Sei sulla pagina 1di 16

Interpretación de los sueños.

Capítulo 7: Sobre la psicología de los procesos oníricos


Parte C: Acerca del cumplimiento de deseo

Freud se pregunta: ¿Qué pasa en el sueño cuando los restos diurnos llegan a él?
2 posibilidades

SUEÑOS PLACENTEROS El trabajo del sueño logra sustituir lo penoso de estas representaciones (restos diurnos) por las
contrarias, unas placenteras, lo que da como resultado un sueño de satisfacción, un cumplimiento de deseo.

SUEÑOS DISPLACENTEROS: El trabajo del sueño logra modificar estas representaciones penosas, pero no de manera completa,
con lo cual, lo penoso de ella accede a los sueños. Estos son sueños displacenteros
- SUEÑOS PUNITORIOS O DE CASTIGO: En estos sueños también encontramos un cumplimiento de deseo, el de un
castigo por otro deseo no permitido, reprimido. El deseo formador del sueño punitorio pertenece al yo, al precc y éste
forma el sueño reaccionando contra aquel reprimido.

Freud plantea un enigma por resolver


1. ¿por qué el planteo sobre el principio del placer implica una ruptura con el principio de constancia?
¿Por qué durante el sueño lo icc puede ofrecer nada más que la fuerza impulsora para un cumplimiento de deseo?
Para responder recurre al esquema del aparato psíquico, explica con ello la naturaleza psíquica del desear.

En un primer momento, el aparato psíquico obedeció al afán de mantenerse exento de estímulos y por eso en su primera construcción
adopto el esquema del aparato reflejo (1º Esquema del aparato psíquico) que le permitía descargar enseguida, por vías motrices, una
excitación sensible que le llegaba desde afuera, esto es el PRINCIPIO DE CONSTANCIA U HOMEOSTASIS, el aparato psíquico tiende a
mantener la cantidad de excitación en él contenida a un nivel tan bajo o por lo menos tan constante como sea posible.
Esta constancia se obtiene por una parte mediante la descarga de la energía ya existente, por otra mediante la evitación de lo que pudiera
aumentar la cantidad de excitación y la defensa contra este aumento. Pero no se sostiene en el tiempo.

Plantea Freud que surge un estímulo o excitación interna que busca descargarse en la motilidad o por medio de ella. Toma el
ejemplo de un niño con hambre, el niño hambriento llorará, pero no lograra su cancelación por esto, ya que la característica de
la excitación interna (pulsión) es que: es constante, que actúa de manera continua. Solo puede sobrevenir un cambio cuando
por algún camino se da la experiencia de la vivencia de satisfacción, que cancela el estímulo.
En el caso del niño hambriento, es la madre que viene a darle de mamar y logra cancelarlo.

2. ¿cómo explica Freud la naturaleza del deseo a partir de la experiencia de la vivencia de satisfacción?
Componente esencial de esta 1º vivencia de satisfacción es la aparición de la percepción que viene a cancelar el estímulo
(mama que da la teta al bebe).
Quedan huellas mnémicas en la memoria. (2º Esquema del aparto psíquico con huellas)
- - De la excitación o estimulo interno producido por la necesidad: HAMBRE
- - De la percepción que vino a cancelar este estimulo: TETA DE SU MADRE

Ambas quedan asociadas, con lo cual la próxima vez que sobrevenga una necesidad, debido al enlace establecido, se querrá
investir de nuevo la imagen mnémica o huella de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, es decir,
restablecer esa primera satisfacción, pero la satisfacción obtenida nunca va a ser igual a la primera.

Esto es que llamamos deseo: una imposibilidad de lograr esa identidad perceptiva (hacer coincidir esa primera percepción con la
que sobreviene nuevamente)
Freud dice que el sueño es un cumplimiento de deseo, ya que solamente un deseo puede impulsar a trabajar el aparato
psíquico.

Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1915/1916


Conferencia 7. Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes

Diferencia en este texto contenido manifiesto y contenido latente.


- Contenido manifiesto: lo que se cuenta del sueño (el sueño en si)
- Pensamiento onírico latente: aquello que se oculta, que es inconsciente y a lo cual debemos llegar por medio de la
asociación libre.

TRES REGLAS PARA LA INTERPRETACION:


1. No hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, ya que ello nunca será lo inconsciente.
2. Limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones sustitutivas sin reflexionar sobre ellas. Esto es la técnica
de asociación libre.
3. Esperar hasta que lo inconsciente oculto se instale por sí solo.
RESISTENCIA:
El trabajo de la interpretación del sueño se cumple en contra de una RESISTENCIA, que le es contrapuesta y cuyas
exteriorizaciones son aquellas objeciones críticas. Dice Freud que el trabajo no es fácil, podría uno resignarse a su
interpretación, pero se debe tomar esta dificultad como estímulo para no desistir.
Nos tropezamos con RESISTENCIAS cuando, desde el SUSTITUTO, que es el elemento onírico, queremos avanzar hasta su
inconsciente oculto. Tendríamos derecho a pensar entonces que detrás de ese sustituto tiene que haber algo significativo.

Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1915/1916


Conferencia 14. El cumplimiento de deseo
En este texto Freud se pregunta si en todos los sueños se halla un cumplimiento de deseo, para ello toma los sueños de angustia
o penosos, los punitorios y los desfigurados.
A partir de los sueños infantiles se pudo ver que el trabajo del sueño se propone eliminar, mediante un cumplimiento de deseo,
un estímulo anímico perturbador del dormir, es decir que su característica es que protege el dormir. Se llega a la conclusión de
que todos los sueños son sueños infantiles porque trabajan con el material infantil, con mociones anímicas y mecanismos
infantiles.
Freud se propone entonces averiguar si los sueños desfigurados y penosos también son un cumplimiento de deseo.
Vemos que existen sueños en que el cumplimiento de un deseo se hace imposible, ya que estos se anudan a un displacer y
angustia. Por esto dice Freud que es necesario un trabajo de interpretación, hay que buscar el deseo, los cuales son prohibidos,
rechazados por la censura, su presencia fue justamente la causa de la desfiguración onírica y el motivo de la intervención de la
censura.
Dice Freud que existe la necesidad de explicar estos sueños penosos y los de angustia. Si el sueño es un cumplimiento de deseo
no debería incluir sensaciones penosas, es necesario resolver lo que sucede con el afecto en los sueños.

Para ello hay que tener en cuenta 3 complicaciones:


1. Puede ocurrir que el trabajo del sueño no logre plenamente crear un cumplimiento de deseo, con lo cual, una parte del afecto
penoso aflora en el contenido manifiesto. El análisis muestra que en todos los casos el afecto era mucho más penoso que el
soñado, con lo cual vemos que el trabajo del sueño no ha alcanzado su fin.
Tales casos son frecuentes, porque para el trabajo del sueño es mucho más difícil alterar el sentido del afecto que el contenido o
representaciones, el afecto suelen ser muy resistente y queda inalterado.
2. Un cumplimiento de deseo debería traer siempre satisfacción a quien tiene ese deseo, pero la relación de ese soñante con sus
deseos es particular, éste los desestima, los censura, no le gustan. Por tanto, un cumplimiento de ellos no puede brindarle placer
alguno, sino lo contrario.
3. La observación de los sueños de angustia demuestra que tienen un contenido no desfigurado, se han sustraído, despojado de la
censura. Vemos que los sueños de angustia son cumplimientos de deseo sin desfiguración, pero no de un deseo admisible, sino
reprimido.

3. ¿cómo fundamenta Freud a los sueños desfigurados, los de angustia y los punitorios como cumplimiento de deseo?
Tenemos entonces que:
- Sueños infantiles: cumplimiento franco de deseo permitido.
- Sueños desfigurados: cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido.
- Sueños de angustia: cumplimiento franco de un deseo reprimido.
- Sueño punitorio: castigo como cumplimiento de deseo, por tener esos deseos reprimidos. Además, el castigo es también un
cumplimiento de deseo de la otra persona, la censuradora.

La angustia es el indicio de que el deseo reprimido ha resultado mas fuerte que la censura, le ha impuesto su cumplimiento.
En estos sueños uno generalmente despierta, se interrumpe el mismo antes de su cumplimiento pleno, por ello se dice que la
angustia ocupa el lugar de la censura, es una protección.

