Sei sulla pagina 1di 58

n el i I A P O N

\Jm tarea del IN R A en la amistad internacional


S y j i.isi üiit! i i. iriticu ile ¡n le. publicó 11 *-| |m>: Ii>.. 'VjpiHin I in i«•- . t|»u* - •
edita « i I'*>kj ■. 11 iini i i s.ilivr |. [•Ap.ish iíiii de A rle V|e.\.« ,aio >‘ii «-I l.i
pótl «pie « iIb w w j usi ‘ Más. revi ililesan.irin aún que e| ''musen imagina
lili «le- Arturo \ ta lr a u v • - ■ iiómonn il-• l.i posguerra que poden» ■. il.uii.n 1
mnsetl ¡linoraulr . Nisiiu menos que p¡.¡sc, enteros están en more lia iiim ui ■
nes envisi . al tro jado de v do los crntiiieiili . s u s c ¡l-
urak's ilc milteros <li años” H critico de arle a- refiere. <• nc relam en te. el
ueste «lo Mes.-'., al r n v r l lapón nhivis artísticas ■ nie iinu-. «Jo m,is
d.ixw años aritos de qn>- i . -in pusiera los pies sobre el ( «mtiiirnte
Cn este sentido del ni i.e<i uineranlp puede íifirin;i*>i «pie M éxico s¡> la 1'j- 'i i -a ¡«panes > .iteró p>t<iriitein. rUe a las p ú a ’t- - dr/ Miretr \>r:¡u
■ uielantn a Ludos osos países ,ie qu«-< I lila ( iiiü i. pilé' lias mi*1 ivrordar que nal de Tid. i-, ver por i rz ¡¡trímera fas obras de sem a erti
nuestros tesoros artístiro- ...... míales liare »,i tiempo que r e - .«riin las fitm ti- m e i ¡rana
Pasa 0 la páf* v<>

EL PALACIO DE BELLAS ARTF5 EN EL TIEMPO


A P r o p ó s i l o d e l a O b r a

Madure/ y Vitalidad
del Teñirá
cu M ixiru

La encuesta del mes


/ \ jirt’n ■. i ilr esta capital, u travo, le
f sus rril i ;« u tomista.* exper talrad
"■ dos. expresó 'iu ambages su autor-
/arla apiii -íii — v«j/ de! [Jllphlo. va/
de Dios COI) respeclo .i la obra "ju a n a
de A " i-u In H og u era'. música «lo lio
negffi-r. Hihre el célebre \ -euia di siui/ilir-■
fJesrli va < efirinn. er¡ ¡ti muque tu de Jiwm. )mr,tu iriteilrw días, e¡ Pala «le P.nll I.IJoUclel. ihimiiiudri espíritu de la
rio de Helias lrr, \ registra i p ro ietia la (U'l¡> i dad ettétiro de la X,trian ¡•in-s.-i niUtirn fr.ince* (,r ilion,, \ • r*in¡>
la . «alvo una que utra excepción— rn o
iiiM an-ii -'ii pilm er léi'liimo, - I plausible
«sluei/u del TiKiiluii) Nunorial «(<■ fldl.iv
A rtes por ofrecer hI pítbliu- de M ómcu . ii Su.v,cnoi« Novo. n.medt<.
El M dlelicit) • La Obru de Posddd • Reseña versión del punoso oratorio: en seguid», gruja e dramaturgo.
Literaria 1955 «■ A rle M exicano en el Japón el esfuerzo que representaba el haber !i>
• Critica y Reportajes. (.railo poner e:i tuiigrie'iilo an ió n . «ni inin
Paul a Irt pñg. o
|||: Instituto
Nacional de 4ACONACULTA
Digitalizado por iriaiaivüi Bellas Artes
guia cíe
ENERO

1- S»rt3<’»:n dk' I-i PhV^icjp M«•xi«'j*■»t* ■amhicm» Iíi .ifh'rímn


rtrl Scumi(l.« Salón di* Tnvi^ino, A rm ón c!c frolwuh*.
«•nim )<M » que* lelfc.'cioniirri irw «*rir* p*rn f| Mujw
«Ir- Ailc1 Mi'Minno. . , t'.t Cewrfi^íww \acitunát ¿t■
M ú u tó amtnrh» fu upruturtr dt: sm inivripcitoüé'* tínunfa*.
EXPOSICIONES
Hnlm'l SolitM. (|iií- hnhia venido Mondo W e «li* Pfi>w <W F,n la Galerín •?.' A rte Contempo­
IN B A renuncia mu motivo tic un nv*vo miento. . * ránea, ex{«ine iUs obras de paisa j? y
Lú StTci'jn di Téutm J-orn/ier) coñt&trQ a fnefas far prujuns composición lo pin lora Olga Costa.
irolrním de fa Riqtúbiica ó participar en fax Festiróte* Dnx La Galería ' Proteo . GéllOVa 54,
rnrMntf tUgiortaUs. . . 1 .1 misma set'f.ión convoca i»! Concurso con Clim en!. Partzeau. Camps-Hibe
Xs^ irin,i | d r Teatro. La F.srueta rfr Arte 1 faírúl JMW « ra. Vtady. GirOnrlla. fíartOÜ.
<,rupar xu rru& rt htcat en el Bosque de Chopa?tepe*- a espaí- Kl Circulo de Helias Artes ' N'i/a
tíaí del Audiíúrium Sacitmal. , , Se entrega ¿1 lo> tlireriore? 43). fundado hace nueve años [Kir
} Í 3DF.Mr HANAY \GI viajeros v j los delegidos Hp I IN BA. ol temario ■ ilv1 ¡~ toíiíe- losé Bardasano. Ignacio B e t e t a.
nerínas que seisceniardSn Iréme a los grupos tierrales fié iVnvinnia. Camps-Ribera. Actualm ente se ha

FEBRERO

Se iVtcjugc/ra en eí PalaetO dt De!fas Arfes la eiposUfafl fte obras de T ir a f.urufaren Salón d<- Cerner. (Avda. Juárez.
El D epartam enia de Coordinación anida A Censo Arlr-Sti&b c|e í« fteptibií'fa M n in m d . F* Njj) A ctualm ente se hallan en ex h i­
lai ¡irtmera vez que se lleva a cabo una esi.nlniácw de i'SIn importancia y de esta utilidad. . bición algunas obras de Anguiano.
Se inuirpurn, en ir/ Safan de fn Ctasüvn M exicana tu exposición de *«s aftr,a de pseuliura de G ord a A‘a teta. Olga Costa, fci'shi
'Guillerm o T oufiaini. . . L i Ivsruela de A rte T eatral t'omierr/a sus inscrtpMunes. .. Can zouyí v G a la n a Hurón,
■ citirios de Frai'i/icw amurrefa uno srr.e de einco cc/ricú-ifas mu inw t González, tarto* Rufa Kl M usen N acional do Artes Plás-
t/igínfa /¡tu tilrnhft. Carmen Crtiiifio ti . /. de J. ürep^ut. Migufit Garúa Moro, L u : MnÉum lii H-. en el Palana de Bellas Artes.
de Pw fí y Jesús Sifan. Truf>% r« m Ciudad *ie II e n no tiene en exhibición permanente las
*¡!fa . ] ,i F.srin l.i di* Danza d i JXJtA «kiv su* ¡m obras más importantes de la Historia
(Tkprrnnes, , F¿ tac. Aleare- Arrala dti una con del A rle Movn nn. F.I arle PTíllis-
i v renda de prensa rn tu <jr/r de futía el /Aragrarnu
artística del IKBA puní 11*35, , Se abre lu linWm
Jósé (üleiHl'üie Oww». «<>ei !>iritma rril-ftilioltiá di* Jo» lian en exhibición las pinturas y di
siglos X V II y X V Í I I .. Corred', t»% j ‘r f'ir.tíucfa re Inijos de Jot ii’ r ! ópez Vázquez.
cihe fa ¡nuifftctófi futra que Jorge A tener t a ra ü di De la Galería lintelsior acaba de
éigir fa m quesia de ios Fesfirafas •!• Retkthire salir la exposición de M e ge. p a n din'
Cnrriien rl<* Mura afrete un revi laI jw^ jílo, . . Se 'un- entrada a la de WonjcrrCtr. compues­
cid la primera serie de C&ucrcrfai de Bellas Artes, ta de zt> piezas le retrato, paisaje v
q u t durara ha sí-a e í mes de marzo, trun ht participa camposición, al óleo principalmente,
aún ifd Cuarit-'io Uredo. SodJa Camravn.x I at< Su A ftk M exicano ií-rte salón se -ocuentra en Refot
lofiions. 'Null) Van Aer Berg. Charles luzLfa. Armando AfmJhef (jfi-ens. el Qltíínlelo d-* Aiwrrtu. tna 18.
ftosiiu Hemoeh. A tk ia Cereta_ G ui Heemú t í eí fuera. M ipuei Garda Mura. Rodolfo Rósale*,
t í Cúrretelo G»n~á£e-z. Consuelo Castro Escobar, tcilio Uredo. M aría Teresa Duprrd. Hermifa
A ocelo y Sutanuiff fCoertisberg.. . F.í l i e . A lv ^ e z Acetóla representa al Prim er M amlatariu
con «nasjóni del !^«a del So ldad o ... luu, Escuelas de hiiderdon Artística abren sw veicdp
pánico. oí Colonial, el siglo llamado
clones. . Sr rrca un curso 1te- a.-tuición fKim niños ■ .•oSaíiK’iíte. Se hace entrega a fox grá-
Independiente y el momento rom án­
badare.* Airaradfp I.a n f¿. f i r-ftrda -.• M é n d ez, d e Jas fem in p en aos g ana d a & e n e l Scdüt\ ríe I n f i e r ­
tico. V to.s m ovim ientos M oderno y
na. Carlos Alvaradn üan,: ii> iiM^br¿«lü Diierti.w di- lá E>rnelii ile Pinlyi'a y F-H-ulltini I-i
Contem poráneo, hasta el minuto pre­
E sjn cralíla.. sente.
l.¡ Salón de la Plástica 'áenr ann.
M A R ZO n>n Orozco. ! unta) o. lili ero. Siqut'i
rio. O 'ffiggin s. Meza, Beyes M eta.
fama (i00TÚfaz y Jo*V de Jesús Gropc.Or oJreCrti
Rodríguez Camarería, Anguittno, Ni
trn cúnr.iej 10, en Í/rírw0^iÍfü.., Iliglcuo RubüU’nv.i
il«» «I. jgii.i, iun Ciinrkeci Cu liílo llir'fnlVeufi!. . /Ja
frtef A <a ló ra tj (liriftii tn Ai'.üilem fa d e B elfa} Srfi -
tír V e n r u t , El Cuniletn I.i* 111•1 Mib' 1I1* r.ea ul *11 I j * Galería Romano ' J .f. Marro
le ñ o r .. . Sr nombro turado prrrn vi Fnúfa ot [h v quí 5). tiene en exjjosición algm ws
i’TTfliifo d tí 0 .1 , , , , Kl I.LC1 Alvairr/ A' o-io ^1 obras dé Jorge Espejo, entro las que
l.i ccreinenin en qne '• entrOgü « Em ilir C irímlliiln .*1 se encuentran 1 IráUo, esmdicis de
|if*«nnn do rOtíirdifl tü N bCÍóJIóI .. i O (A-upu de figura, co m p o ii ión \ paisaje, nata
ruiU a nte, jrn'licatiüS. d irigidos por C h e to , y.-m olt'. dos al filis» v ,1 la acuarela
í . f h Sa n di sale para vnnfar en fa Opera de M i ami man 1,1 Galería de Arte Xlodernu ‘ a c­
#(iir^f) lrij F onIik í.Kk O í aüiaEn »s Pv^iunales. /.ti Orquesta de Cuerdas del Crmsyrvmw’m tualm ente en Rcfonna 34. primer
inicia orla giró d¿ Ccric.ejUjs. >«• iiMugurs J.i TníipiMMilíi de Primavera <le Ui f?i'»|uwia p iso ) ron una esliibic.ión coleclien de
Sinfín»¡ca Nbfiünal, bajo la dire re n de T.uiv Herr'crá de la Fuente. Jo w í tsrip.v. I.i I m H*
rtv.lidrt. Antal Dora ti y Tlienvas Maye-c Clpmo *.o!¡islas a< tiiaii W itoid MnEtuxijid.?. A ngétira
M u rales Higitsio IRvibakava. ASbey Simó'/i Ritei y M aría Doi-slnv. I. i jun-At!** shizawa. Omero 'lom en,. Costra P a ­
term iu ari *A <l*:- imito, con ,íe Juana en 3a Hogueru. y wr» una <l la> n iá . checo. Oigo Costa. Xrtrrui. Berdecio,
brilla ritos fio lo.-, últim os anes Za lee.
I a Galerín d e A rte M exicano con
AR R IE C eje ritió Patencia, .pie .seguirá a las
«lo Antonio Rodríguez Luna \ de Pe-
Se inaugura, por et I.ir. Atrarez AcriéOcr. et Fes derico Cemití
f¿cal Dramática del Oi*f*??o FedmuJ, St> d?ui a
conoce*" ías- pnrm w rcsiil!i«c»> n< los !i'vuvab*s fl'.i
máticos dé líi- |«riViíaá'íi;. s- in iiló itx serie de avt
ferepehn que snhrr I.íj ,-' ó ím ó \urt»u-tal organizó et
dfffmrtamemt} ■ cormp'.md:eme I .j - t h * (iumi *
el fs «le- octubre y en plEa lenw.r.m |urti> ¡melerluviles
tfin distinguido* corii'j Attprl Mu. 1.1 (..arilwy K J11 grítn representación, en ¡a cual i i
lin Jirnérii’/ Rueda. Jo-w Re»!»»* ^■ ■ anridufíknf, A riló: 10 miran Ortssm. Siqueiros. Cusirá i'r,
Castro I ".d. Ofiavintírt V«Idw. leu' I. liív Martineií. rócen, lose Reyes \lesa. G onzález
t'rurum O M cjiiteivl*4. M ario del lA.rm .fi M illón, t'amareruj. X ¡s/tizan o, ( troiiu limite
rranc.KM C,-ñorr/¡iiló/, CiiUef FWii. y S.ilv.ujnr C a IviIIo- S-u.vAmn O cmov rrj. Dr A tl. Cnn'it. G uillerm o Ileca.
Bit era. Rotlriguez TxrZ tno. Tomara
> Za lee

Digitalizado por l i
cartelera M adr.gal K1 f u l e m u ll a fie U rnuyor importan» iu Se dn

TEATRAL
-1 cs/nuei el fulla del Jurado del l-i-tdi 'ti fjramuiti n -Id (J
J >e inaugura I n i x s i i i i i n 'I'* edeo» ' Nicol.i» xi.I r-1
en U P la u in M exicana ff('ruido Vórela representa a
V - j ir o rrr ri f értil ut de \ Intica r.atinoa/neríeano en Muí
mi Inicia Jesús Silva una gira <lc 1OIK i,‘ ! lev. ( -Jroten la
a leleer.inn de ororere paro t.t Pájaro I su/., Se anum i.i [-1
vetusta rU la m e r* TiHiniQiloVfi , . f l / ir Meare: A co ca
anuncia la ioougwr.Cían de la nuera m u r ta de Irle Ten
tr a l.. .

M AYO
lit ( 'olor de \ uestra P iel. de Celes-
tino Gorostiza. fu.’ ta segunda obro Se prerrnicr Pina C a r rillo ... Frriieurfo íhiíg ofrece un
de Iíí Tem porada de Autores M ex i­ ir-iral He piano. E l turada did Concursa piacional de Ten I AM ABA T o i í MANOV a
canos. patrocinada per el Instituto ira Ja a conocer su fado. . . Se inaugura la F.xpnsu ion de A rte Peruano, uno He los aconte­
Nacional de Autores; la obra de Go- cim ientos iTl'-- importantes en los tiitntios años en las A rtes Plásticas . E l 20 será inaugu­
rostizn. Prim er Premio de la Critica rada la Escuela de Arte Teatral V aletta Ssvann inaugura su exposición He pinturas en la
T ea tra l de M éxico, ha sido siempre P u che» M exicana. . Se termino de eeiTourrrr el mural de Charro O m n i C ie n c ia . . T er
lu í éxito, por la hondura del problema m ina U I í í temporada He conciertos en Chilpanritigr, . . Se anuncia la contratación olido/
que plantea y por SU excelente fac drd ba llet 7 heatre de V m -ff Y o r í . Se inauguran tas exp» (sis iones lio Arturo Estrada, en
tura Los protagonistas fueron, aho­ la Plástica M exicana, y He Gilberto A leves N m arm . en tu G alería Nu.-vas Genera, icón»»

JUNIO
díaco. L a obra triunfó una v e z m á s i/rnex.' l luyei ofrece una conferencie sobre Juana en la Hoguera Se o fresÉ1 a la
l.,a sensación (leí año, sin exage critica > a la prensa m u tunnon especial de Jim»»
raciones, por las polémicas que te en la Hoguera Se presenta Hrdertii H anrivttut , , ,
volitó, por SU contenido y éxito de Si- concede un dcscurrtlo a imlilan-v esiuHianles y
taquilla, tnnlo en la capital como >-11 huí «rala» en el precio He Ir» entrada» a luana en
e] interior de la República, fue Cada 1,1 Hoguera. tjuedn i urdan., e l Instituto para la
Q uien su Vida, ríe I ni» G llasnrt.. Cantrrrm ión y 0 r.laurat :..J1 de tas Obras Arfisli
quien se colocó en lfi prim era fila cas Se da una corrieren, ia Une roñsic* y Hallen»
del Peni, Salen pane l a t i ó lo i irrateriale: que
inicio un ta Erpúticion d e Irte M esiec.no u uc w morí
ra. V irginia M anzano y M iguel A n ­ taiá en rl Musen l ee40 ... Irnria una gjrn la Con i
gel Ferriz Por lo que hace a ¿a* peina He Opera de Cocinero» de! I N B A .. . Sé da
Justos, de A lb erl Caniu». puesta por M a r í a D iU ’ G IA S fllra conferencia sobre arte y cultura dei P e r ú ...
vi Teatro U niversitario en el Teatro Cirio» S in , hez inaugura en el Salón de la Plásiica su exposición titulada ■‘Cabaret"
del Caballito, fué Otro acierto de d i­ F l Embatada! d el Perú da una conferencia mas de lo ten e sebee arte peruano M ari*
rección. actuación y m ontaje. A n ­ Douglas v O irstin o {«rroítiz* nfret-en -jiinnsnia una conferencia sobre ■ ■ »:, experiencia* ers
dró Moreau. M iguel Prieto director Juana en la H o s a e ra .. .
v escenógrafo i O felia G uilm ain, Ma-
J U L IO

.Se entregan las recompensas del Concurso Abierta, efectuado can musirá de tu tx fr n i
de lo< dram aturgos mexicanos. L i c i d di Irte Peruano Se inaugura en la G alería O n e c í la exposición de otnn. He nulos
obre es m uy buena, pese .1 los a ta ­ Vug.rslain» E l Lie. Alvares Acrata elogia calor-.-ámeme a la prensa mexicana píst su
ques que sufrió. taha cultural . El Departamento de Arquitectura inicia una serie He conJerencms sobre
A ngel M erino estrenó su teatro la arquiie iuivi en diversos pulsos.. . Se abre una exposición de fotografías d e la gran
i'J Güiro M oderno), en las calles lie a n id a B e ten iu Hollín. En el liisliriiln He Bella» Artes. Salo He A rte Popular, se presenta
M arsella, con fi puesta en escena, un» expr-nc:, ri ilr A rto TexIsi del liislilutn del Fn]
excelente, de !n sensacional obra de klnr, iJe M io h .i. nn V,. inicia la Segunda Srcú
Tem iessee W illiam s E l Gato Sobre de f antnoUo de bellas tiles Domicilio» mil ni
un. s .rá n : l>.iiaro A/ul en til111.1» A lies V,
tn.loh. uno escuela dominical d. Arles Plásticos en
Ja ciudad rtr Tula. H id a lg a ... Se envía n Htisario.
t iti Úrea y Carlos Rribicsca f u e r o n
S u m Isw. una 1-xpovi i,.n He pintura» v grabado» He
la, figuras sobresáltenles.
.ntnta» i nnt, mprxi , i i » r T.n flo réa la ir rttnrii l a
Por su |tarte el Instituto N acio­
T ’ anatri. par la Oprio dr Cnneittrút.. , V an a Son
nal de la Juventud M exican a, que
l.iie IV»t«o ,|iiinr-‘ obra» maestra» (le lu pintura
lia desarrollado una m u y intensa
esinopea,. .
cam paña de il i vi ligación teatral, 11?-
vó al Teatro Panuco, como una di; Sacó n de A b q u jtect uba
sus ultimas p re.mociones. I-ti Copa.
C.ncantada, Jat »u de Ixt Fontaiue. Se inoueiMcari n i el Sotan dr lu Plástica M edrana das exposición. . una d e Ciño Byrrtn
y atro de fargr T a ra r.. . Concha M i, bel otrece un tsello concierto folklórico en Bollas A i
r¡ Tejado ('alíem e. Rosa Llene Dnr te» La ¡ir. isla S ien .ser . W rekty. de la Indio, ¡tirita ti las niño i m enéanos a su cwicwrgi
gol y el propio M erino, bajo la di anual de orles plásticas. . Primera presentiunoi He la AraHeinia He M le n a He VeracruB, ró-
rección de Francisco FVtroné, triun­ c:r írteme lite íundada por el maestro D aniel A vala. Tus cantante Yolanda Snlcn o se pee-
faron en el empeño. u n to en Bellas A ltes Se Ja tula audición Je Opera »le Concierto pera lo» obreros He la
Finalm ente vale la peuú hablar de n \ ! Na, iona! . D o n kts últim os detalles perro la iriiciturion de la Tera-patada de la te»
uno de los hechos m ás curiosos dei demía dr ¡a Opera. l.lcg a F,n< li Kleihei a México Inirñ di ip c la Orquesla S in lan ka Na
teatro en M éxico: la supervivencia oc,nal. ' - anuncia un recital del pianista tuso A le tender iff M agda Montova. .leí
en cartel de la abrita de Paul Ge ■ il-.n r. ■ :i Pruvíntia. da un rerilul ,-n Teairn ■ leí t ihnllii
raid y y Roben Spitzer, en trailla
ción de F.leázar Cana le. Gigaiú METUMBIU

Se presento Afexmnder h -iila jl ,->x i 3 Soja Pon


traducida p ir Cclis.linu Goroslizíi te. . So inaugura ta » \|.e n ii,n ,[,■ pintura» He Fan
l'tté dirigida c<>n éxito jKu Na n.v Babel T in uno tneee irrletrufscic.n. se reanu­
vier Rojas. Kn la Su I-, \ de Diriem das fas c'eiferen.o. de fiu-raturu Se .inuiii lilla
bre de puso, por segunda vez. Annu fuiuinn ,*.»11.T rxl 11u r i I i.» bel canto, en favor He
( hristie. de O Neilí protagonizada los (himnifu'ii'.los. i snunua abierta la expm iiiñn
por Silvia Piñal . W ulf R iib in A y , v Nuttvnt Valares. s • su»¡i- i-» el festival jiro Han»
ipie Jijó, adem o . I,i lillinia p resen ta mticaiha debí»t» -- !-■ »»nferrr. :» o- «I»»», de lo» can
ctón en ptiblio. del v iv¡* ■ actoi l'v (.‘in te , |II .11, Ipoh
l. f p p Si.iinANci P a si n l.i |iág. ñi»)
lipe M ontuca, quietl. Ull poro más
adelante, m oriría de un sincope ca r­

