Sei sulla pagina 1di 139

PRESENTACIÓN

Una vez más, tras un proceso de elecciones locales se ha producido la incorporación de


nuevos concejales y concejalas a las tareas de gobierno municipal en la Provincia.

Aquellos que se incorporan por primera vez al ejercicio de las funciones de Concejal
encuentran al principio algunas dificultades al no conocer en profundidad el funcionamiento de un
Ayuntamiento y también debido a la diversidad y especialidad de tareas y competencias que
corresponde ejercer al municipio para satisfacer las necesidades de sus vecinos.

Desde las elecciones locales del año 2007 la Diputación Provincial de Valladolid, a través
del Servicio de Asesoramiento Local, viene elaborando la “Guía del Concejal”, en la idea de facilitar
a los nuevos cargos municipales un instrumento práctico que responda de forma clara y sencilla a
las cuestiones que plantea la gestión municipal, sin necesidad de tener conocimientos jurídicos.

Considerando que ha resultado útil hasta ahora y ha sido bien valorada por sus
destinatarios, tras las recientes elecciones municipales de 2015 se facilita de nuevo la “Guía del
Concejal” a los cargos electos que llegan por primera vez a los ayuntamientos, tras revisarla y
completarla de acuerdo con los cambios normativos que se han producido durante estos años.

Se mantiene la estructura de la “Guía del Concejal” de los años anteriores, con una división
de la gestión municipal en las materias de mayor importancia: organización y funcionamiento,
urbanismo, contratación, etc. Cada una de estas materias está organizada en fichas, una por cada
tema, para hacer más fácil y sistemática la búsqueda de las diferentes cuestiones. Se completa con
un índice por materias y fichas y una relación de abreviaturas utilizadas.

La Diputación Provincial, asumiendo una vez más como función esencial el apoyo y la
asistencia a los municipios de su Provincia, confía en que la “Guía del Concejal” facilite la actuación
de los alcaldes y concejales de la Provincia de Valladolid en el ejercicio de sus tareas de gobierno
municipal, algo que en última instancia contribuirá a una mayor satisfacción de las necesidades de
sus vecinos.

Mayo de 2015

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
CONTENIDO
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 1

CONTENIDO ............................................................................................................................................. 3

PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS .............................................................................................. 5

I. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO .................................................................................................... 7

1. TOMA DE POSESIÓN DE LOS CONCEJALES Y DEL ALCALDE ................................................................ 9

2. ORGANIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO ............................................................................................. 13

3. CONCEJO ABIERTO ........................................................................................................................... 17

4. FUNCIONAMIENTO DEL PLENO ........................................................................................................ 19

5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONCEJALES .................................................................................... 23

6. DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS CONCEJALES .............................................................................. 27

7. PETICIONES DE INFORMACIÓN SOBRE ASUNTOS MUNICIPALES .................................................... 29

II. HACIENDAS LOCALES Y PRESUPUESTO ................................................................................................ 31

1. RECURSOS DE LOS MUNICIPIOS ....................................................................................................... 33

2. LOS RECURSOS NO TRIBUTARIOS..................................................................................................... 35

3. IMPUESTOS OBLIGATORIOS ............................................................................................................. 37

4. IMPUESTOS POTESTATIVOS ............................................................................................................. 41

5. TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES ........................................................................................... 43

6. EL PRESUPUESTO.............................................................................................................................. 47

7. LIQUIDACIÓN.................................................................................................................................... 51

8. EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA............................................................................ 53

9. LA CUENTA GENERAL, EL CONTROL Y EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN ..................................... 55

III. URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE ...................................................................................................... 59

1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO .............................................................................................................. 61

2. El PLANEAMIENTO URBANÍSTICO .................................................................................................... 63

3. LA GESTIÓN URBANÍSTICA ............................................................................................................... 67

4. LA LICENCIA URBANÍSTICA Y LA DECLARACIÓN RESPONSABLE DE USOS Y OBRAS ......................... 71

5. LAS ORDENES DE EJECUCION Y LA RUINA ........................................................................................ 75

6. LA PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA ........................................................................... 77

7. LAS ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS O PELIGROSAS ............................................ 81

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
IV. BIENES ............................................................................................................................................. 85

1. CLASES DE BIENES DE LOS MUNICIPIOS ........................................................................................... 87

2. EL INVENTARIO DE BIENES ............................................................................................................... 89

3. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: AFECTACION, DESAFECTACIÓN Y MUTACIONES DEMANIALES ..... 91

4. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: USO Y APROVECHAMIENTO .......................................................... 93

5. BIENES PATRIMONIALES: ADQUISICIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO ............................................ 95

6. BIENES PATRIMONIALES: ENAJENACIÓN, LAS PARCELAS SOBRANTES, EL PATRIMONIO MUNICIPAL


DEL SUELO ........................................................................................................................................ 97

7. BIENES COMUNALES ...................................................................................................................... 101

8. DEFENSA DE LOS MUNICIPIOS RESPECTO DE SUS BIENES ............................................................. 103

V. CONTRATOS ....................................................................................................................................... 105

1. TIPOS DE CONTRATOS QUE PUEDEN CELEBRAR LOS AYUNTAMIENTOS. LOS PRINCIPIOS Y


REQUISITOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN. .......................................................................... 107

2. LA COMPETENCIA PARA CONTRATAR. LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA.


LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN. ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO MENOR. ....................... 111

3. EL CONTRATO DE OBRAS: RELEVANCIA, CLASES Y ESPECIALIDADES EN SU TRAMITACIÓN Y


MODIFICACIÓN .............................................................................................................................. 113

VI. PERSONAL DE LOS AYUNTAMIENTOS............................................................................................... 117

1. PERSONAL DE LOS AYUNTAMIENTOS. CLASES............................................................................... 119

2. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y


FUNCIONES .................................................................................................................................... 121

3. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL. SELECCIÓN Y PROVISIÓN ........... 125

4. OTROS FUNCIONARIOS DE LOS AYUNTAMIENTOS ........................................................................ 127

5. RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL ........................................ 129

VII. LA PROVINCIA: LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. ................................................................................. 133

1. LA PROVINCIA, LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y LOS MUNICIPIOS ................................................. 135

2. LA ASISTENCIA Y ASESORAMIENTO A LAS ENTIDADES LOCALES, LOS PLANES PROVINCIALES DE


COOPERACIÓN Y OTRAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN ........................................................................... 137

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS
CE ........ Constitución Española de 1978.

EBEP. ........ Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007, de 12 de abril).

ED. ........ Estudio de Detalle.

IAE. ........ Impuesto de Actividades Económicas.

IBI. ........ Impuesto de Bienes Inmuebles.

ICIO. ........ Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

IVTNU ....... . Impuesto sobre el incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

IVTM. ....... Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

LBRL. ........ Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (Ley 7/1985, de 2 de abril).

LES. ....... Ley de Economía Sostenible (Ley 2/2011, de 4 de marzo).

LGS ........ . Ley General de Subvenciones (Ley 38/2003, de 17 de noviembre).

LOEPySF ... Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (Ley 12/2012,
de 27 de abril).

LOREG. ... Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Ley Orgánica, 5/1985, de 19 de junio).

LPAP. ........ Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas (Ley 33/2003, de 3 de noviembre).

LRJPAC. .... Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común (Ley 30/1992 de 26 de noviembre).

LRL.C y L. .. Ley de Régimen Local de Castilla y León (Ley 1/1998, de 4 de junio).

LTAIP. ....... Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno (19/2013, de 9 de


diciembre).

LUCYL. ..... Ley de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1999, de 8 de abril).

NUM. ....... Normas Urbanísticas Municipales.

PE ....... Plan Especial.

PGOU........ Plan General de Ordenación Urbana.

PP. ........ Plan Parcial.

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
RBEL. ........ Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales (Real Decreto 1372/1986, de 13 de
junio).

ROF. ......... Reglamento de Organización y Funcionamiento de las corporaciones locales (Real


Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre).

RPGRC. .... Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición.

RPPFHN. .. Reglamento de Provisión de Puestos de trabajo reservados a Funcionarios con


Habilitación Nacional (Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio).

RRFAL. ..... Reglamento del Régimen de las Retribuciones de los Funcionarios de Administración
Local (Real Decreto 861/1986, de 25 de abril).

RRJH. ........ Reglamento de Régimen jurídico de los Funcionarios de la Administración Local con
Habilitación de carácter Nacional (Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre).

RSSOC. ..... Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

RUCYL. ..... Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero).

TRLCSP. .... Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (Real Decreto Legislativo
3/2011, de 14 de noviembre).

TRLGSS. .... Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de junio).

TRLHL. ...... Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales (Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5
de marzo).

TRLS. ... Texto Refundido de la Ley del Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio).

TRRL. ....... Texto Refundido de Régimen Local (Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril).

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
I. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. TOMA DE POSESIÓN DE LOS CONCEJALES Y DEL ALCALDE

1. SESIÓN CONSTITUTIVA

La sesión constitutiva del Ayuntamiento tiene lugar a los veinte días de celebrarse las
elecciones.

En este caso, al no haber todavía Alcalde, preside la sesión una Mesa de Edad formada por
los concejales electos de mayor y menor edad, actuando como Secretario el de la Corporación.

La Mesa comprueba las credenciales de los concejales electos y declara constituida la


Corporación.

2. TOMA DE POSESIÓN DE LOS CONCEJALES

Los concejales toman posesión en la sesión constitutiva del Ayuntamiento y tras prestar el
juramento o promesa correspondiente. A partir de este momento tienen todos los derechos y
obligaciones que la ley fija para este cargo.

Antes de la toma de posesión los concejales deberán presentar declaración sobre causas de
posible incompatibilidad y sobre cualquier actividad que les proporcione o pueda proporcionar
ingresos económicos. También deberán presentar declaración de bienes patrimoniales y de la
participación en sociedades de todo tipo, con información de las sociedades por ellos participadas
y en su caso de las liquidaciones de los impuestos sobre la Renta, Patrimonio y Sociedades, en los
modelos aprobados por el Pleno.

3. TOMA DE POSESIÓN DEL ALCALDE

En la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de Alcalde. El


procedimiento es el siguiente:

 Pueden ser candidatos todos los concejales que encabecen las correspondientes listas.
(En los municipios que tengan una población inferior a 250 habitantes pueden ser
candidatos todos los concejales).

 Una vez que se determinan los candidatos, los concejales eligen al Alcalde, mediante
votación secreta, es decir, con una papeleta que depositan en una urna o bolsa.

 Después se realiza el recuento y se proclamará Alcalde al Concejal que haya obtenido la


mayoría absoluta de los votos (más de la mitad del número de miembros que componen
el Pleno).

 Si ningún candidato consigue la mayoría absoluta de los votos será proclamado Alcalde el
Concejal que encabece la lista que haya tenido más votos en las elecciones (en los

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
municipios que tengan una población inferior a 250 habitantes, se proclamará Alcalde el
Concejal que haya tenido más votos). En caso de empate se resolverá por sorteo. Quien
resulte proclamado Alcalde tomará posesión ante el Pleno, prestando igualmente el
juramento o promesa.

4. CESES DE LOS CONCEJALES

Los concejales pierden su condición por una serie de causas que son las siguientes: sentencia
judicial, fallecimiento, por ser declarado incapaz por sentencia judicial, por encontrarse en
situación de incompatibilidad, por pérdida de la nacionalidad española, por renuncia (que debe
presentar por escrito y de la que debe tomar conocimiento el Pleno) y por finalización de
mandato.

En el caso de finalización del mandato le sustituyen los nuevos concejales salidos de las
elecciones. En los demás casos (renuncia, fallecimiento, incapacidad), debe sustituirle el candidato
de su misma lista según el orden de colocación o el suplente excepto en los municipios con
población inferior a 250 habitantes en los que la vacante se atribuye al candidato siguiente que
más votos haya obtenido.

5. CESE DEL ALCALDE

 El Alcalde cesará si pierde la condición de Concejal por alguna de las causas ya señaladas.

 En el caso de renuncia puede ser:

 Que renuncie sólo al cargo de Alcalde pero se mantenga en el cargo de Concejal. En


este caso se elige a un nuevo Alcalde por el procedimiento ya visto, sólo que el
candidato de la lista del Alcalde será el que le sigue, a no ser que renuncie.

 Que renuncie al cargo de Alcalde y al de Concejal. En este caso debe cubrirse el


puesto de Concejal y elegirse nuevo Alcalde.

 En estos casos, la elección de nuevo Alcalde debe hacerse en diez días, desde que
quede vacante el puesto.

 El Alcalde puede, además, cesar por la presentación de:

 Moción de censura: la proponen, como mínimo la mayoría absoluta de los concejales,


y debe de llevar el nombre de un Concejal candidato a Alcalde. Si el Pleno la aprueba
por mayoría absoluta cesa el Alcalde y es proclamado en su puesto el candidato
previsto en la moción. En el caso de que alguno de los proponentes de la moción de
censura formara o haya formado parte del grupo político municipal al que pertenece
el Alcalde cuya censura se propone, su voto no computará para llegar a la mayoría
absoluta, y tendrá que compensarse añadiendo el mismo número de concejales que
los que no computan.

10

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Cuestión de confianza: esta la propone el propio Alcalde, para determinados asuntos
(Reglamento Orgánico, ordenanzas fiscales, Presupuesto y algunos acuerdos sobre
planeamiento) que se encuentren aplazados porque se han llevado a Pleno y no han
sido aprobados. La cuestión de confianza se vincula en el orden del día al acuerdo de
alguno de estos asuntos y si el Pleno sigue sin aprobarlos, el Alcalde cesará
automáticamente y continuará sólo en funciones hasta que se elija nuevo Alcalde por
el procedimiento normal (el de la sesión constitutiva). En el caso de que la cuestión
de confianza se vincule a la aprobación del Presupuesto, no se produce el cese
automático del Alcalde. En este caso si no se consigue el acuerdo pero en un mes no
se presenta una moción de censura se entiende aprobado el Presupuesto.

Tanto la moción de censura como la cuestión de confianza, están reguladas de forma muy
detallada en la legislación electoral.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LOREG: Arts. 5, 86, 195, 196, 197 bis y 198

 LBRL: Art. 73.2, 75.7

 ROF: Arts. 9, 30, 37, 40

11

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. ORGANIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

Nota: Se estudian únicamente los órganos del Ayuntamiento de régimen común. Queda
fuera por tanto, el estudio de los órganos del Concejo abierto que se estudia en ficha aparte y de
los grandes municipios (municipios de más de 250.000 habitantes, capitales de provincia con más
de 175.000 habitantes y otros recogidos por la ley).

1. ALCALDE

Es el órgano que dirige el gobierno y la Administración municipal, representa al


Ayuntamiento y preside el Pleno. Además tiene las competencias de carácter ejecutivo que
normalmente no puede ejercer un órgano colegiado (compuesto de varios miembros) como es el
Pleno.

Entre sus competencias están convocar y presidir las sesiones del Pleno y de los demás
órganos municipales, conceder las licencias, contrataciones y concesiones de toda clase que no
superen el 10 por 100 de los recursos ordinarios del presupuesto (los previstos en los capítulos I a
V en el presupuesto de ingresos), la jefatura de personal, disponer gastos, concertar operaciones
de crédito que no superen determinados límites, y otras más que le atribuye expresamente la ley.

Tiene además lo que se llama la “competencia residual” que es la competencia sobre


aquellas materias que están atribuidas por las leyes a los municipios pero sin determinar un
órgano municipal concreto.

El Alcalde puede delegar sus funciones (salvo las que la ley considera indelegables) en la
Junta de Gobierno Local, en los Tenientes de Alcalde o en cualquier Concejal.

2. TENIENTES DE ALCALDE

Los nombra el Alcalde, dando cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre. El
nombramiento debe publicarse en el “Boletín Oficial de la Provincia” aunque produce efectos
desde el día siguiente al de la firma de la Resolución de nombramiento por el Alcalde.

Su función es sustituir al Alcalde en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento de


éste, aunque para esta sustitución será necesario que se haga una delegación expresa.

No obstante, si el Alcalde se ausenta del término municipal por más de veinticuatro horas sin
haber hecho la delegación o cuando por causa imprevista le hubiere resultado imposible otorgarla,
le sustituirá en la totalidad de sus funciones el Teniente de Alcalde.

3. EL PLENO

Está compuesto por todos los concejales y presidido por el Alcalde.

13

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Tiene atribuidas las competencias de mayor trascendencia como son entre otras, el cambio
de nombre del municipio, los acuerdos en materia de tributos, la alteración de la calificación
jurídica de los bienes de dominio público, las contrataciones y concesiones de toda clase cuando
superen el 10 por 100 de los recursos ordinarios, la votación de la moción de censura y la cuestión
de confianza y las demás que expresamente establecen las leyes.

Debe destacarse como una de las funciones de mayor importancia de las atribuidas al Pleno,
la de control y fiscalización de los órganos de gobierno municipales.

Puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde o Junta de Gobierno Local, salvo
las declaradas expresamente por la ley como indelegables.

El Pleno, como órgano colegiado tiene unas reglas muy específicas de funcionamiento que se
explican en ficha aparte.

4. JUNTA DE GOBIERNO LOCAL

Debe existir obligatoriamente en los municipios de más de 5.000 habitantes. En los de


menos existirá cuando lo acuerde el Pleno o cuando lo recoja el Reglamento Orgánico (en caso de
que el Ayuntamiento tenga aprobada esta norma).

Se compone del Alcalde y de los concejales nombrados libremente por él y a quienes


también puede cesar libremente. El número de miembros no puede ser mayor del tercio del
número legal de miembros de la Corporación.

La Junta asiste al Alcalde en el ejercicio de sus funciones y ejerce además las competencias
que le delegue el Alcalde o el Pleno.

5. COMISIONES INFORMATIVAS

Son órganos de estudio, informe y consulta de los asuntos que se someten al Pleno. También
deben hacer el seguimiento de la gestión del Alcalde, de la Junta de Gobierno Local y de los
concejales con delegaciones. Deben existir obligatoriamente en los municipios de más de 5.000
habitantes y en los de menos existirán cuando lo acuerde el Pleno o cuando lo recoja el
Reglamento Orgánico.

Todos los grupos políticos de la Corporación tienen derecho a participar en las comisiones,
en proporción al número de concejales que tengan en el Pleno.

Una Comisión Informativa que debe existir en todos los municipios es la COMISIÓN ESPECIAL
DE CUENTAS, a la que le corresponde el examen, estudio e informe de todas las cuentas,
presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba aprobar el Pleno de la Corporación.

14

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
6. CONCEJALES DELEGADOS

El Alcalde puede delegar en cualquier Concejal alguna de sus competencias (excepto las que
la ley recoge como indelegables). Estas delegaciones pueden referirse a un área (urbanismo,
personal, hacienda), a materias dentro de cada área o a asuntos concretos.

Entre las facultades del Concejal delegado puede estar dirigir las actuaciones en esa área o
materia y, si el Alcalde lo estima oportuno, y lo recoge expresamente en el acuerdo de delegación,
adoptar acuerdos.

La delegación necesita la tramitación de un procedimiento: Acuerdo del Alcalde, dación de


cuenta al Pleno y publicación en el “Boletín Oficial de la Provincia”.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Arts. 20, 21, 22, 23

 TRLCSP: Disposición adicional segunda

 ROF : Arts. 40 a 53

15

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. CONCEJO ABIERTO

1. MUNICIPIOS QUE FUNCIONAN EN CONCEJO ABIERTO

 Aquellos que tradicionalmente cuentan con este régimen.

 Aquellos que tengan menos de 250 habitantes y en los que se den circunstancias
(situación geográfica, asentamiento de la población) que lo hagan conveniente. En este
caso debe acordarlo la Comunidad Autónoma a petición del municipio, entidad local
menor o los vecinos.

2. ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO ABIERTO

 Alcalde: Es elegido directamente por los electores por sistema mayoritario.

 Asamblea vecinal: Forman parte de ella todos los electores.

 Teniente de Alcalde: Lo nombra el Alcalde de entre los miembros de la Asamblea vecinal.

La Asamblea vecinal tiene las competencias propias del Pleno de los ayuntamientos.

Todas las competencias del Pleno que sean delegables, se entenderán delegadas en el
Alcalde.

3. FUNCIONAMIENTO

Debe garantizarse el conocimiento de los vecinos de la convocatoria y orden del día de las
asambleas vecinales, bien mediante pregón o de cualquier otra forma tradicional. No es necesaria
la comunicación escrita.

Para que esté válidamente constituida la Asamblea vecinal, tendrán que asistir un tercio de
sus miembros, siendo necesaria la presencia del Alcalde y del Secretario o de quienes legalmente
les sustituyan.

Los borradores de las actas se publicarán en el tablón de anuncios, dentro de las cuarenta y
ocho horas de su celebración.

Los vecinos podrán otorgar su representación en la Asamblea vecinal a otro vecino,


mediante documento público, documento privado con firma acreditada notarialmente o poder
otorgado ante el Secretario de la entidad local.

Ningún vecino podrá asumir la representación de más de un tercio de la Asamblea vecinal.

17

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
NOTA: Las entidades locales menores (pedanías) también pueden funcionar en Concejo
abierto, bien porque tradicionalmente lo vienen aplicando o bien porque lo autorice la Comunidad
Autónoma.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 CE: Art. 140

 LOREG: Art. 179

 LBRL: Art. 29

 LRL.C y L: Arts. 72 y siguientes

 ROF: Art. 111

18

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. FUNCIONAMIENTO DEL PLENO

1. CLASES DE SESIONES DEL PLENO

1.1.- Ordinarias:

Son aquellas que se celebran en la fecha previamente establecida por el propio Pleno.
(Ej.: último viernes de cada trimestre natural).

Es obligatorio celebrar, como mínimo, una cada tres meses en los municipios con
población hasta 5.000 habitantes, una cada dos meses en los municipios con población entre
5.001 y 20.000 habitantes y una al mes en los municipios de más de 20.000 habitantes.

1.2.- Extraordinarias:

No están fijadas previamente sino que se convocan cuando lo decida el Alcalde o


cuando lo solicite, al menos, una cuarta parte del número legal de miembros de la
Corporación.

Tanto las sesiones ordinarias como las extraordinarias deben convocarse y notificarse
con una antelación mínima de 2 días hábiles. (Ej.: si se convoca y notifica un viernes, la sesión
puede celebrarse el martes, pero no antes, porque el domingo no es día hábil).

1.3.- Extraordinarias urgentes:

Las convoca el Alcalde cuando la urgencia del asunto no permite convocar una sesión
extraordinaria con la antelación mínima de dos días hábiles. En este caso, en el primer punto
del orden del día, el Pleno debe acordar por mayoría simple si existe o no urgencia. Si el
Pleno decidiera que no hay urgencia acto seguido se levantará la sesión.

2. CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA

La convocatoria de las sesiones la hace el Alcalde, con la antelación ya señalada. El orden del
día de la sesión lo fija el Alcalde asistido por el Secretario. En el orden del día de las sesiones
ordinarias debe incluirse siempre el punto de “ruegos y preguntas”.

La convocatoria, el orden del día y el borrador del acta de la sesión anterior se notifica a
todos los concejales en su domicilio, con la misma antelación.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SESIONES

Para que estén válidamente constituidas se requiere la asistencia de un tercio del número
legal de miembros de la Corporación, que nunca podrá ser inferior a tres.

19

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
En general, salvo en contadas ocasiones, las sesiones son públicas (puede asistir público a las
mismas).