Teniendo en cuenta la relación particular del soñante con sus deseos, es decir, que son prohibidos, censurados, reprimidos,
puede darse que a partir del cumplimiento de deseo se produzca un extremo displacer, una punición o castigo. Este castigo
viene de otra parte, de la censuradora. La censura castiga al soñante por tener esos deseos reprimidos, a la vez que son
cumplimiento de deseo, generan displacer.

En relación a esto Freud sostiene su tesis de que los sueños son cumplimiento de deseo, lo demás puede variar, pero el deseo es
lo constante.
Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 1933
Conferencia 29. Revisión de la doctrina de los sueños
Acá Freud hace agregados que van a obstaculizar la tesis de que el sueño es siempre un cumplimiento de deseo, reconoce que
eso es lo que más se le objeta, ya que existen sueños de angustia y punitorios, pero mantiene que en ellos igualmente hay un
cumplimiento de deseo y brinda una justificación.

En estudio de los sueños permite entender a las neurosis, porque se utilizan los mismos mecanismos y vemos los mismos
fenómenos.

Posteriormente, el conocimiento de las neurosis influyó sobre los sueños, Freud en este punto NO DESCARTA lo anterior, sino
que AGREGA:
4. ¿cuáles son las dos dificultades que se oponen a su tesis sobre el cumplimiento de deseo en los sueños? Desarrolle ambas.
Hay 2 dificultades que se oponen a su tesis sobre el cumplimiento de deseo, fenómenos particulares que dan lugar a la 2º
RUPTURA.

Objeciones:
1. La primera objeción. Sueños traumáticos: está dada por personas que han pasado por una vivencia traumática y que en el sueño
se ven remitidos a esa situación, es decir que reviven una y otra vez lo sucedido con la misma angustia que se sintió en el
momento en que ocurrió.
Estos sueños se oponen y contradicen al cumplimiento de deseo.
2. La segunda objeción es con la que se encuentra más seguido en el trabajo psicoanalítico y consiste en que una de las tareas del
psicoanálisis es correr el velo de la amnesia infantil y hacer consciente las exteriorizaciones sexuales de la primera infancia.
El problema es que estas vivencias están enlazadas con impresiones dolorosas de angustia, prohibición y castigo, es inconciliable
su carácter displacentero con la tendencia del sueño al cumplimiento de deseo. Lo mismo que desea, lo angustia.
Dice Freud que el imperio del trabajo del sueño seria desmentir ese displacer ligado a estas vivencias.

Conclusión de Freud:
Si se quisiera dar razón a estas dos objeciones se podría decir que el sueño es un intento de cumplimiento de deseo, aunque
bajo determinadas circunstancias solo pueda hacerse de manera incompleta e incluso resignarlo.
La fijación inconsciente al trauma es uno de los principales motivadores por los cuales se impide esta función del sueño. Las
neurosis traumáticas nos muestran el caso extremo pero también hay que conceder el carácter de trauma a las vivencias
infantiles.

¿Por qué se da la segunda ruptura?


Porque a partir de esto Freud rompe con la hegemonía del principio de placer.

Recordar, repetir y reelaborar 1914


Introducción de la profesora: El psicoanálisis es un método cuyo objetivo es hacer consciente lo inconsciente. Para ello se vale
de diferentes técnicas:
- Atención flotante
- Asociación libre
- Transferencia
- Interpretación de los sueños y de las formaciones secundarias
-
Freud aclara que la transferencia surge en la vida general de las personas, no es exclusivo del psicoanálisis.

1- Explique las alteraciones que la técnica psicoanalítica ha experimentado desde sus comienzos
En un primer momento, la catarsis breueriana consistía en que por medio de la hipnosis se intentaba llegar directamente al momento de
la formación del síntoma que el paciente llevaba a consulta, y hubo un empeño en reproducir los procesos psíquicos, que conformaron la
enfermedad, a fin de guiarlos para que tuvieran su decurso de manera consciente. Recordar y abreaccionar eran en ese momento las
metas que se procuraban con la hipnosis.
Luego de que se renunció a la hipnosis, pasó a primer plano la tarea de deducir, desde las ocurrencias libres del analizado, lo que él
rechazaba recordar. Se buscaba sortear las resistencias mediante la interpretación y la comunicación de los resultados al enfermo; así se
mantenía el enfoque sobre las situaciones de la formación de síntoma y sobre otras que surgían detrás del momento en que se contrajo la
enfermedad.
Por último, la consecuencia técnica que se emplea actualmente: el médico renuncia a enfocarse en un momento o un problema
determinados, estudia la superficie psíquica presentada por el analizado, y se vale de la interpretación para sortear las resistencias, una
vez dominadas el paciente narra con facilidad las situaciones y los nexos olvidados.
La meta de estas técnicas es idéntica: llenar las lagunas del recuerdo, vencer las resistencias de la represión.
2- Explique de que se trata recordar en análisis
Se recuerda algo que nunca pudo ser olvidado porque en ningún tiempo se lo advirtió, nunca fue consciente; además, para el decurso
psíquico no parece tener importancia alguna que uno de esos nexos fuera consciente y luego se olvidara, o no hubiera llegado nunca a la
consciencia.
La mayoría de las veces es imposible despertar un recuerdo, se llega a tener noticia de ciertas vivencias a través de sueños; hasta es
posible convencerse de que el analizado, superadas sus resistencias no aduce contra ese supuesto la falta del sentimiento de recuerdo
(sensación de familiaridad)

3- Explique de que se trata repetir o actuar en análisis. ¿Por qué sucede esto?
El analizado no recuerda, en general nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como
acción; lo repite sin saber, que lo hace.
Se presenta una resistencia a todo recordar y durante el lapso que permanezca en tratamiento no se liberara de esta compulsión de
repetición, uno comprende, al fin, que esta es su manera de recordar.

4- Desarrolle la relación entre repetir, transferencia y resistencia


La transferencia se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Esta en sí misma es
sólo una pieza de repetición y la repetición es la transferencia del pasado olvidado.
Freud constata que el mecanismo de la transferencia sobre la persona del analista se desencadena en el mismo momento en que están a
punto de ser develados algunos contenidos reprimidos importantes. En este sentido, la transferencia aparece como una forma de
resistencia y señala al mismo tiempo la proximidad del conflicto inconsciente.

5- ¿Cuál es el principal recurso para domeñar esta forma de compulsión de repetición del paciente? Explique.
El principal recurso para domeñar la compulsión de repetición del paciente, y transformarla en un motivo para el recordar, reside en el
manejo de la trasferencia, se maneja a condición de tolerarla en este ámbito

6- ¿De qué se trata la reelaboración?


El vencimiento de la resistencia comienza cuando el médico la pone en descubierto, el analizado nunca la distingue. Es necesario dar
tiempo al enfermo para enfrascarse a la resistencia, para reelaborarla, vencerla prosiguiendo el trabajo en desafío a ella y obedeciendo a
la regla analítica fundamental. Sólo en el apogeo de la resistencia se descubre, trabajando en conjunto con el analizado, las mociones
pulsionales reprimidas que la alimentan y de cuya existencia y poder el paciente se convence en virtud de tal vivencia. El médico debe
esperar y consentir un decurso que no puede ser evitado ni apurado. Se ahorra el espejismo de haber fracasado cuando en verdad ha
promovido el tratamiento siguiendo la línea correcta.
En la práctica, esta reelaboración de las resistencias puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y en una prueba de paciencia
para el médico. Es la pieza del trabajo que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico
de todo influjo sugestivo.

