Sei sulla pagina 1di 38

Papas

Este manual ha sido elaborado dentro de un proyecto de Cooperación Técnica Internacional de la


Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos con la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la contribución del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de los Gobiernos de Suiza y de los Países Bajos. La presente obra
es una coedición producida por la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la Secretaría de
Educación Pública y Editorial Trillas.

Basado en el trabajo de: David B. Parsons, M. Sc.


Con la colaboración de: José R. Mondoñedo, Ph. D., F. Kirchner Salinas, M. T. Atilano Díaz, J. Medina
Figueroa
Revisión de: Ir. Johan D. Berlijn Lic. C. Glass Pastor

Derechos reservados
© 1982, Editorial Trillas, S. A. de C. V.,
Av. Río Churubusco 385, Col. Pedro María Anaya,
CP. 03340, México, D. F.

Miembro de la Cámara nacional de la Industria Editorial. Reg. núm. 158


Primera edición, 1982 (ISBN 968-24-1114-9)
Reimpresiones, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987 y 1989

Octava reimpresión, noviembre 1990

Impreso en México

1
PRÓLOGO

El presente texto pertenece a la serie Manuales para educación agropecuaria, la cual consta de los
títulos que aparecen en la contraportada.

Esta serie se llevó a cabo bajo la supervisión del Ir. Johan D. Berlijn, oficial técnico de la FAO, y fue
realizada por 15 técnicos mexicanos, así como por 20 técnicos internacionales.

Los manuales abarcan, en forma sencilla, los aspectos básicos de la enseñanza práctica y técnica de las
escuelas agropecuarias, así como de la extensión y capacitación rurales.

Al tratar principalmente los aspectos básicos, los manuales pueden servir de guía para cubrir los
programas de diferentes escuelas, de acuerdo con las especialidades que impartan y con las condiciones
particulares de cada región. Por otra parte, los maestros pueden complementar esta información básica
con la de otros libros y con sus experiencias en el campo de la docencia.

Con el propósito de que el lector pueda lograr la mayor comprensión de la materia tratada en este
texto, los autores procedieron a presentar en las páginas pares la información necesaria y en las
páginas impares las ilustraciones correspondientes.

Por otra parte, procurando ceñirse al contenido pedagógico de las obras, los párrafos, siempre que
ha sido posible, han sido separados por un espacio que, aun cuando sus dimensiones no siempre
son uniformes, facilitan al estudiante la lectura y asimilación de los mismos.

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRÓLOGO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. LA PAPA 6
2.1. Clasificación 6
2.2. Morfología 6
2.3. Fisiología 8

3. PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO 10


3.1. Temperatura 10
3.2. Luz 11
3.3. Humedad 11
3.4. Suelo 11
3.5. Variedades 12
3.6. Rotación 13
3.7. Sistema de cultivo 14

4. PREPARACIÓN DE LA TIERRA 14
4.1. Aradura 14
4.2. Labranza secundaria 15

5. CONTROL SANITARIO 15

6. FERTILIZACIÓN 18
6.1. Nutrientes 19
6.2. Forma y cantidad de nutrientes 19
6.3. Momento de aplicación de nutrientes 20

7. SIEMBRA 21
7.1. Semillas 21
7.2. Época de siembra 21
7.3. Densidad de siembra 22
7.4. Profundidad de siembra 23
7.5. Métodos de siembra 23

3
8. MANEJO DEL CULTIVO 25
8.1. Aporque 25
8.2. Control de malezas 27
8.3. Riego 28
8.4. Control de plagas animales 29
8.5. Control de enfermedades 31

9. COSECHA 33
9.1. Cosecha temprana 33
9.2. Cosecha de papas maduras 34
9.3. Curación 35
9.4. Almacenaje 36

4
1. INTRODUCCIÓN

La papa o patata es uno de los alimentos más importantes tanto de Europa como de América. Se ha
cultivado extensivamente en los últimos cien años. Los españoles la introdujeron en Europa en el siglo
XVI, durante la época de las conquistas americanas.

El área que se cultiva de papas en el mundo, es alrededor de 22 millones de hectáreas con una reducción
promedio de 13.3 toneladas por hectárea.

La papa está relacionada con el tomate, los chiles, el tabaco y la berenjena, que pertenecen a la familia
de las Solanaceae.

Las partes más importantes de la papa son las ramas subterráneas de los rizomas estoloníferos, que al
engordar, forman los tubérculos; éstos constituyen la parte comestible de la planta.

Estos tubérculos contienen riquezas alimenticias de reserva en forma de almidón y proteínas, los cuales
proporcionan nutrientes que dan lugar a una nueva planta al año siguiente. El tubérculo contiene 80% de
agua. La materia seca consta de carbohidratos, proteínas, celulosa y minerales, y contiene vitaminas A,
C, G, y algún complejo de vitamina B.

El objetivo principal de cultivar la papa radica en el valor alimenticio de ésta. Existen muchas maneras
de cocinarla y servirla. También sirve para la preparación de productos industriales, tales como harina,
almidón y bebidas alcohólicas.

También se puede usar la papa para la alimentación animal, especialmente los tubérculos pequeños y los
dañados. En algunos países, una buena parte de la cosecha se utiliza con este fin.

El cultivo de la papa se realiza en jardines o huertos, y también a gran escala.

La papa posee una gran capacidad de adaptación, pues tiene una gran difusión en el mundo. La papa es
adecuada para los climas frescos, ya que no soporta las heladas ni los climas cálidos.

Bajo condiciones apropiadas, la papa tiene un contenido mayor de nutrientes que los cereales. La papa
sigue en importancia a la soya, la cual ocupa el primer lugar en cuanto al rendimiento de proteínas por
hectárea. Pero en cuanto a kilos de producción por hectárea, la papa proporciona mayor rendimiento que
la soya. En el Centro Internacional de Mejoramiento de la Papa, con sede en Lima, Perú, se están
desarrollando investigaciones sobre especies híbridas que contienen el 9% de proteínas.

5
2. LA PAPA

El origen geográfico de la papa está ubicado en las cordilleras de los Andes del Perú. Desde este lugar,
la papa ha sido llevada a casi todos los países del mundo.

2.1. Clasificación

Existe un gran número de especies de papa, pero en la producción se usa casi sólo las especies
tuberosum y antigenum. La tuberosum tiene plantas, hojas y tubérculos más grandes que el antigenum.
Por esta razón se cultiva más la especie tuberosum. También el requerimiento respecto a la duración del
día es diferente para las dos especies.

Las variedades de la papa corriente se pueden dividir de acuerdo con ciertas características fisiológicas,
morfológicas y culinarias; por ejemplo:

• Precocidad. Las variedades tempranas se pueden cosechar dentro de los tres meses de su
crecimiento. Las variedades intermedias y tardías necesitan más de cuatro meses para ser
cosechadas.
• Color del tubérculo. Existen papas con cascara parda, blanca, rosada, roja o púrpura. El interior
del tubérculo es de color amarillo o blanco.
• Forma del tubérculo. Estos pueden ser de forma redonda, alargada, o aplastada. La cascara o
corteza puede ser suave y lisa o arrugada.
• Contenido de almidón. Las variedades con mucho almidón se usan para la industria, mientras
que las que contienen menos, se emplean en la cocina.
• Fotoperiodo. Existen variedades para inducir la tuberización y la floración durante días cortos y
durante días largos.