Digitalizado por 4ACONACUÍTA


Jorge C. M V tL L tR

\ r v s i o i >i u n t a t v r ih t c , C u lt; 1
rn de P onteas .'iftío l /// d.C i.

sea el más apropiado para la reconstrucción del pa­


sado. .1 lid punto que los arqueólogos olvidan con lie
curncia que htd*> oleas artísticas de esos imsuios
pueblos v esa' mismas época* en otros m aléi ¡ales que
por su n aturaleza efím era o poro resistente han d e­
sap artad o ron el correr del Iá-m p ' Es de Peni flru -
llu que si tuda la prodil. <ión d< un pueblo hubiese
sobrevivido a lie siglos llegando hasta nosotros, la s
serii-s evolutivas de lo. estilos re, tendrían las la g u ­
nas <pi<- hoy los desvinculan presen láud til as como
agrupamientos extraños linos a otros,
1.a arqueología peruana está tratando de expli
curse v salvar im i , vat io,, v ha descubierto que la
evolución incom pleta al paiecei. de algunos nvoti
t sigilifiea un vos de la cerám ica, se debe a que- una fiarle del caro
aporte único, excep bio estilístico !K> s í produjo en los mismos objetos
an u a l. para el estu­ cerám icos sitio que habiendo sid . t inados esos mu-
dio (Je la evolución fiel a r ­ tiros por otras artesanías, como ¡a m elalisteria, l.i
te. N ingún p a í s en el talla en hueso, pá-din. lagenaria u madera, la tevil
mundo puede exhibir -f" Ierra v la canastei-ífi. etr, sufrieron | h, i fuerza altc-
i los tan com pletas de obje­ racimtes, que estos m ateriales y *us técnicos propios
to*. ni en tul cantidad. I rM CA CriiMt- d ii siglo l III y liolsn Ceremonial
le dieron. > i liando fueran devuelto*, es decir, rúan
Ningún estilo artístico, de Inka del siglo X I i
do a su vez. el ceram ista los copió, ya altera d o,. del
i ualquier e|Hna «lt; tu histo­ metal, la lagena u la canasta. el nuevo tratam iento
ria. puede mostrarse más di- aq u ello ' motivos habin iniciail-i. prácticam ente,
orgánico «pie lo* .intippn otro estilo.
estile. ¡teníanos, lai repé Asi. tom ento, con mi ejem plo el i"lilo cerám ico
Ii< uní de lo* lemas, la io n , que T illé llamó Plinto I.im o <> N ie 'e ria . báta Cuín
la liria de las furnia', la sentejHirzH en puesto fHir varios iugredlentes, pero Ulio. que GtiVtOll
i tratam iento y la |*'rsi*teni tu de ios ni" llam ó “’t r . es una orí lam entar ión pintada que evi
tiros, han ll<ch*> dren que es Un arle dentem i'nle. p<>i ,u g*->>lli*'|.r¡.ni<>. tien,. origen textil
ron pora im aginación l e falln. es ver Viene tic Un («tilo cerám ico anterioi. i-l Intcrbick
dud. grandeza, muiqu-- ejem plares cerá uig". “ I’achacntrtin " o PIhv.i G rande do Ancón' .
m iro' non Ideas hav de una plasticidad Aqui llimbiéll SO Itala de dibujos plor lógl-lio, cuyo
m agnifica. Pero es pi tamente en estas origen lio puede explicarse sino por el arte del ti
limitaciones, en este rolrrtiv ismo. en esta fiereza de jido. l os motivos "engranadle u w í e Utrkcd son m uí
la originalidad. i||ie e s l á su valor docum ental v su antiguos v los t-m nutramos v a <-n el peí iodo C a ve r­
redoblada im portancia ¡rara la Teoria di la Arquen nas Paracas: deben pertenecer a época, m uy profun­
logia, que ii" e* sirle un estudio de le, <a minos en das. v tienen uria vasta distribución sin em barga,
lus formas artificiales. El exam en de lo que persis­ com a son fuucioniiles en la cestería, el encontrarlos
te a través ele esos cambios »e hace li.firil en el arte de en A m érica del Norte ó en el Brasil no debe precipi
otras civilizaciones, mientras que aqui en el Perú tam o, a conclusiones difusioni.tas sin antes agotar
precolombino aquel fenómeno, llam ado tradición. V otros recursos inve.stigatorios. Existen en la ceslr
que un. im aginam os come una linea vertical a través ria de las (¡«ayunas, y M argaret T m w ell. en su li­
¿el tiempo, r* susceptible del m ejor análisis. bro A frican A rts and f'ra fts, nos da algunos ejem ­
Sin em barga, el observador avisado notará có­ plos obtenidos con trenzados planos de hojas de
m o eil las diversas fam ilia' de furnias, que constitu palma.
yen los estilos de la cerám ica peruana. Iiav deseme El arte- cestera, y , en general, todo el arte tex
¡atizas que separan los grupos con algunas tan gran ­ til. inspira lllti' i|e I » estilos peruanos más antiguo*:
des que parece mijvisible encontrar alguna vez lo el tejedor antecedió it| alfarero
conexión entre- esos estilos E fectii amonte, los de Asimismo, uirns estilo, rerám icos ina, recientes
C h avín , N asio. Moche. T iah u an -u ". ele están m uy llevan la impronta de las técnicas del tejido: m u y
bien Hefiniíl.cs v nadie lia podido releí ion.irlos tixluvía particularm ente en el valle de lim a , hasta los est¡
de modo indubitable auuqUi si se ha iniciado la laica. los tardáis de la* tribus liUdJH'hn* v hita Mas. con
Cuando esto »e logre plenam ente y sea posible . b-m|HirárK'(is de los ineos. conservan predtlrc
las culturas partían»» se revelarán eslabonadas, for­ ciún pnr los dibujos de perfile* ecciiJoitados. conste
ma telo un todo. Porque la unidad de la civilización gttiilos pnr verticales y horizontales úni< amerite, que
andina es un hecho que la arqueología va mostean no son otro rosa que la inquisición ternoinrjrfa de T apiz Ceremonial . Cultura Chanktt siglo II d i ,
do ¡lo ro a p o co . las tramas y urdim bres del tejidi en telar De nía
La ausencia de contacto extranjero, y aun las itera semejante, fueron afectados otras estilos como
escasas oportunidades de difusión provincial, hacen el de la alfarería chincha y el He Cliattcay 1.a ce rá­ M a n t o s a c i iiiio t a i. C t i ll a r a d e P a r a r o s sig lo 17 / / dX .
de la Am érica andina un -aso único de cam bió por mica pro-Tialiuaruico. pese a su tendencia fisiomorfa.
factores internos. representación*!. tambión ostenta p lee tópenos: ios
í.a cerám ica <■ > para el arqueólogo el m ejor iri grecas v escalonados de Na sea v el m otivo llamado
dirador en sus investigaciones tanque su durabilidad “ ra ya ’ del arte m ochan Kri el estilo Ti,dina naco,
v su popularidad permiten h allar ■ cries más exten ­ los cheurrones están originados fior la* trenzas.
sas que las de cualquier ulm testimonio. Pues no L.as paredes, de barra de O ia n ch á n y las de m u­
todas la , gentes han tenido m anifestaciones conspi­ chas bitacas de la costa peruana fueron decorados con
cuas de arte en m etal, piedra o tejidos, v tampoco planorrelieves que im itan motivos textiles, y esúivíe-
en todas las épocas estas industrias alcanzaron el ron policromados.
mismo auge, l a calidad de ese m aterial cerámico M ás que un pueblo de ceramistas o arquitectos
hace, ¡uics. que. tratándose de puehlits agricultores. pie l o d o esto fue el Perú antiguo era un pue

D E S A R R O L L 0 DEL
£ I I I i >— i ¡ ■ r r
1 I J L t 'v .'í A l 1 v _/

ItVJ I \ r O S I f I Cl S! |) | M ili M | k I C A N O IN LIMA


I N B A n r o n r i í n v i a « i i riKVANU fs m i x i c o

Digitalizado por
blo i¡í» tejedores. x* expro-só prircipulitienu- <:<¡n hilos. Pur eso, lv quipus
habían de sor et rom lario de unn civilización que domesticó el algodón,
m aguey, la llam a la alpaca, y a provee lili la fina lana «le la vicuña. el
huanaco, Id vizcacha y aun las murciélagos. Hasta hoy. la actividad dom i­
nante en la sierra es* al ludo de la agricultura, el hilado y el tejida
T’J m ejor ejem plo de prest,unos v IrtitHtferoiKin» Hoüiies lo du el
estilo Tidhn.ui.ii a. rpic MiariStie* > ttllle todo 10 Hita vigorosa urquílei
tura de piedra l/> paramentos solían estar enlomados ron dihujos en
tharn filaré: los frisos do la |x >i í k I. i niotioliticii conocida Ccurió P u ed a fiel
Sol son hien a muestra de ello. As.i como las ¡ki redes de bario de (.‘hatl
t ilín parecen recordar tapices que quizás estuvieron celemíes l'n ellas al
gutut vez. las ríe piedra pretendo i ,111 eternizar tenias y ''¡luein* faruilinres
al tei< dor
F.n mi artículo de divulgación publicado en i'anttl i l una, io-j t. N"
41 decía reíiriéndom e u una figura del libro de < ora Slaftord Pararas
!• m hm idenes. N ueva York, 19 4 1!. la de la lám ina !. tejido N ' 301 tí del
.Metropolitan Mtiseiim. N '1 muestra motivos antropomórfico*. l< *
isales, por Jas alas v a¡ ii.posirión en dameros, tienen pare! leseo con los
de la Necrópolis, aunque la iérm ea del bordado imita (apiern a. arle que
no es típico de Paracas Kl tem a, repetido fin esta te¡,¡. os el que está
labrado cu piedra .¡ los lados de la figura central de la Puerta del Sol. en
Tmhuuliaco F.l estilo de lio piano; relieves do la Puerta del Sed o-, fines,
la transferencia de un teenógeno textil. copia do los dibujos de 1111 tapiz.
Y,-nios asi cómo todo ol estilo de las piedras de 1 iahuanfico se gestó cu
la taim ería del Perú, ron lejano- orígenes en ol departam ento de Le 1
Esto explica por que no hemos encontrado basta hoy 1 I Ldrty ! iahua-
iii/ftj (T ia h ts a n a v Prim itivo en Rolo ¡a Kl estilo I i ihuanaco C l.isii, i' i.v» r<) nr Paracó.v. ron figuras miioiógirns bordadas. Siglo V U t <{.(
se formó por préstam o textil
Publicaba también el motivo de 1111 tapiz, de estilo tichuanaeuide. s 11
lie los antiguos fondo* del M u lco N oi tonal de l.imn, que se encuentra tu
tualioeittP CII el Museo ¡Mu ioual de A lltfonologia y A 1qtiecijoghi. P itli
I j j > islioin** agreguro: 1o, onstdt'iuH'lll'- I.ile v e iid n * de tocho las ilustra
c ioni 1 debajo de e- - pusieron que era 1111 " tejido el" Paiocn*. repi
1lucido 1-11 el inótiohte dv l< Pu.-rta del Sol" Kl tejido aquel no punce
de de Piuacu» v v i-ibh'uicille no tie n e liada ipie linear i on la Pu erto ■I*•1
Sol Su estilo es u d tidtiM n acoid f untorior, prttbttbleinóiílt. ol n j i n o
1 iülmarniro. mue»IM. eso -i. cómo la técnica de la |api(:<*)ij| recorta e
inform a en 10 I.ineulo» una im agen. luilui'ol *1-1 en su inteiiciim
Perdóneme el lector este largo jalréntesis cectlficalorio Pero rnrive
nía ur tarar 1111:1 • iiiifuMoii que vulneraba tan grávem enlij la tesis Ade
más, ello me sirve de pretexto para repetir que el estilo I ie huanaco. <:>
nocido por las piedras v la alfarería del Altiplano. es lina creación del
tejedor, cu va tectónica ha deform ado i m utilado temas ya (tutorido* por
lo cerám ica ruocliica v la nasqneuse.
Es. en breve, ta certificación de que la civilización peruana es nn.t
civilización textil, una civilización "geom étrica", apolínea.
A propósito- los mantos de Paracas del estilo denominado geométrico
delatan cii sus bordados una técnica que 110 es propia de ja aguja sirio que
parece de tejedor. Se diría que copia anudados si otra téci ica de forza­
dos (tazos angulosos, mientra* que el bordado ofrece la libertad de dibujos
curvilíneo» que vemos en é! otro estilo de las prendas de Necrópolis de
Paraca».
f.iis técnica» textiles nía» antigua» parecen *er la» do uti solo lulo.
It.r,fnn¡¡. t ruche t 1 otro» tejido» de punto, redes pescadora», ftlei y anuda
do o mar rana EJespur» vendrían lo» tejidos con hilos en lina misma v
linica dirección, come, ej torcho» \ los trenzado», v por último, los tejido*
de tetar.
7 trining. im a técnica todavía en oso por los tejedores de estera» de
1otara, es una de la- m ás a lta ica s del Perú, lioim.s Riid la encontró en
los estratos precerimíteos de Cfatrama tañ o zyoo a, <!.) lumia éít la pro
fiorcióii de pd, j ' é Ib- otro lado, ol crochet v el tricot o tejido de punto,
parecen haber sido introducidos por los españoles
Por lo demás, ios i todas la» téc nicas conocido» liasta ahora hari
nido represenrante» en e| viejo P e n i: gasas, lelas dobles, caras (le tirdim
bies, prHchu ork. kehm. brocados, caíanos, m allas, bordados, pinngur. ¡Pal.
etc . etc.
Et hilado se hacia por medro «le husos y ruecas ImJrtvia en uso con id
Ilumbre de puchen E] telar que conocieron filé el de mano, habiéndose
introducido el de pedales por los españoles Con fiebre* recursos a Irruí za- M a n t o Rd k iis o ii. perteneciente a la cultura de Parar as en r¡ siglo VIII d.C.
10n m aravillosos resultados v a*¡ algunos lapices tienen hasta 5 un hile.»
por pulgada.
In tintorería echó mano de plantas, principalm ente, para obtener su*
colores, aunque »e acudió entre los minerales al óxido de fierro, y hubo
por lo menos un producto de origen anim al, el carm ín. ( ) N eale cunto
basta 19a tono» tintóreos en los tejidos peruanos. F.sla peruariista. Kilo
Morris O 'N eale. e» uno de los arqueólogos que dedicó nnis tiempo y etier
gia» al estudio de lo» tejido» ¡uecolorribroos Su articulo '‘W aaring’' en el
¡iandhook of South Am erican Indinas, v. es un m agnífico resumen v
a »o tortura debe añadirse ta de Terli/e Prriods in A n ciem Perú. Reí
kelt'v, 194a; en éstos estudia la» asociaciones de algunas técnicas con épo­
cas y trata de establecer su distribución geográfica. I.os tejidos de rara
de urdim bre son populare* en lo» óllinios períodos, asi colt'w ln tapicería
parece haber tenido má.» im portancia en las épocas tiiihwiruicoide»
Para los primeros [leriiHlos. se señala l.i ustulación de rede» de pe»
car. mallas y anudado» o m avnim e K» particulam unite remarcable que
la técnica bel twining M n tan rió U c o n o la agricultura <> Q uh é nw* Sju
purettlioro cfai le» g.i*a- p.tiv».- d efinitivo v amliHs abundan en ln» e fx n i-
iinís antiguas.
E* indudable que lo* mejores v excelsos efectos tn lísucos de los pue
b|o» andinos »e cdcanzaroiv en Paracas, con los bordados pimíos de pun
oída atrás, técnicn m uy sencilla, sohre lejidn llano de medida cuadrada,
y que el virtltosisiiiu de! telar, con sus pattthutorks y brocados com plica­
dos raracterizan los ultimo» periodos.

I.iniA, Perú. 1955


PROMOCION DEL ARTE EN MEXICO

Miijuel ALVAR bZ A C O S T A

D ilu c ió n I .( v i haL rlrl ¡n .sfitu U , \ ¿ ; n n n r l -Ir U t ' l l n Ir,V i.

T.i alm acigo i)r propósitos iti que hemos vis­ más. por cuanto atañe a los ánditlus de trabajo o •diurro» de |.i rivili/.u ic.t v d - la aun») 11 »e iuipii
to surgir alenlatloras real.'nctones. e) <t<* dar vea l.i obra de ln metrópoli, de las provine i.is, las ele ne lililizai iodos lo» rlenirn l .» conciliadores d e que
di In«titu|(i Narmttal de Relia» Arte» un ór ambas O lí el o.vtranjei.' y la de "tro» pubes en el puede disponer e| hombre ■ 'iitcirifiorónein v los
gUUO 'Ir eXpresió-;. í OC chlríintó nuestro Por último, ewi obra integral contiene la más eficaces y valioso* est.in i-n <I c • i.lau le ínter-
tocio el liño lie iik»t M lili lo vemos, cum plido v títre» docente, la de promoción v la labor ríe es. cam bio del arte entre loilns lo» piieblos de la tierra,
c mis id m im os deber nuestro precisar los elementos tímido a la creación artística. en uu sostenido y m iiltqile cotejo de mi» diversas
de convicción que nos señalanm como indispensa­ D e todos los matice» que lijan modalidades ti 1 culturas, y la noble tarea del pensamiento y de la
ble d a r c o r o n a m ie n t o a e s e prepórit. ' versas a nuestra labor porque sirven h ledas las a r ­ emoción creadora, en la plástica, en >1 rilü io . en la
L a preocupación inicial fue proyectar las acti­ tes. par» todas las clases social..», en docencia. crea­ música y la» letra» Por eso deseamos proclamar
vidades de nuestros organism o-, pero ara taino» por ción v actuación, para la metrópoli, la provincia > desde esta tribuna las ideas que expusimos en
consider.ii que tlelieriamos « te n d e r nuestra acción el extranjero, hemos reconocida ungid.n ini|Mii táll­ M ¡isliiiigloii duranie el (éaigfes,, Internacional de
paro que abarcara la abra realizada en el pais poi ela a estas últim as detonniinnHe» Museogriifia lelelirodn en abril del presente año.
instituciones v personas dentro y fuera de ln nr Para cada uno de esto» ámbito» Imy un jirtipó señalamos allí como em ergente establecer nnrniu»
ción oficial. sito concreto. E.n la» provincias »t- procura d a r de unidad v acerramiem-* univcrsiil por medio del
Existía un r ompí omisa tácito de m lestiíi Olga oportiiriifl.ides .1 las nuevas generaciones |M»ra des arte "i ahora insistimos en que. frente a torio» lo»
titano con t-l pueblo de M éxico; con la culi uní «mes cubrir y confirm ar sus aptitud'*» v vocaciones para •'lonw ntn* ile p ugn a v ilíf e m n ia. hnsrnnios !a lu z
ira v el movimiento ¡inelei nial «on temporáneo del el arte. hasta líate p " .. ' sólo ■ irru n stain iu liiie n íe lo m lin q u e no» id e n tifiq u e y en torno de ese pro
mundo v ron quienes desean ronstíinle informa irionilV-Uidn»; v llevar I....... . ,nli»tic»» o pó»i!o desearnos e n c tm ira r .1 lo» artista» v esCriiore»
ción, com entario e ideas i n torno de las arles Era lo» lugares abiertos > a los i- i • uur !<s de («da rile de lodo» lo» paises ( >11 este m en saje, q ue proi rile
inaplazable pre-enuii ese todo de arrkin que vincula d»d, pura el di.frute de toda. I»« ríase» sociales de lo ma» n ob le v « cu.ibb del h om b re llevan-ino»
a todas las m anifesi,........... nrtislic.is , m i .i expresar \ esto obedece ■ I d ifid id o em peño con que hemos ev id eu ria» a lodos lo» fm ehl ,.. «i.hro lo in a p la z a b le
lo m exicano dentro de los valon o universales d< l'l venido fundando nuevas instituciones educativas en del en leiidíim oriU i v la am istad en m om entos .0da
cu11iii ii. La respuesta a ecos múltiple» 'eqiiorim ioti las cuidado» del interior v nuestro inicié» |xir lie gOs partk i» JMZ d el m un do
los, es el prim er nimiem de "!iiV/oi A rfes" v.n 11 dichas centros de población 1«•presentaciom*»
Ese empeño hubiera quedado reducido a luir
Hemos ilisíiulado de Olla m usíante rulabora- de teatro v de danza, v u cítales diverso» o cimcier
nns deseos v a itoa sim ple «-spi* ulrtción verbal. »i
ción ríe la prensa \ .inri satisface com probar que a tos de liu eslia sinfónica. Al lado de esto, ln Organo no hubiésenin» ilcoiTijviñod.i ].i acción a lo» peopó
través ile m i » columnas v suplementos, nuestro fiáis /.ación de conferencias > exposii ium*. do arte. sitos. V lie aquí alguna? evidennav: Hemo» llevado
(Hiede mostiai lilla robusta y Solidaria iisnlrilsucióll En la m etrópoli, esas actividades loman «I ele­ exfiosicioite? de arte m exicano, 1 Lo» Angele», y Sa
del periodismo ,il fomento, orientación v tu itivo de vado perfil de la superación este!ir. 1 y constituyen CiHinento. E. [ '.. ,1 Tokio v Osaka, a Bucarest. Pin ­
tas artes o a la proyección del jrensaniienlo actual afinam iento y excelencia en el cu ltivo y la prodtu ga, Sofía, Varsovia. í raro vía 1 rio» encam ina i u >k o
de México. Necesario era tomar fiarte « n la mismo fió» do arto, en 1» Calidad de los- espectáculos (fue se Roma. (.tita. Canadá v (.íolombia. (ánnci medida de
tarea y corresponder a tan valiosas curitriburiones presentan en los escenario? de Bella» Arle?, del Ai.' reciprocidad, presentamos el art jh-nifuio en une»
con nuestra presencia ortiva. dilorio N acional y de U- calas menores. 1.a p rovin - tro museo y hemos avanzado »-o nuestros negocia
Esta piublicación no aspira .1 realizan ediciones t:i». en cierto modo, tiene su meta de culm inación en ciones para presentar, en este mi»:no año. la expo­
espléndidas o lujosas, -ii 10 tares» fiuxiojialm-énte la capital. D**| feliz enlace entre las tarea» del cen ­ sición de Al te Clásico lap ie» v lo del \lu»eo de
titiles a quienes se interesan |»>r ru iio v i el estado tro y de los estado» tenemos va frutos evidente» y A rte Moderno de Par:», fhi mui alo <-n prensa nue»
actual de las artes \ valorar lo» diverso» matices vendrá ¡a cretien le c.iparidad fiara qu< ■ •[ arle me vi Ira revista CAA'jf- d> simada 1 uio.slrar la obra de
de la obra estética, dentro de la compleja v ida na­ cano se exprese con plenitud, fidelidad y grmidp/a los J tn W > i'i’ s nn*vicarios <¡ue adquirirá el JNBA pn
cional. Ello no im plica ausencia o falta de solida Nos queda la relación del arte en el ám bito irs ra ofrecerla, en intercandiiu. ¡,or nilecriones de c-s
n d ad con la edición grandiosa, sólo que. en nuestro lerrirU Íonal Aquí la larva gana extensión sin jK i - lam pas de iiIi-ik paise» De ,gual manera, liemos
propósito de servir a iodo un pueblo sin alejarnos der profundidad N o sólo mi» interesa m ostrar la tenido en nuestras temporada» ,1, yiníónjcit direciores
del cultivo selecta de la» arles, necesitamos Im.er obra artística ilc* Méxirn en ,,u .» la0 lude», sino que v solista- de navionalidad alemuini, troiicesa. mili;,
llegar mis palpitai irme» a uu público lector cada día desenlli". lomar »ilio cu preo, q>,-, iniies el,, ln época na. estadounidense 1 helga. oii.eiti»lá» V Callt.iu|i-s
más mi m e ro , O Y i»i„ n,. „ . puede hacer ron ed¡ <]■ ■ <'. pin mu ¡ubi-reí íes . la i m n.andad entera, oía espíiñoiex. italianos, fie IJungria, Polonia. Austria \
ciones de 1111 rosto que la» vuelva prohibitivas ñen Jh.ii igual 11 la e c iio m ia y la (ieuciii que a ln ln I niño Soviética, al lado de lo» artistas íKirtfitnie
Esta revisto pretende a lia n .,1 alm óslelos inte­ perdurabilidad del aró ’ •• u .a salw nióu de la cul- r ii........ i ínexicaiw»' I I d ireilor iilulat de nuestni
grales. en l.i revisión, .m li»i» v •ineul.iuo do las iwrn Senlitiios la iiirnnieiií¡a de grave, peligros que Siníónun presentó un.i li riqioi.ul;< de <.au ierto» en
artes, ionio uu lodo armónico v eVohilivi. desde [■ »e ciernen sribre la ulna del hombre v la upervi Lima v s<* prepara p.ov, inaugurar la ile primavera
expresión aborigen rle| periodo pfeJiisjiriiiíru, liasla vriif ia de la esjiet ¡e Anillé inne» y <Iim orduis ile en Bruselas l a Ai-adena.i mexic.ioa de la Opera
lo crémión artística de nuestro. días, integral lam- origen diverso merodean 11 toril" de la paz de I11, ¡trinó cti Miaño. I la11 ido. v I >» Niño» i lámares c),
bien en cuanto .1 las diversas ex pro» n aos del arle, pueblo» v la am enazan con la reí ¡inia de una beca M o rd ía efectuaron una gim |»¡i las Estados i o rle .
o sea que por igual c.impreirile la plástic», la rmisi tumbe Para evitar que la» diferencias Hr ordrii I'.tl nlleslra» escuelas de artes pliisli as Juiv horar:e.
r», la lianza, I» lilernrnr.i v el teatro, que la arqui social, piililu i) v ia uooniii o, llerueii a plinto álgido, de diverso» jiaises \ lo» iiiverie» artistas d< Méxirn
lectura, el folklore y la» artesanías; integral, arle- estallen en el terror de la -n v -iquit. u ln» lian iw ih plff ih ttt. -|>tr.i estudios ib» arte- p|tj?liras.