DINÁMICA DE LA TRANSFERENCIA (1912)


1- Explique cómo se constituyen los clises y su relación con la Transferencia
Todo ser humano, por efecto de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su infancia, adquiere una especificidad
determinada para el ejercido de su vida amorosa. Esto da por resultado un clisé (o varios) que se repite de manera regular en la
trayectoria de la vida.
Si la necesidad de amor de alguien no está satisfecha, esa persona volcará su necesidad de amor hacia cada nueva persona que aparezca.
Entonces es normal que la investidura libidinal de alguien que está parcialmente insatisfecho se vuelva hacia el médico. Esa investidura se
anudará a uno de los clisés preexistentes en la persona. Las particularidades de la trasferencia sobre el médico se vuelven evidentes si se
reflexiona en que no sólo las representaciones conscientes, sino también las inconscientes, han producido esa trasferencia.
Dos puntos que poseen especial interés para el psicoanalista: 1- No se puede decir que la trasferencia resulta más intensa en personas
neuróticas bajo análisis que en otras, no analizadas; y 2- es un enigma por qué en el análisis la trasferencia sale al paso como la más fuerte
resistencia al tratamiento. Las transferencias se ponen en juego cuando las asociaciones libres de un paciente se deniegan.

2- ¿Qué explica Freud respecto de la siguiente frase: “parece una gigantesca desventaja metódica del psicoanálisis que en él la
trasferencia, de ordinario la más poderosa palanca del éxito, se mude en el medio más potente de la resistencia”

3- ¿Por qué la trasferencia nos sale al paso como resistencia en el psicoanálisis?


Una condición previa indispensable de toda contracción de una psiconeurosis es el proceso que Jung ha designado como «introversión»
de la libido. Es decir: disminuye el sector de la libido susceptible de conciencia, vuelta hacia la realidad, y aumenta el sector de ella
extrañada de la realidad objetiva, inconsciente, que si bien puede todavía alimentar las fantasías de la persona, pertenece a lo
inconsciente. La libido sigue el camino de la regresión y reanima las imagos infantiles. La cura analítica quiere descubrirla y volverla de
nuevo asequible a la conciencia, para ponerla al servicio de la realidad objetiva. Cuando la investigación analítica tropieza con la libido
retirada en sus escondites, estalla un combate; todas las fuerzas que causaron la regresión de la libido se elevarán como unas
«resistencias» al trabajo, para conservar ese nuevo estado

4- ¿Cuál es el lugar de la resistencia en el análisis?


La resistencia hace subsistir la enfermedad, y el análisis tiene que librar combate con ésta. La resistencia acompaña todos los pasos del
tratamiento; cada ocurrencia singular, se constituye como un compromiso entre las fuerzas cuya meta es la salud y aquellas que las
contrarían. Si se persigue un complejo patógeno desde su subrogación en lo consciente (síntoma) hasta su raíz en lo inconsciente,
enseguida se entrará en una región donde la resistencia se hace valer con tanta nitidez que la ocurrencia siguiente da cuenta de ella. En
este punto, sobreviene la transferencia. Si algo del material del complejo (de su contenido) es apropiado para ser transferido sobre la
persona del médico, esta trasferencia se produce, da por resultado la ocurrencia inmediata y se anuncia mediante una resistencia —p. ej.,
detención de las ocurrencias—. Siempre que uno se aproxima a un complejo patógeno, primero se adelanta hasta la conciencia la parte
del complejo susceptible de ser transferida, y es defendida con tenacidad. Vencida aquella parte, los otros ingredientes del complejo
ofrecen pocas dificultades.
Así, en la cura analítica la trasferencia se nos aparece siempre, en un primer momento, sólo como el arma más poderosa de la resistencia,
y concluimos en que la intensidad y tenacidad de aquella son un efecto y una expresión de esta.

5- ¿A qué debe la trasferencia el servir tan excelentemente como medio de la resistencia? (explique transferencia positiva y transferencia
negativa)

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL AMOR DE TRASFERENCIA (NUEVOS CONCEJOS SOBRE LA TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS, III) (1914)
Desarrolle las tres opciones que destaca Freud ante una paciente que declare abiertamente haberse enamorado del médico que está
analizándola

¿Cuáles son las opciones que desaconseja? ¿Por qué? Explique qué pasaría si tomara estas opciones.

Exponga cuál es el lugar que propone Freud debería ocupar el analista en esta situación. (tome todo el texto para la construcción de esta
respuesta)

¿Cuál es la relación entre la transferencia amorosa y la resistencia?

Explique en qué consiste la sugerencia de Freud de mantener la “Neutralidad” y la “Abstinencia”.

¿Cuáles son los argumentos que expone contra la autenticidad de este amor? ¿Cuál es la discusión que plantea acerca de la autenticidad?
Enuncie las conclusiones al respecto.

Más allá del principio de placer


Introducción: la compulsión a la repetición es una forma arcaica de satisfacción de la pulsión, que hace caso omiso al principio
del placer.
Freud da ejemplos para describir la compulsión de repetición:

Apartado II
1) a- Explique las características que Freud enuncia en este texto en cuanto a las neurosis traumáticas.
1º Ejemplo: Sueños de neurosis traumáticas
El cuadro de las neurosis traumática se aproxima al de la histeria por presentar en abundancia síntomas motores similares, pero
la sobrepasa a esta, en lo regular, en sus muy acusados indicios de padecimiento subjetivo, así como en la evidencia de un
debilitamiento y una destrucción generales muchos más vastos de las operaciones anímicas.

Para que se den las neurosis traumáticas deben ponerse en juego dos rasgos:
1. La situación debe ser sorpresa. Lo traumático es causado por ese factor de terror.
2. Si ocurriese un daño físico, una herida, los efectos que tendría esa herida contrarrestarían las neurosis.

Se tramita lo traumático de otra manera, la marca en el cuerpo hace que el hecho sea evidente a los ojos del otro, hay un
reconocimiento. El hecho de que quede una marca permite que aquello que ha sido sorpresivo y se ha inscripto como
traumático pueda ser mirado por uno, por otro, es decir ser reconocido. Al contrario, cuando a alguien le roban, el consuelo
suele ser: bueno, pero por lo menos no te pasó nada, aquí es más difícil la elaboración.
¿Qué sucede en los sueños con las neurosis traumáticas? Reconduce al enfermo una y otra vez a la situación de su accidente, y
este despierta con renovado terror. El enfermo está fijado psíquicamente al trauma, es decir, ligado a ese hecho que le ha
causado terror.

b- ¿Cuál es su relación con la Compulsión de repetición? (seguramente para esta pregunta deberán tomar ideas de los próximos
apartados)

En relación a los sueños de las neurosis traumáticas y la compulsión de repetición, estos sueños reproducen una y otra vez la
situación traumática, no están al servicio del cumplimiento de deseo. Tienen una función; buscan recuperar el dominio ante
esos estímulos por medio del desarrollo de la angustia. Estos sueños brindan la posibilidad de tramitar la energía no ligada,
porque genera la angustia, y solo allí es posible ligar esa angustia en algún momento a una idea o representación.

2) Desarrolle la diferencia entre terror, miedo y angustia.


Se las puede distinguir muy bien en relación con el peligro:
Angustia: designa cierto estado de expectativa y preparación frente al peligro, aunque se trate de un peligro desconocido.
Miedo: requiere un objeto determinado, en presencia del cual uno siente miedo.
Terror: es un estado en el que cae cuando se corre un peligro sin estar preparado, destaca el factor sorpresa.

3) a- Explique en qué consiste el juego que Freud enuncia en este apartado.

2º Ejemplo: Juego de fort-da. Niño de 1 año y medio, jubiloso, no presentaba mayores problemas a sus padres, se quedaba con
su niñera.
Carretel unido a un piolín o diferentes objetos. Jugaba a que se iban y volvían.
- Primero momento: lo tiraba pasando la cuna diciendo OOO - Fort: se fue
- Segundo momento: lo volvía a traer hacia él, y expresa el DAAA: acá esta.

Pero observaba Freud que el niño repetía solo el primer momento.


Si en el juego repetía algo desagradable era porque a partir de aquello se obtenía una ganancia de placer, para abreaccionar. El
niño se adueña de lo vivido pasivamente, ahora de manera activa.

b) ¿Qué función tiene? ¿Cuál es su relación con la repetición?


Si en el caso examinado se repitió en el juego una impresión desagradable, ello se debió a que la repetición iba conectada a una
ganancia de placer. Los niños repiten en el juego todo cuanto les ha hecho gran impresión en la vida, de ese modo abreaccionan
la intensidad de la impresión y se adueñan de la situación. Más allá de que haya sido displacentera la separación, se adueña de
la situación ahora ocupando otro lugar.