2.2. Morfología

La papa es una planta anual de tipo herbácea arbustiva. Alcanza una altura entre 40 y 80 cm. Está
constituida por las siguientes partes:

(1) Raíces. Las raíces de la planta de papa son de tipo adventicias. La papa se propaga por
tubérculos. En suelos arcillosos las raíces profundizan menos que en suelos arenosos. La mayoría
de las raíces se encuentran en los primeros 40 centímetros del suelo.
(2) Tallos. La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo, erecto, un poco velloso, y con
ramificaciones no muy desarrolladas.

6
(3) Tubérculos. Además del tallo normal, la papa produce en la tierra tallos modificados, que se
llaman tubérculos. El tallo empieza como un estolón que se engrosa por la punta y que luego
forma el tubérculo.
(4) Hojas. Estas son del tipo compuesto, con varios folíolos opuestos y uno grande como terminal.
Las hojas son un poco vellosas. En las axilas, que forman las hojas con el tallo, salen las yemas
vegetativas.
(5) Flores. La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal con pedúnculos
largos. La flor es completa y los cinco pétalos se fusionan formando un tubo floral.
(6) Frutos. Son redondos, suaves, con un diámetro de aproximadamente 2 cm. Las semillas del fruto
son pequeñas y aplastadas.

7
2.3. Fisiología

El desarrollo y el crecimiento de la papa dependen, principalmente, de factores genéticos y de


condiciones ambientales. El ciclo de vida es de 3 hasta 5 meses.

La propagación de la papa se puede hacer con semillas obtenidas de las flores o con semillas de los
tubérculos. La primera es la reproducción botánica, que se usa sólo para el fitomejoramiento del cultivo.

8
En la producción normal, la papa se siembra a partir de la semilla del tubérculo, y la cosecha se efectúa
antes de que la planta haya formado frutos.

El tubérculo, como material de propagación, puede presentar dormancia. Esto, dependiendo de la


variedad, oscila entre unas semanas hasta varios meses. La dormancia se evita mediante el uso de
variedades que no presentan este problema, almacenando los tubérculos de semilla durante algún tiempo
antes de sembrar y/o aplicando tratamientos con reguladores de crecimiento.

Otro fenómeno que ocurre en el tubérculo de la papa es la dominancia apical, o predominio del ápice,
que se muestra como sigue:

(1) Tubérculo de la papa.


(2) Base, donde se encuentra la inserción del estolón.
(3) Parte apical o corona, donde brota la yema apical.
(4) Yemas laterales u ojos, que son inactivados y en reposo.
(5) La yema del ápice ha brotado. Por el desarrollo de la yema apical las otras yemas se quedan.
(6) El predominio de la yema del ápice se puede eliminar, si se fracciona el tubérculo en dos o tres
partes. Las yemas en las otras partes brotarán con casi la misma facilidad que la yema apical.

Otra técnica para obtener más plantas es la eliminación de la yema apical; de esta manera se provoca la
brotadura de más tallos.

El número de tallos que puede producir un tubérculo depende de la variedad, la especie y la alteración
del predominio apical. Existe una relación entre el número de tallos y el número de tubérculos. Mientras
más tallos tenga la planta, mayor será el número de tubérculos; pero su tamaño será más chico.

9
La tuberización, o formación de tubérculos, es un proceso de almacenaje de alimentos en un tallo
subterráneo, modificado para la reproducción vegetativa. El tallo subterráneo empieza a engrosarse en el
ápice por la acumulación de nutrientes, especialmente almidón. En este proceso influye el factor
genético de la planta, y los cambios en las condiciones climatológicas. Los días cortos favorecen la
formación temprana de los tubérculos, mientras los días largos retardan su formación. En el caso de la
especie antigenum, los días largos inhiben la tuberización.

Las temperaturas frescas de 15 a 20 °C, junto con los días cortos, favorecen también una tuberización
temprana. Esto implicará un rendimiento reducido, porque los tallos y las hojas no están bien
desarrollados para la asimilación adecuada. Por otro lado, la tuberización demasiado tardía retrasa la
cosecha, pero produce tubérculos más grandes.

Los tubérculos de papa desarrollan y acumulan un alcaloide venenoso, llamado solanina, cuando son
expuestos al sol antes de la maduración. Además, la cascara de los tubérculos se pone verde al sol. Es
importante evitar esto mediante el aporque durante el cultivo y la apropiada cobertura durante el primer
lapso de almacenaje. El alcaloide se reduce mediante la cocción de la papa.

Algunas variedades de la papa florecen temprano durante los días largos. Existen también variedades
que no son afectadas por la duración del día. La floración temprana provoca una reducción del tamaño
de los tubérculos.

3. PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO

Antes de empezar a producir papas, el productor necesita observar los requisitos y las características de
la papa, con el fin de escoger un sistema adecuado de producción, según las condiciones de la región.

3.1. Temperatura

Durante su crecimiento, el cultivo de papas requiere una variación en la temperatura ambiental. Después
de la siembra, la temperatura debe subir hasta 20 °C para que la planta se desarrolle bien. Luego, se
necesita una temperatura más alta para un buen crecimiento del follaje; aunque no debe pasar de los
30 ºC. Durante el desarrollo de los tubérculos, es importante que la temperatura se encuentre entre 16 y
20° C. Especialmente en regiones más calientes es esencial que las noches sean frescas, para ayudar a la
inducción de la tuberización de los tallos.

10
3.2. Luz

El tubérculo no requiere luz para brotar. Sin embargo, cuando la planta ha emergido, necesita bastante
luz para su desarrollo. Un sol fuerte durante mucho tiempo reduce la producción.

3.3. Humedad

La planta de la papa necesita una continua provisión de agua durante la etapa de crecimiento. La
cantidad total de agua para el cultivo es de aproximadamente 500 mm. Para poder sembrar, se necesita
un tiempo seco a través del cual se prepara la tierra y se efectúa la siembra Durante la primera etapa de
su desarrollo, la planta requiere sólo poca agua; pero después, y hasta la cosecha, el consumo de agua es
alto. Asimismo, para facilitar la cosecha, el campo debe estar seco.

Cuando existe deficiencia de agua durante la época de crecimiento de la planta, el productor debe regar,
porque la falta de agua disminuye la producción y malforma el tubérculo.

Una precipitación pluvial muy elevada y una humedad relativamente alta, provocan el rápido desarrollo
de enfermedades.

Una lluvia fuerte después de un periodo de sequía, da como resultado que la planta empiece a crecer de
nuevo. Esto disminuye la calidad del tubérculo.

3.4. Suelo

La papa puede crecer en casi todos los tipos de suelos, excluyendo suelos muy húmedos, porque la
semilla se pudre.

El suelo debe proveer de agua, nutrientes y oxígeno a las raíces. Además, la estructura del suelo debe
facilitar las labores de preparación de la tierra, del manejo del cultivo y de la cosecha.