Toda sesión debe respetar el principio de unidad de acto y se procurará que termine el
mismo día en que comienza.

4. DESARROLLO DE LAS SESIONES

Las dirige el Alcalde.

El primer punto del orden del día es la aprobación del acta de la sesión anterior. Aquí debe
tenerse en cuenta que el acta es un resumen que hace el Secretario sobre el desarrollo de la
sesión anterior. Por ello los concejales pueden solicitar rectificaciones cuando consideren que algo
no ha quedado bien reflejado pero en ningún caso se podrán modificar los acuerdos tomados que
son válidos y ejecutivos desde la fecha de celebración del Pleno anterior.

A continuación se debate sobre el resto de los asuntos incluidos en el orden del día, y en ese
mismo orden, aunque en determinados casos el Alcalde puede alterar el orden.

Cualquier Concejal puede pedir la retirada de un asunto (para incorporarle documentación)


o que quede sobre la mesa para discutirlo en la siguiente sesión.

Normalmente se somete al Pleno el dictamen, que es la propuesta que hace al Pleno la


Comisión Informativa que ha estudiado e informado previamente el asunto. Este dictamen puede
llevar un voto particular, cuando algún miembro de la Comisión Informativa propone que se
modifique el citado dictamen. También puede presentarse una enmienda que es una solicitud de
modificación del dictamen que presenta cualquier miembro de la Corporación.

En los ayuntamientos donde no existan comisiones informativas (sólo son obligatorias en los
de más de 5.000 habitantes) se someterá al Pleno una propuesta de acuerdo del Alcalde.

También puede presentarse al Pleno una proposición, es decir, una propuesta que se ha
incluido en el orden del día pero no ha sido previamente informada por la Comisión Informativa.
En este caso el Pleno deberá ratificar por mayoría simple su inclusión en el orden del día antes de
tomar acuerdo alguno sobre el asunto.

Terminado el examen y adoptados los acuerdos sobre los asuntos del orden del día, cuando
se trate de sesiones ordinarias, el Alcalde o alguno de los portavoces de los grupos municipales
podrán presentar mociones, es decir, propuestas sobre asuntos no incluidos en el orden del día
que se considera conveniente tratar por razones de urgencia. No obstante lo anterior, los
tribunales de justicia están admitiendo también el derecho de los concejales no adscritos a
presentar mociones. El Pleno deberá acordar la conveniencia o necesidad de tratar el asunto por
mayoría absoluta.

20

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
En las sesiones ordinarias siempre se dará la posibilidad a los concejales de plantear ruegos
(solicitudes de actuación) y preguntas (formulación de cualquier cuestión) a los órganos de
gobierno.

Los ruegos y preguntas junto con las mociones constituyen la fase de control del Pleno sobre
los demás órganos.

5. VOTACIONES

5.1.- Formas de realizar la votación:

 Ordinaria: Es la utilizada habitualmente. Los concejales realizan signos convencionales


de asentimiento, disentimiento o abstención.

 Nominal: Se realiza mediante llamamiento por orden alfabético de apellidos (el Alcalde
va en último lugar) y cada miembro de la Corporación responde al ser llamado “si”,
“no” o “me abstengo”. Necesita ser solicitada por un grupo municipal y aprobada por
el Pleno por mayoría simple.

 Secretas: Se realizan por papeleta que cada miembro de la Corporación va


depositando en una urna o bolsa. Se utiliza para elección o destitución de personas y
debe acordarse su uso por mayoría absoluta.

5.2.- Tipos de mayorías:

 Mayoría simple: Es la regla general para adoptar acuerdos. Hay mayoría simple cuando
los votos afirmativos son más que los negativos.

 Mayoría absoluta: Cuando los votos afirmativos son más de la mitad del número legal
de miembros de la corporación (por ejemplo, cuando el Pleno tiene 7 miembros habrá
mayoría absoluta cuando votan a favor 4). Es necesaria esta mayoría en determinados
supuestos previstos en las leyes.

Se considerará que se abstienen los concejales que salgan del Salón de Plenos al iniciarse el
debate de un asunto y no estuviesen presentes en el momento de iniciarse la votación. (Hay que
tener en cuenta que durante la votación no se puede entrar ni salir del Salón).

En caso de empate, y siempre que se trate de un asunto que sólo necesite mayoría simple,
se efectuará nueva votación y si continúa el empate, decidirá el voto de calidad del Alcalde.

Por cada sesión el Secretario elaborará un acta, con un contenido mínimo que marca la ley.

Los concejales, para su actuación en el Pleno, se constituyen en grupos políticos, debiéndose


integrar con el que constituya la formación electoral por la que fueron elegidos.

21

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
LEGISLACION APLICABLE:

 LBRL: Arts. 46, 47

 TRRL: Arts. 46 a 110

 ROF: Arts. 77 a 110

22

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONCEJALES

1. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL TIENEN ESTOS DERECHOS Y DEBERES

A partir de la toma de posesión, en la sesión constitutiva del Ayuntamiento, se adquiere la


condición de Concejal y los derechos y obligaciones que le son propios.

2. DERECHOS

 Derechos económicos (se recogen en la ficha siguiente).

 Derecho a los honores y distinciones propias del cargo.

 Derecho al mantenimiento del puesto de trabajo:

 Cuando sean funcionarios o personal laboral de una Administración y no puedan


desempeñar a la vez el cargo de Concejal y su puesto de trabajo (esto ocurre
cuando son funcionarios o personal laboral de la propia Corporación para la que
han sido elegidos o cuando su puesto de Concejal tiene dedicación exclusiva)
quedan en situación de servicios especiales, lo que significa, con carácter
general, la reserva de su puesto de trabajo, durante el tiempo que dure esta
situación.

 Además, los concejales que sigan desarrollando su puesto de trabajo tienen


garantizado durante todo el mandato (cuatro años) la permanencia en el centro
de trabajo, ya sea público o privado, en el que estuvieran prestando servicios en
el momento de ser elegidos, sin que puedan ser trasladados ni obligados a
concursar a otras plazas vacantes en distintos lugares.

 Derecho a asistir a las sesiones del Pleno o de otros órganos de los que forme parte
(como las Comisiones Informativas).

Este derecho engloba a su vez a otros como son: derecho a ser convocado en su
domicilio con antelación suficiente a la sesión de que se trate, derecho a que se
acompañe a la convocatoria, el orden del día y el borrador del acta de la sesión anterior,
derecho a tener a su disposición la documentación de los asuntos incluidos en el orden
del día desde el día de la convocatoria, derecho a intervenir en los debates y a votar sobre
los asuntos del orden del día, derecho a solicitar que un asunto quede sobre la mesa o sea
retirado, derecho a solicitar la inclusión de un asunto urgente, derecho a solicitar (junto
con un número de concejales que suponga una cuarta parte del número legal de
miembros de la Corporación) la celebración de una sesión extraordinaria.

23

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Derecho a ausentarse de su puesto de trabajo para asistir a las sesiones de Pleno, o de
Comisión o atender las delegaciones que desempeñe.

 Derecho a disponer en la Casa Consistorial, de un buzón para la correspondencia tanto


interior (procedente del propio Ayuntamiento) como exterior.

3. DEBERES

 Deber de presentar, antes de tomar posesión, declaración sobre causa de posible


incompatibilidad con la condición de Concejal y sobre cualquier actividad que le
proporcione o le pueda proporcionar ingresos económicos. También deberán presentar
declaración sobre sus bienes y de la participación en sociedades de todo tipo, con
información de las sociedades por ellos participadas y de las liquidaciones de los
impuestos sobre la Renta y, en su caso, Sociedades.

Además, deberán presentar estas declaraciones cuando se produzcan variaciones sobre


estas circunstancias durante el mandato como Concejal, y cuando se produzca el cese.

Se harán en los modelos aprobados por el Pleno del Ayuntamiento, y se inscribirán en los
Registros de Intereses constituidos en el Ayuntamiento.

Los concejales también tienen que aportar anualmente al Registro de Intereses una copia
de la última declaración tributaria del IRPF, y, en su caso, del Impuesto sobre Sociedades.

 Deber de abstenerse de participar en la deliberación y votación de todo asunto en el que


se dé alguna de las causas de abstención que establece la Ley de Procedimiento
Administrativo. Si no cumple su deber de abstención y su actuación ha sido decisiva en el
asunto de que se trate, los actos en los que haya intervenido no serán válidos.

 Deber de asistir al Pleno y a las sesiones de los demás órganos colegiados del
Ayuntamiento, salvo que tengan una justa causa que lo impida y que deberán comunicar
con antelación al Presidente de la Corporación.

 Deber de comunicar las ausencias al Alcalde. Las ausencias del término municipal que
excedan de ocho días, deberán ser puestas en conocimiento del Alcalde por escrito o
personalmente, concretando la duración posible de las mismas.

 Deber de guardar reserva de las informaciones, relacionadas con el Ayuntamiento, que se


les faciliten, especialmente las que van a servir de antecedente de decisiones que aún
están pendientes y deber de evitar la reproducción (y difusión) de la documentación que
se les facilite.

24

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. RESPONSABILIDAD

 Los concejales y alcaldes en las actuaciones que realicen en ejercicio de su cargo podrán
incurrir en responsabilidad penal (por comisión de un delito o falta recogido en el Código
Penal) o civil (la derivada del delito). Estas responsabilidades se exigirán ante los
Tribunales de Justicia competentes.

Son responsables de los acuerdos del Ayuntamiento, los concejales o el Alcalde cuando
hayan votado a favor del asunto de que se trate.

 El Ayuntamiento también podrá exigir responsabilidad patrimonial a los miembros de la


Corporación (que se concreta en la obligación de pagar una cantidad para compensar un
daño) cuando éstos intencionadamente o por negligencia hayan causado perjuicios bien
al propio Ayuntamiento o bien a otras personas.

LEGISLACION APLICABLE:

 LBRL: Arts. 73 a 78

 ROF: Arts. 6 a 22 y 30 a 34

25

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
6. DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS CONCEJALES

Tanto los concejales como el Alcalde pueden recibir retribuciones económicas por el
ejercicio de su cargo, cuando se den las circunstancias siguientes:

1. DEDICACIÓN EXCLUSIVA

Se trata de aquellos casos en que el ejercicio de las funciones propias del cargo requiere de
tanto tiempo, que no permite simultanearlo con la profesión u oficio habitual.

El miembro de la Corporación que desempeñe su cargo con dedicación exclusiva percibirá


sus retribuciones del Ayuntamiento y será dado de alta en el Régimen General de la Seguridad
Social, debiendo el Ayuntamiento pagar las cuotas empresariales que correspondan.

En el Presupuesto del Ayuntamiento, deberá asignarse la cantidad global destinada a estas


retribuciones, el Pleno determinará los cargos que deban ejercerse en régimen de dedicación
exclusiva y la cuantía de las retribuciones que les correspondan y por último, será el Alcalde quien
nombre al miembro o miembros de la Corporación que ocupen estos cargos.

El desempeño del cargo con retribución exclusiva supondrá que no se puede ejercer ningún
otro tipo de actividad, ni percibir otras retribuciones con cargo a presupuestos públicos.

2. DEDICACIÓN PARCIAL

Se reconocerá para aquellos casos en que el miembro de la Corporación realiza funciones de


presidencia (Alcalde) o vicepresidencia (Teniente de Alcalde) o tenga delegaciones o
responsabilidades que le hagan ocupar una parte importante de su tiempo, aunque no todo.

En este caso, se percibirán retribuciones por el tiempo de dedicación efectiva al cargo, y


también serán dados de alta en la Seguridad Social, asumiendo las corporaciones las cuotas
empresariales que correspondan. El Concejal que tenga dedicación parcial podrá dedicarse
simultáneamente al ejercicio de su profesión u oficio.

Los acuerdos sobre dedicación parcial se adoptan por los mismos órganos que en el caso de
la dedicación exclusiva. Aquí el Pleno, además de determinar los cargos que tienen dedicación
parcial y su cuantía, debe señalar el tiempo mínimo de atención al cargo, para percibir las
retribuciones.

3. ASISTENCIAS

Son cantidades que pueden percibir los concejales por su asistencia a los órganos colegiados
de los que formen parte.

27

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
No pueden percibir estas cantidades los miembros de la Corporación que tengan dedicación
exclusiva o dedicación parcial.

Corresponde al Pleno determinar si se van a cobrar o no estas asistencias y en el caso de que


se cobren, fijar su cuantía.

4. INDEMNIZACIONES

Las pueden recibir todos los miembros de la Corporación, tengan o no dedicación exclusiva o
parcial. Se trata de una compensación por los perjuicios económicos que les ocasione el ejercicio
del cargo (gastos de desplazamiento, alojamiento, etc.).

El Pleno debe fijar los criterios para percibir estas indemnizaciones, dentro de los criterios
generales marcados para el personal de las administraciones públicas.

Para percibir estas cantidades será requisito necesario que por el Concejal o Alcalde se
justifique la realización del gasto.

5. DERECHO A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DE LOS CONCEJALES

Los concejales que perciban retribuciones por dedicación parcial o exclusiva, tendrán
derecho a la prestación por desempleo cuando se produzca el cese involuntario y definitivo en el
cargo de concejal o cuando, aun manteniendo el cargo, se pierda con carácter involuntario y
definitivo la dedicación exclusiva o parcial.

LEGISLACIÓN APLICABLE

 LBRL: Art. 75

 ROF: Art. 13

 RD: 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio.

 TRLGSS: Arts. 205.4 y 208.6

28

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
7. PETICIONES DE INFORMACIÓN SOBRE ASUNTOS MUNICIPALES

Esta cuestión resulta diferente, dependiendo de si quien pide la información es un


ciudadano, o un Concejal.

1. PETICIÓN DE INFORMACIÓN POR UN CIUDADANO

Se trata de una cuestión regulada actualmente por la Ley de transparencia. Con la regulación
anterior se distinguía entre expedientes terminados y no terminados, de tal modo que si el
ciudadano no tenía la condición de interesado en un procedimiento, sólo podía acceder a
expedientes terminados a la fecha de su solicitud. Esta distinción está ya superada, y actualmente,
con la Ley de transparencia, todas las personas (sean físicas, jurídicas, interesados o no
interesados) tienen derecho a acceder a la información pública, entendiéndose por tal los
contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en el
Ayuntamiento. La Ley prevé unos supuestos tasados en los que es posible limitar el acceso a la
información, pero son supuestos muy excepcionales y que afectan a materias como la seguridad
nacional, defensa, relaciones exteriores y seguridad pública.

El procedimiento para solicitar el acceso a la información se inicia con la presentación de la


solicitud. El órgano competente para resolver será el Alcalde, y puede inadmitir solicitudes en
algunos supuestos que establece la ley, entre los que se encuentran aquellos en que la
información esté en curso de elaboración, o que sea información auxiliar o borradores o que sean
solicitudes manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad
de transparencia de esta Ley. La resolución debe notificarse al solicitante en el plazo de un mes
desde la solicitud y una vez concedido el acceso, éste se realizará preferentemente por vía
electrónica, salvo cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio.

Las resoluciones podrán ser recurridas potestativamente y antes de la interposición del


recurso contencioso administrativo ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

2. PETICIÓN DE INFORMACIÓN POR UN CONCEJAL

En esta materia, sigue siendo de aplicación la normativa de régimen local que prevé unos
supuestos en los que el Concejal necesita la autorización expresa del Alcalde y otros en los que no
necesita estar autorizado expresamente.

2.1.- Supuestos en que no es necesaria la autorización expresa d el Alcalde:

a) Cuando el Concejal tenga una delegación del Alcalde para un área, materia o asunto, y
la información se refiera a esa área, materia o asunto.

b) Cuando la información y documentación a la que va a acceder el Concejal, es la


correspondiente a los asuntos que vayan a ser tratados en un órgano colegiado de que
formen parte (Pleno, Comisión Informativa), cuya sesión ya se ha convocado.

29

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
c) Cuando se trate de acuerdos o resoluciones ya dictados por cualquier órgano
municipal.

d) Cuando sea información o documentación que es de libre acceso para los ciudadanos.
Este supuesto consideramos conveniente matizarlo, puesto que en la actualidad,
prácticamente toda la información obrante en el Ayuntamiento es de libre acceso a los
ciudadanos, entendemos que los supuestos en los que no es necesaria la autorización
expresa del Alcalde serán los mencionados en los apartados a), b) y c) anteriores, pero
para el resto, estaremos ante los supuestos de autorización expresa que vamos a
exponer a continuación.

2.2.- Supuestos en que es necesaria la autorización expresa del Alcalde:

Estarían aquí todos los supuestos no incluidos entre los anteriores, en los que el Concejal
considera necesaria la información para el desarrollo de su función. Aquí, lo decisivo para que el
Alcalde autorice el acceso a la documentación es que esta resulte necesaria para el desarrollo de
las funciones propias del Concejal, y debe tenerse en cuenta que este, como miembro del Pleno,
tiene atribuido el control de la gestión del Alcalde y de los demás órganos del Ayuntamiento.

Los tribunales al resolver recursos sobre estas cuestiones han interpretado de forma amplia
(y favorable a los concejales) lo que se entendía por asuntos relacionados con su función.

El Concejal debe solicitar la información por escrito dirigido al Alcalde, o a la Junta de


Gobierno Local. Se entenderá concedida la autorización por silencio administrativo en el caso de
que el Alcalde o la Junta de Gobierno no resuelvan en cinco días.

Respecto de la consulta, debe hacerse en el archivo o en la dependencia donde se


encuentren los documentos, o bien entregando el expediente o su copia al interesado para que
pueda examinarlo en otra sala reservada para ello. En este caso deberá firmar un acuse de recibo y
tendrá la obligación de devolverlo en el plazo máximo de 48 horas o antes, si fuera necesario.

Los libros de actas o los libros de resoluciones del Presidente se deben consultar en el
Archivo o en la Secretaría. Los expedientes que corresponden a los asuntos del orden del día de un
órgano se consultarán en el lugar donde se hayan dejado para ello, a partir de la convocatoria. En
ningún caso los expedientes, libros o documentación podrán salir de la Casa Consistorial.

Los concejales deben guardar reserva de las informaciones obtenidas.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LRJPAC: Arts. 35 y 38

 LBRL: Art. 77

 ROF: Arts. 14, 15 y 16

 LTAIP: Arts. 12 y ss

30

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
II. HACIENDAS LOCALES Y PRESUPUESTO

31

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. RECURSOS DE LOS MUNICIPIOS

Los municipios para poder hacer frente a sus gastos cuentan con una serie de recursos (de
ingresos) que a continuación se enumeran. Estos recursos se clasifican en tributarios que son
aquellos que de forma obligatoria se exigen a los particulares y no tributarios.

1. RECURSOS NO TRIBUTARIOS

 Ingresos de derecho privado.

 Participación en tributos del Estado.

 Subvenciones.

 Precios públicos.

 Operaciones de crédito.

 Multas y sanciones.

2. RECURSOS TRIBUTARIOS

2.1. Impuestos (que se exigen sin contraprestación para los particulares.


1. Obligatorios (se exigen con independencia de la voluntad del Ayuntamiento)
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles. (IBI)
 Impuesto de Actividades Económicas. (IAE)
 Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica. (IVTM)
2. Potestativos (para su exigencia es necesario un acuerdo del Ayuntamiento)
 Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras. (ICIO)
 Impuesto del Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. (IVTNU)

2.2. Tasas (para su exigencia es necesario un acuerdo del Ayuntamiento).


1. Por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.
2. Por prestación de servicios públicos o realización de actividades administrativas.

2.3. Contribuciones especiales (para su exigencia es necesario un acuerdo del


Ayuntamiento).

Los ayuntamientos pueden exigir contribuciones especiales a quienes obtengan un beneficio


o un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de una obra pública o
cuando se establezca o amplíe un servicio público, de carácter local.

33

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. LAS ORDENANZAS FISCALES

Para poder exigir tributos, a excepción de los obtenidos por IBI, IAE e IVTM, los
ayuntamientos deben adoptar acuerdo expreso y aprobar simultáneamente la correspondiente
ordenanza fiscal que regule el tributo.

Respecto del IBI, IAE e IVTM, si los ayuntamientos quieren señalar la cuota tributaria de
estos impuestos deberán también aprobar las correspondientes ordenanzas fiscales, en caso
contrario se aplicará el impuesto de acuerdo con los elementos fijados por la Ley.

Estas ordenanzas fiscales se aprobarán por el Pleno de la Corporación, por mayoría simple,
será necesario una exposición pública por plazo mínimo de 30 días para que los interesados
realicen las sugerencias y reclamaciones que estimen oportunas. Para ello se exponen en el Tablón
de anuncios y en el “Boletín Oficial de la Provincia” y si no hay reclamaciones se entienden
aprobadas definitivamente y solamente será necesario para su entrada en vigor la publicación
íntegra de la ordenanza fiscal en el “Boletín Oficial de la Provincia”.

Las exenciones y bonificaciones, entendidas como la no procedencia del pago de la cuota


correspondiente o disminución de la misma, tendrán que venir señaladas por la Ley y en ciertas
ocasiones requerirán la regulación por los respectivos ayuntamientos en las correspondientes
ordenanzas fiscales.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts. 2, 3, 5; 9, 15,16, 17, 40 a 49, 51, 124, 177.5

 LGS: Art. 2

34

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. LOS RECURSOS NO TRIBUTARIOS

1. INGRESOS DE DERECHO PRIVADO

Son los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio


(arrendamiento de fincas, enajenación de bienes) y los obtenidos por herencia o donación.

Se considerará que son patrimonio, los bienes de su propiedad, así como los derechos reales
o personales de los que sean titulares y que se puedan valorar económicamente, siempre que
unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y derechos patrimoniales no podrán


destinarse a gastos corrientes (por ejemplo, los ingresos obtenidos por la enajenación de una finca
del Ayuntamiento no se pueden destinar a pagar las nóminas del personal, salvo que se trate de
parcelas sobrantes de vías públicas no edificables o de efectos no utilizables en servicios
municipales).

2. PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS DEL ESTADO

En los municipios de población inferior a 75.000 habitantes y que no sean capitales de


provincia, se distribuye teniendo en cuenta tres variables: número de habitantes, esfuerzo fiscal e
inverso de la capacidad tributaria. Los ayuntamientos mensualmente reciben por este concepto
una entrega de dinero.

3. SUBVENCIONES

Que es toda entrega de dinero realizada por cualquier Administración a favor del municipio,
siempre que la entrega se realice sin contraprestación, y que se sujete al cumplimiento de un
determinado objetivo que sea de utilidad pública o de interés social y cuya realización debe
justificar en un momento posterior.

Las subvenciones no podrán destinarse a atenciones distintas de aquellas para las que
fueron otorgadas.

4. PRECIOS PÚBLICOS

Que los ayuntamientos pueden establecer cuando prestan servicios o realizan actividades
que también realizan o prestan los particulares en el término municipal, como por ejemplo la
prestación del servicio de guardería infantil, cuando existe en el municipio una guardería infantil
privada.

Están obligados al pago aquellos que se beneficien de los servicios o actividades que se
prestan.

35

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
El importe de los precios públicos deberá cubrir, como mínimo, el coste del servicio o de la
actividad realizada. No obstante, cuando existan razones sociales, benéficas, culturales o de
interés público que así lo aconsejen, se podrán fijar precios públicos por debajo de límite anterior.

