprendizaje corporal
exigiéndole desarrollar las tres fases de escucha (pre escucha, escucha y pos escucha) para
hallar el reconocimiento de sí mismo y de los demás en una comunicación no hablada. (Véase
anexo carpeta 1 y 3 planeaciones de clase 6 y7, diarios de campo 05).

El alumno tomo el gesto como un paso de la realidad a lo irreal, pues trabajo el


movimiento como eje transversal de proponer nuevas formas de crear y ver el mimo como el
ser que reconoce su cuerpo, sus gestos, sus manipulaciones corporales para decir grandes
frases o pequeños textos. Por ello un trabajo corporal le ayudo al alumno hacer una mímesis
de movimiento de sí mismo y del grupo que lo rodeaba contribuyéndole a brindarse la
posibilidad de escuchar al otro y escucharse a sí mismo, para encontrar la gesticulación de
un personaje en común convirtiéndose el gesto en el vehículo más pertinente que articula una
síntesis dramática. (Véase anexo carpeta 5video teatro práctica pedagógica minutos 12:45,
12:25).

Este trabajo de la gesticulación en pro del personaje no solo afectó al mismo ejecutante
“alumno” sino al público “docente en formación, docente en terreno, contexto social y
familiar” ya que aportó una nueva mirada de cómo se puede comprender y ver el mundo a
través del gesto, herramienta vital para que el movimiento y el cuerpo narrara por medio de
un personaje una historia sin manejar una voz hablada. Es en este momento donde el alumno
y el contexto social que lo rodea cambiaron la manera de ver el mimo corporal dramático, no
solo como un espectáculo teatral si no como un apoyo mutuo de los participantes el cual
mejoró el déficit de escucha en el aula. (Véase anexo carpeta 5 videos práctica pedagógica
12:43 12:22).

72
4. Reflexiones y conclusiones finales.

El objetivo fundamental de esta investigación fue demostrar si se cumplió o se logró un


fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales entendiendo en primera
instancia el termino y las sub- categorías que lo enriquecían como lo es la escucha y la
escucha en el aula , ello enlazado con la técnica de mimo corporal dramático desde contenidos
de la misma, tales como corporalidades proyectivas, actitudes físicas, gesticulación del mimo
y gesto en pro de personaje, para así finalizar con una ruta pedagógica desde el aprendizaje
entablado en lo corporal.

Luego de hacer un análisis documental y la implementación de las planeaciones de


clase enlazadas con unos diarios de campo que sirvieron como observación diaria,
verificando la información en entrevistas, que dan cuenta de la experiencia grabada y
fotografiada se pudo concluir que:

Al activar la sensibilización motriz fina y gruesa, expuesta en los impulsos de


percepción del mundo en una técnica corporal propicio del movimiento las partituras
corporales que estimulaba interna y externamente la ejecución de proyectar la corporeidad
con un significado expresivo, atento, receptivo, entablando una relación clara, entre el cuerpo
la mirada, la respiración, el espacio y el gesto en pro del personaje .

Permitiendo que el alumno lograra recordar una sensación desde el movimiento y el


cuerpo. Por ello los alumnos para alcanzar nuevas competencias comunicativas no verbales,
pasaron primero por el reconocimiento de su cuerpo y el del otro, desde su propio interés y
lo que les proponía la docente en formación. Esto los llevo al punto de querer realizar un
movimiento y expresar una sensación en una emoción, que nació a través de los diferentes
referentes corporales de mimo corporal dramático para la liberación del mismo.

Todos los alumnos en su mayoría encontraron un interés propio al sentirse libres en la


ejecución de un movimiento, pues nacía desde sus propios intereses. Este proceso en
ocasiones se veía afectado, ya que los alumnos manejaban un grado enorme de dispersión
por no entender las etapas que enriquecen el término de escucha en el aula.

73
En esta medida esta dificultad propicio la relación igualitaria entre el dialogo que se
generaba entre cuerpo y mente con cambios, sonoros, matices, musicales y de imágenes de
referentes de mimo corporal, que incidieron en el fortalecimiento de competencias
comunicativas no verbales en pro de la escucha en el aula, pues entablaban una relación
directa con su espacio, la relación con el otro y los cuerpos que se hacían presente en el
mismo.

Siendo así esta práctica pedagógica permitió reconocer los estados y el comportamiento
de los alumnos del Colegio Florentino González IED a través del diagnóstico que género el
proyecto de aula, una necesidad que transita en las aulas escolares. Por lo tanto la técnica que
se sugirió para el trabajo de generar un lenguaje no verbal, arrojo resultados positivos para
que se pudiese implementar en otras áreas de formación desde la producción de un nuevo
lenguaje corporal.

En esta medida los alumnos con lograron reconocer sus capacidades motrices y
corporales dentro del proceso que no cumplían al oír y no escuchar. Por ello la repetición de
movimientos estimulación interna y externa con imágenes y videos de personas que
desarrollaron la técnica de mimo corporal dramático para el mejoramiento del estado de
atención. A partir de los diferentes elementos que le permiten reconocer los diferentes
espacios que habitan y entablan una relación directa entre el espacio, el movimiento, el
cuerpo de si y el de los demás, como un ser hablante desde el gesto, desde la creación de
partituras minuciosas en la potencialización de un nuevo lenguaje no verbal que se hallaba
en el momento de converger en el aula de clase, para el encuentro de la clase teatral.

Por ello estas prácticas permiten reconocer los estados corporales de los alumnos, pues
evidencian las múltiples complejidades que se producen al no fortalecer la escucha en el
aula, de manera que la atención se enfatizó en pro del mejoramiento y la activación de su
cuerpo como eje central del movimiento, mejorando así una patología que se basó en la
sensibilización motriz, donde el cuerpo del alumno trabajo en pro del desarrollo atento de
las fases de escucha, fortalecidas en un trabajo de partituras corporales.

A pesar de que los alumnos con falta de interés y escucha distraída en el aula
presentaban una serie de limitantes en su atención de seguir normas e oír y no escuchar, se

74
pudo sugerir que los contenidos propios de los contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático abordados durante el transcurso de la investigación, arrojo resultados positivos
pues el alumno fortaleció a través de las partituras de movimiento una pre escucha de
observación, una escucha de movimiento y una pos escucha de creación corporal, su dialogo
fue más propositivo se respetaba el silencio del otro antes de hablar.

En esa medida los alumnos logran reconocer sus capacidades motrices y corporales
dentro del fortalecimiento de la escucha en el aula. A través de la repetición de movimientos
estimulación de videos y audios, textos dramáticos, creaciones plásticas que incidieron en su
fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales al escucharse más en su estado
motriz. A partir de lo que reconocen nuevo para ellos como la mirada de un mimo diferente
al que observan en la calle, representan un nuevo espacio corporal para dicho personaje.

Estas prácticas permitieron reconocer el estado real de conducta comportamental de los


alumnos, pues sus cuerpos se comportaban de una manera diferente y poco flexible, estos se
contraían o hacían movimientos porque sí. El cambio más significativo fue cuando crean la
partitura de movimiento sin ser forzados y los cuerpos cambian de una manera que se crea
una interrelación entre el silencio, el movimiento y la caminata de cuerpos pausados para
dialogar de manera clara y concisa.

Cabe precisar que estas prácticas pedagógicas es preciso implementarlas de carácter


pedagógico teatral a nivel nacional como distrital. Direccionadas en la parte escolar que
presentan una problemática de fortalecer la escucha en el aula, que muchas veces afecta la
atención, el comportamiento y el aprendizaje, puesto manejan alumnos que muchas veces al
no centrar la mirada en estas problemáticas, el alumno no se comunica de manera clara y
afecta a los demás.

Siendo así las prácticas de carácter artístico, en este caso teatral tendrían un mayor
impacto sobre la educación primaria básica y media, ya que se reconocería la importancia
del alumno dentro de una sociedad tan permeada por las nuevas cátedras escolares que se
encierran en toda la parte de redes sociales. A su vez se demostraría las múltiples
posibilidades que brinda el teatro en estos espacios y los aportes que se hace a la población
de educación escolar.

75
Por lo tanto ofrecería una mirada en particular a la educación primaria elaborando
estrategias que le permitan mejorar y re activar la repetición corporal para que se piense en
implementar en las clases códigos corporales que fortalezcan el comportamiento de los
alumnos de manera más clara y concisa. En esta instancia que el proceso de aprendizaje
corporal le permite entre leer su estado senso motriz y comprender el nexo que se desarrolla
entre el movimiento, acción, concentración, atención, contra posición, ritmo, tiempo,
espacialidad desde la técnica de mimo corporal dramático que el alumno y sus compañeros
relacionan para la creación de partituras claras y propositivas en la escena había una vez.

En esta medida es pertinente que la Licenciatura en Artes Escénicas aborde las


poblaciones de práctica pedagógica, desde técnicas corporales vistas desde la carrera que se
haría praxis sobre la teoría, pues el espacio de práctica pedagógica contribuiría al desempeño
profesional y ocupacional de los egresados del programa. Pues el arte teatral abarca muchos
más campos de creación y metodología que permite un análisis, confrontando al ser humano
en posibilitarle establecer estrategias de enseñanza y comunicación a través de un nuevo
lenguaje no hablado. “Competencias comunicativas no verbales”.

En este sentido todo proceso de aprendizaje corporal puede apoyarse desde una técnica
modificándola a un trabajo con educación básica primaria, pues debe tener muy claro que no
es una formación para actores, sino que a través de ella se mejora grados de no escucha en el
aula pues se le exige al cuerpo y a la mente fortalecer aspectos de disociación continua. Ya
que incentiva al docente en formación fortalecerse más en su campo investigativo con
poblaciones a la cuales se va a enfrentar en su vida laboral y va hacer de manera gratificante
tener bases didácticas, pedagógicas para el manejo de grupo y la observación constante del
porque muchas situaciones de fortalecimiento de escucha en el aula, se generaron en la
misma. Gracias a investigaciones como estas fundamentadas en la práctica y la teoría que
brinda la formación académica profesional se manejan herramientas más claras para la
solución de problemáticas tan latentes en educación formal e informal con primera infancia
y segunda infancia.

4 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

76
Acosta. C (2007). Lineamientos curriculares educación artística. Colombia. Editorial
Magisterio.

Ávila Baray, H (2006).introducción a la metodología de la investigación. México. Edición


electrónica.

Cañal, F. (2004). El mimo en la escuela. Andalucía. Estudios Gráficos Europeos, S.A.

Castañeda, C (1998). Didácticas del lenguaje. La escucha en el aula. Antioquia, Editorial


MEN.

Centeno, E. (2005). Biomecánica y Antropología T5eatral: Meyerhold y Barba. Editorial


Scielo.

Daussá, B (2008). Decroux y su legado. Inglaterra, editorial Estudis Escenicse.

Echevarría, R. (2006) Actos del lenguaje volumen I: la escucha. Santiago de chile Editorial
J.C. Sáenz,

Flórez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España) Ediciones


Aljibe.

Grotowski, J (1970). Teatro Laboratorio, desarrollo de la escucha corporal. Barcelona


Editorial unidades didácticas.

Katz, R. (2004). Expresión corporal: una pedagogía del movimiento, Quito, Ecuador:
Santillana

Latorre, A. (2003). Investigación acción educativa conocer y cambiar la práctica educativa


capítulo 2. España. Editorial Graó.

Morante, J. (2009). Proceso de aprendizaje. Editorial modelo_kolb.

Morales. F. (2000). Métodos y los fines que persiguen la investigación. Editorial Bligoo.
Santiago de Chile

Peña, A. (1999). Hablar sin palabras. España. Editorial aliseda escuelas internacionales

Sánchez, I. (2006) Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a


través del proceso analítico. Temuco chile. Editorial Valdivia.

77
Valbuena, K. (2010) Instrumentos de la investigación, Universidad tecnológica de Pereira.
Editorial webgrafia.

Zavala M. (1998). Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom. Hay una


gran diferencia entre el oír y el escuchar, esto significa que oír es el acto físico de percibir
los sonidos y escuchar supone prestar atención a lo que se oye. Es decir, para oír no se
requiere la voluntad, pero para escuchar sí. Por tal motivo, este sociólogo propone tres fases
de la escucha: pre escucha, escucha y pos escucha (Echevarria, 2006, p. 15). Commented [MAAR10]: Debes hacer una presentación
del libro para que sea claro de qué trata. Ya definiste qué es
Fase uno, pre escucha. Este primer momento establece por qué se escucha y en qué se la escucha, pero no se sabe si el autor habla de cómo
enseñar a escuchar y a quién.
debe crear expectativas para ayudar a realizar la anticipación en conocimientos propios y Formatted: Font: Not Italic
anteriores.

Fase dos, escucha la cual mantiene la atención en el proceso comunicativo por medio
de ejercicios y de un material de apoyo que estimule la anticipación, la verificación y la
memorización de lo que se está escuchando.

Fase tres: pos escucha, en la cual se verifica la comprensión, al integrar en el proceso


de escucha actividades de verificación para una comunicación completa, como es escribir,
leer y actuar.

Como lo afirma Echeverría, cuando no completa estas tres fases, el sujeto no


desarrolla un proceso de aprendizaje, pues se genera una falencia, una escucha distraída. Esta
se evidencia en una atención superficial, marginal e intermitente caracterizada por la
incapacidad de centrar el interés desde el principio hasta el final en un mensaje recibido.

El alumno se encuentra parcialmente disperso y no logra completar el mensaje en su


totalidad. Las causas de la escucha distraída pueden ser físicas o psicológicas: cansancio,
ansiedad, inseguridad consigo mismo y con los demás. Por lo tanto, este análisis propuso una
mayor comprensión de escuchar en pro de una competencia comunicativa no verbal, pues
ofrece de manera más clara una comprensión del término de escucha que manejan los
alumnos de grado quinto de primaria del Ccolegio Florentino González.

Como se ha dicho anteriormente, la mayoría de los alumnos no completan las tres fases
del proceso, pues se saltan el desarrollo propositivo de las mismas, lo que ocasiona en el

78
grupo indisciplina, mala comunicación y dificultades cognitivas. Lo anterior se ve no solo en
lo que se refiere a los conocimientos que propone la escuela en su currículo, sino que también
en las clases de refuerzo que se dan en la institución.

4.4.21.1.2 Escucha en el aula

Debido al contexto, analizar el término escucha conlleva una correlación directa con
el desempeño del individuo en el aula, ya que es allí donde se desarrolla el entendimiento, la
comprensión y la socialización del saber. Así, se justifica plenamente el interés de esta
investigación por acrecentar las competencias comunicativas no verbales en pro de mejorar
la comunicación en el aula. Por tal motivo, se debe tener en cuenta lo expuesto por la
licenciada en humanidades Cecilia Castañeda, quien realiza un análisis profundo del
téermino de escucha en el aula en su libro Didáctica del lenguaje (1998).