• Las condiciones del suelo que se prefiere para el cultivo de papas son las siguientes: la
profundidad de la capa de tierra cultivable debe ser, por lo menos, de 35 cm para que las raíces y
los tubérculos puedan desarrollarse adecuadamente.
• La granulación debe ser relativamente fácil. La cama de semillas debe tener una estructura
granulada para ayudar a la filtración del agua hacia las raíces. Además, la tierra granulada facilita
la cosecha mecánica de los tubérculos.
• La humedad debe ser adecuada. La capa requiere un suelo húmedo y a la vez una buena
aireación. Un ambiente muy húmedo hace que la papa se pudra, y un ambiente seco detiene el
crecimiento.
• La acidez del suelo o el pH debe estar entre 5.5 y 7.

11
• La cantidad de sales debe ser baja.
• La cantidad de materia orgánica debe ser superior a 2% como mínimo, para que el suelo no
forme costras.

Los suelos arcillosos se secan lentamente, lo cual puede retardar la siembra, ya que resulta una época de
crecimiento corta. Por consecuencia, la producción en suelos arcillosos no es siempre tan alta. Estos
suelos son fríos en la primavera, lo que afecta negativamente el desarrollo de los brotes. Además, la
granulación de los suelos pesados es difícil. La cosecha se debe efectuar temprano, antes de las lluvias,
porque este tipo de tierra se adhiere mucho a los tubérculos cuando está mojada.

Los suelos arenosos se secan más rápido, lo que permite sembrar temprano en la época. Además, la
temperatura de estos suelos se eleva rápido, lo que provoca un fuerte crecimiento de la planta joven. Sin
embargo, tiene una capacidad limitada de retención de agua, lo que puede afectar al desarrollo de la
planta en tiempos secos. La granulación natural de suelos arenosos facilita la preparación de la cama de
semillas, pero puede resultar una estructura demasiado fina que afecte negativamente al posterior
crecimiento de la planta.

Los suelos francos son más adecuados para la producción de papas, porque no se secan tan rápido ni tan
lentamente. La granulación natural es bastante buena, lo que facilita la preparación de la cama de
semillas y la cosecha. Además, estas tierras mantienen una adecuada estructura durante el cultivo.

La calidad del producto depende del tipo de suelo. En suelos arcillosos, la cascara de los tubérculos es
más clara. Además, los tubérculos en suelos arcillosos son más grandes y tienen protuberancias. Papas
de tierras arcillosas se conservan mejor que papas de suelos livianos.

3.5. Variedades

Existen numerosas variedades de papa. El productor debe elegir cuál variedad es la más adecuada para
sus condiciones de producción. Se deben cultivar sólo variedades que han demostrado su calidad en la
región.

La selección se hace, en primer lugar, con base en el uso del tubérculo. Así, se conocen variedades de
papas para el consumo humano, para el consumo animal y para el procesamiento industrial.

Los requerimientos para el consumo humano se refieren al color del interior del tubérculo y al
comportamiento durante la cocción. Estos requisitos varían según el gusto de los consumidores.

Las variedades pueden dividirse en tres grupos, primeras tempranas, segundas tempranas y de cosecha
normal. Las primeras y segundas tempranas crecen rápidamente. Se pueden cultivar en climas frescos,
durante el verano. Estas variedades dan un rendimiento razonable de corto tiempo.

12
Las variedades tardías o de cosecha normal, se cultivan en las regiones donde existe la posibilidad de
efectuar la cosecha al final de la época de crecimiento, antes de las heladas. En general, estas variedades
tienen un rendimiento alto.

Las variedades intermedias se siembran especialmente en suelos arcillosos y en climas con lluvias al
final del periodo de cosecha.

En la selección de la variedad se toma en cuenta también la productividad, la resistencia a enfermedades,


el poder de conservación después de la cosecha, la facilidad para la cosecha mecánica y la buena
formación del tubérculo.

En la creación de variedades nuevas, hay que obtener especies salvajes que tengan buenos factores de
resistencia. Por ejemplo, en México hay una especie resistente al tizón tardío, en Uruguay existe una
especie resistente a la dorífora. En los altos Andes se obtuvo una especie con resistencia al frío y en
otras regiones de América del Sur se ha obtenido una especie caracterizada por su resistencia al
nemátodo dorado.

3.6. Rotación

La papa es un cultivo con un periodo relativamente corto de crecimiento. Esto permite sembrar en
algunas regiones hasta dos veces por año. En regiones con clima templado, se cultiva sólo una vez por
año.

El campo o área que se usa para el cultivo de la papa, no puede ser cada vez el mismo, porque el
rendimiento será más bajo cada año. Esto se debe a la proliferación de enfermedades de la papa.

El ejemplo de rotación de cultivos disminuye la posibilidad de enfermedades.

La rotación para el cultivo de papas se basa en los siguientes principios:

• Se necesita como mínimo tres tipos diferentes de cultivos sucesivos para que la enfermedad de la
papa sea reducida hasta un nivel aceptable.
• Se necesita cultivar, aunque sea una vez, una planta que no sea de la familia de las solanáceas,
para evitar el aumento de plagas y enfermedades específicas de esta familia.
• Se necesita cultivar, antes y después de la papa, otro cultivo que no interfiera con la época de
cultivo de ésta.

13
Existe una gran variedad de sistemas de rotación con otros cultivos y la papa. Por ejemplo, se puede
intercalar:

Papa soya remolacha trigo papa


Papa soya tomate remolacha papa
Papa melón alfalfa sorgo papa

La rotación implica que el programa de cultivo sea más diversificado.

3.7. Sistema de cultivo

El cultivo de papas se puede efectuar en campo plano, pero el sistema de camellones se practica más
frecuentemente.

En suelos arcillosos se logra un adecuado control de la humedad por medio de los camellones. En
terrenos bajo riego, los surcos y camellones sirven para guiar el agua de tal forma que se moja la tierra
pero no la planta.

En campos situados bajo pendientes, se forman los camellones según las curvas de nivel, y así los
camellones detienen la corriente del agua y la conducen posteriormente hacia abajo.

El control de malezas en camellones es más fácil que en terreno plano. Los camellones se aporcan cada
vez y mientras se tapan las pequeñas plantas de malezas.

Para la cosecha mecánica, se necesita cultivar en camellones.

4. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Se requiere una adecuada preparación de la tierra para asegurar una buena producción de papa y para
facilitar la cosecha mecánica. Las principales operaciones para la preparación de la tierra son la aradura
y la labranza secundaria.

4.1. Aradura
El productor de papas debe planificar la forma de siembra y la profundidad de aradura. Esta se
determina con base en los factores climatológicos y considerando el tipo de suelo.
En climas templados, se aran los suelos arcillosos en otoño y los arenosos en invierno. Estas condiciones
se deben a la granulación natural de los suelos. Los suelos arcillosos necesitan más de los efectos de los
cambios climatológicos para granularse.

14
También, por los cambios climatológicos, la tierra arada se asienta, lo que resulta en un mejor contacto
con el subsuelo. Esto es necesario para el paso capilar del agua del subsuelo hacia las raíces de la planta.

En climas semiáridos se ara la tierra poco antes de preparar la cama de semillas. Así, se evita la
evaporación del agua.

La profundidad de la aradura se hace normalmente a unos 30 cm, para obtener una buena aireación y
una retención adecuada de agua. Para facilitar la labranza secundaria es importante arar cuando la tierra
está seca. La tierra arada debe estar nivelada y no debe tener residuos o malezas.