5. OPERACIONES DE CRÉDITO

Los ayuntamientos pueden concertar operaciones de crédito a largo plazo para financiar
gastos de inversión y en supuestos extraordinarios y urgentes para financiar gasto corriente. Para
atender necesidades transitorias de tesorería, podrán concertar operaciones de crédito a corto
plazo, las cuales no podrán tener una duración superior a un año. En ambos supuestos es
necesario que se cumplan una serie de requisitos determinados por la ley.

La concertación de una operación de préstamo se ha de ajustar al principio de prudencia


financiera por lo que ha de cumplir una serie de condiciones que minimicen su riesgo y su coste y
que se fijan mediante Resolución de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.

6. MULTAS Y SANCIONES

Son los ingresos que se obtienen como consecuencia de las sanciones que pueden imponer
los ayuntamientos en materia urbanística, tributaria, medioambiental, de tráfico.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts. 2, 3, 5, 40 a 49, 51, 124, 177.5

 LGS: Art. 2

36

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. IMPUESTOS OBLIGATORIOS

1. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI)

Este impuesto grava el valor de los bienes inmuebles, sean rústicos o urbanos. El pago lo
tiene que realizar el que tenga una concesión administrativa, un derecho de superficie, un
usufructo o el propietario, por este orden.

Existen una serie de bienes que no se sujetan al impuesto, por ejemplo, los caminos, las
carreteras, los bienes inmuebles propiedad del Ayuntamiento que sean de dominio público afectos
a un uso público, etc.

Están exentos del pago del impuesto, entre otros bienes, aquellos que sean propiedad de la
Iglesia Católica, de la Cruz Roja, de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España,
etc. Los bienes propiedad del Estado o de las comunidades autónomas directamente destinados a
la seguridad ciudadana o a prestar servicios educativos o penitenciarios, así como aquellos
afectados a la defensa nacional, los bienes comunales, los terrenos ocupados por la líneas de
ferrocarril, etc.

Mediante ordenanza fiscal los ayuntamientos pueden por razones de eficacia y economía
eximir del pago a inmuebles de escasa cuantía económica.

La ley establece una serie de bonificaciones y los ayuntamientos pueden acordar establecer
las bonificaciones que la ley les permite, las cuales se tendrán que regular a través de una
ordenanza fiscal.

El IBI se gestiona a través del Catastro Inmobiliario, que es un Registro de bienes inmuebles
cuya conservación, renovación, revisión y demás funciones las realiza, el “Centro de Gestión
Catastral y Cooperación Tributaria” que depende del Ministerio de Economía y Hacienda. Con los
datos del Catastro se forma anualmente para cada término municipal el padrón del IBI, que es un
censo o listado en el que figuran los bienes inmuebles, sujetos pasivos, valores catastrales,...Los
ayuntamientos gestionan el Impuesto a partir de este padrón.

El tipo de gravamen mínimo y supletorio es de 0,4 % para bienes inmuebles urbanos y 0,3%
para bienes inmuebles rústicos. Los ayuntamientos, a través de ordenanza fiscal, pueden
aumentar la cuota a pagar mediante el incremento de los tipos fijados, hasta un 1,10 para bienes
inmuebles urbanos y 0,90 para bienes inmuebles rústicos.

2. IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE)

Este impuesto grava el ejercicio, en el territorio nacional, de cualquier actividad empresarial,


profesional o artística, se halle o no especificada en las tarifas del impuesto y se ejerza o no en un
local concreto.

37

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Se consideran, a los efectos de este impuesto, "actividades empresariales", las ganaderas
cuando tengan carácter independiente, las mineras, industriales, comerciales y las de servicios. No
tienen tal consideración, las actividades agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las
pesqueras. Además, estas actividades económicas, deben ejercerse con carácter profesional, lo
que supone ser el titular de una empresa o negocio.

Están exentos del pago del impuesto, entre otros, el Estado, las comunidades autónomas, las
entidades locales, la Cruz Roja, las personas físicas, las empresas que inicien su actividad durante
los dos primeros años y aquellas cuyo volumen de negocio no supere el 1.000.000 de euros.

La ley establece una serie de bonificaciones, a las cooperativas, a las empresas de nueva
creación durante los cinco primeros años y los ayuntamientos pueden acordar establecer las
bonificaciones que la ley les permite, las cuales se tendrán que regular a través de una ordenanza
fiscal.

El impuesto se gestiona a través de la matrícula del impuesto, que es un censo o listado que
recoge las actividades gravadas, los sujetos obligados al pago, las cuotas mínimas y en su caso el
recargo provincial, que se forma anualmente para cada término municipal por el Ministerio de
Economía y Hacienda. Los ayuntamientos pueden aumentar la cuota a pagar mediante la
aprobación de una ordenanza fiscal, dentro de los límites señalados en la ley.

3. IMPUESTO DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA (IVTM)

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica grava la titularidad de los vehículos aptos
para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría. Se considera
vehículo apto para la circulación, aquel que hubiere sido matriculado en los registros públicos
correspondientes y mientras no haya causado baja en los mismos. Están obligadas al pago las
personas a cuyo nombre consta oficialmente el vehículo.

Están exentos del pago del impuesto los vehículos del Estado, de las comunidades
autónomas, de las entidades locales adscritos a la defensa o a la seguridad ciudadana,
ambulancias, y otros.

Los ayuntamientos pueden acordar y regular mediante ordenanza fiscal, una bonificación de
la cuota de los vehículos en función de la clase de carburante que consuman o características de
su motor, o con una antigüedad determinada.

La cuota se fija de acuerdo con una tabla de tarifas, establecida por la ley, según la potencia
y clase del vehículo. Los ayuntamientos pueden aumentar la cuota a pagar mediante la aprobación
de una ordenanza fiscal, dentro de los límites señalados en la ley.

Para solicitar a la Jefatura Provincial de Tráfico la matriculación de un vehículo se deberá


acreditar previamente el pago del impuesto. También será necesario en los cambios de titularidad
de vehículos acreditar el pago del impuesto del año anterior.

38

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts. 60 a 99

39

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. IMPUESTOS POTESTATIVOS

1. IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES INSTALACIONES Y OBRAS (ICIO)

Este Impuesto grava la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción,
instalación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de obras o
urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, o para la que se exija la presentación de una
declaración responsable, siempre que su expedición corresponda al Ayuntamiento.

Para su establecimiento es necesario un acuerdo en el que se manifieste la voluntad de


exigir el ICIO y un acuerdo de aprobación de la ordenanza fiscal que lo regule, en los términos
establecidos en la ley. La aprobación de ambos acuerdos corresponde al Pleno, por mayoría
simple.

No se sujetan a este impuesto, las construcciones estatales, autonómicas o locales


destinadas a carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, obras hidráulicas o saneamiento de aguas,
entre otras.

Los ayuntamientos, en la ordenanza fiscal, podrán bonificar, las construcciones o


instalaciones que incorporen sistemas de aprovechamiento de la energía solar, o que estén
vinculadas a planes de fomento de las inversiones privadas en infraestructuras, viviendas de
protección oficial o que favorezcan las condiciones de acceso y habitabilidad de los discapacitados.

Para determinar la cuota a pagar se tiene en cuenta el coste real y efectivo de la


construcción, instalación u obra, entendiéndose por tal, el coste de ejecución material de aquella
de la que no forman parte entre otros conceptos, el IVA, las tasas, precios públicos, ni tampoco los
honorarios profesionales, el beneficio empresarial del contratista.

2. IMPUESTO DEL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA


URBANA (IVTNU)

Este impuesto grava el incremento de valor que experimentan los terrenos de naturaleza
urbana, que se ponga de manifiesto como consecuencia de la transmisión de la propiedad de los
mismos o por la constitución o transmisión de otros derechos sobre los referidos terrenos.

Para su establecimiento es necesario un acuerdo en el que se manifieste la voluntad de


exigir el IVTNU y un acuerdo de aprobación de la ordenanza fiscal que lo regule, en los términos
establecidos en la ley. La aprobación de ambos acuerdos corresponde al Pleno, por mayoría
simple.

Los bienes de naturaleza rústica no están sujetos a este impuesto.

41

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Están exentos los derechos de servidumbre, la transmisión de bienes del Patrimonio
Histórico Español, los incrementos del valor de bienes estatales, autonómicos o locales, de
instituciones benéficas, de la Cruz Roja Española, etc.

Los ayuntamientos, en la ordenanza fiscal, podrán bonificar las transmisiones de terrenos


por causa de muerte a favor de cónyuges, ascendientes o descendientes.

Para determinar la cuota a pagar se tiene en cuenta el incremento de valor de los terrenos y
el periodo de tiempo que haya transcurrido desde la última transmisión.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts 100 a 110

42

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES

1. TASAS

Los ayuntamientos pueden exigir tasas por la utilización o el aprovechamiento de forma


especial de sus bienes de dominio público, así como por la prestación de servicios públicos o por la
realización de actividades de su competencia, cuando sean de solicitud obligatoria o cuando no se
presten por los particulares y con los requisitos establecidos en la ley.

Los ayuntamientos, pueden establecer tasas por utilización privativa o aprovechamiento


especial de bienes de dominio público, entre otros, por:

 Vertido y desagüe de canalones.

 Ocupación del subsuelo, suelo o vuelo de terrenos de uso público local.

 Apertura de zanjas, calicatas y calas, para la instalación y reparación de cañerías,


conducciones y otras instalaciones, así como cualquier remoción de pavimento o aceras en
la vía pública.

 Instalación de quioscos en la vía pública.

 Instalación de puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo,


situados en terrenos de uso público local así como industrias callejeras y ambulantes y
rodaje cinematográfico.

 Tránsito de ganado por vías públicas.

Para determinar el importe de estas tasas, se tendrá en cuenta el valor que tendría en el
mercado la utilización o el aprovechamiento de ese bien.

Si son empresas explotadoras de servicios de suministros, que resulten de interés general o


afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, el importe de la tasa por
utilización privativa o aprovechamiento especial del subsuelo, suelo o vuelo de terrenos de uso
público local, será de 1,5% de los ingresos brutos de la facturación anual de las empresas, en cada
término municipal.

No obstante, para la Compañía Telefónica Sociedad Operadora de Servicios de


Telecomunicaciones en España S.A., el importe de la tasa consistirá, en una aportación en metálico
correspondiente al 1,9% de los ingresos brutos anuales procedentes de la facturación que la
misma obtenga en cada término municipal y que se satisface de forma trimestral.

Los ayuntamientos pueden establecer tasas por la prestación de servicios o realización de


actividades, entre otros, de los siguientes:

43

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Documentos que expidan a instancia de parte.

 Asistencias y estancias en hogares y residencias de ancianos, guarderías infantiles,


albergues y otros establecimientos de naturaleza análoga.

 Piscinas, instalaciones deportivas y otros servicios análogos.

 Cementerios locales, conducción de cadáveres y otros servicios fúnebres de carácter local.

 Servicios de alcantarillado, así como de tratamiento y depuración de aguas residuales.

 Recogida de residuos sólidos urbanos.

 Distribución de agua.

 Visitas a museos, exposiciones, bibliotecas, monumentos históricos o artísticos, parques


zoológicos u otros centros o lugares análogos.

El importe máximo de las tasas, por la prestación del servicio, no puede exceder del coste
real del servicio que se presta.

La determinación de la cuota a pagar por cada sujeto puede consistir en una cantidad fija, en
la que resulte de aplicar una tarifa o se pueden utilizar ambos procedimientos.

Las entidades locales no podrán exigir tasas por la prestación de los siguientes servicios:
 Abastecimiento de agua en fuentes públicas.
 Alumbrado de vías públicas.
 Vigilancia pública en general.
 Protección civil.
 Limpieza de la vía pública.
 Enseñanza en los niveles de educación obligatoria.

Para el establecimiento de cada tasa es necesario, un acuerdo en el que se manifieste la


voluntad de exigir la tasa correspondiente y un acuerdo de aprobación de la ordenanza fiscal que
lo regule, en los términos establecidos en la ley. La aprobación de ambos acuerdos corresponde al
Pleno, por mayoría simple.

2. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Los ayuntamientos pueden exigir contribuciones especiales a quienes obtengan un beneficio


o un aumento en el valor de sus bienes como consecuencia de la realización de una obra pública o
cuando se establezca o amplíe un servicio público, de carácter local. (Por ejemplo, la
pavimentación de una calle).

44

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Las cantidades recaudadas por contribuciones especiales sólo podrán destinarse a sufragar
los gastos de la obra o del servicio por cuya razón se hubiesen exigido.

Como máximo a los particulares se les puede repercutir el 90% del coste real y efectivo que
el Ayuntamiento soporte, por lo que habrá que restar las subvenciones que se obtengan.

La determinación de la cuota a pagar por cada beneficiario se realizará teniendo en cuenta


todos o alguno de los siguientes parámetros: metros lineales de fachada de los inmuebles, la
superficie, el volumen edificable y el valor catastral a efectos del IBI.

El pago se producirá una vez que la obra se haya realizado o que el servicio haya comenzado
a prestarse.

Para el establecimiento de cada contribución especial es necesario un acuerdo en el que se


manifieste la voluntad de exigir la contribución especial correspondiente y un acuerdo de
ordenación que lo regule, en los términos establecidos en la ley. La aprobación de ambos acuerdos
corresponde al Pleno, por mayoría simple y deberán adoptarse con anterioridad al inicio de la obra
o ampliación o establecimiento del servicio.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts.20 a 37

45

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
6. EL PRESUPUESTO

1. CONCEPTO

El Presupuesto, es aquel documento, que recoge los gastos que como máximo puede realizar
el Ayuntamiento y los ingresos que prevea obtener durante el correspondiente año, e incluye las
normas que regulan su gestión denominadas “Bases de Ejecución”.

El Ministerio de Economía y Hacienda ha establecido la estructura de los presupuestos,


teniendo en cuenta la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos, indicándonos quién,
para qué y en qué se gasta y quién y qué se ingresa.

2. TRAMITACIÓN

El Presupuesto será formado por el Alcalde y habrá de unirse entre otra, la siguiente
documentación: Una memoria que explique su contenido, la liquidación del presupuesto del año
anterior, las inversiones que se pretenden realizar en el ejercicio, etc, así como aquellos informes
que sean necesarios, en particular el de Intervención en el que se informará, entre otros aspectos,
sobre el cumplimiento de las tres reglas fiscales (ver ficha 8) y sobre la coherencia de los datos
económicos.

El Presupuesto será aprobado inicialmente por el Pleno por mayoría simple, a continuación
se expondrá al público por plazo de quince días, previo anuncio en el “Boletín Oficial de la
Provincia”, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar reclamaciones.

Si durante este plazo no se presentan reclamaciones el Presupuesto se considerará


definitivamente aprobado sin necesidad de acuerdo expreso, en caso contrario, el Pleno las tendrá
que resolver en plazo de un mes.

Antes del 31 de diciembre del año anterior el Presupuesto debe estar aprobado
definitivamente (por tanto, el Presupuesto del año 2016, debe estar aprobado definitivamente
como tarde el 31 de diciembre de 2015), en caso contrario se considerará automáticamente
prorrogado el Presupuesto del año anterior.

Un resumen del Presupuesto será insertado en el “Boletín Oficial de la Provincia”, una vez
que sea aprobado definitivamente y se remitirá una copia a la Administración General del Estado y
a la Comunidad Autónoma. Una vez publicado, el Presupuesto entra en vigor en el ejercicio
correspondiente. Una copia del Presupuesto deberá hallarse siempre a disposición del público, a
efectos informativos, desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio.

3. GESTIÓN

Para realizar un gasto, en primer lugar, se ha de comprobar que existe crédito suficiente en
la partida correspondiente del presupuesto. A continuación, el órgano competente (Alcalde o

47

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Pleno) autorizará la realización del gasto por un importe cierto o aproximado, comprometiéndose
posteriormente con un tercero (contratista...) a realizar el gasto previamente autorizado por un
importe exacto; el reconocimiento de ese gasto es la fase siguiente, en la que se declara la
existencia de una deuda del Ayuntamiento a favor de un tercero derivado de un gasto
anteriormente autorizado y comprometido. En último lugar, se ordena el pago del gasto que se ha
realizado.

Tras la orden de pago, el Ayuntamiento, de acuerdo con el plan de pagos que haya
establecido, procederá al abono de sus deudas por cualquiera de los medios de pago establecidos
(cheque, transferencia bancaria...) siendo necesario para ello la firma de los tres claveros, (Alcalde,
Tesorero e Interventor).

Las facturas se presentarán vía electrónica, salvo aquellas de cuantía inferior a 5.000,00
euros cuando así lo haya acordado el Ayuntamiento. Tampoco están obligadas las personas físicas
a facturar de forma electrónica.

El Presupuesto puede ser objeto de modificación de acuerdo con los procedimientos


establecidos y por distintos motivos, entre otros:

 Para realizar gastos que no puedan esperar hasta el año siguiente y que no
estén previstos inicialmente en el presupuesto.

 Aumento de determinados gastos y disminución de otros, por el mismo


importe.

 Obtención de nuevos ingresos procedentes de subvenciones, venta de


bienes, etc. los cuales no estaban previstos en el presupuesto y destinados a
realizar nuevos gastos.

48

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

Operaciones Corrientes: Operaciones Corrientes:

Capítulo 1º.- Impuestos directos Capítulo 1º.- Remuneraciones del personal

Capítulo 2º.- Impuestos indirectos Capítulo 2º.- Gastos corrientes en bienes y


servicios
Capítulo 3º.- Tasas, p. públicos y otros
ingresos Capítulo 3º.- Gastos financieros

Capítulo 4º.- Transferencias corrientes Capítulo 4º.- Transferencias corrientes

Capítulo 5º.- Ingresos patrimoniales Capítulo 5º.- Fondo contingencia y otros


imprevistos.
Total
Total
Operaciones de Capital:
Operaciones de Capital:
Capítulo 6º.- Enajenación inversiones
Capítulo 6º.- Inversiones reales
Capítulo 7º.- Transferencias de capital
Capítulo 7º.- Transferencias de capital
Capítulo 8º.- Activos financieros
Capítulo 8º.- Activos financieros
Capítulo 9º.- Pasivos financieros
Capítulo 9º.- Pasivos financieros
Total
Total
TOTAL INGRESOS
TOTAL GASTOS

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Art. 112

 TRLHL: Arts. 162 a 190

 TRLHL: Arts.20 a 37

49

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
7. LIQUIDACIÓN

El cierre y liquidación de los Presupuestos se realiza, en cuanto a la recaudación de derechos


(lo ingresado y lo pendiente de ingreso) y pago de obligaciones (lo pagado y lo pendiente de pago),
a fecha 31 de diciembre del mismo año.

Antes del 1 de marzo del año siguiente se confeccionará el documento de la liquidación. El


Alcalde aprobará la liquidación, previo informe del Interventor, de la que dará cuenta al Pleno en
la primera sesión que se celebre y se remitirá copia a la Comunidad Autónoma y a la
Administración General del Estado, antes de finalizar el mes de marzo.

El incumplimiento de la obligación de remisión de la liquidación se penalizará con la


retención de las cantidades que le corresponda recibir al Ayuntamiento mensualmente de
participación en tributos del Estado.

Como consecuencia de la liquidación del presupuesto se determinarán:

 Los ingresos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago.

 El resultado presupuestario.- Que nos pone de manifiesto en qué medida los


ingresos del ejercicio han sido suficientes para financiar los gastos, reflejando así la
situación financiera del año. Es la diferencia entre lo ingresado y lo que está
pendiente de ingreso del ejercicio y lo gastado en el ejercicio. A este resultado se
realizan ajustes.

 Los remanentes de créditos.- Que son aquellos saldos que no han sido utilizados y
que desaparecerán en el momento de cierre del presupuesto, salvo que estuvieran
afectados al cumplimiento de una concreta obligación (por ejemplo, la realización de
un gasto que está subvencionado) en cuyo caso se incorporarán al nuevo
presupuesto.

 El remanente de tesorería.- Es la diferencia entre los ingresos pendientes de cobro y


las obligaciones pendientes de pago, tanto del ejercicio que se está liquidando, como
de ejercicios pasados, más los fondos líquidos (dinero o acciones) que tenga el
Ayuntamiento a fecha 31 de diciembre.

Este remanente se ajusta a la baja con aquellos derechos de difícil o imposible


recaudación (es decir, que hay que restar del remanente de tesorería aquellos
ingresos que se prevea que no se van a recaudar dado el tiempo transcurrido desde
que se devengaron) y también se ajusta a la baja con aquellos ingresos que estén
afectados a realizar determinados gastos (es decir, hay que restar por ejemplo,
aquellas subvenciones ya ingresadas que financian un gasto que todavía no se ha
realizado).

51

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
El remante de tesorería refleja la situación financiera del Ayuntamiento a lo largo de
su historia. Si este remanente de tesorería es positivo, será un recurso para financiar
gastos en el nuevo presupuesto, previa modificación del mismo. Si es negativo, el
Ayuntamiento deberá optar por: reducir gastos del nuevo presupuesto o concertar
un crédito o aprobar el siguiente presupuesto con más ingresos que gastos.

En la liquidación del presupuesto el Interventor tiene que informar sobre el cumplimiento de


las reglas fiscales (estabilidad presupuestaria, regla del gasto y deuda pública, ficha 8). En caso de
incumplimiento de alguna de estas reglas el Ayuntamiento tiene que aprobar, entre otras
medidas, un plan económico financiero que permita en ese ejercicio y en el siguiente volver a la
senda del cumplimiento.

En el supuesto de que la liquidación presupuestaria se sitúe en superávit, es decir que los


ingresos de los capítulos I a VII sean superiores a los gastos de los capítulos I a VII una vez
realizados los ajustes correspondientes, éste se destinará a reducir la deuda de la Corporación, si
existe. No obstante se permite, bajo determinadas condiciones, utilizarlo para financiar
inversiones financieramente sostenibles, como por ejemplo obras de saneamiento,
abastecimiento, distribución de aguas, alumbrado público, vías públicas, parques y jardines, etc.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts.191 a 193 bis y DISPOSICIÓN ADICIONAL 16

 LBRL: 116 bis

 LES: Art. 36

 LOEPySF: 21 y 32

52

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
8. EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

En el año 2011 como consecuencia de la grave crisis económica mundial, especialmente


severa en Europa y en nuestro país, se modifica nuestra Constitución para introducir el principio
de “Estabilidad Presupuestaria”, convirtiéndose en el principio fundamental de actuación de las
administraciones públicas. Este principio busca llegar a un equilibrio de las cuentas públicas con
carácter permanente y no incurrir en déficit.

La ley que desarrolla este principio introduce otro principio, también fundamental en la
actuación económico-financiera de las administraciones públicas, el de “Sostenibilidad Financiera”
que significa la capacidad de cumplir con los compromisos de gasto sin incumplir los límites de
déficit (hay que tener más ingresos que gastos, excluidos los prestamos), deuda pública (se limita
el volumen de préstamos que se pueden concertar) y de morosidad de deuda comercial (hay que
pagar las facturas en plazo).