Para esta licenciada, la escucha en el aula tiene que ver con el reconocimiento de la
intención del hablante que va asociada a un proceso cognitivo, así como el acto de leer, que
está ligado a un proceso interpretativo. Para Castañeda, el que escucha adquiere gran valor,
pues mientras el individuo calla su mente, procesa interpretaciones con diferentes factores
para la comunicación. De este modo, al escuchar se reconocen: el tono de la voz, el volumen,
la velocidad, el ritmo, la intensidad, la agudeza, las vibraciones y sensaciones recibidas e
interpretadas por el cerebro. Al desarrollar la capacidad de escuchar el individuo ejercita el
pensamiento, analizando y valorando la información que recibe al escuchar realmente
(Castañeda, 1998, p. 6).

Como consecuencia, el individuo puede generar relaciones interpersonales ya que


replantea los conocimientos que posee frente a lo que escucha. Es en este proceso donde se
propician diferentes estrategias que puede utilizar cualquier docente, pues se puede vincular
el sentido de comprensión en un ejercicio claro de análisis de un texto, un cuento o una simple
palabra en el aula, queriendo así señalar habilidades y conocimientos que le enseñen al
alumno una mejor comunicación dentro y fuera del aula.(Castañeda, 1998, p. 8). Commented [MAAR11]: Debes poner la página de
donde sacas esta refexión.
Un verdadero proceso de escucha potencializa claves de observación y comunicación,
para entender el vocablo del otro y de sí mismo (Castañeda, 1992008, p. 98). En ese sentido,

79
implementar la técnica de mimo dramático como método para fomentar la escucha en el aula,
posibilita las habilidades de relacionar al individuo de una manera diferente con el contexto
que lo rodea. Obviamente, si la palabra se hace movimiento se propician vocablos corporales
que exigen una mayor atención en lo que propone el otro.

4.51.2 Contenidos de la técnica de mimo corporal dramático

En esta medida los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático la escucha y


la escucha en el aula puesto que generan una competencia comunicativa no verbal que le
exigiría al alumno del Ccolegio Florentino González una manera diferente de observar,
analizar lo que expresa el cuerpo del otro; para –así mismo- expresar a través de su cuerpo
mientras los demás le prestan atención.

En primera instancia, se debe comprender que la técnica de mimo corporal dramático,


como la expone Decroux, es el entrenamiento corporal que hace perceptible una imagen
mental en una acción. Este es un proceso que debe estar ligado a contenidos claros para el
despliegue en el aula. Así, debe estar sustentado en un entrenamiento claro de partituras de
movimiento gestual, según el análisis que hace el dramaturgo Boris Daussá en Decroux y su
legado (Daussá, 2008, p, 3ág.).

Para Daussá los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático son la base
fundamental que integra una acción a una situación dramática, generando en el individuo un
control de su presencia, postura, desplazamiento y en la elaboración de la acción en la
articulación estatutaria móvil a la improvisación del repertorio, posibilitando una libertad de
imaginación, con una mayor calidad en la ejecución de movimientos (Daussá, 2008 p, 59,). Commented [MAAR12]: Falta la página.

Los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, tuvieron un enfoque


profundo en los alumnos, pues se partió de la idea de que no se estaban formando actores,
sino individuos. De esta manera, se impulsó que la técnica se realizara desde un trabajo
continuo de repetición y entrenamiento corporal, con el fin de fortalecer la escucha del
alumno. Potencializar una nueva presencia corporal y comunicativa significaría una mejora
en el ambiente cognoscitivo que requiere la escuela. Este cambio se hace evidente en la

80
observación de la conducta durante la práctica, ya que, al “obtener herramientas claras y Formatted: Font: Not Italic

hallar intereses propios se posibilita una nueva solución a una manera de comunicación de
voz no hablada” (Daussá, 20089, p.82).

A continuación se hará un análisis detallado del libro El mimo en la escuela (2004), de


Félix Cañal, el cual hizo un estudio profundo de la técnica de mimo corporal como
herramienta de trabajo con alumnos en una etapa exploratoria de reconocimiento y
representación. Este docente crea las posibilidades de potencializar la técnica, por medio del
trabajo escolar. Por consiguiente, en esta investigación se desglosaran los cuatro contenidos
pertinentes para el trabajo en el aula.

1.2.1 Corporalidades proyectivas.

Las corporalidades proyectivas son aquellos movimientos as que desarrollan unas Commented [MAAR13]: ¿Son aquellas qué?
¿Actividades, ejercicios? Como no conozco el texto no sé a
posturas dinámicas que ayudan a adoptar en el sujeto “cuerpo” extensiones abiertas o qué te refieres, pero falta un sustantivo.

cerradas del mismo. Esta dinámica fortalece así, la direccionalidad de extensión y


contracción de los movimientos en una acción clara, predisponiendo así el cuerpo activo
hacia un acto creativo, del tipo que sea, puesto que la ejecución de movimientos adopta
globalmente formas inimaginables expresivas. (Cañal, 2004, p, 18) Commented [MAAR14]: página

Cañal parte de que todo cuerpo posee un centro, un medio que permite estabilizar los
movimientos, creando una conciencia proyectiva, puesto que el centro corporal le genera a
todas las extremidades una nueva posibilidad de extenderse o contraerse dependiendo de la
dinámica que el sujeto genere en el movimiento; todo ello va relacionado a una acción y a un
previo calentamiento que dispone el cuerpo para movimientos proyectados en nuevas formas
corporales expresivas.

Las corporalidades proyectivas posibilitan la interacción que envuelve a las acciones


en una manifestación en la emoción, que le genera el movimiento al propio cuerpo y al del
otro. El movimiento corporal es el medio básico por el cual se entra en relación con el otro,
desarrolla la necesidad comunicativa, es “un manifiesto colectivo para cualquier situación Formatted: Font: Not Italic

comunicativa y expresiva” (Cañal2004, 2004, p. 19). Formatted: Font: Not Italic


Commented [MAAR15]: página.

81
1.2.2 Actitudes físicas

El contenido actitudes físicas indica aquellos gestos en los que se apoya el control del
sistema postural. En otras palabras, son expresiones de reacción emocional, que pueden ser
voluntarias, pues exigen un control consiente del proceso de aprendizaje corporal: “El arte Formatted: Font: Italic

del mimo se basa en la actitud consiente de un acto concreto sin caer en la agitación histérica
y desbordada, en otras palabras el signo más breve de la comunicación es la actitud, la
postura estética, inmóvil donde empieza la narración corporal” (Cañal, 2004, p.20página). Commented [MAAR16]: página

Todo cuerpo posee capacidades físicas, de fuerza, resistencia, flexibilidad y


coordinación, generando cualidades básicas que cada sujeto desarrolla de forma diversa, en
su esfuerzo por proponer un movimiento: “Una actitud física le genera al individuo un apoyo Formatted: Font: Italic

para la personalidad del personaje, es decir es la forma de modelar un cuerpo a través del
movimiento, mostrando la dualidad del personaje en una acción medidora, del cuerpo del
personaje y el cuerpo del individuo creador” (Cañal, 2004, p.19).

Como consecuencia, este contenido aporta la estética que debe tener el personaje para
la suscitación de emociones, sentimientos, pensamientos y opiniones. Se puede decir que el
cuerpo no habla sin la actitud física. La necesita para generar -desde el propio cuerpo- una
respuesta en el otro sujeto, para así crear un diálogo propositivo desde el movimiento que
alguno de los dos cuerpos propone. Como resultado se libera un producto expresivo de
identidad y capacidad creadora de personaje.

1.2.3 Gesticulación del mimo Formatted: Font: Not Italic

El contenido Gesticulación del mimo desarrolla la capacidad de expresar, por medio


del cuerpo, el pensamiento del mundo emocional interno del personaje. Dicha capacidad
parte desde un movimiento concreto (cada una de las partes del cuerpo) y se percibe
inmediata y directamente en todo gesto mimético que se comprime en la síntesis de las líneas
fundamentales de tención en una relación conflictiva del personaje consigo mismo y el

82
entorno con sus semejantes, disociación de movimientos en un nuevo lenguaje corporal
.(Cañal, 2004, p.22). Commented [MAAR17]: Tienes que poner la cita porque
es obvio que tú no lo escribiste y te pueden acusar de plagio
La gesticulación puede ayudar a reforzar un lenguaje no verbal al desviar la atención si no tiene la referencia.

del interlocutor a un plano del movimiento excesivo, pues hace visible lo invisible. Al realizar
la gesticulación se cambian las palabras por gestos, imitando la realidad en un campo teatral,
introduciendo el drama dentro del cuerpo, ya que aplica en el movimiento físico una pausa,
vacilación, peso, resistencia que expresan una sorpresa del accionar creativo.

Por tal motivo, la gesticulación del mimo crea una pedagogía corporal adquirir un
estado mayor de autonomía, pues multiplica las posibilidades físicas e imaginativas a través
del estudio de una técnica corporal. Se puede decir que ya que las expresiones son
compuestas desde las actitudes descriptivas en la mímesis del movimiento el alumno termina
por conocerse a sí mismo en los movimientos que ejecuta. Este continuo ejercicio facilita la
precisión de una idea clara en el momento de presentarla al espectador.

1.2.4 Gesto en pro del personaje Formatted: Font: Not Italic

Este contenido crea una síntesis de movimientos coordinados más o menos complejos,
que generan una intensidad variable en cada acción del cuerpo, dónde estos revelan el Commented [MAAR18]: ¿Una intensidad variable de
qué?
carácter del ser animado e inanimado de la creación. El gesto se convierte en un lenguaje
consiente y simbólico que expresa el “yo”, la personalidad del pensamiento, logrando así un
fin utilitario, “cuando la actitud del personaje se desarrolla en un tiempo y un espacio la Formatted: Font: Not Italic

postura evoluciona con un diseño claro, preciso generando un punto de llegada distinto al de Formatted: Font: Not Italic

partida” (Cañal, 2004, p. 110).

Para el personaje, el gesto se convierte en la herramienta para construir una acción


clara puesto que este determina el carácter, los hábitos. Como el movimiento suele ser
instintivo, el entrenamiento proporciona gestos que fortalecen la emoción en una expresión
física. De este modo, se complementan el dar fuerza al cuerpo y la armonía dentro de la
creación dramática. El entrenamiento suscita que el alumno se explore así mismo búsqueda
de lo que antes no tenía, para generar el desarrollo de un nuevo esquema corporal.

83
Por tal motivo, este contenido determina en el sujeto -convertido en personaje- una
estructura corporal diferente a la habitual. Así, debe asumir velocidades de movimiento
distintas a las cotidianas. El mimo establece una exploración de sí mismo, que le proporciona
alumno una información importante del ser que es relevante en la etapa precisa de su vida
escolar, pues le posibilita –al convertir la técnica en un juego placentero- un recurso de
adaptación creativa del medio y el contexto que lo rodea.

1.3 Proceso de aprendizaje corporal

Por consiguiente, el proceso de aprendizaje corporal crea un vínculo con los contenidos
de la técnica de mimo corporal dramático, ya que el desarrollo formativo de este se basa en
la caracterización desde el movimiento. Entonces, la técnica de mimo brinda al trabajo de
fortalecimiento de escucha en el aula de los alumnos del grado quinto de primaria una auto-
búsqueda corporal, una disciplina frente al nuevo saber comunicativo, propiciando una
mejora en las competencias comunicativas no verbales.

De esta manera, todo proceso de aprendizaje corporal y de práctica pedagógica debe


estar regido por una corriente formativa que aporte al investigador el medio para afrontar
objetivos de fortalecimiento y construcción de un programa pedagógico. En el caso de esta
investigación, este proceso estará basado desde una pedagogía del movimiento desde el
campo disciplinar estudiado por la psicóloga-docente de expresión y lenguaje corporal
Regina Katz.

Katz afirma que un proceso corporal se potencializa por la interacción de nociones y


conceptos, ya que al retroalimentar saberes nuevos desde el cuerpo la docente y el alumno
crean una re-significación del vínculo formativo con los objetos y situaciones del diario
vivir. La metodología propuesta por esta autora parte de la capacidad investigativa, expresiva
y creativa de toda persona, para desarrollar una estructura de técnicas, objetivos, recursos y
mecanismos que dan valor al conocimiento intelectual social, cultural y afectivo del alumno.

Para la autora, “todo modelo de aprendizaje es un intercambio entre el organismo y el Formatted: Font: Not Italic

entorno que lo rodea” (Katz, 2004, p.24)(p. 24). En otros términos, el proceso de aprendizaje
constituye la acción fundamental del sujeto, pues hace manifiesta su manera de actuar y de

84
transformar con el otro una realidad circundante. De este modo, la interacción entre sujeto y
objeto se da entre el desarrollo de aprendizaje de ambos en un ambiente dado, sujeto-docente,
objeto-alumno (Katz, 2004, p. 25). Commented [MAAR19]: Página

En efecto, el proceso de aprendizaje corporal trabajado en la escuela gira en torno al


entendimiento del comportamiento que afecta al objeto de estudio. El encuentro corporal
surge desde el apoyo de estímulos que facilitan la comunicación y la creatividad humana,
una actividad artística, educativa, grupal y metodológica, que facilite en el alumno un
desenvolvimiento senso-perceptivo (Katz, 2004, p. 25). Commented [MAAR20]: página

Para la pedagoga, “el proceso de aprendizaje corporal es la expresión que utiliza el


individuo con su propio cuerpo, logrando una mayor conciencia del mismo”. Este ejercicio
expresivo se basa en movimientos visibles o interiorizados que nacen de la actitud de las
sensaciones y estímulos sonoros o desde el silencio, ayuda así a que el cuerpo del alumno,
facilite una mejor comunicación expresiva y desarrolle una creatividad artística preservando
su propio lenguaje propositivo competencias comunicativas no verbales” (Katz, 2004, p. 27). Commented [MAAR21]: página

(). Commented [MAAR22]: página

El proceso de aprendizaje corporal le facilita al alumno un equilibrio psico-físico, que


desarrolla la sensibilidad interna y externa, pues estimula una coordinación motriz,
posibilitando la exploración investigativa para favorecer la socialización de un equilibrio
armónico de mente, movimiento y cuerpo.

