Sei sulla pagina 1di 96

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO


CARRERA INGENIERIA AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS COMUNIDADES DE LA


TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN LOMERÍO PROVINCIA ÑUFLO DE
CHAVEZ DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

Trabajo dirigido presentado por:


Romualdo Enríquez Vitingay

Para obtener el título de:


Ingeniero Agropecuario

ASESORES:
Ing. Agr. Msc. Vladimir Cossio Rojas
Ing. Agr. Msc. Cesar Escobar

Camiri –Santa Cruz - Bolivia

Marzo, 2010
HOJA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

…………………………………………
Med. Vet. Zoot. Apolinar Barba Contreras
TRIBUNAL

Ing. Agr. Segundino Avendaño Tolaba


TRIBUNAL

...............................................
Ing. Agr. Froilan Freddy Blacutt Ramos
DOCENTE TRABAJO DE GRADO II
DIRECTOR CARRERA AGROPECUARIA

...............................................
Ing. Jorge Nuñez Arroyo
DECANO FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
DEDICATORIA

MUY ESPECIAL PARA MI APRECIADA


MADRE ELVIA VITINGAY JOAQUIN, A
MIS HERMANOS QUE FUERON LA
FORTALEZA PARA MI FORMACIÓN

i
AGRADECIMIENTOS
 Agradezco a Dios por haberme dado las fuerzas en todo momento para culminar mi
formación profesional.

 A la Carrera Ingeniería Agropecuaria y a la Facultad Integral del Chaco por la


formación profesional que se me ha impartido.

 Al Ejecutivo, personal técnico y administrativo del programa Agroecología


Cochabamba (AGRUCO) por su asesoramiento de mostrarme un nuevo horizonte hacia
las comunidades y el respaldo para la culminación del presente documento.

 Al Ing. Agr. Msc. Vladimir Cossio del Centro Andino para Gestión y Uso del Agua
(Centro AGUA) por sus aportes y sugerencia en el presente documento.
 Al Ing. Civil Rodolfo Cruz Flores, por su apoyo en la orientación en el tema del trabajo.

 A la Ing. Agr. Delphine Ribeyre por su aporte, sugerencia y redacción del presente
trabajo.

 A la Organización de la Central Indígena de Comunidades Originaria de Lomerío


(CICOL) por permitirme realizar el trabajo de investigación en las comunidades de
Puquio Cristo Rey, Coloradillo y San Lorenzo.

 A mi madre por haberme dado la oportunidad de estudiar, a mis hermanos Demetria,


Adolfo, Elsa, Manuel y Rosalía por el apoyo que me brindaron en todo momento.

 A la Familia Caballero Velásquez por dedicarse en apoyarme desde el inicio de mi


formación profesional.

 A mis compañeros y amigos por el aliento y apoyo desinteresado que me brindaron en


la culminación del presente trabajo.

ii
RESUMEN

La investigación se realizo en las comunidades de Puquio Cristo Rey, Coloradillo y San


Lorenzo, municipio de San Antonio de Lomerío, provincia Ñuflo de Chávez del
Departamento de Santa Cruz. Las mismas que pertenecen a la organización de la Central
Indígena de Comunidades de Lomerío (CICOL).

Las comunidades cuentan con fuentes naturales como ser río, vertientes y quebradas, a
pesar de existir no abastece para el consumo humano por presentarse el mínimo grado de
precipitación en las épocas de lluvia. Además existen las infraestructuras implementadas
como ser las norias y atajados, a través de esa construcción son beneficiado todo los
comunarios pero corren el riesgo de quedarse sin agua cuando no llueve.

Mediante la evaluación de los recursos hídricos hace que las comunidades diversifiquen la
perforación de pozos y la reforestación alrededor de las vertientes con un proyecto a largo
plazo para evitar la escasez de agua en época seca. Esta investigación nos permite conocer
el estado del clima, el caudal que se presenta en cada una de las áreas evaluadas y
revalorizar los conocimientos ancestrales mediante la construcción de sus norias filtrante
para rescatar sus aguas que son inaccesibles para su aprovechamiento.

iii
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA .................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................................... iii
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 3
1.1.1 Objetivo general ......................................................................................................... 3
1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 3
1.2 Pregunta central de la investigación ........................................................................... 3
1.2.1 Sub. Preguntas de investigación ................................................................................ 3
2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .............................................................................. 5
2.1 Comportamiento hidrológico ...................................................................................... 5
2.2 Hidrología ................................................................................................................... 5
2.3 Ciclo hidrológico del agua.......................................................................................... 5
2.4 Balance hídrico ........................................................................................................... 8
2.5 Fuentes de agua y zonificación ................................................................................... 8
2.6 Aportes pluviales y sus regímenes ............................................................................. 9
2.7 Precipitación ............................................................................................................. 10
2.8 Posibilidades reales de uso del agua ......................................................................... 10
2.9 Conservación de suelos ............................................................................................ 11
3 MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 12
3.1 Materiales empleados ............................................................................................... 12
3.2 Ubicación geográfica. ............................................................................................... 12
3.2.1 Geología ................................................................................................................... 14
3.2.2 Hidrografía................................................................................................................ 15
3.2.3 Río Zapocó Sur ......................................................................................................... 15
3.2.4 Río Zapocó Norte. .................................................................................................... 16
3.3 Características socioeconómicas y culturales de las comunidades de la TCO
Lomerío ................................................................................................................................ 18
3.3.1 Población. ................................................................................................................. 18
3.3.2 Educación. ................................................................................................................ 18

iv
3.3.3 Salud. ........................................................................................................................ 19
3.3.4 Agricultura ................................................................................................................ 19
3.3.5 Pecuaria (Ganadería) ................................................................................................ 20
3.3.6 Apicultura ................................................................................................................. 20
3.3.7 Aspecto cultural de la población .............................................................................. 21
3.3.8 Normas ..................................................................................................................... 22
3.4 Diseño metodológico ................................................................................................ 22
3.4.1 Enfoque teórico metodológico (Enfoque Histórico Cultural Lógico) ...................... 22
3.4.2 Metodología de investigación: investigación participativa revalorizadora .............. 24
3.5 Métodos y Técnicas .................................................................................................. 25
3.5.1 Método teórico .......................................................................................................... 25
3.5.1.1 Deducción e inducción ............................................................................. 25
3.5.2 Técnicas de investigación ......................................................................................... 26
3.5.2.1 Estudio de caso ......................................................................................... 26
3.5.2.2 Observación participante .......................................................................... 26
3.5.2.3 Entrevistas ................................................................................................ 27
3.5.2.4 Historia oral .............................................................................................. 27
3.6 Estimación hidrológica ............................................................................................. 27
3.6.1 Medición de caudal ................................................................................................... 27
3.6.2 Delimitación de las cuencas de recargas .................................................................. 27
3.6.3 Calculo de evapotranspiración (ETP) ....................................................................... 28
3.7 Marco lógico ............................................................................................................. 29
3.8 Proceso metodológico .............................................................................................. 30
- Cuarta etapa: Sistematización y análisis de datos .................................................... 31
4 RESULTADOS ....................................................................................................... 33
4.1 Identificación de fuentes de agua ............................................................................. 33
4.1.1 Fuentes de agua identificadas en las comunidades ................................................... 34
4.1.1.1 Precipitación ............................................................................................. 34
4.1.1.2 Quebradas ................................................................................................. 35
4.1.1.3 Vertientes .................................................................................................. 35
4.1.1.4 Ríos ........................................................................................................... 36

v
4.1.1.5 Aguas subterráneas ................................................................................... 37
4.1.1.6 Lagunas ..................................................................................................... 37
4.1.2 Acceso al agua .......................................................................................................... 38
4.1.3 Infraestructura........................................................................................................... 39
4.1.3.1 Estanque (Paúro) ...................................................................................... 40
4.1.3.2 Atajados .................................................................................................... 41
4.1.3.3 Pozos perforados (bomba manual) ........................................................... 43
4.1.4 Localización de los recursos hídricos ....................................................................... 44
4.1.5 Ubicación de los aforos ............................................................................................ 45
4.1.6 Delimitación de las cuencas de recarga de los aforo ................................................ 48
4.2 Comportamiento hidrológico natural de la zona ...................................................... 48
4.2.1 Temperatura .............................................................................................................. 49
4.2.1.1 Temperatura media ambiente mensual y anual en (ºC) ............................ 50
4.2.1.2 Temperatura máxima en (ºC).................................................................... 50
4.2.1.3 Temperatura mínima en (ºC) .................................................................... 50
4.2.2 Humedad relativa...................................................................................................... 51
4.2.3 Dirección y velocidad media de viento .................................................................... 52
4.2.4 Radiación e insolación .............................................................................................. 53
4.2.5 Aportes pluviales ...................................................................................................... 53
4.2.5.1 Precipitación ............................................................................................. 53
4.2.5.2 Caudales aforadas ..................................................................................... 55
4.2.5.3 Cantidad de agua en cada área de aporte .................................................. 55
4.2.5.4 Cantidad de agua superficial..................................................................... 56
4.2.6 Evapotranspiración (ETP) ........................................................................................ 57
4.3 Identificación de necesidades, usos y demandas en las Comunidades ..................... 58
4.3.1 Importancia del agua ................................................................................................ 58
4.3.2 Usos del agua ............................................................................................................ 58
4.3.3 El agua y sus diferentes usos .................................................................................... 59
4.3.3.1 Consumo Humano .................................................................................... 60
4.3.3.2 Consumo animal ....................................................................................... 60
4.3.3.3 Agricultura ................................................................................................ 61

vi
4.3.4 Disponibilidad de agua ............................................................................................. 63
4.3.4.1 Fuentes y usos ........................................................................................... 63
4.3.4.2 Cantidad de fuentes de agua e infraestructuras disponibles ..................... 64
4.3.4.3 Consumo de agua por comunidades ......................................................... 65
4.3.4.3.1 Comunidad Puquio ................................................................................. 65
4.3.4.3.2 Comunidad Coloradillos ........................................................................ 65
4.3.4.3.3 Comunidad San Lorenzo ........................................................................ 65
4.3.5 Balance (entre consumo y disponibilidad potencial)................................................ 66
4.3.6 Proposiciones y recomendaciones ............................................................................ 67
5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 70
6 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 72
7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 74
8 ANEXOS ................................................................................................................. 76
8.1 Mapas ....................................................................................................................... 77
8.1.1 TCO Lomerío en el Dpto. Santa Cruz. ........................................................................ 77
8.1.2 Hidrología TCO Lomerío ............................................................................................ 78
8.2 Caudal y aportes pluviales ........................................................................................ 79
8.2.1 Aforador de caudal ................................................................................................... 79
8.2.1.1 Aforador Portátil RBC para el control del caudal de agua de vertiente ... 79
8.2.1.2 Depósito de agua filtrante ......................................................................... 79
8.2.1.3 Grifo Comunal .......................................................................................... 80
8.2.1.4 Personal guía para la delimitación del área de aporte .............................. 80
8.2.1.5 Tostando maíz para la elaboración de la chicha ....................................... 81
8.2.2 Caudal aforado .......................................................................................................... 81
8.2.3 Aporte de agua por Comunidad a nivel mensual y anual en (m3) ............................ 82
8.2.4 Lista de entrevistados por Comunidad ..................................................................... 83

vii
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Materiales utilizados ............................................................................................ 12
Cuadro 2: Grado y elevación de las zonas en estudio .......................................................... 14
Cuadro 3: Disponibilidad y acceso al agua en la comunidad de Puquio .............................. 38
Cuadro 4: Acceso al agua en la comunidad de Coloradillo.................................................. 38
Cuadro 5: Acceso al agua en la comunidad de San Lorenzo................................................ 39
Cuadro 6: Fuentes artificiales (Implementadas) ................................................................... 40
Cuadro 7: Cantidad real de agua para consumo ................................................................... 44
Cuadro 8: Ubicación de las fuentes naturales ....................................................................... 45
Cuadro 9: Ubicación de las infraestructuras implementadas................................................ 45
Cuadro 10: Temperatura media en (ºC) ................................................................................ 50
Cuadro 11: Temperatura máxima en (ºC)............................................................................. 50
Cuadro 12: Temperatura mínima en (ºC) ............................................................................. 51
Cuadro 13: Humedad relativa media mensual y anual en (%) (1998-2008) ........................ 52
Cuadro 14: Humedad relativa media mensual y anual en (%) ............................................. 52
Cuadro 15: Dirección de viento media mensual y anual (km/h) .......................................... 52
Cuadro 16: Insolación diaria media mensual y anual (hrsol /día) para las comunidades de
Puquio Cristo Rey, Coloradillo y San Lorenzo .................................................................... 53
Cuadro 17: Precipitación promedio mensual y anual en (mm), periodo 1998-2008 ............ 54
Cuadro 18: Precipitación promedio mensual y anual por microcuenca (mm) ..................... 54
Cuadro 19: Caudal aforado en lts/seg. 15 de mayo de 2009. ............................................... 55
Cuadro 20: Volumen de agua en (m3) durante 24 horas ...................................................... 55
Cuadro 21: Aporte de agua de cada vertiente (Datos promedio) por comunidad ................ 56
Cuadro 22: Cantidad de agua superficial al 80 % ................................................................ 56
Cuadro 23: Evapotranspiración menos el 5 % anual disponible en m3 ............................... 57
Cuadro 24: Número de persona y número de cabeza de ganado por comunidad. ................ 61
Cuadro 25: Tipo y uso del suelo ........................................................................................... 62
Cuadro 26: Cultivos que se realizan en las comunidades de Lomerío ................................. 63
Cuadro 27: Disponibilidad de agua en cada comunidad ...................................................... 64
Cuadro 28: Cantidad de agua utilizada en la Comunidad Puquio ........................................ 65
Cuadro 29: Cantidad de agua consumo/lts por la comunidad de Coloradillo ...................... 65

viii
Cuadro 30: Cantidad de agua utilizada en la Comunidad San Lorenzo ............................... 66
Cuadro 31: Potencialidad y las necesidades de cada comunidad ......................................... 66
Cuadro 32. Evaluación general de volumen m3 /año por comunidad .................................. 71
Cuadro 33: Caudal aforado en tres comunidades ................................................................. 81

ix
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Ciclo Hidrológico.................................................................................................... 7
Figura 2: Red Hidrográfica (Río Zapocó Norte y Zapocó Sur) ............................................ 17
Figura 3: El Enfoque Histórico Cultural Lógico .................................................................. 24
Figura 4: Esquematización del procedimiento metodológico. ............................................. 32
Figura 5 Río Zapocó Norte (mayo 2009) ............................................................................. 37
Figura 6 Paúro Comunidad Coloradillo (2 m cada lado y 3 m de profundidad) .................. 40
Figura 7 Paúro Construido a base de piedra ......................................................................... 41
Figura 8 Atajado (Comunidad Coloradillo) Febrero 2009 ................................................... 42
Figura 9 Haciendo turno para la obtención de agua ............................................................. 43

x
Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

1 INTRODUCCIÓN

La Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), organización que


representa a 28 comunidades indígenas Chiquitanas y demandante legal ante el Estado
Boliviano de la Tierra Comunitaria de Origen Lomerío (TCO-Lomerío), para emplear su
gestión territorial que tiene planeado para sus comunidades. Por lo general la asamblea de
comunidades ha definido como objetivo “Defender los recursos naturales y medio
ambiente del territorio Chiquitano”.

La TCO de Lomerío, se caracteriza por ser una zona seca, debido a su ubicación entre la
transición del bosque Chaqueño y las sabanas húmedas del Beni. Las cuencas hidrográficas
superficiales más importantes son el río Zapocó Norte que cruza toda la TCO de Lomerío,
de Noreste a Suroeste y el río Zapocó Sur que se encuentra en el límite Sudeste de la TCO.
Ambos ríos desembocan en el río San Julián, que son alimentados en la época lluviosa por
cuatro quebradas que son: Narcantú, Nampurabo, el Quiser y el Tobosí, estas quebradas
vierten sus aguas solo en la época lluviosas, secándose en la época seca, de igual manera
sucede con los dos ríos Norte y Sur.

Existen lagunas importantes que tienen agua permanente, pero se encuentran alejadas de las
comunidades y son muy difíciles acceder para el abastecimiento de agua para las
comunidades. Una de ellas se encuentra en un área intercomunal (laguna Basán). La
siguiente se encuentra en área comunal (laguna “Las Conchas”) que pertenece a las
comunidades de Palmira, Surusubí y Monterito, que la misma se tiene la idea de utilizar
como área turísticas para la zona.

Ninguna de las comunidades de Lomerío cuenta con el servicio de agua potable, y por tanto
las familias de la TCO recurren a diversas fuentes de agua en la cual consumen agua de
vertiente e infraestructuras implementadas (pozo perforado y atajados).

El Centro Universitario Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ha priorizado


la realización de una investigación que permita un mayor conocimiento sobre los recursos

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 1


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

hídrico en la TCO Lomerío. Las autoridades y comunarios del lugar han permitido la
participación de alumnos egresados en el tema para realizar la investigación. En este
contexto las autoridades de la CICOL dispusieron su apoyo juntamente con las autoridades
comunales para apoyar la presente investigación.

La investigación se desarrolló a partir del enfoque y metodología de investigación - acción


participativa del Centro Universitario AGRUCO, que con una experiencia de 24 años
(desde 1985) trabajando en las comunidades campesinas de tierras altas, basándose en el
procesos de capacitación e información hacia el investigador para que así las comunidades
obtengan los resultados permitiendo fortalecer a las organizaciones y avanzar hacia la
definición de estrategias de acción para la defensa de sus recursos naturales y la
conservación de sus fuentes de agua.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 2


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

1.1 OBJETIVO GENERAL

1.1.1 Objetivo general

Estudiar las potencialidades hídricas y posibilidades de uso, en las comunidades de Puquio


Cristo Rey, Coloradillo y San Lorenzo de la TCO Lomerío.