6 Nacional de táCON ACULTA


Digitalizado por H Bellas Artes
l.io .tosí'. A k o b l C e m c k b o #
Secretaria de Educación Pública

dtuizu, música y canto, en Alem aniu, Erancúi, Inglaterra. Suecia y Estados


Unidos Presentaremos en este mismo riño Ih conipuníii francesa de teatro
de -lean I.ouis Ibtrrauh y el grupo de Guiñol de Bellas Artes ha aceptado
la oferta del Museo de Arte de Detroit para actuar en el norte de los Esta­
dos Unidos. Hemos disfrutado de espectáculos como la Opera Negra, El
Ballet Theutre de N ueva Y ork, danza* siamesas V bailes del M ikado. ¿No es
esto avanzar a la meta de una humanidad p an finí y superior por los ca ­ Lto José ,4 Y G E l. C E N IC E R O S, Secretario de Educación Pública
minos del A rte y la Cultura-1 No se podrá cu lp a r a S iá lic o de negligencia
U n país joven y de escasos recursos no puede harpr más v sin em bargo habrá
de hacerlo
Estas columna* repeluno* pertenecen no solo a las personas y de
pendencias de nuestro organism o, sino a las arte* de México. Aceptam os
aquí toda critica encam inada al enaltecim iento de nuestra cultura Toda
obra es perfectible y . por ello, las indicaciones juiciosas v saludables serán
oídas v aprovechadas. Esta edición Inicial de nuestra revista, contiene erro
res pero nos brinda fértiles experiencias para el futuro.
No ocultamos el deseo de dar a conocer nuestras actividades. A" a decir
verdad, nuestra labor ha sido entusiasta y fecunda. Tenemos buenos y nu­
merosos frutos que m ostrar al país y al extranjero, en esta últim a etapa de
Ut gestión oficial- Por fortuna todo cuanto aquí se muestra, tiene compro-
baciones inmediatas lu x elementos gráficos nos auxilian Con sus pruebas
de veracidad y el público sabe que no podernos incurrir en la atrevida glosa
de lo que no existe.
Si de algo puede ufanarse la aclual adm inistración es de no operar bajo
el signo de la preferencia o de la hostilidad Nuestra acción no elim ina ni
prefiere a nadie por razones de grupo Consideram os nefasto que las artes
sólo sirvan a un sectoi. a una “ ca p illa " o a una persono. A llí los ideales
*e traicionan y el arle pava a término secundario. Para nosotros el m érito
es de quien trabaja ron acierto y *iive al |tai* elevando el nivel de su cu l­
tura. De ahí nuestro ínteres en significar que esta es tribuna del arte v no
de determinada tendencia
¿Qué hemos logrado realizar rn el últim o año? H e aquí la oportunidad
de unu im parcial revisión. ¿Q ué provectos alentamos para el futuro? He
aquí también la oportunidad de an a lizar nuestros planos y de allegar valiosas
sugestiones Como puede advertirse, no sólo buscamos Con nuestra actitud
la valoración objetiva de la aportación, que tiene intrínsecas bondades,
sino hacer de quienes vengan a nosotros, participes solidarios de nuestro
impulso. Pronto habrá de descubrirse que si es cómodo erigirse en juez
ocioso, más edificante es participar en tocia promoción nacional buscando
soluciones y dando caminos de elevación al arte mexicano.
El resultado de nuestros afanes es tangible y claro. Y además, no hay
que recurrir a artificiosas separaciones, pretendiendo establecer discordia
entre diversas épocas o administraciones. El Instituto N acional de Bellas
A rtes r.~ un organism o c e estado \ no una encomienda personal. H allaréis
aqui el reflejo de tina actividad entusiasta y fervorosa, y el estim ulo franco
para quienes persisten e« afanos» tarea que debe ser reconocida y valorada.
No será éste, propicio campo para la siembra de pugna» y hostilidades; antes
bien, aspiramos u lograr que esa nerviosa y Ihnnigertt inspiración, venero
do la obra rica y alucinante del orle mexicano, halle aquí una zona de con
fluencia para sus inquietudes y que con carácter propio y elevación u n á­
nime, exprese la verdad estética de M éxico, lograda ya ron grandeza y siern
pro en trance de pronunciar el nuevo m ensaje para el hombre de hoy y del
m añana
M r P ' |í
j ^ S h jm jjW H M 1 9 U -
m m T v l

P n a VFRiixnrn\ m ultitud de entusiastas japoneses visitaba a diario ¡a Exposición de A rte Mexicano, instalada en e l \ fusco \ a t tonal de Tokio lst or„
lira nfrpre u n ángulo de ¡a distribución e.iusrogrnfien de nuestro A l t e Popular

f-Rí m í , tas r ita ñas en que fueron mimadas las tovas del Jn e Pnrhispam ro. desfilaron iodos los sectores de la gran cultura nipona leí juventud entera
se volcó en los salones de la exposición
SUS A K IIS Í A 5 R E C O N O C E N LA P O IH K O S A IN FLU EN C IA DL N UESTRO PRESENTE

N u t n m » IKMmoj u r lis t io / t ( m u ir OH ho ce y a tie m p o lo s lu n it c s Ai' fas c u lt o r os e .r ir a n jr r n s h a le rrn iS iii ir n ib lt lm t r A<i A r te W e r r m r * ,, a la r ,.’ c u Jofy'm . ha
d c ti'im iru tA o trun r a í a in f lu e n c ia q u e tu r r i lir / i n ip o n a i a p re su ró rr r c r 'in w C r .

Viene ríe la i pág. E i Exposición ile A rte .Mexitim.i en el lapon también o . sido. pues. im
ras para exhibirse en los F.MíiiI.n L nidos de N orteam érica; el A tlántico. para presionante. \ desdo >n planteam iento se precisó que l>. fuera para pilo ><
mostrarse en Y e necia. París. F.stqcolmo. i /jridre.s. y, m ás rocíen temen le, en procedió a seleccionar las obras. teniendo en cuenta las p» '¡bles reaccione'
la m ayor |>arle de los países de la Europa oriental; los Andes, para exhibirse del pueblo japonés, acostumbrado al placer estético que le piopo trio tía lo mis
‘ ■ n Sudam erica, y. últim am ente, el Océano Pacífico. COI) destino al Japón mci la contemplación de un árbol dim inuto, un pido azul, por ejemplo, que
Kn todas estas ciudade- el arte de M éxico se ha mostrado en exhibicin afienas levanta su tronco 1> Ó j o retltltltftros <le| suelo, que otro pino de
ríes im presionantes, y a que las obras expuestas abarcan todas las épocas de la misma especie, que se levanta a J-, metros 'le altura. Por esto en la ex
nuestro devenir histórico, desde aquellas dim inutas figulinas modeladas poi posición figuran, dentro de la Sección Prehispa tuca, desde las pequeñas bai
k» artífices de H a t íleo y Chupicuaro, hasta los más reciente- murales delii la u n a ' de T latilco, de 5 cení ¡metros de alie hasta el A llan te de T u la, que
dos a los pinreles de nuestros grandes maestros. lis necesario señalar qn* se levanta a m ás de ( metros
en este «esto de M éxico nu se encontrará sólo el afán de mostrar y dar a l.as obras que fueron colocadas de .11 u n tío con un ■ ••ucepl» ilHiseugr.i
conocer las obras, fuu más valor estético que encierren, sino los firmes pro ii<t> acorde Con la idea que si tuvo para su selección. han ¡ ixxlut ido los efe*
pósitos <le que la admiración y la comprensión de nuestra cu ltura artística tos deseados, y a que el público alterna la contemplar,ióil de las pequeñas
qu e despierten, constituyan vehículos para el acercam iento espiritual entre obras, dispuestas en frisos continuos, con las grandes reproducciones tic las
los otros pueblos v el nuestro. obras monolíticas de la ép ica preliispánka. (labe decir que esta modalidad
Kn cierto que otros países > lian tenido estos jiro pósitos, pem ninguno de los grandes vaciados supera los propósitos de otras grandes pnntniilíones
lo lia hecho cuii la generosidad ron que lo hace México, Kn el raso He las realizadas por el i n»1 iluto en la» a tt lorio res exp.siciom , de Europa Se trata
exposiciones de París, l'stocolm o x Iolldres. pasaron de pooo las obras pre además de la contemplación misma 1I1 las obras enviad 1-. de 1111 presente
sentadas A Jfljión ar llevaron algo rnás de i.ouo pie/ns, N in gún otro país del pueblo y del gobierne de M éxico al pueble v Rehierro! del Japón, presente
se ha proyectado a través de su obra artística haría el exterior m ediante cou constituido por i J reproducciones en veso de las pieza* de tito s valor en el
Iti ti tos tan am plios y rom piel os rumo los '|iie ha enviado M éxico a esos países arle antiguo de M éxico, para que se queden >'il el museo de Tokio para

Digitalizado por
siem pre, corno huella v memoria de este Capitulo de la relación artística y
de cultura entre ambos países. 1.a Coatlicuc. eso m aravillosa escultura con
aderada como la m ejor de la cultura azteca: el A tlante, de T u la; la Colosal
Cabeza de la V enta; la C ruz F.nramada, dp Palenque, la lápida riel sepulcro
del Templo de las Inscripciones, del mismo lugar, recientem ente descubierto:
el Hombre de U xpanapa, X ochipilli. la cabeza del Caballero A guila v otras
más, quedarán alli para recordar perm anentem ente a los que visiten el Museo
N acional do Tokio, las características y los valores plásticos del arte autdc
tono mexicano.
I rías c l in ni iis obras de la época colonial lian sido suficientes para mus
Irar el carácter fundam ental riel arle religioso v social que se produce en
M éxico a partir del siglo X V I. bajo las influencias europeas, basta culruinai
con la creación de un estilo nacional que corres pon de al llam ado “ barroco
mexicano",
La m ayor importancia se concedió a la sección de arte, que se inicia cotí
obras producidas desde mediados hasta fines del siglo X IX . por ronsiderai
que ellas constituyen el período precursor del arte, vigorosamente plástico y
de profundo contenido social, de nuestro tiempo A rte vivo y fiel exponento
del México do hoy, como producido poi el pueblo y para el pueblo mismo,
h av en esos pequeños objetos de diversas m anifestaciones artesanales qiu
constituyen nuestro llamado “ arte popular*’. Lo tnás selecto de estas obra'
ocupa una gran sala de la exposición.
FJ mismo concepto que se tuvo para in tegrar la Sección Prehispánica
dominó en la Sección de A rte Contemporáneo, donde se alternan Cuadros do
caballete, de dimensiones menores, con Jos grandes m urales de Siqueiros y
con urto de T a m a vo , las que. por ser de tipo transportable es posible incluir
en esto d ase de exposiciones,
U n fondo docum ental, integrado con grandes am plificaciones folognifi
ras, algunas de y por f> m etros, y muchas transparencias a colores, sirvieron
para situar a| espectador japonés en el tiempo y en e] espacio de M éxico,
desde lo m ás remoto hasta nuestros dias; con parte de este material se formó
también una sala destinada a mostrar La arquitectura de hoy. sintetizada en
el conjunto de edificios de la Ciudad Universitaria.
Una información amplia sobre la organización y proceso m aterial pura
realizar la exposición lia sido comunicada por la prensa diaria, por lo cual,
lo que más me interesa glosar en este breve articulo, son los juicios que lo
critica de esp lejano p«is ha expresado alrededor de nuestro arte. Como lo
exposición va a presentarse ademas de pn Tokio, en Osaka y Kum shiki, creo qut
sólo tendremos una justa valorización de sentido popular, cuando el público
dp estas grandes ciudades admire las obras expuesta-- Adem ás, en virtud dr
que la sección más importante de la e-XJKnición la forma nuestro arle Con
temporáneo, la critica de arte se ha dedicado preferentem ente a estudiar éste,
buscando relaciones y analizando el proceso de continuidad que guarda el con
junto de obras de todas las secciones que integran )a exposición. Hechas
estas breves aclaraciones, pasemos a la critica
Los japoneses han encontrado sem ejanza entre nuestras antiguas c.erá
micas precortesianas y los trabajos, también antiguos, en barro, producidos
en el Japón y que se llam an “ haniw a” . Rsta sim ilitud es bástam e visible,
sobre iodo cuit la cerám ica j» u n itiva que se exhibe en las vitrinas del pilUiOt
piso del M useo N acional de Tokio, y en otros museos del Japón, v que co­
rresponden a técnicas de modelada y cocim iento m uv semejantes a las de
nuestras culturas arcaicas; técnica que en el Japón fu é prontam ente .superada
con la introducción de la m u y evolucionada cerám ica china. Nuestra expo
■ ación ha brindado, a los artistas y críticos de ese país, una oportunidad ex­
traordinaria para hacer interesantes y trascendentales estudios comparativos
de las sem ejanzas y diferencias que existen entre la cu ltura de M éxico x
la de) Japón.
Taitarin yo U nem ura dice en <u juicio critico sobre la exposición lo si
guiante: " l o s circuios artísticos japoneses tendrán m ucho que aprender del
arte de México. Com o orientales, tendremos una impresión distinta de la qnr
recibieron los europeos, y que será para nosotros m u y diversa pero igual
Ki. señor ittkahathi. Director rM periódica "Yarliiuri". patrocina- mente im portante” .
dar tic la Erposición de A rte Mexicano, y e l profesar Víctor M , fíeyes,
dele soda riel Instituto Nacional de Helias Artes y Director de la misma.

L a P rin cesa Im perial Takamatzu inauguó oficialm ente la Exposición, Los m aceri a i .es de la exposición viajera fueran desembarcados del
en una ceremonia en e l Museo Nacional de Tokio. “ Ahita M a m ', en Yofíohútna. y transiadados al i /uséo Nacional.
L a m ayor parte de las páginas de los periódicos y revistos se han dedi­
cado a glosar la obra de nuestros pintores de m ayo r prestigio, no solamente
a través de las obras qtic se presentan, sino del conocimiento y referencias
que tienen ¡i través de todos los libros que se lian publicado sobre la actual
escuela de juntura m exicana. No deja de causar adm iración saber cómo los
críticos de arte y el personal téciiiro del Museo Nacional tic Tokio, tienen
conocimiento dé la obra m ural realizada en M éxico y en el extranjero por
nuestros grandes pintores. Por esto m ismo fu á importante la película que en
vió el Instituto para ser proyectada al mismo tiempo que se abría la ex
posición, y que incluye toda la obra m ural de Orozco, Rivera y íiiqueiros.
Tal como sucedió en Europa, en el Japón se lia adm irado el arte de
M éxico y se ha concluido por afirm ar que posee u n inmenso valor plástico
y social. El párrafo que en seguida transcribim os, del mismo crítico de arte,
Unemura, da una idea de la tabal apreciación que se hizo del valo r social
e histórico del arte contemporáneo de México: "L a ascensión de este m ara­
villoso fragm ento artístico y e] florecim iento de M éxico durante e l breve pe
ríodo de 10 años comprendidos de 1920 a 1930, lia sido conocido con el nom ­
bre de “ Renacim iento M exican o” . Fue un ferm ento concurrente, una c a m ­
paña activa, un hecho que avanzó paralelam ente a la revolución social, en­
tonces en pleno vigor y guiada firm em ente por e l propósito de alcan zar una
independencia política y económica, io s tres precursores, pintores revolu­
cionarios — Orozco. Rivera y Siqueiros— fueron, además do artistas, com ba­
tientes activos en la Revolución. Y puesto que sus obras eran realm ente
“ alas de la revolución social” , sus mejores características se encuentran en
los cuadros, que son m ensajes de idealismo revolucionario y racial. Fueron
trazados con u n sentido de severo realism o y fogosa pasión. P ara actualizar
su leoriíi y su ideal, este renacim iento artístico en M éxico — iniciado por ta­
les pintores— fué expresado y desarrollado cu form a de enormes m urales que
hoy día adornan los m uros de universidades, hospitales, y toda clase de edi­
ExcM o. Si¡, Embajador de! Japón, Kanichirú
ficios públicos. Por lo tanto, es natural que las m ejores ulnas m aestras de
Rabota, a cuyas instancias ha- posible la reali
estos pintores se encuentren entre los enormes m urales que huti pin tado '.
zación del proyecto.
Este virtual reconocimiento a nuestra gran pintura m ural no ha im pe­
dido, titulo ¡1 ift critica corno a l público en general, reconocer que los mismos
valores plásticos y sociales guarda la pintura de cabal le lo, han descubierto fá
clím ente ej íntimo parentesco que guardo el sentido realista une tienen ambos
medios de expresión de la pintura m exicana. Doscientos cuadros se exhiben
con Ja firm a de los maestros va con sugrados Orozco, Rivera, biqueiros, Tu-
rnayo, Guilla, GLausell, D r A t l , O 'G o iin an , Krida Rabio, Castellanos, / a lc e ,
Chnvcz Morado, Orozco Romero y otros, al lado de los cuales están tas obras
de los jóvenes que gozan y a de reconocido prestigio: M esa, A nguia no, C as­
tro Pacheco, O lga Costo y demás. El público japonés es m u y sensible a la
contemplación m inuciosa de los detalles que encierra la obra de arte, por
lo que continuam ente se encuentran aglomeraciones de visitantes en las cu a­
tro grandes salas en que se presenta la P in tura Contem poránea, en las dos
salas de grabados y en la gran sala de A rte Popular.
Es reconocido el tradicional prestigio del Japón como país productor de
artes populares, y puede decirse que el pueblo de ese país vive dentro de una
atmósfera estética que le proporcionan los objetos de cerám ica, de laca, de
tejidos, que produce, en gran cantidad, paro su propio consumo; por ello las
clases populares que visitan la exposición dedican bastante tiem po u contem ­
plar, uno por uno. y m inuciosam ente, los m il objetos de arte popular que se
exhiben. L'u critico Japon és de arte dijo que “ si ios m ás viejos restos del
arte antiguo de M éxico pueden hum illarnos con su fiera vitalidad y su per­
m anente m onum ental ¡dad. un efecto enteram ente opuesto, do com placencia
y de cam aradería, se experim enta instan táneom ente en el salón destinado a
las obras de arte popular m oderno”'.
A grandes rasgos esta es la im portancia cultural que Jq, tenido nuestra E ik ic iu H ayashiya, Agregarlo de Prensa d e la
exposición en el Japón, y ¡o n o lio sido posible enseñar con ella algo nuevo Embajada Japonesa en M éxico, organizador del
a los artistas y al pueblo de ese país, jxir lo menos les hemos causado una evento.
profunda impresión, y dejado el convencim iento del carácter único y extra
ordinario del arle mexicano.

Víctor M . REYES

E scai f.ua MnvíUNíPNTAi. del M useo N ocional ríe Tokio. A l fondo, la gigan­ G han ¿ a í .a de A rte Prehispátlico, Una de las más concurridas de la E x ¡tosi­
tesca Cabeza de la Venta.
eron de A rte M exicano en Japón.