A consecuencia de ello, un proceso de aprendizaje corporal incentiva un trabajo que


facilite respuestas fluidas y creativas, ya que se debe basar en motivaciones que orienten la
modelación de un cuerpo hablante, pues provocaría en el alumno, el deseo de entrar en acción
y abrirle un camino, que le facilite la expresión de su capacidad creadora. Es importante crear
elementos desde el cuerpo, para el proceso incentivador, el cual se debe basar en movilizar
las áreas más sensibles del ser humano como lo son la razón en la acción (Katz, 2004, p. 28). Commented [MAAR23]: Página

Todo proceso de aprendizaje corporal debe estar guiado por aspectos de formación que
se fundamenten en el aprendizaje del movimiento. Como resultado se dará una manera de
resignificar la escuchar corporal, generando una mejor comunicación individual y colectiva,

85
como lo afirma Elaine Centeno, en Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba Formatted: Font: Italic

(Centeno, 2005, p. 10).

El proceso de aprendizaje corporal tiene como finalidad animar en el espectador un


diálogo consigo mismo, ya que propone una exploración escénica que exige una precisión al
carácter y al ritmo de una propuesta expresiva, como una “poesía mágica del individuo a Formatted: Font: Italic

través del movimiento resguardando la intimidada del sujeto en su propia búsqueda de


cuestionar su cotidianidad con la extra cotidianidad de las distracciones internas y
externas”.(Centeno, 2005, p. 11). Commented [MAAR24]: Poner la cita.

A consecuencia dePpara este aprendizaje desarrollo continuo se debe generar un


entrenamiento corporal, no solo como la habilidad de ejecutar acciones físicas de auto
definición y auto disciplina, sino como un ejercicio donde determine la necesidad de
encontrar una justificación personal e interior que dé sentido al trabajo realizado por el
individuo. Así, el entrenamiento se convierte en esa medida en el instrumento repetitivo
empleado para una mayor formación tanto cognitiva como comunicativa, con los cuerpos en
un mismo espacio.

El proceso de aprendizaje corporal bBusca ndo así exhortar a traspasar las limitaciones
personales, hacia un encuentro consigo mismo liberador, donde el actor transforme su cuerpo
y su mente en el puente de la acción creadora. El proceso de aprendizaje corporal debería
generaEl objetivo es generarrse un sistema de entrenamiento de actividad recóndita y
cotidiana, “la palabra es la presencia de un cuerpo gestual presente” (Centeno, 2004, p. 20). Commented [MAAR25]: Página.

Para los autores estudiados por Centeno, el proceso de aprendizaje corporal, propicia
otros encuentros entre seres humanos, un reconocimiento de sí y una nueva comunicación
con sus pares., Ppor lo tanto, un proceso corporal en una institución como el Colegio
Florentino Gonzales IED permite reconocreconocerería que cuando hay un cuerpo presente
hay una comunicación activa de escucha y un respeto por el otro.

1.3.1 El cuerpo en un proceso de aprendizaje.

86
En Lenguaje corporal la guía definitiva, Rosas define las senso-percepciones como: Formatted: Font: Italic

“Proceso (s) realizado(s) por los órganos sensoriales y el sistema nervioso de forma conjunta,
consiste en la capacidad de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el
cerebro en fases de tensión, transmisión, y procesamiento”. Estas senso-percepciones se
incrementan en el entrenamiento, pues el cuerpo percibe y siente la necesidad de extender un
movimiento interno, hacia un movimiento externo. Es decir lo que proviene del interior surge
al entorno exterior, potenciando una vinculación con el mundo sensitivo que le rodea, para
así, incentivar su imaginación sus posibilidades y capacidades de atención, concentración,
memoria a través de un lenguaje no verbal, fortalecido por un movimiento como eje central
que posibilita secuencias precisas y claras. (Centeno, 2004,p.52, p. 52).

El cuerpo, en el proceso de aprendizaje corporal, se puede tomar como eje de expresión


para la creación de un nuevo lenguaje. De este modo, se potencializa en el estudiante un
aprendizaje frente a un tema nuevo por conocer: “Todo proceso de aprendizaje depende de Formatted: Font: Not Italic

la voluntad e imaginación del actor-espectador de acortar o reducir las acciones a lo esencial”


(Centeno, 2004, p. 60). Consecuentemente, es a través del cuerpo del alumno donde se un
proceso de aprendizaje corporal potencializaen la escucha en el aula, pues esta nueva forma
de aprendizaje brinda herramientas que les permite salir de su cotidianidad expresiva, por
medio de un conocimiento de partituras corporales como base didáctica. El alumno, en esta
etapa, está más abierto a encontrar en sus movimientos nuevas formas comunicativas no
verbales.

Desde este enfoque, el cuerpo es la base de escucha corporal ya que es entendido como
punto de partida para realizar estas habilidades y destrezas que pueden considerarse como el
alfabeto humano pues generan cualquier tipo de respuesta motora. (Centeno, 2004).

El ser humano ha conocido su cuerpo desde diferentes prácticas artísticas como la


danza y la música en partituras concretas, en el teatro como eje de partituras corporales y la
mímesis de movimiento para la creación de nuevos lenguajes sin la palabra hecha sonido. De
esta manera, el cuerpo presta diversas interpretaciones en las que se identifica la corporeidad
del ejecutante como una existencia propia. mismo. Por tanto, al vincular eal cuerpo con un
proceso de aprendizaje corporal, mediante contenidos de la técnica de mimo corporal

87
dramático, se aborda el gesto como una manifestación comunicacional que
estableciestableceendo relaciones de espacio tiempo y momento, en acciones y reacciones
concretas, desarrollando una capacidad motriz definitiva en el intermediario de saberes,. yYa
que la actividad psicomotora10 implica la reciprocidad de los alumnos acerca de la toma de
conciencia del cuerpo en sus movimientos (Centeno, 2004, p. 64).. Commented [MAAR26]: Debes poner la referencia de
esta cita

La atención se genera en cada alumno al ejecutarn de forma única y personal la técnica, Formatted: Font: Bold

pues el interés de los alumnosniños puede variar en función de la situación en la que se


encuentraen. Al vincularlos con un proceso de aprendizaje corporal, desde los contenidos de
la técnica de mimo corporal dramático, se propicia un control y un dominio de la actitud
física que se propicia desde el cuerpo pausado y lógicamente estructurado.

1.3.2 El movimiento para el proceso de aprendizaje corporal.

Según Jerzy Grotowski, “El movimiento que se realiza con lentitud y con más
congregación propone una nueva acción real pues muestra el verdadero comportamiento
natural en una cámara lenta de la vida misma” (Grotowski1970, 1970, p. 64). En la práctica Formatted: Font: Italic

pedagógica, los alumnos re descubrieron,rán a través de un proceso de aprendizaje corporal, Formatted: Font: Not Bold

la capacidad de generar una acción concreta a través de movimientosan. Además, se hizo


evidente un incremento de su escucha corporal, después de fomentar en los alumnos una
liberación mental, emocional y corporal, que desembocó en una competencia comunicativa
no verbal. Este aprendizaje se basó en un ejercicio de atención y concentración sobre sí
mismo. puesto que El movimiento, al hacer una relación con la expresividad o con el entorno,
adquiere la imagen de nosotros mismos proyectada como un cuerpo que significa cambios
continuos que producen un mejor organismo que escucha, crea, visualiza y potencia la

10
Base disciplinar en la cual se base la concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la
emoción y el movimiento, para el desarrollo de la persona y su corporeidad en la capacidad de relacionarse y expres arse en el mundo que
lo envuelve. Rosas. J. (2010). Lenguaje corporal la guía definitiva.
Formatted: Font: 8 pt, Not Highlight
Facultad de moverse al integrar las funciones psíquicas y motrices que permiten coordinar las funciones corporales. Zavala M. (1998). Formatted: Not Highlight
Diccionario literatura española. Barcelona. Lexicoom.

88
identidad del lenguaje como persona, independizando generando su disponibilidad con vista
a nuevas acciones expresivas. (Grotowski, 1970, p.68). Commented [MAAR27]: página

De acuerdo con lo anterior, el movimiento propiciaría desde un trabajo de la una


memoria corporal, considerada precisamente como la representación mental del pasado. Es
en este instante donde se podrá ver el verdadero proceso de aprendizaje, pues el alumno al
recordar en un posible lenguaje no verbal como lo genera las competencias comunicativas
no verbales que respondería de cierto modo a determinados estímulos. Así, se manifestaría
que un proceso de aprendizaje corporal fortalece la escucha en el momento de la ejecución
corporal deen grupo.

De tal modo es de vital importancia llevar el movimiento como mímesis, puesto que
generaría en el alumno un compromiso de referirse solo desde la partitura de movimiento
hacia un lenguaje corporal, ya que la palabra hecha sonido no existiría como tal y obligaría
a este a crear códigos corporales, oyendo y escuchando de manera clara y concreta lo que el
cuerpo y el movimiento de su compañero le indique.

Se comprende así que el movimiento anima al individuo a prestar mayor atención


acerca del mensaje recibido, generando así una anticipación consiente del mensaje tácito.
Especialmente, cuando el entrenamiento se hace divertido, interesante o útil para el
fortalecimiento de la escucha en el aula y se crea tiene una relación directa con la escucha
dirigida, ya que en esta convergenconverge el pensamiento con la imaginación de una
experiencia perceptiva e individual del ejecutante. (Grotowski, 1970, p. 72). Commented [MAAR28]: Debes poner la referencia
exacta.
Este ítem de aprendizaje vinculado a contenidos de la técnica de mimo corporal dramático,
investiga la corporalidad en su forma y estructura, en sus áreas, un ejercicio de atención sobre
sí mismo desde la observación y el análisis del comportamiento del movimiento cotidiano y
su relación expresiva con el entorno que lo rodea, para lograr que, “el movimiento cargado
de significado, el gesto que se ejecuta con una intención manifestativa o comunicacional”
(Grotowski, 1970, p. 75).

Esto quiere decir que la conciencia corporal, en su movilización siempre irá ligada a
un trabajo psicomotriz, pues se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales, el

89
conocimiento de las diferentes partes del cuerpo y el control del cuerpo: “dominio de sí”.
Esto le permitipermiterá al ejecutante llegar a una independencia de movimientos y a su vez
a generar una disponibilidad expresiva para la acción.

En esta medida Ees importante trabajar en una movilización consiente del cuerpo, para
ello se debe tomar conciencia de que el cuerpo no es solo un ente rígido, sino que -por el
contrario- se compone de partes articuladas; es decir, cada parte del cuerpo esn una habilidad
motriz en su totalidad, una movilidad consiente de cada una de las articulaciones en diversas
posibilidades.

De esta manera, al implementar la técnica se hace una primera lectura de los cuerpos
en relación con el espacio, el entorno y el otro. Teniendo en cuenta que los movimientos
abiertos buscan un acercamiento a la expresividad de emociones, acciones y sentimientos de
la vida cotidiana (tales como el amor, el miedo, la alegría), al hacer conciencia de
movimientos pausados, cortos, proyectivos se le indicará al alumno cómo convertir los gestos
en ejes principales para la expresión de un lenguaje no hablado.

En principio, se realiza una pre escucha. Así, el cuerpo del alumno está generando una auto
conciencia de poder seguir una serie de instrucciones corporales, desde lo que observa lo que
oye y escucha propiciando movimientos únicos con una intención clara, puesto que este
nuevo lenguaje corporal se ira creando de la mano con la docente en formación., siempre y
cuando en la fase de la pre escucha corporal el alumno propicie su

En esta fase, el alumno podrá desarrollar una escucha corporal en relación con el
trabajo de la mímesis del movimiento, fortaleciendodo en la búsqueda de partituras
corporales previas. Este proceso de aprendizaje involucra el gesto, la atemporalidad11 del
mismo en un espacio definido de acciones claras y concisas. En otras palabras, se genera
unasu relación con el entorno en un trabajo desde la mímesis del movimiento de la escucha
corporal.

90
El movimiento, en el cuerpo tiene ununa gran potencialidad de expresión. Aquí, el
cuerpo del alumno sustituye el lenguaje de palabra por el lenguaje mímico gestual,
expresando mediante el gesto un pensamiento del mundo emocional interno. Esta expresión
se percibe inmediata y directamente por medio de una atención o una situación del personaje
consigo mismo y con sus semejantes.

Como se ve, la docente en formación muestra de manera creativa un proceso de aprendizaje


corporal, ligado desde los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático en pro de
fortalecer las competencias comunicativas no verbales en el aula. Para hacerlopuesto que
toma como eje central cuerpo y movimiento, con el fin de reconocer elementos que generanr
una información clara y concisa sin emitir una sola palabra, “una enseñanza directiva y
analizada es el foco de margen a la espontaneidad” (Grotowski, 1970, p. 76).

91
5. Capítulo II Metodología
6.2.

2.1 Metodología descriptiva

El proyecto de investigación con alumnos de grado quinto del Colegio Florentino


González IED se vio en la necesidad de implementar una metodología descriptiva. Esta se
delimita para esta monografía, según lo expone el investigador Frank Morales, en Métodos Formatted: Font: Italic

y los fines que persiguen la investigación (Morales, 2000, p. 17): estudiar un fenómeno social Commented [MAAR29]: Página.

consiste en caracterizar u una situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores. Este tipo de investigación caracteriza a una población a través de los
datos que el investigador recoge y el análisis minucioso de con el fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyen al conocimiento (Morales, 2000, p. 17).

El objetivo de la metodología descriptiva, es llegar a conocer la situación, describir


exactamente las actividades del proceso, en pro de la recolección de datos, para examinar las
características del problema, la formulación del hipótesis, elaborar unun marco teórico,
establecer categorías precisas que den cuenta del estudio y la relación concisa del objeto de
estudio, manifestando así la verificación del instrumento y la interpretación de los datos.

Las ventajas de la metodología descriptiva le permiten al investigador una buena


percepción del funcionamiento de las variables que plantea el problema, brinda bases

92
cognitivas para el estudio descriptivo y propicia un estudio en contexto de interacción con
una situación real.

Así sucede con la práctica pedagógica con que en esta medida fueron los alumnos del grado
quinto de primaria del Colegio Florentino González IED: a través de una observación directa
que se registró en el proyecto de aula, las planeaciones de clase, diarios de campo, entrevistas
semi-estructuradas, grabaciones de audio y video, la docente en formación buscó un
fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales.

2.32.2 Instrumento de recolección de datos

2.2.1 Análisis documental

Con esta herramienta de trabajo teórico se describieron y comprendieron conceptos


como: competencias comunicativas no verbales, escucha, escucha en el aula, técnica de mimo
corporal dramático, contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, proceso de
aprendizaje, proceso de aprendizaje corporal, eln cuerpo en un proceso de aprendizaje, el
movimiento para un proceso de aprendizaje corporal en el aula, desde los términos que fueron
analizados y propuestos en el marco teórico.