1.1.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos fueron los siguientes:

1. Identificar las fuentes de agua (ríos, vertientes y quebradas) y zonificación de los


recursos hídricos
2. Estudiar el comportamiento hidrológico de la zona.
3. Identificar las posibilidades reales considerando el uso de agua existente.

1.2 Pregunta central de la investigación

¿Qué cantidad de oferta de agua existe y cuáles son sus posibilidades de aprovechamiento,
desde criterios locales, en la TCO Lomerío?

1.2.1 Sub. Preguntas de investigación

Identificar las fuentes de agua (ríos, vertientes y quebradas) y zonificación de los


recursos hídricos

¿Qué tipo de fuentes de agua existen en las comunidades?


¿En qué lugar están ubicadas las fuentes?
¿Cuánto es el área que ocupa las fuentes de agua?

Estudio del comportamiento hidrológico


¿En qué época del año se presentan las lluvias?
¿Se conoce la cantidad de precipitación?

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 3


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

¿Se conoce la cantidad de caudal de ríos, vertientes y quebradas que existe en su


comunidad?

Identificar las posibilidades reales desde criterios locales, del uso de agua existente y
de lluvias.
¿Cuántos litros de agua consumen cada persona y la familia?
¿Está a su alcance la cantidad de agua que tiene en sus fuentes?
¿Qué actividades realizan con el agua?
¿Cuál es la calidad del agua, de las fuentes y es tratada?
¿Cómo surge la idea de construir un atajado en la comunidad?
¿Cuál es el grado de uso de las vertientes?
¿Se puede criar ganado vacuno con la cantidad de agua que existe?

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 4


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Basado en un enfoque agroecológico se usaron los conceptos para determinar la evaluación


de los recursos hidrológicos, tomando importancia el uso del agua dentro de las
comunidades indígenas.

2.1 Comportamiento hidrológico

El agua no permanece estacionaria sobre la Tierra sino que se establece una circulación
entre las fuentes de forma permanente. A eso se conoce como comportamiento hidrológico.

2.2 Hidrología

Wishart & Davies (2003), denomina a la palabra hidrología (del griego (hidro): agua,
(logos): estudio; a la ciencia que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal,
y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre Esto incluye la
precipitación, temperatura, humedad relativa del ambiente, radiación solar y velocidad del
viento.

Con los datos de las estaciones de Concepción y San Javier del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Santa Cruz se procedió a las comparaciones
climáticas, caudal y la evapotranspiración sobre las fuentes de las comunidades de
Lomerío.

2.3 Ciclo hidrológico del agua

Donoso Z. C. (1992), indica que el ciclo hidrológico se podría definir como el “proceso
que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro planeta”. Es un proceso
continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de
pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 5


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Gliessman (2002), manifiesta que, la precipitación es parte del ciclo hidrológico, el cual es
el proceso global de movimiento de agua superficial de la tierra hacia la atmósfera y de
nuevo hacia la tierra. El núcleo está constituido por dos procesos físicos: la evaporación y
la condensación. La evaporación ocurre en la superficie de la tierra, conforme el agua se
evapora del suelo y de otra superficie húmeda. La condensación es cuando el vapor se
concentra en el aire y se transforma al 100 % de humedad relativa y se forman pequeñas
gotas en las nubes que hacen lo suficientemente pesada para caer.

Donoso Z. C. (1992), indica que cuando el aire húmedo y tibio se enfría, disminuye su
capacidad para retener agua, y su humedad relativa aumenta hasta que alcanza el 100 %.
Continua el enfriamiento más allá del punto de saturación, el aire tiene capacidad para
contener más vapor de agua, y el exceso de éste se condensa, es decir, pasa al estado
líquido. El punto de rocío o temperatura que se produce ésta condensación cambia según el
contenido de humedad del aire.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 6


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Figura 1: Ciclo Hidrológico


1) Precipitación o lluvia. Es el 2) Infiltración. El agua de lluvia se 3) Transpiración. Las plantas y
fenómeno, por el cual el agua es infiltra en la tierra y fluye en la zona otras formas de vegetación toman el
transportada a través de la atmósfera saturada, donde se convierte en agua agua del suelo y la excretan otra vez
por las nubes hacia el interior con un subterránea. El agua subterránea se como vapor de agua. Cerca del 10%
movimiento circular; como resultado mueve lentamente desde lugares con de la precipitación que cae en la
de la gravedad y pérdida de agua, alta presión y elevación; hacia los tierra se vaporiza otra vez a través de
esta cae. lugares con una baja presión y la transpiración de las plantas, el
elevación. Se mueve desde el área de resto se evapora de los mares y de
infiltración a través de un acuífero, los océanos.
hacia un área de descarga, que
puede ser un río, lago, mar o un
océano.

4) Descarga superficial. El agua de 5) Evaporación. Debido a la 6) Condensación. En contacto con


lluvia que no se infiltra en el suelo influencia de la luz del sol (radiación la atmósfera el vapor de agua se
será directamente el agua superficial, solar), el agua en los océanos y los transformará de nuevo a líquido, de
como salida a los ríos y a los lagos. lagos se calentará. Como resultado modo que sea visible en el aire.
Después será transportada de nuevo de esto se evaporará y será Estas acumulaciones de agua en el
a los mares y a los océanos. Esta transportada de nuevo a la aire son lo que llamamos las nubes.
agua es llamada agua de salida atmósfera. Allí formará las nubes
superficial. que con el tiempo causarán la
precipitación devolviendo el agua
otra vez a la tierra. La evaporación
de los océanos es la clase más
importante de evaporación.

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de


agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido,
gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía solar

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 7


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

y la gravedad. La región Chiquitana por encontrase entre la región chaqueña y amazónica


presentan una diferencia climática.

2.4 Balance hídrico

El balance hídrico es una manera para saber cuánta agua sale y cuanto entra. Así se define
las demandas de las fuentes hídricas, y con los datos de precipitación, temperatura,
evaporación y escurrimiento se obtuvo un balance hidrológico de la TCO Lomerío.

2.5 Fuentes de agua y zonificación

Las fuentes de agua son lugares de origen donde brotan las aguas de la tierra que no han
sido intervenidos por el hombre como son los ríos, quebradas, lagunas, manantiales, agua
subterránea.

En este sentido se ha visto imprescindible la ejecución del estudio de evaluación de los


recursos hídricos en las fuentes de las comunidades de Lomerío, para tal fin fue
desarrollada en las vertientes y otras infraestructura que están al alcance de la población
chiquitana.

Ramírez D. y Torres P. (2002), afirman que se tiene como principales fuentes de


abastecimiento de agua en lagunas, ríos, vertientes y quebradas. Son estas las que
determinan la habitabilidad de un lugar y la fundación del asentamiento.

Gerbrandy, G. y Hoogendam, P. (1998), indican que las características de las diferentes


fuentes de agua, que son:

- Vertientes o manantial.- Son conocidos como ojo de agua, puquio, pila. Son fuentes
importantes utilizadas para el consumo humano y animal, se trata de pequeños flujos, con
caudales que varían de unos litros por minuto a unos cuantos litros por segundo.
Generalmente es de buena calidad: clara y limpia.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 8


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

- Río.- Las vertientes no utilizadas, el flujo subterráneo de agua infiltrada y los deshielos de
las alturas, desembocan en ríos, constituyendo su caudal permanente.

El río Itonamas drena sus aguas al Río Iténez con rumbo predominante sur a norte. Los
ríos que forman el Río Itonamas hacia aguas arriba son: San Pablo, San Miguel, San Julián,
y un afluente por su margen izquierda es el Río Machupo. El río San Julián recibe aportes
por su margen derecho de los ríos Quizer, Zapocó Norte y Sur. Los Ríos San Diablo, Santa
Maria y Quimone son las cabeceras del Río San Julián, y nacen al norte de las Serranías
Chiquitanas, al Sur de la Serranía de Chiquitos, al Oeste de las Serranías de Santiago y
Sunsas, al Noroeste de la población de Roboré y Este de San José de Chiquitos. Los aportes
por el margen izquierdo del Río San Julián, hidro-geo-morfológicamente están
caracterizados por presentar llanuras aluviales y abanicos aluviales de importancia
(Bañados de Isoso) y lagunas (Laguna Concepción).

2.6 Aportes pluviales y sus regímenes

Se conoce por aporte pluvial a las descargas de agua en épocas lluviosa que reciben las
fuentes de las comunidades, de esta manera se conoce el grado de precipitación, al mismo
tiempo la forma de extraer y el compartimiento entre el agua y comunario.

Navarro S. G. (1995), manifiesta que existen dos referencias sobre el clima del área
estudiada que son las siguientes: El bioclima es tropical relativamente homogéneo, con
precipitaciones medias anuales de 1.100 mm (Concepción), disminuyendo a 300 mm. En
torno a San Julián; temperaturas medias anuales de 24 ºC, con mínimas de los meses más
fríos entre 13.5 a 14.5 ºC, y una precipitación de 300 mm. Con una evapotranspiración nos
indica que permite caracterizar un bioclima denominado: Termotropical Pluviestacional
Subhúmedo.

Según los estudios de clasificación climática realizado por la Organización de los Estados
Americano (OEA) para la amazonía boliviana, se ha determinado para la zona de Lomerío

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 9


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

que se encuentra al Sur de la localidad de Concepción, el clima es Subhúmedo seco


megatermal.

2.7 Precipitación

Para Gliessman (2002), la cantidad total de precipitación que cae en un área durante un año
promedio es un buen indicador de la humedad del clima de esa área. Sin embargo, desde la
perspectiva ecológica es también importante conocer la variabilidad que puede existir en la
precipitación entre un año y el siguiente.

Ricaldi, V. (1992), menciona que la distribución de la precipitación en el año no es


uniforme: hay variación al comienzo y al final de la época. La precipitación en el
microclima andino suele oscilar entre extremos marcados que presenta años de sequía y
años de abundancia de agua.

La cantidad de precipitación de diferentes regiones no es igualmente efectiva en todas


partes, dependiendo su efectividad de la temperatura, intensidad y duración de la
precipitación, del tipo de precipitación, topografía, particularmente la pendiente, y de la
estructura y textura del suelo, así como de la cubierta vegetal. En la TCO Lomerío no
cuenta con estaciones meteorológicas, entonces se tuvo que recurrir a las estaciones de
Concepción y estación de San Javier, por tener casi la misma característica ecológica y por
ser la más cercana a las comunidades en investigación. Al mismo tiempo, se efectuó
comparaciones y el crecimiento de las precipitaciones pluviales.

2.8 Posibilidades reales de uso del agua

Gerbrandy G. y Hoogendam P. (1998), mencionan que el uso del agua siempre fue y
sigue siendo múltiple: se la usa para el consumo humano, para los animales, lavar la ropa,
los productos, preparar chicha, fabricar adobe, construcción o mejoramiento de las
viviendas.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 10


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Hoogendam, P. (1999), indica que el uso y manejo conforman la dinámica concreta de la


gestión del agua, que incluyen todas las actividades cotidianas del manipuleo de los flujos
del agua; incluyen por ejemplo: captar el agua de las fuentes, acumular el agua en un
estanque o reservorio, distribuir las aguas entre los usuarios.

2.9 Conservación de suelos

Los suelos son franco arenosos, susceptibles a la erosión hídrica, con profundidad variable,
algo pedregosas; con características particulares de cobertura vegetal, condiciones
climáticas y edáficas.

Para esto, se tomó en cuenta las clases de suelo que existe en las comunidades por la
influencia que sucede en relación al almacenamiento de agua en las fuentes.

Donoso Z. C. (1992), afirma que son múltiples los factores que determinan la cantidad de
materia orgánica que requieren para la conservación de suelos en general, necesaria para la
retención de las aguas y no degradar al suelo.

En la naturaleza, para la población Chiquitana, lo más importante es el suelo, que es


considerado como un ser viviente. El hombre debe entender que no debe manipular y
explotar sin tener el control de la materia orgánica. El suelo se relaciona entre dos seres
vivos, de manera que también el concepto de manejo de las fuentes hídricas debe ser
entendido de manera especial con el cuidado de no degradar.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 11


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3 MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales empleados

Para facilitar el trabajo de investigación se utilizaron los siguientes materiales y equipos:

Cuadro 1: Materiales utilizados


Materiales de gabinete Material y Equipo de campo
 Computadora  Libreta de campo
 Impresora  Guías de entrevistas estructuradas
 Flash memory  Hoja bond
 Material de escritorio  Papel sabana
 Información secundaria  Masquin
 Bolígrafo
 Lápiz
 Marcadores
 Radio Gravadora
 Cámara fotográfica
 Aforador RBC
 Cronómetro
 Azadon
 Nível de albañil

3.2 Ubicación geográfica.

Las Comunidades de la TCO de Lomerío, están situadas a 80 Km. al sur de Concepción, en


la Quinta Sección Municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa
Cruz.

Se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 16º30’ – 16º53’ de latitud Sur y
61º37’- 63º13’ de longitud Oeste, con una altura que varía entre 290 m. y 420 m. sobre el
nivel del mar. Limita al Norte con el municipio de Concepción, la TCO Ayorea de Zapocó
y el río Nampurabo; al Sur con el río Zapocó Sur y San Julián; al Este con la Provincia
Velasco y al Oeste con el municipio de San Ramón.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 12


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

La demanda de la TCO Lomerío, tenía una extensión de 300.000 ha quedando


inmovilizadas a partir de junio de 1997 un total de 290.787,8593 ha como resultado de las
pericias de campo que ha realizado el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Sin
embargo, la resolución de dotación y titulación de la TCO, el INRA determina como
superficie disponible 259.188.7205 ha para la TCO Lomerío.

Para realizar la evaluación se seleccionó a tres comunidades porque cada una de ellas
presenta diferente problema con el tema del agua, es como ocurre en la comunidad de
Puquio Cristo Rey que cuenta con una vertiente para todo el año pero no se conoce cuanto
de caudal produce, también se tiene un depósito filtrante para extraer a un estanque de 15
mil litros y es utilizado tres a la semana distribuido a seis grifos, además existe una
perforación de pozo adaptado para bomba manual y con buena calidad de agua según los
comunarios y muy poco es utilizado, por ultimo esta un atajado de 60 x 60 m pero no se
aprovecha sus agua por el problema de infiltración.

La comunidad de Coloradillo cuenta con vertiente que son utilizadas para pocos meses de
la misma manera el paúro, otro es la bomba manual y eso es lo más importante para la
comunidad que es utilizada en todo el año pero el atajado solo es temporal por su
infiltración.

San Lorenzo tiene su vertiente que es temporal de igual manera un atajado permanente.
Cada comunidad presenta su propia particularidades de beneficio al mismo tiempos existen
más demandas. Podemos resaltar que por las tres comunidades cruza el río Zapocó Norte.

Las comunidades están ubicada de la siguiente manera: San Lorenzo (Cantón San
Lorenzo), Coloradillo (Cantón San Antonio) y El Púquio Cristo Rey (Cantón Puquio), que
pertenecen al Municipio de San Antonio de Lomerío. De igual manera a la Organización
que pertenecen, Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL),
ubicada en la Provincia Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 13


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 2: Grado y elevación de las zonas en estudio


Elevación Latitud Periodo
Comunidad
(m.s.n.m) Longitud Registro
Puquio 349 61º63´05.63" 1998/2008
Coloradillo 371 62º00¨66.73" 1998/2008
San Lorenzo 335 62º06¨13.41" 1998/2008
Fuente: Elaboración propia

3.2.1 Geología

La zona en estudio se encuentra en el Escudo Precámbrico Chiquitano, que han dado lugar
a la geomorfología regional y local por curvaturas profundas de la tierra, formando estos
núcleos de basamentos. Las partes altas ó cabeceras de las cuencas están constituidas por
materiales erosionables, como arenas, arcillas, areniscas, arcillas y limonitas de diversa
litología:

 Rocas Ígneas Intrusivas: Granitos (de textura granular) y Gabros (derivada de magma
básico constituido por minerales ferromagnesianos).
 Rocas Sedimentarias: Areniscas, Conglomerados (de clastos y/o cantos rodados
consolidados), Calizas, Dolomítas, Lutitas (de constitución arcillosa con limos y arenas)
 Rocas Metamórficas: Esquistos (formado con materiales laminados), Gneis (de grano
grueso, derivado de granitos y gabros).

Las propiedades físicas de estos materiales como textura, consolidación, estratigrafía,


permeabilidad influyen en la hidro-geo-dinámica de las cuencas y su respuesta superficial y
subterránea a la lluvia. La geología caracteriza el régimen hidrogeológico subterráneo como
es la recarga de acuíferos no confinados. Define también el transporte de sólidos,
sedimentos y la erosión de los lechos de ríos de las cuencas, y por tanto frecuenta cambios
de sección transversal al eje del río.

La litología (roca) de los suelos, según la estructura hidrogeológica y capacidad de


infiltración/percolación, se dosifican en tres tipos básicos:

 Terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas (partes más bajas).

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 14


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

 Terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la
llanura chaco-beniana.
 Terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean de
origen ígneo (caliente), sedimentario o metamórfico, presentes en el Escudo Chiquitano.