^ 2^

Nacional de
Digitalizado por
aexposición am bulante organizada por la U N E SC O con instrucción, el espíritu guerrero de tus samurais, que habla
la Colaboración de la Comisión Nacional tic-’ Japón pa ■ ido tan eslmiuhido durante el largo periodo ríe las guerras
ra lá 1 NKSC.O. al llagar a rtUe*lro país contribuyó ría civiles, en los siglos X V v X\ 1 Ifaciii 17(10. los oficios de
solamente a fiar a conocer Un interesantísim o n s [se (tu del arte grabador o impresor se habí 111 pv-rfecii 11.id . hasta id punto
da la estampa, sitlu a estrechar k» lazos de amistad <|Ur líos de 111n 111 i Iir 101 nai- la fina gradual ion ele tonos de una colee
unen cutí el pueblo japonés ibón de probados elimos H ien a de ,1 pintura antigua de cite
Client ¡1 años,
l'.l Ukivn-e es un arte estríe lam enle |.i(mjiji-s derivado riel
Yamatn-e, t's decir di* la pintura japonesa i lásira. que se Pero la impresión en tolores un se utilizó hasta el si
desarrolló a partir del siglo \ en la é{«a i Fdiim tni, Iste glo siguiente \ lili .|. d c a n o llo . .Mi¡¡.'i-l,-um-iiic lia.la ie rra
nuevo estilo de carácter popular fpie apareuó <-o |.> conuon de 1 7I1y. Por ese tiem po un grupo de grabadores de Vedo,
zus de lu época litio ¡Fines del siglo XVII llegó 41 -»i apo llueva serle del gobierno, obtuvo suficiente ayu da para el fi
peo en la segunda mitad del siglo X \ 111. después de la in nunz.,inoculto de un comercio especializarlo v extrem ada
ve lición (le la impresión policroma completa n msliiki-e, e«- 1nenie hábil Cioncedióse mia ba .ítem ion a la r.dtclad del
tilo ipie lia ejercido una gran influencia en otras partes del pape!, que debía ser fuerte, liso c absor Icente para poder se-r
inundo <> incluso sobre el mirvimienlii impresionista. lllilizadu en la impresión. El grabador había perfeccionado
un ¡uslero» jijira rr-presenlai en la madera la. pinceladas rie­
Luis estampas japonesas de 1.1 escuela l kivo-e. obteni
la pintura oriental, cortando de manera distinta la porte m
das por el procedimiento (Id grabarlo en m adera, son dignas
terna y exlerna ríe la linea de tinta íinri .11 ayuda, el itn
de estudio y agradan fárilnienle porque presentan un liaba
presur ennribió un procedimiento de m arcar. ¡1 fin ríe conse­
jo de gran variedad, de alta calidad técnica y <lc‘ extraordi­ g u ir la per fe m ó a de registro que permitió sobreponer cinco
naria virtuosidad de dibujo r . s temas son. priniontíialmerile.
grabados, v |Kislerlonueiile ocho, pora producir una ilu stra­
de interés universal Ja pasión del drama, las emociones hu­
ción ¡m en tó una paleta de siete pigmentos puros: tres co ­
manas cuino el am or o la m aternidad, la poesía de las ocu­
lores rojos de arcilla, dos azules vegetales v do. am arillos
paciones cotidianas, el mundo natura!, los vestidos suntuo­
rjue. combinados por el método ¡le .obreimpresión, ilnbfjti una
sos, llevados con dignidad y gracia. Adem ás. es el tipo más
hermosa gama de colores planos Tam bién aprendió a es
comprensible entre l»« arte- gráficas det Extrem o Oriente,
lam par en relieve el papel, con mi dibujo obtenido m ediante
por jo (juo puede servirnos de inirsarión para apreciar una
■’ CJoHTKS-ANA I.UM \I)A ftStlhmiVj" C/ro­ presión de la plañe lia desprovisla Je turto, logrando bellos
de las artes más grandes del mundo.
bu ttgs-tii-} .té*hí f 7 5 ¿ - i í í 5 ; efectos en la reproducción de rúndelos de ycsüdós blancos,
I'.n so m agnifica ejecución técnica fructifica un largo de la nieve o del agua, AtU-iiiá*. el unpiva.t disponía Je más
periodo de práctica v peritas loii.iiiueiito del grabado en nía de un m atiz de oro y dé mi rolar negro isp erial de laca,
(lera en la ( lima \ el Japón Ya til la edad 1 láse a I' ung que solía aplicar de modo directo E nik progresos técnicos
1«>JO -<>*H 1 se Utiliza ron grib ad o , en ni.idri-i pi.iu im prim ir sólo pudieron realizarse debido a la tradicional habilidad de
imágenes budistas, y algunas de ecos venerables aunque i■ Ii - los ¡irlesajios jtqHine.es, transm itida por aprendizaje, al don
meras obras «le arle e\.¡slr>n rain en m ie.tr>. d !a. Antes de nacional por el dibujo i ,d sentido de .1 calidad de la mano
terminar la dinastía Yimn ijtrXi llegaron ,1 hacerse irn ríe obra, l'.l tli-.arrollo lécn io ' \ .-I IraUij.. .iiti.iu o ¡diMU/.i
presiones a dos colores de testos budistas "1 aligrnfi.ulos' . pi­ ron su cúspide un el último cu m io u¡-| .ig .. X V III. 1 ti,indo
to sólo al final de la dinastía M ing. en los foim eiizns del si según se dice— - f utili/rili.ifi hasta dieciocho grabados |ia
glo X V II, los bibliófilo. elimos peí leí 1 nina ion en Xunkiii i‘a |iiodill'ír lina ilutUraciém "ti col*a i r uando el em pico de
y en Su Cálen el arte de Inijirimír grabad", .obre jscijir-1 fino, Miim-mtas, oro. plata v m iia am plió la esfera ili-| arle de
a cinco tiritas, utilizando eiiu ii planchas dií« lentes IViVi sus la impresiiín.
imprentas ira ha jaban imic-mn nt>- |su¡i un [«iblkn ivsirin
No es preciso exterulei se aquí deiuasi.idd «cerra del le­
gido v sobre teínas tan limitados que sólo |x>dían interesar
ma del grabada japonés en madera cuya variedad puede
a una sociedad refinada pen. académ ica s de-cadente. ( iinii-
do loe m aiichúes pusieron fin al guíñenlo de los M iiig. lo. observarse en las colecciones que -e exjioneji. I’ero debei ia
chinos de esa dinastía se ruuvirtiem u en refugiados |kiIHhiis . explicarse' que lodos estos grabados oustituveij el Ira lia j"
de una esc 1ic-la de jmiliira ¡mciila .-I .¡glo W II y cono­
de la Índole con la que está fam iliarizado el mundo actual.
cida con el noinhi-e de I 'k iy o e. que signiricíi "e l mundo que
Algunos do ésos hombres huyeron ,U Japón. especialm ente pascl . COll tocias SUS rnnnolarioiies. ierres!re. eíiitiero, con-
en los años 1rib?3 y ifiK.g y llevaron consigo ejem plares de­
temporáiieo. elegante, cotidituio. ¡Mipular. Canto tal, se 1-11-
esa. dustracionés im presas en colores, asi como 1<>. conoci­
contrgbit en actitud de insiirgent ia evailra las limitaciones Ji­
mientos acerca del sistema empleado ¡.¡ira producirla., Id
las escuelas pictóricas tradicionales japonesa', que hahian ser­
gobierno japones de nqiiel tiempo ,e muslraba favorable ,1 la
vido a los m onasterio. bu*lisfas, ■ >>s grandes señores, y aho­
filosofía china ortodoxa del enufucianismo. que inculcaba or
ra a los nuevos dkUidores m ilñares qur eemquistaron e) pn
den y reverencia, pero Iw libros eran -sospechosos. va que
der en el siglo X V I I.-h <-scnela autóctona de pintura no
podían contener alusiones a la religión cristiana cu ya cúm ­
rrativa. lepri-sentada jior la escuela de T0-.1. había ejitradu
plelo exclusión Itabia sido decretada cu »¡vjó, lai ventana
mucho lienqvi antes ¡-a decatlón. 1 micnti is ¡pie lo. ¡uiisa
hacia (üiiim erri ciertam ente ™ ese tiempo lo única itberitu o
en la herm ética ecunuiuia japone>,i: v eai ventana ni riquie- jé. ideales inspirado, por el arte 1 bino habían perdido hí
ro estábil abierta de par en par. l.os holandeses tenion per ftiéiv.ti de ejecución del punel \ la ín-.ci. • di.1 concepción
miso de ejercer el enmendó m ediante tirio bulliría en Naga jtar.i liuridirse en un form alism o M M Ó niÁt. Sólú bis gran ­
Miki. pero el c.cinJnrto ron ellos .e reducía .1] mínimo Kn id des esiin-his di-coriilivas llurc-ii.in .11111 en los louneji/.o. del
transcurso del siglo XX’ 11 mejoró la calillad de la impresión periodo de ’l okugavva l.sta jtinturn era mas bien un arte
"!',i m /i'o # \ukuntura Nukaao en su japonesa, extendiéndose también la educación general, ya de rastillo que ib- cuidad, y aunque algu n a, venes sus lemas
t /jfuerinu ‘ Katxuktern Shunt-lio i tjiri que e] g.ibiei MCI trató de refivnnr. (¡ru< ia> al lomeiltu de la eran los Jesliviilt-s (xqiulaies y lu danza, la m anera de Iniltil
18 t<tl.

Ivtixn \lomes vi i ti f l teatro Kttkuki


Ktiistikuiiti ShuH-t.i t y b i - i i tt) ). “ Kkchi-'.so di: Un h o rra s G y u t o k u " . p a im je r ir Ui¡ a h f d e i f a m d e V n kto. ¡ r f u r y it s a i H irn s fn tie j S-,S
lo- rocen .iba un espíritu arisiorrátirn. \ u que se las n eralnirntc «le acuerdo en «pie hubo tres artistas que siempre el color rosado bent . y el verde, por lo que
i t’presouUilm únirum entr au n ó espertan !ns, y un lie firm aron ron este nombre sus grabados, j*ir mi breve los grabados bicolores llevan el nombre de beni-e. El
gnhu a i niiitinvi i J.i nueva sciuiLiiltd.nl de las hom período, alrededor del año 17141 son tan ranos que propio Masánobu fue un hábil dibujante; v sus gra
bre- da la ciudad. sólo existen en ruta o dos impresiones; m ientras que los hados, no sólo de actores sino también de m ujeres fbi-
paisajes «le Hokusni y «le Hiroshige se hallan aún en jitl), constituyen verdadero- docum entes «le la moda,
Desda su> tumn'imjíi l.i vida de ’l ‘-do \ vus alta
buen eslrtilo y pueden ser adquiridos p.<r cu alquier en lo- que se hace una exhibición de los espléndidos
declares ofreció -nfirieiites lem as para la escuela
modesto coleccionista. M aronobu es autor principal­ vestirlos cíe la época y al m ismo tic-mpo, son ínterpre
l ’ kiyo-e. F.sta ascua!.i artística nació para satisfacer
mente de ilustraciones de libros, algo toscamente «*jc 1aciones cu estilo f fciyo-e de temas clásicos o de si
las demandas de- la nueva burgués** y reflejó fiel­
culadas, pero con una caracterización sutil y pene­ tuaciones románticas.
mente sus intereses culturales, que se- concentraban
alrededor de dos iiisliluctones: el fteatra y p I Yoshi- trante y a menudo con espléndido ritmo. Sin em bar­ Kivoinit-u y K iyohiro, los dos artistas de la fa
go. desde 11175, aproxim adam ente, «libujó y coloreó es miliít T o ril, obtuvieron los meiui-e.; resultados del
wara A fines del siglo X Y 1Í conot ieron gran auge
lampas sueltas, de la» cuales se exponen tres, de la grabado beni-e o bicolor y parecieron encontrar un»
rlns form as da representación dram ática- el teatro de
serie Escenas del Y osh iw ara. que datan de 1(180. A n ­ especie d<* inspiración en sUs mismas lim itaciones pe­
rnarii rielas para el que Chikaraat.su escribía nrgu
tes de su m uerte, acaecida p rú b a b ltm n lr en líki.p ro no ha de suponerse «|Ue se detuviera allí la im pre­
metilos. <|ue inm ediatam ente eran reconocidos como
había em pezado va a practicarse el método de pintar sión m últiple, pues otro dibujante. 1-hikavv.i Toyono
obras m aestras, y el teatro Kaburi en e! qu«- rmpWii-
.1 mano los dibujos impreso- E l periodo siguiente se bu, de igual m anera q u e Masanobu. em pezó unir
bun a darse a conocer ex-relenie- artores I .as inariu
llalla dominado por los grabados de actores de la fa ­ pronto a hacer ensayos de sobreimprt-sión de un matiz
lirias lili pian apropiada- pnra Una creación pictórica
milia lo rii. ftinilada por Torii K iyonobu t hncin sobre Otro, llegando <¡ obtener un suntuoso color púr­
ititei«saín», f«’ r<i los tutores, con su m aquillaje ira
tó«>s. \ continúa hasta el final del periodo de los pura y logrando producir, hacia 1 7 34, tur gra bailo tri
ilnional v -ti veheitM‘nte representarión de los nielo
primitivo.-" o sea hasta 17Ú4, fecha «le la innova- cromo sin perder la exactitud del registro. F.-.i am plia­
dramas. propon lonaban temar p ille flus pota el ex
« ión de los grab.nlo- a todo color. La conservación de ción del alcance \ de las ¡*>- -lid tiles I«m nicas del
presivo arte del buril l’ara com prender la influencia
la tradición fam iliar, en el Japón, no se hacia por ri grabado en madera puso fin al periodo de desarrollo
del Yo-hiw aru «-- prenso tener algún i iiiuk iiutentn del
gummi herencia, sino «me el derec.lto de sucesión al que, con-tíi tanta- vece- «« orre en |a fase experim ental.
sistema social de Vedo li das las e-po-as respetables
nombre fam iliar er«i |*ir designación 0 adopción, y eRtlivo dotarlo de juvenlm !. fre-n ira y vigor que nulK'il
se Italia lili ti rigurosamente recluidas y m uy pocas ve
el verdadero parentesco de los dibujantes T orii es os­ Volvió íi tener, pero tam bién preparó el cam ino jaira
res salían del hogar, en palanquines cernidos. pata
cura v «le [Mita im portancia N<> obstante, es sabido la aparición de un genio, cu ya pet-uiudulfid se reveló
ii a algún santuario local ■ > para visitar un pariente
qué más de un artista em pleó « I nombre «le Kiyonobu, al mundo en una nueva manera «le ver la penetrante
próximo. Me tenian ninguna vida -erial fuera de 01
y se cree que tres artistas famosos firmaron con el hrllezíi de la juventud Este artista fué ll.inm ohu.
fam ilia y do la - ti'id u in h re A i propio tiempo, la
nombre «le Kiyortiasu. habiendo tesado su obra el p ri­ quien en menos de seis .iff•- dihujó -uficicntes obras
ciudad oslaba llena sutil urdís que apenas podían
mero «le ellos por retiro o m uerte hacia 171(1. Los maestras para llenar toda una «-xposit iiin. Fué un hom­
mantener su noble jm-ición en utui época en que los
primeros grabados de Torii muestran gran exube­ bre afortunado, no sólo por -11 madure/ sino también
precios iban en aumento y en la que se encontraban
rancia tic lineas, y los adore» de Kiyninasii I alienas por el circulo al que perteneció v que se hallaba for­
sin trabajo listos, y los «omerciantes riros sólo pedían
parecen caber dentro de ¡o- limites «leí papel. El ber mado por personas sensible- e ingeniosa?. «|U0 poseían
disfrutar de la suciedad de m ujeres graciosos y c u lta s
mellón utilizado ert aquplfa época para colorear a además suficientes recursos económicos para poder
en el Yosiiisvara. cu yas pupilas eran CUidadbsáineiUe
m ano hace resaltar el poderoso carácter de eso- dibu­ utilizar el mejor papel hosho. más duradero v más
instruido- desde su infancia c-n los secretos de la cor­
jos, J .a vida de trabajo de Okum ura Masariohu abar­ fino que l«rs utilizado; ha-la entonces, v -111rapar los
tesía, la música, la conversación, la caligrafía s los
có prácticam ente todo el periodo ''prim itivo", sobre gastos que suponía grabar cinco plancha- de colores
juegos de -alón. Ademó- iban vestidas con suntuo­
«>1 que ejerció mucha influencia. D urante unos quince diferentes, con el tiempo v la habilidad neresarin»
sidad v gusto exquisito, l os hombres La- visitaban
años, el artista fué al mismo tiempo editor de ilu stra­ para imprimirlas. A lgunos miembros de este "clu b "
en busca de descanso, y entre ellas eni entraban los
ciones, y -11 interés por el oficio dp grabador y de im ­ eran poetas y . durante los cincuenta afio- que siguie­
ai listas los más bellos modelos para sus ilustraciones,
presor le permitió perfeccionar dos mejoras técnicas. ron, los artista- de la escuela l ’kiyoc* intimaron .1
luis vestidos de la- vujo. u cortesanas del Yoshiw ara,
1.a prim era fu é el empleo de pintura de laca negra menudo con los poetes de la escuela k v o k a, quienes
eran costeados pea los com erciantes neos, quienes ri
y de oro en polvo para colorear los grabados, ejemplo elaboraban epigram as poéticos, en sus variaciones con-
valí/aban entre «i. ¿spot Mím ente en la- proetsdoñes
que sp ei li-lvrabau durante los fe-tiv de- fle las esta- lípirti de la adop< ion por fus pintores de la escuela temporáneas, sobre la nbi-a clásica de sel oriento; 11
c iones. U kiyo-e fie ia técnica de la vieja escuela de Tusa. I-a ochocientos añ "- atrás A unque -I t«•nla dpi teatro tn
segunda mejora fue la utilización, a partir de 1743, «btvifl tenia » i, partidarios en »t1,1 gran fam ilia de
1*1 i enteiiHi de ilustradon'- que -e t-\[Mjnen aliar de «los planchas «le color adicionales para la impresión dibujantes bt C K u lá Katsuha — .1 fundada por Shuu
t u uri periodo de doscientos años v ha sido selecciona de los grabados. Esta nu fué realm ente una invención -lio— , a partir d<* entonce- ofre< ¡ó a l«,s artistas del
do pura representar a todos los artistas principales suya, ya que años antes había -ido em pleada para !n grabado «*n madera un» gama di- asuntos «le m ayor
de la escuela en su- tenias má- canicierísLicos y fa­ impresión de libros e indudablemente procedía de profundidad y fueron mucho- les tema- clásicos ín
mosos. sin tener en cu m ia su rareza I e s m agnificas C hina, como se bu dicho, pero M i-a no bu la perfec- terpretados en estilo animado v gracioso, va depurado
dibujos de ku aigelsu d ó en nuestro; dias se está ge- rionó para u tilizarla en grabado; sueltos, em pleando de frivolidad
L M in eo N acion al de A rtes Plásticas, se h o rra una vez más brindando hospe-
«Inje a uri artista m exicano de singular relieve. A ntes visitó y a estos recintos
v siempre fue considerado como honorable huésped de nuestro Museo, Pero
«isla es la últim a ocasión en que el Instituto Nacional de Bellas A rtes abre
<us puertas para recibir al visitan te. de h oy «’n lo futuro, n<> será y« huésped sino
residente perpetuo de esta casa H allará aquí la esplendorosa um ipañia de tus
grm d ffi maestros: entre otros, Clausell, Evndesin. Ve losen. Cordero, F.strada,
En efecto, lo obra ipje podréis adm irar en la sección de honor de este Palacio,
pertenece a H erm enegildo Bustos, pintor tneXu ano nacido en San Francisco del Kin
cón, de f»uiiiio¡uato. el año dt* lfi )a v fallecido «‘ti hmi;. I-I de>f-tt tic contar Con su
ohr.i filó acariñ ad o por largo tiempo. Pero se rwjuoría el impulso generoso que
hiciera realizable aquel proyecto Algunas de la* personas que alumbraron ese
propósito y encam inaron su tarea busto darle feliz culm inación, están aqui, para
intervenir en la últim a ceremonia de su noble tarea. El Patronato pura adquirir
la obra ¡le este excepcional pintor de M éxico, fué constituido a principios de este
año v su tarea fué tan breve como efectiva. E11 menos de un mes lograron ¡en
nir la suma «le S 250,000.00 en que fué valuada por los peritos la obra integral de
Herm enegildo Bustos. Ese patronato qU'dó integrado por el Sr. licenciado don Jóse1
A ngel Ceniceros, secretario de Educación, presidente del organismo: por eL señor
R ith a t o del Sr flores. tB&i D on Srci.‘Tyi)iAn Gutiérrez.
licenciado dóu A ntonio C arrillo Flores, secretario de Hacienda v Crédito Público,
el señor G ustav M aryssuel, secretario del Patronato y el señor ingeniero M arte R
Góm ez. vocal único de promoción a quien se deben otras importantes realizado
«íes del arte m exicana. Han de mencionarse aquí otros nombres. El de la señora
D olly V an der W o e viuda de OroZCo, qué enajenó la obra en favor del patronato
y del Instituto, y que por mucho tiempo, m antuvo en celosa y fiel custodia la co­
lección que podéis adm irar aquí, en esta noche Cuando se logró reunir este acervo,
pasó a servir de m aterial para los documentas valoratiros, para e! estudio de la
iconografía y como data trascendente para el enjuiciam iento de una obra y de un ar­
tista ron atribulas que carecen en absoluto de paralelo y de precedente. Pero Cuan
do la labor estuvo encam inada va a esos fines, uti m andola inexorable hizo a la
señora Van der W ee de Orozco, extender sus nimios pitra recibir la encomienda
del viajera que la dejaba a sil Cuidado.
F ue un escritor m exicano, investigador, diplomático, am ante de lu cultura y
■ le Im- artes. Elevó en vida el nombre de Francisco Oruzm M uñoz y quienes tu
vimos la honra de conocer |r $ altos dones de su am istad, conservamos «le él, el
grato aliento de una memoria exipiisita Viajó por M andes, con el nombre lie Me
tir a en el escudo de su residencia. Escribió all.i obras que revelan su filiación cor­
dial a Bélgica la herniosa, la m ártir, joya «le la m ás pulcra am istad por México,
A través de una coj.slancia sacramenta!, se fue Integrando |,( creación extraña
i- i 11im agina ble ríe este pintor que se m antiene fiel stt vocación hasta k>s setenta
« cinco años y perm anece cu el anonim ato de las «ríes m exicanas, escondida en un
Im m ilde pueblo de G uanajualo. San Francisco del Hincón. T ra s de afanosa bús
queda, pudo obtenerse este acervo maravilloso No ha podido precisarse el valor que
concedía su propia comunidad a| que hov consideramos un a r iis ii de importancia
nacional Pero aquéllos que m antienen vínculos con o| arte, conocen el alcance de
D on Rafael Sánchez, 1887
esta obra, orgullo legítim o de la provincia m exicana y de este artista cuyo perfil
le m uestra con una personalidad distinta _V excepcional Eli claro tipo del autodi
darlo, ajeno en absoluto a los cultivos académ icos, pero roenídiro dentro de lo; cá
nones de un academismo propio. Toda su obro revela un alto sent¡de de unidad, un
m andato perpetuo de los rigores, di* los miniados tratamientos y uel color que se
consigna con religiosidad y esmero.
Paro abarcar las m últiples facetas de esto pintor únten, necesario será recurrir
d los numerosos m ateriales que describen al artista v al hombre, inform ando el tic
-arrollo de su vida pn aquella población del Bajío Pero an teses necesario que proel
«érnos en su elogio la lim pieza y la pulcritud profesional que se advierte en toda su
obra Form a y color tratados con lim p ie01, con fidelidad, sin la com plicación ni
el tratam iento suntuoso de los retratos consistoriales. Se impone también suponer
en él cierta ansiedad por traducir la naturaleza íntima de cada personaje. Se nos
dirá que el cotejo de tul suposición no es fácil ante lu ausencia de) modelo; pero
la torrencial expresión que arrojan sus figuras, lu viveza Con qué están consignados
los dalos físicos <jue corresponden a el límenlos psicológicos de ponderación, ufabíli
liad, rudeza, vanidad <> desaliño, dan presencia <1 ese afá n , y nos dan elementos
lógicos para precisarlos como permanente, necesario o impresc inri i ble
T ra s de contem plar esta obra nadie podrá d udar de que además del esmero
m iniador v detallista, h ay el propósito de consignar el carácter hum ano, los datos
de la conducta, la perm anencia «le los hábitos, los rincones del espíritu, asomados
apenas en la sencilla composición biográfica, Porque hasta el propio sello «le uni­
formidad que se descubre en todos sus trabajos, corresponden, bien mirado, y esa
identidad que reina entre los moradores de nuestro provincia.
Sólo excepcionalm en 1e salió de su técnica retratista, tin a técnica elaborada a
D e)iva Severa Ai. de Q uinta­ D o n francisco Aguirre. sSHy su m anera, pero consignada con una reciedum bre y una personalidad coincidenle
na. 189+ con otras nim bas expresiones de su vida. Aprovechó los elementos que tuvo a ma
no, limitados de suyo, y buscó los medios de sustituir los m ateriales que no podían
Doña Concepción García Ilevarlp las diligencias desde la metrópoli. Su preferencia por las lám inas de co­
de S. (898 Autorretrato
bre, los colores preparados por él mismo, y el reducido tema que provocó su a fi­
ción por el documento hum ano, la supervivencia de los personales que ornarían
m á s tarde las salas de las provincias y de las aldeas, casi nos convencen respecto a
la ausencia absoluta de una educación organizada o de un conocim iento académico
fundador, Sin em bargo, hay dalos que hacen (tensar en alguna influencia, quizá
en pasajeras lecciones de algún visitante ignorado. Izas coincidencias que asaltan al
investigador dejan todavía tina neblinosa zona «le misterio que no descubre la iradi
o ó n oral W altor P acb señala una de esas coincidencias en la expresión usada por
V an E yck en uno de los cuadros donde aparece la inscripción; "A is ik k o n , igual
a la inscripción designad» por el propio Bustos en alguno «le- sus cuadros, “ a ver si
(Hiedo" l a misma expresión que figura en la obra flam enca, aparece en una lú-
miiui del pintor indio, como él se llam aba .Su supone que sus habilidades para
preparar tablas, moler y bntir colores, trabajar en lám inas v aun seguir frecuente
mente el procedimiento de lu yuxtaposición de veladuras, proetsde de algo más que
de los libros de recelas y recomendaciones sobre pigmentos y materiales. Pero
puede ocurrir tam bién q 111 en tonto de este personaje, hubiese un Italo magnético
capaz «le aglutinar valores inconcebibles « «le d ifícil explicación, bise tratamiento
de las carnaciones, esa valoración de las luces sobre la piel, que fluctúa entre los pro
«whmientfK í-sraeteristirov fie Menilioi?. V¡u| F.vrfc v evrepríonnlmr-nte Tan Gnosfiii