2.2.6 Formatted: Normal, No bullets or numbering

2.2.7 2.2.2. Entrevistas semi estructurada

Estas entrevistas fueron formuladas y diseñadas por la artista formadora como base
fundamental por la necesidad de conocer los contextos, circunstancias, que involucraban
directamente a los alumnos del Ccolegio Florentino González IED del grado quinto de
primaria y la docente de terreno.

Por lo tanto Een las entrevistas se indagabaindagabaindagaban cómo el contexto escolar


se vio afectado y mejorado por medio del despliegue de contenidos de la técnica de mimo
corporal dramático un. Estas entrevistas proponían un vocabulario informal que brindo
enpara que el entrevistado no se sintiera intimidado. De esta manera se generó una fluidez en
laspropia haciendoello una respuestas.

93
En esta medida Sse realizaron cuatro entrevistas con el fin de verificar el impacto del
proceso, en el mes de noviembre del año 2015. Mes en el que finalizaron las planeaciones de Commented [MAAR30]: Falta información. ¿Entre el
mes de noviembre y cuándo más?
clase y la práctica ; pedagógica. Se entrevistó a tres alumnos que hicieron parte del proceso
de aprendizaje y a la docente en terreno.

El análisis de este instrumento evidenció que hubo un proceso de aprendizaje corporal


real. Es decir que el alumno comprendía los contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático. Las respuestas explicitas de los estudiantes evidenciaron el uso deron términos
que apropió durante el proceso con la practicante; por ejemplo, la diferencia que existe entre
oír y escuchar

Por otro lado, la docente de terreno confirmó estas respuestas, pues sostuvo que hubo un
cambio en los alumnos durante otras clases. Según ella, se expresan de manera diferente,
escuchan antes de hablar y se expresan mucho mejor por en su presencia corporal. (Véase
anexo 3 6 – 6.4carpeta 3 entrevistas semi- estructuradas)

2.2.82.2.2 Diarios de campo

Los diarios de campo son una herramienta de recolección de información basada en la


práctica pedagógica realizada desde el I semestre del 2015, en el colegio Florentino González
IED. Esta observación ayudó a contemplar la situación que afectaba directamente al objeto
de estudio. Se comprendió la necesidad del grupo de fortalecer la escucha en el aula, pues al
no escuchar se ocasionaba distracción e indisciplina durante las clases. e indisciplina,

Los diarios de campo registraron cada encuentro con los alumnos para entender de
manera confiable qué contenido aportó o y qué contenido no aportóo en el proceso de
aprendizaje corporal. Gracias a este instrumento, se hizo claro que había un problema de
escucha que interfería con la atención en clase y se determinó un objetivo para la
investigación que permitiera establecer un nuevo comportamiento que abriera la
comunicación entre los alumnos del grado quinto de primaria del colegio Florentino
Gonzales IED, con su docente en formación, , con su familia y con el contexto que los rodea.

2.2.92.2.3 Planeaciones de clase

94
Las planeaciones de clase se pueden definir como: un cronograma de actividades en el que
se mezclaron contenidos de la técnica de mimo corporal dramático base en el proceso de
aprendizaje corporal , con contenidos desde la técnica de mimo corporal dramático con el fin
de incentivar las competencias comunicativas no verbales. Se diseñaron siete planeaciones
de clase, talleresentre los meses de agosto y noviembre del 2015, para el espacio de práctica
pedagógica realizada en el Colegio Florentino González IED con alumnos de grado quinto.

En estaos talleres planeaciones de clase, la técnica no se asumía como un concepto


impuesto, sino como un conocimiento guiado desde los propios intereses de los alumnos,
acudiendo ay sus referentes más cercanos con el fin de crear en los niños un vínculo
consciente entre su reconoció el cuerpo y el movimiento, como como eje fundamental para
una nueva comunicación no verbal en el aula.

Es en esta medida que las planeaciones de clase se convirtieron en el eje principal de Formatted: Normal, Indent: Left: 0"

investigación, pues a través de ellas se hizo el análisis de cómo el trabajo del cuerpo -a través
de partituras corporales ordenadas claras y concisas- puede evolucionar. De esta manera, eél
alumno se descubrese exprese escuchándose y socializando con el otro. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold, Font color: Text 1
Hay que agregar que Es por ello que los tallereslas planeaciones de clase se orientaron
considerando que la técnica y la práctica del mimo no iba dirigida a la formación de actores,
sino de un grupo colegial específico. Así, se fomentó en el alumno unn nuevo interés por
nuevos formas de conocimiento, a través de las cuáles descubrió que era capaz de reflexionar
y reaccionar frente a un aspecto personal (su cuerpo) que involucraba aspectos comunes a
todos en el aula. El proceso permitió, también, que los estudiantes crearan un sentido crítico
de compromiso consigo mismo que se manifestó en un desempeño más productivo en el aula
de clase,, ya que un encuentro de proceso de comunicación no hablada necesita la voluntad,
perseverancia, convicción para lograr un verdadero cambio para sí mismo y para el de los
demás.

2.2.102.2.4 Grabaciones de audio y video

Las grabaciones de audio y video son un método de registro verificar y observar la


interacción del investigador (docente en formación) con los 38 alumnos del grado quinto. De

95
ahí que se pudiera establecer la relación entrel los contenidos derivados del proceso de
aprendizaje corporal y las mejoras en los procesos individuales. Las imágenes estáticas y
móviles demostraban la evolución de los cuerpos. En otros términos, el En esta medida el
registro que se realizó permitió el análisis, pues es allí donde se pudo observar de manera
más concisa lo que se alcanzó, lo que se mejoró para que el movimiento hecho comunicación
no hablada produjera una optimización en la escucha en el aula. Como evidencia se logra la
edición de un video de 14:30 minutos llamado Video práctica pedagógica. (Véase anexo 4 Formatted: Font: Italic

Video práctica pedagógica6- 6.5). En este video se agrupan de manera creativa las fotos
obtenidas clase a clase, en los encuentros de los tallereslas planeaciones de clase y en lala
muestra final.

A propósito de la muestra final hay que decir que los alumnos crearon una escena,
fundamentada en un lenguaje de comunicación no hablada, con movimientos claros y
concisos.

Se puede constatar que las grabaciones y los videos son una herramienta de recolección
de información que contribuyóo a una observación más profunda de cómo cada tema de clase
evolucionabaclase evolucionaba: cuáles fueron los cambios en la visión del alumno sobre el
cuerpo; cómo inicióo el proceso de la práctica pedagógica y cómo terminóo en la escena
nombrada Había una vez. anteriormente, Llas grabaciones de audio y video son una
secuencia que cada vez que se analiza brinda al investigador nuevos retos por mejorar a
través de didácticas que se pueden realizar en espacios ya sean formales o no formales.

2.3 Enfoque cualitativo

Dados estas herramientas de recolección de la información, esta investigación tiene un


enfoque cualitativo, tomado desde las herramientas que propone el investigador Gil Flórez,
para quien una investigación de estas características, “estudia una realidad en su contexto
natural” (Flórez1996, 1996, p. 22). Para este trabajo de grado esto se entiende como la Commented [MAAR31]: Página.

necesidad de fortalecer la escucha en el aula de los alumnos de quinto de primaria, del Formatted: Font: Italic

96
Colegio Florentino González IED observando y analizando en su contexto natural; es decir,
el aula de clase.

Este enfoque permitió proponer un proceso de aprendizaje corporal para la comunicación no


hablada. La participación directa del procedimiento nació de bases corporales, en las que el
alumno pudiera reconocer su cuerpo y laa creación der códigos corporales, quee le
brindarano cambios tanto en su pensamiento dentro del aula y fuera del aula, como en su
comportamiento en diferentes contextos de su vida cotidiana y extra cotidiana. Todo esto
partiendo de que el movimiento es una cualidad de expresión pausada para hacerse escuchar,
ser escuchado y diferenciar el simple hecho de oír y escuchar.

Participación acción educativa


2.3 Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
El paradigma de esta investigación estuvo basado en la Participación Acción Educativa Formatted: List Paragraph, Outline numbered + Level:
2 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 2 +
(PAE) propuesta por el licenciado en psicología y doctor en filosofía Antonio Latorre. Su
Alignment: Left + Aligned at: 0" + Indent at: 0.33"
propuesta considera un método que implementa estrategias que mejoran el sistema educativo
y social desde el accionar del investigador dentro de la situación que estudia, puesto que
reflexiona sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas, que se encaminan a
modificar un aspecto de profundo problema que se encierra en una misma comunidad
(Latorre, 2003, p. 35). Commented [MAAR32]: Página.

Esta estrategia brindóo desde contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, el


proceso de aprendizaje corporal y desde contenidos de la técnica de mimo corporal dramático
las, herramientas de acción que luego se convirtieron en bases de observación y de reflexión
para mejorar una realidad del Colegio Florentino González IED con alumnos de grado quinto
de primaria jornada mañana.

Por ello se dio la base concreta hacia una propuesta que relacionó el accionar claro
y propio en un trabajo desde la escuela, desarrollando posibilidades corporales y de

97
movimientos pausados del alumno, para que la acción como base de movimiento generara
una participación unánime de los alumnos en la creación de nuevos lenguajes. Commented [MAAR33]: Este párrafo no tienen
coherencia acá. No sé si es mejor quitarlo. Si no, debes
De tal manera, el paradigma participación acción educativa, se consideró como un cohesionarlo con lo anterior.

instrumento que generó cambios sociales en el sentido de que el alumno mejorara su


comunicación. Puesto que a través de códigos corporales reconoció al otro como participe de
una comunicación recíproca se generó un aura de respeto en el aula y en los contextos que
ellos transitan, como lo manifestó pues la docente en terreno para quien “el alumno escuchaba
más y hablaba menos”. (Véase anexo 3 entrevistas semi estructurada 1). Commented [MAAR34]: Es necesario poner el minuto de
la grabación .
El enfoque de la PAE también brindó conocimientos educativos sobre la realidad y el
contexto que lo rodeaba, ya que proporcionó autonomía y liderazgo de creación a quienes
participaron en el proceso de aprendizaje corporal, que se constata en la escena de partituras
de movimientos pausados como nuevo lenguaje de conversación propuesta por ellos mismos.
Por lo tanto, esta investigación participativa generóo la posibilidad de teorizar sobre una
práctica pedagógica pues incrementó una espiral introspectiva que sometió a las ideas y a las
suposiciones en un registro de análisis, de las planeaciones de clase, para su verificación
hacia loa reacción que ocurría en el entorno y que sucedía durante cada encuentro. (Latorre, Commented [MAAR35]: Esto no es tuyo y necesita la
cita de donde la extrajiste.
2003, p. 37).
Commented [MAAR36]: Página.
Por ello la Participación Acción Educativa fue un poderoso instrumento para la
reconstrucción de las prácticas y los discursos sociales, ya que tuvo la necesidad de integrar
la acción “proceso de aprendizaje corporal” para así lograr un cambio desde movimientos
pausados en una práctica pedagógica fortaleciendo las competencias comunicativas no
verbales en el aula. (Latorre, 2003, p. 37). Commented [MAAR37]: Página.

98
7. Capítulo III. Resultado y análisis
8.3.
Formatted: Indent: Left: 0.25", No bullets or
numbering
8.1 3.1 Primera fase: Análisis del proyecto de aula
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold

Proyecto pedagógico de aula para el fortalecimiento de la escucha en el aula a través de un


proceso de aprendizaje corporal desde algunos contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático, con alumnos de grado quinto del Colegio Florentino González IED.

Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,


Bold
PROYECTO DE AULA Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
DIARIOS DE NECESIDAD DEL
Bold
CAMPO GRUPO

99
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
FORTALECER LA
ESCUCHA EN EL AULA Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

CONTENIDOS DE LA PROCESOFormatted:
DE Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
PLANEACIONES
DE CLASE TÉECNICA DE MIMO APRENDIZAJE
CORPORAL CORPORAL
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
OBJETIVO OBJETIVOS DRAMÁATICO.
GENERAL ESPECIFICOS
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt


TODO EL PROYECTO CLASE DIARIA
DE AULA

RESULTADO Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

El cuadro anterior es analizado de la siguiente manera, en primera instancia se hace un


diagnóstico del grupo por medio de los diarios de campo, en los que se visualiza la necesidad
del grupo y cómo una propuesta desde lo corporal podría propiciar una solución a dicha
necesidad del objeto de estudio. (Véase anexos carpeta 116- 6.3 diarios de campo)

El objetivo general de esta investigación es fue fortalecer la escucha en el aula por


medio de algunos contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, en un proceso de
aprendizaje corporal. Desde allí nació e la propuesta del cronograma de planeaciones de
clase, cuyo objetivo general giróo entornoen torno a todo el proyecto de aula, y los objetivos
específicos se generalizaban delimitaban a medida de lo visto en cada una de las clases.

Po lo tanto Llos contenidos que se escogieron para el despliegue del proyecto de aula
se establecieron en un trabajo corporal no tan exigente, sino un máspoco flexible, pero que
estuviera guiado hacias por en colocar poner al alumno en un desequilibrio comunicativo, ya
que los sacaban de su zona de confort que era la palabra. En esa medida,ad los contenidos
escogidos son cuatro que se enunciaráan a continuación: corporalidades proyectivas,
actitudes físicas, gesticulación del mimo y gesto en pro del personaje. Donde la apertura, el
ritmo, el gesto y una acción clara enriquecían la escena de voluntad del individuo “lenguaje
no verbal” (Centeno, 2005, p. 32). Commented [MAAR38]: Página.

100
En lesa instancia, en él durante el de despliegue de los contenidos de la técnica y el
proceso corporal, el resultado claro y conciso fue que los alumnos del Colegio Florentino
González IED, mejoraron la atención, la manera de expresión por medio del cuerpo y el
reconocimiento del mimo no solo como un personajeindividuo de espectáculo, sino qué de
su entrenamiento como partitura de movimiento repetitivo (Centeno, 2005) generaba en el
cuerpo y el pensamiento, “una nueva manera de comunicación” (Cañal, 2004, p. 103). Commented [MAAR39]: Página.

Así, consecuencia de ello, desde elel proyecto de aula, se generó generóa para la
monografía de grado los siguientes interrogantes para la monografía de grado., Een primer
alugar, instancia luego de fortalecer la escucha en el aula, el téermino no había quedado muy
claro, así que se necesitó entender que era téermino de escucha y cóomo estaea se Formatted: Font: Italic

manifestaba en el aula. Segundo, en segunda medid:a se hallóa un contenido de competencias


comunicativas no verbales, resultado que se generóa durante el análisis de los otros
instrumentos de recolección.