3.2.2 Hidrografía

En general la hidrodinámica e hidrología de los ríos, principalmente en sus cabeceras y


partes altas, están gobernadas por un comportamiento estacional, es decir, que la cuenca
genera aportaciones en respuesta a las precipitaciones pluviales de la época húmeda,
mientras que en época de estiaje el río carece de flujo (se seca).

Las quebradas pequeñas y medianas aportan a los cauces mayores y modifica el régimen
natural de las microcuencas. Esto hace que el hombre haga presencia en el lugar para
disponer agua en el año para consumo y sus diversos usos. El problema que se tiene en la
región, se presenta en los meses secos del año donde el recurso superficial es insuficiente o
inexistente. Es por este motivo que en las comunidades, estancias y ranchos, se construyan
atajados de tierra de pequeñas y medianas dimensiones. Estas estructuras hidráulicas
retienen y almacenan al agua de las quebradas, que son alimentadas principalmente en los
meses húmedos por las precipitaciones pluviales, escurrimientos superficiales de quebradas
y riachuelos temporales. Estas condiciones alteran e influyen el escurrimiento natural de las
cuencas y micro cuencas.

Las cuencas que tiene la TCO Lomerío son dos ríos, pero la cuenca con más aporte es el río
Zapocó Norte por estar más cerca de las comunidades, su importancia rodea en la pesca y
consumo para el ganado vacuno.

3.2.3 Río Zapocó Sur

Nace de las quebradas San Vicente, San Froilán, Candelaria, Ramada Quemada, Potrero
Méndez y La Palmita cerca de la comunidad San Pedrito a una altitud de 430 m.s.n.m. y
recibe aportes por su margen izquierdo de las Quebradas Las Casitas, Altamira, Choema,

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 15


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Tajibo, Santa Bárbara, La Emboscada, y de otros cursos menores que nacen de las Lomas
de Noceloma, Santa Rosita, Velasco, San Miguel, Lomas Natividad y Cerro Pontudo. Por
su margen derecho vierten sus aguas las quebradas los Tocos, Lutobo, Cupesi Ylobos y
otros cursos menores que nacen de Monte Bajo. El Río Zapocó Sur tiene una longitud de su
cauce principal de 145 Km. aproximadamente, se desarrolla en dirección Noreste a
Suroeste, y desemboca en el Río San Julián a 250 m.s.n.m (por su margen derecho). La
parte media y baja de la cuenca se caracteriza por presentar formaciones rocosas,
predominado estas por su margen derecho. El tipo de red de drenaje es alargado.

3.2.4 Río Zapocó Norte.

Las cabeceras de la cuenca se caracterizan por presentar montes bajos y pastizales, que
forman las quebradas Las Tacuaras y Toro Muerto, donde nace el Río Zapocó Norte a 405
m.s.n.m. Por su margen izquierdo recibe aportes del Arroyo Tabosi que se forma de las
quebradas Santa Fe y Nipias, de las quebradas Totoca, Salvación y de otros cursos menores
que nacen de los Cerros El Encanto y San Lorenzo. El Arroyo Nanpurabu, y las lagunas
Las Conchas y EI Simbao vierten sus aguas por el margen derecho del río. La longitud del
cauce principal del Río Zapocó Norte con 105 Km. aproximadamente, drena sus aguas con
rumbo Noreste a Suroeste, y desemboca en el Río San Julián a 245 m.s.n.m (por su margen
derecho). La presencia de formaciones rocosas, predominan en la parte media y baja de la
cuenca. El tipo de red de drenaje es alargado.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 16


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Figura 2: Red Hidrográfica (Río Zapocó Norte y Zapocó Sur)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 17


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.3 Características socioeconómicas y culturales de las comunidades de la TCO


Lomerío

3.3.1 Población.

La Tierra Comunitaria de Origen organizada por la Central Indígena de Comunidades


Originarias de Lomerío (CICOL), dividida en cuatro cantones y 28 comunidades donde
viven 1047 familias, con una población aproximada de 6416 habitantes.

Las comunidades cuenta con el siguiente número de población: El Púquio 420 habitantes,
Coloradillo 220 habitantes y San Lorenzo con 360 habitantes.

De la misma manera podemos mencionar que, el promedio de miembros por familia en las
comunidades es de 6 personas.

3.3.2 Educación.

En Lomerío existen 31 unidades educativas; lo que significa que las 28 comunidades


cuentan con infraestructura educativa mínima y por lo menos un ítem de profesor, a
excepción de San Antonio y el Cantón El Puquio que cuentan con 4 unidades educativas.
(Diagnostico TCO Lomerío 2004).

Gran parte de las unidades educativas funciona el multigrado desde primero a tercer grado
de primaria, cobijándose en uno o dos aulas y un maestro que tiene la comunidad. Y en las
comunidades de San Antonio de Lomerío y El Púquio Cristo Rey se desempeña el ciclo
inicial, primario y secundario por ser las zonas más pobladas. (Diagnostico TCO Lomerío
2004).

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 18


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.3.3 Salud.

En el área de salud existe un solo hospital prestando servicios básicos y campañas de


vacunación; que está ubicada en la comunidad de San Antonio de Lomerío atendidos por un
médico, director del hospital, una enfermera, siete auxiliares de enfermería y funciona en
convenio con la iglesia y el gobierno municipal. Además existen postas sanitarias en las
comunidades de Fátima, Palmira, San Lorenzo, San José Obrero, El Cerrito, que pertenecen
a la iglesia y las de Surusubí y Salinas son propias. También existen dos farmacias, una
ubicada en el Hospital de San Antonio y otra en la comunidad de El Puquio. (Diagnostico
TCO Lomerío 2004)

Según la opinión de los comunarios las enfermedades más comunes en la TCO Lomerío,
varían de acuerdo a la época o temporada de lluvias, calor o invierno, y persisten durante
todo el año especialmente la diarrea con vómito y disentería (los grupos más vulnerables a
las enfermedades son generalmente los niños/as), esto ocurre por deficiencias en el
saneamiento básico, carencia de agua potable y sistema de alcantarillado y el bajo
porcentaje de existencia de letrinas en los domicilios.

Las enfermedades prevalentes en los niños son la diarrea y las infecciones respiratorias
agudas; en cambio en los adultos son las infecciones urinarias, cólico biliar, infecciones
sintomáticas respiratorias y deshidratación. (PGTI- CICOL 2004).

3.3.4 Agricultura

Los comunarios tienen la mayor vocación en la agricultura, que abarca una superficie de
41.203 ha de los cuales aproximadamente tiene una superficie de 1.400 ha utilizado para el
cultivo agrícola y pastizal, que es considerado una sola parte del total de suelo con aptitud
agrícola. (PGTI- CICOL 2004)

En base a los conocimientos de las familias, las características de suelo, tanto la textura,
color, fertilidad (tiempo de producción); los suelos colorados y negros son más preferidos
para la agricultura, seguidos por los suelos arcillosos y arenosos. Por último, los menos

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 19


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

preferidos son los suelos pedregosos, que son utilizados preferiblemente para cultivos
perennes. (PGTI- CICOL 2004)

La mayor parte de las familias realizan estas actividades desarrollada de forma familiar. Se
puede identificar tres tipos de sistemas productivos familiares: sistema productivo de
subsistencia, excedentario y semicomercial.

Aproximadamente son 21 tipos de cultivos que producen en la TCO, los que pueden ser:
cultivos anuales y perennes. Los principales sobresalen con relación al porcentaje de
familias que cultivan, están alrededor de 11 cultivos, de los cuales, los más importantes son
la yuca, maíz, arroz, plátano, maní, sandía, fréjol, caña y camote. (PGTI- CICOL 2004)

3.3.5 Pecuaria (Ganadería)

La superficie de suelo con aptitud ganadera es de 40.158 ha de las cuales aproximadamente


20.363 ha son utilizadas tanto como pasturas naturales o ramoneo (extensivo). Por otro
lado, también se tienen pastos cultivados con un total de 967 ha considerando la superficie
utilizada. Que de igual manera las familias consideran como de la vocación de su actividad,
que entre ambas actividades (Agricultura y pecuaria) son muy importantes para el
comunario y de acuerdo al tipo de animal que es criado, se tiene los equinos, caprinos,
ovinos, bovinos, porcinos y aves. La cría de animales puede realizarse de forma individual,
familiar o grupal. (PGTI- CICOL 2004)

El comercio de la producción pecuaria se concentra en cerdos, gallinas, patos, ganado


vacunos y subproductos como la leche, este producto es comercializado a los comunarios,
particulares y comerciantes que llegan al lugar.

3.3.6 Apicultura

Otra de las actividades que se realiza es la crianza de abejas para la comercialización de la


miel, pero es producida por pocos comunarios, la cual es vendida directamente al
consumidor o es llevada a la ciudad de Santa Cruz.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 20


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Además se realiza es la explotación del Wólfram que es una de la riqueza mineral que
existe, principalmente en la comunidad de Puquio. Hoy en día el mineral está siendo
aprovechado por los comunarios, es explotado manualmente para su sustento diario y
vendido a intermediarios, para luego ser transportado a la ciudad de santa Cruz. (PGTI-
CICOL 2004)

Dentro de la TCO se han identificado 22 concesiones mineras, todas ellas otorgadas y


autorizada por la Superintendencia de Minas. Dentro de estas concesiones se encuentran
nueve comunidades (Santo Rosario, San Simón, San Lorenzo, Coloradillo, El Puquio,
Palmira, La Asunta, San Antonio y Cornocal) ocupando un total de 67.847 ha que
representa aproximadamente el 23,5% del territorio. (PGTI- CICOL 2004)

3.3.7 Aspecto cultural de la población

La mayor parte de la población entre mujeres y hombres de Lomerío valoran su cultura,


pero las personas mayores de 15 años hablan el besiro (Idioma chiquitano).

- Las comunidades de la TCO, como pertenecen a la cultura chiquitana también comparten


en común muchas fechas festivas y fiestas religiosas con otras poblaciones del lugar que
se encuentran en los municipios vecinos, estas festividades suman aproximadamente
unas 20 fechas al año, a estas fiestas comunes se suma la fecha aniversario de cada
comunidad (28 comunidades, 28 fechas aniversario). (Diagnóstico TCO Lomerío 2004)

- La población de las comunidades es mayoritariamente bilingüe, el 66% hablan español y


besiro (mujeres el 31% y hombres el 35%), sólo español el 31% (mujeres el 15% y
hombres el 16%) y sólo besiro el 1% entre mujeres y hombres. Los grupos de edad con
mayor número de bilingües están también en la población joven (de 2 a 34 años de edad)
que representan el 49% de la población total. (Diagnóstico TCO Lomerío 2004)

- El comunario profesa una religión marcada en la armonía, mezclada entre sus creencias
culturales y la religión católica; también se han establecido las iglesias evangélicas desde
hace 25 años.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 21


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

- La ritualidad y el agradecimiento a la madre tierra no se realizan. Antiguamente se


practicaba algunas creencias para la conservación del agua de las fuentes por parte de las
personas mayores, que hoy por hoy solo recomiendan que no se debe eliminar a las
víboras o jichi porque ellos mantienen la cantidad de agua. (Diagnóstico TCO Lomerío
2004)

3.3.8 Normas

Cada comunidad a través del cacique o la directiva de recursos naturales y el comité de


agua se rige de acuerdo a un reglamento para aplicar con sus comunarios del lugar para
realizar la conservación de sus fuentes de agua y sus infraestructuras pero si existe
desobediencia se convoca reunión para aplicar las sanciones según la opinión del
comunario, de esa manera conservan el buen orden y aprovechamiento de sus aguas. Por
ejemplo en la comunidad de Puquio el agua que se distribuye a través de grifo es solo para
consumo y elaboración de sus alimentos. El lavado de ropa se realizar en la vertiente y no
realizarlas cerca de las fuentes ni a las bombas manuales. Los comunarios tienen la
obligación de asistir a la limpieza de las fuentes cuando son convocado por el cacique o
cuando el caso lo requiera. (PGTI- CICOL 2004)

3.4 Diseño metodológico

3.4.1 Enfoque teórico metodológico (Enfoque Histórico Cultural Lógico)

Para comprender mejor la vida de las comunidades indígenas en su quehacer cotidiano, se


tomo en cuenta las metodologías cuantitativa y cualitativa basadas en el enfoque Histórico
Cultural Lógico (HCL), que nos permite aproximarnos a la vida cotidiana de las familias a
través de los tres ámbitos de vida: Espiritual, social y material, siendo desarrollado en un
espacio y tiempo.

Por tanto, el investigador tuvo la interacción social para realizar el diálogo intercultural
entre los actores locales, permitiendo mayor accesibilidad y percibir su relación entre
comunidad- naturaleza y el ser supremo. Pero al observar su vivencia el comunario “no

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 22


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

realiza ceremonia espiritual aunque tenga muchas demandas de agua y eso ocurre por falta
de costumbre aunque sus ancestro lo practicaba” según la opinión de un comunario.

DELGADO 1997, la cultura indígena se caracteriza por la particular visión que tiene del
mundo (cosmovisión), en la que el hombre se siente parte de la naturaleza y la comunidad
extra humana, en estrecha relación de complementariedad y reciprocidad.

 La vida espiritual; se refiere a la fuerza espiritual proveniente desde arriba de la gloria


(Macro cosmos exterior) y como parte de la tierra (Micro cosmos del interior del macro
cosmos); que dinamizan todo con carácter eterno. En este caso la población Chiquitana
no realizan ceremonia con la naturaleza porque no tiene la costumbre de hacerlo y solo
los ancestros las realizaban.
 La vida material; referida a las fuerzas espirituales materializada que hacen las
practicas en la tierra; con los cuales los seres vivos entran en contacto diariamente. Los
mismos comunarios se autofinancia mediante un trabajo comunitario para la extracción
de sus agua, de alguna manera fue apoyado por las instituciones públicas y la
colaboración de la Organización No Gubernamental (ONG).
 La vida social; nos relata de la vida dentro de la sociedad, conformada por seres
vivientes; vegetales, animales y espirituales. Las aguas del rió es compartida con los
animales domésticos de la misma manera de las vertientes y en caso de que faltara agua
se tiene que perforar en las playas del ríos para el ganado.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 23


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Figura 3: El Enfoque Histórico Cultural Lógico

CULTURA

Vida
Espiritual

Vida cotidiana: la
interrelación entre
estos ámbitos
conforman la vida Vida Vida
cotidiana Material Social

NATURALEZA

Fuente: Elaboración propia en base a Delgado; Tapia, 1998

Dentro de los tres ámbitos de vida: En la vida cotidiana el Comunario realiza sus
actividades en el acarreo del agua desde las fuentes de forma manual como ser en bidón y
balde para así saciar sus necesidades que tienen durante el día. La población no tiene la
costumbre de realizar ceremonia con la naturaleza porque no se la practica y solo los
ancestros las realizaban.

3.4.2 Metodología de investigación: investigación participativa revalorizadora

En el proceso de investigación se tomó como base:

La Investigación Participativa Revalorizadora (IPR), partiendo de la predisposición de los


actores sociales externos en aceptar un conocimiento diferente al que se ha aprendido en el
circulo académico y científico para posteriormente ser dinamizadora y revalorizadora de
todo el proceso investigativo y de información de los actores sociales locales basada en la
comunicación intercultural. En tal sentido este proceso metodológico tiene el rol de generar
conocimiento y/o revalorizar saberes locales desde la perspectiva de los actores sociales
(locales y externos), para la comprensión de la realidad (vida material, social y espiritual),

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 24


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

en un determinado contexto espacio – temporal, encaminado hacia la búsqueda de opción


para el desarrollo rural sostenible. (DELGADO F. 1997)

El proceso de desarrollo de la investigación permitió integrar a las familias mediante


la participación en el estudio generando conocimiento de esa manera se fue revalorizando
los saberes locales de las comunidades de Lomerío, lo cual se logró una participación activa
e identificar sus problemas de la misma manera proponer soluciones desde su punto de
vista de la comunidad.

3.5 Métodos y Técnicas

En la investigación se emplearon varios métodos y técnicas para obtener la información


escrita dentro de los tres ámbitos de vida (espiritual, social y material) en donde exista
decisiones de ambas partes: el investigador científico y el investigador local.

Se tomó en cuenta la presencia del investigador en el área de estudio para así alcanzar un
resultado de aproximación más cercana y concretar la realidad.

3.5.1 Método teórico

3.5.1.1 Deducción e inducción

DELGADO (1997), indica que el razonamiento es lo que conduce de lo general a lo


particular para extender conocimientos, inducción es el conocimiento que conduce de lo
particular a lo general de los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes”

Para conocer la realidad de las comunidades de lo particular a lo general, se aplicó a través


de estudios de caso y las entrevistas, como en cada una de las comunidades en estudio y sus
diferentes fuentes existentes.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 25


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Histórico – Lógico.- A través del método se obtuvo los antecedentes, causas y condiciones
sobre las potencialidades hídricas y las posibilidades de usos del agua que se presenta
dentro de la región con problemas climatológicos y demandas del recurso hídrico.

3.5.2 Técnicas de investigación

3.5.2.1 Estudio de caso

El estudio de caso es un tema concreto que se trata de un individuo, familia ó comunidad


mediante un acompañamiento dinámico orientado hacia un caso limitado que nos acerca a
las familias para comprender y analizar sus conocimientos y visión integral de la
comunidad. (SAN MARTIN 1997).

Se conceptualizó en un caso concreto con tres comunidades sobre un acompañamiento a


partir de la consulta a través de reunión comunal en cada una de las comunidades para tratar
sus propias demandas y ofertas.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en las comunidades de Puquio, Coloradillo y San


Lorenzo, en las cuales se tomó en cuenta la predisposición de los comunarios a poder
colaborar con la investigación, por la razón de que no se cuenta con información primaria.