Digitalizado por i
M iguel A lv a r e z A C O S T A

esa atm ósfera propicia para que Adriático, s<> distinguieron por esla colección, era usado como s el clim a: sobre defunciones y au n le satisfacía considerarse
la búsqueda sea operada por un esa equilibrada composición de recogedor de basura en alguna nacimientos, incidentes bogare- que era descendiente de n ip o­
hombre que viene de Flandes m ercaderes y de artistas, de ne­ casa del Lugar. ños, labores, festejos, disgustos. nes; y siendo vecino de una re ­
y que puniendo interesarse por gociantes y de esleías. Venecia H erm enegildo Bustos, quiere Se trata dp una psicología pecu­ gión de sombrereros, ordenó la
la obra de algún pintor conocí y Am beres. fueron por igual es­ perpetuar su opinión respecto a liar. I 1» comentarista múltiple m anufactura del ejem plar de ti­
do, se enfila al hallazgo y lo tibadoras y preciosistas. V don la criatura humana que le ro­ ile su medio, de sus costumbres, po coreano, que se encontró en ­
consigue en unu aldea escondí Herm enegildo Rustrís, lejos del dea M ucho se ha hablado sohre de su tradición; actuario y ero tre los objetos de su uso personal
nista. fotógrafo y amanuense y que podéis ver aquí, en la
da, donde no era de imaginarse mal y de la opulencia ven ecia­ sus propensiones donjuanescas
Pudo bien e s u ib ir memorias s vitrina central de esta sala.
que existiese un gran pintor, na y antuerpem e, es también Asi, con e*a dureza que <e ad
prefirió pintor los personajes, T ra s de contem plar esta obra,
líos dan tilla clave incúmplela com erciante y pincelisiti. S u n e vierte en el autorretrato donde
e n t r e g a n d o "I calendario la tenemos la im plosión de que la
sobre ese enigma, l o dentás. gocio es m ócenle y frutal, Es el mismo se concibe con una ¡imitación de los sucesos ■ siriedad aldeana de San Fran
obedece a Una mecánica del su ­ el proveetlor dr nieve en San m ezcla de indígena y prusiano, F.ra un hombre condicional, risco del Rincón. shIp del preté­
ceso: la custodia de 1» señora Francisco leí Rincón; pero es. era un am eno conversador V sin de carácter. Aquí podréis ver el rito y asoma por los marros a
Van der W ee. que también pro además, el reirátisla de la aldea. igual charlista. Era am igo del sombrero que utilizaba en sus esla ceremonia. A llá , aparece
rede de II and es. c| decorador riel templo y el doto y lo reseña. D e todo lleva- correrlas por los campos. Bien el señor Flores. Es Un hombre
.Si nos proponemos citar cu ­ au xiliar de la fe que pinta los ba cuenta y razón. La lim pieza por el estudio de su fisonomía, severo, de perilla breve; medí
riosas coincidencias, recordare­ exvotos popularas. M ás tarda, esencial de su dibujo y su me bien por sus convicciones inter­ tativo. observador: tiene fru n ci­
mos que tanto las ciudades de no por ingratitud, sino por au ­ ticulosidad cromática coinciden nas o por su inform ación histó­ do el reño. parece contemplar
la H ansa en el Báltico y el M ar sencia o por ignorancia, alguno con observaciones que anotó en rica sobre el origen de la pobla auscultante a quien frasea colo­
del Norte, como V e necia en el de los retralos que figuran en --ii calendario, sobre las deudas ción del continente, suponía y res con su fisonomía. Pero se

A i. r e c ib ís e l M B A la obra completa de Hermenegildo Bunios, que costó u n cuarto de m illón de pesas, se reunieron en el foy e r del Palacio de Bellas
A rtes, los miembros del Patronato y algunos arlistas destacados como A d olfo Best Mangará, e l Director G enera/ del /ATM . Lie.. M iguel A learez Acosta.
el Lie. A ntonio Carrillo Flores y e l lng. Marte T(. Góm ez, miembros del Patronato Hermenegildo Bustos

Digitalizado por
m antiene en la ¡Mistinit am anerada que fué característica de la
escuela flam enca. No se sabe -i el modelo lien" má-, interés en
mostrar la tarjeta <]>■ <■ minea i n el bolsillo ,«ec toral n on ostentar
la sortija i|iu> lleva en el m eñique l’fcl'o el tratamiento es deii
cade; no por la ftsnunlttie. sino |*>r la actitud v la intenrión. nos
hoco riTordm- ni Ilion lile del C lavel <le Jan \ .in P.vck. V aquí no
podemos menos que insistir rn oponerme, a la idea di* que Bustos
se obligara n no consignar psicología* V irada ver un ¡mío más
al fondo a don Sc-ctntdillo G utiérrez. pintado en i f>|, <nn su au
i luí v despejada frente que se prolonga hasta ronvertirse en ralva
espléndida i, más acusada se observa aquí la térniiii pictórica de
Mandes: ese blanco hlusón. m atizado ron grises elem entales y so
bríos, sin betunes o tintas densas, sino operando todo con valores
daros, I.a blandura con que fu e manejado el pmee] para lograr
la claridad de la mirada v el pelo estrado x los dedos labrados,
es uno de los atributos de los retratistas flam encos y venecianas.
Y no podremos llam ar atrevida o quien señale una intima reía
ción plástica V fisonómica entre este retrato v aquel de M em liíig
del Museo Real de Ajoberos, en el que aparece Nicolás de Sforza
A n i k. e l retrato tU dan Segundino Gutiérrez. los licenciadas A lra rez Acosta. Carrillo Clo­ EspineIIi, cois la m ism a mirad-a. Con el mismo tres cuartos y con
res y e l Ing. Marte R. Gómez..
el mismo motivo num ismático entre sus dedos En ese grupo agrá
darla también encontrar a don Rafael Sánchez, enjuto, roblizo,
ron la fatigosa mirada de mis ojos azules, lavados, tristes, su pelo
escaso y fino, a punto de resolverse « n calvicie; y lo, mostachos,
gruesos y fluviales. Después, «-¡ s.uo negro, los hombros cuidos,
un desaliñado cuello alio v una corbata negro de m an posa Otro
personaje ti til para este grupo, es el de don lía o lio Mojn.a. con el
dato facial de| extranjero Pelo ralo v blanco, sedoso; rostro san
guineo v ojos verdes, de mirada transparente Algo hay en toda
é| ile pulcritud v de elegancia, •‘legaiu ¡a n« pueblerina, como lo
que privu en todos estos retratos, sino un tanto metropolitana o.
si se quiero, un mucho universal Y aqui nos asaltan una vez
más las conjeturas ¿N o es este el rostro frío y am able de uu bul
gom acstrc de I.ieja o de Brabante*
Consignaré dos figuras más: aquélla que esta en el fondo,
sobre el angosto muro izquierdo que lim ita crin el arco, es doña
Severa M oran de Quintana. Rastro m agro, deshidratado, casi
leñoso. Exagera su afilada expresión, el peinado lacio y brillante
o las salientes de su frente dura; v el ceremonioso luto queda de
finido escuetam ente por la blusa negra y el fondo gris Es esta
una de sus mejores v más acabadas efigie», tanto i onni In otra
que. consignada ron el nombre de Dam a del la b ro ", representa
a una ¡««fioni de acusada procedencia aborigen y refinado atuendo
Por último, recomendarla vo uu poco de observación para ese
matrim onio de obesos que se ha instalado plácidam ente aquí, a la
linter R am ó x lu á n ’Z. Coordinador Genero! d el INDA r el Sr. losé Antonio 1/alo. Sitial i reí entrada, u nuestra derecha y en que el hombre se muestra bien
tur (refiera!, también rstueirron presentes
orgulloso de la extensión de >u» ne Macho» _v m m , con arrogancia,
como sabiéndose m agnate regional. Ella, voluminosa también, tic
l-A rxposicrió'v dt- In obra de Hermenegildo /Instas, filé una de los treonterimíenlos más ira ue rostro dulce y ojos claros. Aum enta su presencia am able esa
portantes de los últimos años en las artes plásticas. gorgnera con adornos de color fresa y el cuello que la cubre, de
finísim a tela transparente, con bordados blancos. izj que más im ­
presiona aqui, es el dibujo y los volúmenes de ese escorzo tejido
que en el centro ele la obra, nos m uestra dos manos enlazadas
regovdetas y breves.
Es esta una galería de personajes del Bajío Jais retrató don
Herm enegildo Bustos, "como aficionado' , -egún reza su propio
e invariable expresión, consignada por detrás de l is lám inas, Ntm
ra se supo si le costó gran fatiga realizarlas A lguno de sus ese.
genis formula el corolario de qu e debió gastar largo licrnpn en
sus planteamientos i en sos acabados F.l parece decir Cusa con
li ana i liando anota en el calendario con lápiz, de so puño y letra.
"H oy en la tarde retraté a dona Severa Morón de Q u in tan a”
Sin embargo, puede ocurrir, que sólo rousigniirn la última sesión
de sU trabajo, puede también aventurarse la noria de que tan
miniados frutos, procedieron de fácil m anera jaira m anejar el
(.olor v llevur a los retíalos Ja fidelidad del personaje
La (dirá de retabloría, sólo se presenta aquí, en contados ex
votos, no jjicinnitt h ncin pláítica sino p ii insii 1uir
3 fáC O N A C U LTA
do por l i l i ! Qe il3 S A f i g ’
\Ui elemento de este conjunto. Su obra religiosa, se concreta, en
•su totalidad, a los temas sagrados que pueden verse aún en el
templo de L a Purísim a de Saji Francisco del Hincón; no tiene ella
la finura docum ental, la riqueza plástica, la pnre/a de dibujo y la
discreción tle colorido que se advierte» en su obra do retratista
■ Quizá allí le preocupó il.m oíiad o el deseo ele acercarse o parecerse
n los autores de los grandes tem as religiosos de su tiempo, Y cu
mures sólo figura como imitud r o copista, sin sos propios jierfi
les y su carácter único
Si do algo podemos la n icn lam o í ahora, es de haber perdido
ni hombre más identificado nin la obra que podéis adm irar aquí.
¡Qué riqueza de elem entos ¡»ara la biugrafia de Bustos! Hemos
leido cotí detenim iento el estudio de W a lter Pfidi y el que poste
nórm ente trazó P au l YVestheim apoyándose en las observaciones
de aquél Tam bién hemos revisado la» referencias <le don F er­
nando Gamboa. Da la ímp lesión de que un hombre tan m u lti­
forme, con una psicología de peculiaridades inauditas, se ha opues­
to u que 1c juzguen con sistemo. No ha perm itido el método que
le valore por secciones bien fundadas de especulación, como sujeto
hum ano, como artista, como valor racial, como ciudadano de una
época, como sujeto de convivencia aldeana, come observador del
suceso cósmico; como soldado; como sujeto del am or y sus eva E l P atro na to que adquirió fiara e l Instituía Nacional, de Rtilas A rtes ¡tt obra de Rustas firma las
rielas respectivas.
n acen cias; como tipo im aginativo, como psicología diferente, co
mu personaje industrioso, vamos, como organizador hum ilde e
involuntario de su gloria. H asta ahora, quienes :»e han ocupado
de su obra y su persona, Ir han hecho ron el colorido am able de
un atractivo desorden ¡Qué falla nos hace don Francisco Om rco
Muñoz! ¡Con qm1 agrado recogeríamos de su prosa limpia y c la ­
ra. observaciones tan hum anas, tan emotivas, tan llenas del sazón
de la palabra y la riqueza del espíritu, con que nos entregó su
obra sobre Bélgica, ron las carias facsiniilarós di M aelerlinck y
aquella envoltura de lelas inocentes con la estam pilla del titulo y
el pórtico señorial de sus textos. Q ué m agnifico tratado escribiría
sobre Bustos, el barro nativo que supo dom inar los pinceles y
estableció contacto mis;enoso, a través da los océanos y de los
siglos, con otros pueblos y otros hombres que pintaron como él,
indio nuestro, para consignar el dato hum ano de su patria y de
su gente, desde las más hum ildes expresiones. Y pues que la obra
que aquí mostramos hoy. fué recogida con ¡ moroso afán, pensa­
mos en la aquiescencia suya por una ceremonia como es is la de
hov en que ingresa, lo que él coleccionó con grandes ternuras, al
tesoro que m añana figurará en el Museo N acional de Arte, cuan
A i. a n a u z a h la obra del célebre pintor. el I.ic M iguel Ah r/rez Acosta hizo hincapié en
do se realice es le »ueño de los amigos de M éxico y ríe los rnexi
la impor tanda de la adquisición.
ranos, Este elogio para el coleccionista, debe extenderse a quienes
pusieron celoso o ían en reunir ios fondos destinados ji adquirir la
E n p r k s k n c ia de la señora D olíy de Orot.cn M uñoz, del lie . Carrillo Flores, del Ing M arte H
obra. Era necesario evitar que aun ron los mi-joros propósitos,
G óm ez y dc( profesor Víctor Iteres, el Fie. A lv arez Acosta diá por terminada la ceremonia.
galerías o museos de ' tros paísrS u de otro Continente, la adqui­
riesen, excluyéndola del tesoro artístico de M éxico, Ahora, vu
es nuestra, "i lo debemos a este Patronato que además de: sus
convicciones V de su fe en el arle, lia desarrollado eficiente trabajo
para conseguir su propósito. Si igual dosis de generosidad y de
eficacia puede m ovilizarse eti torno del gran Museo do las Artes
de M éxico, la obra de los grandes maestros m exicanos de la p in ­
tura, la escultura y el grabado, habrá hallado residencia d efin i­
tiva y el pueblo una nueva rasa propagadora de la cultura, Y
este es el momento de expresar nuestro deseo de integrar en bre­
ve el Patronato que inicie las laboras para lograr este propósito.
.Siempre serán arduas estas em presas; pero quienes las realizan,
sentirán el intimo goce de haber dado a la patria un templo digno
para sus estelas, y al pueblo, una grandiosa aula para su em otivi­
dad y su pensamiento. A l expresar la gratitud de nuestro orga­
nismo por esta valiosa promoción, lo hago con la esperanza de
tpie los nombres que han figurado en él. encallecen esa nueva
tareu tan difícil como esplendente
En nombre del Gobierno de la República y para bien del arte
nuestro, recibim os y custodiaremos esta obra, tan nuestra, tan sen­
cilla y transparente, tan m exicana, como las generaciones que en
el futuro podrán extasiarse ante ella v adm irarla como un docu­
m ento de la honradez artística de México,
e Ju - f. G l a o a u ' pk P osaba podemos decir, sin tem or a <xíigerar. i|up fué cienzudo. que m e llevaría m ucho espacio y tiem p o sino apuntar solamente
el prim er arlisia orí que se m anifestó, de tina numera cidra i defi algunos datos.
nido, el rainirio que había «Ir recorrer la plástica mexicana en núes I.a raíz del desarrollo técnico que habría de seguir (>iradalupe Posada
tros días. la euro nt rain os. fundam entalm ente, en sus t r a b a jo s ejecutados a pluma Fe
Su sentido aicial, profundamente hum ano y vinculado siempre a la má< -sta la sólida base disciplinaria que m arca, con mayor claridad, su desarrollo

viva realidad, esl» representado en su obra i Ip una m anera tan audaz, tan ert el terreno del grabado, V lo que le permite, en el tiempo, llegar a mane

expresiva, v en ocasiones tan exagerada, que sólo su gran instinto y su ca ­ jar el dibujo ron una seguridad \ una libertad expresivas inigualables. Para
lidad artística lograron darte la altura suficiente y justa que requería, y que ello basta ver las ilustraciones que hizo para los cuentos de Heribert» 1 ría»
.1 otro, que no fuera el. lo hubiera hecho caer ile lleno i.n lo puram ente K> en estas ilustraciones donde comienza a m anifestarse su sentido He la es.
truculento y caricaturesco lampa s su rompas ir ion tijaigráfira

Son principalm ente estos elementos apuntados los que. después de Po Posada continúa sil desarrollo técnico en la litografía: t lué en el taller
saila. habrían de alim en tar y conform ar la trayectoria de nuestro arte Pue­ litográfiio de [>m Trinidad Pedrnza. en A guascalientes. su tierra natal, donde
de afirm arse que e» ríe su obra de donde se desprenden la? prim eras bases Posada com enzó a trabajar este procedimiento. Tales primeros grabados son
firmes de la plástica m exicana contemporánea, r.nidnios. que las planchas en que fueron ejecutados se utilizaban, des

¡JON

IVjn no e mi intención an alizar la obra de este maestro desde el pu n ­ puó- de la impresión. puní otros trabajen Pero lo que h av que di sta. .ir ib'
to lie vi>la de SO (untenido. temática, influencia y pm verrtón en |n plástica iiipiella obra biográfica, desde el punto de visto técnico, es el hecho de que.
o tlual. Otros lo han dicho ya. ' lo que aquí pudiera expresar no seria rnás c.ot loria ella fue rr*flll/.ada. también, a plum a F.n esto vemos claram ente
cjne una pobre repetición de lo m uflió que en este sentido se lia escrito. Per <|t;e Posada utilizo en la litografía iiun disciplina o una manera de dibujar
lo mismo, creo más Conveniente tiarei un breve desarrollo de su recorrido que ev la que está siempre ligada intim am ente al procedimiento de la talla
técnico: aclarando que no es mi intención extenderm e ron un análisis con en el grabado: v es que la pluma no perrnile en el dibujo aquellos efectos

18 . 1S ¡ Nacional de U C O N A C U LT A
Digitalizado por ÜSSISS Bellas A rles
especíale» v solucione*. mí» v monos pictóricas. que permite rl lápiz F C arlo s A L V A K A D O LA N C ,
llevó a Pinada a biocui. .11 ¡a linea v c.i rl dibujo, esa expresividad nitim-! ■
de los aspectos niú» interesuiiles de lu obra «le este gran artista. Posada Uno
<[iie habla de consagrarh 111:1 uii de los aiúr givndes u< ¡hadóte*
une leali/ai muchos de *11» grabados CO11 tilia o mposirir.: e. u i <hatiienle 1•11:-
mis \ I», -ii •••* 1 lisi ioliii.i «¡I ; h!i »•' encuentro su miz v n procer. ion 1
.1 a ¡a lip igrafia: graba en la misma plancha. junto c . la estam pa, lo»
gribado ti.ihrio de llegarlo 1 I ol.lltlinaciúil «le 'ti afilio \ de su orí. He
Midnlriisi Os fue- »<>* - in 1.¡4rah.ulns, >nv i.dla» un plomo t. Iiiii liiirn:- o.» 1¡luir.» y los tipo*, en un |>erfnclii lign/áit plástica t fun iun.i’

\iliigruHas \o i¡ cabe estahlerer una cuiiii uleuciu de (lili ultair» 1><1111.1 >. m l,:ou ¡le
origen disliiitii, que nos llevitn o reí ai iiiría 1 mucha* olí.a» !. Postidíl ton o
Su ¡rtqw 1 M inia 1111 id gioh.iilo se nininli"sl.i de numen definitiva. 111
1 iblilln». m u 1 ala» como planillas tabulares, pie d ;em n gen al grabado
11is primeras plancha, ,u grabó ,d .gnafuerle >1 principio* d. siglo, . ■ o 1.o .
t a la lipogr.ifía en I lima, v en las ip te. ro n lre< lie n , ia, . •• lilo i, grabador
d.•» como cnuogrulwdo!.. »istoinu q> o introdujo en M éxi.o él mismo \ piiio
•■ iinpr*ssi;i 10.01 la misma persona. I da 1 oiiiridencia »• ostaMerp en .1 lieche.
el que su requiere 1 ulallar I ,> ¡.imin.js de ente. prol egidas por un barniz,
s.inda en am lse casos, de t|tu el artista graba eil la misma |iUud|it ■ ! texlo
luego el O tilio e s el <|IH* da la profundidad necesaria
i, lu estampa que I" ilustra. Aunque. por |. dem i» en el ia»o del grabado
( ontinúa I-, hio de[ ¡iriis'.i en lo serie fu biliosa de las calaveras. 10 chino eso . » debido .1 que la escritura china es ideográfica pni lo que e» i ¡si
rridos v ca n co n es gr ibados por medio riel buril, ron les «¡Lie realiza vei otijosible la separación de letras \ pulidnos pu ií ¡ m > móviles De ahí que

rlmleras composiciones tipográficas en carHt teres de plomo. • lillttirui su gran ». lia ra hecho rieres ario gntbai las signo» 1 n la misma plancha, donde 11
libra ion la serie de plancha* <01 madera, lOlénlicns xilografías. puní r o n o i : tribu ve la i'tu in pn a precisar la idea que »e quiere difoiulo
Finalm ente, cuino dalo interesante para el esltidiu del (ic*arrullo del ei
tía* .« «ctrAordiiui ría mente ejecutadas, \ que en su m ayoría son piezas pe
INielo nacional, h ay tpie anotar, laiiibicti. que lo» grabador..» mexicanos, mi-
ifíteñas que requieren un p r .f unrln ninncdniento ele la técnica del grabado
lerinres u Posada, entídlaroii la madera única mente con motivos religiosos
F.| genio ile Posada y las lim ilat iones maleriides de la KdiloriaI de Va « que. en su m ayoría, se trataba de ebanista* a quienes se anconi enda bu
liegas. A rroyo, paro quien realizó la m ayor piule de su obra, originaron uno e»le trabajo.

Digitalizado por ¡S¡¡!