La incorporación de estiércol o cal se efectúa mediante el arado. Para esto, se aplica el estiércol o la cal
unos dos meses antes de la labranza. Inmediatamente después de la distribución, se incorpora el material
mediante una aradura superficial.

4.2. Labranza secundaria

El objetivo de la labranza secundaria es preparar una cama de tierra para las semillas con el menor
número de pasadas posible.

Cuando una tierra arcillosa fue arada poco antes de la preparación de la cama de semillas, se usa a
menudo una rastra de discos para granular el suelo y para asentarlo.

De preferencia, la labranza secundaria se efectúa con rastras de dientes, especialmente en el caso de


suelos francos y livianos. Se trabaja la tierra a una profundidad de 15 a 20 cm.

Es importante que la cama de tierra no sea demasiado fina. Por otro lado, se necesita preparar la cama de
manera tal que no queden muchos terrones grandes que más tarde puedan dificultar la cosecha mecánica.

5. CONTROL SANITARIO

Las semillas de papas y la tierra pueden ser trasmisoras de plagas que más tarde afectarán al cultivo de
manera seria. Los tubérculos deben estar libres de plagas animales e infecciones virosas, para evitar la
propagación de estas plagas y enfermedades durante el cultivo.

Por lo que respecta a la tierra, es importante que el campo esté libre de nemátodos, en particular, del
dorado. Además, si el campo era un pastizal o un barbecho con muchas malas hierbas, existe la
posibilidad de que haya plagas subterráneas. Por ejemplo, los depredadores, que depositan en esas

15
condiciones sus huevos y las larvas emergerán el año siguiente. Luego, éstas se alimentarán de las
papas.

Para prevenir estas plagas y enfermedades, es oportuno que el productor use semillas certificadas, o que
trate las semillas con plaguicidas adecuados. Para evitar la podredumbre de los tubérculos se puede usar
un fungicida con base en mercurio o tratarlas, antes de sembrar, con una solución de 150 litros de agua y
un kilogramo de Captán, más un kilogramo de PCNB. Luego de introducir los tubérculos en la solución,
se dejan secar

También es importante tratar la tierra misma para prevenir la diseminación de plagas durante el cultivo,
porque siempre es mejor prevenir los daños, que tratar de remediarlos cuando las papas ya han sido
invadidas por animales o cualesquiera agentes trasmisores virosos. En estas circunstancias, muchas
veces ya no se pueden controlar.

Existen muchos plaguicidas para combatir los daños. Los productos químicos que se deben utilizar,
dependen del tipo de la plaga. Por esto, es necesario conocer las plagas más dañinas.

Las plagas más comunes son las siguientes:

(1) Nemátodo dorado. Los quistes están adheridos a las raíces de la papa. Las plantas afectadas se
quedan chicas, y las hojas se vuelven amarillentas, se marchitan y mueren. Los nemátodos
también trasmiten virus.
(2) El quiste maduro es de color rojo. Está cargado de huevos. Por otro lado, los quistes inmaduros
son de color claro o crema.
(3) El nemátodo es un gusano que mide menos de medio milímetro de largo.
(4) Áfidos o pulgones. Causan decoloraciones, marchitamiento y arrugamiento de las hojas.
También trasmiten virus que causan el enrollamiento y los mosaicos en las hojas.
(5) Gusano de alambre. Se muestra en el tubérculo, a través del cual las larvas construyen un túnel.
Causa una reducción en la calidad de la papa y propicia la proliferación de enfermedades
secundarias.
(6) El gusano de alambre adulto se come las raíces de la papa.
(7) La larva. Es dura, de color café oscuro, con un largo de hasta 33 mm.
(8) Gusano trozador. Las larvas se comen los tubérculos. El agujero es más grande que el producido
por el gusano de alambre.
(9) El gusano trozador adulto deposita sus huevos en el suelo. Las pequeñas larvas comen las hierbas
durante el invierno.
(10) La larva tiene un tamaño de hasta 25 mm, y su ciclo dura de dos a cinco semanas.

16
Para combatir nemátodos se aplica un nematicida, como el Aldicarb. También es efectivo contra
pulgones, doríforas, minadores, arañitas, trips, picudos y chicharritas. El Aldicarb es un producto
granulado. Se incorpora al suelo antes de sembrar.

17
Hay tres formas de aplicación del Aldicarb:

• Aplicación total, distribuyendo el producto sobre la superficie, incorporándolo con un paso de


rastra.
• Aplicación en bandas de 25 cm de ancho, incorporándolo a una profundidad de 10 a 15 cm.
• Aplicación mediante la distribución de los gránulos del nematicida, en el surco con papa de
semilla, colocándolos de 3 a 5 cm por debajo del tubérculo.

La dosis depende del tipo de aplicación y varía de 20 a 45 kg/ha.

Para asegurar una máxima absorción del producto a través de las raíces, debe aplicarse al suelo húmedo.
El Aldicarb es inestable en medios alcalinos.

Si no existen nemátodos y solamente hay pulgones y gusanos de alambre, se pueden usar insecticidas no
tan peligrosos y caros como el Aldicarb. Por ejemplo, el Disul fotón o el Forato granulado se aplican
durante la siembra de las papas, en bandas en el fondo del surco. La dosis depende del tipo de suelo. Los
suelos pesados requieren de 15 a 19 kg de insecticida por hectárea y suelos ligeros necesitan 10 a 1 2
kg/ha.

Se utilizan insecticidas como Heptacloro y Diazinon para el control de gusanos subterráneos. Se aplican
antes de la siembra y se les incorpora en el suelo mediante una rastra.

Para el combate de los pulgones, se usa Aldicarb, Disulfotón y Forato. Su acción contra este insecto dura
para todo el ciclo de cultivo de la papa. Si se observan pulgones hacia el fin del ciclo vegetativo de la
papa, se debe aplicar Metamidofos y Fosolone.

6. FERTILIZACIÓN

Las papas requieren altos niveles de fertilidad del suelo para una buena producción. Una cosecha que
tiene un rendimiento alrededor de 40 ton de papa por hectárea, extrae del suelo las siguientes cantidades
aproximadas de elementos esenciales:

139 kg de Nitrógeno
21 kg de Fósforo
165 kg de Potasio
8 kg de Calcio
15 kg de Azufre
15 kg de Magnesio y cantidades mínimas de elementos menores o trazas

18
6.1. Nutrientes

Son los elementos esenciales que proporcionan las condiciones óptimas que se requieren para un mejor
desarrollo del cultivo.

Los nutrientes de mayor importancia se llaman nutrientes primarios y son nitrógeno, fósforo y potasio.

Su importancia se manifiesta como sigue:

• Nitrógeno. La papa necesita de este elemento durante todo su ciclo de vida, especialmente en la
fase vegetativa. Con altos niveles de nitrógeno, la planta formará más follaje, sacrificando la
tuberización.
• Fósforo. La papa necesita este elemento para estimular su crecimiento y la formación rápida de
las raíces.
• Potasio. La papa requiere de este elemento especialmente por la alta producción de almidón.
Este elemento proporciona a la planta gran vigor y ayuda al desarrollo de los tubérculos

Los nutrientes secundarios, como calcio, magnesio y azufre, y micronutrientes tales como: boro, cobre,
hierro, manganeso, molibdeno, cinc y cloro, son requeridos por la papa en cantidades menores y, por lo
general, no presentan problemas.