3.5.2.2 Observación participante

DELGADO (1997), menciona que la intención es comprender el comportamiento de las


personas en situaciones específicas y conocer tanto de su sentido subjetivo como de los
modelos de orientación (normas, valores, tecnologías, etc.), que determina el
comportamiento”

La investigación participativa se aproxima al enfoque orientada al actor con la similitud de


proporcionar y formular decisiones, que permitirá conocer al entorno físico donde las
familias realizan sus actividades con los recursos hídricos tanto con el comportamiento
climatológico y las fuentes de agua de la misma manera nos permite la participación del
investigador.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 26


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.5.2.3 Entrevistas

Para realizar las entrevistas sobre el tema del agua se comunico a la autoridad al mismo
tiempo solicitando el permiso a la comunidad, de esa manera se citó al comunario para
visitarlo y realizar las entrevistas para acceder a la información del lugar más propiamente
sobre el tema climatológico y cultural.

3.5.2.4 Historia oral

DELGADO (1995), consiste en un dialogo espontáneo con las comunidades para


complementar la información obtenida mediante la observación participante.
Este método nos permitió conocer sus realidades pasado y su interrelación con el agua y
que cambio sucedió hoy en día y con la sociedad actual.

3.6 Estimación hidrológica

Nos permitió utilizar los modelos de cálculos para conocer el comportamiento


climatológico y la medición de caudal de las vertientes de cada comunidad.

3.6.1 Medición de caudal

Para estimar el caudal de lts/seg que tiene cada vertiente se utilizó el aforador portátil
RBC, es una estructura desarrollada por J.A. Replogle, M.G. Bos y A. J. Clemens en 1984
que actualmente constituye la mejor estructura de medición de caudal para canales de tierra
y con esto nos permitió recabar los datos de caudal de cada fuentes de agua que existe en
cada una de las comunidades en investigación

3.6.2 Delimitación de las cuencas de recargas

En la delimitación de las cuencas se utilizó información de google earth para realizar las
mediciones, que nos da una cantidad de área para proceder el estudio y una estimación de
recarga que puede aportar a las vertientes.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 27


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.6.3 Calculo de evapotranspiración (ETP)

Dentro de los factores meteorológicos que intervienen en el proceso, como temperatura,


humedad, radiación solar, horas de brillo solar, velocidad del viento, presión atmosférica y
otros. Fueron utilizado como una opción alternativa para estimar el resultado evaluado
usando la ecuación Hargreaves por recomendaciones del método FAO Penman-Monteith,
que nos dice que cuando no existe los datos del lugar a evaluar, se requiere los datos de las
estaciones más cercanas al lugar y tomar en cuenta los siguientes: Temperatura máxima
mínima, precipitación, humedad relativa, insolación y velocidad del viento. Y a base de los
datos se tendrá los resultados:
ETo = 0,0023(Tmedia + 17,8) (Tmax - Tmin) 0,5 Ra

ETo.- Evapotranspiración (Referencia)


Tmedia.- Temperatura media en oC
Tmax.- Temperatura máxima en oC
Ra.- Radiación extraterrestre

Donde todos los parámetros han sido previamente definidos. Las unidades de ETP y
Radiación extraterrestre diaria (Ra) en la Ecuación son mm día-1. Antes de aplicar la
ecuación en cada nueva región, se debe verificar la validez de sus resultados
comparándolos con estimaciones de la ecuación de FAO Penman-Monteith en estaciones
meteorológicas donde se dispone de datos de radiación solar, temperatura del aire,
humedad, y velocidad del viento. Si es necesario, la Ecuación puede calibrarse en base
mensual o anual determinando los coeficientes empíricos de correlación donde
ETP = a + b ETP, que el subíndice se refiere al valor de ETP calculado aplicando la
ecuación mencionado. Los coeficientes a y b se pueden determinar por análisis de
regresión. En general la estimación de la radiación solar, presión de vapor y velocidad del
viento es descrito para después aplicar las estimaciones. Esto se debe a la capacidad de las
ecuaciones de estimación de incorporar características climáticas generales.

Luego se utilizo el programa WinSimula para estimar los resultados en estudio,


basándose a los datos de precipitación, evapotranspiración y característica de las
microcuencas para obtener los datos de caudales que se genera en el área de aporte.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 28


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.7 Marco lógico


Objetivo
Estudiar las potencialidades hídricas y posibilidades de uso, en las comunidades de Puquio Cristo
Rey, Coloradillo y San Lorenzo de la TCO Lomerío.
Objetivos Específicos Niveles de análisis Categorías de análisis Métodos y técnicas

Identificar las fuentes de a).- Fuentes de agua a).- Ríos - Observación


agua (ríos, vertientes, y naturales Quebradas - Recorrido por la zona
quebradas) y zonificación Vertientes estudio
de los recursos hídricos Lagunas
b).-Infraestructuras b).- Atajados
implementados - Estanques
- Reservorios
- Bomba manual
Estudiar del a).- Precipitación a).- pp. media mensuales y Recabar datos, media y
comportamiento b).-Temperatura anuales anuales. De las estaciones
hidrológico de la zona c).- Humedad b).- Tº máxima y mínima cercana a la zona.
d).- Evaporación c).- % alta y baja Uso de método y ecuación
e).- Cantidad de agua d).- % de perdida para la modelación
3
almacenada e).- En litros y m Medición de caudal
f).- Datos de caudal de f).- En litros por segundo mediante aforador RBC
las fuentes de agua
Identificar las Usos locales del agua - Agua para animales - Observación participante
posibilidades reales en servicios básicos domestico - Entrevistas
considerando el uso de - Consumo humano
agua existente - Lavado de ropas
Cultural, Rituales, Relación entre el agua y Observación Participante
creencias. Comunarios Historia Oral
Fuente: Elaboración propia 2009

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 29


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

3.8 Proceso metodológico

La metodología alcanzó cuatro etapas, dos etapas dentro de los pasos de formación, la
siguiente al trabajo de campo y la última al trabajo de sistematización y análisis de datos en
gabinete

- Primera etapa: Taller de tesis 1

El taller de tesis que corresponde al curso realizado por AGRUCO, se inició con la base
teórica metodológica agroecológica, como el enfoque Histórico Cultural Lógico, la
investigación participativa y las técnicas que se utilizan en la investigación dentro del área
social con el propósito de elaborar un trabajo de tesis.

- Segunda etapa: Taller tesis 2

En esta etapa se practicó en el campo a base del primer taller y con la idea de formular el
titulo de tesis en la TCO Lomerío como corresponde “Evaluación de los recursos hídricos
en las comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen Lomerío” con el planteamiento de
los objetivos y las revisiones bibliográfica basado al perfil del trabajo dirigido que luego
fue aprobado por la carrera Agropecuaria de la Facultad Integral del Chaco.

- Tercera etapa: Trabajo de campo

Se realizó la salida al campo con el propósito de reconocer y delimitar el número de


comunidades en que fue trabajado, que en primer lugar se presencio a la reunión convocada
por la central para presentarnos al mismo tiempo dar a conocer el tema de investigación a
base de las demanda de la TCO Lomerío y la metodología que fue explicado a los
comunarios.

Luego se procedió a la investigación a base de un cronograma de actividades para cada


comunidad manejando la técnica metodológica como observación participante, entrevistas,

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 30


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

visita a familias, recorrido por las fuentes de agua, asistencia a reuniones comunales y
medición de caudal de vertientes de cada comunidad.

Para realizar la evaluación de los recursos hídricos se clasificó a las comunidades de


acuerdo a la cercanía con la cuenca como el río Zapocó Norte, vertientes estable y otras que
no las tienen en todas las época del año.

- Cuarta etapa: Sistematización y análisis de datos

A efectuarse todo el trabajo de campo se efectúo la sistematización de información y


análisis de datos para preparar el primer borrador y documento final para la respectiva
defensa en la Facultad Integral del Chaco, luego el documento final se devolverá a la
comunidad más la propuesta de proyecto de gestión sostenible y productiva a base de la
investigación.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 31


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Figura 4: Esquematización del procedimiento metodológico.

Taller de Tesis I Base Metodológico


1º ETAPA Formación de AGRUCO

AGRUCO - PIPRGT S
O
C
Taller de Tesis II Practica de campo y I
2º ETAPA
Formación Elaboración de Perfil A
L
I
Z
TRABAJO DE CAMPO A
Método y Técnicas Investigación
Participativa sobre C
Evaluación Hídrica I
O
Histórico Cultural lógico N
Fuentes de Agua
Zonificación.
Investigación Participativa Comportamiento Y
Revalorizadora hidrológico.
Uso real del agua y V
Entrevistas de lluvia
A
3º ETAPA
L
Observación Participativa Obtención datos I
Meteorológicos de
Dialogo Informales dos estaciones
D
A
C
Sistematización y Análisis de
I
Datos O
N
Primer Borrador Elaboración de Propuesta de perfil de proyecto

4º ETAPA
Documento Final Devolución de Información

Fuente: Elaboración propia

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 32


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4 RESULTADOS

La Evaluación de los Recursos Hídricos (ERH), se basó en el enfoque y evaluación de la


dinámica de los recursos hídricos con relación a las potencialidades, ofertas y demanda de
las comunidades, es decir, que el enfoque Histórico-Cultural-Lógico se aplicó para
determinar la forma de investigación y obtener el uso del agua en el ámbito económico-
social y cultural.

Las aguas son una parte muy importante para las comunidades. Para identificar fuentes de
agua podemos decir que hay en las cumbres de las montañas, lagunas, ríos y vertientes. Hay
aguas subterráneas. También el agua forma parte para todos los seres vivos.

Dentro de la investigación identificamos las fuentes de agua que existen en las


comunidades de Lomerío.

4.1 Identificación de fuentes de agua

Son fuentes de agua que por naturaleza han existido donde contienen agua las veces que
alimentan las precipitaciones pluviales tales como en los ríos, vertientes, quebradas, lagos y
lagunas.

Las fuentes de agua que existen en la zona se caracterizan por ser colectivas en toda la
población de la comunidad. Es decir, cada comunidad tiene sus propias fuentes (comunal) y
que de ella comparten todos los comunarios. Al respecto un comunario nos dice: “Acá en el
lugar tenemos el río Zapocó Norte, tenemos púquio y todo el año manan (filtran) agua, pero
a veces hay año que falta es porque no llueve mucho y también tenemos quebrada pero
tiene agua cuando llueve y todo es de nosotros porque es comunal” (Nicolás Supayabe.
Comunidad Puquio, 20 de octubre de 2008)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 33


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.1.1 Fuentes de agua identificadas en las comunidades

4.1.1.1 Precipitación

Precipitación es cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Las
diferentes formas de precipitación incluyen llovizna, lluvia, nieve, granizo.

Las precipitaciones son importantes porque ayudan a mantener el balance atmosférico. Sin
las lluvias, toda la tierra del planeta sería desierta. La precipitación ayuda al crecimiento de
las siembras y nos proporciona agua fresca para beber.

También pueden ser perjudiciales. Demasiada lluvia puede ocasionar inundaciones severas
y muchos accidentes por el mal estado de los caminos.

Las precipitaciones pluviales se presentan en forma de lluvia, llovizna y en menores casos


se muestra granizo y se presenta en las épocas lluviosa.

En las épocas de las precipitaciones en las comunidades de Lomerío, las aguas de lluvia son
aprovechadas para realizar las actividades agrícola de igual manera es beneficiosa para
almacenarla para el consumo de cada familia.

La distancia entre comunidades como ser Puquio esta a 4 km de la comunidad de


Coloradillo y la misma que se encuentra a 1 km de la Comunidad de San Lorenzo y no
existe diferencia de nivel de precipitación.

Como nos dice el comunario de San Lorenzo “Creo aquí no existe diferencia de cantidad d
lluvia entre las comunidades cercanas, cuando llueve aquí también llueve en Puquio y
Coloradillo” (Esteban Quiviquivi. Comunidad de San Lorenzo, 25 de octubre de 2008)

Los meses más lluviosos se presenta desde diciembre a marzo, luego desciende hasta
presentarse las sequías que comienza desde julio a octubre.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 34


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.1.1.2 Quebradas

Las quebradas son grados alterados en forma de ríos o riachuelos, son fuentes que han
existido por naturaleza o que el mismo suelo ha sido deteriorado por las fuertes corrientes
de agua y/o por consecuencia de poca presencia de bosque, de la misma manera por la
deforestación indiscriminadas; y hoy en día las quebradas sirven para que las aguas fluyan
y aporten a los cauces mayores y modifican el régimen natural en las microcuencas.

En las tres comunidades existen quebradas, unas que son grandes y otras pequeñas, aunque
todas son temporales, sin embargo existen algunas que permanecen con agua en pozas (en
época seca), también existen otras que mantienen su caudal durante todo el año y las más
mencionadas por los comunarios es la Quebrada Tayoé: Esta abastece a la comunidad de
San Lorenzo, la cual la utilizan como bebedero para los animales.

4.1.1.3 Vertientes

Las aguas procedentes de las lluvias se filtran en el terreno formando grandes depósitos.
Parte de esta agua fluye bajo tierra formando auténticos ríos subterráneos,
estos mismos pueden volver a salir a la superficie de modo natural a través de vertientes.

Al respecto un técnico forestal que trabaja en la zona, dijo: “En esta comunidad tenemos
puquio (vertiente), gracias a Dios que no se secan y cuando hay más lluvia nos damos
cuenta que va a haber harta agua en el puquio durante el año”. Sigue la entrevista: “Hace
cuatro años atrás nos falto agua, no llovía y pensábamos irnos a otro lugar donde había
agua” (Anacleto Peña S. Técnico Forestal CICOL, 15 de octubre de 2008).

Las vertientes no gozan de un nombre propio en cada comunidad por lo tanto son
identificadas por el nombre de cada lugar como ser la comunidad de Puquio tiene dos
vertientes, la una es temporal y la siguiente fluyen sus aguas en toda las épocas del año, sus
aguas son captada a través de un depósito. De la misma forma desemboca al río Zapocó
Norte y beneficiando a todos los comunarios.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 35


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

La Comunidad de Coloradillo obtiene agua de una sola vertiente y es temporal durante


cinco meses del año y sus aguas vierten al atajado de la comunidad y al río Zapocó Norte

San Lorenzo tiene una sola vertiente que fluyen sus aguas hacia el atajado y luego al río
Zapocó Norte.

4.1.1.4 Ríos

Los ríos son corrientes continuas de agua dulce. Surgen de las zonas elevadas (montañas),
lagunas y manantiales. Tras recorrer valles y llanuras y pasar por comunidades y haciendas,
entregan sus aguas a otro río como al río San Julián.

Entre las más importantes fuentes está el Río Zapocó Norte. Las cabeceras de la cuenca se
caracterizan por presentar montes bajos y pastizales, que forman las Quebrada Las
Tacuaras y Toro Muerto, donde nace el Río Zapocó Norte a 405 m.s.n.m. Por su margen
izquierdo recibe aportes del Arroyo Tobosi que se forma de las quebradas Santa Fe y
Nipias, de las quebradas Totoca, Salvación y de otros cursos menores que nacen de los
Cerros El Encanto y San Lorenzo. El Arroyo Nanpurabu. Las Conchas y El Simbao vierten
sus aguas por el margen derecho del río.

La longitud del cauce principal del Río Zapocó Norte es de 105 Km. Y desemboca en el
Río San Julián a 245 m.s.n.m. que sus aguas fluyen por las comunidades de, San Lorenzo,
Coloradillo y Puquio. Referente a su régimen hidrológico está caracterizado por una
estación seca de mayo a octubre y una estación húmeda de diciembre a marzo. Noviembre
y abril se consideran meses de transición. Las condiciones térmicas, secas y de aridez en
época de estiaje que es un riesgo para las comunidades, en cuanto a que pueden ocurrir
incendios forestales. Las cuencas generan aportaciones en respuesta a las precipitaciones
pluviales de la época húmeda, mientras que en época de estiaje el río carece de flujo (se
seca).

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 36


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Figura 5 Río Zapocó Norte (mayo 2009)

Las Comunidades se encuentran asentadas distantes entre 500 m a 1 km del río Zapocó
Norte.

4.1.1.5 Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son lugares donde existen aguas profundas que se puede extraer a
través de perforaciones, de la misma forma se encuentran las napas freáticas que son
lugares húmedos de fácil extraer el agua por construcciones de estanques o paúros y eso
existe en la comunidad de Coloradillo. Tanto las perforaciones de pozos y los paúros están
situadas cerca de las napas freáticas.
Al respecto: “Nosotros buscamos los lugares más húmedos y donde se nota que sale y en
ese lugar cavamos y lo protegemos con madera para que se concentre el agua y si no sale
harto se hace la perforación de pozo y eso ya es con maquinaria de esa manera podemos
tener agua” (Ignacio Charupá. Comunidad Coloradillo, 30 de octubre de 2008)

4.1.1.6 Lagunas

Dentro de la TCO se encuentran lagunas aunque no están dentro de las comunidades de


investigación, pero es importante mencionar porque son conocidas por los comunarios

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 37


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

como: las laguna Las Conchas, El Simbao, laguna Basan, laguna Seca, laguna Saboca y
laguna 4 Ojos, éstas abastecen de agua y peces.