A pintura m ural de M éxico, gravem ente dañada par la acción del sa
litro, de la antigüedad de los edificios en los que fue realizada y de
los a sonta miemos m otivados por la inestabilidad del subsuelo., cuenta
ya con los servicias (Ir una institución técnica encargada de pro te-
perla. restaurarla y ponerla, en fin, a salvo para la posteridad. Por acuer
do del señor don A dolfo R uiz Cortin.es, Presidente de :a República, y me
diante la intervención de los señores licenciados A ntonio C arrillo Flores y
José López L ira, secretarios de H acienda y Bienes Nacionales, respecti­
vamente, las gestiones realizadas por el instituto N acional de Bellas Artes
v los m uralistas mexicanos, representados en este raso por el pintor David
A lfaro Siqueiros, fueron atendidas al resolverse la creación del Instituto
Nacional de Conservación y Restauración de las Obras Artísticas de M e
xico. El acuerdo en cuestión deslinó iiiicialm ente la ca ni idad de $250,000.00
para ser invertidos, con el loa lile propósito de referencia, durante 1355. En
osla forma se han realizado los trabajos requeridos por el mural de José
Clem ente Oniz.ro en e] Hospicio Cabañas de Gltadulrtjnrá. Jal., en la Bi­
blioteca de Jiquilpan, M ich : v cu la bóveda del templo de Jesús Nazareno,
en el hospital de su nombre, en osla capital,
F.l instituto de referencia, míenla* de oslar atendido por (étnicos o*
p edal izados en catín actividad,, formará |ck que so requieran para arome •
leí i-stn trascendental larca; tendrá, asim ism o, un laboratorio totalm enle
equipado para los estudios y ensayes de muros, m ateriales y substancias
que destruyen las pinturas, e im partirá las enseñanzas prácticas necesa­
rias a Jos muralistas de Métrico,

Ei. ph o puso * Sánchez ferm is. apircando inyecciones en las tonas dañadas, 1.0 $ M U R A L E S D E G U A D A L A J A R A
consolida la superficie d el m ural de O rorro en el Hospicio Cabañas.
E 3 trabajo de restauración de las pinturas de Orozco en le cúpula del
.m Hospicio Cabañas, presentaba dos principales problemas: e ) .— La restaura­
ción arquitectónica de la cúpula, que debido a movimientos del edificio, ame
E x e s t e detalle del gran mural pueden apreciarse ampliam ente las grietas v mazaba derrum barse destruyendo así los frescos, y b ) La consolidación y
desprendimientos que han sufrido las obras de José Clám enle Orozco. restauración del gran m ural de la bóveda.
U na junta integrada por ingenieros y arquitectos jaliscienses se hizo
responsable de la prim era etapa del enorme trabajo. Para solucionar el pro.
Mema arquitectónico, se reunieron y dieron principio a la tarea, los señores
Arq. Ignacio D iaz M orales, presidente de la Junta. A rq, Silvio Al herí i. en
cargado de los trabajos de arquitectura. Ing. José Luis de la M ora, jefe
de las obras, Irtg. José Luís M edina, encargado de los trabajos de quím ica,
Ing. Luis González H erm osillo. Ing, Filibcrtü Jjjpez A randa, Ing Pedro
Lim ón, representante del Gobierno de Jalisco ante la Junta, y el Ing A le
jandro A rm iño, representante de Bienes Nacionales.
1.a consolidación y restauración de los m urales, quedó bajo lo responsa
bihdad de! profesor Sánchez Icm u s. y con él hati colaborado lo señorita
M argarita Kailld! y el señor M anuel G av ió » , que en la actualidad hall
trabajado activam ente en la obra conjunta, cu yo estado puede verse y a m uy
avanzado, pues se lia colocado un tocho de alum inio partí provocar la cíese
coción v evitar las peligrosas filtraciones. Se está terminando el estudio puro
reponer Las columnas (que se estaban desintegrando) que sirven de sosten

E l I.ic. A lvares Acosta, ron Víctor XI. Reyes, Joigv Adalberto V ázquez r
fíu ih Rivera, Margarita Valladares de Orozco, David A lfaro Siqueiros. G u i­
llerm o Sánchez Dim us. M a n u el G aytán. Ing Julio G . Paroai y i.uis Sán ­
chez Lem as.

Diei
Los Frescos de Clemente Orozco M A E S T R O S DE L A P L A S T IC A M E X IC A N A
y piego Rivera m a ltr a ta d o ^
por la incultura y la
acción del tiempo.
rescatados para la
posteridad

n la cúpula. Este será uno rio los primeros trabajos realizados


en el inundo pues no se había dado el caso de hacer un cambio
de columnas habiendo una obra de la im portancia del ‘ 'H om ­
bre de Fue,";o" en tal situación. Si con m otivo de esta obra, L e­
gara a producirse un desprendimiento, te ha previsto una es
LrUClura interior, adaptada a la forma di* la cúpula que so.;
tendría el aplanado o la p in tura sueltos,

C A U S A S D E L D ET ER IO R O DE. L A S P IN T U R A S

Una de las principales causas que provocaron el deterioro


de la rápid a - i j_y metros cuadrados fueron los movimientos
de estática del edificio. A l m overse las columnas que sopor.an
la cúpula, se pro ver a ren 14 grietas radiales y 17 horizontales,
con aberturas bosta de seis milímetros, produciendo grandes
desprendimiento* interno» y externos en e l aplanado o "cutó-
tu c o ” , las externas, en forma de abombamiento con fracturas,
l a s filtraciones de agua originaron a floraciones de carbonato de
Calcio y de nitrato potásico 1 salitre.
Esto contribuyó o la pulverización de fragmentos del ap la ­
nado y de tos pigmentos to s frescos fueron invadidos ]Kir v«
getaciones parasitarias, de las que la señorita Guillerm ina Roe
nal Cárdenas ha logrado aislar hasta ¿1 fam ilias que afectaron
los pigmentos.

A L T E R A C IO N D E L COLORID O

Sobre la superficie pictórica se ha formado, por afloracio­


nes blancas, una película que resta brillantez a los colores. Iros
hongos producen m anchas de apariencia grasosa, alterando ios
pigmentos,

T R A B A JO S D E S A L V A M E N T O

Por percusión dactilar, se ha hecho una escrupulosa explo­ A C IO en G u adalajara. Jal., el 2<í de fe En viajes de estudio y ir ¡bajo. ha estado en
ración de la superficie, señalándose las zonas afectadas por los los Estados L uidos, Cuba. Erancin, España, Bél
brero de 10> ó; debido a sus grandes en
desprendimientos. L o . trabajos de salvamento se han organiza­ gira. Holanda. Inglaterra. A lem ania *■ Italia
paridades para e 1 dibujo, a los 15 años
da en tres etapas: C o ir o!idee uní de los- frescos; inyecciones de
de edad entró como discípulo del pintor José
casea tn cIp cíiír io rri las cr etas v desprendimientos, y desinfec­ La larn itcristica dm iiiuinte de la obra de
V izcarra y , un peco despu.s. co n cu ir.ó 11 la Es­
ción y lavados de las zonas afectarlas por las a floraciones salí Angitiaini es la precisión de mi linea de dibujo,
cuela Libre de Pintura, dirigida por el pintor
trosas, Queda aún poi afrontarse la fase final, quizá la más Ixca Furias: el uño 11)44 abatid* nó su cui bul aunque posee o tra , calidades plásticas que ha
importa 11te de tudas por lo que se refiere a la perpetuación dei natal para radicarse en la capital de la Repiibli cen su expresión individual de uno gran fuer
genio del pintor, consistente en tóm e habrán de tratarse los CS, atraillo per el inrentivo de dom inar la tóc •zn; |r>cu;il es claram ente ad vcrtlN . en el “ Clan!
campos en que ha desaparecido o cambiado el dibujo y el color, nica del fresco pesólo asesinado", oloo (19 3 4 ). en que a
turca que se estudia detenidam ente para darle la mejor solución. a la rigidez dei hombre muerto, se liga, hacia
Fue m im b r o de la L E A R y fundador del
De esta manera. I« salvación de |n obra de José Clem ente T a lle r de G ráfica Popular, en donde comenzó a el plano superior, la doliente figura de una m u­
OrüZCO, uno de los más extraordinarios pintores de nuestro tieiti hacer litografías; en 1948 h zo su jiriruer viaje jer, cu ya desolada opresión denota la hondura
pa, está en plena ejecución!. al extranjero, a fin de presentar en Cuba dos de su tragedia, la “ Cabeza m aya"', óleo. 1 1932},
exposiciones organizadas ¡« r el Gobierno me- que reproduce un rostro característico de los
xfcano. moradores de la zona aborigen de la región,
L a c u r a c ió n del Instituto de Restauración fiord ¡yosiNe salvar la asiento de una los má? pujantes culturas pre
obra m ural de Orozco. fíirera y Stqueiras. que el tiempo y los Ha realizado trece exposiciones in dividua­
colombinas: la asombrada faz de quien escu­
les en M éxico, a partir del año 1935. y lia par
elem entos han perjudicado notablemente. cha utia terrible confesión en "F1 secreto” , óleo
T apado en la m ayoría de las exposiciones co­
(19.34); Ib placidez de un grupo fam iliar que
lectivas de pintores m exicanos, su obra ha sido
descansa de sus fatigas en Ja sombreada banca
selecc onada para presentarse en las exposicio­
de “ Plaza p rin cip al", óleo (4952); ta lujurian
nes de A rte M exicano celebradas en París,
te vegetación, y- la erguida arquitectura del
<10-52), LstOColxno, (iQ y z ). Londres (19 5 4 ), y
“ Tem plo de La C ru z Enram ada de Palenque” ,
Lim a 1 1954 . asi como para la Exposición, de
óleo, (1 cj341: la composición en que aparece una
Pintura M exicana organizada ñor el Frente Nn figurilla de barro de la “ Venus de Tin ti Ico” ,
cional de A rtes P lást:cas quc ha recorrido Var
óleo (19 5 4 ); la “ Mestiza con niño” , óleo
sovia, Cracovia, Sofía, y Vlcna, y que se pre­
(1954) i la augusta serenidad de la m u jer que
sentará en otrus m uchas poblaciones europeas.
representa un instante supremo de la vida fe ­
T- iubién ii i realizado exposiciones individuales
menina "Ist anunciación . óleo (19 3 4 ), obra
en París (1952) y en San Francisco, California
que Fue premiada en el Salón de Invierno res
Ha ejecutado tam bién p’ nturas m uíales en pectivo y (pie dem uestra. i or *¡ sota, el acierto
1<13.6. en el loca* de l.i Confederación Michoa- del jurado que le otorgó la distinción; o la
cana del Trabajo, en la ciudad de Moral ¡a, imagen de la pena de aquellos cuerpos éntrela
M ich . en el Centro Escolar Revolución, de la zados que cam inan tan penosamente, en "Do­
Ciudad de M éxico, el mismo año y en la casa lientes", óleo (19 3 5 ). A l fondo de la foto en que
del Camiw-éno “ Em iliano Znrwita” , de la ciudad aparece Raúl A ngu la no dibujando el “ Tigra*
de Puebla. F.n 10-50, «.-laboró con el pintor .Ta­ rojo", puede verse el retrato del benemérito no
sé C h ív e z Morado en la ejecución de un mural nitn Juárez, que por encargo ríe ¡a Secretaria de
transportable que se ejecutó pnra el V il Con Relaciones Exteriores ejecutó el artista, y que
greso Panam ericano de Arquitectos, celebrado se ericwmlrp en la sede de la represecitación d i­
en L a H abana, C u b a plomé jira de vléxico. p ¡j \ op-a-sio.. u •«

Digitalizado por
tuado exactam ente a media Silla, bulo se situaba una sala de fies­ L A EJE C U C IO N
dispondría de dos elevadores pri- tas comunicada con siete toggias
vados y de un gabinete de aseo. y terrazas, v dotada Con tribu­ Hasta aquí el proyecto de la
La orquesta quedaría a nivel in nas para público y orquesta; el obra iniciada su construcción,
ferior de la luneta, y, en parte, gran hall; el restaurante, en el el designio de opulencia del régi­
bajo el proscenio; una platafor­ costado oeste; y en el este, como men im perante, por ley de gra­
ma movible perm itiría prolon­ acceso y desahogo, un local a vedad, ¿izo que el presupuesto
gar la luneta eu espectáculos de y el tiempo de construcción fu e­
cubierto para descender de los
poca n ninguna orquesta sobrp ran aum entando paulatinam en­
carruajes.
el espacio destinado a ésta. Am te.
La nota dominante de tal La cimentación del edificio
dísim o seria su foyer, que ten
Iría entradas y ser» icios propios.
composición y del programa que
im plicaba, era la de ser un ge
principio el 22 de enero y lermi
El escenario llegaría a 2 | metros nó el jo de julio de 1905. Su
quena teatro rodeado di* inm en­ concejiclón fue hecha por el ar­
de longitud, con 8 más de hol­
sas galerías para m utua ex h ib i­ quitecto consultor especialista
gura para proyecciones lum in o­
sas posteriores, y tendría insta­ ción do unos pocos concurren­ W . H Birk'm ire. de N ueva
laciones m ecánicas romnlrtas. tes Pero, en fin , el presupuesto York, v de su realización se en­
Otros departamentos habrían de pera su construcción se estim ó cargó ía casa M il liben Brothers,
com pletar las funciones de este en $4.ano.ooo.oo, y , el tiempo, de Chicago. Consistió en un sis­
teatro; sobre el espacioso vestí en cuatro oños tema de plataform a flotante.

E n si colocación primitiva, los Pegasos de Querol remataban rada uno de fas ángulos del volumen

lo s Pf-casos. cft/e fletan of genio Unco y dramático del Par­


naso. marean Jtov los lim ites del I N BA.

^ l. 1- de octubre de 1904, en ia gran p laza destinada para


ese- objeto, se com enzó la construcción de los cimientos
de un nuevo T eatro Nacional, que serio un ambicioso
substituto del antiguo, demolido por razones ile inevi­
table transformación urbana.
llabú m transcurrido ochenta y dos años de República y
dentro de ellos veintisiete de paz pcrfirisla. El panoram a na­
cional presentalla aspectos m uy característicos, V, eri particu­
lar, la Ciudad de M éxico, crecida en área y población, bahía
incorporado u su antigua fisonomía colonial, otra, reconocible,
aún ahora, por su m agnitud, su desarraigo íntimo y su pro­
yección superficial hacia lo europeo, Este ambiento iué, pues,
e l moldo que conformó la musa marmórea y opulenta del nue­
vo coliseo, y las característica» arquitectónica* tan particulares
del proyecto.

C A R A C T E R IS T IC A S D E L P R O Y E C T O

Este nuevo teatro sería el primero que por sus dim ensio­
nes, estructura metálica y perím etro aislado se construyera cu
el m undo. EL proyecto de su arquitecto, A dam o Boari, así lo
Aseguraba. La silueta general se aportaba de la línea francesa
y de la italiana: Boari proyectó y distinguió su teatro por uu
gran hall rem atado por triple cúpula, situada entre el vestíbulo
y la Sala de Espectáculos; y a ello se sujetó el resto de la
composición.
La Sala, propiamente diclia. sería del tipo de forma de
embudo con lo que el plafond respondería a requisitos acús­
ticos y visuales. El cupo obtenido seria de 1.791 personas dis­
tribuidas en la forma siguiente:

al nivel de la luneta:
Palcos aislados ....................... ..... . . 72
Palcos generales B-s
Lunetas ...................................... yfio
ul nivel de Palcos Primeros;
aislados ............................ 149
ül nivel de Palcos Segundos:
aislados .................................... 130
generales ........ ........ .... ...................... 94
al nivel de la prim era galerín ............... 454
al n ivel de la segunda galería . 340

Todos los palcos tendrían antepalco, y, el presidencial, si-

t?2
flotante, form ada por un em pa­ f^as fachadas se construyeron lieve del luneto m ayor qu e está
rrillado de viguetas de acero Con un u„bit- muro, uc cu.rc.ciu sobre la fachada principal, re­
llenas, <i rellenas, de eoncre- el interior y de mármol el exte­ presentando a “ La arm onía-'.
lo. I m estructura ineullira fue rior. Este último material cu- Esta, y las dos colocadas en lu
también calculada por el mismo brío desde el basamento hasta la parte más alta del arco. “ La ins­
>rqnitecto y construida por di cubierta y sus diversos lu g a ­ piración' y “ La m úsica", for­
cha rasa a mediados de 1906, res de procedencia fueron las man un conjunto llam ado por
Pero pronto el edificio comenzó canteras de Ten a y o, Estado ile Hnari " 1 ji sinfonía", por reprr
a hundirse al adelantar su cons­ Morclos, para el sepia claro; Jas sentar la arm onía, la idea y el
trucción; el terreno se hallaba de Hueniivista, Estado de G u e­ sonido. Su ejecución fue obre de!
sobrecargado en m ás de un Kilo rrero, pare e| blanco usado en maestro italiano Comendador
y medio por centím etro cuadra, los paños lisos, y las de (larra Ijeonardo Bistolfi.
do. Inútiles fueren la ataguía de ra para el mármol blanco de
Lo* a Itorre! ¡aves de las facha
acero engargolada con que se Columnas, pilastras, balcones y
das laterales, brotando directa­
circundó la plataform a, y las in ­ ornamentos en general, En m ár­
yecciones de cemento y cal g ra­ mol fueron gastados aproxim a­ m ente de los paramentos de las
sa al subsuelo. Para agosto de dam ente St.aoo.ooo.no. muros y que figuran cu atro co­
i g t i el hundim iento era entre Son numerosas las esculturas losales desnudos de m ujer, se de­
r .30 y 1.80 metros como prom e­ que ornamenlart las fachadas. ben al escultor Boni-
dio, bajo el nivel inicial 1 «a más importante es el altorrr- F,n la obra, haciendo claves,

El Palacio de las Bellas Artes


en la Tradición de los
más Qrandes Teatros
del Mundo
M iguel G U A R D IA

cenaría que saien al extenor Su enorm e peso Impidió que continuasen en su lugar original

Lo* GRUPOS escultóricos, a tos lados de la puerta central, son


obra del escultor italiano Boni.

máscaras, guirnaldas, florones, trabajó durante cinco años


1 190 7-1912), el m aestro G ianett¡ Fio ronzo.
E] grupo de cobre repujado que remata la t ¿pula del hall,
puede ser llam ado “ El teatro nacional -, porque el pedestal sa­
b le el que se alza el águila nacional está circundado por cuatro
figuras que representan la Com edia, el Dram a, la Tragedia y
el Drama Lírico; fu é realizado por el escultor (reza Maroti.
Cuatro esculturas en grujai se destinaban a rem alar cada
uno de los cuatro ángulos del volum en del escenario que salen
al exterior figurando cuatro pegasos, de los cuales, das condu­
cen al ¡jériiü dram ático, y do. al genio lírico hacia el Parnaso.
Estas bellas figures de bronce fueron ejecutadas por el escul
tor catalán A gustín Quero!
Diez alzadas puertas de hierro íe encomendaron al fo rja­
dor italiana Alessimdro M azziicoteU c Más larde, para forjar
catorce puertas más, a imitación de las prim eras, por obreros
mexicanos, se escogió al señor Luis Romero.
En ig io quedó instalada en la bocaesrena la cortina de
cristales opalescentes realizada en quince meses por el Ti-
ffa n v Studici, de Nuevo York; cortina incom bustible que per­
m itiría aislar, cu caso de incendio, a! escenario de la sata

L A C O R T IN A D E C R IS T A L E S

La cortina está construida con estructura de hierro reves­


tirla de lám ina de cinc, que soporta la decoración. F.sia última
so forma con casi un m illón de piezas de cristal opalescente
de 2 ern cuadrados cada una, y representa una panorámica
del valle de M éxico, contenida en I» abierta retícula de un
gigantesco ventanal,
La cortina asciende con lodo su peso de az toneladas al
accionarse un udnclter elécirico. y es ayudada en su m ecanis­
mo de elevación, en más del lu por cáento. por contrapesos la ­
terales. El descenso se hace por gravedad; los contrapesos y un
sistema de papalotes uniform an la velocidad del descenso, y dos.
émbolos de aire, colocados en ambos bulos de la cortina, an u ­
lan el golpe de ésta sobre el piso.
La ¡«lea de instalar esta cortina fué del mismo Bonri,
quien la tomó a su vez de Garniel-, constructor de la Opera,
de París. íso desechó prim ero un proyecto d«‘ la rusa austría­
ca «le Goza y M aroti. que no supo interpretar las deseos de los
artistas mexicanos. Posteriorm ente se encargó a la rasa T ifia -
n y con un costo de $tp;,oon.o<j. La cortina de cristal del ahora
Palacio di3 Helias A rtes e-¡ lin ó .1 e n el m u n d o ¡.vr SU m érito
artística y la rasa constructora tardó en confeccionaría cerca de ano y medio. I ji
cortina liona Completamente la hocaesce del foro y mirle 15. jo mis. de ancho
por 14 ints, de alto.
El decorado de la cortina fue idea y diseño del Dr. A tl Gerardo Mi trillo, uno
d<- los grandes pintores m exicanos actu ales), y representa una p an e de] V alle de
M éxico, donde se destacan entre los brilla rites m .inres de la bugam bilia, la aza­
lea i 'os d versos tonos de verdes de los árboles } de los cactus, dos volcanes: el
1/iaecihmtll y el PopoCttlépCtl 1 a M ujer Dormida \ In Montarlo Hum eante, i-es
(lectivam ente),
liü cortina de cristales se exhibe a n o s de todas las funciones de gala, y los
doiniiijí 'S en lu m añana Ks ilum inada lentam ente desde lina caseta de pruyecrióu
para dar la ilusión de represen lar, primer 1. una nevada durante la noche, y . des -
pilé-, el am anecer, sien do éste más inte cesan te monienli y el más positivamcn
te bello

O TR O S .ASPECTOS D E T E A T R O N A C IO N A L

F.I estudio de la m aquinaria del escenario fue encom endada ni ingeniero alo-
L ocal i>l la Telefónica M exicana, en la calle de Santa Isabel, m p ' Iíesenbrrg. E11 1tfóS se contrató su fabricación con las casas Wrc-ig-
donde hoy se alza e l Palacio de Mármol Ixi foto data de rSS njt M achinenfabrik, de Ausburgo, v M ach n en bau gesellschaft, de N ureniberg.
junto con la correspondiente a las plataform as de la orquesta y el gran elevador
.situado al fondo del escenario. Esta m aquinaria se ac ti na eléctrica e hidráulica
m ente, y se halla dotada coa todos los dispositivos necesarios para producir e fec­
tos escénicos.
J.-l¡ estudio para la iluminación del edi icio lo hizo ni ingeniero mirlen rnericano
C harles F. Sm ith, en 190.5. Hasta 1909 sá*o habían terminado las canalizaciones
del alim entador, ejecutadas por la Atipe leine E lektricitate G erellsduift, en com
binación con la casa A rth u r Fraileen cíe C hicago
N u e-e años después de iniciada la obra, hacia tqi 3. se habían invertido en
ella aproxim adam ente ta m irones de ( t e s o v estaba a la mitad de su 10rosm icción
Otro tanto Sé necesitaba pañi
ternsinurla según el proyecto de
Baari.
1.a obra se susnendió en 101 3,
,:l impacto de la lieviilncióii M e
xicana: oxterir.rmeiite la cibl'ii se
mostraba casi (ermitmdfl. El es
queleto de acero dé la cúpula
era y a visible v los patios de
m árm ol de las fachadas estaban
listos A unque en e! interior m u
chos elementos y a habían sido
insta!.idos, faltaban por termi
JLl. ¿6 r>i agosto d e r& jS. las obras del frente, a parecían asi. Los n ar muchos trabajos.
nidios' estaban l acros i- la escalinata sólo aparecía en esbozo E n ese estado quedó lu cons­
trucción durante 19 años, has
ta 1932 I .negó, una decidida vo­
luntad ile transform ación del
program a social a que pertene­
cía el ed litio , estim ulada direi •
lam ente por el resurgim iento de]
arle en M éxico, permitió termi­
narlo en el breve plazo de dos
años.