6.2. Forma y cantidad de nutrientes

Los nutrientes se pueden aplicar en forma de fertilizantes orgánicos, como estiércol, abono verde y
residuos de las cosechas; o en forma de fertilizantes químicos, simples o compuestos.

La papa requiere fertilizantes orgánicos, especialmente estiércol. La cantidad de nutrientes de estiércol,


varía de acuerdo con la especie y con la edad de los animales que lo han producido. Pero el contenido
aproximado es de 5% nitrógeno, 2% anhídrido fosfórico y 5% óxido de potasio. Además, contiene
calcio, magnesio, cobre, hierro y cinc. El estiércol puede mejorar la estructura del suelo, dando lugar a
una mayor capacidad para retener el agua y disminuir la erosión.

Se necesita de 15 a 30 toneladas de estiércol podrido por hectárea. Ya que no todos los nutrientes
esenciales estarán disponibles durante el año, hay que suministrar también los fertilizantes inorgánicos.
Para suplir los requerimientos de la planta, se puede adicionar:

250 a 350 kg por hectárea de superfosfato


150 a 200 kg por hectárea de sales potásicas.
150 a 200 kg por hectárea de sulfato de amonio

19
Si el estiércol no está disponible, los requerimientos totales de fertilizantes químicos por hectárea son.

Nitrógeno 60 a 140 kg
Ácido fosfórico 40 a 70 kg
Potasio 80 a 180 kg

Se añade una dosis menor de potasio a los suelos menos deslavados y menos calcáreos.

Se aplican dosis mayores de nitrógeno a las variedades tempranas, o cuando se pretende obtener más
cantidad que calidad de cosecha.

Si existe una carencia de los nutrientes secundarios, es aconsejable utilizar abonos que contengan estos
elementos, como superfosfatos y escorias.

La carencia de los micronutrientes es poco frecuente. En caso de existir tal deficiencia, es mejor que el
productor solicite un consejo técnico.

Se debe tener cuidado cuando se usen mezclas de abonos químicos. Será necesario considerar que no
todos los fertilizantes son miscibles. Por ejemplo, no se mezcla cal con superfosfatos o con nitratos de
amoniaco.

6.3. Momento de aplicación de nutrientes

Se consideran tres momentos para aplicar los nutrientes: al arar, al sembrar y a la cobertura.

• Al arar. En suelos francos y arcillosos, los fertilizantes orgánicos deben ser aplicados y
enterrados inmediatamente por medio de aradura superficial antes de la labranza primaria. En
terrenos ligeros podrá incorporarse el estiércol un poco antes de la siembra de los tubérculos
mediante una rastra de discos.
• Al sembrar. Los fertilizantes químicos se pueden aplicar al voleo o incorporarlos mediante la
labranza secundaria. También se puede aplicar fertilizantes químicos al sembrar las papas,
colocándolos en el surco con los tubérculos. En esta época se recomienda aplicar todos los
fertilizantes de potasio y fósforo, y el 40% de los fertilizantes nitrogenados.
• A la cobertura. Cuando el forraje de la papa empieza a cerrarse entre hileras, se suministra el
resto del nitrógeno. Se riega inmediatamente después.

También se puede suministrar fertilizantes complementarios, después de la siembra y al momento de la


cobertura, en solución con el agua de la regadera.

20
Otro método es la aplicación foliar de fertilizantes por aspersión; por ejemplo, en el caso de
microelementos como hierro, cinc, cobre, manganeso, o elementos complejos como aminoácidos.
También se puede aplicar dosis moderadas de elementos mayores con este sistema, a fin de corregir
deficiencias o desbalances nutricionales.

7. SIEMBRA

Para la siembra de la papa, se usan los tubérculos como semillas. Es importante que el productor utilice
semillas certificadas, pues poseen garantías en cuanto a calidad, pureza de variedad, sanidad y vigor,
además de que aseguran un alto rendimiento.

7.1. Semillas

Las características deseadas de calidad de las semillas son las siguientes:

• Variedad apropiada y genéticamente buena.


• Tamaño uniforme, con un peso entre 40 y 50 g cada una.
• Tubérculos enteros, sin daños, para evitar enfermedades.
• Libre de plagas y enfermedades.
• Material no muy seco ni arrugado.

Para obtener uniformidad y estar seguro de las especificaciones, se recomienda usar siempre semillas
certificadas.

Las semillas se consiguen antes de empezar con la preparación del terreno, y se almacenan en un lugar
fresco y bien aireado. Si los brotes crecen demasiado en el almacén, se debe remover las semillas para
que no se junten. Durante el manejo se debe tener cuidado de que los brotes no se quiebren. Unos días
antes de la siembra se sacan las semillas para que se adecúen a la temperatura.

7.2. Época de siembra

Para la determinación de la época de siembra, el productor debe observar la temperatura, la humedad y


el fotoperiodo. Para que los brotes formen tallos y raíces, la temperatura del suelo debe ser superior a
10 °C. Se debe prever que más tarde la temperatura suba considerablemente para un buen desarrollo de
la planta. Para estimular la tuberización, la temperatura debe ser de 15 a 20 °C, dos o tres meses después
de la siembra.

21
En regiones con una estación marcada de lluvias, se siembra antes de que empiecen éstas, para tener
bastante agua durante la época de crecimiento. La cosecha se efectúa, en este caso, al final del periodo
pluvial.

En regiones con una temperatura adecuada y una precipitación suficiente, la fotoperiodicidad es


principalmente la que determina la época de siembra. En este caso, se siembra al finalizar la estación de
días cortos, para asegurar, una buena tuberización en la época de días largos. Sin embargo, existen
también variedades que no son tan sensibles. Estas variedades se usan especialmente para producir
papas en áreas semiáridas.

7.3. Densidad de siembra

La densidad promedio de siembra es de 40.000 plantas de papa por hectárea; es decir, que en cada metro
cuadrado se tienen cuatro plantas. En regiones semiáridas sin riego, se siembra 5 plantas por metro
cuadrado, o sea, 50.000 plantas por hectárea. Cuando hay bastante agua disponible, se siembra un
mínimo de tres plantas por metro cuadrado, 30.000 plantas por hectárea.

En la hilera, la distancia entre las plantas es el resultado de la cantidad de plantas por hectárea dividido
entre la distancia entre hileras.

Plantas por Distancia entre Distancia entre


hectárea hileras plantas
30 000 50 cm 67 cm
40 000 50 cm 50 cm
50 000 50 cm 40 cm
60 000 50 cm 33 cm
30 000 67 cm 50 cm
40 000 67 cm 37 cm
50 000 67 cm 30 cm
60 000 67 cm 25 cm
30 000 75 cm 44 cm
40 000 75 cm 33 cm
50 000 75 cm 27 cm
60 000 75 cm 22 cm
30 000 90 cm 37 cm
40 000 90 cm 28 cm
50 000 90 cm 22 cm
60 000 90 cm 19 cm

22
En el caso especial de la producción de semillas, se trata de obtener 60.000 plantas por hectárea.

La distancia entre hileras varía de 50 a 90 cm, dependiendo del tipo de suelo y del clima. La
estandarización de la maquinaria establece distancias de 50, 67, 75 y 90 cm, entre hileras.