El atractivo de la zona es la Laguna “Las Conchas” que tiene agua durante todo el año y
abastece a tres comunidades de la TCO, y se encuentra dentro de las comunidades de
Surusubí, Monterito y Palmira, la misma que es aprovechadas para pescar, además la
utilizan para bañarse.

4.1.2 Acceso al agua

Dentro de la investigación existen los recursos hídricos con la disponibilidad para las
comunidades y puedan acceder a sus formas de usos y extraer el agua para satisfacer sus
necesidades de cada fuente de acuerdo a lo qué ofrece en cada época del año.

Cuadro 3: Disponibilidad y acceso al agua en la comunidad de Puquio


MESES UBICACIÓN EN
GRADO DE
RELACIÓN A
FUENTE DE AGUA DISPONIBILIDAD
E F M A M J J A S O N D LA FUENTE
P Me L A Mo B
Precipitaciones x x x x x x
Ríos x x x x x x x x x x x x x x x x
Vertiente x x x x x x x x x x x x x x
Quebrada El Corredor x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 4: Acceso al agua en la comunidad de Coloradillo
MESES UBICACIÓN EN GRADO DE
RELACIÓN A DISPONIBILID
FUENTE DE AGUA
E F M A M J J A S O N D LA FUENTE AD
P Me L A Mo B
Precipitaciones x x x x x x
Ríos x x x x x x x x x x x x x x x x
Vertiente x x x x x x x
Quebrada Motacusal y Espejo x x x x x x x
Fuente: Elaboración propia

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 38


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 5: Acceso al agua en la comunidad de San Lorenzo


MESES UBICACIÓN EN
FUENTE DE AGUA GRADO DE
RELACIÓN A
DISPONIBILIDAD
E F M A M J J A S O N D LA FUENTE
P Me L A Mo B
Precipitaciones x x x x x x
Ríos x x x x x x x x x x x x x x x
Vertiente x x x x x x x x x x x x x x x
Quebrada Tayoé,
x x x x x x x
La Peta y Paosimia
Fuente: Elaboración Propia
P = próxima A = alta
Me = media Mo = moderada
L = lejana B = baja

Dentro de las tres comunidades existen fuentes con altas potencialidades como las
vertientes de Puquio y San Lorenzo que fluye todos los meses del año y el de Coloradillo
con bajo grado de disponibilidad por lo que no contienen mucha humedad.

El río Zapocó Norte tiene presencia de agua todo el año aunque sus aguas solo fluye desde
diciembre hasta el mes de julio y luego formándose en pozas pero beneficiando a las tres
comunidades con la actividad de la pesca de la misma manera para el beneficio de los
animales.

En la zona de estudio existe presencia de lluvias por solo cuatro meses mínimo por eso es
tan importante para que las fuentes y las infraestructuras almacenen sus aguas.

4.1.3 Infraestructura

Las infraestructuras son técnicas de aprovechamiento de agua, construido de forma rústica,


de acuerdo a criterio indígena, con material local tanto los paúro, atajados y perforaciones
de pozos (bombas manuales), estas pequeñas infraestructuras funcionan para el
almacenamiento ya que los habitantes de la comunidad realizan el aprovechamiento para su
consumo y otras actividades. Para corroborar: “En nuestra comunidad tenemos paúro,
atajado y bomba manual, eso nos sirve de mucho y lo construimos de acuerdo a los que
sabemos para tener agua, aunque la bomba manual fue construida y financiada pero

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 39


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

ahorramos para no estar gastando en combustible” (Agustín García, Ex Cacique CICOL,


20 de noviembre de 2008, comunidad Puquio)
Cuadro 6: Fuentes artificiales (Implementadas)
INFRAESTRUCTURA
Perforación de pozos (Bomba Manual)
Estanques (Paúros)
Atajado
Fuente: Elaboración propia

Las técnicas que fueron planteado por los propios comunarios es en construir la
infraestructura que tienen a su alcance para la captación de agua.

4.1.3.1 Estanque (Paúro)

Son conocidas como paúro (pozo filtrante), que son construcciones rusticas y
protegidas con madera para facilitar la concentración de agua y extraerla para el consumo,
en las comunidades se practica de esa manera para proteger de los animales pero no es
suficiente para que se mantenga el agua para la época seca. En este caso el entrevistado nos
dice que: “Aquí en Coloradillo tenemos dos paúros que nosotros mismo los construimos
con madera fina y sabíamos que en esa parte había agua… es más lindo y mejor que de la
bomba porque de ese tiene un olor a fierro (metal oxidado)” (Comunario de Coloradillo,
Ignacio Charupa, 25 de noviembre de 2008).

Figura 6 Paúro Comunidad Coloradillo (2 m cada lado y 3 m de profundidad)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 40


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

El paúro es construido por los comunarios, con protección de madera donde puede facilitar
la extracción del agua. El paúro se encuentra ubicado cerca de las vertientes donde se
encuentran las napas freáticas, y se tiene la facilidad de extraer el agua hacia la
infraestructura.

Figura 7 Paúro Construido a base de piedra

Otra técnica de construir un paúro es con piedra, una de las maneras para que el agua pueda
extraer así abastecer y ser almacenado para más tiempo. Es importante para los comunarios
con un resultado positivo para la escasez.

4.1.3.2 Atajados

El problema que se tiene en la región, se presenta en los meses secos del año donde el
recurso superficial es insuficiente o inexistente. Es por este motivo que en las comunidades,
se construyen atajados de tierra de pequeñas y medianas dimensiones. Estas estructuras
hidráulicas retienen y almacenan al agua de las quebradas, que son alimentadas
principalmente en los meses húmedos por las precipitaciones pluviales, escurrimientos
superficiales de quebradas y riachuelos efímeros. Estas condiciones alteran, modifican e
influyen el escurrimiento natural de las cuencas y micro cuencas.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 41


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

En este sentido los comunarios buscan el lugar más apropiado de acuerdo a sus experiencia
para construir su atajado para no cometer el error de que se pueda filtrar el agua, “Para
nosotros la mejor manera y el lugar para levantar un atajado es en los cañones (entre las
lomas alargadas) que permite desviar el agua de las quebradas, riachuelos y vertientes para
que alimente a los atajados” (Antonio Chuvé. Comunidad Coloradillo 27 de noviembre de
2008).

Figura 8 Atajado (Comunidad Coloradillo) Febrero 2009

Los atajados son temporales y eso hace que el acceso al agua en muchas comunidades sea
limitado, dificultoso e incomodo por la ubicación en que encuentran. La comunidad de San
Lorenzo cuenta con un atajado en buenas condiciones, Coloradillo con dos atajados y solo
uno se encuentra en buen estado por encontrarse en las orillas del río Zapocó Norte. En la
comunidad de Puquio existe un atajado pero el agua se mantiene hasta dos meses por
consecuencia de la infiltración mala ubicación y suelo no apto para la infraestructura.
Todos fueron construidos por el municipio en los años 2003 y 2004.

Los atajados tanto de Puquio y Coloradillo (se encuentran en la parte más alta de las
vertientes y de las napas freáticas a una distancia de 200 y 300 m) no son suficiente ya que
al almacenar sus aguas se van filtrando pues en las épocas secas ya no existe el agua; al
desaparecer del atajado se convierte en agua subterráneas y luego aparece y alimenta a las
napas freáticas donde se encuentran los paúros y vertientes es por eso que ellos no se secan.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 42


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.1.3.3 Pozos perforados (bomba manual)

Otra de las técnicas fue realizar la perforación de pozos con maquinarias y que fueron
adaptadas para bombas manuales, están perforados a una profundidad de 40 m. Ubicadas
en los lechos de las napas freáticas. Las mismas que fueron ejecutadas y financiadas por un
grupo de voluntarios en el año 2004.

Esto hace que cada comunidad se implementen de agua y para todo el año, la única
desventaja es que está alejado como ocurre en la comunidad de Puquio y el agua es de
buena calidad utilizada para todo tipo de uso.

En la región Chiquitana existen tanto riesgo de sequías y disminución de recarga de


acuíferos por ausencia de lluvia durante un periodo prolongado. Esto provoca enfermedades
en el ser humano, degradación o modificación temporal de ecosistemas fluviales y
terrestres asociados, impactos socio económicos negativos por improductividad agrícola y
ganadera, modificación del suelo y su uso (recursos edáficos). De esa manera se optó por la
perforación de pozos para adaptarlos con bombas manuales para solucionar las dificultades
durante el año.

Figura 9 Haciendo turno para la obtención de agua

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 43


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Los habitantes de la comunidad recurren a las bombas manuales para almacenar agua en
sus vasijas para su consumo humano.

La Comunidad de Puquio tiene un comité agua, organizado por un Presidente,


Secretario(a), Cajera, Operador y un vocal. En el cual realizan la operación de captar agua
para toda la población por tres veces a la semana y cada una de 15.000 lts, haciendo un total
de 45.000 lts a la semana.

Cuadro 7: Cantidad real de agua para consumo


Lts/Familia m3 Comunidad
Familia Hab. Unid./lts m3/año
Día Mes Día Semana
70 420 15 90 2.700 6.3 44.1 2.299,5

Cada comunario tiene derecho a consumir 15 lts de agua diario de la que es bombeado al
tanque y distribuidos a los 6 grifos públicos y que solo es destinado para el consumo. El
consumo del agua se refiere en el beber y elaboración de alimentos. Que esto tiene una
tarifa de 25 Bs. Mensual por familia.

4.1.4 Localización de los recursos hídricos

En la investigación se hizo el recorrido en cada una de las comunidades para localizar los
lugares donde se encuentran las fuentes de agua.

En cada comunidad existen fuentes de agua. Cada comunario conoce sus propios recursos
y donde se encuentran situadas cada una de ellas, porque han sido asentadas a orillas y
cercanías de las fuentes para beneficiarse.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 44


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 8: Ubicación de las fuentes naturales


COMUNIDAD FUENTES OBSERVACIONES
Rio Zapocó Norte a 1 km. Al sur de la
Agua Temporal
El Puquio Cristo Comunidad
Rey Vertiente a 200 mts de la última casa Agua Permanente
Quebradas a 500 mts de la comunidad Agua Temporal
Río Zapocó Norte a 500 mts al norte de la
Agua Temporal
Coloradillo Comunidad
Quebradas se encuentra alejada de la Comunidad Agua Temporal
Río Zapocó Norte a 500 mts al sur de la
Agua Permanente
Comunidad
San Lorenzo
Quebrada a 400 mts al oeste de la Comunidad Agua Temporal
Vertiente a 300 mts al norte de la comunidad Agua Permanente
Fuente: Elaboración propia 2009
Cuadro 9: Ubicación de las infraestructuras implementadas
COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA OBSERVACIONES
Bomba Manual a 250 mts de la última casa Agua Permanente
El Puquio Cristo Rey
Atajado a 150 mts al norte de la última casa Agua Temporal
Bomba Manual a 100 mts al oeste de la última casa Agua Permanente
Paúro 1, a 200 mts al sur de la última casa Agua Temporal
Coloradillo
Paúro 2, a 150 mts al oeste de la última casa Agua Temporal
Atajado a 100 mts de la Comunidad Agua Temporal
Bomba Manual se encuentra en el centro de la
Agua Permanente
San Lorenzo Comunidad
Atajado a 200 mts al norte de la Comunidad Agua Permanente
Fuente: Elaboración Propia 2009

Con mención a los paúros de Coloradillo no tienen nombres por eso enumeramos como
paúro 1 ubicada al Sur y paúro 2 al Oeste de la comunidad. Todas las infraestructuras son
de propiedad comunal situadas en los lugares húmedos, donde están estacionadas las napas
freáticas, y los atajados están ubicados en los cañones o cerca de una quebrada para captar
sus aguas.

4.1.5 Ubicación de los aforos

En cada comunidad se ha establecido la ubicación del área de aporte mediante la ayuda de


un comunario para realizar la medición respectiva, luego se realizo el aforo en la parte baja
donde se unen en un solo cauce, es así que en el aforo 1 fue ubicado al lado de la bomba de
extracción de agua de la comunidad de Puquio. Ver la siguiente imagen.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 45


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Aforo 1 Vertiente Puquio (421 hectáreas)

Luego ubicamos la vertiente Coloradillo, ubicada en la parte alta al sur de la comunidad, el


aforo se aplicó al lado del denominado paúro 1, el agua fluye solo en época de lluvia y sus
aguas alimenta al atajado de la comunidad luego desemboca al río Zapocó Norte, como
podemos ver en el aforo 2.

Aforo 2 Vertiente Coloradillo (292 hectáreas)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 46


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

La ubicación del aforo en la comunidad de San Lorenzo fue realizado en la parte baja del
atajado a 10 mts antes del río Zapocó Norte donde todo el agua se dirige hacia un solo lado
para poder medir todo el caudal y de la misma manera con mayor facilidad para evaluar con
el aforador portátil RBC.

Aforo 3 Vertiente San Lorenzo (738 hectáreas)

Para realizar la ubicación de los aforos se delimitó las áreas de aporte, donde se ha
detectado un aporte de caudal a las vertientes y que están siendo explotadas por la
comunidad actualmente y que no todas las aguas están siendo aprovechadas por que son
desembocadas al río Zapocó Norte y que todas esas aguas puede ser almacenadas en alguna
infraestructura que podría ser utilizada para riego para un chaco comunal; siempre y cuando
el cultivo este situada en la parte más baja de la infraestructura de agua.

Todo los punto de aforo fueron identificados a través de la ayuda de los comunarios para
orientarnos sobre el lugar de la vertiente de la comunidad, de esa manera se localizó cada
una de ellas para así conocer y realizar el presente trabajo de delimitación de las áreas de
aporte a las vertientes.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 47


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.1.6 Delimitación de las cuencas de recarga de los aforo

Las áreas de aporte a las vertientes de cada comunidad fueron delimitadas de acuerdo a
lugares que están siendo beneficiadas cada una de las comunidades como podemos ver en
el aforo 1.

El área de aporte de la Comunidad de Púquio tiene una dimensión de 421 ha que almacena
una cantidad de agua en todo el año y tiene una variación de cauce casi en todos los meses
del año.

La comunidad de Coloradillo está delimitada en un área de 292 ha considerado de que el


área de aporte es pequeña, no aporta en mayor cantidad como sucede en las otras
comunidades porque sus aguas fluyen solo en época de lluvia.

En la Comunidad de San Lorenzo su área de aporte es de 738 ha es una dimensión mayor


que las demás comunidades y tiene un caudal más elevado, donde los comunarios
estratégicamente construyeron su atajado y tiene un aporte muy importante en las épocas de
lluvia y que tiene buena reserva para la época seca.

4.2 Comportamiento hidrológico natural de la zona

El comportamiento hidrológico se conoce como ciclo del agua, o ciclo hidrológico, explica
el campo de aplicación de la hidrología y su relación con otras disciplinas como la
meteorología, hidráulica, ciencias naturales y otros.

En el desarrollo del ciclo hidrológico el agua es transportada mediante procesos de


evaporación, transpiración, circulación atmosférica, condensación, precipitación, flujo
superficial y subterráneo, y ocupa los almacenamientos que se encuentra en su recorrido,
tomando en cada caso el estado que corresponde a las condiciones imperantes de
temperatura y presión. De esta forma toma el estado líquido en océanos, lagos, embalses,

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 48


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

ríos y acuíferos; el estado sólido en los glaciares y en los nevados, el estado gaseoso en la
atmósfera y los estados sólido y líquido en las nubes.

Las aguas superficiales de la región comprenden un complejo sistema de drenaje natural


como son los ríos, lagunas y otros cuerpos de agua, que forma parte del sistema de la
Cuenca del río Itenez y este al macro sistema del Río Amazonas.

Los recursos hídricos de las cuencas de la TCO Lomerío son generados por la pluviosidad
característica en su cuenca de alimentación ó cabecera. Debido a la irregular distribución de
las precipitaciones pluviales en el año y en función a la magnitud de las unidades
hidrográficas receptoras y sus características físicas, geográficas, morfológicas, climáticas e
hidrológicas, la fuente principal del recurso superficial en el periodo húmedo del año
hidrológico es la lluvia, mientras que en época de estiaje los manantiales y/ó la descarga
subterránea son las que alimentan los cauces, que presentan flujo superficial en las partes
más bajas de las cuencas, ya que las partes altas los cauces mayores (ríos) y menores
(manantiales y arroyos) se secan y el escurrimiento es nulo.

Los datos meteorológicos de las estaciones de Concepción y San Javier fueron obtenidos de
la oficina regional Santa Cruz, donde solo se pudo adquirir de los 11 años (1998 – 2008).

4.2.1 Temperatura

La temperatura (Tº) es el estado calorífico o nivel térmico de calor en un cuerpo. Mediante


la temperatura se expresa numéricamente el efecto que en los cuerpos producen el calor
originado por el balance entre la radiación recibida y la emitida. El aire se calienta o enfría
a partir del suelo por distintos métodos de transmisión y por los cambios de estado físico
del agua atmosférica. La Tº varía de acuerdo a la ubicación geográfica y condiciones
locales como altitud y vegetación.

En el cuadro 10 muestra la red de estaciones termométricas consideradas para el presente


componente del estudio. Temperatura media, máxima y mínima del ambiente mensual y
anual para el periodo de registro de las estaciones que miden este parámetro.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 49


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.2.1.1 Temperatura media ambiente mensual y anual en (ºC)

Se ha establecido el estudio con la variable climática que tiene mayor relación con las
condiciones barométricas y por consiguiente con la altitud sobre el nivel del mar. Se
decidió como la mejor alternativa para la caracterización espacial de la temperatura, evaluar
un perfil térmico regional a nivel anual, es decir, se estableció una sola relación, que
considera las temperaturas medias anuales y la altitud de cada estación; esto mediante
regresión. Como de las estaciones meteorológicas de Concepción y San Javier.