Apartado III:
1)- Explique en qué consiste la «compulsión de repetición» que se exterioriza en el curso del tratamiento psicoanalítico de los
neuróticos.

3º Ejemplo: Transferencia en la situación analítica


El enfermo en un momento del tratamiento, en lugar de recordar comienza a repetir, la repetición se muestra como un arma
para la resistencia, se vale de la transferencia para ello. La transferencia es una de las formas que en análisis puede tomar la
compulsión de repetición, pero NO SON LO MISMO.
Freud adelanta el hecho de que las resistencias en análisis proviene de los mismos estratos y sistemas que en su momento
llevaron a cabo la represión, y explica que es el YO es quien impulsa las resistencias en análisis y que no es voluntaria esta
resistencia, es inconsciente, justamente lo que puede llamarse el núcleo del yó es inconsciente.

Conclusión: El yo no es la conciencia. Porque una buena parte del yo es inconsciente, justamente su núcleo. Estas resistencias
que surgen de allí están al servicio de principio de placer, quieren evitar la emergencia de aquello reprimido.

Freud hace una distinción entre el placer para un sistema y para otro
Todo lo reprimido si es inconsciente, pero no todo lo inconsciente esta reprimido.

La compulsión de repetición es lo que instaura más allá del principio del placer. Es más originaria, más elemental, más pulsional
que el principio de placer. Freud dice que lo que quiere saber es que funciones tiene las condiciones bajo las cuales puede aflorar
y las relaciones que tiene con el principio de placer.

Apartado IV:
1) Explique las propiedades del Sistema Cc.
Los sistemas poseen diferentes particularidades. El sistema consciente/preconsciente posee particularidades o características:
 Se rige por el principio de realidad
 Proceso secundario
 Energía ligada a una idea
 Ordenamiento
 No contradicción

 El sistema consciente es susceptible de conciencia.


 El sistema inconsciente es susceptible de retener el material reprimido.

La conciencia es una función particular del sistema consciente. Tiene la función de brindar información que proviene del mundo
exterior y en este sentido la conciencia lo que hace es obtener o recibir excitaciones del mundo exterior y enviar información al
sistema consciente. Pero también hay sensaciones de placer y displacer que proviene del mundo interior y ello también lo recibe
la conciencia y lo envía al sistema consciente.
Ej.: cuando agarramos algo caliente, la consciencia recibe esa información y la envía el sistema consciente y da la orden de
soltarlo.
El sistema consciente no puede retener información, no deja una secuela, no retiene huellas duraderas, por eso el sistema
consciente se agota en la capacidad o el fenómeno del devenir consciente.

2) Desarrolle la representación que hace Freud sobre el organismo vivo en su máxima simplificación posible (instancias, fuentes
de estimulación, barreras protectoras)
Lo importante es que en el sistema consciente no se imprimen las huellas mnémicas, no se guarda información, lo que propone
Freud es que imaginemos un organismo vivo en su máxima simplificación posible:
Describe Freud al organismo como una vesícula indiferenciada de sustancia estimulable, tiene una superficie que se vuelve hacia
el mundo exterior y sirve como un órgano receptor de estímulos.
Esta superficie es como una barrera, un filtro, y sin ella, los estímulos serían numerosos e invasivos, gracias a esos filtros solo
recibimos ciertos estímulos, es entonces una protección anti-estímulos. Dice, los organismos superiores tenemos esta
posibilidad de protegernos frente a algunos estímulos.

3) ¿Cómo explica Freud el trauma y su perturbación en la economía psíquica?


Freud dice que hay hechos traumáticos que suceden de manera sorpresiva, en estos casos el hecho ha sido lo suficientemente
fuerte como para perforar la protección anti estímulos, ya no se puede filtrar ese estímulo, ya ingreso con un displacer. Allí el
principio de placer queda abolido porque ya no puede esa protección denegarle el ingreso a los estímulos y entonces lo que se
plantea ahora es intentar dominar el estímulo, ligar psíquicamente los volúmenes de ese estímulo a fin de que sean tramitados y
esto implica un gasto en la economía psíquica.

Ejemplo: En los accidentes, cuando a uno no le pasa nada, el otro te dice: bueno, por lo menos no te pasó nada, pero sí pasó,
pero eso no es consuelo para la persona, igual fue un hecho traumático, y con la palabra se tapona la posibilidad de tramitar
aquello perforado, encima se quita valor de parte de los demás al decir: bueno ya paso mucho tiempo, etc.
En la guerra, ante una herida física, la energía se liga a la palabra mutilación, perdí un brazo, me quede ciego, lo pone en
palabras de alguna forma, se logra tramitar de una manera distinta porque lo puede poner en palabras.

La forma de tramitar es ligando la energía que perforó la protección anti estímulos, a una palabra, a una idea, a un contenido,
siempre mediante la palabra, esto REELABORAR. La tarea ante esto que irrumpió es manejar los estímulos, reelaborándolos y no
actuándolo ni repitiéndolo.

Se produce una containvestidura en favor de la cual se empobrecen los otros sistemas psíquicos, el resultado entonces es un
rebajamiento de las otras operaciones. La intención es poder ligar esta energía y ponerla en palabras, e investir ideas mediante
esa energía.

4) Ante lo anterior, explique en qué consiste la ligazón como dominio del estímulo y la relación de esto con el Principio de placer.
En relación a los sueños de las neurosis traumáticas Freud termina diciendo que si en las neurosis traumáticas los sueños
reproducen tan regularmente la situación traumática, entonces no están al servicio del cumplimiento de deseo. Los sueños que
están al servicio del cumplimiento de deseo reproducen la situación placentera y están bajo el imperio de principio de placer. En
cambio, los sueños que están más allá del principio de placer tienen una función; buscan recuperar el dominio ante esos
estímulos por medio del desarrollo de la angustia. Estos sueños brindan la posibilidad de tramitar la energía no ligada, porque
genera la angustia, y solo allí es posible ligar esa angustia en algún momento a una idea.

5) Explique la siguiente frase “Si existe un «más allá del principio de placer», por obligada consecuencia habrá que admitir que
hubo un tiempo anterior también a la tendencia del sueño al cumplimiento de deseo”.
Estos sueños son la forma más originaria de constituirse los sueños, son los más primitivos, podría ser la forma en que se maneja
el aparato psíquico en un tiempo anterior, el cual luego fue abatido por el principio de placer.
Entonces: el más allá del principio del placer obliga a pensar en un momento anterior al principio de placer.
No solo los sueños de las neurosis traumáticas sino los sueños que se presentan en análisis se rigen por este principio de más
allá de principio de placer, porque en algunos sueños el paciente repite, se observa allí la compulsión de repetición en los sueños
que presentan los pacientes en análisis.

Apartado V:
1) ¿De qué modo relaciona lo pulsional con la compulsión de repetición?
En este apartado Freud habla de cómo esta protección anti estímulos resguarda de los estímulos que provienen del interior, de
lo pulsional. Las mociones que parten de las pulsiones no obedecen al tipo de proceso nervioso ligado, es decir que las pulsiones
nunca se ligan a un objeto, es un proceso libremente móvil que se esfuerza en pos de la descarga.
Por eso llama proceso primario a la modalidad de estos procesos que ocurren en el inconsciente.

Particularidades del sistema icc:


Acá lo pulsional está en juego, no tiene posibilidades de ligarse, se maneja en base al proceso primario, la pulsión proviene de
adentro. Entonces, este proceso primario que posibilita que la energía no se ligue, es lo que contrario al proceso secundario que
rige nuestra vida normal.
Las mociones pulsionales afecta directamente al sistema inconsciente
- Los estímulos externos  sistema consciente
- Los estímulos internos  sistema inconsciente

La tarea es poder ligar esas pulsiones que se ponen en juego en el proceso primario, pero esa energía no es del todo ligable (si
no, el sistema icc no existiría), no todo lo pulsional es posible de ligar. Solo tras la ligazón lograda podría establecerse el imperio
del principio de placer y su relación con el principio de realidad.

Entonces lo que vemos en la compulsión de repetición es justamente que esa energía no está ligada aún (a palabras) y entonces
tienen un alto grado de carácter pulsional. Lo que motiva la compulsión de repetición son las pulsiones.

- Explique ¿En qué consiste la naturaleza conservadora de las pulsiones?