Por tal motivo, se hizoace una tercera conclusiónllegó a una reflexión, que
beneficióaría a la monografía de grado, puesto que se escogieron hace exclusivo los
contenidos de la técnica de mimo corporal dramático para un proceso de enseñanza corporal,
dejando al nuevo docente en formación y al profesional bases básicas en la formulación de
un cronograma para el trabajo de escucha a través del gesto y, el movimiento, con los
parámetros corporales del individuo. (Véase anexo 5 6- 6.1 carpeta número 5 proyecto de
aula pedagógico).

8.2a. Análisis de diarios de campo. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
Estructura de PREGUNTA Formatted: Numbered + Level: 2 + Numbering Style:
TEMA
diario de campo a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
0.99" + Indent at: 1.24"
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

DIAGNÓSOSTI Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt


CO

101
Los diarios de campo brindabrindaronn una estructura en la cual el tema, la pregunta
y la descripción son los ítems que en caminaronrutaronn la visualización del contexto del
grupo poblacional llamado objeto de estudio. Además,, en el cual se hizoace un diagnóstico
que identificaba del cómo se encuentrencontróa el grupo para iniciarl un nuevo proceso de
práactica teatral.

En el primer diario de campo, se analizóa el contexto del Colegio Florentino González


IED, el cual brindando información del cómo son las instalaciones:, que está conformado
por una coordinacoordinación dora académica y disciplinar, el estrato del contexto escolar
su estrato esera 1,2 1,2,y 3 y , el grupo 501ª trabajar en el proyecto de aula es, estaba
conformado por 38 estudiantes, los cuales estáse encontraban n muy expectantes a la nueva
práctica pedagógica. (Véase anexos 6- 6.3, 1 carpeta número 1 diario de campo 01).

El segundo diario de campo mouestró,tra comcomoo tema inicial de clase es el


movimiento en la pre expresividad del individuo a través de un proceso de aprendizaje. A,
aquí se visualiza el rol docente de instucionalizacióninstitucionalización, regulación,
establecidoendo así: en que la primera actividad se hace el diagnóstico de que el grupo, es
muy indisciplinado y disperso (véase anexo carpeta numero1 6-6.3, 2 1 diario de campo 02).

Luego del encuentro con la institución y el diagnóstico del grupo, en el tercer diario de
campo se visualiza propone el movimiento, como eje transversal en las clases,. Se suma con
el primer contenido: que era corporalidades proyectivas en una fase de pre escucha corporal. Formatted: Font: Italic

En este momento se hace obvia la , primerprimera falencia frente a la institución, pues solo
la mitad de ellos reciben la institucionalización del contenido en el ejercicio corporal, ya que
la otra mitad del grupo debe cumplir con actividades propuestas por el colegio, así se halla
manejado menor grupo. Así,, algunos alumnos se concentran en algunos movimientos
abiertos y cerrados, pero otros son muy dispersos para la interiorización del tema y su
visualización, falta de devolución a la docente en formación. (Vvéase anexo carpeta número Commented [MAAR40]: Debes aclarar esto. ¿Qué
significa devolución?
116-6.3, 3 diario de campo 3 3).

Los contenidos a desplegar temas por ser en una la práctica tan corta, deben seguir su
curso así que en este el encuentro se siguientee encuentro se sigue tomando al movimiento
como eje central y el tema esson las actitudes físicas, como fase de pre escucha., Een la clase

102
se puede observar que a pesar de la ausencia de cuórum de la clase pasada de cuórum, los
alumnos están más activos y receptivos al tema, pues se lleva material para que ellos vean de
otra manera un diálogo corporal sin la palabra hecha sonido. (véaseVéase anexo carpeta
número 16-6.31, 4 carpeta 4Ddiario de campo 4).

En el diario de campo número 05 se hace un repaso de la capacidad de expresión de los


alumnos por medio de la mímesis del movimiento. En este momento es claro que, ellos
alumnos ya están logrando un respeto por el otro: y observan primero y esperan a que el
otro, proponga un movimiento para que se cree un diáalogo, en donde el silencio es el
receptor y la escucha corporal es el emisor (Vvéase anexo carpeta número 1 diario de campo
56-6.3, 51 diario de campo 5).

El tema de esta clase en eel diario de campo número 6 se pudo se observaobservar de


una manera concisa pues se le da tiempo a hacer una reflexión al donde el alumno sobre su
cuerpo y en la que pueda , observante pueda desde su cuerpo, explicar que es oír, qué
escuchar, por quée se oye, y ello poderlo explicar de cómo lo sienten corporalmente y, de
cómo poder llegar de la euforia otra vez al silencio (Vvéase anexo carpeta número 16. 6.31,
6 Ddiario de campo 6o 6).

En estela encuentro número 7 clasefue es interesante observar en el diario de campo,


cóomo el cuerpo y el movimiento hanha tenido un cambio evolutivo,, puesto que los alumnos
ya entienden la diferencia deentre una mueca ay un gesto y esto lo aportan a una escucha en
pro del personaje., Ees aquí donde la docente en formación recibe otra devolución a su rol
docente, el alumno institucionaliza, se regula para prestar su cuerpo al personaje. (Véase
anexo 6- 6.3, 71 carpeta número 01 Ddiario de campo 7 07).

Por último, el cierre de clases genera se centra en el tema, el gesto en pro del personaje, Formatted: Font: Italic

en una fase de pos escucha. , eEn el diario de campo número ocho, es aquí donde se visualiza
demuestra que el alumno ha integrado la técnica a su cuerpo, pues existe se propicia un nuevo
lenguaje corporal, propiciando desde lpor la escucha en el aula., pues todos eEn su mayoría,
los estudiantes generan herramientashacen propuestas para la creación de la muestra final
H“había una vez. En ella” donde se regulan gestos, se institucionaliza de la técnica de mimo
corporal dramático historia y se hace una devolución de lo comprendido aprendido yen el

103
silencio pos escucha de las competencias comunicativas no verbales y lo que ha quedado
en la parte cognitiva y motriz (Vvéase anexo 6- 6.3,- 81 carpeta numero 01 dDiario de campo
8 y 08 6.5anexo 4 carpeta numero 5 video práactica pedagógica).

Por lo tanto Llos diarios de campo son las observaciones más específicas de las
planeaciones de clase, pues, muchas veces, uno como docente en formación deja pasar cosas
sin analizar, como, los hallazgos tan profundos que se encuentran a través del arte teatral por
medio del cuerpo sin la voz hablada. Un claro ejemplo es el diálogo del lenguaje por medio
del movimiento en el fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales.

3.3 Segunda fase: Aanálisis de lasla entrevistas semi- estructuradass.

En la entrevista 1 A través de esta herramienta de análisis, se reconoce por medio de la


respuesta ade la docente en terreno Emma Luisa Garzón, se pregunta porn, en la entrevista
semi estructurada 1 el contexto que rodeaba a los alumnos. Según la docente,, los
cualesalumnos tenían unacomo figura patriarcal o matriarcal, pues la mayoría de los padres
eran muy jóvenes y no se mantenía una familia tradicional, como se conocía,; la mayoría de
ellos estaban al cuidado de la abuela o tía.

Ella afirma que los alumnos tienen problemas de atención, se dispernsan muy rápido
sea en la clase que sea, muchas veces son influenciados por los más grandes., Lla docente en
terreno ve muy viable el trabajo de escucha desde lo corporal pues manifiesta, que el
despliegue de un nuevo saber, con otra manera de pensamiento, genera búsquedas asertivas.
Desde , en esta medida desde esta entrevista se puede analizar la necesidad del grupo que
esde el fortalecer la escucha en el aula y de que el único eje comunicativo sea el cuerpo.
(véaseVéase anexo carpeta numero 33 6- 6.4, 1 Eentrevistas semi- estructuradas 1)

En la entrevista número dos, a Valentina Núñez, establecida hacia una alumna del
grado quinto del colegio Florentino González IED Valentina Núñez, se puede evidenciar lo
siguiente:, ya los alumnos perciben contenidos de la técnica corporal más estructurados,
Commented [MAAR41]: Esta es una cita de la
caracterizan al mimo desde los ejercicios que relacionan con su cuerpo. Ella, manifiesta que
entrevista? No es clara la palabra “sostiene”. Si es una cita
les gusta la clase de teatro, pues es otra manera de conocer el arte mismo, dice sostiene una va entre comillas y con el minuto de la grabación.
Formatted: Not Highlight

104
frase: “el mimo nunca te va hablar, él nunca te interrumpe, el escucha con el cuerpo y habla Formatted: Font: Italic

con el gesto”l mimo. (Véase anexo 3 entrevista semi estructuradas 2). Formatted: Font: Not Italic
Formatted: Font: Not Italic
Es aquí donde se observa, que la técnica de mimo corporal dramático guiada hacia un
Formatted: Font: Not Italic
proceso de aprendizaje corporal y estructurada de manerapara una población concreta
genera nuevas propuestas de aprendizaje: concreta a la población, elos alumnos generan
nuevas propuestas de aprendizaje dejan de , no le temern a reconocerse su cuerpo y el del
otro individuo. (Véase anexo carpeta 33 6- 6.4, 2 Eentrevista semi-estructurada 2).

Finalmente, en la entrevista semi-estructurada numeronúmero 3, realizada a la alumna


Katherin Gabriela de quinto grado del colegio Florentino González IED, hace una devolución
a la docente en formación pues reconoce que a través del cuerpo diferencia, quée es escuchar
y cóomo se puede crear una escenografía para darle fuerza al personaje. Además,, recuerda
que la obra de teatro poseía características en la articulación de las manos, el gesto y el cuerpo
en sí:i “el mimo siente a través de los sentimientos y los expresa con sus movimientos”. Formatted: Font: Italic

(Véase anexo carpeta 36-6.3, 3 Eentrevistas semi-estructuradas 3) Commented [K42]:

Con las entrevistas semi estructuradas, se visualiza a la investigadora comprueba de


que, elos temas han sido claramente dadoestablecidos y, que sií ha quedado en el cuerpo de
los alumnos un contenido preciso, a pesar de los contexto que rodea a la mayoría los rodea.
De esta manera, Ees el arte del silencio una herramienta que le genera, en e al alumno la
actitud deprimero, escuchar primero, antes de crear diálogos inconclusos pues siempre en
una pausa hay algo que decir, así sea en el silencio del sonido mismo.

105
Formatted: Numbered + Level: 2 + Numbering Style:
a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
0.99" + Indent at: 1.24"
Formatted: Indent: Left: 0.63", No bullets or
numbering
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
Formatted: Underline, Font color: Text 1, Text Outline,
Shadow
8.3b. Tercera fase: Aanálisis de planeaciones de clase. Formatted: Centered
8.4 Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
Bold
8.5 Tabla número 4.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt,
(Tabla realizada por la autora, véase en la página siguiente) Bold
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 8 pt,
Font color: Text 1, Text Outline, Shadow
Formatted: Centered
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 7 pt,
Font color: Text 1, Text Outline, Shadow
Formatted: Centered
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
ESTRUCTURA DE
ESTRUCTURA DE
PLANEACIONES Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 8 pt,
DE CLASE
PLÁNEACIONES DE Font color: Text 1, Text Outline, Shadow
CLASE Formatted: Centered
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 8 pt,
Font color: Text 1, Text Outline, Shadow

OBJETIVO
OBJETIVO TEMAs OBJETIVO
OBJETIVOS Formatted: Centered
GENERAL ESPECIFICO
GENERAL ESPECIFICOS Formatted ...
Formatted: Centered
Formatted ...
Formatted: Centered
Formatted: Font color: Text 1, Text Outline, Shadow

FASES
FASES CONTE
CONTENIDOS ACTIVID
ACTIVIDADES TIEMPO
TIEMPO
RECURSOS
RECUR
Formatted: Centered
-NIDOS ADES
SOS Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

PREPARACIÓON, TEMAS A DINÁAMICAS DISPOCISIÓN 106


MATERIAL
ENTRENAMIENTO, TRABAJAR POR PARA LA PARA LA
PARA LA CLASE
COMPOSICIÓN, REFLEXIÓON EXPOSICIÓN DE REGULACIÓN DE
CLASE
LOS CONTENIDOS LA CLASE
El análisis de las planeaciones de clase, desde los contenidos de mimo corporal
dramático deen ell proceso de aprendizaje corporal que se desarrolló mediante contenidos de
mimo corporal dramático, brindóaron un fortalecimiento a las competencias comunicativas
no verbales en el aula, con alumnos del grado de quinto del Colegio Florentino González
IED. Las clases, estas fueron pensadaslaneadas bajosobre los parámetros que se
venvisualizan en el mapa conceptualla Tabla número cuatro4, , en donde que hace evidente
que un proceso de aprendizaje corporal nace como el reconocimiento de una técnica, como
base comunicativa, trabajada en pro de una necesidad grupal, al crear un nuevo lenguaje
corporal por medio del movimiento.

Por ello esta investigación se llevó a cabo conbajo por el interés y , la necesidad y el
acoplamiento, por parte de la autora, por de llevar los saberes disciplinarios (teatrales) al
espacio directo que fuede la práctica pedagógica. En esta medida,, la cual práctica le generóo
la inquietud necesidad de evaluarse , acerca de los aportes que obtuvobtuvoo desde la
formación de la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional. ,
en desde un proceso pedagógico y disciplinario, analizado, desde un área en particular, como
lo fue la parte corporal, observándola desde el cómo se da el manejo del movimiento, para el
mejoramiento de la escucha de los cuerpos en la creación de un nuevo lenguaje no hablado,
establecido así desde una partitura de acción clara y concisa una nueva comunicación
corporal.

A su vez Eesta monografía de grado, contribuyó e a que la autora reconociera la


necesidad de una reflexión sobre aportarse así misma conocimientos y prácticas de
disciplinas apraprendidas. Además,, puesto que la investigación generó o unauna auto
búsqueda depara fortalecer saberes ya recibidos y novedososcomo pode r volver a re
aprender, aprender ycon el fin de socializarlos desde la práctica pedagógica. Esta, que se
conviertióte en suun constante ejercicio antes de ejercer laboralmente , sea en el campo

107
disciplinar que desarrolle su socialización de aprendizaje artístico, pues fue un trabajo de
escucha corporal, que le brindó no solo al ejecutante (a la artista formadora) y a los alumnos
a los ejecutados (participantes de conocimientos artísticos, a partir de) un proceso de
reconocimiento corporal de comunicación del ser en cualquier campo de convivencia
creativa.