Estos principios se llevan a efecto a través del cumplimiento de las denominadas “reglas
fiscales” y que en caso de incumplimiento dará lugar a que se pongan en marcha distintos
mecanismos para volver a la senda de su cumplimiento, que entre otros incluirá la necesidad de
elaborar un plan económico financiero. Estas reglas fiscales son:

1.- La regla de la estabilidad presupuestaria: Compara ingresos y gastos no financieros del


presupuesto correspondiente. Exige que todas las administraciones públicas elaboren y ejecuten
sus presupuestos en equilibrio o superávit, lo que significa que cuando se aprueben, se
modifiquen o se liquiden los presupuestos de la Corporación los ingresos de los capítulos I a VII
tiene que ser iguales o superiores que los gastos de los capítulos I a VII, una vez realizados los
ajustes correspondientes.

Si los gastos son superiores a los ingresos la Corporación incumple esta regla y estará en una
situación de déficit o desequilibrio presupuestario.

Si los ingresos son superiores a los gastos la Corporación se encontrará en una situación de
superávit presupuestario.

2.- La regla de gasto: Compara los gastos de distintos ejercicios presupuestarios de la


Corporación. Con esta regla se pretende limitar la capacidad de gasto para seguir una senda
moderada de crecimiento. Los mayores ingresos que se obtengan sobre los previstos se destinarán
a reducir el nivel de endeudamiento, por lo que la pretensión última de esta regla es reducir la
deuda pública.

La regla de gasto implica calcular lo que se denomina “gasto computable”, que es el


resultado de sumar los gastos de los capítulos I a VII (deducidos los intereses y los gastos
financiados con subvenciones) y realizar los ajustes correspondientes.

53

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Al gasto computable que haya resultado de la liquidación del último ejercicio en que esta
regla se haya cumplido, se le aplica la “tasa de referencia de crecimiento del PIB a medio plazo”
(que se determina por acuerdo del Consejo de Ministros) y el resultado será, en principio, lo
máximo que se puede gastar por la Corporación en el ejercicio siguiente. El gasto en inversiones
financieramente sostenibles no computará para el cálculo de la regla del gasto.

3.- El cumplimiento de la deuda pública: Con carácter general el volumen total de la deuda
pública de todas las administraciones no puede superar el 60% del PIB nacional. En el ámbito local
la traducción de este porcentaje implica que cuando el endeudamiento de una corporación
supere el 75% de los ingresos corrientes liquidados (capítulos I a V del presupuesto de ingresos,
una vez realizados los ajustes correspondientes) tendrá que pedir autorización para concertar una
nueva operación, que no podrá superar el 110 % de los Ingresos corrientes liquidados.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 CE: 135

 LOEPySF: 3,4,11,12,13 y 21

 LBRL: 116 bis

54

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
9. LA CUENTA GENERAL, EL CONTROL Y EL SUMINISTRO DE
INFORMACIÓN

1. LA CUENTA GENERAL

1.1.- Concepto

Los ayuntamientos, una vez que ha finalizado el ejercicio económico formarán la cuenta
general, que nos va a poner de manifiesto la gestión realizada, en el aspecto patrimonial,
económico, financiero y presupuestario.

1.2.- Tramitación

Los estados y las cuentas serán rendidas por el Presidente de la Corporación antes del 15 de
mayo del ejercicio siguiente al que corresponda. La Cuenta General, que será formada por la
Intervención, se someterá a informe de la Comisión Especial de Cuentas, antes del 1 de junio. A
continuación, previo anuncio en el “Boletín Oficial de la Provincia”, se expondrá al público por
plazo de quince días, durante los cuales y ocho más los interesados podrán presentar
reclamaciones, reparos u observaciones. Si se presentan, una vez examinados y realizadas las
comprobaciones necesarias, se emitirá un nuevo informe.

La Cuenta General se someterá al Pleno de la Corporación para su aprobación antes del 1 de


octubre y antes del 15 de octubre se remitirá al Consejo de Cuentas de Castilla y León para su
rendición.

1.3.- Efectos

La aprobación de la Cuenta General por el Pleno de la Corporación es un acto meramente


formal, necesario para poder rendir las cuentas a un órgano externo de la Corporación, que no
genera responsabilidad, ni implica que se esté de acuerdo con la gestión realizada por el equipo de
gobierno, en el caso de ser Concejal de la oposición o de tratarse de una Corporación distinta.

El incumplimiento de esta obligación podrá dar lugar a la retención de las cantidades que le
corresponda recibir al Ayuntamiento mensualmente de participación en tributos del Estado.

2. EL CONTROL

2.1.- Interno

Las funciones de control interno de la actividad económica del Ayuntamiento corresponden


a la Intervención. Si el Interventor no está de acuerdo con la forma o con el fondo de los actos de
contenido económico, con anterioridad a la adopción del acuerdo, realizará por escrito un informe
negativo denominado reparo.

55

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
El Interventor remitirá al Pleno, por conducto del Alcalde, información sobre la ejecución de
los presupuestos y de los cobros y pagos realizados, con la periodicidad que el Pleno establezca.

2.2.-Externo

Las funciones de control externo de la actividad económica corresponden al Tribunal de


Cuentas y al Consejo de Cuenta de Castilla y León.

3. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

Como consecuencia del principio de transparencia las entidades locales se han visto
obligadas a remitir de forma telemática, al Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas,
información económico financiera.

A continuación se señala cual es el calendario para remitir esta información en los


municipios de menos de 5.000 habitantes. En los de más de 5.000 habitantes determinada
información se remite trimestralmente.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLHL: Arts. 207, 208, 212, 214, 215, 223

 LES: 36

 TRLHL: Arts.20 a 37

56

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
CALENDARIO DE SUMINISTRO MÍNIMO DE INFORMACIÓN ECONÓMICO-
FINANCIERA EN MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 HABITANTES

MES FECHA INFORMACIÓN QUE DEBE REMITIRSE


Enero 30 de enero Presupuestos aprobados, estados financieros iniciales y otra información.
30 de enero Referida a los tres primeros trimestres de cada año: Información sobre
actualización de los presupuestos en ejecución, obligaciones frente a terceros, la
que permita relacionar el saldo resultante de los ingresos y gastos del
presupuesto.
30 de enero Informe de intervención sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad y del límite de
deuda, así como valoración del cumplimiento de la regla del gasto a cierre del ejercicio.
30 de enero Informe de morosidad.
30 de enero Datos relativos al personal.
30 de enero Actualizaciones del Plan de Tesorería y detalle de las operaciones de deuda viva y otra
información.
30 de enero Información relativa al periodo medio de pago del trimestre anterior.
Marzo 14 de marzo Sobre los planes presupuestarios a medio plazo.
30 de marzo Presupuestos liquidados y cuentas anuales e información sobre el coste efectivo de los
servicios.
Abril 29 de abril Sobre los efectivos del personal y sus retribuciones, de los cargos electos y sus
retribuciones referidas a 31 de diciembre anterior.
30 de abril Actualizaciones del Plan de Tesorería y detalle de las operaciones de deuda viva y otra
información.
30 de abril Información relativa al periodo medio de pago del trimestre anterior.
Julio 30 de julio Actualizaciones del Plan de Tesorería y detalle de las operaciones de deuda viva y otra
información.
30 de julio Información relativa al periodo medio de pago del trimestre anterior.
Septiembre 14 de septiembre Líneas fundamentales del presupuesto para el ejercicio siguiente.
30 de septiembre Copia de la Cuenta General e información adicional.
30 de septiembre Información relativa al personal.
Octubre 30 de octubre Información relativa al coste efectivo de los servicios.
30 de octubre Actualizaciones del Plan de Tesorería y detalle de las operaciones de deuda viva y otra
información.
30 de octubre Información relativa al periodo medio de pago del trimestre anterior.

57

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
II. URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

59

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Todos los terrenos del término municipal están incluidos en alguna de las clases de suelo
previstas por la ley y que son:

1. SUELO URBANO

Son aquellos terrenos que formando parte del núcleo de población, cuentan con acceso
rodado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica, así como
aquellos terrenos que ya están consolidados por la edificación. Se distinguen dos modalidades:

 Suelo urbano consolidado.- Formado por los solares y demás terrenos aptos para su uso
inmediato. Poseen la condición de solar las superficies de suelo legalmente divididas,
aptas para su uso inmediato, que cuenten con accesos por vía urbana y disposición de
servicios a pie de parcela.

 Suelo urbano no consolidado.- Formado por los demás terrenos, que sin tener la
condición de solar, se puedan clasificar como suelo urbano aunque no sean aptos para su
uso inmediato por necesitar actuaciones de urbanización, de reforma u obtención de
dotaciones urbanísticas.

2. SUELO URBANIZABLE

Son aquellos terrenos cuya transformación urbanística está justificada o aquellos terrenos
colindantes con el suelo urbano de un núcleo de población.

3. SUELO RÚSTICO

Tendrán tal consideración los terrenos que deban ser preservados de su urbanización, se
distinguen siguientes modalidades de suelo rústico:
 Suelo rústico Común.
 Suelo rústico de Entorno Urbano.
 Suelo rústico de Asentamiento Tradicional.
 Suelo rústico de Protección Agropecuaria.
 Suelo rústico con Protección de Infraestructuras.
 Suelo rústico con Protección Cultural.
 Suelo rústico con Protección Natural.
 Suelo rústico con Protección Especial.
 Suelo rústico de actividades extractivas.
 Suelo rústico de asentamiento irregular.

61

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
En los municipios sin planeamiento, todos los terrenos del término municipal se clasifican en
suelo urbano (consolidado) y suelo rústico. Tendrán la condición de suelo urbano los terrenos que
formen parte del núcleo de población y cuenten con acceso público integrado en la malla urbana,
abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: Arts. 10 a 16 y 30 a 32

 RUCYL: Capítulo II del Título I

62

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El planeamiento urbanístico es el conjunto de instrumentos previstos en la ley que ordenan


el uso del suelo y establecen las condiciones para su transformación o conservación.

1. EL PLANEAMIENTO GENERAL

Tiene como finalidad, la ordenación de todo el término municipal, para ello se establecen los
siguientes instrumentos:

1.1. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), para los municipios con cierta
complejidad urbanística. Son obligatorios, entre otros, para los municipios con población
igual o superior a 20.000 habitantes.

Su objeto es:

 Establecer la ordenación general para todo el término municipal, recogiendo


entre otras determinaciones, la clasificación del suelo en urbano, urbanizable y
rústico, en sus diferentes categorías; Los sistemas generales, que son el
conjunto de dotaciones urbanísticas públicas que están al servicio de toda la
población del municipio (una depuradora, una ronda, un parque, un campo de
fútbol...); El catálogo de elementos que por sus valores naturales o culturales
deban ser conservados; La fijación de los sectores, etc.

 Establecer la ordenación detallada del suelo urbano consolidado y en ocasiones


también del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable. Establecerá
en suelo urbano consolidado la calificación del suelo, es decir, el uso del suelo
(industrial, residencial...), la intensidad, la tipología (vivienda unifamiliar,
colectiva...) las condiciones de urbanización y edificación.

1.2. Las Normas Urbanísticas Municipales (NUM), para el resto de los municipios, su
finalidad es la misma que la de los PGOU, siendo su contenido similar, aunque más
sencillo, por estar pensadas para municipios pequeños. Es obligatoria su elaboración
para los municipios de más de 500 habitantes.

2. EL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO

Tienen como finalidad el desarrollo de una parte concreta de las previsiones que se recogen
en los PGOU y las NUM.

Se establecen los siguientes:

2.1. Estudios de Detalle (ED), su objeto es desarrollar el suelo urbano. Su objeto en suelo
urbano consolidado es modificar la ordenación detallada ya establecida en el PGOU o

63

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
NUM, o simplemente completarla y, en sectores del suelo urbano no consolidado,
establecer la ordenación detallada o bien modificar o completar la establecida por el
PGOU o NUM.

2.2. Planes Parciales (PP), su objeto es desarrollar el suelo urbanizable o modificar o


completar la ordenación detallada ya establecida por el PGOU o NUM.

2.3. Planes Especiales (PE), su objeto es desarrollar, completar o, incluso de forma


excepcional, sustituir las determinaciones de los PGOU o NUM, con la finalidad de
proteger ámbitos singulares, llevar a cabo reformas interiores de los cascos urbanos, u
otras finalidades. La Ley regula expresamente los Planes Especiales de Protección (del
medio ambiente, del patrimonio cultural, el paisaje,...) y los Planes Especiales de Reforma
Interior (para operaciones de descongestión del suelo urbano, mejora de la habitabilidad,
rehabilitación, dotaciones u otras análogas).

3. EL PLANEMIENTO SUPRAMUNICIPAL

Su finalidad es establecer determinaciones para más de un término municipal

3.1. Las Normas Urbanísticas de Coordinación (NUC), que pueden elaborarse cuando sea
necesario coordinar o armonizar las determinaciones del planeamiento urbanístico de los
municipios de su ámbito.

3.2. Las Normas Urbanísticas Territoriales (NUT), que pueden elaborarse para los
municipios que no tienen planeamiento propio.

4. LA ELABORACIÓN DEL PLANEAMIENTO

Los instrumentos de planeamiento urbanístico contendrán los documentos necesarios para


reflejar su finalidad, entre ellos, una memoria que recogerá los objetivos y propuestas generales
del instrumento.

La ley regula un procedimiento de elaboración del planeamiento urbanístico común para


todos los planes, distinguiendo posteriormente los procedimientos de aprobación de los
instrumentos de planeamiento general, de desarrollo y los supramunicipales.

La documentación que integra los planes puede ser elaborada por los ayuntamientos o por
los particulares, aunque la aprobación la tiene que realizar la Administración.

La aprobación inicial le corresponde al Ayuntamiento; previamente se habrán solicitado los


informes correspondientes que se consideren necesarios, entre otros de carreteras, confederación
hidrográfica, defensa, industria, cultura...y en todo caso de la Diputación y del Servicio Territorial
de Fomento de la Junta de Castilla y León. Aprobado inicialmente se abrirá un periodo de
información pública de duración distinta dependiendo del instrumento de planeamiento de que se
trate, que se realizará mediante la publicación de anuncios en el “Boletín Oficial de Castilla y

64

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
León”, en la página web del Ayuntamiento o en su defecto en la página web de la Diputación
Provincial y en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia.

Tras la información pública y una vez emitidos los informes correspondientes si hay que
realizar cambios sustanciales, será necesario abrir un nuevo período de información pública.

La aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento implica por lo general la


suspensión del otorgamiento de licencias urbanísticas en los lugares donde se modifique la
ordenación urbanística.

El acuerdo de aprobación definitiva se notificará a la Administración del Estado, a la


Diputación Provincial, al Registro de la Propiedad y a todos los que hubieran hecho alegaciones y
en su caso a la Comunidad Autónoma, adjuntando un ejemplar del instrumento aprobado y se
publicará en el “Boletín Oficial de Castilla y León” y en la página web del Ayuntamiento o en su
defecto en la página web de la Diputación Provincial.

4.1. La aprobación del planeamiento general (PGOU y NUM).

La aprobación inicial corresponde al Pleno por mayoría absoluta, se incluye una aprobación
provisional que se realiza tras la exposición pública y que también corresponde al Pleno por
mayoría absoluta; a continuación se remitirá a la Administración Autonómica, para su aprobación
definitiva, publicándose dicho acuerdo.

4.2. La aprobación del planeamiento supramunicipal (NUC y NUT).

Se elaboran y aprueban de acuerdo con lo previsto para el planeamiento general,


sustituyendo las referencias al Ayuntamiento por la Consejería competente en materia de
urbanismo. La propuesta para su elaboración puede venir de la Diputación, de los municipios
interesados o bien de la propia Comunidad Autónoma.

4.3. La aprobación del planeamiento de desarrollo (PP, ED Y PE).

La aprobación inicial corresponde al Alcalde.

La aprobación provisional (en los supuestos legales en que exista) corresponde al Pleno por
mayoría simple.

La aprobación definitiva de acuerdo con lo siguiente:


 Los ED al Pleno por mayoría simple.
 Los PP y los PE que se ajusten a las previsiones del planeamiento general:
 En municipios de más de 20.000 habitantes o con PGOU, al Pleno por mayoría
simple.
 En los demás municipios, a la Comunidad Autónoma.

65

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. LOS PROYECTOS DE DELIMITACIÓN DE SUELO

Es el instrumento más sencillo, que delimita el suelo urbano a través del perímetro del casco
urbano y la delimitación del suelo rústico lo hace por exclusión. Algunos proyectos de delimitación
de suelo recogen ordenanzas de edificación del suelo urbano, donde se recogen alturas, parcela
mínima, etc. Hoy ya no se pueden aprobar pero, en los municipios donde existan, son susceptibles
de modificación con independencia de cuál sea el porcentaje de superficie de suelo urbano que se
pretenda incrementar.

6. LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE ÁMBITO PROVINCIAL

En los municipios que no cuenten con planeamiento general, o que solamente exista
proyecto de delimitación de suelo serán de aplicación estas normas subsidiarias con ámbito
provincial, que se aprobaron por la Comunidad Autónoma y que continúan vigentes en su ámbito
en tanto en cuanto se apruebe otro instrumento de planeamiento.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: Título II y las disposiciones transitorias 3ª y 4ª

 RUCYL: Título II

 Orden FOM/208/2011, de 22 de Febrero, que aprueba la Instrucción Técnica Urbanística


1/2011 (BOCYL de 11 de marzo de 2011).

 Orden de 14 de noviembre de 1996 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del


Territorio por la que se aprueba definitivamente las normas subsidiarias de planeamiento de
Valladolid (Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León de 23 de diciembre de 1996).

66

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. LA GESTIÓN URBANÍSTICA

1. LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN GENERAL

La gestión urbanística o la ejecución del planeamiento, implica poner en marcha las


determinaciones de los planes urbanísticos, lo que comporta una serie de actuaciones de muy
distinto carácter que van desde la urbanización hasta la edificación.

La gestión urbanística implica la modificación de la realidad en sentido físico y jurídico:

 Física, porque se altera la realidad física de las fincas a través del proyecto de
urbanización.

 Jurídica, porque puede implicar un cambio de la titularidad de las fincas en el Registro de


la Propiedad.

La gestión urbanística comporta, para los propietarios afectados por la actuación, la


distribución de los beneficios y de las cargas, y la obligación de cesión de terrenos y
aprovechamientos, así como de costear y en su caso ejecutar la urbanización.

Para ejecutar o gestionar el planeamiento, son necesarios unos determinados presupuestos


y unas formas de realización. Los presupuestos o las condiciones previas a la gestión urbanística
son las siguientes:

1. Que esté aprobado el instrumento de planeamiento adecuado: En suelo urbano


consolidado el instrumento adecuado que tiene que estar aprobado es el PGOU o las NUM
o los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano y en defecto de cualquiera de ellos, las
normas subsidiarias de ámbito provincial.

En suelo urbano no consolidado y urbanizable, bastará con que esté aprobado el PGOU o
las NUM siempre que contengan la ordenación urbanística con el suficiente grado de
detalle, en caso contrario, será necesario para el suelo urbano no consolidado que se
apruebe un ED y para el urbanizable que se apruebe un PP.

La ley prohíbe la gestión si no está aprobado el instrumento de planeamiento que


especifique la ordenación detallada. No obstante, con el objetivo de conseguir una mayor
agilidad en la gestión urbanística, se permite la aprobación y la modificación conjunta del
proyecto de actuación y del plan que se pretenda ejecutar.

2. Que esté delimitada la unidad de actuación: La unidad de actuación es el espacio físico


donde se va ejecutar el planeamiento y en el que se van a realizar los objetivos que se
persiguen con esta ejecución.

67

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
La delimitación de la unidad de actuación la hace el instrumento de planeamiento que se
pretende ejecutar, el que contiene la ordenación detallada, delimitación que deberá
permitir el cumplimiento de los deberes urbanísticos de cesión y distribución de beneficios
y cargas.

La delimitación de las unidades de actuación no es necesaria en suelo urbano consolidado.

3. La gestión urbanística es una potestad pública: Porque es el Ayuntamiento el que debe


aprobar los proyectos de actuación, los de reparcelación y los de urbanización, además de
recibir los terrenos de cesión obligatoria y las obras de urbanización.

2. LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN SUELO URBANO CONSOLIDADO

La gestión en esta clase de suelo se realiza mediante las denominadas actuaciones aisladas o
no integradas. El objeto es completar la urbanización de las parcelas de suelo urbano consolidado,
mediante la pavimentación de vías públicas o estableciendo en su caso la red de saneamiento o el
alumbrado público, o aquellos otros servicios de los que carezca, con la finalidad de que alcancen
la condición de solar.

Este objetivo puede ser realizado por el Ayuntamiento, que realizará las actuaciones
necesarias para que los terrenos alcancen la condición de solar, pudiendo financiar la actuación a
través de contribuciones especiales; o bien por los particulares, solicitando las correspondientes
licencias urbanísticas, en las que se establecerán las condiciones necesarias para que las parcelas
alcancen la condición de solar.

3. LA GESTIÓN URBANÍSTICA EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO


URBANIZABLE

Es el ámbito donde la gestión urbanística alcanza su mayor complejidad, se realiza mediante


las denominadas actuaciones integradas y utilizando un determinado sistema de actuación. Para
ello se elabora y aprueba un proyecto de actuación que podrá incluir la reparcelación y el proyecto
de urbanización.

3.1. El sistema de actuación. Es la forma en la que se lleva a cabo la gestión del


planeamiento y que se determina con la aprobación definitiva del proyecto de actuación. Se
establecen cinco sistemas, distinguiendo el mayor o menor protagonismo del Ayuntamiento y
quien ejecuta y costea la urbanización.

Son los siguientes:

 Sistema de concurrencia, que permite la incorporación de empresas que asumen la


obligación de ejecutar la obra de urbanización.

 Sistema de concierto, para actuaciones poco complejas urbanísticamente.

68

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Sistema de compensación, es el sistema tradicional, de carácter privado, donde los
propietarios aportan los terrenos y realizan a su costa la urbanización, constituidos en
“junta de compensación”.

 Sistema de cooperación, es un sistema mixto, en el que los propietarios aportan los


terrenos y costean la urbanización, pero el obligado a urbanizar es el Ayuntamiento.

 Sistema de expropiación, este sistema no permite la iniciativa de los particulares, es


completamente público, la administración expropiará los terrenos de los particulares
para gestionar a continuación la actuación.

3.2. El proyecto de actuación. Es aquel instrumento de gestión urbanística que tiene por
objeto establecer las bases técnicas y económicas de las actuaciones integradas y recoge por sí
mismo o complementado con el proyecto de reparcelación y urbanización, los objetivos y
resultados de la gestión urbanística. Lo normal es que el proyecto de actuación contenga la
reparcelación, concretando así lo máximo posible las bases técnicas y económicas. El proyecto de
actuación, contendrá:
 El sistema de actuación.
 La identificación del urbanizador.
 La relación de propietarios.
 La reparcelación de las fincas, indicando las que se ceden al Ayuntamiento y las que se
adjudiquen a cada propietario.
 La definición de las obras de urbanización.
 Los gastos de urbanización.
 Los plazos de ejecución.
 Las garantías que aseguren la actuación.
 Los compromisos.

El proyecto de actuación se puede tramitar conjuntamente con el plan que se pretenda


ejecutar, en este caso, se aprobará siguiendo los trámites de aquel, siendo necesario, además, la
notificación a los propietarios.