Un ancho de 50 o 67 cm se usa cuando se requiere que las plantas cubran más rápido la tierra entre las
hileras, para disminuir así la competencia de malas hierbas. También se emplean distancias de 50 y
67 cm entre las hileras, en el caso de la producción de semillas, para acomodar el gran número de
plantas por hectárea.

7.4. Profundidad de siembra

Para determinar la profundidad de la siembra, el productor debe considerar el clima, la humedad y el


tipo de suelo. La profundidad varía entre 1 y 15 cm abajo del nivel del campo.

En climas de temperaturas altas, se siembra a mayor profundidad que en climas templados. En suelos
pesados, se siembra a menor profundidad superficial que en suelos livianos. Cuando se emplea
irrigación, se siembra la papa más superficialmente que cuando no hay suficiente agua disponible.

La siembra se efectúa según el clima, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua de riego o lluvia,
aproximadamente a las siguientes profundidades:

Clima Suelo Húmedo Seco


Caliente Arcilloso 7 12
arenoso 12 15
Semiárido Arcilloso 5 10
arenoso 10 12
Templado Arcilloso 1 3
Arenoso 3 7

7.5. Métodos de Siembra

Existen varios métodos para sembrar papas. Lo más sencillo es abrir un hueco en la tierra, meter el
tubérculo y taparlo. Pero este método no es adecuado ni para obtener un alto rendimiento, ni para la
eficiente ejecución de las operaciones posteriores como son las de cultivo y las de cosecha.

Al sembrar las papas de esta manera, resulta que ni las distancias entre hileras, ni las distancias entre
papas quedan uniformes. Esto afecta seriamente el rendimiento y la calidad.

23
Si en las hileras, las distancias entre las papas son irregulares, se obtiene una cosecha de papas de
tamaños chico y grande, y sólo algunas de tamaño adecuado.

Para asegurar una siembra de papas más adecuada, es necesario emplear en ella alguno de los siguientes
instrumentos:

(1) Equipo surcador.


(2) Abridor de huecos.
(3) Máquina sembradora.

24
En el primer método, se abren surcos con el surcador. Luego, se colocan manualmente las semillas de
papas en el surco. Con el mismo equipo se cierran los surcos, formando un camellón por encima. Este
sistema asegura una distancia uniforme entre hileras, pero la uniformidad de las distancias entre papas
depende de la capacidad de las personas que las colocan en el surco.

Especialmente en el caso de la producción de semillas de papas, se debe sembrar a distancias uniformes.


Sólo con un abridor de huecos se puede lograr la adecuada uniformidad de distancias.

Las máquinas sembradoras de papas son de tipo semiautomático o automático. Con estas máquinas se
efectúan las tres operaciones - hacer surcos, sembrar y tapar-en una sola pasada.

En el caso de las máquinas semiautomáticas, los tubérculos se alimentan a mano. Las máquinas
automáticas no necesitan operadores para alimentarlas.

Al usar surcadoras, abridores de huecos, o máquinas sembradoras, se obtiene una profundidad de


siembra más regular.

8. MANEJO DEL CULTIVO

El manejo del cultivo consiste en diversas operaciones, que el productor puede aplicar de acuerdo con
las necesidades. Las operaciones son las siguientes:

• Aporque.
• Control de malezas.
• Suministro de agua.
• Combate de plagas y enfermedades.

8.1. Aporque

El aporque se hace para formar camellones o caballetes, mediante implementos manuales o con
maquinaria, como surcadores o discos alomadores. La operación consiste en amontonar la tierra arriba
del tubérculo.

El aporque tiene los siguientes objetivos:

• Eliminar las malezas.


• Obtener un buen control de la humedad.
• Facilitar el riego por surcos.
• Proteger los tubérculos contra los rayos del sol.

25
El objetivo más importante es el control de la humedad en la zona de raíces y tubérculos. La papa
requiere bastante agua, pero un ambiente muy húmedo causa enfermedades. El suministro de agua debe
ser uniforme y no excesivo. Esto se logra mediante la profundidad de siembra y el siguiente aporque.

Los suelos arcillosos y las condiciones húmedas exigen una siembra superficial y la construcción de
camellones relativamente grandes, para que la semilla y los tubérculos se encuentren bien drenados.

Los suelos arenosos y las condiciones semiáridas requieren una siembra más profunda y la construcción
de camellones más pequeños, para asegurar un ambiente bastante húmedo.

La operación de siembra y el aporque en estos dos casos se efectúa como sigue:

(1) En el caso de suelos arcillosos, que retienen más agua, se siembra superficialmente, casi al nivel
del campo. Luego de colocar la papa, se cubre ésta ligeramente con tierra. La siembra se realiza a
una distancia relativamente grande entre hileras; por ejemplo, 75 cm, para tener suficiente
cantidad de agua disponible entre las hileras con el fin de formar grandes camellones.
(2) Cuando la planta alcance una altura de 5 a 10 cm, se inician las operaciones de aporque. Según
las necesidades respecto al control de malezas y humedad, se repiten las operaciones tres o
cuatro veces, hasta que las plantas se acercan y las hileras se cierran por el follaje.
(3) Las papas quedan en camellones relativamente grandes, y a una altura bastante por encima del
nivel de los surcos. Así quedan bien drenados los camellones y adecuadamente aireadas las
papas.
(4) En el caso de suelos arenosos, que no retienen tanta agua en la zona superficial, se siembra a
mayor profundidad, en surcos. La distancia entre hileras es más pequeña; por ejemplo, 50 cm,
porque el movimiento capilar lateral del agua en estos suelos es menor. Además, no se
construyen camellones tan grandes.
(5) Después de colocar las semillas, se cubren éstas y más tarde se inicia el aporque, siguiendo el
crecimiento del cultivo.
(6) Las papas quedan en camellones más o menos pequeños, y a una profundidad ligeramente por
debajo del nivel de los surcos. Así, las papas pueden aprovechar la humedad de capas más
profundas de la tierra.

26
8.2. Control de malezas

La exterminación de las malas hierbas puede efectuarse 12 días después de la siembra, mediante una
pasada con rastra de dientes flexibles. Esta operación se repite una vez que el cultivo se ha desarrollado
en plantas con un sistema radicular bastante profundo.

27
El control mecánico de malas hierbas se realiza también en gran parte durante las repetidas operaciones
de aporque. Al mover la tierra hacia las plantas, se cubren las malas hierbas.

Existe igualmente un gran rango de herbicidas para el control químico de malas hierbas en el cultivo de
papas, aunque con las operaciones arriba mencionadas se puede efectivamente combatir las malezas en
la mayoría de los casos.

La mayoría de los herbicidas que se utilizan para el cultivo de papas, son de tipo preemergente y
selectivo; es decir, son herbicidas residuales, tales como:

• Dacthal, DCPA, DAC 893, en forma granulada o disueltos en agua a razón de 4 a 10 kg de


materia activa por hectárea.
• EPTC, Eptam, disueltos en agua a razón de 2 a 4 kg de materia activa por hectárea.
• Treflan, Trifluralin, que se mezclan e incorporan en la tierra durante la aradura o el rastreo, a
razón de 0.5 a 10 kg de materia activa por hectárea.
• Vegadez, CDEC, en forma granulada o disueltos en agua a razón de 2 a 6 kg de materia activa
por hectárea.