Ens gracias a este proceso que losel alumnos, vieron ao los contenidos de la técnica de
mimo corporal dramático, no como una formación para el actor, sino como un proceso de
aprendizaje corporal, ya que reconocieron ó nombres tales, como corporalidades
proyectivas, actitudes físicas, gesticulación del mimo, el gesto en pro del personaje como
herramientas propias para el fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales en
el aula, puesto que les exigió ver al mimo de manera diferente:, ver su cuerpo de forma
detallada y exigirle al mismo que para crear un nuevo lenguaje de forma corporal, pues debía
seguir un verdadero proceso de escucha, desde la pre escucha, la escucha y pos escucha,
llegando así, a que losel mismos alumnos reconocieran que al cerrar o abrirl alguna parte de
su cuerpo, podría estar en una acción proyectiva.

Por lo tanto, en ese procesodesde allí nacieronó las bases de para reconocer códigos
corporales dentro del aula como el silencio, pedir la palabra, responder, cambiar de actividad,
hacer un circulo, un desplazamiento hacia otro espacio, un estado de silencio, caminar por el
aula de clase sin dejar caer todo el cuerpo (gotas de lluvia andantes), ser un mismo cuerpo
orientado a un mismo movimiento (partituras corporales). Este aprendizaje , que les
ayudóaban a no a versen no como un ser solo, sino proyectado en colectivo, una misma
mímesis de movimiento, un lenguaje propositivo que fortaleció a una comunidad del silencio,
que se activaba a medida que algunos de sus participantes generaban, un gesto que se
convirtió en la creación de una frase clara y concisa.

Es decir cada movimiento se generó desde una intención que fue provocada a través
de imágenes corporales, sonidos y palabras hechas textos que le exigió al cuerpo de losl
alumnos, realizar desplazamientos, en un lugar sin expresión de la palabra hecha sonido,
donde potencializaron,o su ser consiente en un proceso de pre escucha, consigo mismo y con

108
la visualización que adquiere al darle un significado aldel movimiento, para que así mismo
comprendiera lo importante de la ejecución de un lenguaje corporal.

Ya que le brindó herramientas para el fortalecimiento de competencias comunicativas


no verbales en el aula. Por lo tanto fue indispensable no solo analizar las planeaciones de
clase sino también la grabación de audio y video que se realizaron durante ocho sesiones en
el Ccolegio Florentino González IED. Laos cuales permitieron identificar los aciertos y
desaciertos de cada encuentro.

A su vez este análisis, fortaleció la oportunidad de revisar de manera más concisa cada
uno de los aspectos que fortalecieron la competencias comunicativas no verbales en el aula ,
ya que desde un proceso de aprendizaje corporal, se brindó una nueva posibilidad de
aprendizaje profesional a la licenciada en Artes Escénicas y a su labor de artista formadora y
docente en el aula. Ya que le brindó Hherramientas padera formaformación r ena cualquier
población delen el área artística que fuese, pues obtuvo de esta experiencia un acercamiento
real al campo profesional de la enseñanza artística, pues fue un aprendizaje reciproco de lo
que le daban dieron los alumnos y lo que se pudo odía aportar en el momento del proceso de
planeacionplaneaciónes de clase.

Es por ello, que fue muy gratificante crecer como docente en formación, entendiendo
la técnica como una herramienta dócil de trabajar y aportar, pues género laque se incentivara
de buscar más información, crear, poner en práctica nuevos códigos de escucha, a través del
movimiento, ya que muchas veces el alumno estáestaba, acostumbrado a la educación
tradicional de la nota, el grito y la amenaza para lograr un entendimiento entre docente y
alumno. Este proceso, enriquece a la docente en formación en el sentido de entender de
manera más clara que es muy diferente oír que escuchar, el cuerpo cambia y los cuerpos
cambian a medida que el alumno encontraba con unun nuevo conocimiento real, base
fundamental de un nuevo lenguaje corporal no hablado.

Por lo tanto, al crear un nuevo lenguaje corporal de voz no hablada, es indispensable


desglosar de manera más detallada y concisa, el análisis que se realizó para cada una de las
categorías de los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático, las cuales permitieron
la contextualización de esta investigación y establecieron que las practicas pedagógicas

109
artísticas, pueden ser aplicadas desde cualquier técnica, siempre y cuando se vinculen a un
contenido de mejoramiento social no solo aprender por aprender, estableciendo así que esta
monografía puede ser desarrollada y aplicada a cualquier grupo de educación formal e
informal debido a su estudio, respeto y rigurosidad para la población a trabajar.

En esta medida Aa continuación se presentara el análisis de cada una de las


categorías donde se hizo una interrelación entre, la técnica de mimo corporal dramático vista
desde contenidos, que tuvieron como base un proceso de aprendizaje corporal por medio de
las fases que interviene en una verdadera escucha de movimientos (pre escucha, escucha y
pos escucha) y como ellas contribuyeron al mejoramiento de las competencias comunicativas
no verbales.

A continuación Sse analizaraa cada una de las planeaciones de clase en primera


instancia encontramos, la planeación de clase numeronúmero uno, que su tema era explorar
la mímesis de movimiento, desde su propia búsqueda, es en esta clase donde se hace un
diagnóstico del grupo, se presenta las posibilidades de movimiento mimetizado e incorporado
en el despliegue de nuevos saberes, es enn este momento que la docente en formación plantea,
la regulación a través de los códigos corporales para el silencio, el cambio de actividad,
preguntar y responder, llevando al niño a generar una pre escucha y una base a un lenguaje
comunicativo no verbal. (Véase anexo 6-6.2, 1carpeta número 2 planeación de clase 1).

Al haber hallado estos códigos y entendidoer que el despliegue de tema de contenidos,


va a exigir que hable el cuerpo y el gesto a través de escuchar realmente al otro, por ello la
planeación de clase numero dos, desarrollóa una conciencia corporal, desde la mímesis de
movimiento, el alumno es un poco más consiente de como proyecto sumi cuerpo de manera
sensorial y corporal a través de la auto búsqueda para desarrollar niveles de atención de
escucha y comprensión.

En este tallerla planeación, hay un gesto docente de regulación e institucionalización


pues ya hay una partitura de movimiento para crear un diálogo con la docente en formación,
cuando se quiere aportar en la clase de manera gestual sin la posibilidad de la palabra.

110
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

(Véase anexo carpeta 26-6.2, 2 planeación de clase 2).

Por lo tanto la planeación de clase número 3 desarrolló,a posturas dinámicas en


movimientos abiertos y cerrados, donde el alumno fortalecióe la proyección de su cuerpo, su
postura, la contracción y extensión del mismo a través de una situación que le exigióe al
alumno llevar un proceso de escucha, luego de haber pre escuchado el cuerpo del otro. El
alumno avanza en este contenido, pues observa que el mimo le genera en su cuerpo y el de
sus compañeros una comunicación diferente, desde las manos, los pies, el cuerpo en sí y el
gesto cotidiano hacia el extra cotidiano. (Véase anexo carpeta 26-6.2, 3 planeación de clase
3).

Al ir evolucionando en los encuentros de planeación de clase se observóa que


contenidos de la técnica de mimo corporal dramático fortalecfortalecieron en la escucha en
el aula, el alumno esperóa la palabra antes de pedirla mal pedida, su cuerpo está en una
constante pre escucha y escucha, ya que empieza a fortalecer el tema del acto creativo,
propicia una partitura de movimiento ordenada, seguida de la improvisación que se genera
en el reconocimiento de los cuerpos y que tema podría ofrecer una nueva creatividad
comunicativa. (Véase anexo carpeta 26-6.2, planeación4 planeación de clase 4).

111
Por lo tanto, en la quinta planeación de clase se logróa desarrollar la capacidad de
expresión, por medio del cuerpo en la gesticulación del mimo como base de escucha,
utilizando el gesto, como pensamiento de una acción creadora, el alumno encuentra en las
muecas faciales herramientas que le facilitafacilitaronn la expresión individual y colectiva.
(Véase anexo carpeta 26-6.2, 5 planeación de clase 5).

Así mismo en la planeación numero seis,6 el tema es la gesticulación del mimo, luego
de haber pasado el cuerpo del alumno por sentir que el gesto a través del cuerpo y el
movimiento es la fuente de fortalecimiento de los códigos corporales, por medio de la
limpieza de la partitura del personaje inanimado, mientras se le exige al cuerpo de manera
ordenada y meticulosa se pre escuchea, escuchea y pos escuchea (Véase anexo 6-6.2, 6
carpeta 2 planeación de clase 6).

Finalmente cuando se han enlazado los contenidos de la técnica de mimo corporal


dramático y se piensa describir este proceso de aprendizaje corporal, se obtiene que los
cuerpos que han mantenido el interés por las clases, manifiestanen un nuevo lenguaje de
comunicación no hablada, puesque ponen al sistema cognitivo, en expresar de manera
diferente al hacer un lenguaje no hablado. El hallazgo de encontrar competencias
comunicativas no verbales, puesto que en movimientos cortos los miembros de la comunidad
ilustran los gestos de expresión en la regulación de organizar y dirigir una conversación de
conducir nuestros sentimientos, a controlar nuestra las respuestas por medio de movimientos
claros y concisos, muestra final “había una vez” (Véase anexo carpeta 26-6.2, 7 / 6.5 Formatted: Font: Italic

planeación de clase, video de practica 7).

8.6c. Cuarta fase: análisis de grabaciones de audio y video por medio de Formatted: Numbered + Level: 2 + Numbering Style:
a, b, c, … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at:
las categorías. 0.99" + Indent at: 1.24"

3.4.1 No oigo pero ahora me entiendo (competencias comunicativas no verbales)

Esta categoría fue nombrada por los propios participantes como “No oigo y no
entiendo” ya que surgió, cada vez que se abordó ejercicios, donde los alumnos necesitaron
estar en total silencio y su atención debía girar en un mismo eje, es en ese momento donde,

112
lade escucha se pudo visualizar de manera más clara, pues no se desarrollaba un verdadero
proceso de escucharse, a él como individuos en y escuchar a los demás en colectivo.

Ya que Eesta categoría de análisis, dio la significación de que es muy distinto lo que se
percibe con el oído a grandes rasgos que escuchar cuando se aplica el sentido de oír y prestar
más atención a la que se oye. Por ello Aal entender el verdadero significado de escuchar, le
permitió al alumno fortalecer una competencia comunicativa no verbal, por medio de
movimientos pausados, desarrollando una relación de percepción a través del sonido claro y
conciso, convirtiendo el movimiento en un nuevo lenguaje corporal para comunicarse con el
otro.

Esto quiere decir que el alumno fue más consiente al escuchar el movimiento del otro
ya que existió, una comunicación entre emisor y receptor (Vvéase anexo carpeta 26-6.2,1y2
planeaciones de clase / 6.2 planeación de clase 1 y 2, reflexión de las planeaciones de clase
3 y 4, y diarios de campo 6.3, 1, 2, 3, carpeta numero 1 diarios de campo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
que le dio herramientas al alumno de encontrar en su cuerpo un nuevo lenguaje de oír,
escuchar y transmitir, pues asocio mente y cuerpo guiados en partituras de movimientos
desde un proceso de aprendizaje corporal. (Véase anexo carpeta 56-6.5 video practica
pedagógica minutos 0:37, 1:16, 2:42, 3:34, 6:36, 6:55, 11:06, 12:50).

Como lo sustenta (Katz, 2004), todo proceso de aprendizaje corporal, es un proceso


pedagógico comunicativo, que desarrolla un lenguaje no verbal reconociendo en el alumno
su lenguaje desde su propia corporeidad, a través de secuencialidades ejecutadas que buscan
con el otro potencializar el movimiento. Es por ello que el alumno en el momento que
reconoció su cuerpo creó una partitura desde su propio interés, para crear una secuencia no
hablada y así generar una idea a sus compañeros, donde sus movimientos fueron el eje
fundamental de conversación, como ellos mismos lo dijeron mi pausa es oírme y entenderme.

Por lo anterior para (Centeno, 2005) todo proceso de aprendizaje corporal ayuda a la
escucha, pues centra la mirada en el movimiento corporal, como nuevo eje de expresión del
lenguaje cotidiano, ya que se pudo trabajar con alumnos que presentabanron una
comunicación no asertiva durante todas la clases curriculares. Para (Daussa, 2008) todo gesto
y movimiento pausado debe justificarse, ya que el movimiento parte de una relación sencilla

113
mecánica para convertirse en un ser reconocido en uno y por el otro, en una acción de relación
sobre un espacio en específico.

A consecuencia de ello, el alumno generó desde un gesto un movimiento, pausado en


las partituras de movimiento, que se evidenció en las pequeñas improvisaciones que este
propuso como base rítmica, y del lenguaje para la creación en colectivo, que en este momento
se propuso como base de la escena en colectivo, el cual mezclo dos cuadros gestuales con
una historia clara de orden aristotélico inicio, nudo y desenlace. sde su propia creación.
(Véase anexos carpeta 5 video6-6.5 video práctica pedagógica 12:17, 12:46).

Por ello es de real importancia mencionar, que para la partitura final no fue necesario
re plantear nuevas acciones, pues el alumno propicio desde su propio movimiento género, un
respeto por su cuerpo y el cuerpo del otro, un silencio de escuchar para sustentar una
composición corporal que llevo a la creación sin la palabra. El alumno libero así su cuerpo y
descubrió que pudo mejorar su atención en el aula, pues se dio cuenta que si se escucha, se
oía oye y se comunicaba, se aumenta las sus capacidades desconocidas de y sus
pensamientos en un movimiento determinado, un gesto y una acción clara. (Véase anexo
carpeta 16-6.2, 7 planeación de clase 7).

3.4.2 Hablando desde mimí cuerpo (proceso de aprendizaje corporal)

Esta categoría fue nombra como “hablando desde mi cuerpo”, por los alumnos puesto
que cuando se exploraron estímulos externos e internos desde un proceso de aprendizaje
corporal, los alumnos experimentaban que cada impulso llevaba al propio cuerpo a querer
hablar sin la palabra. En esta medida para la reacción de hablar desde el cuerpo, la docente
en formación guíaguiaba esta activación desde imágenes, sonidos, colores, materiales de
accionar motriz fina y gruesa, texto que elevaron la imaginación, lo cual género en los
alumnos una apropiación y una activación del movimiento como un eje central ende un
accionar significativo deen un lenguaje corporal de creación circunstancial.