EA J liA N S F O R M A C IO N

Su conclusión so tradujo,
pues, pii un cam bio radical del
provecto de linar i v en un hábil
apm vrrh'iniíeiita de éste y de la
obra hecha, Pj edificio dejó de |..N si-iprn mhre de 1934. fu e tomada esta erá-
»er únicam ente teatro para con- /ích de ¡a¡ puertas de rcifi en hierro forjado
vertirse en I‘alacio de las Bellas hechas en M éxico.
Artos. La obra del arquitecto
inicial fué respetada, en los ex­
teriores. y el holgado edificio recibió una saludable transformación visceral: se le
aum entaron las superficies de uso, se ajustó o. en su caso, se rundió el destino de
A g lo m eracio n es com o ésta eran de lo más corriente durante los locales, se reorganizaron las relaciones de éstos, el teatro aum entó su rango al
el largo periodo de la construcción del Palacio. aum entar su cupo, y , en resumen, un nuevo concepto de comodidad y de someti­
miento a necesidades sociales, permitió al arquitecto don Federico E. M ariscal
efectuar fus cambios que concluyeren el e tifíelo rom o soporte de una nueva insti­
B óveda ce la sala de espectáculos acabada en tezontle rolo cp li tución. el Palacio de Bellas A rtes, destin ida a fom entar y a d ifu n d ir e] arte De
cerdo sobre una rapa de cartón con em ulsión asfáltica. esta manera, se iniciaron las obras de termi nación y transformación el 3a de julio
de 1932. y se concluyeron el 10 de m arzo de 1934,

L A N U E V A D IST R IB U C IO N Y E L N U E V O USO

La gran superficie frente al Palac io de Bellas A rles se dispuso como esta­


cionam iento de coches, restringiendo la uní Ociosa extensión de espacio del provecto
original y dando u esta céntrica zona un elem ento de alivio para su gran tránsito
Descansando de un largo vuelo. 1-s cuatro hermosos pegasos de Qucrol,
destinados en principio a rematar las esquinas del cuerpo que contiene el escena
rio, quedaron, al fin, limitando el estacionam iento. Dentro del edificio SO alojaron
convenionlem ente desarrollados:
EJ teatro y sus dependencias anexas.
F.I museo di- A rtes Plásticas y la Sala de Conferencias.
In Sala de Exposiciones temporales.
Kl Museo del Libro y la Biblioteca.
El Musco de Artes Populares,
Fl Bestauranto
Isas instalaciones fueron p a le a s sil día, y se dotó a i ydiLt«* de soguea l«d 5*1
— iie é .i:d .m in o r e s en relación con las q 'ré habió -en el pruvca’io «i» Roxri
Digitalizado por s f f i Bellas Artes
E L I N S T IT U T O N A C IO N A L D E H E L IA S A R T E S

El Palacio de Bellas Artes se quedó como tal, escue­


tamente. desde su inauguración en i o vt hasta i q.yfi, en
que la últim a sucesión presidencial la del Lie, M iguel
A lem án — , creó por ley el Instituto Nacional de Bellas
Artes, que habría de tener j or sede el mismo Palacio
Esto paso definió concretam ente el destino del Palacio do
Bellas Artes aposentar a la máxima institución artística
del país.
Bien visto, el edificio existía romo instrumento, pero
fallaba la institución que lo usara plenam ente en razón
ile fines claram ente establecidos Dada Ja L e y Orgánica
que creó al Instituto, éste, con carácter nacional, realizó
los últimos acondicionamientos al edificio y lo llenó de
vida organizada y definida F.l edificio hace hoy honor a
su n om b re: ahí viven y se desplazan, se coordinan y se
entreveran las diferentes actividades de arle, tomando
ruda una su lugar en la sección de locales cc crespón ti i en ­
tes. Si por iuera el Palacio de Bellas A rtes ha conservado
un ya fam iliar gesto de frialdad y estatismo, por dentro,
en cambio la intercom unicación fácil de sus grandes sec­
tores permite esa unidad de organización tan propicia ai
arle V que permite hacer del IN B A el más prom inente
foco íi rústico de la República M exicana y de otros varios
países.
f res grandes partes seccionan h oy el edificio: la que
corresponde al teatro, propiamente dicho, y que se sitúa F.n ig i o quedó instalada en la bocaescent7 la
hacia la mitad posterior; la del M useo N acional de A rtes cortina de cristales opalescentes realizada en
Plásticas, que se antepone a L prim era, ocupando lodo el quince meses por T iffa ny Studios de Nuera
cuerpo frontal del Palacio lo que rrr» el hall— ■ ; y , fin al­ York.
mente, superpuesta a| teatro y al museo, la parte corres­
pondiente a ios oficinas al am plio sector de oficinas di
rectivus, v los lóceles unidos durante mucho Lempo och >
año* aproxim ada mentó— jxir I11 Escuela de A rle T eatral
del IN BA , recien temen le Iraitsladada a mi nuevo ed ifi­
cio, propio y aislado, on el bosque de C hspullepec A d e­
más, ocupHtldo casi toda la extensión del basamento, so
load iza n el grupo de locales de servicio bodegas, talleres
diversos (producción teatral, ve-iuario. -orudo, e tc.), a l­
macenes e instalaciones.

EL TEATRO

El Teatro del Palacio de Bollas A rtes quedó formado


por dos grandes partes: la sala propiamente dicha y el es
cenario, con sus servicios innum erables. F.11 realidad, al
teatro pertenecen también los accesos principales que dan
a la ya fam iliarm ente llam ada P laza de Bellas Artes, lo
cual, «demás, ¡mocada en su m agnitud prim itiva, da un
sensible m arco especial y una perspectiva envidiable al
edificio.
L 110 de los accesos, el prinripal. está a nivel de la
calle y es "porLicado” ; tiene, previo, un am plio espacio
para circulación de público. El otro es para los coches,
v se halla más abajo del nivel y cruza el edificio en su
basamento, con lo que desemboca al vestíbulo inferior de
los elevadores de] teatro. FJ acceso principal da al ves
líbulo de taquillas y de carteleras, y es tan Inrgu como
el frente mismo del Palacio. En seguida se encuentra oí En H U N D IM IE N T O q u e ha sufrido e l edificio,
R o d in i -.n v i ó su famosa composición es­ h a ll que da puso Inicia las solas de exposición y hacia ‘.-l compromete su estabilidad La fotografía fuá
cultórica " l-a Guerra" pura adornar zl teatro mismo; la entrada a éste es sobradamente visible tornarla en ¡unió de 1935.
Talado. y conduce al vestíbulo do la sala de Espectáculos. C u a ­
— -— ..........— • tro elevadores — dos en cada extrem o de aquél— llevan
Ho a b i d is e ñ ó una silueta genera! rema­ a los diferentes niveles de butacas. En el prim er piso
tando el gran hall con una triple cúpula, hay, de éstas, 853, de las cuales 70 se quitan 0 se ro
y a ella sujetó e l resto de la composición. locan según h aya o no orquesta. I.as plateas sum an 36
asientos, y en rl anfiteatro el palco presidencial, a l C eu­
ta), tiene 12 butacas. En el segundo piso las butacas
son 529. A q u í se encuentra la caseta de proyecciones
(proyectores para efectos de ilum inación del escenario).
Lo$ palcos segundos suman 36 butacas En el tercer p i­
so hay 398 butacas y 3b en los palcos terceros E l total
es, pues, de 2 004 butacas, de las cuales 1 780 son m im e
radas, y 224 pertenecen a palcos y plateas.
Cada n iv el tiene espacios de desahogo para los e n ­
treactos, con guardarropa, servicios sanitarios, escaleras y
elevadores que conducen hasta el hall principal del teatro.
Sobre esta sala, entre el plafond y las armaduras de
acero de la cubierta, hay cuatro grandes depósitos de
agua ,listos para ser vaciados sobre la sala en caso de
incendio.
En la parte posterior del teatro y del edificio, está
el am plio y bien acondicionado escenario y sus diferen
tes unéXOs de Servicios,
Un gran m ontacargas, exclusivo, situado en la e n ­
trada do servicio y que sube do) n ivel de la calle hasta
su propio nivel - o sea, el del escenario— perm ite el
arribo directo de todo el m aterial de trabajo escenográfico
E l escenario tiene cuatro niveles inferiores y otros
tantos superiores. F.n Ir» cuatro prim en» se encuentran
adm irablem ente acondicionada:, las instalaciones hidráu Dr. QUtN'cn. a veinte m illones de pesos tostarla
liras de las plataform as eleva bles en que se subdivide el la red mentación d el Palacio.
piso del foro; las correspondiente; « los elevadores de los

25
Digitalizado por
tiros superiores, y , además, las de los escotillones y los carros. L a característica
de tales mecanismos del escenario es que se pueden maniobrar a mano v a l­
ga la expresión - y con poco esfuerzo En el nivel m ás bajo h ay un depósito
que recoge e] agua de las filtraciones de] subsuelo.
S ibre el escenario y colocados a sus costados hay cuatro pisos de servicio a iiih -
nera de pítenles laterales de m aniobra, qu e se relacionan con la parrilla del telar,
situado sobre el escenario y del que penden Uros de escenografía, diablas' de ilu
iniiuirúín. cicloram a, etc. Erente ni proscenio el espacio de la orquesta es removí
ble. como y á re ha dicho, por medio de m ecanism os fáciles
l tildas al escenario y con carácter de auxiliaros directos para el montaje de
l¡o obras, están am pliam ente instaladas la bodega de escenografía, las bodegas de
cortinas y decorados de papel, el taller de utilería, id de carpintería, el de costura
v el de tramoya.
Con el carácter de servicios, y a sea paro todo el edificio o para el escenario en
particular, se alojan en un amplio espacio, tu sala de máquinas, el taller meca
meo. la subestación eléctrica con tres transformadores, la planta de energía etéc
trica de em ergencia, las calderas, los incineradores de basura, la productora do
vapor, la m áquina para hielo, la m áquina de acondicionamiento de aire, los ba
ños ) los sanitarios de| persona] del escenario, v un tanque de alm acenam iento
L a « man «ai ..*, fríe proyectada de m uerdo ron e i tipo de forma do de agua, con una bomba para la elevación del agua a los diferentes pisos.
embudo, ron lo que oí plajond respondo O loe requisitos urúslitc jj Como puede apreciarse, la dotación d e locales diversos que existe en Bellas A r ­
y visuales. tes, es m u y com pleta, sin contar con que todos los mecanismos y las instalaciones
son de prim erísim a calidad. I. 11 primero y un segundo piso de cam erinos generales
o individuales, con locales de peluquería, baños y sanitarios, com pletan e] fu n ­
cionamiento del foro

E L M U S E O N A C IO N A f. D E A R T E S P L A S T IC A S

Este Museo tiene dos tipos de salas d e exposición de arte- aquellas cuyo va
ciado contenido se exhibe temporalmente y el resto, donde la exposición es perma
tiente.
Dentro de las prim eras Se cuentan; l a O ran Sala N acional de Exposiciones,
que es la principal de todas, Ocupa lo q u e en el proyecto de Boari seria la in
mensa sala de recepciones y de fiestas del porfiriato Su posición central y al frente
del Palacio fija su im portancia. Oiras salas menores, entre las que se cuentan la
llamada de tu Estampa, la de Bollas A rte s, el Salón V erde y el foyer del primer
piso destinado a la exposición de obras m aestras del A rle M exicano, com pletan el
cuadro slo Iu> salas de exhibir iones temporales.
El resto lo forman los ocho lugares de exposición permanente de Arte; la ba
la de Escultura Prerortesinna. el M useo de A rte Popular: la Sala José M aría Es­
trada. de pintura popular; la Sala José Guadalupe Posada, de grabado, la Sala
L lave Lm desio. de pintura rom ántica; la Sala José M aría VelaSCo, de pintura y
los lugares destinados o la pintura contem poránea y a los frescos de José Cíe
mentó Orozco. Diego Rivera y David A lfa ro Siqueíros.
EI museo tiene tam bién, en ese sector de salas, su oficina técnica o jefatura

LA S A L A PO N C E

A s p e c t o d f la enorme boca del escenario. Escena de la obra " í w Con Ja Sala M an u el M . Punce para conciertos y conferencias, que tiene un
Alzados", presentada ron motivo riel Oía da/ A ctor en e( año iijí S cupo de id o butacas, se complementan los lugares desde lo» que el IN ttA !!#*> a
cabo r labor de difusión y orientación artísticas.

El H U N D IM IE N T O D E L P A L A C IO 1 LOS P R O Y E C T O S
P A N A R E M E D IA R L O
Panto la Secretaría m Educación Pú blica como el Instituto N acional de Bellas
A rie, __de<do que solamente funcionaba como D irección de Educación Extraesco-
lar v Estética— , han encargado y com parado numerosos proyectos para estabili­
zar el Palacio de Bellas A rtes, y rem ediar el hundim iento creciente, aparatoso y
fuertem ente diferencial que aumenta el núm ero y ta magnitud de las grietas del
edificio Estas grietas comprometen y a la estabilidad del rnunumenlii. y particular
ni,.1,ti- su resistencia «¡armen, lo que puede m otivar en un futuro no m uy lejano,
|,i suspensión de todo servicio dentro del ni ismo.
Todos los proyectos ni respecto, pueden ser clasificados en dos grupos;
1 ) Estabilización por flotación, y
s • Elevación m ediante gatos m ecánicos o hidráulicos, previo apeo general de
todo el edificio, para corregir huttdimieti tos diferenciales y apoyarlo en aquellos.
Estos procedimientos lian sido rechaza los por im practicables y costosos (de 1 1
a i) millones de pesos), y por ser de larga duración, amén «le que interrum pen
In» servicios del edificio. Previa consulta con técnicas propios y extranjeros pare­
ce que se lia mostrado preferencia por un tercer procedimiento propuesto por el in­
geniero F em an do I .. Lazo, que Consiste en;
A , R erim entar el edificio con pilotes hincados a presión hidronem nátka,
sin choque ni vibración y sin interrum pir los servicios;
(i) Construir, bajo todo el edificio, u n sótano m u y bien im permeabilizado,
Ex' f.l r.XTERioB del edificio, haciendo clares, máscaras, guirnaldas apocándolo v ligándolo a los pilotes E ste sótano serviría para estacionar auto­
y florones, trabajó durante cin co años i 1907-11)12) e¡ maestro (¡i., móviles y com pletaría por flotación la estabilización del edificio. Se ha dado cier­
n etii Plorenzo. ta preferencia a este proyecto porque resulta sencillo y práctico, rápido tun m á x i­
mo de duración de las obra» de dos a ñ o s ) ; económico (de cuatro a cinco y medio
millones de pesos), V realizable sin ruidos molestos

LOS D IR E C T O R E S D E l. I N S T I T U T O N A C IO N A L D E B E L L A S A R T E S

luis directores generales que lia tenido el INB.A ya como Instituto y antes,
cumo Dirección E xlr.u scolar han sido todos distinguidos hombres de cultura: bi$-
turiadores y ensayistas de la literatura; periodistas de gran escuela, poetas, m úsi­
cos, dramaturgos, novelistas, etc. El prim ero de ellos fu é don A ntonio Castro í-eal;
el segundo don Santiago R, de la Vega, yo desaparecido; el tercero fué don Celes
tino Gornvtí/ñ urinal jefe del D epartam ento «le Teatro— ; vino Juego don X avier
L a z a : más tarde don Benito Criquet actu al subsecretario particular de la Presi­
dencia «le la República , en seguida don Curios f’ellicer, uno de los inás altos
piletas mexicanos; siguió Garlos C h ávez, compositor y director, que fue, ni tér­
mino de la gestión alernairistfl, reemplazarlo por el D r. Andrés Iduarte, novelista,
ensayista y filólogo; finalm ente llegó a la dirección genera! del IN D A el Lie. M i­
guel A lvarez Anrst.i, repetidamente laureado romo poeta, novelista significado y
orador distinguido.

Digitalizado por
DANZA M EXICAN A MODERNA

Resume la Primera Fase del Arle Coreográfico Nacional

Por Luis Sánchez A R R IO L A • Lotos de Nocho LO P E Z v S V IL L A 5 A N A

w . I l III i en,p»rni<, de la Aradémict tic la Danza Meiiiittirt nr tabre di.- te>..bri r<> t eertfi
catín eri f ¡ fbitúno i/c ¡'ellas ‘irles bajo fus (Hispido* del t \ H A . tu n ó brijlunlerueirte tú pri
tw-ra • topa del ilesnr,, d h c/t/f en aue\tn, país tur cié anuido rt 'i '¡ r <■ h t eitntinúdu
de tirft/rl//), e t/ r te .z . par to b o tus tweáprafos. huift/rhiiv, músitos, !intrato, /diUore.c y r r ito v. , ; r
tr>'ílados ■ !,- i/.--.-. <.• I» nnihirian de e retir e! "b a llet me tirano", fu,- ¡m ara jdt.¡ >, anee,, ti,-
trabajo» te-di zados ,->• tu tu, .híw ríe tenaz n-tfner si». v <on.ctituyñ e l primee ,¡to en ¡t tu de
tu tiente,! en M em o . m uida en ere. formas m iinetsales ni tiempo arre ,urp.o '<• 4 eutfcjtiln, /tifa
del Imllrt i ile vij- pret. urentes en nuestra pal ría La l\stnebt !\'taiuttrrl de Dar.rtt v e ! Halle/ ríe tu
f ¡uttad de M élico

( h>iii *.o o b a p a de / i M aleium . n w té cu Judie/ eon un pm de tlerti Dtmztr di tos X oriiu:. rtn-aptirrnidn i
Elena N o r i e ga esta forma eitisien de diseño le: e, tura im irnlm del i urrpa de ballet, t rut objeto de presentar no primer tema
diminunr eiinset líente •nu la iiue.ua l a bailarina Iteraba anillos los ¡‘tazos: /u ro la iiilensitltid ¡dastiea de cu
¡¡pura rnótil ño rut asilaba tri •>, ututo* v b>o*óc

A RTES . 1MI1 Nacional de UCO N A CU LTA


Digitalizado por ÍÜSffiSS! Bellas Artes
De entre. las obras que integraron los siete programas
de Iti V III Tem porada. los Cronistas y trilito s de 3a dailZü
mexicano ><Ta!¡ii'oti como pie/** fuertes "E l M aleficio", "T i
rn Puní", "Sense Maya" y ' l a Hija del Yon".
Con las rucas de Eiptia Moriega i el líbrelo de txiibej
Ytllaseñor, Tilas (ralindo creó la partitura para "E l M alefi
lio " , en la que "anim ó todas las intenciones ilel argumento
i uva orquestación resultó tan sonora ionio se había pin
untado. obteniéndose lo. difíciles procedimientos armónicos
en su güín m ayoría p iliim ia lH ".
El ensayo coreográfico .!.■ Elena So riega consagrada ron ‘
el ballet "Tierra' . fue aceptado en forma unánim e por los
expertos. El critico Unid Ele res Guerrero escribió de "E l Via
Leficiu ■ Fue lo m ejor def program a Lo valioso en é1
es su intento de búsqueda v sus hallazgos* ipie los tiene. Es
mi ballet 111le denuncia inquietud v miento de la coreógrafo
v que augura una verdadera superación'"
G abriel Fernández Ledesma interpretó el medio escc
una población imaginaria, m exicana, .te celebra una boda", comienza e l libreto fie Isabel luco en que habría de desarrollarse el ballet de Isabel Vi-
Víüásenor. ! la se ñ o r Sus diseños escenográficos cum plían debidamente
todas las funciones indispensables y era. además, m uy suges
tiva su proyección del vestuario, brillante toque final en Ja
definición de los caracteres ríe sus personajes. Ricardo Zedi
lio. el extraordinario ilum inador de] Teatro de Relias A n e s .
creó un am biente luminoso insinuante m uy atractivo y su*-
cfectos contribuyeron en gran parte al éxito de la obra en
conjunto.
l-a pie?a fué estrenada la nuche del ¿8 de octubre de
K154. (errando el primer program a de la V IH Tem porada,
después de 1111 intento fallido ¡mr presentarla en la anterior
F.n su debut, “ El M aleficio" fue interpretado por Beatriz
Flores <I a N o via). lám ese» de Berna! 1 El N ovio), Raquel
( riitiéiTe/, La Despechada) v Bod.yl C.-rik.-J l a Bruja i Di
rigió lo Orquesta Sinfónica N acional e! propio compositor,
v en el programo de mano el argumento quedó sintetizado
en las siguientes lincas: "E n una im aginaria población pri
tuitiva re celebra una boda C iw r d e bailan los prometidos,
irrumpe Ih despechada tpie trata de seducu el novio siendo
rechazada. I^1 fiesta termina al anochecer y los novios se*
dirigen o su casa Gelosa, en su impotencia, la despechada
busca la m anera de vengarse y acude a la brujería para pro
vocar el m aleficio, que se realiza"
í n unidad coreográfica de esta obra indudablem ente ha
sido forjada sobre los cánones tradicionales del baile!. C ons­
truida a base de par de ríeter, solos y en sembles a la manera
clásica 1 en el diseño nada m ás. y a que su Contenido expre­
Jai acción coreográfica cede un instante a la dramática, cuando irrumpe en escena la mujer sionista y el uso apretado de los elementos se apartan por
desper hada. . . completo de la tradición . Ja obra fue muy hábilm ente ba-

Iod a la desesperación y la cólera q ue puedan caber en el alma de una m u jer olvidada, 'áiijo” en su llanta /{aquel Gutiérrez.
Lleva a la Danza la Meta de Explotar cada Segundo de Acción Dramática
*

l.n despee hada. {ras t-anos intentos por atraer de rutero al hombre, en presencia de su esoosa, se eruamirui a la rasa de fo bruja, donde espera hallar la rnejra ¡arma dr
rengarse ,

lincendii ¡tur F.lma So riega. que logró un equilibrio cari tu


lal entre la danza pura, la acción dram ática y el carácter de
los personajes, situada <-x!<r suma en varios píam e escénicos
v diseñada contra un decorado 11 orfiói ro-seccionnl i mm
ligero.
Elena N oriega obtuvo un desgajan]íento m áxim o del II
brelo. llevándolo a la d an ta ron la n in a de explotar cada
segundo de acción dramática, canalizando los incontables
recurso.' di la escena liana un solo objetivo: equilibrio ge
«eral sin menosCab» del salur di i oda uno de los lar ture;
Asi. reducidos éstos a una total sencillez, el carácter sumiso
de la novia, su dignidad, d icha’' sutilm ente eran tan acce
siblcs como e] primer pos fie deux de los prometidos. I.ns pu
■ ames de la m ujer despechada pape! m u y d ifícil para una
bailarina sin amplios recursos de actriz . su negativismo y
su evidente — peni no ofensiva— sensualidad, eran igu a l­
m ente tan ágiles en c! trayecto del escenario a la sala como
sus extraordinarios pas setil. ligados con grupos y conjuntos.
El diseño, que presentaba un movim iento inicial en li­
nea recta frente al público i los cuatro solistas i y dos cirtu
los hacia ambos laterales, si bien no revelaba audacia, era
justo y Limpio. I ais ensambles, a excepción <le| final, en qui­
se perdía por momentos la unidad i desiii'tiKMiilíabH luí tan
lo, fueron di luí pido* n media escena para moverse en pimíos
J en dina m ira secundaria, pues en "E l M aleficio" el coro no
juega el papel decorativa o derisivo de ln corriente clásica i
de algunas corrientes modernas F.| c u c ip i de hnllel se tram
ladobii sobre diagonales, presentando a| público la punta de
un rombo, y. en una ocasión, cuando se lia consumado r-l
hechizo y los protagonistas dejan de bailar \ de actuar, ejer
te función principal, pues tiene a su cargo "cerra r" el drama
bailado; pero e> aquí donde Id resol ir<ióir de F.leita Noritiga
resultó más teatral que Coreográfica, v el valor de los últi­
mos compases de la música pareció nial aprovecharlo, Sin Otra ve: lio norias bailan un pus dr d eas, uhw a sotas I ‘un n entrar a ln rasa ln lu z se
embargo, "E l M aleficio" constituyó una pieza verdadera in e r ­ apaga cuatem ente rt! terminar hi ¡ r o n e r a ’ m a />M g ■ a ■■ w m
te.
Digitalizado por 1SÉ S Z S & «¿CONACULJA
I \ n.v*¡7 \ ,te fíir .'ir ! G u t ié r r e z , b r e r isin .'tt. a l s u b i r fa l u z fx/rrt la
segunda tzseena >»ig«Ti' el clim a tórculo de ¡i# ntijutlt iv siga ir rites.