La temperatura media presentada en la estación de Concepción es de 25.1 ºC y en la


estación de San Javier presenta 24 ºC en ambas estaciones del mes de agosto. Con T° media
mensual entre las dos estaciones es de 25 °C. Ver cuadro 10.
Cuadro 10: Temperatura media en (ºC)
Elevación
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
(m/s/n/m)
Concepción 26,3 25,8 25,8 25 22,7 22,5 22,9 25,1 25,9 26,9 26,4 25,9 25,1 490
San Javier 25,8 25,8 25,7 24,6 22,9 22,6 22,2 24,7 25,8 26,9 26,5 25,4 24,9 710
Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz

4.2.1.2 Temperatura máxima en (ºC)

La temperatura de mayor grado de calor presentada en la estaciones fue de 31.5 ºC en el


mes de septiembre para ambas estaciones y registradas en un periodo. Tomando en cuenta
el promedio mensual es de 29.5 °C. Ver cuadro 11.

Cuadro 11: Temperatura máxima en (ºC)


Elevación
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
(m/s/n/m)
Concepción 30.1 29.7 29.6 29.2 26.9 27.2 28.1 30.6 31.1 31.5 30.7 29.5 29.5 490
San Javier 30.1 29.7 29.6 29.2 26.9 27.2 28.1 30.6 31.1 31.5 30.7 29.5 29.5 710
Fuente: SENAMHI Santa Cruz

4.2.1.3 Temperatura mínima en (ºC)

En la estación meteorológica de Concepción se registro una temperatura mínima mensual


de 18.9 ºC. Mientras que, en San Javier con 18.5 ºC. Ver cuadro 12.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 50


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 12: Temperatura mínima en (ºC)


Elevación
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
(m/s/n/m)
Concepción 21.6 21.2 20.9 19.3 16.8 15.9 14.9 16.6 18.3 20.3 20.3 21.1 18.9 490
San Javier 20.5 20.3 20.2 18.5 16.7 15.8 14.5 16.3 18.1 20.2 20.2 20.5 18.5 710
Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz

4.2.2 Humedad relativa

La atmósfera contiene cantidades variables de agua en forma de vapor. La humedad


absoluta se define como el peso en gramos del agua contenida en un metro cúbico de aire.
El contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente, de la temperatura. Cuanto
más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede
retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua y
cuando una masa de aire calienta se enfría por la causa que fuese, se desprende del vapor
excedente en forma de precipitación. Es de mayor interés práctico conocer cuánto vapor de
agua existe expresado como porcentaje de la cantidad máxima que puede contener el aire
saturado a una determinada temperatura.

Las variables del porcentaje conocidas como humedad relativa en las áreas de aporte de las
comunidades indica el grado de saturación del aire, la magnitud de la evaporación,
transpiración y de la probabilidad de lluvia convectiva, como se demuestra el mayor % de
humedad en los meses de diciembre a marzo, San Javier registra el alto porcentaje con 83.7
%, de la misma manera Concepción pero con el 82.3 % ambos en el mes de marzo. Ver
cuadro 13.

El cálculo realizado de acuerdo al programa empleado en el área de investigación resultó


que los meses más % de humedad son 5 meses (noviembre-marzo), que van de 38.1 a 43.9
% y la humedad mínima se presenta en los meses de abril a octubre, eso indica que son
meses de sequía. Ver cuadro 14.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 51


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 13: Humedad relativa media mensual y anual en (%) (1998-2008)


(Datos originales)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM.
Concepción 80,7 81,3 82,3 79,6 78,2 75,8 67,1 59,6 60 69,7 73,9 80 74,0
San Javier 82,1 83,2 83,7 81,2 80,8 79,6 71,0 64,2 63,8 71,6 76,2 82,6 76,7
Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz

Cuadro 14: Humedad relativa media mensual y anual en (%)


(Datos Calculado para tres Comunidades)
Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM.
1998-2008 40.5 40.0 43.9 38.3 38.0 30,2 30,0 29,2 29,2 29,2 38.1 39.5 35.5
Fuente. Elaboración propia

4.2.3 Dirección y velocidad media de viento

El viento es el aire en movimiento y causado por las diferencias de temperatura producto


de un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. El viento
ejerce influencia en los fenómenos hidrometeorológicos, como los procesos de
evaporación. En el cuadro siguiente se describe detalladamente la variabilidad estacional de
esta variable en el año para toda la región.

Para el cálculo de datos fue importante conocer la velocidad donde muestran los valores de
velocidad media del viento a nivel mensual y anual en las estaciones consideradas en el
estudio. Además, muestran también las frecuencias y predominancias de la dirección del
viento, importante para caracterizar sus efectos sobre los fenómenos hidroclimáticos
locales, en este caso solo se toma en cuenta los datos de las estaciones que se encuentran a
80 Km de distancia a las área de estudio y los vientos se presentan más en la estación de
San Javier en los meses de julio-agosto-septiembre y agosto, con una velocidad de 15 a
16.8 km/hora de dirección norte. Ver cuadro 15.

Cuadro 15: Dirección de viento media mensual y anual (km/h)


PROM.
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
Concepción NW 2.8 NW 3.0 NW 3.1 S 3.1 S 3.1 S 3.8 S 4.2 N 5.2 N 5.0 N 3.9 N 4.1 N 3.5 N 3.8
San Javier NW 13.5 NW 13.0 NW 11.2 S 13.1 S 12.0 S 15.4 S 15.9 N 15.2 N 16.8 N 16.3 N 14.6 N 15.3 N 14.4

Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 52


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.2.4 Radiación e insolación


La mayoría de las versiones de la ecuación de Penman usan la insolación en horas sol/día,
para estimar la radiación neta. El número de horas en que irradia el sol sobre una estación
meteorológica durante el día se mide con heliógrafo (Molina y Espinosa, 2006).

Los datos de las estaciones meteorológicas muestran las horas de duración de insolación en
los meses de agosto-septiembre y octubre de 6.3 a 6.7 horas al día. Ver cuadro 16.

Cuadro 16: Insolación diaria media mensual y anual (hrsol /día) para las comunidades
de Puquio Cristo Rey, Coloradillo y San Lorenzo
TOTAL
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1998-2008 6.0 6.0 6.1 6.1 4.9 5.1 6.2 6.7 6.3 6.3 6.7 5.9 6.0
Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz

El cuadro muestra los valores medios de insolación a nivel mensual y anual, que permite
ver cierta homogeneidad en su comportamiento intermensual.

4.2.5 Aportes pluviales

4.2.5.1 Precipitación

La precipitación es el parámetro de entrada para el cálculo del Balance Hídrico Superficial


de cuenca. La variación temporal y espacial de las lluvias define el comportamiento
hidrológico. A escala global y regional los fenómenos meteorológicos están fuertemente
influenciados por la circulación atmosférica que se describe brevemente por el origen de las
lluvias en la región.

Las etapas del estudio y en particular la modelación hidrológica, requiere estimar la


precipitación de las microcuencas, en forma de series mensuales para todo el periodo de
análisis. La evaluación espacial de lluvia sobre una superficie definida, se calcula por
método aritmética de los valores registrados de las estaciones para las comunidades en
investigación. Cada método tiene limitaciones especialmente en zonas montañosas, donde
puede existir una gran variación espacial de la precipitación frente a una densidad

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 53


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

insuficiente de lluvia como vemos en el cuadro de que no existen variaciones pero a partir
de mayo hasta octubre no existen precipitaciones pluviales.

Considerando que la densidad de la red pluviométrica de las microcuencas es relativamente


baja y que no se observa una variación espacial de la magnitud relevante, se optó por el
sistema de Hargreaves para el calcular la Evapotranspiración (ETP) en el área. En la cual
se hizo la interpolación de los datos recabados de las estaciones meteorológicas, como nos
muestra en el cuadro 17 y 18 sobre la precipitación mensual y total anual de las series
multitemporales 1998-2008 por área de aporte definida.

En general el mes con mayor precipitación es enero con un rango de 204 mm para
Concepción y 171 mm San Javier, las lluvias con menor magnitud se dan en la estación de
San Javier; y que los valores más altos se dan en la estación de Concepción, el mes más
seco es julio, ver cuadro 17.

Mientras que en las comunidades estudiadas, el rango de precipitación más elevado se


presenta en el mes de diciembre con 135 mm, el mes de julio es seco con 14 mm, un
promedio mensual de 78 mm y la precipitación anual es 936 mm en cada una de las tres
comunidades. Ver cuadro 18.

Cuadro 17: Precipitación promedio mensual y anual en (mm), periodo 1998-2008


(Datos Originales)
NOMBRE DE ESTACIÓN PROMEDIO TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CLIMATICA ANUAL ANUAL
Concepción “SENAMHI” 158,1 164 125 105 49,7 41,3 35,4 56,1 62,9 113 135 204 104.1 1.249
San Javier “SENAMHI” 159,9 151 147 86,2 63,3 38,6 25 44,2 69,9 115 143 171 101.2 1.214
Fuente: SENAMHI Central Santa Cruz (Periodo 1998-2008)

Cuadro 18: Precipitación promedio mensual y anual por microcuenca (mm)


(Datos Corregidos, Completados y Calculados) para tres Comunidades
CONTROL DE ÁREA PROMEDIO TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP ACT NOV DIC
MICROCUENCAS (Ha) MENSUAL ANUAL

Puquio 421 118 124 128 69,6 30,6 27 14 42,6 56 89,9 102 135 78 936
Coloradillo 292 118 124 128 69,6 30,6 27 14 42,6 56 89,9 102 135 78 936
San Lorenzo 738 118 124 128 69,6 30,6 27 14 42,6 56 89,9 102 135 78 936
Fuente: Elaboración propia a base de datos original SENAMHI (Periodo 1998-2008)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 54


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

El cuadro anterior constituye el factor que define climáticamente la zona de vida y


solamente es considerado la precipitación en el área de medición de cada comunidad. El
resultado de los datos se toma en cuenta el promedio mensual y anual debido a que este es
el parámetro que mas varía a lo largo del año.

4.2.5.2 Caudales aforadas


La medición de caudal se aplicó con Aforador Portátil RBC, mediante este equipo nos dio
la facilidad de realizar la operación dándonos el resultado de litros por segundo, el control
del caudal se realizo el 15 de mayo de 2009. Ver cuadro 19.

Cuadro 19: Caudal aforado en lts/seg. 15 de mayo de 2009.


Comunidad Lts/seg.
Puquio 4.0
Coloradillo 0.60
San Lorenzo 6.5
Fuente: Elaboración propia

El aforo se realizó por una sola oportunidad cuando el agua reducía su caudal de la misma
manera la precipitación ya no tenía presencia en la zona y que abordaba a la época seca. En
el siguiente cuadro nos muestra el caudal en litros por segundo que luego fue convertido a
minutos, horas y transformado en metros cúbicos para el mismo día.
Cuadro 20: Volumen de agua en (m3) durante 24 horas
Tiempo Puquio Coloradillo San Lorenzo
24 Horas 345,6 51,84 561,6
Fuente: Elaboración propia

4.2.5.3 Cantidad de agua en cada área de aporte

Para realizar el cálculo de cantidad de agua que puede aportar cada vertiente primero se
realizó la medición del área dándonos un total de hectáreas en cada lugar. Luego se utilizo
el programa WinSimula IHH tomando en cuenta los datos registrados de las estaciones
climáticas que nos dio un resultado en volumen de m3 y en el cuadro nos muestra el
promedio del total registrado en cada comunidad.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 55


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 21: Aporte de agua de cada vertiente (Datos promedio) por comunidad

Comunidad Hectáreas Vol. (m3)/año


Púquio 421 81.766
Coloradillo 292 56.712
San Lorenzo 738 143.333
Fuente: Elaboración propia
El aporte registrado es la cantidad de agua que se podría almacenar en un año para cada
vertiente, por ejemplo: en la comunidad de Coloradillo puede captar 56.712 m3 por año. El
cuadro anterior solo muestra el dato anual pero en el anexo 8.2.3 se puede ver el detalle de
los cálculos y los resultados por meses.

4.2.5.4 Cantidad de agua superficial

Del total de agua que almacena durante los 11 años registrados se tomó en cuenta el 80 %
del total de los años, que quiere decir, en primer lugar se ordenó el resultado anual en forma
ascendente (ver anexo de aporte de agua) de cada comunidad y se contó desde abajo hacia
arriba tomando el noveno año de los once años y eso es lo que está tomando en cuenta en el
siguiente cuadro. En cada vertiente de las comunidades nos quiere decir que en cada año
puede reunir esa cantidad de agua.

Cuadro 22: Cantidad de agua superficial al 80 %

Comunidad Hectáreas Q (m3/año)


Puquio 421 60.490
Coloradillo 292 41.955
San Lorenzo 738 106.036
Total 1.451 208.481
Fuente: Elaboración propia

Esto nos quiere decir que en 80% de los casos es la cantidad de agua que llega a la zona
pero no quiere decir que se puede aprovechar solo se toma los registros de lluvia con
probabilidad de ocurrir cada año.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 56


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.2.6 Evapotranspiración (ETP)

Para el cálculo de la ETP se toma en cuenta los siguientes parámetros de entrada en forma
de series mensuales multitemporales que son: temperatura, humedad relativa, velocidad de
viento, número de horas de sol, radicación solar, número de horas máximo de exposición a
insolación; el modelo también tomó en cuenta la información puntual físico-geográfica de
la estación meteorológica evaluada, como coordenadas geográficas (latitud y longitud).

La Evapotranspiración Real es la pérdida de vapor que se pierde por la temperatura, la


transpiración es por las plantas, las escorrentías en la humedad de la tierra y luego por
infiltración que se sumerge en el subsuelo; toda esta pérdida natural es considerada como
mínimo del 5 % total de volumen.

Cuadro 23: Evapotranspiración menos el 5 % anual disponible en m3


Comunidad m3 Porcentaje (%) m3 Porcentaje (%)
Puquio 60.490 100 57.466 5
Coloradillo 41.955 100 39.857 5
San Lorenzo 106.036 100 100.734 5
Fuente: Elaboración propia

El resultado de las variables fue disminuido menos el 5 % de evapotranspiración. Esto


significa que en cada comunidad tiene una cantidad con la posibilidad de disponer pero en
la realidad no se puede aprovechar por falta de infraestructura en realizar la cosecha, por
las características de suelo en que no todo los tipos de suelo retienen el agua.

Para este caso es considerable construir una infraestructura que tenga una base
impermeable o en un suelo bien compactado para evitar la infiltración de las aguas porque
es mejor la perdida de evaporación que las perdidas en el subsuelo. Y realizar un estudio de
suelo para una buena construcción de atajado o una represa y con todas las previsiones de
cualquier problema climático que se pudiera presentar.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 57


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.3 Identificación de necesidades, usos y demandas en las Comunidades

Dentro del estudio de investigación se encontró las fuentes de agua e infraestructuras como
las norias1 (paúros) y atajados. Ambos de vital importancia tanto para el uso cotidiano de
las familias y de igual manera para el consumo de los animales. Los comunarios realizan la
extracción de agua de las perforaciones de pozos (bomba manual) o de los depósitos
filtrantes como sucede en Puquio; y en San Lorenzo la vertiente ya no almacenan sus agua
en el depósito en época seca y tienen que recurrir hacia el atajado pero existe un riesgo de
que el ganado también comparte del mismo lugar. Pero el comunario no bebe directamente
y lo realizan un tratamiento mediante la elaboración de chicha2 para no causar el riesgo de
contraer enfermedades.

4.3.1 Importancia del agua

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no


puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El hombre
toma agua como parte de una alimentación y debe beber 2 lts por día normalmente y en
época de calor debe consumir más de 3 lts para no deshidratarse y para mantener la
circulación de la sangre, mantenimiento del organismo y la piel humana.
En este caso nuestro entrevistado valora mucho las fuentes de agua y que se debe cuidar
para vivir donde existe agua, como nos menciona lo siguiente:
“En nuestra comunidad es muy importante tener agua para que podamos vivir ¿y quién va
vivir sin agua? De donde sea tenemos que encontrar agua y por eso estamos asentado cerca
del río y de los manantiales” (Fernando García, 86 años. Púquio, 06 de diciembre de 2008).

4.3.2 Usos del agua

El ser humano utiliza el agua para cualquier actividad y para su alimentación, de igual
forma las plantas necesitan agua para poder tomar las sustancias del suelo. El agua se

1
Son infraestructuras rusticas construida por los propios comunarios para la filtración del agua. Ver foto 2.
2
Chicha, refresco de maíz no fermentada no contiene alcohol y se toma todo los días para calmar la sed.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 58


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

encarga de disolver las sales y otras sustancias inorgánicas del suelo para que puedan ser
absorbidas por las plantas. Existen muchísimos seres vivos que viven en el medio acuático:
animales vertebrados como los peces, anfibios, mamíferos acuáticos, reptiles, gran número
de aves, y gran número de invertebrados como insectos, moluscos, crustáceos, medusas,
gusanos, etc. Además, en definitiva. El agua es imprescindible para la vida: no hay vida sin
agua.