Por lo tanto este proceso, siempre estuvo guiado por lo que expuso la pedagoga Regina
(Katz, 2004). Un proceso de aprendizaje corporal siempre estará guiado por la comunicación
expresiva a través del cuerpo y el movimiento desarrollando la espontaneidad, la imaginación

114
llegabando a valorar el movimiento como depositario entre el encuentro de sentimientos y
emociones. Ello genero una orientación clara, a la investigadora puesto que le ayudo a
encauzar, la teoría con la práctica, para dejar una posible solución en el fortalecimiento de
competencias comunicativas no verbales en el aula. (Véase anexo carpeta 26-6.2, 1-7
planeaciones de clase 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).

A consecuencia de ello Ffue de gran importancia el proceso, ya que logro lograr que
los el alumnos consiguieran comprender que un movimiento pausado, le pudeo propiciar
frases a corto plazo creando en su propio cuerpo partituras secuenciales que potencializaron
frases claras para una comunicación no hablada a largo plazo, (movimiento, acción, gesto,
partitura de lenguaje no hablada) (véase anexo carpeta16-6.2 /6.3/6.5, 2 y 3 video practica
pedagógica 6:38, 6:49 minuto y planeación de clase 2,3 4 y 7, diario de campo 2, 3,4 y 7).

Puesto que cada movimiento contribuyó a que el alumno consiguiera un aporte a la


partitura de creación en colectivo. Fomentando así que en la mayoría de los casos el
movimiento fue la partición de un gesto en la creación de la escena de pelea, (Vvéase anexo
(carpeta 56-6.5 video practica pedagógica 11:55, 14:34 minuto). contribuyendo así a que Los
el alumnos pudieronse llegar a poder desarrollar a través de un proceso de aprendizaje
corporal las fases de pre escucha, escucha y pos escucha, en pro que el cuerpo propiciara, de
como el movimiento género en el cuerpo el silencio y su escuchaa misma al entrar y salir de
la escena.

Por lo anterior el movimiento determinó, el estado de la capacidad gestual y expresiva


del cuerpo mismo, comprendiendo así los el mismo alumnos que un proceso de aprendizaje
corporal está inmerso, desde aprender de mi cuerpo y del otro, explotando y transmitiendo
circunstancias reales, pues no se puede engañar a la sensaciones y acciones que se generabann
por la sensibilización del cuerpo a través del movimiento, en proporción y conexión con el
cuerpo de los demás, fueron cuerpos activos guiados y estimulados para hablar desde sí
mismos (Vvéase anexo carpeta 56-6.5 video practica pedagógica 12:20, 12:46).

A consecuencia de elloLos contenidos de la técnica de mimo corporal dramático


el proceso de aprendizaje corporal está ligados directamente al proceso de aprendizaje
corporal propician en los con el desarrollo de algunos contenidos de la técnica de mimo

115
corporal dramático pues el alumnos, preciso desde allí conocimientos de ritmo, partituras
corporales, escucha y mejoras del cuerpo que pudieron desarrollar capacidades de interacción
en un trabajo de disociación y composición corporal. (Cañal, 2004).

Esto permitió observar, que losel alumnos lograrona establecer y propiciar una
disociación de su cuerpo y sus movimientos, pues ya entendía de manera más clara y concisa
que el aunque su cuerpo fuera en un movimiento diferente elpara accionar diferentey la
intención de la partitura corporal que los mismos participantes crearon para mejorar la
atención, en la creación escénica. (con que se creó la escena se viera y se observara de manera
atenta por el espectador pues no se hallaba diferencia y distracción por ninguno de los
participantes Vvéase anexo 6-6.2 / 6.5 anexos carpeta 1 y 2 (planeaciones de clase 6 y 7 y
video teatro practica 10:39, 12:48 minutos).

En esta medida Eesto llevo a que los alumnos, desarrollaran de una manera más
clara un proceso de aprendizaje corporal, desde sus propios intereses, pues la creación en
colectivo fue en principio propuesta por la docente en formación, pero fue encaminada por
ellos mismos, pues se les cambia la manera de ver al mimo común no solo como un ser sin
palabras sino a un ser que construye diálogos constantes en cualquier contexto social que lo
rodea, pues sus referentes más claros fueron asociados a dramaturgos actores y artistas
integrales que encerraron la técnica de mimo corporal dramático en un goce de
fragmentaciones de una interdisciplinariedad escénica. (Véase anexos carpeta 5 (6-6.5 video
práctica pedagógica 4:00, 4:27 minutos).

Cabe anotar que el proceso de aprendizaje corporal, tomóo fuerza cuando el alumno y
la docente en formación observaron y plantearon lo importante que fuees centrar una mirada
más profunda acerca de los aprendizajes que se generan desde el propio cuerpo. (Véase anexo
carpeta 16-6.2 /6.3/6.4 y 4 reflexión planeaciones de clase 5,6, 7 y entrevista semi
estructuradas 1).Los puesto que el alumno propusieron desde su propio interés y su voluntad
de escucha, un cambio propicio para el fortalecimiento de competencias comunicativas no
verbales, escuchando en el aula desde sus propios intereses. ; Lla docente en formación
reafirmo en su observación diaria de clases, que el alumno logro manifestarse más con el
cuerpo, era más atento y propositivo en cada clase del currículo escolar ya establecido.

116
3. 4.3 Soy grande y pequeño (corporalidades proyectivas)

En esta categoría de análisis, losel alumnos reconocieronó que sus cuerpos desde un
movimiento pequeño o muy grande, ppodíanuede expresar la acción e intención que el
movimiento génergenerabao a través de una acción clara, ya que el los alumnos se proponían
ser tan grandes con uno tan pequeños por medio del movimiento, como ellos que el mismos
lo expresaban “somos los como soy el dueño del mundo” o “nos sentimos vulnerables”, de
esta manera se experimentó de manera creativa sus animalidades en comprensión de un
contenido teatral sin la palabra.

y en un pequeño movimiento expreso la intención de a ver encontrado, como un cuerpo se


comportaba y se pudiera mover siendo tan minucioso en su ser, puesto que exploro de manera
creativa por parte de la docente en formación animalidades de cuerpos muy pequeños.

Las corporalidades proyectivas, fueron la esencia para crear la estructura corporal de


la partitura de movimiento. Como lo asegura (Cañal, 2004) “el movimiento cargado de
significado, el gesto que se ejecuta con una intención manifiesta la comunicación de los
cuerpos”. Por lo tanto, este contenido dio la forma al ejercicio, ya que fomento en losel
alumnos la atención, la observación y el análisis del comportamiento cotidiano en relación a
la expresividad con el entorno, pues es allí donde el alumno tomo una base clara para darle
la forma a una partitura de creación colectiva, (Véase anexo carpeta 26-6.3 resultado
planeación de clase numero 03).

Así mismo las corporalidades proyectivas, contribuyeron al mejoramiento de la


escucha en el aula, puesto que a través del proceso de aprendizaje corporal, el contenido que
se desarrolló a base de ellas involucró que el alumno ejerciera un control sobre su cuerpo
“dominio de sí” en una fase de pre escucha corporal, pues losel mismos alumnos
genergeneraron o independencia de movimientos para hallar una disponibilidad expresiva en
la acción, pues el mismo fueron más conscientes de sus cuerpos proyectando, cada una de las
partes del cuerpo en un movimiento de rotación, translación y profundidad. (Véase anexo
carpeta 6-6.2 /6.5 dos planeación de clase número 01,02,03, 02,03, video practica pedagógica
minutos 4:08, 4:32, diario de campo numero 03).

117
Por tal motivo, este contenido desde la técnica de mimo corporal dramático se pudo
trabajar con los alumnos, ya que nació como exploración del cuerpo en querer expresar algo
como el mismo alumno lo manifestó, yo estoy presente, pues sus movimientos se extendían
en dirección a la periferia, al espacio de sí mismo y del compañero, pues buscandoo así
comprender el contexto que los rodeaba, base fundamental que losel alumnos propuso como
espacio, en el video practica pedagógica de un espacio vacío con un solo objeto y como ello
genero una acción de conflicto y posible solución. (Véase anexo carpeta 5,6-6.5 video
pedagógica minuto 11:04,11:34)

Finalmente las corporalidades proyectivas, fueron un contenido que le ayudo a los l


alumnos a expresar regresión, protección, de una forma corporal, contraria a una posición
abierta o cerrada, ya que sus movimientos cerrados y pequeños coincidían con sentimientos
eufóricos y no eufóricos, pues cuando se realizó esta pre escucha corporal, el cuerpo del los
alumnos generóo una auto conciencia de lo que oía y escuchaba, ya que le propuso la forma
de movimientos únicos para la propuesta de partitura en la creación colectiva, siendo así una
intención clara para una escena concisa de un nuevo lenguaje no hablado, conocimiento real
en la práctica real.

3.4.4 No hablo por hablar (actitudes físicas)

Esta categoría nació, cuando los el alumnos manifestaron ó que sus cuerpos no
hablaban por hablar pues es aquí donde el mismo, desarrolló gestos que apoyan el control
de su sistema postural, guiandguiadoso por la emoción voluntaria e involuntaria, que le exigió
una pre escucha, escucha y una pos escucha corporal, dándole fuerza al fortalecimiento de
competencias comunicativas no verbales, es decir el alumno propuso que su cuerpo estaba
en la escena no solo por estar pues le manifestó a la docente en formación que su cuerpo, su
gesto y su mente siempre iban ligados hacia un movimiento que expresaba lo real que se
convivía en su contexto escolar.

Por lo tanto Llas actitudes físicas, le brindaron a los alumnos un ser más consientes en
un acto concreto. (Véase anexo 6-6.5 carpeta 5 video practica pedagógica minutos 12:16,
12:25) ya que el alumnolos alumnos lograrono identificar movimientos reales en una actitud
clara sin caer en una agitación desbordada,; como lo afirma (Cañal, 2004) “el arte del mimo

118
se basa en actitud, hacer de un mimo consiente es crear un ser real”. Esta teoría apoyo la
actitud física del los alumnos con expresiones de reacción emocional claras y concisas,
basadas en la voluntad y el interés para la creación de una imagen movible en colectivo.

En esta medida losel alumnos, ejercieron ó un control más consciente de sus


movimientos pues condenso su energía en movimientos reducidos creando un vínculo de
comunicación que iba guiado a la postura estática e inmóvil, para partir de allí en la ejecución
de una postura clara, que le permitió al alumno potenciar y explorar su capacidad de atención
y concentración en una secuencia de movimientos, esta partitura fue basada en los contenidos
propuestos por la docente en formación, donde fue de vital importancia centrar la visión, la
escucha corporal que le generóo a losl alumnos, la necesidad de hablar menos y escuchar
más. (Véase anexo carpeta 6-6.2 / 6.3 1y 2 y planeaciones de clase y diarios de campo).

Desde allí losel alumnos propusieron o la partitura física, por medio de su actitud y su
interés a la propuesta de creación en colectivoa llamada “había una vez” puesto que
hallohallando en una pre escucha corporal frente a signos, actitudes y sentimientos, que
obtuvo al hallar una corporalidad en undel lenguaje expresivo, permitiéndole así concienciar
corporalmente la mímesis de movimiento. (Véase anexo carpeta 56-6.5 videos práctica
pedagógica 11:31, 12:43.).

Por lo tanto gracias a la actitud física, losel alumnos no estuvierono imitando un


movimiento porque si, sino que estuvo en la búsqueda del querer expresar desde la acción de
la partitura de gestos y corporalidades proyectivas un ser más consciente en su cuerpo en
relación al entorno que lo rodeaba, siempre fue ligado a la relación de la imagen que
concentró su atención y le dio sentido emocional a la escena que creo como el mismo alumno
lo propuso, uno no habla por hablar (Véase anexo 6- 6.4 entrevista semi estructurado 02
pregunta 5 respuesta 5 ).

3.4.5 Lo que mi cuerpo habla (gesticulación el mimo)

Esta categoría fue nombrada así por los mismos alumnos, ya que durante la exploración
y el reconocimiento que se generó desde sus cuerpos en las planeaciones os talleres iniciales
y en lasos tplaneaciones alleres finales, losel alumnos no se sentían elos mismo, pues ya sus

119
cuerpos hablabano por sí solos, es decir el alumno ellos afloraron la capacidad de
expresarexpresarsesen por medio del movimiento,; todo ello guiado por su inocencia al
manifestar a través de un gesto claro el pensamiento emocional que rodeaba su mundo
interior. Cuando losel alumnos manifestaronó que sus cuerpos hablaban por si solos, se
percibió la relación que encontraron, ó con losel personajes en creación tan escondidos al no
saber escuchar.

A consecuencia de ello Sse creó una relación con lo que expuso y analizo (Cañal,2004)
acerca de que “el gesto es una síntesis de diversos movimientos de músculos bien
coordinados y de una intensidad variable” pues losel alumnos pudierono desarrollar, una
fase de pre escucha corporal ya que al querer relacionar lo que su cuerpo quería hablar con
el movimiento consiente e inconsciente, simbolizo de manera más concisa lo que quería
expresar en el momento, sus movimientos ya eran más pausados y claros y dejaba al otro ser
parte de una partitura en creación en colectivo. (Véase anexo carpeta 26-6.2 talleres de
aplicaciónplaneaciones de clase pedagógica 5, 6, 7).

Por lo tanto, el gesto más consiente le aportó al alumno desarrollar más fácil su
capacidad creativa, pues proponía desde su misma imaginación, el espacio, el tiempo y la
postura voluntaria que se condensaba en el personaje,; creando así una secuencia clara y
concisa al realizar cualquier movimiento, es en ese momento donde losel alumnos
profundizaron ó de manera más consiente, que al querer hacer de sus cuerpos un cascaron
hallaría siempre un ser que no tenía voz hablada, pero que quiso expresarse de mil formas.

En esta medida la actitud física y la corporalidad proyectiva le brindaron la posibilidad


posibilidad a los al alumnos, de hallar la esencia de cada personaje que conoció durante el
proceso de aprendizaje corporal (véase anexo carpeta 6-6.2/ 6.3 1, 2 planeaciones de clase, 5
y 6, diarios de campo, 5,6). “la escucha corporal necesita de un ejercicio mayor de
pensamiento, análisis y la valoración de la información que se percibe al ser captada”
(Echevarria, (2007, p. . Pg., 10).

Finalmente el lenguaje no verbal se convirtió en la comunicación no hablada más


enriquecedora, ya que losel alumnos hallarono en sus gestos y en el simbolismo de palabras
guiadas por el silencio la base fundamental de una formación, que le ayudandoo a fortalecer

120
las competencias comunicativas no verbales. (Véase anexo 6-6.4 carpeta 3 entrevista semi
estructurada 2 y 3). Pues desarrollo y propuso una fase de pre escucha calentamiento
corporal, escucha (que me proponen) y la pos escucha (la fase de mi cuerpo habla). (Véase
anexo carpeta 6-6.2 /6.5 1y 2 planeaciones de clase 5, 6, y 5 carpeta video teatro practica
pedagógica (13:26, 13:34).