Si se tramita de forma separada, que es lo habitual, una vez que se haya elaborado el
documento se tiene que aprobar inicialmente por el Alcalde y se abrirá un periodo de información
pública de un mes como mínimo, que se realizará mediante la publicación de anuncios en el
“Boletín Oficial de Castilla y León” y se notificará a los propietarios. En la aprobación definitiva del
proyecto de actuación se resolverán las alegaciones y se indicarán los cambios que correspondan
respecto, del aprobado inicialmente. Corresponde también al Alcalde la aprobación definitiva, no
obstante la aprobación definitiva no será necesaria cuando no se presenten alegaciones o
alternativas durante la exposición pública y no se introduzcan cambios tras la aprobación inicial.
69

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Este acuerdo será publicado en el “Boletín Oficial de Castilla y León” y se notificará a los
propietarios. Posteriormente se remitirá al Registro de la Propiedad.

3.3. El proyecto de reparcelación. A través de este instrumento se transforma la realidad


jurídica de las propiedades iniciales (se produce un cambio en el registro de la propiedad), la
reparcelación implica: la sustitución de las fincas iniciales por las resultantes, la transmisión al
ayuntamiento de las fincas que en su caso le correspondan y la afectación de las nuevas fincas a
los gastos de urbanización.

3.4. El proyecto de urbanización. Es el documento técnico que define la obra urbanizadora y


cuantifica su coste, recogiendo de forma detallada todas las obras de urbanización necesarias para
transformar las parcelas resultantes en solares.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: Título III

 RUCYL: Título III

70

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. LA LICENCIA URBANÍSTICA Y LA DECLARACIÓN RESPONSABLE DE
USOS Y OBRAS

Determinados usos del suelo se sujetan a licencia urbanística, a través de esta licencia el
Ayuntamiento realiza un control previo de ese acto de uso del suelo para comprobar que se ajusta
a la Ley. Como novedad, hay otros usos del suelo que solamente se sujetan a una declaración
responsable de usos y obras del promotor. En estos casos el Ayuntamiento puede realizar un
control posterior de las obras que se hayan realizado.

1. ESTÁN SUJETOS A LICENCIA URBANÍSTICA

 Construcciones e instalaciones de todas clases de nueva planta.


 Ampliación de construcciones e instalaciones de todas clases.
 Demolición de construcciones e instalaciones, salvo en caso de ruina inminente.
 Modificación, reforma o rehabilitación de construcciones e instalaciones, cuando tengan
carácter integral o total.
 Primera ocupación o utilización de construcciones e instalaciones.
 Segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos.
 Actividades mineras y extractivas en general, incluidas canteras, graveras y análogas.
 Construcción de presas, balsas y obras de defensa y corrección de cauces públicos.
 Desmontes, excavaciones, explanaciones, aterramientos, vertidos y demás movimientos de
tierra.
 Constitución y modificación de complejos inmobiliarios.
 Ejecución de obras e instalaciones en el subsuelo, cuando tengan entidad equiparable a las
obras de nueva planta o afecten a elementos estructurales.
 Corta de arbolado y de vegetación arbustiva en suelo urbano y urbanizable.
 Construcciones e instalaciones prefabricadas, móviles o provisionales, salvo en ámbitos
autorizados.

No obstante, existen una serie de actos que no requieren licencia urbanística, por ejemplo
determinadas obras públicas, las amparadas por orden de ejecución, las realizadas por el
Ayuntamiento en su término municipal, aunque deberán ajustarse a la normativa urbanística.

2. EL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR LICENCIA URBANÍSTICA

Corresponde al Alcalde el otorgamiento de las licencias. La solicitud se dirigirá al


Ayuntamiento acompañada de la documentación que sea necesaria, entre otra, el proyecto
técnico, el cual deberá estar suscrito por técnico competente (cuando no sea exigible proyecto

71

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
técnico, la solicitud se acompañará de una memoria descriptiva de las obras a realizar); si se
solicita licencia de parcelación, planos a escala y superficies; si son licencias de primera ocupación
un certificado final de obra realizado por técnico competente. Si la documentación presentada es
insuficiente se requerirá al solicitante para que la subsane dándole un plazo de diez días.

Los servicios técnicos y jurídicos municipales o en su defecto los de la Diputación Provincial,


deben emitir un informe sobre la conformidad de la solicitud con la normativa urbanística y otras
normas aplicables, previamente a la resolución. Si son necesarios informes o autorizaciones de
otras administraciones publicas y no se aportan con la solicitud, el Ayuntamiento debe remitir
copia del expediente a las mismas para que se otorguen. A la vista de los informes emitidos se
resolverá concediendo o denegando la licencia solicitada.

Cuando además de licencia urbanística se necesite licencia ambiental, aunque se tramiten en


expedientes separados, se realizará una única resolución. La resolución de la licencia ambiental
tendrá prioridad, por lo que si procediera denegarla, se notificará sin necesidad de resolver sobre
la licencia urbanística; en cambio si procediera otorgar la licencia ambiental, se pasará a resolver
sobre la urbanística, notificándose en forma unitaria.

Cuando las obras para las que se solicita licencia se vayan a realizar en suelo rústico se
tendrán en cuenta las reglas especiales que la ley recoge. Además de los usos propios del suelo
rústico, puede autorizarse la realización de otros usos excepcionales, atendiendo a su interés
público y a su conformidad con la naturaleza rústica de los terrenos.

3. ESTÁN SUJETOS A DECLARACIÓN RESPONSABLE DE USOS Y OBRAS

 Modificación, reforma o rehabilitación de construcciones e instalaciones, cuando tenga


carácter no integral o parcial.
 Cambio de uso de construcciones e instalaciones.
 Cerramientos y vallados.
 Vallas y carteles publicitarios visibles de la vía pública.
 Instalación de tendidos eléctricos, telefónicos y similares.
 Uso del vuelo sobre construcciones e instalaciones.
 Ejecución de obras e instalaciones en el subsuelo, cuando no tengan entidad
equiparable a las obras de nueva planta o ampliación ni afecten a elementos
estructurales.
 Obras menores tales como sustitución, renovación o reparación de revestimientos,
alicatados, pavimentos, falsos techos, carpintería interior, fontanería, instalaciones
eléctricas, enlucidos y pinturas.
 Trabajos previos a la construcción, tales como sondeos, prospecciones, catas, ensayos
y limpieza de solares.

72

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
A través de este documento, su solicitante manifiesta bajo su responsabilidad, que las obras
que va a realizar cumplen con la normativa y que posee la documentación técnica exigible que así
lo acredita.

Esta declaración responsable se presentará en el Ayuntamiento acompañada de la


documentación correspondiente, entre otra, el proyecto de obra cuando fuera exigible. Si el
proyecto no fuera necesario, la solicitud se acompañará de una memoria descriptiva de las obras a
realizar, es el caso de las obras menores, que son aquellas caracterizadas por su sencilla técnica y
escasa entidad constructiva y económica, que consisten normalmente en pequeñas obras de
simple reparación, decoración, ornamentación o cerramiento, y sin que en ningún caso comporten
modificación de la estructura del edificio.

Una vez que se presenta este documento se podrán realizar las obras que se declaran,
siempre que no sean contrarias a la normativa urbanística.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: Art. 97 a 105 y 105 bis, ter y quáter

 RUCYL: Art. 287 a 314

73

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. LAS ORDENES DE EJECUCION Y LA RUINA

1. LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN

Todos los propietarios de terrenos e inmuebles, tienen el deber de mantenerlos en


condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, realizando los trabajos que sean
necesarios. Como contrapartida, los ayuntamientos deben vigilar que este deber se cumple y,
cuando resulte necesario, pueden dictar órdenes de ejecución que son actos del Ayuntamiento
que obligan a los propietarios a la realización de obras y trabajos necesarios para adaptar los
bienes inmuebles a las condiciones establecidas, entre otras, conservación, reparación, limpieza y
reforma de fachadas o espacios visibles; la limpieza y el vallado de solares; la reforma o
eliminación de construcciones, instalaciones u otros elementos que produzcan riesgos para la
seguridad, el medio ambiente o el paisaje.

Las órdenes de ejecución deben detallar con precisión las obras y actuaciones a realizar, el
presupuesto y el plazo para su cumplimiento. Deberán dictarse previa audiencia de los
propietarios afectados, siendo necesario informe de los servicios técnicos y jurídicos municipales
o, en su defecto de la Diputación Provincial. El competente para dictar la orden de ejecución es el
Alcalde.

El incumplimiento permite al Ayuntamiento ejecutar la obra a costa del propietario o


ponerle multas repetitivas y en su caso puede dar lugar a la apertura de un procedimiento
sancionador.

2. LA RUINA

La ruina es la situación en que se encuentra una construcción de la que pueda racional y


lógicamente derivarse un peligro, actual o futuro para las personas o bienes. La declaración de un
edificio en ruina, impone a sus propietarios la obligación de su demolición total o parcial, siempre
que no sea posible racionalmente la reparación de los mismos.

Para que el Ayuntamiento pueda adoptar válidamente la declaración de ruina es necesario


que se cumplan unos trámites, entre ellos, la audiencia de los propietarios afectados, siendo
necesario informe de los servicios técnicos y jurídicos municipales o en su defecto, de la
Diputación Provincial. La ruina puede ser total o parcial, correspondiendo su declaración al
Alcalde.

El incumplimiento de los plazos señalados en la declaración de ruina faculta al Ayuntamiento


para proceder a la ejecución, previo requerimiento, de las medidas dispuestas en la declaración de
ruina, a costa del propietario.

En el supuesto de que la ruina sea inminente, es decir, cuando el edificio se encuentre en


una situación de deterioro físico que suponga un riesgo actual y real para las personas y cosas, el

75

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Ayuntamiento, bajo su responsabilidad y previo informe técnico, puede ordenar el desalojo del
mismo y adoptar las medidas que sean necesarias.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: Arts. 106, 107, 108

 RUCYL: Arts. 319 a 328

76

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
6. LA PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA

Los ayuntamientos tienen que velar por el cumplimiento de la normativa urbanística, por
ello pueden realizar actividades de inspección, pueden adoptar medidas de restauración de la
legalidad y pueden imponer sanciones.

Ante cualquier vulneración urbanística el Ayuntamiento está obligado a adoptar las medidas
de protección y restauración de la legalidad y a imponer las sanciones correspondientes. La
competencia le corresponde al Alcalde.

El inicio del procedimiento sancionador y el de restauración de la legalidad urbanística se


comunicarán al Registro de la Propiedad.

1. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD

Se distinguen cinco supuestos:

1.1. Actos en ejecución sin licencia urbanística.

Se ordenará la paralización de las obras y se iniciarán los procedimientos de restauración de


la legalidad y sancionador. En caso de incumplimiento se procederá al precintado del recinto de las
obras e instalaciones, a costa del promotor y se ordenará el corte del suministro de agua, luz, gas y
telecomunicaciones.

La resolución del procedimiento iniciado, en el que habrá que oír a los interesados, será
alguna de las siguientes (con independencia de las sanciones que se puedan imponer):

 Si no se puede legalizar la obra, se ordenará su demolición y la reposición de los bienes


a su situación anterior.

 Si se puede legalizar, se requerirá al promotor para que solicite la licencia en el plazo


de tres meses y si no lo hace se ordenará la demolición.

1.2. Actos en ejecución que no se ajusten a la licencia urbanística.

Debe procederse como en el caso anterior, si bien se requerirá a los responsables para que
se ajusten a la licencia, en el plazo que se establezca. La paralización puede limitarse a las partes
afectadas.

1.3. Actos concluidos sin licencia.

Se ordenará el inicio de los procedimientos de restauración de la legalidad y sancionador. La


resolución del procedimiento iniciado, en el que habrá que oír a los interesados será alguna de las
siguientes (con independencia de las sanciones):

77

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Si no se puede legalizar la obra, se ordenará su demolición y la reposición de los bienes
a su situación anterior.

 Si se puede legalizar, se requerirá al promotor para que solicite la licencia en el plazo


de tres meses y si no lo hace se ordenará la demolición.

1.4. Actos concluidos sin ajustarse a licencia.

Debe procederse como en el caso anterior, si bien se requerirá a los responsables para que
se ajusten a la licencia, en el plazo de tres a doce meses.

1.5. Licencias ilegales.

Son aquellas licencias que no se ajustan a la legislación ni al planeamiento urbanístico y cuyo


contenido constituye una infracción urbanística grave o muy grave. Su existencia también da lugar
a la apertura del correspondiente procedimiento sancionador y de restauración de la legalidad.

El plazo para ejercitar estas medidas es de diez, ocho o cuatro años, dependiendo de la
naturaleza de la vulneración urbanística, excepto que afecte a terrenos de dominio público o a
espacios libres públicos que pueden ejercitarse en cualquier momento.

2. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

La comisión de una infracción urbanística dará lugar a la imposición de una sanción, para ello
habrá de tramitarse el oportuno expediente conforme al procedimiento sancionador establecido.

Se consideran infracciones urbanísticas las acciones u omisiones que vulneren lo establecido


en la normativa urbanística y estén tipificadas y sancionadas en la ley.

Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves:

Son infracciones urbanísticas muy graves: la demolición de inmuebles catalogados y además


las acciones clasificadas como infracciones graves cuando se realicen sobre bienes de dominio
público, terrenos reservados para dotaciones urbanísticas públicas o suelo rústico de protección.

Son infracciones urbanísticas graves: la realización de parcelaciones urbanísticas en suelo


rústico; la realización de parcelaciones urbanísticas y obras de urbanización antes de la aprobación
de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística exigibles; la realización de
construcciones e instalaciones que vulneren la normativa urbanística en materia de uso de suelo,
aprovechamiento, densidad y altura, volumen y situación de las construcciones e instalaciones,
salvo que se demuestre la escasa entidad del daño producido o del riesgo creado; el
incumplimiento de los compromisos suscritos por el urbanizador para la ejecución del proyecto de
actuación, salvo que se demuestre la escasa entidad del daño causado.

78

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Son infracciones urbanísticas leve: las acciones u omisiones que vulneren lo establecido en
la normativa urbanística y que no puedan ser calificadas como muy graves o graves, incluidas al
menos las siguientes: la realización de actos que requieran licencia urbanística no amparados por
la misma ni por orden de ejecución, cuando sean conformes con el planeamiento urbanístico; la
ejecución de actos de uso del suelo amparados por licencia urbanística u orden de ejecución pero
que no se ajusten a las condiciones establecidas en las mismas, cuando sean compatibles con el
planeamiento urbanístico; el incumplimiento de las obligaciones señaladas en materia de
urbanismo a las entidades prestadoras de servicios; el incumplimiento de las normas sobre
inspección técnica de construcciones; las acciones u omisiones que impidan o dificulten la
inspección urbanística; el incumplimiento de las órdenes de paralización de actos de uso del suelo
en ejecución o de las obligaciones subsiguientes del promotor; el incumplimiento de las normas
sobre publicidad privada en materia de urbanismo.

El plazo de prescripción, es decir el tiempo del que dispone el Ayuntamiento para abrir el
procedimiento sancionador, es para las infracciones muy graves de diez años, para las graves de
ocho años y para las leves de cuatro años, iniciándose el cómputo de dichos plazos, en general, en
la fecha en la que se haya cometido la infracción o, si la misma es desconocida o no puede ser
acreditada, en la fecha en que la inspección urbanística detecte signos físicos externos que
permitan conocer los hechos constitutivos de la infracción.

Las sanciones aplicables a las infracciones señaladas son:

 multa de 300.001,00 € a 3.000.000,00 € para las infracciones muy graves,

 multa de 10.001,00 € a 300.000,00 € para las infracciones graves,

 multa de 1.000,00 € a 10.000,00 € para las infracciones leves.

Para cuantificar la multa se atenderá a la proporcionalidad de la sanción en relación a la


gravedad de los hechos, y se determinarán las medidas necesarias para que en ningún caso dicha
infracción pueda suponer un beneficio económico para el responsable. Además se establecen
otros criterios para su cuantificación como son las circunstancias agravantes y atenuantes en
función del objeto de la infracción y de la actitud del presunto responsable.

Además de la sanción, los responsables deberán resarcir los daños e indemnizar los
perjuicios causados por las mismas.

Son responsables de las infracciones urbanísticas las personas que las cometan, incluyendo,
según los casos, a los propietarios, promotores, constructores, técnicos, entidades prestadoras de
servicios, intermediarios de parcelaciones y los urbanizadores, así como los Alcaldes y miembros
de la corporación, si votaron a favor de la licencia, y los técnicos municipales, si elaboraron
informes favorables a éstas.

79

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
La iniciación del expediente sancionador le corresponde al Alcalde, se notificará a los
responsables para que puedan formular recusación contra el Instructor y Secretario del mismo.
También se notificará el pliego de cargos con la finalidad de que los presuntos responsables
contesten a los hechos que se les imputan y propongan la práctica de las pruebas que estimen
convenientes. Transcurrida la fase de prueba el instructor realizará la propuesta de resolución que
notificará a los interesados concediéndoles un plazo de diez días para formular alegaciones y
presentar los documentos que estimen pertinentes. A continuación se elevará el expediente al
Alcalde para su resolución final, resolución que será notificada a los responsables.

Si con ocasión de la tramitación de un procedimiento sancionador por la comisión de una


infracción urbanística, aparecen indicios delito o falta, el órgano competente para imponer la
sanción lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, absteniéndose de proseguir el
procedimiento mientras la autoridad judicial no se pronuncie.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LUCYL: 111 a 122

 RUCYL: 335 a 367

80

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
7. LAS ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS O PELIGROSAS

Con la finalidad de proteger el medio ambiente, la realización de actividades por los


particulares o por las administraciones calificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas,
se sujetan a un régimen especial de control. Es la legislación de Castilla y León la que establece los
mecanismos de intervención administrativa para aquellas actividades e instalaciones susceptibles
de incidir sobre el medio ambiente, la seguridad y la salud.

Estarán sujetas a autorización o licencia ambiental, según corresponda, las actividades e


instalaciones que señala la ley, en los supuestos de:

 Primer establecimiento.

 Traslado a otros locales.

 Traspasos o cambios de titularidad de locales cuando varía la actividad que en ellos viniera
desarrollándose.

 Cambios o modificaciones sustanciales de la actividad autorizada, entendiendo por tal


cualquier modificación de la misma que pueda tener repercusiones perjudiciales o
importantes en la salud de las personas y en el medio ambiente, para su determinación se
tienen en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: el tamaño y producción de la
instalación, los recursos naturales utilizados, el consumo de agua y energía, los residuos
generados...etc.

Esta intervención se realiza de acuerdo con los siguientes procedimientos:

1. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL

Al que se someten aquellas actividades e instalaciones industriales, que por su potencia,


producción o características tienen mayor incidencia sobre el medio ambiente, como por ejemplo
la fabricación de automóviles o de neumáticos. La tramitación corresponde a la Junta de Castilla y
León, si bien el Ayuntamiento tiene que emitir dos informes, uno de contenido urbanístico y otro
sobre la adecuación de la instalación a todos aquellos aspectos que sean de su competencia, y en
particular cuando proceda sobre vertidos a colector municipal y sobre ruido.

2. PROCEDIMIENTO DE LICENCIA AMBIENTAL

Al que se someten todas las actividades e instalaciones que sean susceptibles de ocasionar
molestias o alterar las condiciones de salubridad, causar daños al medio ambiente o riesgos en
personas o bienes, y que no estuvieran sujetas al régimen de autorización ambiental. El
procedimiento para otorgar la licencia ambiental constará de los siguientes pasos:

81

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 La solicitud de licencia ambiental, junto con la documentación correspondiente entre la
que se incluye el proyecto básico, deberá dirigirse al Ayuntamiento.

 Salvo que proceda denegar la licencia ambiental por razones de competencia municipal,
basadas en el planeamiento urbanístico, en las ordenanzas municipales, o por el
incumplimiento de otros requisitos previos, el Ayuntamiento someterá el expediente a
información pública durante diez días mediante la inserción de un anuncio en el “Boletín
Oficial de la Provincia” y en el tablón de edictos del Ayuntamiento.

 Tras la información pública se solicitarán todos aquellos informes que se consideren


necesarios, sin perjuicio de que en determinadas ocasiones sea obligatorio el informe del
Servicio Territorial de Medio Ambiente.

 A continuación se realizará un trámite de audiencia al solicitante de la licencia, a los


interesados y a los vecinos colindantes.

 Finalizadas estas actuaciones, a la vista de la documentación, los informes y en su caso las


alegaciones efectuadas, se resolverá sobre la licencia. Como contenido se incorporarán las
prescripciones necesarias para la protección del medio ambiente y entre otras las referidas
a vertidos a colector municipal y de ruido. El órgano competente para otorgar la licencia
ambiental es el Alcalde.

Cuando además de licencia ambiental se necesite licencia de obras, aunque se tramite en


expedientes separados, se dictará una única resolución. La resolución de la licencia ambiental
tendrá prioridad, por lo que si procediera denegarla, se notificará sin necesidad de resolver sobre
la licencia de obras; en cambio si procediera otorgar la licencia ambiental, se pasará a resolver
sobre la urbanística, notificándose en forma unitaria.

Si además se necesita autorización de uso excepcional en suelo rústico, se debe obtener


antes de que se otorgue de la licencia ambiental.

Una vez que se ha obtenido la licencia ambiental, para poder ejercer la actividad, deberá
comunicarse al Ayuntamiento la puesta en marcha de la actividad de que se trate mediante una
declaración responsable en la que se señalará la fecha de inicio de la actividad, el cumplimiento de
las condiciones fijadas, en su caso, así como que dispone de toda la documentación que recoge la
ley. Esta documentación deberá ser puesta a disposición del Ayuntamiento cuando así se requiera.

La presentación de la declaración responsable acompañada de la documentación


correspondiente habilita para el ejercicio de la actividad.

3. COMUNICACIÓN

Existen determinadas actividades que, por su escasa incidencia en el medio ambiente, no se


sujetan a ninguno de los procedimientos anteriores, y para su ejercicio el único requisito es la

82

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
previa comunicación de la actividad al Ayuntamiento, acompañada de una memoria y una
descripción de las instalaciones.

Además, existen determinadas actividades o instalaciones que deben someterse a un


procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La tramitación corresponde a la Junta de
Castilla y León.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.

83

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
IV. BIENES

85

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. CLASES DE BIENES DE LOS MUNICIPIOS

1. LA IMPORTANCIA DE LOS BIENES MUNICIPALES

Los ayuntamientos, al igual que las personas físicas, necesitan, para el cumplimiento de sus
fines y para atender a sus necesidades, de un conjunto de bienes y derechos, que constituyen su
patrimonio.

2. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

Con carácter general forman parte de dicho patrimonio todos los bienes, derechos y
acciones que les pertenezcan con independencia de la manera en que hayan sido adquiridos por el
Ayuntamiento.

3. ELEMENTOS QUE NO FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

No se entenderán incluidos en este patrimonio el dinero, los valores, los créditos y los demás
recursos financieros.

4. TIPOS DE BIENES DE LOS MUNICIPIOS

4.1.- Clasificación general.- Los bienes de los municipios se clasifican en bienes de dominio
público o demaniales y de dominio privado, o patrimoniales. Además, existe un tercer
tipo de bienes con unos caracteres específicos que son los bienes comunales.

4.2.- Bienes demaniales.- Son aquéllos que se encuentran destinados al uso general o al
servicio público. Son bienes de uso público local, los caminos y carreteras, plazas, calles,
paseos, parques, aguas, fuentes, canales, puentes y demás obras públicas de
aprovechamiento o utilización generales cuya conservación y cuidado sea obligación del
municipio.