¿Por qué nombra a las pulsiones sexuales como genuinas pulsiones de vida?

Freud presenta un nuevo dualismo PULSIONAL: Pulsiones de vida y pulsiones de muerte.

Una pulsión es un esfuerzo inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el
influjo de las fuerzas perturbadoras externas. Nos hemos habituados a ver en la pulsión el factor que esfuerza el cambio del
desarrollo del progreso, y ahora, al enfrentarnos con la compulsión a la repetición, nos vemos obligados a ver todo lo contrario,
ver que la evolución tiene dentro de su naturaleza una forma conservadora del ser vivo. Muestra una vertiente conservadora,
que nada tiene que ver con progresar.

- Las pulsiones conservadoras, las de muerte, intentan que la personas vuelvan a su estado primario, que es lo
inorgánico, la muerte. Estas dan lugar a la compulsión de la repetición.
- Las pulsiones de eros, de vida, impulsan al progreso y creación

“El organismo vivo lucha con su máxima energía con….., por el camino más corto; morir rápidamente, pero son las pulsiones de
vida las que le agregan el rodeo a la muerte. Hay un ritmo titubeante, conservador”.

Unidad 5
El yo y el ello 1923

DESGRABADO DE CLASE

Capítulo 1
Introduccion:
Freud comienza diciendo que tenemos conocimiento de que hay algo que denominamos:
- sistema inconsciente. tenemos noticias a partir del psicoanálisis, porque es quien dice que ciertas producciones son de
este sistema: sueños, lapsus, actos fallidos, chistes, síntomas
- sistema consciente. tenemos fácil acceso porque es la manera en que nos manejamos cotidianamente
La premisa fundamental del psa: consciente e inconsciente son sistemas distintos.
Ante ciertas situaciones intolerables para la conciencia, se pone en marcha la represión, que vuelve inconsciente las
representaciones que a la conciencia le causarían displacer. Por esto el psiquismo queda dividido en dos.
En un comienzo, dice Freud, no distinguía con claridad el yo de la conciencia. Diferencia inconsciente de yo o inconsciente de
conciencia, pero acá comienza a dar una noción distinta.
A nivel descriptivo (hace alusión a si es susceptible de devenir consciente o no) hay dos inconscientes:

- Lo latente, lo preconsciente, susceptible de conciencia, que se sitúa en las proximidades de lo consciente, es accesible a ella.
- El reprimido.

A nivel sistemático (hace alusión a que particularidades tiene) hay solo uno, es solo el inconsciente reprimido. Que posee ciertas
particularidades: atemporal, no contradicción, principio del placer, proceso primario, realidad psíquica.

Freud dice: en el interior del yo, es mucho lo inconsciente, justamente lo que puede llamarse el núcleo del yo, y abarcamos solo
una pequeña parte de eso con el nombre de lo inconsciente. (Frase de más allá de principio del placer)

Esto propone la segunda tópica y de porque inconsciente no es igual a yo.

Freud se cuestiona sobre la resistencia en análisis: ¿de donde provienen las poderosas armas que impiden la curación?
Provienen del yo, de la parte inconsciente del yo, de su núcleo. Entonces: cc no es igual a yo.

Más allá de que el yo:


- sea una instancia coherente donde los procesos anímicos superiores, se ponen en juego.
- tenga lazos con la conciencia
- domine o gobierne la….?
- ejerza un control sobre los procesos parciales
- por la noche el yo descansa, a pesar de lo cual pone en juego la censura onírica
- IGUAL de allí también parte el mecanismo de la represión, de manera inconsciente.

Entonces, en la situación analítica quiere conservar lo que el mecanismo que ha puesto en marcha por medio de la resistencia,
todo esto de manera inconsciente. Hemos hallado en el yo algo inconsciente, que se comporta exactamente igual que lo
reprimido, exterioriza efectos intensos sin devenir consciente y se necesita de un trabajo particular para hacerlo cc, pero esa
parte icc del yo no es lo reprimido.

Hay 2 sentidos de la palabra icc: el sentido descriptivo y el sistemático. A nivel descriptivo lo precc, latente, susceptible de
conciencia y por otro lado lo inconsciente, que es = a lo reprimido, pero no esta reprimido.

Hay cuestiones prácticas que en la clínica (resistencia y sentimientos de culpa) hacen que esta descripción sea insuficiente, por
ejemplo el caso de las resistencias en análisis, ya que si me pregunto de donde provienen estas resistencias, concluyo que no
proviene de lo icc reprimido, ni de lo preconsciente. Entonces Freud dice que hay en el yo una parte inconsciente. El yo no es
consciente ni inconsciente, tiene una parte de ambos, lo que brinda una nueva noción diciendo que en lo inconsciente no todo
está reprimido. Lo reprimido es inconsciente pero no todo lo inconsciente esta reprimido, y forma el núcleo del yo.

- No esta reprimido, no son latentes tampoco pero bajo la situación analítica pueden hacerse conscientes. En este sentido,
podrían devenir conscientes.

Más allá de que el yo es coherentes, tiene un control en la motilidad, se ofrece para la censura en el sueño, hay una parte muy
organizada del yo, también hay una parte que es icc y se pone en juego en las rcias en análisis.

A partir de esto, Freud hace una nueva concepción:

A nivel estructural (hace alusión a si esta reprimido o no, y es parte del yo o no):
todo lo reprimido es icc pero no todo lo icc esta reprimido, hay una parte de yo que es icc y no esta reprimido. Es una nueva
modalidad de conciencia.

Freud dice que la primer tópica le resultaba insuficiente, pero la primera y segunda tópica se deben considerar juntas para
comprender como funciona el aparato psíquico, es un error querer hacer coincidir al ello con lo inconsciente y al yo o superyó
con la conciencia.

CAPITULO 2

Su premisa ahora sería: el yo además de ser consciente es icc, nuestro yo se comporta en la vida de manera pasiva, como vivida
por poderes… ingobernables Con esto quiere reflejar que en el yo no todo es voluntario. En este punto anuncia que se va a valer
de una 2da tópica: él y el ello.

Tenemos en los individuos un ello, sus características son: no conocido, no discernido e inconsciente. Un reservorio pulsional,
cuyo contenido carece de representaciones-palabra, por lo cual nunca podrá devenir consciente. El material que puebla el ello
es lo que nunca va a devenir consciente. Aquí nace el individuo en su más simple expresión, luego con el contacto con la
realidad (es lo que hace que el yo se desarrolle como tal, es el nuevo acto psíquico del que hablaba Freud en narcisismo),
mediante lo consciente, sobre el ello se asienta el yo, que se ha desarrollado a partir del sistema P. El yo no envuelve al ello por
completo, son distintos, pero no están tajantemente separados. Entonces, también el inconsciente reprimido tiene relaciones
con el ello (no es el ello), lo reprimido solo es segregado tajantemente del yo por las resistencias de represión, pero puede
comunicarse con el yo a través o por medio del ello.

DICE FREUD:

El yo lleva un casquete auditivo. En el yo hay una parte que es inconsciente que presta representaciones-palabras, las cuales
adquieren mediante el casquete auditivo. Por eso el yo tiene acceso rápidamente a este. Lo reprimido o el ello no tiene relación
con el casquete auditivo por eso no puede devenir consciente nunca.

Las representaciones palabra se utilizar para el vivir cotidiano, las usamos diariamente, pero no son fácilmente utilizable por el
ello, por el material del ello.

El yo es una parte de ello, se construye con la relación el mundo exterior a través del sistema p y la conciencia, porque la
conciencia posee fuertes lazos con la percepción, percibir es una de las funciones de la conciencia. Se empeña en hacer valer
sobre el ello los influjos del mundo exterior, el yo intenta que el ello se maneje en base a las normas del mundo exterior, le dice:
no jodas, esto no se puede hacer. Se afana por reemplazar el principio del placer por el principio de realidad, en el intento de
dominio desde el yo al ello, se crea el conflicto, busca que el ello se ajuste a lo que la realidad exterior le pide.

El yo tiene a cargo la razón, la prudencia, en oposición a lo que desempeña el ello, porque el ello contiene las pasiones. Ello es la
parte inmoral y el yo la parte moral.