3.4.6 Mi cuerpo me transforma y me escucha (gesto en pro del personaje)5 Lo que mi


cuerpo habla (gesticulación el mimo)

En esta categoría los el alumnos, hallaron ó la relación que se establecieronó desde


el movimiento corporal con el personaje, cuerpo y acción, el los alumnos llamaron esta
categoría así, pues al generarle una palabra consiente sin ser hablada el movimiento coloco a
pensarse al alumno a pensarse de manera diferente, ver y sentir loo que en ese momento, le
generabaó un personaje desconocido. Como lo expuso alguno de los alumnos, al hallarse en
una corporalidad que le exigía al cuerpo estar más concentrado desde la partitura corporal
que creo, sintió y reconoció que cada personaje hablaba de manera diferente, pues el cuerpo
lo demostró cuando se dio la creación en colectivo de la escena “había una vez” (Véase
anexo carpeta 6-6.2 /6.5 1 y 2 planeaciones de clase 6,7 y video practica pedagógica minutos
11:25, 12:35).

De acuerdo a ello como lo expone (Cañal, 2004, P.101) “el gesto es la imitación de la
realidad en una forma hablada y cantada sin necesidad de la palabra” este proceso llevo a
losl alumnos a fortalecer la que mejorara su déficit de escucha en el aula, puesto que desde
el cuerpo potencializo movimientos que debían estar regidos en un proceso de aprendizaje
corporal exigiéndole desarrollar las tres fases de escucha (pre escucha, escucha y pos escucha
en el aula). Ppara hallar el reconocimiento de sí mismos y de los demás en una comunicación
no hablada. (Véase anexo carpeta 6-6.2 /6.3 1 y 3 planeaciones de clase 6 y7, diarios de
campo 05).

ElLos alumnos tomarono el gesto, como un paso de la realidad a lo irreal, pues trabajo
el movimiento como eje transversal de proponer nuevas formas de creacreación r y ver el
mimo como el ser que reconoce su cuerpo, sus gestos, sus manipulaciones corporales, para
decir grandes frases o pequeños textos. Por ello un trabajo corporal le ayudo al alumno hacer

121
una mímesis de movimiento de sí mismo y del grupo que lo rodeaba, contribuyéndole a
brindarse la posibilidad de escuchar al otro y escucharse a sí mismo, para encontrar la
gesticulación de un personaje en común convirtiéndoconvirtiendose el gesto, en el vehículo
más pertinente que articula una síntesis dramática. (Véase anexo carpeta 6-6.5 5video teatro
práctica pedagógica minutos 12:45, 12:25).

Este trabajo de la gesticulación en pro del personaje no solo afectó al mismo ejecutante
“alumno” sino al público “docente en formación, docente en terreno, contexto social y
familiar” ya que aportó una nueva mirada, de cómo se puede comprender y ver el mundo a
través del gesto, herramienta vital para que el movimiento y el cuerpo narrara por medio de
un personaje, una historia sin manejar una voz hablada. Es en este momento donde los el
alumnos y el contexto social que los rodeaba, cambiaron la manera de ver el mimo corporal
dramático, no solo como un espectáculo teatral, si no como un apoyo mutuo de los
participantes el cual mejoró el déficitfortaleció la de escucha en el aula a través de una
competencia comunicativa no verbal. (Véase anexo carpeta 56-6.5 videos práctica
pedagógica 12:43 12:22).

4. Reflexiones y conclusiones finales.

El objetivo fundamental de esta investigación fue demostrar si se cumplió o se logró


un fortalecimieron nto de las competencias comunicativas no verbales, entendiendo en
primera instancia el téermino y las sub- categorías que lo enriquecían como lo es la escucha
y la escucha en el aula , ello enlazado con la técnica de mimo corporal dramático desde
contenidos de la misma, tales como corporalidades proyectivas, actitudes físicas,
gesticulación del mimo y gesto en pro de personaje, para así finalizar con una ruta pedagógica
desde el aprendizaje entablado en lo corporal.

Luego de hacer un análisis documental, y la implementación de las planeaciones de


clase enlazadas con unos diarios de campo que sirvieron como observación diaria,
verificando la información en entrevistas, que dieron an cuenta en de la experiencia grabada
y fotografiada se puededo concluir que:

122
Al activar la sensibilización motriz fina y gruesa, expuesta en los impulsos de
percepción del mundo en una técnica corporal, propicióo del movimiento las partituras
corporales, que estimulaba interna y externamente la ejecución de proyectar la corporeidad
concorporeidad con un significado expresivo, atento, receptivo, entablando una relación
clara, entre el cuerpo la mirada, la respiración, el espacio y el gesto en pro del personaje
.personaje.

Permitiendo así que los el alumnos lograrána recordar, una sensación desde el
movimiento y el cuerpo. Por ello los alumnos para alcanzar nuevas competencias
comunicativas no verbales, pasaron primero por el reconocimiento de su cuerpo y el del otro,
desde su propio interés y lo que les proponía la docente en formación. Esto los llevo al punto
de querer realizar un movimiento y expresar una sensación en una emoción, que nació a
través de los diferentes referentes corporales de mimo corporal dramático para la liberación
del mismo.

Todos los alumnos en su mayoría, encontraron un interés propio al sentirse libres en la


ejecución de un movimiento, pues nacía desde sus propios intereses. Este proceso en
ocasiones se veía afectado, ya que los alumnos manejaban un grado enorme de dispersión
por no entender las etapas que enriquecen el término de escucha en el aula.

En esta medida, esta dificultad propicio la relación igualitaria entre el diálogo que se
generaba entre cuerpo y mente con cambios, sonoros, matices, musicales y de imágenes de
referentes de mimo corporal, que incidieron en el fortalecimiento de competencias
comunicativas no verbales en pro de la escucha en el aula, pues entablaban una relación
directa con su espacio, la relación con el otro y los cuerpos que se hacían presentes en el
mismo.

Siendo así esta práctica pedagógica permitió reconocer los estados y el comportamiento
de los alumnos del Colegio Florentino González IED, a través del diagnóstico que género el
proyecto de aula, una necesidad que transita en las aulas escolares. Por lo tanto la técnica que
se sugirió para el trabajo de generar un lenguaje no verbal, arrojo resultados positivos para
que se pudiese implementar en otras áreas de formación desde la producción de un nuevo
lenguaje corporal.

123
En esta medida, los alumnos reconocieron con lograron reconocer sus capacidades
motrices y corporales dentro del proceso que no cumplían al oír y no escuchar. Por ello la
repetición de movimientos, estimulación interna y externa con imágenes y videos de personas
que desarrollaron la técnica de mimo corporal dramático para el mejoramiento fortaleciendo
del estado de atención.

A partir de los diferentes elementos que les permitieronen reconocer los diferentes
espacios que habitanhabitaban y entablase propiciaba una n una relación directa entre el
espacio, el movimiento, el cuerpo de si y el de los demás, como un seres hablantes ddesde el
gesto, desde la creación de partituras minuciosas en la potencialización de un nuevo lenguaje
no verbal. que se Hhallaban en elasí un momento de de converger en el aula de clase, para el
encuentro de una manera de comunicación respetando al otro mientras hablabande la clase
teatral.

Por ello estas prácticas, permiten reconocer los estados corporales de los alumnos, pues
evidencian las múltiples complejidades que se producen al no fortalecer la escucha en el
aula, de manera que la atención se enfatizó en pro del mejoramiento y la activación de su
cuerpo como eje central del movimiento, mejorando así una patología que se basó en la
sensibilización motriz, donde losel cuerpos de los l alumnos, trabajarono en pro del
desarrollo atento de las fases de escucha, fortalecidas en un trabajo de partituras corporales.

A pesar de que los alumnos, con falta de interés y escucha distraída en el aula
presentaban una serie de limitantes en su atención de seguir normas e oír y no escuchar, se
pudo sugerir que los contenidos propios de los contenidos de la técnica de mimo corporal
dramático abordados durante el transcurso de la investigación, arrojarono resultados
positivos pues el alumno fortaleció a través de las partituras de movimiento una pre escucha
de observación, una escucha de movimiento y una pos escucha de creación corporal, su
diálogo fue más propositivo se respetaba el silencio del otro antes de hablar.

En esa medida los alumnos, lograronn reconocer sus capacidades motrices y corporales
dentro del fortalecimiento de la escucha en el aula. A través de la repetición de movimientos
estimulación de videos y audios, textos dramáticos, creaciones plásticas que incidieron en su
fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales al escucharse más en su estado

124
motriz. A partir de lo que reconocen nuevo para ellos como la mirada de un mimo, diferente
al que observan en la calle, representan un nuevo espacio corporal para dicho personaje.

Estas prácticas permitieron reconocer, el estado real de conducta comportamental de


los alumnos, pues sus cuerpos se comportaban de una manera diferente y poco flexible, estos
se contraían o hacían movimientos porque sí. El cambio más significativo fue cuando crearon
n la partitura de movimiento sin ser forzados y los cuerpos cambian de una manera que se
crea una interrelación entre el silencio, el movimiento y la caminata de cuerpos pausados
para dialogar de manera clara y concisa.

Cabe precisar que en estas prácticas pedagógicas, es preciso implementarlas de carácter


pedagógico teatral a nivel nacional como distrital. Direccionadas en la parte escolar que
presentan una problemática de fortalecer la escucha en el aula, que muchas veces afecta la
atención, el comportamiento y el aprendizaje, puesto quemanejan alumnos que muchas veces
al no centrar la mirada en estas problemáticas, los el alumnos no se comunica de manera
clara y afecta a los demás en el contexto escolar que habitan.

Siendo así las prácticas de carácter artístico, en este caso teatral tendrían un mayor
impacto sobre la educación primaria básica y media, ya que se reconocería la importancia
del alumno dentro de una sociedad tan permeada por las nuevas cátedras escolares que se
encierran en toda la parte de redes sociales. A su vez se demostraría las múltiples
posibilidades que brinda el teatro en estos espacios y los aportes que se hace a la población
de educación escolar.

Por lo tanto ofrecería una mirada en particular a la educación primaria elaborando


estrategias que le permitan mejorar y re activar la repetición corporal, para que se piense en
implementar en las clases códigos corporales que fortalezcan el comportamiento de los
alumnos de manera más clara y concisapertinente. En esta instancia que el proceso de
aprendizaje corporal le permite entre leer su estado senso motriz y comprender el nexo que
se desarrolla entre el movimiento, acción, concentración, atención, contra posición, ritmo,
tiempo, espacialidad, desde desde la técnica de mimo corporal dramático que el alumno y
sus compañeros relacionan para la creación de partituras claras y propositivas en la escena
“había una vez”..

125
En esta medida es pertinente que la Licenciatura en Artes Escénicas, aborde las
poblaciones de práctica pedagógica, desde técnicas corporales vistas desde la carrera que se
haría praxis sobre la teoría, pues el espacio de práctica pedagógica contribuiría al desempeño
profesional y ocupacional de los egresados del programa. Pues Eel arte teatral abarca muchos
más campos de creación y metodología que permite un análisis, confrontando al ser humano
en posibilitarle establecer estrategias de enseñanza y comunicación a través de un nuevo
lenguaje no hablado. “Competencias comunicativas no verbales”.

En este sentido todo proceso de aprendizaje corporal puede apoyarse desde una técnica
modificándola a un trabajo con educación básica primaria, pues se debe tener muy claro que
no es una formación para actores, sino que a través de ella se mejora grados de no escucha
en el aula pues se le exige al cuerpo y a la mente fortalecer aspectos de disociación continua.
Ya que incentiva al docente en formación fortalecerse más en su campo investigativo con
poblaciones a la cuales se va a enfrentar en su vida laboral y va hacer de manera gratificante
tener bases didácticas, pedagógicas para el manejo de grupo y la observación constante del
por qué,e muchas situaciones de fortalecimiento de escucha en el aula, se generaron en el
aulala misma.

Gracias a investigaciones como estas fundamentadas en la práctica y la teoría que


brinda la formación académica profesional se manejan herramientas más claras para la
solución de problemáticas, tan latentes en educación formal e informal con primera infancia
y segunda infancia.

Formatted: Not Highlight


Formatted: Left, Numbered + Level: 1 + Numbering
55. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 + Alignment: Left +
Aligned at: 0.42" + Indent at: 0.67"

126
Cañal, F. (2004). El mimo en la escuela. Andalucía.

Estudios Gráficos Europeos, S.A.

Castañeda, C (1998). Didácticas del lenguaje. La escucha en el aula.

Editorial MEN. Antioquia,

Centeno, E. (2005). Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba.

Editorial Scielo.

Daussá, B (2008). Decroux y su legado. Inglaterra.

Editorial Estudis Escenicse.

Echevarría, R. (2006) Actos del lenguaje volumen I: la escucha.

Editorial J.C. Sáenz. Santiago de chile

Flórez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Ediciones Aljibe Granada (España).

Grotowski, J (1970). Teatro Laboratorio, desarrollo de la escucha corporal.

Editorial unidades didácticas. Barcelona

Katz, R. (2004). Expresión corporal: una pedagogía del movimiento,

Editorial Santillana Quito. Ecuador:

Latorre, A. (2003). Investigación acción educativa conocer y cambiar la práctica educativa


capítulo 2.

Editorial Graó. España.

Lavado. A (2010). La importancia del teatro en la escuela.

Editorial los auses- Malanga.

Lledó. E. (1993). Diccionario de la real academia Española.


Formatted: Not Highlight
Editorial biblioteca campus- Monterrey. Formatted: Justified, Line spacing: 1.5 lines

127
Morante, J. (2009). Proceso de aprendizaje. Formatted: Not Highlight

Editorial modelo_kolb.

Morales. F. (2000). Métodos y los fines que persiguen la investigación.

Editorial Bligoo. Santiago de Chile

Nmordenflychet. E (2001) la formación de los docentes en el siglo XXI.

Editorial revista de tecnología de chile, Universidad de Ginebra

PEÑAeña, ÁlvaroA. (1999). Hablar sin palabras. España. Formatted: Not Highlight
Formatted: Not Highlight
Editorial aliseda escuelas internacionales

Rosas. J. (2010). Lenguaje corporal la guía definitiva.

Editorial Disqus, México.

Valbuena, K. (2010) Instrumentos de la investigación.

Editorial webgrafia. Universidad tecnológica de Pereira.

pe Formatted: Justified, Line spacing: 1.5 lines

128

Potrebbero piacerti anche