Son bienes de servicio público local, los destinados directamente al cumplimiento de


fines públicos de responsabilidad de los municipios, tales como las casas consistoriales,
mataderos, mercados, lonjas, hospitales, hospicios, museos, montes catalogados,
escuelas, cementerios, elementos de transporte, piscinas y campos de deporte y, en
general, cualesquiera otros bienes directamente destinados a la prestación de servicios
públicos o administrativos.

4.3.- Bienes comunales.- Son aquéllos cuyo aprovechamiento corresponde al común de los
vecinos. Tienen consideración de bienes de dominio público y solo pueden pertenecer a
los municipios o las entidades locales menores (las denominadas tradicionalmente
pedanías).

87

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4.4.- Bienes patrimoniales.- Son el resto de bienes, es decir, aquéllos que no estén
destinados a un uso público ni afectados a algún servicio público y que puedan constituir
fuente de ingresos para la Entidad Local. Dentro de los mismos se encuentran, con
características específicas, las parcelas sobrantes (porciones de terreno no susceptibles
de un uso adecuado) y los efectos no utilizables (bienes deteriorados, depreciados o en
deficiente estado de conservación).

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LPAP: Art. 3

 LRBRL: Art. 79

 TRRL: Arts. 74 y 76

 RBEL: Arts. 2, 3, 4, 6 y 7.

88

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. EL INVENTARIO DE BIENES

1. CONCEPTO

Es el catálogo o relación de todos los bienes y derechos de cualquier clase que pertenezcan
al municipio. En él se harán constar los detalles o circunstancias del mismo, como clase, forma de
adquisición, superficie, utilización, etc.

2. OBLIGACIÓN MUNICIPAL DE FORMAR INVENTARIO

Los ayuntamientos, al igual que el resto de las administraciones públicas, están obligadas a
inventariar los bienes y derechos que integran su patrimonio, haciendo constar, con el suficiente
detalle, las menciones necesarias para su identificación y las que resulten precisas para reflejar su
situación jurídica y el destino o uso a que están siendo dedicadas.

3. IMPORTANCIA DEL INVENTARIO DE BIENES

La importancia de este documento es doble. Por una parte, sirve de medio de defensa frente
a ataques a bienes municipales, pues sirve de elemento de prueba de la propiedad municipal de
dicho bien. Por otra parte, para llevar a cabo determinados negocios que afectan a bienes
municipales, como por ejemplo la venta de un bien patrimonial, es requisito indispensable que el
mismo se encuentre incluido en el inventario municipal.

4. ESTRUCTURA DEL INVENTARIO DE BIENES

Los bienes se reseñarán en el inventario por separado agrupándolos en los siguientes


epígrafes:
1. Inmuebles.
2. Derechos reales.
3. Muebles de carácter histórico, artístico o de considerable valor económico.
4. Valores mobiliarios, créditos y derechos, de carácter personal de la Corporación.
5. Vehículos.
6. Semovientes (animales).
7. Muebles (no incluidos en los grupos anteriores).
8. Bienes y derechos revertibles (bienes que pertenecerán al Ayuntamiento pasado
cierto plazo o cumplida cierta condición).

89

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. APROBACIÓN DEL INVENTARIO DE BIENES Y REMISIÓN A OTRAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El Pleno es el órgano competente para aprobar el inventario ya formado, su rectificación y


comprobación. La rectificación se verificará anualmente, reflejándose las circunstancias
producidas que afecten en alguna medida a los bienes y derechos. La comprobación se efectuará
siempre que se renueve el Ayuntamiento, levantándose acta de la misma. Podrán incluirse en el
inventario, mediante aprobación por el Pleno, bienes con carácter puntual sin tener que esperar a
la rectificación anual. Se exige que el inventario sea autorizado por el Secretario del
Ayuntamiento, con el visto bueno del Alcalde y una copia del mismo y de sus rectificaciones se
remitirá a la Administración General del Estado y a la Comunidad Autónoma correspondiente,
aunque en Castilla y León, esta competencia de recibir los inventarios municipales está delegada
en las Diputaciones Provinciales.

6. OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES


INVENTARIADOS

Los ayuntamientos tienen el deber de conservar y proteger sus bienes y de ello deriva la
obligatoriedad de inscribir sus bienes inmuebles y derechos reales sobre los mismos en el Registro
de la Propiedad, como medio de identificación y defensa frente a terceros. Los bienes se inscriben
mediante el correspondiente título inscribible (normalmente escritura pública o título judicial) y
cuando este falte será suficiente a tal efecto, certificación que, con relación al inventario de bienes
aprobado por la respectiva corporación, expida el Secretario con el visto bueno del Alcalde.

Respecto a qué bienes inmuebles son inscribibles, lo son todos y por tanto los bienes
patrimoniales y los derechos reales sobre los mismos, y también los de dominio público y los
comunales.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LPAP: Arts. 32.1 y 4, 36.1

 TRRL: Arts. 85 y 86

 RBEL: Arts. 17 y ss. y 36

90

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: AFECTACION, DESAFECTACIÓN Y
MUTACIONES DEMANIALES

1. CONCEPTOS GENERALES

 La afectación consiste en dar a un bien patrimonial la naturaleza y régimen jurídico de


bien de dominio público o comunal, todo ello en base al cambio de destino y uso que
experimenta.
 La desafectación consiste en desproveer al bien de la naturaleza demanial, por cambio
igualmente de destino o uso. Sería la situación inversa a la afectación.
 Tanto la afectación como la desafectación son alteraciones de la calificación jurídica de
los bienes locales.
 La mutación demanial, consiste en el cambio de uso o destino dado a un bien de dominio
público, es decir, cambia el uso pero sigue siendo demanial. Por ejemplo a un edificio
destinado a casa de cultura se le cambia el uso y se empieza a utilizar como consultorio
médico.

2. LA ALTERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS BIENES LOCALES: CLASES Y


REQUISITOS

La alteración de la calificación jurídica de un bien, es decir, que un bien pase de ser bien
patrimonial a bien de dominio público o viceversa, puede hacerse de diversas maneras que se
exponen a continuación:

2.1. La alteración expresa.

 Supuesto general. Se requiere tramitar un expediente en el que se acredite su


oportunidad y legalidad. Por oportunidad hemos de entender lo que es adecuado al
Municipio, siendo útil y provechoso para el mismo. Acreditar la legalidad es tanto como
seguir el procedimiento adecuado. Se requiere información pública durante un mes a
través de anuncio en el “Boletín Oficial de la Provincia” y en el tablón de edictos, y
acuerdo adoptado por la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno del
Ayuntamiento.

 Supuestos específicos.

 Declaración de un terreno parcela sobrante.- Son aquellos terrenos que por su


reducida extensión, forma irregular o emplazamiento no fueren susceptibles de un
uso adecuado. Requiere expediente en el que se acredite la oportunidad y
legalidad, información pública durante un mes (“Boletín Oficial de la Provincia” y
tablón de edictos del Ayuntamiento) y acuerdo de Pleno adoptado por la mayoría
absoluta del número legal de miembros del mismo.

91

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Desafectación de bienes comunales.- Procede la desafectación de este tipo de
bienes cuando por su naturaleza u otras causas no hayan sido objeto de disfrute
como bien comunal durante más de diez años, aunque en alguno de ellos se haya
producido acto aislado de aprovechamiento. Se requiere información pública
durante un mes, aprobación en Pleno por mayoría absoluta del número legal de
miembros y aprobación por la Diputación Provincial, al haberle delegado esta
competencia la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 Autorización previa para la desafectación de edificios escolares de titularidad


municipal. Los inmuebles y edificios públicos educativos que sean propiedad
municipal sólo podrán ser desafectados, total o parcialmente, previa autorización
expresa de la administración educativa.

2.2. La alteración automática.

La alteración se produce automáticamente en los siguientes supuestos:


 Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los proyectos de obras y
servicios.
 Dedicación de bienes patrimoniales por más de veinticinco años a un uso o servicio
público o comunal.
 La adquisición por parte de la Entidad Local por usucapión, es decir, por uso continuado
en concepto de dueño, de un bien que viniere estando destinado a un uso o servicio
público o comunal.

3. LA MUTACIÓN DEMANIAL

Significa un cambio de uso o destino de un bien sin alterar su carácter de bien demanial. Si el
cambio se produce dentro de la misma Administración se denomina mutación interna. Si el bien
pasa a manos de Administración distinta, mutación demanial externa.

LEGISLACIÓN APLICABLE:
 LRBRL: Art. 81
 TRRL: Art. 78
 RBEL: Arts. 7, 8 y 100

92

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: USO Y APROVECHAMIENTO

1. PRINCIPIOS GENERALES

El uso y aprovechamiento de los bienes demaniales con carácter general estará sujeto a las
siguientes normas:

 Deben ser adecuados y suficientes para servir al uso general o al servicio público a que
estén destinados.

 Deben aplicarse efectivamente al uso general o al servicio público, sin más excepciones
que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas.

 Deben dedicarse preferentemente al uso común frente a su uso privativo.

2. TIPOS DE USO

La utilización de los bienes de dominio y uso público puede ser:

 Uso común, que corresponde por igual a todos los ciudadanos, de modo que el uso de
unos no impida el de los demás, y se estimará:

 General, cuando no concurran circunstancias singulares (por ejemplo, el uso que


hacen los ciudadanos de una calle al circular por la misma).

 Especial, si concurrieran circunstancias especiales por la peligrosidad, intensidad de


uso o cualquier otra semejante (por ejemplo, un vado de aparcamiento).

 Uso privativo, el constituido por la ocupación de una porción del dominio público, de
modo que limite o excluya la utilización por los demás interesados (por ejemplo, la
instalación de un kiosco en la vía pública).

 Uso normal, el que fuere conforme con su destino principal.

 Uso anormal, si no fuere conforme con dicho destino.

La utilización de los bienes de dominio público destinados a un servicio público se regirá por
las normas reguladoras de este último.

3. EJERCICIO DE DICHOS USOS

 El uso común general de estos bienes se ejercerá libremente, con arreglo a la naturaleza
de los mismos, a los actos de afectación y apertura al uso público y a las leyes,
reglamentos y demás disposiciones generales.

93

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 El uso común especial normal de los bienes de dominio público se sujetará a autorización
o licencia del Ayuntamiento. Como regla general estas licencias o autorizaciones se
otorgarán directamente a los peticionarios que reúnan las condiciones requeridas.

Si por cualquier circunstancia, se encontrase limitado su número, se acudirá a un


procedimiento de selección en el que se valoraran, previa fijación de unos criterios por el
Ayuntamiento, las condiciones de los aspirantes. En último extremo, en el supuesto de
número limitado sin que hubiera que valorar ninguna condición, se acudirá al sorteo para
el otorgamiento.

Las licencias o autorizaciones para cuyo otorgamiento deban tenerse en cuenta


circunstancias personales del autorizado o cuyo número se encuentre limitado no serán
transmisibles, salvo que las condiciones por las que se rigen admitan su transmisión.

Las autorizaciones o licencias como regla general podrán ser dejadas sin efecto
unilateralmente por el Ayuntamiento concedente en cualquier momento por razones de
interés público.

 El uso privativo y el uso anormal de los mismos bienes de dominio público estará sujeto a
concesión administrativa que se otorgará previa licitación, en el que existirá un
procedimiento en el que el Ayuntamiento, previa fijación de unos criterios seleccionará a
la persona que vaya a ser la titular de dicho uso.

En ningún caso podrá otorgarse concesión o licencia alguna por tiempo indefinido. El
plazo de duración máximo de las concesiones será de 75 años, salvo que la normativa
especial señale otro menor. La duración máxima de las licencias o autorizaciones no
puede ser superior a cuatro años.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LPAP: Arts. 6, 92.3, 93.3

 RBEL: Arts. 74, 75, 76, 77 y 78

94

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. BIENES PATRIMONIALES: ADQUISICIÓN, USO Y APROVECHAMIENTO

1. ADQUISICIÓN

Los ayuntamientos tienen capacidad plena para adquirir y poseer bienes de todas clases. Las
maneras de adquirir pueden ser variadas y así pueden hacerlo mediante precio, mediante
expropiación, siendo beneficiarias de una herencia o donación, y por cualquier otro medio
legalmente previsto.

2. USO Y APROVECHAMIENTO

El uso y aprovechamiento de los bienes patrimoniales con carácter general estará sujeto a
las siguientes normas:
 La gestión y administración de estos bienes se ajustará a los principios de eficiencia y
economía.
 Eficacia y rentabilidad en la explotación.

El Ayuntamiento titular de estos bienes y derechos puede destinarlos a la satisfacción de sus


propias necesidades a través de la utilización directa de los mismos.

La explotación y utilización de los bienes o derechos patrimoniales podrá efectuarse por


terceras personas a través de cualquier negocio jurídico.

Los contratos para la explotación de los bienes y derechos patrimoniales se adjudicarán por
concurso, es decir teniendo en cuenta no solo el precio ofrecido sino también otras condiciones
determinadas previamente por el Ayuntamiento. Cuando el bien tenga peculiaridades, o exista
limitación de la demanda, o urgencia resultante de acontecimientos imprevisibles o singularidad
de la operación, se puede acudir a la adjudicación directa. Las circunstancias determinantes de la
adjudicación directa deberán estar suficientemente justificadas.

El arrendamiento y cualquier otra forma de cesión de uso de bienes patrimoniales de los


ayuntamientos, se regirá por su normativa específica, ya que su regulación está excluida del
TRLCSP.

También es posible la cesión de uso gratuita de este tipo de bienes a Entidades privadas sin
ánimo de lucro (por ejemplo, a la Cruz Roja) o a Instituciones públicas. Pensemos en las cesiones
de uso gratuitas que hacen las entidades locales a Asociaciones vecinales para el desempeño de
sus fines.
LEGISLACIÓN APLICABLE:
 LPAP: Arts. 7, 15, 106.1 y 107.1
 RBEL: Arts. 10 y 92

95

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
6. BIENES PATRIMONIALES: ENAJENACIÓN, LAS PARCELAS SOBRANTES,
EL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO

1. ENAJENACIÓN

1.1. Consideraciones generales.

Mediante la enajenación se transfiere la propiedad de un bien y el mismo sale del


patrimonio del Municipio. Los bienes calificados como patrimoniales pueden en principio ser
enajenados, si bien es necesario el cumplimiento de determinados requisitos, para garantizar la
protección del patrimonio del municipio, y a los efectos de que los bienes sean transmitidos con
las mayores garantías posibles.

Con carácter general y antes de proceder a la enajenación debe estar perfectamente


delimitada la situación física y jurídica del bien, esta última mediante la inscripción en el inventario
de bienes y en el Registro de la Propiedad. Debe estar determinado, mediante informe pericial, el
precio del bien.

De toda enajenación que se produzca deberá darse cuenta a la Diputación Provincial y, en


algunos supuestos, será precisa su autorización, actuando la Diputación en estos supuestos en
ejercicio de facultades delegadas por la Comunidad Autónoma. Cuando la enajenación afecte a
monumentos, edificios y objetos artísticos, históricos o culturales será necesario informe previo
del órgano competente la Comunidad Autónoma o del Estado en materia de Patrimonio Histórico.

El órgano competente municipal para acordar la enajenación será el Alcalde o el Pleno


dependiendo del valor del bien.

1.2. Modalidades.

Son las siguientes:

 Venta.- Se trata de una enajenación mediante precio. Se deberá llevar a cabo con
carácter general a través de subasta en la que resultará adjudicatario el que mejor
precio ofrezca.

 Permuta.- Consiste en el cambio de un bien municipal de naturaleza patrimonial por


otro y constituye una excepción al criterio general de la necesidad de la subasta para
las enajenaciones de bienes patrimoniales. Esta figura puede ser un instrumento de
gran utilidad para los ayuntamientos cuando necesitan un concreto bien inmueble
para sus necesidades y cabe la posibilidad de permutarlo por otro al que no se le esté
dando uso. Son requisitos específicos para poder llevar a cabo la permuta los
siguientes:

 Que en el expediente quede acreditada la necesidad de efectuar la permuta.

97

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Que la diferencia del valor entre los bienes que se trata de permutar no sea
superior al 40% del que lo tenga mayor.

 Cesión Gratuita.- Los municipios pueden ceder gratuitamente a entidades privadas sin
ánimo de lucro o a Instituciones Públicas, bienes inmuebles patrimoniales para fines de
utilidad pública o de interés social que redunden en beneficio de los habitantes del
término municipal, debiendo quedar justificado dicho extremo. Si en el acuerdo de
cesión no se establece ninguna otra cosa, se entiende que el fin por el cual ha sido
otorgado el bien ha de cumplirse en el término máximo de cinco años, y se ha de
mantener su destino en los treinta años siguientes. En caso de incumplimiento el bien
volvería a la Entidad Local.

2. LAS PARCELAS SOBRANTES

Son una categoría específica de bienes patrimoniales, definidas como aquellas porciones de
terrenos que no son susceptibles de un uso adecuado por su reducida extensión, forma irregular o
emplazamiento. Requieren expediente para declararlas como tales en el que se acrediten estas
circunstancias y en el que tendrá que existir una exposición pública de un mes y acuerdo favorable
adoptado por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.

Dentro de las parcelas sobrantes nos encontramos con una modalidad que se denomina
sobrantes de vía pública, que son porciones de terreno que no son susceptibles de uso adecuado
como calle por su forma irregular, extensión o emplazamiento. En este caso, a través de los
trámites antes descritos, se desafecta dicha porción de vía pública perdiendo la condición de bien
demanial y se declara a su vez parcela sobrante.

Las parcelas sobrantes tienen un régimen peculiar en cuanto a la enajenación pues deben
venderse directamente a los propietarios colindantes o ser permutadas con terrenos de los
mismos.

3. EL PATRIMONIO MUNICIPAL DEL SUELO

Es un patrimonio separado de los restantes bienes municipales mediante el que los


ayuntamientos intervienen en el mercado del suelo. Está integrado por una serie de elementos
variados como inmuebles, aprovechamientos urbanísticos, fondos y obligaciones.

Su constitución es obligatoria y automática para todos los ayuntamientos que dispongan de


planeamiento general, es decir, de Plan General o Normas Urbanísticas Municipales. Para el resto
de los ayuntamientos su constitución es voluntaria.

Los bienes integrantes de este patrimonio, incluidos los ingresos procedentes de su venta,
deben destinarse a fines de interés social previstos en el planeamiento municipal y en la propia
normativa. Entre dichos fines destaca la construcción de viviendas de protección pública.

98

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Está permitida la transmisión a terceros de este tipo de bienes siempre que se respeten los
fines sociales aludidos. Como regla general deberá efectuarse por precio mediante venta o
permuta, utilizando la forma del concurso. Sólo de manera excepcional se permite la cesión
gratuita o la venta o permuta de manera directa.

Excepcionalmente los municipios que dispongan de este patrimonio, puedan destinarlo a


reducir deuda comercial y financiera, siempre que cumplan una serie de requisitos, entre ellos,
que tengan aprobado el Presupuesto del ejercicio y liquidados los de los anteriores, y que exista
acuerdo del Pleno que justifique que estas cantidades se van a destinar a la reducción de la deuda
de la Corporación Local, siendo necesaria autorización previa del órgano que ejerza la tutela
financiera. El importe deberá ser repuesto en un plazo máximo de diez años.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRRL: Arts.79 a 81

 RBEL: Arts. 7, 8, 16 y 109 y ss

 TRLCSP: Disposición adicional segunda

 TRLS: Art. 39

 LUCYL: Arts. 123 y ss

 RUCYL: Arts. 368 y ss

99

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
7. BIENES COMUNALES

1. CONCEPTO

Son aquellos bienes cuyo aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. Tienen
consideración de bienes de dominio público y solo pueden pertenecer a los municipios o a las
entidades locales menores (las denominadas tradicionalmente pedanías). Aunque tienen la
consideración de bienes de dominio público se sujetan a un régimen peculiar.

2. USO Y APROVECHAMIENTO

Se establece un orden escalonado de las diferentes formas de aprovechamiento y disfrute


de modo que su aplicación respectiva requiere que no sea posible acudir a la anterior. Así se da
preferencia al régimen de explotación común o cultivo colectivo de los vecinos y solo cuando el
mismo fuere impracticable se puede acudir al aprovechamiento peculiar, según costumbre o
reglamentación local, y en su defecto se efectuaran adjudicaciones de lotes o suertes a los
vecinos. Si ninguna de las modalidades anteriores resulta posible se acudirá a la adjudicación
mediante precio.

Si se acude al aprovechamiento peculiar, ha de entenderse que la costumbre tiene prioridad


sobre la ordenanza local. Si la forma de aprovechamiento es por lotes o suertes se hará a los
vecinos en proporción directa al número de personas que tengan a su cargo e inversa a su
situación económica. Por último, la adjudicación mediante precio debe de ser autorizada por la
Comunidad Autónoma efectuándose mediante subasta pública en la que tienen preferencia en
igualdad de condiciones los vecinos sobre los no residentes. Si no acuden licitadores a la subasta la
adjudicación podrá hacerse de forma directa.

3. DESAFECTACIÓN DE LOS BIENES COMUNALES

Procede la desafectación de este tipo de bienes cuando por la naturaleza u otras causas no
hayan sido objeto de uso comunal durante más de diez años, aunque en alguno de ellos se haya
producido acto aislado de aprovechamiento. Se requiere información pública durante un mes,
aprobación en Pleno por mayoría absoluta del número legal de miembros y aprobación por la
Diputación Provincial, al actuar en estos supuestos en ejercicio de facultades delegadas por la
Comunidad Autónoma. Una vez desafectados, si son calificados como patrimoniales, deberán ser
arrendados a quienes se comprometan a su aprovechamiento agrícola, teniendo preferencia los
vecinos.

101

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Art. 79.3

 TRRL: Arts. 75 y art. 78

 RBEL: 94 y ss

102

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
8. DEFENSA DE LOS MUNICIPIOS RESPECTO DE SUS BIENES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las entidades locales están obligadas a proteger y defender su patrimonio. A tal fin,
ejercerán las potestades y acciones judiciales que sean procedentes para ello, por lo que disponen
de las facultades y prerrogativas que a continuación se explican.

2. INVESTIGACIÓN DE BIENES

Los ayuntamientos tienen la facultad de investigar la situación de los bienes y derechos que
presumiblemente formen parte de su patrimonio, siempre que ésta no conste, a fin de determinar
la titularidad de los mismos cuando ésta no les conste de modo cierto.

Se pretende averiguar la situación de aquellos bienes y derechos cuya titularidad no consta


con certeza, pero existen indicios de que la misma pudiera corresponder al municipio. No se podrá
ejercer si el desconocimiento no existe, pues se conoce el titular por existir constancia de ello en
un registro público o en cualquier documento que obre en poder de la Administración, ya que tal
facultad no autoriza a perturbar la posesión de quienes figuran como titulares.

Para el ejercicio de esta facultad es necesario tramitar expediente administrativo con los
trámites recogidos en la normativa.

3. DESLINDE

Los ayuntamientos podrán deslindar los bienes inmuebles de su patrimonio de otros


pertenecientes a terceros cuando los límites entre ellos sean imprecisos o existan indicios de
usurpación. Consistirá en practicar las operaciones técnicas de comprobación y, en su caso, de
rectificación para delimitar la finca a que se refieran y declarar provisionalmente la posesión de
hecho sobre la misma.