4.3.3 El agua y sus diferentes usos

El agua se utiliza no solamente para los propósitos domésticos, los seres humanos también
utilizan el agua en las industrias y en la agricultura.

o Consumo Doméstico.- Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la


limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.
o Consumo Público.- En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes
públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario.
o Uso en Agricultura y Ganadería.- En agricultura, para el riego de los campos. En
ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los
establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
o El agua en la Industria.- En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en
los talleres, en la construcción.
o El agua, fuente de energía.- Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en
centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se
aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos
de agua, aserraderos)
o El agua, vía de comunicación.- Desde tiempos muy antiguos, el hombre aprendió a
construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y
lagos. Se utiliza enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden
ser transportadas por otros medios.
o Deporte, ocio y agua.- En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos; practicas en gran
número de deportes: vela, buceo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo,
piragüismo, ráfting, patinaje sobre hielo, jockey.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 59


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

El agua de las vertientes, de los paúros, son agua de buena calidad para los comunarios de
Lomerío y son utilizadas para sus diversos usos de cada familia como ser en la elaboración
de la alimentación, limpieza de viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo
personal.

Al respecto el comunario nos dice que, “Aquí no podemos utilizar el agua para otra cosa
porque no se puede aunque quisiéramos tener riego para la agricultura pero no podemos
hacerlo y en el chaco trabajamos cuando empieza la lluvia pero tenemos buena tierra donde
cosechamos maíz, yuca, camote, caña, plátano, arroz y fréjol” Miguel Charupa (San
Lorenzo 07 de diciembre de 2008)

La actividad agrícola que se realiza es a secano sólo se practica en época de lluvia y para
ellos es difícil extraer el agua por la poca existencia de la misma.

4.3.3.1 Consumo Humano

Para el ser humano es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día
para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación sobre todo para la
eliminación de residuos del metabolismo celular.

En la comunidad de Puquio existe un depósito de agua de 15.000 lts que se distribuye a los
grifos públicos y solo es para el consumo humano.

Por tanto cada comunario cumple la regla dictada en una asamblea comunal, como
menciona nuestro entrevistado “El agua del grifo está prohibido usar en la lavada de ropa y
se debe ir abajo (vertiente) en eso tenemos un acuerdo con todos los comunarios” Ignacio
García (Puquio10 de diciembre de 2008)

4.3.3.2 Consumo animal

Las comunidades de Lomerío por tradición, es zona ganadera y cada comunario tiene la
necesidad de criar animales para su sustento diario pero el agua es la limitante para realizar

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 60


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

esta actividad por lo tanto tienen que construir algunas infraestructuras para almacenarlas y
así poder continuar con la actividad.

Cada animal mayor consume 30 lts/día y en cada comunidad crían un promedio de 7


cabezas de ganado mayor. Entre ellos están el ganado bovino, equino (caballo) y asinos
(burro).

La TCO Lomerío es una zona ganadera por eso los comunarios se dedican a criar ganado
mayor y ganado menor. Y en el trabajo de investigación tomamos en cuenta el promedio
por familia y comunidad.

En el trabajo de investigación dividimos en dos partes a los que denominamos ganado


menor y son los siguientes:

a).- Animales de patio.- Gallinas, patos.


b). Animales domésticos.- Cerdo, cabra, perro, gato.

Cada ganado son parte de la vida y sienten la necesidad de consumir agua para vivir donde
cubren necesidades de la familia por eso es tomado en cuenta en el siguiente cuadro, que
nos demuestra buena cantidad en cada comunidad. Ver cuadro 24.

Cuadro 24: Número de persona y número de cabeza de ganado por comunidad.


Comunidad Hab. Nº Familia Nº G. Mayor Nº G. Menor
Puquio 420 70 490 700
Coloradillo 220 37 259 370
San Lorenzo 360 52 406 520
TOTAL 1000 159 1155 1590
Fuente: Elaboración propia a base de entrevistas

4.3.3.3 Agricultura

El tipo de suelo que tienen las comunidades de Lomerío es bien apto para las actividades
agrícolas pero no se practica el riego por falta de agua y solo se aprovecha las aguas de
lluvia, mientras no llueve no se puede realizar ningún cultivo.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 61


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Las características del suelo es buena para realizar la agricultura por eso los comunarios se
dedican a esa actividad.

Al respecto el comunario clasifica el suelo apto para la agricultura “Nosotros tenemos


buena tierra para realizar nuestro sembradío y la agricultura es nuestra profesión, no
tenemos riego pero aprovechamos en sembrar cuando llueve” Martin García (Comunidad
Puquio 11 de diciembre de 2008)

Cuadro 25: Tipo y uso del suelo


Tipo de Suelo Nombre Tradicional Uso Actual
Pedregosos medianamente Tierra colorada Agricultura
profundos
Humifero profundos Tierra negra Agricultura
Suelos arcillosos Tierra arcillosa Agricultura
estacionalmente anegados
Suelos poco pedregosos Tierra arenosa Agricultura y ganadería
medianamente profundos
Pedregoso poco profundos Tierra pedregosa Ganadería
Fuente: Diagnostico TCO Lomerío

Se establecen cuatro tipos de suelos existentes en las comunidades de Lomerío que son los
siguientes:

o Suelos pedregosos poco profundos. Predominan en las crestas y zona alta de laderas, es
de color pardo rojizo, su textura varía entre franco arenoso a franco arcilloso (FA – Fa),
la abundante pedregosidad y la poca profundidad en que se encuentran estos suelos, hace
que no puedan retener la humedad durante varios meses del año. La vegetación sobre
estos suelos son bosques densos y bajos, conocido por los pobladores de Lomerío como
“pampa”.
o Suelos poco pedregosos medianamente profundos. Se encuentran en la zona media de
las laderas no demasiado inclinadas, existe poca pedregosidad y su capa arable es más
profunda que la anterior, muy característicos por su color pardo oscuro por la presencia
de humus y su textura es franco arenosa (FA), la vegetación es casi siempre denso,
bosque de altura media y transiciones hacia bosque bajo, conocido como “pampa
monte.”
o Suelos humíferos profundos. Se desarrollan en zonas bajas de laderas o valles, son
suelos profundos y no tienen pedregosidad, son de color oscuro, de textura arena limosa

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 62


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

(AL), mantiene el grado de humedad e incluso en época seca. La vegetación es menos


densa, bosque de altura media conocida como “monte medio.”
o Suelos arcillosos estacionalmente anegados. Se desarrollan en zonas planas en pie de
monte, carece de drenaje y fácilmente se encharcan en época de lluvia, son suelos
profundos de color oscuro y de textura limosa (L). La vegetación no es densa, bosques
altos y medios, generalmente con presencia de palmas de motacú.

Los principales cultivos que se realiza se encuentra en el siguiente cuadro y podemos


verificar cultivos importante sin riego y esto son cultivado en las falda de las peñas (loma) a
pesar del clima muy cálido pero en esos lugares se mantiene la humedad, además la zona se
caracteriza por tener mucha lomas.

Cuadro 26: Cultivos que se realizan en las comunidades de Lomerío


Cultivos Cultivos Cultivos
Anuales Semi perennes Perennes
Maíz Yuca Café
Arroz Plátano Mandarina
Fréjol Papaya Limón
Maní Pomelo
Joco Manga
Camote Lima
Zapallo Naranja
Caña Chirimoya
Piña Palta
Sandía
Fuente: Diagnóstico TCO Lomerío 2004

4.3.4 Disponibilidad de agua

4.3.4.1 Fuentes y usos

Conocer el consumo de agua en el hogar es un paso necesario para el bienestar actual y se


utiliza para beber dependiendo del número de familia y comunidad donde nos encontremos,
ya que por lo general en invierno se consume menos que en verano.

Las aguas de lluvia son aprovechadas mediante la cosecha en vasijas o turriles, baldes y
cántaros (tinaja) para que los comunarios se beneficien.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 63


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

La entrevistada nos cuenta el trabajo que hace en época de lluvia “Cuando llueve
aprovechamos en juntar agua en balde o en lo que podamos para evitar la acarreada desde
la bomba” Rosa Chuvirú (Puquio 10 de diciembre de 2008)

“Nosotras traemos el agua para la casa porque tenemos que preparar la comida y eso es un
trabajo porque nos quita mucho tiempo y por eso cuando llueve juntamos el agua de lluvia”
Rosa Chuvirú (Puquio 10 de diciembre de 2008)

Para la familia es un trabajo en realizar el acarreo de agua diariamente para sus usos del día
y las que realiza este trabajo es la madre de familia y el hijo menor porque tienen que
realizar la elaboración del alimento para la familia.

4.3.4.2 Cantidad de fuentes de agua e infraestructuras disponibles

La zona de estudio cuenta con poco agua para el consumo y que en muchos casos se tiene
que racionar por el problema de que se tiene que distribuir al depósito de almacenamiento
pero en la vertiente existe la disponibilidad de usar libremente tanto para lavar y el aseo de
las personas. Ver cuadro 27.

Cuadro 27: Disponibilidad de agua en cada comunidad


COMUNIDAD FUENTES E INFRAESTRUCTURA
Río. Se conoce que hay agua para todo el año.
Bomba Manual todo el año no se tiene la estimación.
Vertiente con Deposito de agua en la vertiente que extrae el agua hacia un tanque
Puquio Cristo Rey
de 15 000 lts, que funciona tres veces a la semana haciendo una cantidad de
45.000 lts a la semana.
1 Atajado de 60 x 60 mts temporal solo para tres meses al año
Atajados de 70 x 60 mts temporal
Bomba Manual todo el año y las 24 horas del día no se tiene estimación
Coloradillo
Paúro 1 temporal tiene aguas de diciembre a junio. Paúro 2, de diciembre a
septiembre.
1 Atajado todo el año no se tiene estimación
San Lorenzo Vertiente con disponibilidad desde los meses diciembre a septiembre, luego es
moderado hasta noviembre.
Fuente: Elaboración propia a base de entrevistas.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 64


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

4.3.4.3 Consumo de agua por comunidades

4.3.4.3.1 Comunidad Puquio

Los 15 lts de agua para consumo humano se encuentran dentro de los 50 lts en la utilización
para cada persona por día que son extraídas tanto del río y de las vertientes como indica en
el cuadro 28.

Cuadro 28: Cantidad de agua utilizada en la Comunidad Puquio


Cantidad de
Consumidores Unidad Lts/Fam. M3/día m3/año
consumidores
Persona 50 lts/pers. 420 300 21.0 7.665
Ganado Mayores 30 lts/c 490 210 14.7 5.366
Ganado Menores 15 lts 700 150 10.5 3.833
Total 1610 660 46.2 16.863

4.3.4.3.2 Comunidad Coloradillos

Cada familia tiene un promedio de siete cabezas de ganado y diez cabezas de animales
menores, cada unas de ellas realizan un consumo diario dentro de la comunidad y a la vez
durante todo el año, como muestra el cuadro 29.

Como cada comunidad tiene sus necesidades de la misma manera se presentan problemas
con el agua para poder criar ganado y la comunidad de Coloradillos muestra con un
promedio de cinco cabezas de ganado mayores y cuatro animales de patio por familia.

Cuadro 29: Cantidad de agua consumo/lts por la comunidad de Coloradillo


Cantidad de
Consumidores Unidad Lts/Fam. M3 /día m3/año
consumidores
Persona 50 lts/pers. 220 300 11.1 4.051,5
Ganado Mayores 30 lts/c. 259 150 7.77 2.836,05
Ganado Menores 15 lts 370 60 5.55 2.025,75
Total 849 510 24.42 8.913

4.3.4.3.3 Comunidad San Lorenzo

La comunidad tiene 60 familias con un promedio de 6 habitantes por familia. Y en la


crianza de animales como ser ganado mayor tiene un promedio de 6 cabezas de ganado, y 6
animales de patio por familia.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 65


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Cuadro 30: Cantidad de agua utilizada en la Comunidad San Lorenzo


Cantidad de
Consumidores Unidad Lts/Fam. M3/día m3/año
consumidores
Persona 50 lts/pers. 360 300 18.0 6.570
Ganado Mayores 30 lts/c. 406 160 12.18 4.445.7
Ganado Menores 15 lts 520 105 7.8 2.847
Total 1.286 565 37.98 13.863

Como observamos cada persona, familia y ganado consumen una cantidad de agua en el día
y durante el año. Las personas no disfrutan libremente la cantidad de agua que debería ser
utilizada durante el día.

4.3.5 Balance (entre consumo y disponibilidad potencial)


Existe déficit de agua en las comunidades. Aunque existen muchas cuencas en la región
existe el gran problema de la inexistencia de agua por la presencia del escudo precámbrico
y eso hace que se presente con más fuerza las temporadas de calor en la región.

El consumo total por cada comunidad tanto de las personas como en las actividades
ganaderas se calculó de la siguiente manera.

Cuadro 31: Potencialidad y las necesidades de cada comunidad


Potencialidad Consumo
Comunidad Necesidad
en m3 /año en m3 /año
Puquio 57.466 16.863 Construcción de infraestructura
Coloradillo 39.857 8.913 Construcción de infraestructura
San Lorenzo 100.734 13.863 Perforación de pozos
Fuente: Elaboración propia
Existe poca vertiente en la zona por eso los comunarios optan por tener infraestructuras
como las construcciones de atajados pero no existe lo suficiente para cada comunidad,
aunque los comunarios hacen conocer sus necesidades y nos atendidas.

El problema es la poca participación del Municipio de Lomerío, la dificultad es que no


existe mucha coordinación entre autoridades (Comunidad-CICOL- Municipio) a pesar que
el tema del agua debería ser prioridad en el Plan de Desarrollo Municipal para tomar una
atención especial en cada una de las comunidades. Al respecto, uno de nuestro entrevistado,
indica: “En nuestra comunidad tenemos atajados pero de qué sirve sino tiene agua, en vano

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 66


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

ha sido el gasto del municipio y prefectura. Han venido los ingenieros (Ingeniero Civil)
hicieron como ellos quisieron no nos hicieron caso, para nosotros no es buen lugar para
hacer atajado” Martin García (Puquio, 11 de diciembre de 2008)

Otro de nuestros entrevistados, argumentaba: “Tenemos problema con el municipio porque


es del otro bando (política de derecha) y no coordina con la CICOL (organización Indígena)
y como nuestra comunidad es mas con la organización y por eso no hay coordinación con
la Alcaldía y ellos (municipio) deberían gestionar y atender nuestras demandas”
Antonio Chuvé (Coloradillo, 12 de diciembre de 2008)

Según la opinión de los comunarios mencionan que tienen mucha demanda de requerir más
de 80 lts de agua para la mejor higiene y disponibilidad para su uso cotidiano.

La demanda de las comunidades de Lomerío es implementar más infraestructura para el


almacenamiento de agua y la perforación de pozo.

4.3.6 Proposiciones y recomendaciones

De acuerdo a la disponibilidad de aguas superficiales que ofrece cada área de estudio es


necesario realizar las perforaciones de pozos en los lugares húmedos o en las parte baja de
los manantiales por ejemplo en la parte baja del atajado de San Lorenzo o de la misma
manera en la comunidad de coloradillo y compartir entre las dos comunidades para que
ambas tengan agua en su domicilio.

La comunidad de Puquio requiere la construcción de atajados o represas para el


almacenamiento de las aguas, así mismo la perforación de pozos porque tienen bastante
agua filtrante en el lugar de la vertiente y abastece para la distribución domiciliar.

Es necesario superar las concepciones tradicionales de desarrollo, donde las comunidades


participen como mano de obra, para disminuir costos. La participación comunitaria se debe
dar en el analizar, el hacer y el decidir. Por lo tanto, las actividades deben incluir acciones

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 67


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

de información, educación, consulta, fortalecimiento de la iniciativa, fiscalización,


concertación, toma de decisiones y gestión en todas las fases de desarrollo.

La participación activa dentro de la comunidad de los sectores sociales que antes no tenían
voz en el proceso, como por ejemplo las mujeres indígenas y los grupos sociales, participen
activamente en las conversaciones relativas a la identificación, la concepción, el análisis, la
implementación, el control y la evaluación de los proyectos que les pueden afectar el
objetivo no es simplemente el desarrollo de la comunidad sino la participación activa de la
persona como un sujeto activo en el proceso y considerado como gestora de su propio
desarrollo.

Hoy en día y para el futuro la información y la educación son elementos importantes para la
creación de una nueva cultura en el manejo de las fuentes. Mientras la comunidad no
realice actividades de conservación respecto al uso del agua, los manantiales tienden a
secarse. Se requiere un plan de manejo forestal, prohibir la deforestación a más de 100
metros alrededor de los manantiales y la detonación de las dinamitas.

“El Municipio y la CICOL deben sentarse a coordinar para plantear un solo proyecto,
unir fuerza y en su oportunidad sea atendida el problema del agua y así ganamos todos”
Comunario Coloradillo.

“Todos los que vivimos aquí debemos tener conciencia en cuidar los manantiales a no
cortar árboles que están cerca de los puquios (Vertiente), y es mejor alambrar esos lugares
para que no destrocen el ganado”. Nicolás Supayabe (Puquio)

“Los atajados deben ser construido en la bajura entre los cañones (entre las lomas) y tiene
que ser buena tierra y gredosa (compacto) para que retenga el agua”

“El agua es para todos, sin excepción de persona, tiempo o lugar” y el Gobierno Municipal,
prefectura y Gobierno Plurinacional deben hacer todas las obras hidráulicas y tomar las
medidas adecuadas para que el agua llene las necesidades esperadas.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 68


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Ha llegado la hora de movilizarse contrarrestar los impactos que atenten contra los derecho
de los seres humanos. El acceso al agua para todos es un derecho posible. Ninguna razón –
tecnológica, económica, financiera o política puede ser invocada para impedir que se
materialice este derecho que nos pertenece, y que hoy en día el mismo Gobierno
Plurinacional manifiesta de que todo el servicio básico es un derecho humano.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 69


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

5 CONCLUSIONES

Las estaciones meteorológicas utilizadas en el presente estudio fueron elegidas con criterio
de representatividad y por ser más cercana a la zona de investigación de la misma para un
mejor conocimiento hidrológico y meteorológico regional. La disponibilidad de la
información histórica recopilada ha definido además el periodo de evaluación 1998-2008.
Es por este motivo que se ha incorporado al estudio por lo menos dos estaciones con
registros históricos disponibles y con años observados mayores a 10 años. Como son las
estaciones climáticas de Concepción y San Javier, ubicadas a 80 Km al norte de la TCO
Lomerío.