Los herbicidas requieren de 200 a 500 litros de agua por hectárea para regarse bien. Los herbicidas que
se aplican directamente en el suelo necesitan más agua, en comparación con los herbicidas que se
mezclan con la tierra. La tierra debe estar húmeda cuando se aplican estos herbicidas.

El uso de herbicidas residuales, antes de las operaciones de aporque, no dará un buen resultado. El
cultivar o remover la tierra después de aplicar el herbicida, no permitirá el efecto residual del producto.
También el aporque desigualará su nivel de penetración. Por lo tanto, el control de las malezas por
herbicidas sólo se puede efectuar cuando no es necesario trabajar más la tierra.

8.3. Riego

Durante el ciclo de cultivo la papa exige abundante agua, especialmente durante la floración y la
formación de los tubérculos. La papa puede aguantar una sequía transitoria, pero ésta no debe ocurrir
durante la formación de los tubérculos, porque resultaría una reducción significativa en el rendimiento.

Los riegos deben ser frecuentes y ligeros. Es preferible un riego con relativamente poca agua cada dos
semanas en vez de un riego más fuerte cada mes, para evitar rajaduras. El último riego se aplica dos o
tres semanas antes de la cosecha

Una lluvia o un riego fuerte después de una sequía prolongada, es especialmente desventajoso, porque
propicia fácilmente rajaduras en los tubérculos. La alta humedad ambiental después de una lluvia o riego
fuerte, también promueve enfermedades.

28
Se puede regar por aspersión o por inundación en los surcos. En el caso de un cultivo denso es mejor
una inundación de los surcos para evitar la mojada excesiva de las partes vegetativas.

La cantidad de agua por aplicar depende del tipo del suelo y del clima. Los suelos arenosos necesitan
más agua en comparación con los suelos arcillosos. Especialmente, en el caso de los suelos arenosos, se
pierde mucha agua por infiltración.

8.4. Control de plagas animales

Existen muchos animales que dañan la papa. Algunas plagas animales se pueden controlar, antes o en el
momento de la siembra, mediante un debido control sanitario. Por ejemplo, los nemátodos, pulgones y
gusanos subterráneos se eliminan en el momento de la siembra.

Durante el crecimiento de la papa, es conveniente poner atención a las señales de plagas animales, tales
como huevos, excrementos, nidos y daños en las plantas. El productor debe inspeccionar su cultivo por
lo menos una vez por semana.

Las plagas animales y sus controles son como sigue:

(1) Dorífora o escarabajo de la papa. El adulto y la larva se alimentan de las hojas de las plantas y
tienen un apetito voraz, por lo que toda la planta puede llegar a ser destruida. El adulto pasa el
invierno enterrado en el suelo a una profundidad de 20 a 25 cm. El control químico se realiza
mediante Malatión o Paratión metílico y Aldicarb. También una adecuada aradura elimina estos
animales.
(2) Polilla o palomilla de papa. La larva de esta mariposa nocturna causa el daño como minador de
la hoja y del tallo y posteriormente pasa a los tubérculos, por medio de túneles. Las larvas son de
color blanco rosado. Para controlarlas se aplica Azinfos metílico, Carbaryl, Monocrotofos o
Paratión etílico.
(3) Picudos. Estos insectos perforan las hojas. El estado larval lo pasan en el suelo y dañan el
tubérculo. El control se debe realizar temprano. Cuando las larvas emergen del suelo se aplica
Malatión, Carbaryl o Mevinfos.
(4) Pulga saltona. Es un escarabajo pequeño de 2 mm de largo, de color negro, que hace
perforaciones pequeñas en las hojas. Se puede controlar con insecticidas como Carbaryl,
Malatión o Paratión.
(5) Psílido de papa. Las ninfas son pequeñas, de color verde amarillo. Carcomen las hojas por abajo,
produciendo amarillamiento y rizado de la hoja. Para combatirlo se usan Oxidemeton metílico,
Malatión o Paratión.

29
30
8.5. Control de enfermedades

Los agentes patógenos que causan enfermedades en la papa, pueden ser varias clases de hongos,
bacterias y virus. Las enfermedades fungosas son particularmente destructivas.

Las enfermedades más peligrosas y su control son las siguientes:

(1) Tizón tardío. Esta enfermedad empieza con pequeñas manchitas de color café oscuro en las
hojas y los tallos. En ataques fuertes, las hojas empiezan a secarse, defoliando la planta. En los
tubérculos aparecen manchas semihundidas de color café, que provocan pudrición. Para
contrarrestar el peligro de este hongo se utilizan variedades resistentes. El tizón tardío se
combate con Zineb, Maneb, Captan, Captafol o Clorotalonil. La aplicación debe hacerse después
de un periodo de 48 horas, con temperatura de más de 10 °C y con una humedad relativa de más
del 75%. Una cosecha temprana evitará el peligro de la aparición del tizón tardío.
(2) Tizón temprano. Esta enfermedad se inicia con manchas pequeñas circulares en las hojas. Al
crecer, forman círculos concéntricos de color oscuro, que causan la defoliación. El tizón tardío se
diferencia del tizón temprano, porque en éste último no aparecen esporas cuando prevalece la
humedad. Los métodos de control son parecidos a los del tizón tardío.
(3) Rhizoctonia. Esta enfermedad causa pudrición. Se forman lesiones negras en la base de los
tallos. También se forman costras negras en los tubérculos. Para el control de esta enfermedad se
debe evitar la siembra bajo condiciones frías, se trata a las semillas de papa con fungicidas, y se
usa una rotación de cultivos de cuatro hasta cinco años.
(4) Marchitamiento del tallo. Es una enfermedad bacteriana, que se manifiesta bajo condiciones de
alta humedad y temperatura. La base del tallo y las raíces se tornan negras. Eventualmente la
bacteria ataca también el tubérculo, provocando manchas negras y lesiones hundidas. Al cortar el
tejido infectado, se presentan exudados viscosos que consisten en masas grises bacterianas. Para
controlar las bacterias se debe emplear una adecuada rotación.

31
La papa es también muy susceptible a la infección por virus. Las enfermedades más comunes son el
mosaico y el enrollamiento de la hoja. Las plantas que están infectadas por virus muestran varios
síntomas tales como tamaño pequeño y deformación de las partes aéreas de las plantas. Las hojas
afectadas muestran parches amarillos y verdes. Los virus son muy infecciosos. El virus se difunde de
cultivo a cultivo por el tubérculo infectado.

32
Se pueden lograr métodos de control más efectivos si incluyen lo siguiente:

• Uso de semillas certificadas y garantizadas.


• Control de trasmisores, en el caso de los áfidos, después o en el momento de la labranza.
• Sacar y eliminar por medio del fuego, las plantas infectadas u hospederas de los virus.

Respecto a los plaguicidas se puede distinguir dos tipos, según su acción.

• De contacto. Causan la muerte a insectos y hongos con sólo tocarlos.