4. RECUPERACIÓN DE OFICIO

Los ayuntamientos, podrán recuperar por sí mismos la posesión indebidamente perdida


sobre los bienes y derechos de su patrimonio. Si los bienes y derechos cuya posesión se trata de
recuperar tienen la condición de demaniales, la potestad de recuperación podrá ejercitarse en
cualquier tiempo. Si se trata de bienes y derechos patrimoniales la recuperación de la posesión en
vía administrativa requiere que la iniciación del procedimiento haya sido notificada antes de que
transcurra el plazo de un año, contado desde el día siguiente al de la usurpación. Pasado dicho
plazo, para recuperar la posesión de estos bienes deberán ejercitarse las acciones
correspondientes ante los juzgados del orden civil.

103

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. DESAHUCIO

Los ayuntamientos podrán recuperar en vía administrativa la posesión de sus bienes de


dominio público cuando desaparezcan el título, las condiciones o las circunstancias que
legitimaban su ocupación por terceros. Para ello, agotado el plazo para desocupar el bien sin que
se efectuase, el Ayuntamiento procederá a ejecutar el desahucio por vía administrativa que llevará
finalmente al desalojo del inmueble si no se hiciere voluntariamente.

Además, puede utilizarse la facultad de desahucio en estos otros supuestos previstos en la


normativa.

6. POTESTAD SANCIONADORA

Los ayuntamientos podrán imponer sanciones por ataques a bienes de su propiedad.

7. EJERCICIO DE ACCIONES JUDICIALES

Para la defensa de sus bienes los ayuntamientos podrán ejercer las correspondientes
acciones ante los Juzgados y Tribunales de Justicia.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Arts. 68, 82

 LPAP: Arts. 28, 41

 RBEL: Arts. 9.2, 44 a 73, 120 y ss

104

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
V. CONTRATOS

105

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. TIPOS DE CONTRATOS QUE PUEDEN CELEBRAR LOS
AYUNTAMIENTOS. LOS PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA
CONTRATACIÓN.

NOTA: A la fecha de confeccionar esta guía, está ya elaborado un borrador de Anteproyecto de Ley
de Contratos, para adaptar nuestra legislación a las nuevas directivas europeas en materia de
contratación públicas aprobadas en el año 2014. El plazo para adaptar nuestra normativa de
contratos a la normativa europea es el mes de abril del año 2016. Por lo tanto, es previsible que en
esta nueva legislatura entre en vigor una nueva Ley de contratos y que se produzcan
modificaciones en esta materia.

1. LA IMPORTANCIA DE LA CONTRATACIÓN LOCAL

Para la realización de sus variadas actividades, los ayuntamientos se sirven de diferentes


instrumentos que les facilita la normativa vigente. Dentro de los mismos nos encontramos con los
contratos, que son negocios entre la Administración y terceras personas. La peculiaridad de la
contratación pública es que la Administración tiene una serie de ventajas frente al contratista
debido al interés público presente.

2. TIPOS DE CONTRATOS QUE PUEDEN CELEBRAR LOS AYUNTAMIENTOS

Con carácter general los ayuntamientos pueden celebrar todo tipo de contratos, siempre
que no sean contrarios al interés público y a la buena gestión municipal. Sin perjuicio de la anterior
regla, de la normativa actual se puede extraer una clasificación de los diferentes contratos que es
la siguiente:

 Contratos administrativos típicos:

 De obras.- Tienen por objeto la realización de obras de todo tipo, incluyéndose por
tanto las de nueva planta (por ejemplo, la construcción de un edificio, el alcantarillado
de una calle), las de reforma y reparación, las de mantenimiento y las de demolición.

 De gestión de servicio público.- Los servicios que prestan los ayuntamientos pueden
llevarse a cabo directamente por los mismos o a través de terceros contratados. Este
tipo de contratos, por ejemplo para la recogida de basuras o el abastecimiento del agua
potable, se denominan de gestión de servicio público.

 De suministro.- Tienen por objeto la compra de bienes muebles necesarios para la


actividad municipal. Pensemos como ejemplo en la adquisición de ordenadores o de
vehículos por el Ayuntamiento.

107

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 De servicios.- Tienen por objeto la elaboración de informes, proyectos, dirección de
obras, así como contratos de carácter técnico o comercial, como los de mantenimiento y
limpieza de instalaciones y dependencias municipales, etc.

 De concesión de obra pública.- Tienen por objeto la realización de obras que luego van
a ser explotadas por el mismo contratista. De escasa aplicación en los municipios de
población reducida ya que se suele utilizar para grandes obras de ingeniería civil como
por ejemplo la construcción de autopistas de peaje.

La normativa aplicable a estos contratos administrativos típicos es enteramente


administrativa, tanto para la selección del contratista como para las vicisitudes del
contrato una vez el mismo haya sido adjudicado.

 Los contratos de colaboración entre el sector público y privado.- Sirven para ejecutar
actuaciones complejas como construcción de grandes obras o la gestión integral del
mantenimiento de instalaciones complejas además de para financiarlas. Son de escasa
aplicación en los pequeños municipios.

 Contratos administrativos especiales.- Son aquellos que no tienen encaje en ninguna


categoría de los típicos pero están sometidos como ellos a la normativa administrativa por
tener un objeto vinculado a la actuación de la Administración por satisfacer una finalidad
directamente relacionada con una competencia municipal.

 Contratos privados.- Son los celebrados por entidades que no tienen la consideración de
administraciones públicas y también, los celebrados por una Administración Pública para
contratar servicios financieros, servicios de creación e interpretación artística y literaria o
espectáculos, y la suscripción a revistas, publicaciones periódicas y bases de datos. Los
contratos de compraventa, arrendamiento, permuta y donación han sido excluidos de la
regulación de la ley. Los contratos privados se rigen en parte por derecho administrativo
(preparación y adjudicación), y en parte por derecho privado (efectos y extinción).

 Contratos sujetos a regulación armonizada.- No son un tipo de contratos, sino que son
aquellos contratos de obras o de servicios que por sus altas cuantías tienen que someterse a
determinadas especialidades en su tramitación, como son entre otras, la publicación del
anuncio de contratación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Por su alta cuantía serán de
escasa aplicación en los pequeños municipios.

3. LOS PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Los contratos que celebren los ayuntamientos se ajustarán a los principios de libertad de
acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, igualdad y no
discriminación. Eso significa que, salvo excepciones, las contrataciones deben de anunciarse
públicamente, admitir a varios posibles candidatos a la adjudicación y adjudicar finalmente a aquel
que haga la mejor proposición en los términos previstos por el propio Ayuntamiento.

108

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Son requisitos para la celebración de los contratos, los siguientes:

 Que se lleve a cabo por el órgano competente del Ayuntamiento, que a su vez aprobará el
gasto.

 Que el contratista adjudicatario tenga capacidad suficiente.

 Que el objeto del contrato esté determinado.

 Que exista un precio.

 Que exista crédito adecuado y suficiente en el presupuesto municipal, si del contrato se


derivan obligaciones de contenido económico para el Ayuntamiento.

 La tramitación de un expediente, al que se incorporarán los pliegos en los que se


establezcan las cláusulas que han de regir el contrato a celebrar y el importe del
presupuesto del gasto.

 El control previo de los actos administrativos de contenido económico, por el Interventor.

 La plasmación del contrato en un documento administrativo, actividad denominada


formalización.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LCSP: Arts. 1, 4, 5 al 21.

109

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. LA COMPETENCIA PARA CONTRATAR. LOS PROCEDIMIENTOS DE
SELECCIÓN DEL CONTRATISTA. LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN.
ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO MENOR.

1. LA COMPETENCIA PARA CONTRATAR

Los órganos competentes para contratar dentro de los ayuntamientos son el Alcalde y el
Pleno. En aquéllos en los que exista Junta de Gobierno Local la misma podrá ser competente por
delegación de los anteriores.

Corresponden al Alcalde las contrataciones cuando su importe no supere el 10% de los


recursos ordinarios del Presupuesto (los previstos en los capítulos I a V del presupuesto de
ingresos) ni, en cualquier caso, los seis millones de euros incluidas las de carácter plurianual,
cuando su duración no sea superior a cuatro años, siempre que el importe acumulado de todas sus
anualidades no supere ni el porcentaje indicado, referido a los recursos ordinarios del presupuesto
del primer ejercicio, ni la cuantía señalada.

Por su parte, corresponden al Pleno las contrataciones que superen los límites establecidos
para el Alcalde, tanto en lo relativo a su importe financiero como respecto a los límites
temporales.

2. EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

La adjudicación de los contratos podrá llevarse a cabo por procedimiento abierto, restringido
o negociado.

En el procedimiento abierto todo empresario interesado podrá presentar una proposición.

En el procedimiento restringido sólo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios


seleccionados expresamente por el Ayuntamiento, previa solicitud de los mismos.

En el procedimiento negociado, el contrato será adjudicado al empresario justificadamente


elegido por el Ayuntamiento, previa consulta y negociación de los términos del contrato con uno o
varios empresarios. Solamente se podrá utilizar en determinados supuestos previstos en la
normativa.

Tanto en el procedimiento abierto como en el restringido, la adjudicación podrá efectuarse


valorando un criterio de adjudicación o varios, siendo el Alcalde o el Pleno (en función de quien
sea el órgano de contratación) el que determine cuáles son los criterios de valoración de las
ofertas. Si se utiliza un solo criterio de adjudicación este ha de ser obligatoriamente el precio. Si se
utilizan varios, estos pueden ser por ejemplo, además del precio, el plazo de ejecución, la
ampliación del plazo de garantía, la mejora en la presentación de los trabajos, etc.

111

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
En algunas ocasiones, es necesario que la valoración de las ofertas las realice previamente
un comité de expertos.

La elección del procedimiento y de la forma de adjudicación deberán quedar justificados en


el expediente.

Existen otros dos procedimientos de adjudicación de los contratos que son: el diálogo
competitivo que sirve para adjudicar contratos particularmente complejos (como los contratos de
colaboración entre el sector público y el sector privado), y el concurso de proyectos que es el
procedimiento encaminado a la adjudicación de contratos para la obtención de planos o
proyectos.

3. ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO MENOR

La normativa permite acudir a esta figura del contrato menor, que se define exclusivamente
por la cuantía prevista en la normativa, y que tiene como especialidad la simplificación de la
tramitación pues solo se exigirá la aprobación del gasto y la existencia de una factura. Tratándose
de obras, además será necesario el presupuesto de las mismas sin perjuicio de que deba existir el
correspondiente proyecto si las normas específicas así lo requieren. Los contratos menores
pueden adjudicarse directamente a cualquier empresario con capacidad y que cuente con la
habilitación necesaria para realizar la prestación.

La cuantía de estos contratos no puede exceder de 50.000 euros en los contratos de obras y
de 18.000 euros cuando se trate de otros contratos, sin tener en cuenta el IVA en ambos importes.

Estos contratos menores no pueden tener una duración superior a un año, y no pueden
prorrogarse ni revisarse los precios fijados.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLCSP: Arts. 111, 138, 143 y ss., 157 y ss., 162 y ss., 169 y ss. y Disposición adicional segunda.

112

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. EL CONTRATO DE OBRAS: RELEVANCIA, CLASES Y ESPECIALIDADES EN
SU TRAMITACIÓN Y MODIFICACIÓN

1. LA RELEVANCIA DE ESTE TIPO DE CONTRATOS

Dentro de los contratos típicos el contrato de obras reviste gran importancia dentro de los
municipios pues un porcentaje muy elevado de su actividad sigue centrándose en las
infraestructuras, como pueden ser las pavimentaciones de calles, alumbrado público,
abastecimiento y saneamiento de aguas, etc.

2. CLASES

Las obras se clasifican por su contenido en:

2.1.- Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación, que son definidas así:

 Obras de primer establecimiento: las que dan lugar a la creación de un bien inmueble.

 Obras de reforma: obras de ampliación, mejora, modernización, adaptación,


adecuación o refuerzo de un bien inmueble ya existente.

 Obras de gran reparación: las necesarias para enmendar un menoscabo producido en


un bien inmueble por causas fortuitas o accidentales que afecten a la estructura del
mismo.

2.2.- Obras de reparación simple, restauración o rehabilitación, que son definidas así:

 Obras de reparación simple: aquellas obras de reparación que no afectan a la


estructura del bien inmueble.

 Obras de restauración: aquellas obras que tienen por objeto reparar una construcción
conservando su estética, funcionalidad y respetando su valor histórico.

 Obras de rehabilitación: aquellas obras que tienen por objeto reparar una
construcción, conservando su estética y su valor histórico, pero dotándola de una
nueva funcionalidad.

2.3.- Obras de conservación y mantenimiento: son aquéllas que tienen por objeto
enmendar el menoscabo que se produce en el tiempo por el natural uso del bien.

2.4.- Obras de demolición: son las que tienen por objeto el derribo o la destrucción de un
bien inmueble.

113

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. ESPECIALIDADES EN LA TRAMITACIÓN

La principal especialidad de los expedientes de contratos de obras radica en la necesidad de


elaborar por técnico competente el proyecto de obras que será posteriormente aprobado por el
Ayuntamiento y en la necesidad de realizar el llamado replanteo de la obra.

El proyecto debe integrarse por los documentos necesarios para la ejecución de la obra
(planos; prescripciones técnicas; presupuesto; programa de trabajo, etc.). Aprobado el proyecto,
se ha de llevar a cabo el replanteo de la obra, que consiste en la comprobación y certificación, por
un técnico, de la realidad física o geométrica en que se va a realizar la obra y acreditar la
disponibilidad de los terrenos para su normal ejecución. En definitiva mediante el replanteo se
comprueba que la obra se puede llevar a cabo sobre el terreno sobre el que está prevista y que se
dispone de dicho terreno para dicha finalidad.

La ejecución de la obra se llevará a cabo bajo la dirección de un técnico competente


denominado Director de obra.

Asimismo, es destacable el sistema de pago del precio del contrato que permite pagos
mensuales previa comprobación por el Ayuntamiento de la parte de obra ejecutada
(certificaciones de obra). Estos pagos mensuales son a cuenta de la liquidación que se haga al
terminar la obra, de la que se descontarán.

Por último, se permite la ejecución de las obras por la propia Administración, a través de los
servicios de la misma, con sus medios personales o reales o con la colaboración de empresarios
particulares, cuando concurran diversas circunstancias (disposición de servicios técnicos o
industriales; si son obras de emergencia; si no es posible la fijación previa del precio; obras de
conservación, etc.) y no se supere determinada cuantía.

En todo caso tanto en la redacción como en la ejecución de la obra el Ayuntamiento deberá


velar por el cumplimiento de la normativa en materia de Seguridad y Salud en las obras de
construcción y la normativa en materia de gestión de residuos de la construcción y la demolición.

4. LA MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRAS

La posibilidad de modificar los contratos en general y los de obras en particular es muy


restrictiva para evitar que se produzca discriminación con respecto a otros licitadores, que
posiblemente hubieran presentado sus ofertas de modo diferente si hubieran conocido las
posteriores condiciones del contrato.

En principio los contratos sólo pueden ser modificados cuando así se haya previsto en los
pliegos o en el anuncio de licitación, regla general que tiene unas excepciones, entre las que
destacan que la necesidad de modificación venga determinada por error u omisión del proyecto,
inadecuación del proyecto por causas objetivas tales como geológicas, hídricas, arqueológicas o

114

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
medioambientales o por fuerza mayor o caso fortuito. Será necesaria la previa tramitación de
expediente.

No obstante lo anterior, ni siquiera en estos supuestos excepcionales, las modificaciones


pueden ser iguales o superiores al 10% del precio de adjudicación del contrato. En estos casos, si
es necesaria una modificación igual o superior a esta cuantía, habrá que resolver el contrato y
proceder a una nueva adjudicación del mismo.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 TRLCSP: Arts. 24, 105, 106, 107, 121, 122, 123,124, 125, 126, 229 y ss., 235,236, 237, 238
y 239.

 RSSOC: Arts. 4, 5 y 7

 RD 105/2008: Arts. 4 y 5.

115

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
VI. PERSONAL DE LOS AYUNTAMIENTOS

117

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. PERSONAL DE LOS AYUNTAMIENTOS. CLASES

1. CONCEPTO

Nos referimos a las personas físicas que prestan sus servicios profesionales en el
Ayuntamiento, a cambio de una retribución, y que, de acuerdo con el principio de división del
trabajo y con el sistema de organización que se haya establecido, cumplen determinadas
funciones, bajo la dirección y los criterios que marquen los distintos órganos municipales, y hacen
posible que se cumplan los fines propios del municipio.

2. CLASES

2.1. Funcionarios:

Son aquellos que no están ligados a la Administración por un contrato sino por
una relación de servicios que viene determinada por las leyes, que son las que definen el
acceso a la condición de funcionario, las situaciones en que puede encontrarse, el conjunto de
derechos y deberes que le corresponden, sus retribuciones, etc., es decir, lo que se ha llamado
“Estatuto del Funcionario”.

Determinadas funciones, (las de mayor importancia o las más relacionadas con el


ejercicio de autoridad, o las que necesiten aplicar una mayor objetividad e independencia) se
reservan a los funcionarios.

Dentro de los funcionarios podemos establecer dos categorías:

 Funcionario de carrera: Son los que han superado un procedimiento de selección


(oposición o concurso-oposición), han sido nombrados funcionarios y se han vinculado
a la Administración de forma permanente, para prestar unas determinadas funciones.

 Funcionarios interinos: Son aquellos que, por razones de necesidad y urgencia, han
sido nombrados para desempeñar un puesto de trabajo, porque no era posible el
desempeño por funcionario de carrera. Su vinculación con la Administración es
temporal, de forma que permanecerán en el puesto de trabajo, mientras no sea
ocupado por un funcionario de carrera y mientras se mantenga la necesidad y la
urgencia de que alguien realice las funciones propias del puesto. Se seleccionan por un
procedimiento más sencillo pero respetando en todo caso los principios de mérito y
capacidad.

2.2. Personal laboral:

Se vinculan a la Administración mediante un contrato de trabajo. Su régimen de


derechos y deberes, situaciones, retribuciones, etc, no está recogido en las leyes
administrativas como en el caso de los funcionarios sino en el “Estatuto de los

119

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Trabajadores” y otras leyes de derecho laboral que son las mismas que se aplican a
los trabajadores de las empresas. Estas normas no entran a regular determinadas
cuestiones, y las dejan abiertas a la regulación de los convenios colectivos,
negociados entre representantes de la Administración y representantes de los
trabajadores.

La contratación del personal laboral puede ser: por tiempo indefinido, de


duración determinada, a tiempo parcial (en este último caso no realiza la jornada
completa y las retribuciones se le reducen en la misma proporción) y otras
modalidades previstas en la ley.

2.3. Personal eventual:

Son nombrados y cesados libremente por el Alcalde, para desempeñar funciones


de confianza o asesoramiento especial.

El número de puestos reservados a este personal, sus característi cas y


retribuciones se fijará por el Pleno al principio del mandato y sólo podrá modificarse
al aprobar los presupuestos anuales.

Su nombramiento, dedicación y retribuciones deben publicarse en el “Boletín


Oficial de la Provincia”.

Solamente se podrán nombrar cuando sean ayuntamientos de más de 2.000


habitantes.

3. CREACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Los puestos se crean a través de la “Relación de Puestos de Trabajo” cuya aprobación


corresponde al Pleno.

En los ayuntamientos donde no exista “Relación de Puestos de Trabajo” o “Catálogo de


Puestos de Trabajo” se entenderá que el puesto de trabajo se crea por acuerdo del Pleno e
incorporación a la “Plantilla Presupuestaria”.

El Pleno deberá decidir las características del puesto, su retribuciones y si se reserva a


personal funcionario o laboral, respetando siempre aquellos puestos que, por ley, deben
reservarse a funcionarios.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 EBEP

 LBRL: Arts 89, 90, 104 y 104 bis

 TRRL: Arts 126, 130, 132, 176 y 177

120

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL:
CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES

1. CONCEPTO

Los funcionarios de un Ayuntamiento pueden ser:

 Funcionarios con habilitación nacional: Son aquellos que tienen reservado el


cumplimiento de determinadas funciones, de forma que no pueden ser llevadas a cabo
por otra clase de funcionarios.

En todas las corporaciones locales tiene que haber obligatoriamente uno o varios
funcionarios con habilitación nacional.

La selección de estos funcionarios corresponde a la Administración del Estado.

 Funcionarios del Ayuntamiento: Son los demás funcionarios. La decisión sobre el


número de puestos y el tipo de puestos de trabajo que han de existir, la hace el propio
Ayuntamiento (a través de la “Relación de Puestos de Trabajo”) aunque respetando lo
que marquen las leyes. La selección la hace también el Ayuntamiento.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE FUNCIONARIOS CON


HABILITACIÓN NACIONAL

 Secretarías de clase primera: Son las Secretarías de diputaciones provinciales,


ayuntamientos de capitales de provincia o de municipios con población superior a
20.000 habitantes.

 Secretarías de clase segunda: Las de ayuntamientos cuyos municipios tengan una


población entre 5.001 y 20.000 habitantes y también los de población inferior a 5.000
habitantes cuyo presupuesto sea superior a 3.000.000 de euros.

 Secretarías de clase tercera: Los ayuntamientos cuyo municipio tenga una población
inferior a 5.001 habitantes y cuyo presupuesto no sea superior a 3.000.000 de euros.

 Intervenciones de clase primera: Las de ayuntamientos cuya Secretaría sea de clase


primera.

 Intervenciones de clase segunda: Las de ayuntamientos con Secretaría de clase


segunda y los puestos de Intervención para los que se hayan agrupado los
ayuntamientos para su sostenimiento en común.

 Tesorerías: Este puesto existirá en ayuntamientos con Secretarías clase primera y en


algunos con Secretaría clase segunda.

121

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Características especiales de los puestos de Secretaría clase tercera: Estos puestos están
desempeñados por Secretarios-Interventores que realizan a la vez la función de Secretaría y la de
Intervención.

 Como son puestos que, en algunos casos, corresponden a municipios pequeños y con
pocos medios económicos, está permitido que varios municipios se agrupen para
sostener en común el puesto de Secretario-Interventor. En este caso deben acordar
entre todos el porcentaje de jornada semanal que el Secretario dedica a cada
Ayuntamiento, lo que determinará los porcentajes en que cada Ayuntamiento
contribuya a pagar los gastos que genera el puesto de trabajo.

 En estos ayuntamientos el puesto de Tesorero corresponderá a un Concejal o a un


funcionario, a criterio de la Corporación

3. FUNCIONES

Se enuncian a continuación las de mayor importancia:

1.1. De la Secretaría:

 Función de fe pública:

 Preparación de los asuntos que vayan a incluirse en el orden del día de las
sesiones, la asistencia al Alcalde para realizar la convocatoria y la notificación de
ésta a todos los miembros del órgano colegiado (plenos, comisiones
informativas, etc).

 Custodiar toda la documentación de los asuntos del orden del día y tenerla a
disposición de los concejales miembros del órgano colegiado, desde el momento
de la convocatoria para que puedan examinarla.

 Levantar acta de las sesiones de los órganos colegiados y pasarla al Libro de


Actas una vez aprobada.

 Certificar de todos los acuerdos adoptados por los órganos del Ayuntamiento, y
de los antecedentes, libros y documentos.

 Remitir a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma copia o


extracto de los acuerdos adoptados por los órganos del Ayuntamiento.