Metáfora: si bien la resistencia mantiene alejado de la conciencia a lo reprimido, lo reprimido se comunica con el yo a través del
ello. Demostrando ser eficaz sobre él, así con relación al ello parece evidente que debe enfrentar la fuerza superior del caballo,
con la diferencia de que el jinete lo intenta con sus propias fuerzas, mientras que el yo lo hace con fuerzas prestadas. Así como
el jinete si quiere permanecer sobre el caballo no le queda otro remedio que ir a donde este quiere ir, también el yo suele
transponer en acción la voluntad del ello como si fuera la voluntad propia.

A veces el yo debe servir al ello pero también debe servir al superyó.

Capítulo 5: Los vasallajes del yo

El yo se presta a la servidumbre del ello y el superyó.

El capítulo inicia diciendo que hay una parte del yo que se conforma a partir de identificaciones, que toman el relevo de
investiduras del ello (a partir de los objetos resignados del complejo de Edipo)

El niño/a resigna al objeto de amor y se identifica ¿qué pasa con esas investiduras que cubrían al objeto de amor? Se utilizan
para una nueva instancia psíquica: el superyó, que es una parte del yo que se forma a partir de estas resignaciones que suceden
en el complejo de Edipo. El yo nace a partir de ello y el superyó nace a partir de las investiduras resignadas del ello, siendo una
parte del yo. Nace con material prestado del ello, pero de una parte del yo.

En relación a esto Freud dice: el superyó debe su posición particular, dentro del yo, a un factor que……………

Guarda una relación con el yo porque es una parte del yo y porque nace de él. ¿Por qué es el heredero del complejo de Edipo?
Porque, siendo una parte del yo, nace a partir de las investiduras resignadas del objeto amado.

¿Qué pasa con el superyó en la situación analítica?

Hay ciertos pacientes con los cuales, llegado el momento en el trabajo analítico, aquel que pareciera estar aproximándose a la
curación, en lugar de curar, algo se opone a eso. Entonces se da lo que Freud llama la reacción terapéutica negativa.

En parte, estas son las resistencias al análisis. Dice Freud que va a considerar estos obstáculos a la cura como un factor moral,
porque en esos obstáculos, un sentimiento de culpa halla satisfacción en la enfermedad y no quiere entonces renunciar a ese
castigo. - Esto se relaciona esto con más allá del principio de placer, porque la compulsión de repetición repite una situación en
donde no hay placer pero se repite una y otra vez, en la situación analítica, hay compulsión de repetición, y Freud lo que dice es
que el paciente va asociado hasta que para, parece que el paciente tiene una necesidad de ser castigo, no quiere curar, no
avanza en su análisis, quiere permanecer en esa situación, es una forma de resistencia, esto se da por el sentimiento de culpa.
Freud dice que este sentimiento de culpa puede ser consciente, pero hay otro que es inconsciente, el cual el sujeto desconoce,
el yo no se percata de ese sentimiento y no lo puede hacer consciente.
- Esto se ve en las neurosis obsesivas
- En la melancolía. En donde el sentimiento de culpa se hace carne.

Este sentimiento de culpa inconsciente es el efecto del vasallaje del yo ante el superyó. El superyó culpa al yo y el yo se hace
cargo y culpable.

Doble noción del superyó: regula y castiga.

- Melancolía: hallamos que el superyó es hipertenso, se apodera del todo el sadismo disponible del sujeto para castigar al yo con
todas sus fuerzas. Lo que ahora gobierna al superyó.. Pulsión de muerte. Que a menudo logra efectivamente empujar al yo a la
muerte.
- Histeria
- Neurosis obsesiva

Premisa en relación al superyó: gran parte del sentimiento de culpa tiene que ser normalmente inconsciente porque la génesis
de la conciencia moral se traza de manera íntima con el complejo de Edipo, que pertenece al inconsciente.

- El sentimiento de culpa entonces puede ser consciente, pero también hay otro inconsciente, el que nace a partir del complejo
de Edipo -

El superyó entonces da pruebas de su independencia del yo y de sus íntimos vínculos con el ello inconsciente.

En los cuadros que Freud describe, el yo, desvalido, se defiende de este superyó castigador en diferentes..

En la melancolía el superyó es tan cruel que termina siendo abatido el yo por él.

Las pulsiones de muerte cuando se vuelcan al yo, a lo interno, hablamos de pulsiones de muerte, la propiamente dicha. PERO
cuando esa pulsión se vuelca hacia afuera, estamos frente a una pulsión de destrucción, una variable de la pulsión de muerte, es
lo que observamos en la guerra, en donde se quiere destruir al enemigo. Esta, está al servicio del superyó, porque el superyó
exige que proteja su patria, hay una razón noble, pero también es una razón destructiva, porque se destruye al otro.

El yo tiene cierta potencia y también tiene un lado endeble (débil), se le confiaron grandes funciones: la razón, el contacto con la
realidad, pero también, el yo está sometido por las otras instancias, y por el contacto que establece con lo que le ordenan las
demás instancias, tanto el ello como el superyó

El yo se enriquece a raíz de todas las experiencias de vida que viene de afuera, pero el ello es su otro punto exterior, que el
procura someter, con la ayuda del superyó se nutre de las experiencias de la prehistoria..

Esto quiere decir que el superyó se nutre del ello, es su fundamento, incluso antes de constituirse el superyó como tal, las
experiencias del ello van conformando eso que en algún momento se constituye como parte del yo. Y en este sentido las 3
instancias guardan una relación, el yo es la instancia más endeble, pero también es a la que más funciones se le ha encargado, es
el mediador: a veces cede, a veces se pone triste.

Entonces el yo debe servir al ello, al superyó y también debe servir a la realidad, debe someterse a 3 servidumbres. Por esto,
mas allá de ser el que más funciones tiene encargadas, también es el que debe evaluar hasta donde se debe y hasta donde no.

En base a la introducción, el apartado I y el II y el diccionario


a- Defina YO, ELLO y SUPER YO

YO: Desde el punto de vista tópico, el yo se encuentra en una relación de dependencia respecto a las reivindicaciones del ello, a los
imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad
de la persona, su autonomía es puramente relativa.
Desde el punto de vista dinámico, el yo representa, el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha mecanismos de defensa,
motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de angustia).
Desde el punto de vista económico, el yo aparece como un factor de ligazón de los proceso psíquicos; pero, en las operaciones defensivas,
las tentativas de ligar la energía pulsional se contaminan de los caracteres que definen el proceso primario: adquieren una matiz
compulsivo, repetitivo.
El yo es más extenso que el sistema Prcc- Cc, dado que sus operaciones defensivas son en gran parte inconscientes.

ELLO: constituye el polo pulsional de la personalidad; sus contenidos, expresión psíquica de las pulsiones, son inconcientes, en parte
hereditario e innato, en parte reprimido y adquirido.
Desde el punto de vista económico, el ello es el reservorio primario de la energía psíquica. Desde el punto de vista dinámico, entra en
conflicto con el yo y el superyó.
El ello es la instancia más originaria en la que se sostienen las pulsiones de muerte. El ello es el inconsciente no reprimido, es la sede de las
pulsiones y se presentará durante la cura como una resistencia. Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de los procesos
primarios. Es donde están los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte más animal del ser humano..

SUPERYO: su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo. Las funciones del superyó son la conciencia moral, la
autoobservación y la formación de ideales.
Debe su posición particular dentro del yo a que: primero es la identificación inicial, ocurrida cuando el yo era todavía endeble; y segundo,
es el heredero del complejo de Edipo, que se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Así como el niño
estaba compelido a obedecer a sus progenitores, de la misma manera el yo se somete al imperativo categórico de su superyó.
El superyó es la instancia criticadora, es el posibilitador de la cultura. Surge a partir del sepultamiento del complejo de Edipo, como causa
de la introyección de los primeros objetos de amor, ahora desexualizados, que conservaran los caracteres de severidad y prohibición. El
superyó adviene conciencia moral, se vuelve exigente contra el yo.
Se concibe un yo desgarrado, escindido como consecuencia de que el yo deberá mediar todo el tiempo entre la exigencia de la realidad, la
exigencia del ello y la del superyó. El yo, como ser fronterizo quiere mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello obedezca al mundo,
y hacer que el mundo haga justicia al deseo del ello.

b- ¿Qué lleva a Freud a plantear la 2da tópica?