• Sistémicos. Estos actúan por translocación desde el lugar de su aplicación original hacia las otras
partes de la planta.

En el caso de los plaguicidas de contacto, la distribución del material activo es muy importante,
especialmente en un cultivo denso; para que el producto químico alcance la cara inferior de las hojas, se
necesitan gotas finas, y así el aire cubrirá la planta también por debajo.

9. COSECHA

En cuanto al tiempo de la cosecha, se identifican dos tipos: la cosecha temprana y la cosecha de papas
maduras.

9.1. Cosecha temprana

En el caso de la producción de semillas de papas, se efectúa una recolección temprana para evitar que
las infecciones fungosas pasen desde las hojas hacia los tubérculos. Así se obtiene un producto más
sano. En la cosecha temprana, los tubérculos son todavía más pequeños, lo que no afecta la producción
de semillas de papas. Pero, en el caso de una cosecha de papas prematuras para el consumo, el precio
debe compensar el reducido peso, suficiente para justificarlo.

En la cosecha temprana la planta está todavía en pleno desarrollo. Por lo tanto, tiene un follaje verde y
denso, lo que dificulta la cosecha mecánica.

Existen varios métodos para quitar el follaje, por ejemplo, con fuego o por medio de picadoras de
follaje. Otro método consiste en la aplicación de defoliantes o desecantes como ácido sulfúrico,
arseniato de sodio, DNC, Dinoseb y Diquat. Se aplican estos productos disueltos en 400 a 1.000 litros de
agua por hectárea. Para obtener una mayor penetración del producto antes de la defoliación a veces se
elimina la parte superior del follaje, por medio de una picadora. El sol favorece el resultado de la
aspersión de estos productos químicos defoliantes.

33
Luego de la eliminación del follaje, se pueden usar las cosechadoras de papas. Pero en caso de que no se
elimine el follaje previamente, se puede usar una levantadora de papas que sólo arranque las plantas. La
recolección misma se efectúa en este caso a mano.

9.2. Cosecha de papas maduras

La maduración se manifiesta en el cese de crecimiento del follaje: las hojas empiezan a ponerse
amarillas, se secan y se caen, y los tubérculos se desprenden más fácilmente de los estolones.

Para la cosecha, es importante que el suelo esté seco a fin de que la tierra no se adhiera mucho a las
papas.

Durante la recolección y clasificación de las papas, debe evitarse dañar los tubérculos, y al mismo
tiempo, eliminar los tubérculos infectados.

(1) Para evitar quemaduras solares en la cascara, se cubren las cajas y cestas.
(2) Se ajusta la máquina cosechadora, de tal manera que la cuchilla u otras partes operarías no corten
las papas.
(3) Se usan cajas o cestas que no contegan clavos o astillas sueltas que podrían dañar las cascaras de
los tubérculos.
(4) Se eliminan las papas afectadas por pudrición. Esta pudrición ocurre después de herir los
tubérculos. La infección se ve favorecida cuando se efectúa una cosecha temprana en tiempos
secos y calientes.
(5) Se eliminan las papas afectadas por gangrena, que es una pudrición por hongo.
(6) Se eliminan también las papas afectadas por pudrición seca causada por un hongo, que penetra a
través de las heridas de la papa.

34
9.3. Curación

Para evitar daños de la cascara y para conservar la papa en buen estado, se debe curar antes de
cosecharla, o por lo menos antes de almacenarla.

35
La curación hace que la papa forme una cascara más resistente contra golpes, plagas, enfermedades y
secamiento.

En el caso de la cosecha temprana, por ejemplo, se dejan las papas por algunas semanas en el suelo,
después de haber eliminado el follaje. Así, la cascara queda más fuerte cuando se inicia la cosecha.
Después de la cosecha, se logra una curación efectiva en un ambiente con una temperatura de 12 a 15 °C
y una humedad de aproximadamente 85%, con una ventilación adecuada durante unas dos semanas.

9.4. Almacenaje

El almacenaje de las papas se efectúa, a veces, en el campo mismo, o en bodegas temporales. Para una
conservación más efectiva, se emplean cámaras con sistemas de ventilación y control de temperatura y
humedad.

Existen varios tipos de almacenamiento y conservación, entre los cuales podemos mencionar los
siguientes:

(1) En cajas de conservación, de madera, apilables, con una capacidad de 20 a 50 kg.


(2) Las cajas pueden ser apiladas en estantes o jaulas, o sólo apiladas en montones. Se logra mejor
ventilación y se puede inspeccionar la cosecha fácilmente. Se recomienda, para la papa de
siembra, menos cantidad de papa por caja, para facilitar el brotamiento eventual.
(3) Conservación a granel, usando canalillos de madera para la circulación del aire. No se aconseja
amontonar las papas a una altura de más de metro y medio.
(4) Almacenamiento de papas en fosa o silo en el campo. Estas estructuras tienen una sección
triangular de 1.20 a 1.50 m de base por 0.80 a 1 metro de altura y con una longitud de más de
25 m. La fosa o silo de campo consta de las siguientes partes y aplicaciones:
(5) Piso de tierra seca y comprimida.
(6) Una capa de paja seca, de 1 a 10 cm por encima del piso de tierra.
(7) Un triángulo de madera de listones para ventilación.
(8) Se amontonan las papas a granel en forma de pirámide.
(9) Para su aislamiento térmico, se realiza una cubierta con estratos simples o dobles de paja y tierra.
Por encima, los tubérculos se cubren con un estrato de paja de unos 15 a 20 cm, y luego sigue un
estrato de tierra de 10 cm. En regiones donde el frío es más intenso, se usan más estratos.
(10) Chimenea de ventilación o haz de madera suelta en la parte superior del silo.
(11) Un surco de drenaje.

36
Para iniciar una buena conservación, se introducen los tubérculos frescos y secos en la bodega. La
temperatura de conservación es de 2 a 6 °C, dependiendo de la variedad. Se trata de mantener una
humedad relativa de aproximadamente 85%. Es importante una adecuada ventilación. Se debe evitar la
entrada de luz en la bodega.

37
Las papas para el consumo se almacenan, para así regular la oferta en el mercado. La conservación debe
ser tal que evite pérdidas de peso y pérdidas por causas patológicas y fisiológicas. Además, es
importante mantener la comestibilidad y calidad de la papa.

Durante el almacenaje, se debe evitar la diseminación de enfermedades como gangrena y pudrición seca.
Por esto, se trata las papas con productos químicos como Benomyl, Tiabendazole o compuestos
orgánicos con base en mercurio. Este tratamiento se efectúa aproximadamente 10 días después de la
recolección de las papas.

Otro problema, en el almacenaje de papas para el consumo, es el brotamiento. Para evitarlo, se puede
extender la dormancia o el periodo de reposo mediante reguladores de crecimiento, como Silvex
2.4.5-TP, CIPC, o Etileno.

La conservación de semillas de papas se efectúa en bodegas similares a las que se emplean para papas de
consumo. La conservación de la simiente tiene una duración de 6 a 9 meses, y su objetivo principal
consiste en mantener el vigor vegetativo.

© 1982, Editorial Trillas, S. A. de C. V.,


Impreso en México

38

Potrebbero piacerti anche