 Función de Asesoramiento legal preceptivo:

 Elaborar informes cuando lo ordene el Alcalde o lo solicite un tercio de los


concejales, con antelación suficiente a la celebración de la sesión en la que haya
de tratarse el asunto.

122

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Elaborar informe previo a la toma de un acuerdo que exija mayoría especial
(mayoría absoluta).

 Informe en las sesiones de los órganos colegiados, y por requerimiento del


Alcalde sobre los aspectos legales de un asunto. También puede pedir la palabra
al Alcalde en la sesión si se plantea alguna cuestión de cuya legalidad pueda
dudarse.

1.2. De la Intervención:

 Fiscalización (estudio, control) de todo acto que dé lugar a derechos u obligaciones de


contenido económico, o que pueda tener alguna repercusión sobre el patrimonio,
pudiendo formular, en su caso, los reparos que estime procedentes.

 Comprobación de la aplicación de cantidades destinadas a obras, servicios,


suministros.

 Fiscalización de todos los actos de gestión tributaria.

 Informar el proyecto de presupuestos, y los expedientes de modificación de créditos.

 Informar de asuntos en materia económica, financiera o presupuestaria cuando lo


solicite el Presidente o un tercio de los concejales, o cuando sea necesaria una mayoría
especial.

1.3. De la Tesorería:

 Realización de cobros y pagos con los fondos del Ayuntamiento.

 Organizar la custodia de los fondos, valores y efectos del Ayuntamiento.

 Hacer las consignaciones en bancos, cajas y demás establecimientos y autorizar junto


con el Alcalde y el Interventor, los cheques y las demás órdenes de pago que se giren
contra las cuentas abiertas en esos establecimientos.

 Funciones relacionadas con la recaudación.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Arts. 92 y 92 bis

 RRJH: Arts. 1 a 6

 RPPFHN: Art. 2

123

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
3. FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER NACIONAL.
SELECCIÓN Y PROVISIÓN

1. SELECCIÓN

La aprobación de la oferta de empleo público, la selección, la formación y la habilitación de


estos funcionarios corresponde al Estado.

2. SISTEMAS DE PROVISIÓN

Son los sistemas establecidos por la ley para adjudicar puestos de trabajo vacantes a los
funcionarios. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional tienen unos sistemas
especiales de provisión:

2.1.- Provisión por concurso de méritos.

Es el sistema normal. Se adjudican los puestos a los funcionarios que lo soliciten, y que
tengan mayores meritos.

Hay dos tipos de concurso cada año:

 Concurso ordinario: Lo convoca el Alcalde del Ayuntamiento que tenga el puesto


vacante, si lo estima oportuno. Es voluntario, pero si se convoca, debe de remitirse la
convocatoria a la Comunidad Autónoma, antes del 10 de febrero. En este concurso se
tienen en cuenta tres tipos de méritos:

 Méritos generales: los méritos que haya determinado para cada funcionario el
Ministerio de Administraciones Públicas según determinados criterios.

 Méritos autonómicos: Los establece la Comunidad Autónoma y valora el


conocimiento de las especialidades de organización o normativa de la propia
comunidad.

 Méritos específicos: Los establece el Ayuntamiento y tienen que estar


directamente relacionados con las características del puesto de trabajo que se
pretende cubrir.

Es voluntario para el Ayuntamiento incluir este tipo de méritos en la convocatoria.

El ámbito territorial del concurso ordinario es el del territorio de la Comunidad


Autónoma.

 Concurso unitario: Lo convoca el Ministerio de Administraciones Públicas incluyendo


todos los puestos de funcionarios con habilitación nacional vacantes, que no se

125

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
hubieran incluido en la convocatoria de concurso ordinario. En este concurso sólo se
valoran los méritos generales y los autonómicos.

2.2. Libre designación.

Es un sistema excepcional, que sólo se puede aplicar en determinadas entidades locales.

2.3.- Otras formas de provisión.

La ley regula otras formas de provisión, para cubrir temporalmente el puesto vacante, hasta
tanto se convoca el concurso. En todos estos casos el presupuesto de hecho es que el puesto de
trabajo a cubrir se encuentre vacante (no haya ningún funcionario titular) o el funcionario titular
esté ausente (por baja, excedencia, comisión de servicios, etc).

 Nombramiento provisional: el funcionario se incorpora al puesto de trabajo y


desempeña en él sus funciones, aunque de forma provisional, hasta el próximo
concurso.

 Acumulación: Se trata de un funcionario que desempeña su puesto de trabajo en un


municipio próximo y, fuera de su jornada, presta servicios en el puesto de trabajo
vacante (o con ausencia del titular).

 Comisión de servicios: El funcionario es titular de otro puesto de trabajo, pero lo deja


temporalmente para realizar la comisión de servicios en el puesto de trabajo vacante
(o en situación de ausencia). Esta situación puede durar como máximo dos años.

 Nombramiento interino: El puesto de trabajo se ocupa por una persona que no ha


adquirido la condición de funcionario habilitado con carácter nacional.

 Nombramiento accidental: Que podrá realizarse en un funcionario de la propia


corporación, suficientemente capacitado.

Todos estos nombramientos le corresponde efectuarlos a la Comunidad Autónoma.

Además, a petición de la Corporación interesada la Diputación podrá nombrar a uno de sus


funcionarios habilitados con carácter nacional, para asistir al municipio en asuntos puntuales y por
el tiempo imprescindible.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 EBEP: Disposición Adicional 2ª

 RPPFHN: Art. 10 a 39

126

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
4. OTROS FUNCIONARIOS DE LOS AYUNTAMIENTOS

1. CONCEPTO

Nos ocupamos ahora de los funcionarios del Ayuntamiento que no están incluidos dentro de
los funcionarios con habilitación nacional.

Debe tenerse en cuenta que en los municipios muy pequeños, a veces únicamente existe la
figura del Secretario-Interventor (obligatoria) y no existe ninguno de los funcionarios a los que nos
vamos a referir a continuación.

2. CLASES

Podemos dividirlos en dos grandes grupos, que la ley llama escalas: Escala de Administración
General y Escala de Administración Especial.

1.1. Escala de Administración General.

Se incluye aquí a los funcionarios que realizan tareas burocráticas (de tipo administrativo,
propio de oficinas municipales). Se dividen en varios grupos llamados subescalas:

 Técnica: Funciones de estudio y propuesta de nivel superior (asuntos de mayor


complejidad).

 De gestión: Tareas de apoyo a las funciones de nivel superior.

 Administrativos: Tareas de trámite y colaboración.

 Auxiliar: Mecanografía, archivo de documentos, cálculo, etc...

 Subalterna: Tareas de vigilancia de edificios y oficinas: conserje, portero, etc...

1.2. Escala de Administración Especial.

Realizan tareas que son objeto de una carrera, profesión u oficio. Dentro de ella, la
Subescala Técnica es la que tiene atribuidas funciones que son objeto de una carrera y para las
que es necesario tener determinados títulos académicos (arquitecto, informático, ingeniero, etc.)
y la Subescala de Servicios Especiales, realiza funciones que no necesitan títulos, pero si una
capacidad o aptitud especial: bombero, policía local, etc.

3. SELECCIÓN

Los selecciona el propio Ayuntamiento mediante los procedimientos de concurso o


concurso-oposición, de acuerdo a lo establecido en la ley. El órgano de selección es un tribunal del
que no podrán formar parte los concejales o el Alcalde ni tampoco funcionarios interinos o

127

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
personal eventual. El tribunal se forma con personal del Ayuntamiento y, si no resultan personas
suficientes, se puede pedir apoyo a la Diputación o a la Comunidad Autónoma para que designen
vocales de entre su personal. En todo caso uno de los miembros del tribunal debe estar nombrado
a propuesta de la Comunidad Autónoma.

Las bases de la convocatoria, y la propia convocatoria la aprueba el Alcalde.

La resolución definitiva declarando los aprobados también corresponde al Alcalde.

4. PROVISIÓN

Ya hemos indicado que los sistemas de provisión son los que adjudican los puestos vacantes
a los funcionarios.

El sistema ordinario es el concurso de méritos, y excepcionalmente la libre designación.


Existen también otros sistemas de provisión temporal.

La convocatoria, desarrollo y resolución del concurso corresponde al Alcalde.

Debe tenerse en cuenta que el concurso es apropiado para organizaciones de cierta


complejidad, donde hay diferentes puestos de trabajo (técnico, auxiliar, administrativo) y varias
plazas para cada puesto de trabajo (varios técnicos, varios auxiliares, o varios administrativos). En
ayuntamientos con pocos medios personales el concurso tiene poca virtualidad como sistema de
provisión.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 EBEP

 LBRL: Arts. 89 a 91, 93 a 97 y 100 a 102

 TRRL: Arts. 126 a 157 y 167 a 175

128

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
5. RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL

El régimen de retribuciones es común a los funcionarios con habilitación de carácter nacional


y a los restantes funcionarios del Ayuntamiento, aunque para los primeros puede haber algunas
especialidades que se recogen al final.

La retribución final de cada funcionario es la suma de diferentes conceptos que vamos a


analizar.

1. RETRIBUCIONES BÁSICAS

Estas están marcadas por la ley de forma igual para todos los funcionarios (tanto de la
Administración del Estado, como de las comunidades autónomas, o de las entidades locales). Su
cuantía se recoge en la Ley de Presupuestos de cada año y los ayuntamientos no pueden variar
nada sobre ellas. Se distinguen dos tipos:

 Sueldo: Se corresponde con una cantidad que marca la Ley de Presupuestos de cada año,
para cada grupo de funcionarios (hay que tener en cuenta que existen seis grupos de
funcionarios: A1, A2, B, C1, C2 y E. Los funcionarios se integran en uno de esos grupos
dependiendo de la titulación que se les haya exigido para el ingreso).

Ejemplo: En el año 2015 las cantidades mensuales que, en concepto de sueldo,


corresponden a cada grupo son las siguientes:
Grupo A1 ........................ 1.109,05, euros
Grupo A2 ........................... 958,98 euros
Grupo B ............................. 838,27 euros
Grupo C1 ........................... 720,02 euros
Grupo C2 ........................... 599,25 euros
Grupo E. ............................. 548,47 euros

 Trienios: También es una cantidad igual para cada grupo, fijada por la Ley de
Presupuestos. Se cobra esa cantidad por cada tres años de servicios dentro del mismo
grupo, de forma que los funcionarios van acumulando trienios. A partir de mayo de 2007
los funcionarios interinos también cobran trienios.

En 2015 los trienios son, por grupo, los siguientes:


Grupo A1 ............................. 42,65 euros
Grupo A2 ............................. 34,77 euros
Grupo B ............................... 30,52 euros

129

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
Grupo C1 ............................. 26,31 euros
Grupo C2 ............................. 17,90 euros
Grupo E ................................ 13,47 euros

 Pagas extraordinarias: Son de dos al año por un importe cada una de ellas de una
mensualidad del sueldo, trienios, complemento de destino y complemento específico.

En 2015, además de la mensualidad completa del complemento de destino y del


específico, las cuantías que se aplicarán a las pagas extraordinarias en concepto de
sueldo y trienios no serán las que se perciben mensualmente sino las siguientes:

Grupo / Subgrupo Ley 7/2007 Sueldo Euros Trienios Euros


A1 ...................................... 684,36 26,31
A2 ...................................... 699,38 25,35
B......................................... 724,50 26,38
C1....................................... 622,30 22,73
C2....................................... 593,79 17,73
E ......................................... 548,47 13,47

2. RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS

También vienen fijadas en sus aspectos generales por la normativa, aunque los
ayuntamientos tienen que tomar acuerdo sobre algunos aspectos concretos.

 Complemento de destino: El complemento de destino se estructura en niveles que van


del 1 al 30, y cada puesto de trabajo tiene asignado un nivel, teniendo en cuenta la
complejidad de las funciones que tiene que realizar, la necesidad de especialización,
etc...

Corresponde al Ayuntamiento fijar el nivel de cada puesto de trabajo, teniendo en


cuenta estas circunstancias y dentro de los límites máximos y mínimos que vienen
establecidos para cada grupo funcionarial. La cuantía que debe recibir el funcionario por
el complemento de destino está marcada en la Ley de Presupuestos, dependiendo del
nivel.

 Complemento específico: Corresponde al Ayuntamiento determinar si un puesto de


trabajo tiene asignado un complemento específico y también determinar la cuantía del
mismo. Para ello debe tener en cuenta las condiciones particulares de los puestos de
trabajo relativas a dificultad técnica, grado de dedicación, responsabilidad, peligrosidad o
penosidad.

130

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Complemento de productividad: Está previsto para retribuir el especial rendimiento, el
interés y la iniciativa con que el funcionario desempeña su trabajo y valora el grado de
consecución de objetivos.

A diferencia de los demás complementos, este no tiene carácter periódico (el recibirlo o
no, dependerá de que se den las circunstancias anteriores) y el hecho de recibirlo en un
momento determinado, no origina ningún derecho del funcionario a recibirlo en otros
momentos posteriores.

 Gratificaciones: Con ellas se retribuyen servicios extraordinarios, realizados fuera de la


jornada de trabajo.

3. ÓRGANOS COMPETENTES

Ya hemos dicho que sobre las retribuciones básicas no tiene que tomar ningún acuerdo el
Ayuntamiento porque vienen fijadas por la Ley de Presupuestos.

Respecto de las retribuciones complementarias, los órganos competentes son los siguientes:
 Complemento de destino: Es el Pleno quien fija el nivel de complemento de destino
que corresponde a cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta los límites máximo y
mínimo fijados por la ley.
 Complemento específico: Es el Pleno el órgano competente para acordar qué puestos
de trabajo tienen asignado complemento específico y su cuantía.
 Complemento de productividad: Es el Pleno quien fija en los presupuestos del
Ayuntamiento la cantidad global destinada a complemento de productividad y el
Alcalde es quien distribuye después estas cantidades entre los funcionarios,
atendiendo a los criterios que hemos señalado.
 Gratificaciones: Igual que en el complemento de productividad.

4. ESPECIALIDADES

 Los funcionarios con habilitación nacional en una agrupación de municipios para


sostenimiento en común del puesto, tienen derecho a percibir, en todo caso, un 15 por
100 del importe del complemento de destino que tenga el puesto de trabajo, por cada
uno de los ayuntamientos en que desempeñe sus funciones, hasta un máximo del 60
por 100. Esta retribución se incluirá en el complemento específico.

 Los funcionarios también cobrarán indemnizaciones por los gastos que tengan que
realizar en el cumplimiento de sus funciones (desplazamientos y alojamientos) con los
criterios y en la cuantía prevista para los funcionarios de la Administración del Estado.

131

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Cuando un funcionario desempeña un puesto con un determinado nivel de
complemento de destino durante dos años seguidos o tres con interrupción, el nivel de
ese puesto pasa a su grado personal, y cuando cambie de puesto, tiene derecho como
mínimo al nivel de complemento de destino correspondiente a su grado personal
aunque el puesto que desempeñe tenga un nivel de complemento de destino inferior.

NOTA: Una vez fijadas las retribuciones del puesto de trabajo (con los acuerdos de Pleno a
que hemos hecho referencia), éstas serán las que deben cobrar los funcionarios que en cada
momento ocupen ese puesto de trabajo. Cualquier modificación de las retribuciones
requerirá nuevo acuerdo de Pleno, con valoración del puesto de trabajo y motivación.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 EBEP

 LBRL: Art. 93

 TRRL: Arts. 154 a 157

 RRFAL

132

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
VII. LA PROVINCIA: LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL.

133

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
1. LA PROVINCIA, LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y LOS MUNICIPIOS

1. LA PROVINCIA Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA

La Provincia es una Entidad Local formada por la agrupación de municipios que tiene plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines e intereses, cuya existencia está prevista y
garantizada en la Constitución Española.

El gobierno de la Provincia se encomienda a la Diputación Provincial que se organiza


siguiendo el modelo municipal, teniendo como órganos necesarios el Presidente, los
Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno, este último compuesto por el Presidente y los
Diputados elegidos, que son a su vez alcaldes o concejales de algún municipio de la Provincia.

2. LAS COMPETENCIAS PROVINCIALES Y EL PAPEL DE LA DIPUTACIÓN

La Diputación tiene una serie de competencias para alcanzar la finalidad general de asegurar
en todo el territorio provincial la prestación de los servicios municipales y el equilibrio entre los
municipios. Para ello coordina dichos servicios, asiste económica, jurídica y técnicamente a los
municipios, y coopera en el fomento del desarrollo económico y social del territorio provincial.
Incluso presta directamente servicios públicos, cuando éstos tengan relevancia comarcal o
supramunicipal.

La reforma local del año 2013 ha reforzado a la Diputación Provincial en su función de


asistencia y apoyo a los municipios.

Las formas en que tal cooperación puede materializarse consisten en la prestación de


asesoramiento, ayudas, subvenciones, ejecución de obras e instalación de servicios, concesión de
créditos, o suscripción de convenios. Un instrumento concreto es el Plan Provincial de obras y
servicios.

La Diputación Provincial tiene una importancia fundamental en las políticas de desarrollo


local. Hay que tener en cuenta que estas políticas tienen una relación directa con la solidaridad y
el equilibrio intermunicipal, que recordemos constituye un fin propio y específico de la Provincia.

LEGISLACIÓN APLICABLE:
 CE: Art. 141

 LBRL: Arts. 31, 32 y 36


 TRRL: Art. 30

135

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
2. LA ASISTENCIA Y ASESORAMIENTO A LAS ENTIDADES LOCALES, LOS
PLANES PROVINCIALES DE COOPERACIÓN Y OTRAS LÍNEAS DE
ACTUACIÓN

1. LA ASISTENCIA Y EL ASESORAMIENTO A LAS ENTIDADES LOCALES POR PARTE DE LA


DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID

Una de las principales funciones de la Diputación Provincial es prestar asistencia de todo tipo
a las entidades locales y en especial a los municipios de menor capacidad económica y de gestión.
El asesoramiento es integral y así se presta la asistencia jurídica, informática, técnica, medio
ambiental, urbanística, contable... Podemos resaltar las siguientes actividades que se prestan por
la Diputación:

 Asesoramiento jurídico a través de consultas telefónicas, emisión de dictámenes previa


petición del Ayuntamiento y consultas presenciales de alcaldes y personal del
Ayuntamiento en la Oficina de Asesoramiento.

 Asesoramiento técnico en la gestión del presupuesto y la contabilidad.

 Asesoramiento en el programa informático de contabilidad.

 Asesoramiento informático a los municipios de la Provincia, con solución de los


problemas o averías de los equipos informáticos municipales, y ayuda en la utilización de
las diferentes aplicaciones informáticas, incluidas las que utiliza el Estado o la Comunidad
Autónoma para relacionarse con los municipios.

 Concesión de anticipos a través de la Caja de Crédito Municipal.

 Asesoramiento técnico y urbanístico en diferentes expedientes: emisión de informes


técnicos en licencias, expedientes de restauración de la legalidad, expedientes de ruina,
valoración de bienes, deslindes, etc.

 Elaboración de modelos de expedientes a disposición de los municipios a través de las


páginas web.

 Asesoramiento y asistencia técnica y jurídica en relación al Padrón de Habitantes y en los


municipios de escasos medios la actualización del Padrón directamente por la Diputación.

 Cursos de formación en materia jurídica, contable, económica e informática.

 Prestación de la asistencia en materia de sustitución de Secretarios a través de Convenio


con el Colegio de Secretarios.

137

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Asistencia en juicio a los pequeños municipios a través de Convenio de colaboración con
el Colegio de Abogados.

 Medición de ruidos.

 Perfil del contratante.

 Administración Electrónica a través del proyecto denominado: “Valladolid Provincia


Digital”.

 Apoyo en la selección del personal de los ayuntamientos, participando en los tribunales.

 Plan de apoyo en materia de ruinas: Tramitación de los expedientes municipales de ruinas


u orden de ejecución cuando se lo encomienden los ayuntamientos

2. LOS PLANES PROVINCIALES DE COOPERACIÓN A LAS OBRAS Y SERVICIOS


MUNICIPALES

Corresponde a la Diputación aprobar anualmente el Plan Provincial de cooperación a las


obras y servicios de competencia municipal. Se trata del compromiso de realizar determinadas
obras en los municipios (a propuesta de éstos) que van a ser financiadas en una parte importante
por la Diputación.

Cumple, pues, la función de garantizar unos mínimos en la prestación de servicios públicos


municipales y corregir los desequilibrios existentes en los municipios más desfavorecidos, todo
ello con el objeto de asegurar el acceso de la población de la Provincia al conjunto de los servicios
públicos más elementales y la mayor eficacia y economía en su prestación; así, el alumbrado, el
abastecimiento de agua potable, el alcantarillado, la pavimentación de vías públicas y las
construcciones deportivas suelen ser típicas áreas de actuación de estos planes.

La financiación corre a cargo, por un lado, de la propia Diputación, y, por otro, de las
aportaciones municipales fijadas en cada caso con arreglo a su capacidad económica, pudiendo
hacerse efectivos con cargo a sus propios ingresos o por créditos de la Diputación Provincial (a
través de la Caja de Crédito Municipal), o de la cooperación económica a estos planes de la
Comunidad Autónoma y el Estado.

3. OTRAS LÍNEAS DE AYUDA FINANCIADAS POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Además del Plan provincial de cooperación, algunas de las principales líneas de ayudas
financiadas por la Diputación, son las siguientes:
 Ayudas a la formación de inventarios municipales.
 Ayudas para reparación de iglesias.
 Ayudas para centros escolares de titularidad municipal.

138

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015
 Realización de análisis de agua para los ayuntamientos.
 Servicio de detección y reparación de fugas en las redes municipales.
 Plan de Transporte Provincial: amplía y mejora el sistema de transporte público de
viajeros entre núcleos rurales.
 Subvenciones en materia de cultura y deportes, como para la construcción y
mantenimiento de instalaciones deportivas, centros culturales municipales, contratación
de monitores deportivos, etc.
 Ayudas a la formación de inventarios municipales.
 Ayudas para reparación de iglesias.
 Ayudas para centros escolares de titularidad municipal.
 Realización de análisis de agua para los ayuntamientos.
 Servicio de detección y reparación de fugas en las redes municipales.
 Plan de Transporte Provincial: amplía y mejora el sistema de transporte público de
viajeros entre núcleos rurales.
 Subvenciones en materia de cultura y deportes, como para la construcción y
mantenimiento de instalaciones deportivas, centros culturales municipales, contratación
de monitores deportivos, etc.
 Subvenciones en materia de nuevas tecnologías, adquisición de equipos informáticos y
ofimáticos, etc.

Las convocatorias de las líneas de ayudas se publican en el “Boletín Oficial de la Provincia”,


publicación que deberán tener presente los ayuntamientos a la hora de solicitar las que más se
adecuen a sus intereses.

4. EL ORGANISMO AUTÓNOMO DE RECAUDACIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE


VALLADOLID (REVAL)

La Diputación a través de este organismo autónomo presta el Servicio de Recaudación de


Tributos y otros ingresos públicos a los ayuntamientos de la Provincia que lo soliciten.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

 LBRL: Arts.31 y 36

 TRRL: Arts. 30 a 33

139

Guía del Concejal  Servicio de Asesoramiento Local  Diputación de Valladolid  Mayo 2015

Potrebbero piacerti anche