En 1920, Freud plantea la segunda teoría del aparato psíquico que no anula la anterior sino que la integra. Esta está destinada a abordar
los fenómenos clínicos que no responden a la lógica a partir de la cual se construye la primera.
La formalización de la segunda tópica es la respuesta ante dimensiones de la clínica frente a las cuales la primera tópica resulta
insuficiente, como la angustia, lo traumático, la melancolía, la compulsión de repetición, la reacción terapéutica negativa, las neurosis
graves y el sentimiento inconsciente de culpa. Dicha formalización, al permitir conceptualizar y abordar fenómenos clínicos que no tienen
inscripción en la primera tópica, implica una redefinición de la clínica y conlleva una ampliación del campo del análisis.

Apartado II:
¿Cómo se construye el YO, describa sus funciones.
El YO es la esencia que parte del sistema P y que primero es Prcc y el ello es lo otro psíquico en que aquel se continúa y que se comporta
como Icc. El Yo no está separado tajantemente del ELLO. Lo reprimido sólo es segregado tajantemente del Yo por las resistencias de la
represión, pero puede comunicar con el yo a través del Ello. Entonces, el Yo:
- Es una parte del Ello alterada por la influencia del mundo exterior. No está separado del Ello. Hunde sus raíces en él e intenta dominarlo.
Y se nutre del Ello..

Apartado V:
a) Nombre y explique ¿a qué amos debe servir el Yo?. Profundice en las formas en las que se relaciona con sus amos.
El Yo es servidor de varios amos; está sometido a tres vasallajes: mundo exterior, la libido del Ello y la severidad del Superyó. El Superyó es
una parte del Yo e implica que este se adapte a sus normas. Cuando el Superyó se constituye, el Yo está aún endeble, por eso éste se
somete al Superyó, a las órdenes del mismo. El Superyó se exterioriza como sentimiento de culpa, como crítica y así despliega contra el yo
una dureza y severidad tan extraordinaria.
El Ello es totalmente amoral, el Yo se empeña por ser moral, el Superyó puede ser hipermoral y volverse cruel. El ser humano, mientras
más limita su agresión hacia afuera, más severo se torno su ideal del yo. Es como una desplazamiento, una vuelta hacia el Yo propio. El Yo
intenta establecer una fachada, cierta armonía, que media con el ello y el mundo exterior, pero que no se sostiene por mucho tiempo.
Freud dará un giro enorme al pasar de una concepción unificada del Yo (Yo engreído y narcisista), , a una concepción de un Yo ascendido.
Este deberá mediar todo el tiempo entre la exigencia de la realidad, del Ello y la del Superyó.
El Yo, como ser fronterizo quiere mediar entre el mundo

b) Tomando lo anterior explique la noción de conflicto.


El mundo exterior, el Ello y Superyó presionan al Yo, y en un determinado momento esto deviene en conflicto, que se visualiza en los
síntomas.
SENTIMIENTO DE CULPA INCONCIENTE: se presenta en personas que en el trabajo analítico, que no soportan elogio ni reconocimiento y
reaccionan de manera trastornada frente a los progresos de cura. Presentan la llamada reacción terapéutica negativa. No prevalece la
voluntad de curación, sino la necesidad de estar enfermas. Se trata de un factor moral, de un sentimiento de culpa que halla su
satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo de padecer. Pero el paciente no se siente culpable, sino enfermo. Sólo se
exterioriza en una resistencia a la curación.
-En la neurosis obsesiva el sentimiento de culpa es hiperexpreso. El Superyó está influido por procesos de que el Yo no se ha percatado.
Pueden descubrirse los impulsos reprimidos que son el fundamento del sentimiento de culpa.
-En el caso de la melancolía el Yo no interpone ningún veto, se confiesa culpable y se somete al castigo. El objeto a quien se dirige la cólera
del Superyó ha sido acogido en el Yo por identificación.
- En la histeria el Yo histérico se defiende de la percepción penosa con que lo amenaza la crítica de su Superyó de la misma manera como
se defendería de una investidura de objeto insoportable: mediante un acto de represión. Así, el yo consigue mantener lejos el material a
que se refiere el sentimiento de culpa.
Gran parte del sentimiento de culpa tiene que ser normalmente inconciente, porque la génesis de la conciencia moral se enlaza de
manera íntima con el complejo de Edipo, que pertenece al inconciente.

ADDENDA – inhibición, síntoma y angustia 1925


1) Explique en que consiste la contrainvestidura y como se pone en juego en la Neurosis obsesiva, en la histeria y en la fobia

Freud enmienda el artículo. El hecho de que la represión no se efectúa en un acto sino que debe ser sostenido en el tiempo, y lo
logra a través de la contrainvestidura, mantiene aquello que fue reprimido contra su emergencia. Esto exige un gasto constante
por parte del aparato psíquico.

Freud agrega que la contrainvestidura se da de diferente manera en cada uno de los cuadros.

Neurosis obsesivas: la contrainvestidura conforma o modifica rasgos del yo, porque el n.o. pone en juego formaciones reactivas
que son exageraciones de sus rasgos de carácter, como limpieza o pulcritud pero manera excesiva, para cubrir y contraponer la
emergencia de lo reprimido. En este caso la contrainvestidura ejerce influencia sobre el yo.

- Histeria: aquí no se modifica al yo, lo que ocurre es que la contrainvestidura se dirige hacia afuera cuando algo de lo que va a
reanimar lo reprimido está presente, lo que se intenta es escaparse de aquello. Un recurso es cambiar el amor por el odio. En
este sentido aquel que expresa odio es aquel que si amara, su consciencia no lo podría soportar.
-
- Fobia: su interés se centra en distanciarse cada vez más de la percepción temida, se distancia de aquel objeto que podría
reanimar lo reprimido.

La represión debe ser sostenida en la vida, ya que van a suceder cosas que van a reanimar lo reprimido y dependiendo de los
cuadros se utiliza la contrainvestidura contra estos.

2) Nombre y explique las clases de resistencia que Freud expone en este texto.

La resistencia en análisis funciona como una contrainvestidura, el paciente viene hablando de algo que lo compromete, próximo
a lo reprimido y allí aparece la resistencia, sostiene aquello reprimido como tal. En esto Freud hace una aclaración y
profundización en relación a la resistencia, llega a la idea de que estas no solamente provienen del yo, otras provienen del
superyó y el ello. ESTA ES LA MODIFICIACION, LO QUE AGREGA.

Entonces va a describir 5 clases de resistencia.

Provienen del yo:

 La rcia de represión, la que intenta que aquello reprimido no emerja.


 La rcia de transferencia, se pone en juego en la situación transferencial.
 La rcia por ganancia de la enfermedad (la necesidad de castigo).

Provienen del ello:

 Las que hacen necesaria la reelaboración. En recordar repetir reelaborar decíamos que lo que no se recuerda se repite, para que
se pase de repetir a reelaborar es necesario que la repetición en alguna medida presente angustia, que se enlace a palabras, que
eso que se repite en algún momento pueda aparecer y con eso enlazarse a palaras y elaborar, para dejar de repetir. Las rcias que
proviene del ello son la que hacen necesarias que esa producción se ponga en juego. Si la angustia no aparece, es pura
repetición.
 La del superyó, las más oscuras, pero no siempre las más débiles. Brota de la conciencia de culpa, tiene la necesidad de castigo.
Se opone a todo éxito y por lo tanto a toda curación, tiene relación con la rcia del yo de aferrarse a la enfermedad. Se relaciona
con 3 que proviene del yo. Tienen que ver con obligar al yo a hacerse cargo del castigo.

Las resistencia no solo las sostiene el yo, sino también el ello y el superyó. Ya no hay una división entre instancias, hay una
articulación entre instancias.
El malestar en la cultura

MALESTAR PULSIONES SATISFACCION QUITAPENAS


CULTURA IDEALES PROHIBICIONES CULPA

1. ¿Cuáles son las tres fuentes del malestar que plantea Freud en el texto?