El territorio de Lomerío cuenta con un clima subhúmedo pluviestacional porque presenta


grandes variaciones en las precipitaciones y temperaturas entre la época lluviosa y la época
seca.

Los datos de precipitación de las comunidades esta tomado en cuenta solo los lugares que
han sido medido para el área de aporte en el aforo y no de la comunidad o TCO.

La precipitación anual es de 936 mm en tres áreas de las comunidades. Las precipitaciones


mensuales muestran que la época húmeda es de cinco meses (noviembre a marzo), con
lluvias que van entre los 102 a 135 mm. La época seca es de siete meses (abril a octubre)
con niveles de 14 a 89 mm, haciendo un promedio mensual de 78 mm. Considerando los
meses de época más crítico que va de junio a septiembre (4 meses).

La temperatura registra una media anual de 24.2 °C, teniendo como T° máxima 29 °C y una
mínima de 18.7 °C registrándose los valores máximos en los meses de septiembre a
noviembre, los meses de junio y julio resultan ser los periodos más frío del año que
provocan descenso de la temperatura, pudiendo registrarse valores inferiores a los 14.7 °C
por varios días consecutivo.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 70


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

La humedad relativa más alta en la región se presenta desde de Noviembre hasta marzo que
van desde 38.1 a 43.9 % luego desciende donde se presenta la época seca desde el mes de
abril hasta octubre y el promedio mensual es de 35.5 % de humedad.

En las vertientes de cada comunidad se hicieron ensayos hidrológicos esporádicos para


conocer los caudales y la comunidad de Puquio es la que tiene más caudal de agua aunque
baja su curso en los meses de sequía pero existe todo el año. Luego está la comunidad de
San Lorenzo con muy poca agua durante el año y en Coloradillo las vertientes tiene agua
desde diciembre hasta mayo después se seca y las familia recurren a la bomba manual.

La región se caracteriza por lluvias intensas y temperaturas relativamente altas con efectos
de erosión del sobre suelo, desbordes de los ríos y pérdidas de suelos, entre otros. Aunque
estos fenómenos siempre han existido, los impactos negativos tienden a ser más graves
debido al uso inadecuado de la tierra y provocando un calentamiento climático global.

En la estimación realizada mediante el proceso de ecuación y luego de obtener el aporte


general de volumen en m3 por año, el 80 % y menos el 5 % nos indica que cada comunidad
puede obtener lo siguiente: El Puquio Cristo Rey con 57.466 m3, Coloradillo 39.857 m3,
San Lorenzo con 100.734 m3. Como nos muestra el siguiente cuadro sobre el
procedimiento de evaluación.

Cuadro 32. Evaluación general de volumen m3 /año por comunidad


Comunidad Aporte general de Vol. (m3)/año Agua superficial al 80 % Menos el 5 % de ETP
Puquio 81.766 60.490 57.466
Coloradillo 56.712 41.955 39.857
San Lorenzo 143.333 106.036 100.734
TOTAL 281.811 208.481 198.057
Fuente: Elaboración propia

Las comunidades para realizar sus actividades y uso general en todo el año ocupan el
siguiente volumen: El Puquio Cristo Rey 16.863 m3, Coloradillo 8.913 m3, San Lorenzo
13.863 m3. Toda esta cantidad de agua es utilizada para su consumo diario, higiene, lavado
de ropa y para la ganadería. En la agricultura no se practica el riego por falta de agua a
pesar de observar buena cantidad pero no abastece porque las lluvias son temporales y por
falta de infraestructura.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 71


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

6 RECOMENDACIONES

En base a las demandas planteada con referencia a solucionar el problema de la zona se


realizan las siguientes recomendaciones para ayudar a diversificar el mantenimiento de las
fuentes de agua.

La comunidad de Puquio cuenta con un potencial de fuente de agua durante todo el año
pero en las época seca disminuye su caudal, para esto se debe realizar la reforestación
alrededor de las vertientes donde puede mantenerse la humedad y esto hace que no se
disminuya el caudal del agua, se debe proyectar un trabajo a largo plazo pero por lo pronto
se debe cuidar el ingreso de los animales porque pueden destruir y arriesgar el cauce las
vertientes. De igual manera se debe realizar el mismo manejo con el río zapocó norte a
causa de eso tiende a desaparecer las aguas. En general es mejor cubrir con un alambrado
en todo el sector de humedales. Para construir un atajado buscar un terreno compacto
(gredoso) que mantenga el agua superficial. Por último gestionar un financiamiento para la
perforación de pozo para la distribución de agua domiciliar. Y se debe realizar el análisis
del agua para proseguir el tratamiento por que los comunarios evitan consumir el agua
directamente.

El sector de coloradillo tiene sus fuentes con buena potencialidad pero que se debe realizar
el manejo manteniendo con un cerco perimetral para no depender de la bomba manual a
pesar que se mantiene para todo el año. De igual manera para construir un atajado buscar
un lugar adecuado para evitar la infiltración. La calidad del agua no es potable para esto se
debe realizar un tratamiento adecuado para evitar las enfermedades comunes.

En la comunidad de San Lorenzo se debe evitar la deforestación en toda la zona húmeda


como ser en las vertientes y es mejor reglamentar para el mejor control de las fuentes
porque tiende a desaparecer. El atajado que se tiene es un potencial para la zona pero se
debe evitar el ingreso de los animales, considero que se debe reforestar para mantener la
cantidad de agua que se tiene.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 72


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Para esta dos ultima comunidades mencionadas se debe proyectar una perforación de pozo
para la distribución de agua domiciliar a base de generador eléctrico, considero que se debe
instalar en la comunidad de Coloradillo por la potencial de humedad durante todo el año.

Las precipitaciones pluviales en la zona es tardía aunque de buena cantidad pero es de corto
tiempo y es dependiendo de ella para que exista agua en las fuentes. En todas las
comunidades se debe realizar el control del agua mediante laboratorio porque a base de
criterio de los comunarios existe mucho riesgo de contraer enfermedades por consecuencia
del agua no tratada.

Cada una de las comunidades debe realizar el alambrado del lugar de las vertientes por lo
menos 100 mts a la redonda y luego promocionar la reforestación con plantas nativas a
través de la participación de la comunidad y el alumnado de su unidad para mantener la
humedad y controlar la erosión del suelo.

Para la construcción de atajado se debe realizar en suelo compacto (greda) que mantenga el
agua superficial por un largo tiempo y debe ser diseccionado a través de un canal natural
para evitar la erosión del suelo.

La directiva de la comunidad debe recomendar el cargo al responsable de recursos naturales


para el buen manejo y control además crear un reglamento estricto tanto para los
comunarios y dueño de ganado.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 73


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

7 BIBLIOGRAFIA

Diagnostico de la tierra comunitaria de origen de Lomerío. 2004. Pág. 20 - 60

Donoso Z. C Ecología Forestal, el bosque y su medio ambiente. Ed. Universitaria. 3º ed.


Santiago, Chile1992 Pág. 24 – 40

Gerbrandy G. y Hoogendam P. Aguas y Acequias. Los derechos al agua y a gestión


campesina de riego en los andes bolivianos. Ed. Plural. La Paz-Bolivia. 1998, Pág. 27
al 64

Gliessman R. S. Agroecología, Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible, Edt. Eric


Engles. Costa Rica 2002, pág. 74 – 104

Hoogendam, P. Agua y Municipios. Retos para la gestión municipal de agua. Ed. Plural.
La Paz, Bolivia. 1999. Pág. 27

Ramírez D. y Torres P. Filtros Artesanales Sistema Comunal para potabilizar agua.


Iquitos – Perú. 2002. Pág.9

Ricaldi, V. Los recursos hídricos en Bolivia y su dimensión ambiental. Ed. Arol.


Cochabamba –Bolivia. 1992 Pág. 279

Molina C. Jorge & Espinoza R. Daniel R., Informe final “Balance Hídrico Superficial de
la cuenca Alta del Río Pilcomayo”. Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH),
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) – Servicio Nacional de Hidrología y
Meteorología (SENAMHI) – Instituto Francés de Investigación Científica para el
Desarrollo (IRD) – Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo
(GIPMCRP). La Paz-Bolivia 2006.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 74


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Navarro, S. G. Clasificación de la Vegetación de la Región de Lomerío en el


Departamento de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia. 1995. Pág. 6

Plan de Gestión territorial indígena de la tierra comunitaria de origen de Lomerío.


2004. Pág. 40 -55
Wishart & Davies. Hidrología aplicada. Ed. McGraw – Hill interamericana S.A. 2003.
Pág. 584

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 75


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8 ANEXOS

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 76


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.1 Mapas

8.1.1 TCO Lomerío en el Dpto. Santa Cruz.

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 77


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.1.2 Hidrología TCO Lomerío

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 78


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.2 Caudal y aportes pluviales

8.2.1 Aforador de caudal

8.2.1.1 Aforador Portátil RBC para el control del caudal de agua de vertiente

Aforador Portátil RBC para 8.50 l.

8.2.1.2 Depósito de agua filtrante

Depósito y bomba de agua para distribuir a un tanque elevado de 15.000 lts


Comunidad San Lorenzo mayo 2009

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 79


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.2.1.3 Grifo Comunal

Instalación de 4 grifo por bloque “Comunidad Puquio”

8.2.1.4 Personal guía para la delimitación del área de aporte

Sr. Pedro García Supayabe (Comunidad Puquio) Mayo de 2009

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 80


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.2.1.5 Tostando maíz para la elaboración de la chicha

Sra. María Tamocoine (Comunidad San Lorenzo). Mayo de 2009

8.2.2 Caudal aforado

Cuadro 33: Caudal aforado en tres comunidades


Lectura de caudal en l/seg.
Hora en aforar
Puquio Coloradillo San Lorenzo
15: 06 3.9 0.60 6.5
15: 09 3.9 0.60 6.5
15: 19 3.9 0.60 6.5
15: 34 4.1 0.60 6.5
15: 49 4.1 0.60 6.5
16: 04 4.1 0.60 6.5
16: 19 4.1 0.60 6.5
16: 34 4.1 0.60 6.5
16: 46 4.1 060 6.5
Fuente: Elaboración propia (Mayo de 2009)

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 81


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

8.2.3 Aporte de agua por Comunidad a nivel mensual y anual en (m3)


Comunidad Puquio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1998 448 13953 12132 4422 1605 562 219 168 17820 6054 8770 16056 82208
1999 13981 5741 20711 18907 5925 2073 702 1702 1077 390 2200 12781 86190
2000 4674 9112 7715 5826 2770 969 328 119 2212 11996 8707 6062 60490
2001 15731 11069 14973 4970 1797 629 213 1924 3729 3336 23513 7514 89398
2002 3472 32363 6097 2147 4475 2256 764 377 245 126 83 3905 56311
2003 3622 3622 44445 10268 4397 1546 528 191 65 10514 3685 2859 85740
2004 9272 4999 2716 1469 765 320 138 1719 1447 3230 6000 29808 61882
2005 12489 6708 3257 1103 399 140 47 17 39 1844 2574 16894 45509
2006 23666 7148 6909 10482 4123 1443 510 198 67 1612 2960 44110 103229
2007 11892 22571 23858 6401 2315 2190 1229 444 150 5574 19378 17545 113547
2008 36745 15501 37711 8625 3630 1270 430 165 62 5733 3071 1980 114923
Prom. 12363 12072 16411 6784 2927 1218 464 639 2447 4583 7358 14501 81766
Max 36745 32363 44445 18907 5925 2256 1229 1924 17820 11996 23513 44110 114923
Min 448 3622 2716 1103 399 140 47 17 39 126 83 1980 45509
Fuente: Elaboración propia en base a SENAMHI Santa Cruz
Comunidad Coloradillo
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1998 311 9678 8415 3067 1113 390 152 116 12360 4199 6083 11136 57018
1999 9697 3982 14365 13114 4109 1438 487 1181 747 270 1526 8865 59780
2000 3242 6320 5351 4041 1921 672 228 82 1534 8320 6039 4204 41955
2001 10911 7678 10385 3447 1247 436 148 1334 2587 2314 16308 5212 62006
2002 2408 22447 4229 1489 3104 1565 530 261 170 87 58 2708 39057
2003 2512 2512 30827 7122 3049 1072 366 132 45 7293 2556 1983 59468
2004 6431 3467 1883 1019 530 222 96 1192 1004 2241 4161 20674 42921
2005 8662 4652 2259 765 277 97 33 12 27 1279 1785 11717 31564
2006 16415 4958 4792 7270 2860 1001 354 137 46 1118 2053 30594 71598
2007 8248 15655 16548 4440 1605 1519 852 308 104 3866 13440 12169 78755
2008 25486 10751 26156 5982 2518 881 298 115 43 3976 2130 1373 79709
Prom. 8575 8373 11383 4705 2030 845 322 443 1697 3178 5104 10058 56712
Max 25486 22447 30827 13114 4109 1565 852 1334 12360 8320 16308 30594 79709
Mini 311 2512 1883 765 277 97 33 12 27 87 58 1373 31564
Fuente: Elaboración propia en base a SENAMHI Santa Cruz

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 82


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Comunidad San Lorenzo


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1998 786 24460 21267 7751 2814 985 383 294 31238 10612 15374 28145 144107
1999 24509 10063 36306 33143 10385 3634 1231 2984 1888 683 3857 22405 151088
2000 8194 15973 13524 10212 4856 1699 575 208 3877 21028 15262 10626 106036
2001 27576 19404 26247 8712 3150 1102 373 3372 6537 5847 41217 13172 156712
2002 6086 56732 10688 3764 7844 3955 1339 661 430 221 146 6845 98712
2003 6349 6349 77911 17999 7707 2709 925 334 113 18431 6460 5012 150300
2004 16253 8764 4760 2576 1340 560 242 3013 2537 5663 10518 52252 108477
2005 21892 11758 5709 1933 699 245 83 30 68 3232 4512 29615 79775
2006 41486 12531 12111 18375 7228 2529 894 347 117 2826 5189 77324 180957
2007 20846 39567 41822 11221 4057 3838 2154 779 264 9770 33969 30756 199045
2008 64413 27173 66106 15119 6363 2227 754 290 108 10050 5383 3470 201455
PROM 21672 21161 28768 11891 5131 2135 814 1119 4289 8033 12899 25420 143333
Max 64413 56732 77911 33143 10385 3955 2154 3372 31238 21028 41217 77324 201455
Min 786 6349 4760 1933 699 245 83 30 68 221 146 3470 79775
Fuente: Elaboración propia en base a SENAMHI Santa Cruz

8.2.4 Lista de entrevistados por Comunidad


Comunidad Puquio
1. Agustín García Ex Cacique CICOL
2. Bernardo Rodriguez - Vocal Comite de Agua
3. Ignacio García Concejo de anciano CICOL
4. Martin Garcia Garcia (Comuanrio)
5. Nicolás Supayabe - Ex Cacique CICOL
6. Rosa Chuvirú - Cacique Genero OICH
7. Ventura Rodriguez (Comunario)

Comunidad Coloradillo
1.Antonio Chuvé (Comunario)
2.Ignacio Charupa - Cacique mayor

Comunidad San Lorenzo


1. Esteban Chore Quiviquivi - Concejo de Anciano (CICOL)
2. Hugo Faldín - Pdte. Asociación Forestal Indígena de Lomerío (AFIL)
3. Miguel Chuvé - Ex Cacique Mayor
4. Nicolás Chuvé - Cacique Vocal

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 83


Trabajo Dirigido Evaluación de los Recursos Hídricos (TCO Lomerío)

Comunidad Palmira
1. Agustín Chore Oliz - Cacique Mayor
2. Anacleto Peña Supayabe - Tec. Forestal (CICOL)
3. Ignacio Peña Posiva (Comuario)
4. Javier Cuasase Mengari (Comunario)
5. Mariano Chore Oliz - Cacique Economía CICOL
6. Melcho Peña Chuvirú - Cacique RRNN
7. Pedro Peña Chore (Comunario)

Comunidad San Antonio de Lomerío


1. Felipe Pocoena Sucre - 1er Cacique CICOL
2. Fernando Parapaino Chuve (Comunario)
3. Ignacio Chuve Soquere (Comuario)
4. Javier Garcia Chuve (Comunario)
5. Jesús Cuasase Jiménez (Comunario)
6. Lorenzo Chuviru Parapaino - Vice Pdte APIARSURT
7. María Cristina Surubí - Cacique Educación CICOL

Comunidad Monterito
1. José Ipi Chuvirú - Cacique Mayor
2. Juan Chuvirú - Ex cacique Mayor

Comunidad Surusubí
1. Félix García Masabí Cacique Mayor
2. Ignacio Supayabe (Comunario)
3. Lorenzo Garcia Masabi (Comunario)
4. Miguel Garcia - Ex Pdte. CIDOB

Facultad Integral del Chaco (U.A.G.R.M.) Romualdo Enríquez Vitingay 84

Potrebbero piacerti anche