Desde 3 lados amenaza el sufrimiento:

- Desde el cuerpo propio, que destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de
alarma.
- Desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes y despiadadas, destructoras.
- Los vínculos con otros seres humanos. A este padecer lo sentimos más doloroso que a cualquiera otro.

2. ¿Qué técnicas nombra para mitigar el displacer que genera la cultura?

La vida, como nos es impuesta resulta gravosa, nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla, no
podemos prescindir de calmantes. Los hay, de tres clases:

 Poderosas distracciones, que nos hagan valuar en poco nuestra miseria. Dice Voltaire, cultivar cada uno su jardín,
también es una distracción la actividad científica.
 Satisfacciones sustitutivas, que la reduzcan. Por ejemplo el arte, en donde la fantasía ha conquistado el papel de la vida
anímica.
 Sustancias embriagadoras que nos vuelvan insensibles a ellas. Influyen en nuestro cuerpo, alteran su quimismo. Es el
método más eficaz, ya que al fin todo sufrimiento es solo sensación, no subsiste mientras sino mientras lo sentimos, y solo lo
sentimos a consecuencia de ciertos dispositivos de nuestro organismo. Existen sustancias extrañas al cuerpo cuya presencia en
la sangre y los tejidos nos procura sensaciones directamente placenteras, pero a la vez alteran de tal modo las condiciones de
nuestra vida sensitiva que nos vuelven incapaces de recibir mociones de displacer. Con ayuda de estos es posible sustraerse en
cualquier momento de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio que ofrece mejores condiciones de sensación.
Esta propiedad determina su carácter peligroso y dañino.
 Sublimación: otra técnica se vale de los desplazamientos libidinales. La satisfacción del artista al crear lo que fantaseó,
la solución de problemas y el conocimiento de la verdad.
 Fantasía: ilusiones admitidas como tales,
 Religión: los humanos intentan crearse un seguro mundo de dicha y protección contra el sufrimiento por medio de una
transformación delirante de la realidad efectiva.
 Soledad buscada

3. ¿Cómo define Freud a la cultura?


Toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos
fines:
 la protección del ser humano frente a la naturaleza y
 la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.

4. ¿Qué desarrollo realiza Freud en torno a la sexualidad y la cultura?

Como último rasgo de una cultura, pero sin duda no el menos importante, apreciaremos el modo en que se reglan los vínculos
recíprocos entre los seres humanos: los vínculos sociales, que ellos entablan como vecinos, como dispensadores de ayuda, como
objeto sexual de otra persona, como miembros de una familia o de un Estado. Es particularmente difícil librarse de
determinadas demandas ideales en estos asuntos, y asir lo que es cultural en ellos. Acaso se pueda empezar consignando que el
elemento cultural está dado con el primer intento de regular estos vínculos sociales. De faltar ese intento, tales vínculos
quedarían sometidos a la arbitrariedad del individuo, vale decir, el de mayor fuerza física los resolvería en el sentido de sus
intereses y mociones pulsionales. Esta sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo.
Su esencia consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el
individuo no conocía tal limitación.
En este punto debería imponérsenos, por primera vez, la semejanza del proceso de cultura con el del desarrollo libidinal del
individuo. Otras pulsiones son movidas a desplazar las condiciones de su satisfacción, a dirigirse por otros caminos, lo cual en la
mayoría de los casos coincide con la sublimación (de las metas pulsionales) que nos es bien conocida, aunque en otros casos
puede separarse de ella. La sublimación de las pulsiones es un rasgo particularmente destacado del desarrollo cultural; posibilita
que actividades psíquicas superiores, científicas, artísticas, ideológicas, desempeñen un papel tan sustantivo en la vida cultural.
Si uno cede a la primera impresión, está tentado de decir que la sublimación es, en general, un destino de pulsión forzosamente
impuesto por la cultura. Pero será mejor meditarlo más.
Por último y en tercer lugar, y esto parece lo más importante, no puede soslayarse la medida en que la cultura se edifica sobre la
renuncia de lo pulsional, el alto grado en que se basa, precisamente, en la no satisfacción (mediante sofocación, represión, ¿o
qué otra cosa?) de poderosas pulsiones. Esta «denegación cultural» gobierna el vasto ámbito de los vínculos sociales entre los
hombres; ya sabemos que esta es la causa de la hostilidad contra la que se ven precisadas a luchar todas las culturas.

La sexualidad normal es un tamizado de la cultura. La cultura trata de educar la pulsión.

5. Articule los conceptos de sentimiento de culpa, conciencia moral, superyó y angustia según el apartado VII.
6. De que medios se vale la cultura para inhibir, volver inofensiva la agresión?
7. La agresión es introyectada, interiorizada, reenviada a su punto de partida: al yo propio. Allí es recogida por una parte del yo,
que se contrapone al resto como superyó, y entonces, como conciencia moral, esta pronta a ejercer contra el yo, la misma
severidad agresiva que el yo habría satisfecho en otros individuos.
8. Llamamos conciencia de culpa a la tensión entre el superyó que se ha vuelto severo y el yo que le está sometido. Se exterioriza
como necesidad de castigo. La cultura interrumpe, debilita el gusto agresivo del individuo, vigilándolo mediante una instancia
situada en su interior.
9. En relación a la génesis del sentimiento de culpa decimos: uno se siente culpable cuando ha hecho algo que discierne como
malo, PERO, puede considerarse culpable también quien no ha hecho nada malo, pero discierne en si el querer obrar de ese
modo.
10. Lo malo no es en sí lo dañino o perjudicial para el yo, al contrario, puede ser lo que anhela. Se observa aquí una influencia ajena,
que determina lo que debe llamarlo malo y bueno. La razón de esto se observa en su desvalimiento y dependencia de otros, se
angustia frente a la perdida de amor. Si pierde el amor del otro, de quien depende, queda desprotegido. Por lo tanto, lo malo es,
en un comienzo, aquello por lo cual uno es amenazado con la perdida de amor, y es preciso evitarlo por la angustia frente a esa
perdida. La conciencia de culpa es angustia frente a la perdida de amor, angustia social.
11. En los adultos, la comunidad humana, remplaza al padre o ambos padres, por eso se permiten ejecutar lo malo que les promete
cosas agradables cuando están seguro que la autoridad no se enterara o no podrá hacerles nada. Y su angustia se dirige solo a la
posibilidad de ser descubiertos.
12. Solo sobreviene un cambio cuando la autoridad es interiorizada por la instauración de un superyó. Con ello los fenómenos de la
conciencia moral son elevados a un nuevo grado, solo entonces corresponde hablar de conciencia moral y sentimientos de
culpa. En ese momento desaparece la angustia frente a la posibilidad de ser descubiertos, y también el distingo entre hacer el
mal y quererlo, porque ante el superyó nada puede ocultarse, ni los pensamientos.
13. El superyó pena al pecador con los mismos sentimientos de angustia, y espera oportunidades de hacerlo castigar por el mundo
exterior.

Entonces:
hemos tomado noticia de dos diversos orígenes del sentimiento de culpa:

1. La angustia frente a la autoridad


2. Y más tarde, la angustia frente al superyó.
La primera implica renunciar a satisfacciones pulsionales
La segunda esfuerza además, a la punición, castigo, ya que no se puede ocultar al superyó los deseos prohibidos.

Nos hemos enterado además el modo en que se puede comprender la severidad del superyó, vale decir, el reclamo de la
conciencia moral. Simplemente es la continuación de la severidad de la autoridad externa, relevada y en parte sustituida por
ella. Este es el nexo entre la renuncia pulsional y la conciencia moral.
Originariamente, la renuncia de lo pulsional es la consecuencia de la angustia frente a la autoridad externa, se renuncia a
satisfacciones para no perder su amor. Una vez operada esta renuncia, se está a mano con ella, no debería quedar pendiente
sentimiento de culpa alguno.
Es diverso lo que ocurre en el caso de la angustia frente al superyó, auqui la renuncia de los pulsional no es suficiente, pues el
deseo persiste y no puede esconderse ante el superyó. Por tanto, pose a la renuncia consumada, sobrevendrá un sentimiento de
culpa, y es esta una gran desventaja económica de la implantación del superyó, o lo que es lo mismo, de la formación de la
conciencia moral.

Potrebbero piacerti anche