S<ilHU d fetiche ríe Itr noria. «■ n hu la [¡gura de la bruja.


! v dh i i A /w a n td id h a cfi'i litar el autiefiein mediante la
entrega de las joyas de la despei Irada. , .

Un r \ instante frenético, ya en el puruxisnto. lut/ran

R . E M o r t i k | .\ r i : nena feroz. perecrsitiad de la rítala m ujer,


filando la bruja efectúa ¿ i rito sobre e l [e lid ir del futría, . .

V ip.'-x r. ahora e l tercer prt$ de dett.i rredadme’ orgia ccreográ-


¡tra Las d os m ujeres Ucean el drama ai c é n it de la d o le n c ia . . .
invocando lariutldkión Escena de gran fuerza plástica. . .
C o k s i 'MADO c! hechizo, la desposada aparece ciega E l queda paralitica.

rindáis m ujeres can ios fetiches Bajan las luces .

A n «i ln surpresa de fn gente d e l pueblo el hombre m ucre en brazos de la es/kisa.

La imposición y desarrollo ile ha tres reinas: literario, m usical y coreográfico


fu e magnifica. E l .Elote¡icio ha sido construido según las realas de, arar, h"Ve<
¥

N adie puede cam biar súbitam ente a i existencia, Que hemos vivido culpablem ente ¡impíos
dejar de asistir a »u sirio predilecto Que patria no significa el lugar en que reposan
v abandonar tos ubjetos que siempre Jo han rodeado; nuestros mayores, ni el sórdido fragm ent ■ de tierra
apartarse de las gentes ron las que u diario charla en que hemos asentado una mesa y Uq lecho
o descubrir que hace tiempo 'pie su* palabras que la Patria es liria ida de miseria v de llanto,
están delgadas y luidas un alarido abierto, un borbotón de sangre,
Porque sucede que, a fuenta de hacer siempre lo mismo una oscura corriente sin i omino.
la risa, el odio, id llamo. Ja tristez.i
d esala rete» bajo una gruesa capa de polvo, Que es necesario arrancarnos el corazón,
y objetos % |vi la liras t gentes y lugares lintpiiirlo de telarañas y lavarlo y bruñirlo
se desvanecen, como el color de una iota x- em puñarlo, como uno espada vengativa
que estuvo m ucho tiempo bajo los rayos del sol, Y no dorm ir de nuche ni de dio
Y va no hablar ton voz pausada y tolerante
Ferci un dio. dé prurito, algo nos golpea sino o gritos y a golpes de am argura
ruino una piedra en |o mitad del pecho
V en el cerebro y en ¡a boca del estómago, Y’ que vamos a llenarnos de horror hasta lo* rodos
de tal manera qu- sólo arenam os n m irar
— un instante que luego h al ira de parecer eterno— . M ig u e l Q U A R D I A
estúpidam ente un punto en el espacio:
asi nos toman las palabras por sorpresa
Llegan, corren, irrum pen desbaratan do lodo aquéllo
que levantábam e entonces para estar tranquilos,
inesperadas. Y tan am adas y tan temidas
corno ios hijos que nunca liemos dejado nacer
y que toman la vida, sin que sepamos cómo,
de nuestra» más queridos y más abandonados sueños
Yo sé que nadie, nunca, ha podido hacerlas callar
cuando vienen a desquitarse del olvido
Son ípi-ucps i crueíe» enem igas
que golpean hasta sentir los brazos insensibles,
riñe no» gritan hasta que se nos llenan los oídos
de angustia y de am argura y de arrepentim iento- .
lodo lo qué nunca debimos olvidar
sino con L última m uerte, verdadera.

II
Solemnidad de tigre incierto, uiti en >u> ojos
Y como quien vuelve de un profundo desmayo vaga la tentación y un náufrago
' abre despacio los otos adoloridos; se duerme sobré jatles pretéritos que aguardan
o Como quién sale de una larga convalecencia el día inesperado del asombro
v tiene que recuperai su» fuerzas poco a poco, én épocas holladas por las Caballerías.
empezamos o comprender, bajo e| implacable
golpeteo de bis palabras que renacen: Ir® del rostro, la violencia
sólo hemos vivido una interminable m entira es rio que despeña en la quietud i-l valle,
parapetados detrás de frases varías, azoro donde el tiempo se abandona
de falsas y soberbias arlilndes a una corriente análoga a lo inm óvil, bañada
ron la» que hemos pretendido conservar la apariencia en el reposo al repetir
de una sida plena. í ru rt ii r-ra \ equilibrada; misma frase desde la silaba primer,:
hemos dejado que la poesía cotidiana pase, Sólo el sonar bajo del agua insiste
como si no fuera un h uracán lleno de ira. con incesante brío, y el huracán acam pa
sin perm itir que nos agite ni un cabello, en la demora, desterrado
v sin d ejar que deje en nuestras ropas
que a la distancia deja un mundo de fatiga
tu una brizna de polvo, ni una gota de lluvia.
ni un pedazo de jiélalo pudriéndose Si ¡LcziMi comprendiéramos, epilogo
seria el pensamiento o música profana,
Empezamos a rom prender
arorde que interrum pe ocio»
como la uva aloja en vértigo el calor
III v la penumbra alienta en la nitrada

Que am or r io ,.s solam ente apego a una costumbre, Vayam os con tinción a la la tierna adonde
deseos de acariciar una piel suave Ir de sentir arom a el humo que precede,
que hay alguien que no. acompaña para siem pre, bajemos al prostíbulo a olvidar esperando
sino también la necesidad im periosa porqoe ai fin enritemplamos la bello/,■
de ver por lodos los demás, v de tender la muño
para ofrecer r! pan y !u esperanza A lt C N U M A C E R O

* Instituto
32
«ACON ACULTA
Digitalizado por tiSS E
I

t A S T A el nño 1114.0, el na A lm a Sokoluw. Les españo­ ta s c a r a c t e r í s t i c a ! y e s cap o / de Si d e n , Sokolovv v Itui/.: MI Re


^ ballet era un ospec- les Rodolfo H alffler, músico. y c o n g e la r u n e n t u s ia s m o e n fa s e nucuiiju Faxeudur' . ron mú-icd
>> • ' turulo que en Mextcn José Berguniin, literato, ocupa ■•«•unlnfial, bis d i le c t iv o ? d e I " de Silvestre Revueltas que hubo
hablan tenido oportu­ ron simultáiie.iiiiOiilc l**s Oíros Paloma A z u l t u v ie r o n q u e re­ de concluir H alffter — ¡< la ¡n,i-
nidad de Cunte ■ ■ !• ún:< ámente lo* puestos clave del triángulo Jim currir, e s id i-n íe n ie tile . a la nyu neiYi de los rínco rusos, como
más fiéis** asistente^ al m itinees dam enial. V. en la administro da o f i c i a l , s in la q u e . e n c u a l ­ ¡punta .itiiiaflimieiit. Ad< lio S,¡-
flam ante Palacio de las lie.los rión, tuvieron parte m uy im q u ie r país de l a T i e r r a . e> la/.n tú bitlo a la on feim odal
Aries. Fltilsba <111:1 >-ti esc niii- pártante, doña Adela Formoso p u n to m e n o s q t v ir t t 'q v ib lc d de Revueltas, cuya inuerte .icae
bienio el n vu rrd t de A n u a de O bregón Sanluc lia. el pintor m o n t a je y p r e s e n ta c ió n d e l es ció la noche del e-lreiu . 1.a 10 W
Pfevlnva. A lexn n d tr VoLinine, M anuel Rodríguez. Iziznno y p e c t á c u lo c o r e o g r á fic o . O b te n ! reognifin fue obra de la Sokolovv
Pnvel O uknm skv, e x im e n te s de Agustín Leñero. Comenzaba el d o e l f i n a n c i a n :i c n t o , n o s in v los decorados v traje, de (lar
una gran Iradir’án tire fulguró año 1040» y la prim era tempo­ muchas s a c r i f i c i o s , v a e n plena
en los escenarios del A rbeu, Iris rada habría de tener verificati­ a c t iv id a d to d o e l e n s e m b le , se l.A PALOMA AZUL !>re l,i danza casi todos estuvie­
v Ri-alto. a la que se había su­ vo en el otoño de i misino año. lanzó a la publicidad la Tem- ron de acuerdo en que las com-
mado, sin causar una impresión ¡>or,-lfia d e O t o ñ o it jy o . e n q u e posic iones estrena,.as eran m ag­
Integraba e| rorps de ballet nificas. y el movim iento intelec­
tan claram ente definida como de La Paloma A zu l una se.11-
to m a r ía n p a r te , adem as d el
la dejada por ios anteriores, la C u e r p o de B a lle t d e A n u a S o - tual do la metrópoli recibió un
tena de bailarínes d iv a m a­ fuerte im pacto, q u e d f irmirdi-a
masa de brillantes esjK cücutus kolovv . M a r g o e n c a lid a d d e a j­
yoría. actualm ente. Iri llegado
que constituyeron la inaugura­ u s ta h uésp ed v A n to n io de to se tradujo en interés per el
casi a la cima do su* am bicio­
ción del T eatro de Bellas Ar.es: T r í a n a c o n su g r u p o d e b a ila ­ nuevo brote v_ luego, en la reu-
nes y se encuentra a la cabeza nlón de siis fuerzas activas, de
el Ballet Rus se, A ntonia Mercó del m ovim iento nacional de la
r in e s .
(la famosa A rgen tin a), y la 10- T o lo s contribuveron con gran donde partió la gran produc-
danza moderna, después dr tas
ven ballerina Tamaña Tounia entusiasm a y espíritu de sacri­ ríón rli't n m d-iln toral hoy
importantísimas, experiene 1 <1 s ampliamente! divulgado por f*>-
nova, cuyo paso por nuestro ficio a la realización de este pri
que fueron: tu Escuela Nacio-
país fue, como sierir're fugaz n«rr intento de dar a la patria da la extensión de la patria y
ii-’ I de D a n z a ( d e donde brotó el
y exclusivo de la metrópoli una nueva ruta artística 1sos . .lunada igualm ente por los pú-
fk x l e t d e la ( i ta la d d e M é x ic o ) . nombres de esos bailarínes v de Id eo* ile N orteam érica y Ku-
Asi Como el arte coreográfico
español y la danza r lís 'c a ha­ y la A c a d e m ia de la D a n z a M e ­ su? directores figuran ya en las ropa
bían horadado con fuerza vio­ x ic a n a , que está siendo objeto páginas de la historia de ia 1^ Fscuela Nacional de D an­
lenta la sensibilidad de la cap i­ de lin a total reestructuración danza en M éxico, porque gra­ za. la A cadem ia de |n Danza
tal, muy pronto causó efectos jv*r parte de Ja administración cias a su esfuerzo y desinterés ANNA Ü OKO LOW
semejantes la afluencia de <ir- del Instituto Nacional de Bellos pudieron llevarse a la escena
CAW.OS OWCOON SANIXCIUA
ttstus que traían un mensaje in i­ Artes. Sus nombres, tal como obras que abrieron el cam ino a

cial de! ballet moderno, proce­ fueran acreditado? en los pro un ballet verdaderamente na­ los Méridíl. I)c aquella tempo­
dente de Norteam érica L a ,n gramas de la inolvidable tem­ cional. hoy explotado ab.erta rada fn é loro hito " I b M adru­
m igración republicana e s p u r ia porada de presentación, eran m ente en todas sus fa.e ; por los gada del Bañadero". Para com ­
acabó de despertar el interés ge­ ( an iiru . Isabel v Raquel G u tié­ más brillantes ta'entos artísti­ plem entar las programaciones,
neral y la ambición de crea r un rrez Lejarza, M .utlia Brocho, cos m exicanos; F u la esceno­ so incluyeron números «le 1,1-
Ik lle t M exicano, esta vez no Ana Marín M órula. H erm ila grafía, escribieron capitules que rácter internar nnal ejeailados
pr.ra las minorías, sino para una Alicia Caballos, Josefina Luna, han volado por sobre núes U'as por Alina Sokolovv sobre música
gran m ayoría que sobrepasara Rosa Marín y A licia Reyna, fronteras, el desaparecí *0 Jcse clásica.
los lim ites de la ciudad de M é ­ Lmma v Delia Ruiz.. Alba, Es- C lem en te Oro/cu, Rufino Taina -
xico, invadiendo lo* unís apar­ tela G arfias, De ira González. yo, Huberto -VfontenrqrO, Julio Moxiiarta. i- Ballet de |n U ní
tados rincones de la provincia Minora A ristí. Anteado L ord iva, Castellanos, y otra?, de los rú a ­ LA PALOMA AZUL v.’i ■ d.,d Na. ••-.nal Autónoma de
M ario Gm cin ( timberos, Ha l o surgieron los provecí ritas y M éxico v c:iHn empresas que
P a r a integral físicamente li im preferid . actuar u la som­
aquella idea del espectáculo, se món Rivera, A lejandro M arti lifvuru Joi.-f. teatrales que actual
monte mlnhuran en la prudtic bra de la iiiii.itivu privada, <le-
hacían necesarios músicos expe nez Cadena. Augusto Fernández
y G ustavo Snlas cíóii rnonumenlsil de las arles ln’ii su existencia a una idea
rimen lados, coreógrafos, diseña­
Al cuerpo de Creadores e in ­ esténicas por toda la República. que boy n*e [táret e tan le ana
dores de escenarios y vestuarios
térpretes con qui’ i un la ha I m lista lalmr. que jxtr momentos y bornea y que se reduce ox-
especiales, escritores que produ­
P aloma A zu l, so agregaron Lis ofrece visos de gigantesca e in ­ clitsivam ento -1 unn? cuantas
jeran libretos, maestros de dan­ de |t h 'sto ra r- r n [a
za. bailarines ante tod *, v lécni má* notables figuras del m un­ creíble. se apoya en el pasado
dri -rt.. r'e v irsn o ; l a Paloma
eos del foro m ás o menos ente­ do artístico nacional, fortifican ­ cercano de aquella temporada
do asi la incierta estructura otoñal de La Paloma A zu l, A z u l "I^as A rtes hice m ági­
rados de la producción escéni­ ca , volando", de A s m Sokolow,
ca del ballet. No se trataba pues de la nar ¡ente empresa. Sil­ cu yo debut tuvo verificativo la
vestre Revueltas. Garlos C h iv e* noche del día 37 de septiembre José Bergam ín. Rodolfo H alff­
de una empresa fácil: pero una ter, Garlos Ch-iue/, Blas G lin­
vez vivo el interés, nuestro país y rti as Galdido, m áxim os expo­ de íp yo a partir de las veintiún
nentes del momento mus cal, horas quince minutos do. Revueltas. Rodríguez Loza­
no podía substraerse,-: la in quie­ no, M érida, Ruiz. k s G utiérrez,
tud que sem braran F.uropa y idearon y ejecutaron ios prim e­ Ocho representaciones (cu a ­
ras partituras hechas en M éx i­ tro de abono y cuatro extraordí las Rey na v del resto de aque­
Norteam érica al presen'ar en lla veintena de pioneras del ba­
nuestros teatros a su? fabulosas co especia Emente para el ballet, n an a s) constituyeron la tempo R O DO L F Ó HA L F f 1 6 *
y a la vez se entregaron a la no rada. F.l público capitalino tuvo llet nacional.
estrellas y su* grandes com pa­ / S UMA 5 0 X 0 LO W
ñías, compendios de arte des­ menos ardua labor de arreglar oportunidad ilr adm irar la obra A HToki'iO M ft (J i Z
arrollado hasta sus m is ele va - composiciones m á s o menos conjunta de los inolvidables ar­
apropiadas, ajustándolas a las tistas fundadores de /-a Palo­ LA PALOMA
dos Índices de expresión
necesidades y exigencias de la ma A.w'-, repartida convenien­ l as funciones ofrecidas fuera
Asi nació el prim er brote se danza. tem ente en los programas; des­ de abono tuvieron por objeto ha
rio en los anales de la danza Simultáneamente. Garl os tilaron am e ¡a audiencia m e­ rer propaganda entro todos los
m exicana, hoy situada en un lu M érida, M anuel Rodríguez, L o ­ xicana: "F iltre Sombras Anda sectores sociales, do manera que
gar digno con relación n las na­ zano, Antonio Ruiz y Garlos el F uego", con m úsica de Blas pudiera infiltrarse rápidamente
ciones más avanzadas en esta Obregón Santacilia, también en G álbulo, “ A m igo n a", de Garlos en la imi?-j el gusto [>or el ba­
rama del arle l a reunión de calidad de experim ento, crea Gbávez. .Atina Sokolow y Garlos llet Por tal motivo, estas repre­
aquellos artistas se llamó Lar Pa run la* escenografías y los ves­ Obregón Santacilia. "Don Fin sentaciones fueron, propiamen
loma A zul, y *11 len n . tomado tuarios que fueron utilizados do de A lm ería", sobre la partitu­ te. populares.
de I/ipe de Vega, f 1*-• “ fg ií a r ­ <n esa primera temporada de ra de Rodolfo HalíFter. corro- La critica periodística, en ge
les hice mágica? vohindo". danza presentada en M éxico por grafía fie Sokolovv v diseños fie .'ínral, tuvo rasgos de ciunpren-
Para la dirección coreográfi­ mr x) canos. Antonio M. Rui/.: “ Lluvia de sióri y aliento hacia o! gran es­
ca, fuá trailla expresamente la fin el iispecio económico, que Toros", de H alffter <qur ad=»p fuerzo que se iniciaba f os que
Famosa bailarina norteam erica­ en el ballet asume las m ás a l­ tó la m úsica o F rsv Antonio usualm cnte esc,rabian crfncá'íh'

Digitalizado por íííí! vestk Revueltas


DENTEM E comencé riñiéndole de buenas a los años era lo mismo. Todos los años hadam os un mos, cayendo la tarde, m atar un venado y asar la
prim eras, cuando sorbíamos ol café de la so rodeo pa juntar las reses del rancho pues carne. Cuando había rodeo mire a nos hadan bas­
bremesa y encogíamos, nuestros cuerpos al ca timento. aj cada quien m ataba lo que ju d ia y comía
— ¿Y para qué?
Jor de la estufa oyendo rum bar e¡ aire frío tras de la donde le daba el ham bre Y ai vamos. M ira oque
uerra desvencijada— de algunos momentos en que — Para la venta A llá am es del calor venían Jos líos son unos chaparrales pero tupidos que ai que ir
a y a sentido miedo. gringos a com prar ganado. C aballar y lan ar y vacu ­ abriendo con machete. Los caballos norrias levantan
no y porcino — aspiraba profundam ente el hum o de la cabeza y cierran los ojos para cubrirse de las es
El hombre sonrió ligeram ente pinas.
su cigarro, se huqgaba la comezón bajo la blusa ...
-M iedo he sentido m uchas veces — -dijo llevan de lodo, que ellos necesitan en sus tierras. Ese era
—Qué. ¿no hay veredas?
do Jas palabras desde un arranque agudo hasta los e| negocio de mi padre. Y andan los anim ales y a
(0 X104 graves y cadenciosos con que los norteños ba le digo, solos sin quien vea por ellos Y crecen gor ¡Qué veredas' Si nadie va por allí. Suri canil
lancean su decir dos, bonitos; m ira unas bestias de este tamaño, y nos que nadien transita, pues
bravos ¡uy señor! como que no ven a nadie
-Pero miedo de veras. . Y siguió contando cómo o- internaron en el bre
— ¿N o h ay vaqueros? útil cuando t i »ol declinaba. El horizonte era un per
lat m ujer preparaba una nueva olla de café so fil erizado de espinas y rimui/niies 1 -o garra del
ble bis lentas brasas; luego se arrebujó y fue a sen — ¡Qué vaqueras! Si son llanadas mira, que se m ezquite, su cojia rala y blancuzca, alterna alti con
üirxr eti un luburele, al lundo del cuarto. El viento pierdo la vista Y’ en aquel hreñal ¿quién va a an la copa enana, vigorosa y ceñuda de los chaparros,
arreciaba afuera A lo lejos a ú lla ‘tan los Coyoles. IJe dar m etido? No, no. no Bueno, pues se nos liubian cuajados de espadas temible» I o tierra sica, parda,
los corrales venían los relinchos de los «temosos ca cortado tina porción de res es por El To loache, allá agrietada o casi arenosa en muchas partes, el i ielo
ballos lindaban truenos lejanos. hay m ucha planta m ala, que no erun tierras nues­ limpísimo, blanco de luz y de sol ininisericnrde, y
tras, y me dice M anuel que la hacia de pudre con lento y duro, que cae a plomo sobre la infinita y
--¿M iedo? ¿M iedo? — decía el hombre soban todos nosotros, pues m i papá qué i lis a saber, rriais-
dose con los dedos de una m ano las m ejillas, m íen humilde vegetación, esperan al viajero p ira acom­
tro de escuela hazm e el favor, m u y buen hombre, pañarlo en jornadas de memoria execrable.
tras que con los de la otra tamborileaba sobre la m uy estim able, peni de campo, lo nue se llam a de
mesa— . ¡¿Miedo? cam po, rio sabia nada "m ira coge dos peones y te Cuando estaba al filo del crepúsculo continua
Entonces siseó la m ujer escondiendo la cara en­ vas al Toloarhe que oor allá han de andar todas las ban al trote, como al principio, hacia una in
tre sus hombros encogidos, como si hablara consigo pintas" Yo me le quedé m irando y dije a y pelao.... móvil lejanía. 1,0$ caballos, cubiertos de sudor y de
misma: pues con m iedo pues, pus estaba m uy chico polvo, se detuvieron en un agu ajr L is hombres des­
montaron y se repartieron ios puntos de acecho de
Pos luego e l loco aquel d el chaparral —y — Catorce años — susurró la m ujer una im provisada cacería. Ten ían que bajar al agua
balanceó la frase norteña los venados; los hombres sabían so, y cada uno en
— Por ai. Catorce, quince años... y como que no
su sitio aguardó pacientem ente hasta antes de que
El hombre irguió la cabeza y tomó la actitud de quería ir, y aquél que era m alo. ;#h gordo tan sin ­
llegara la últim a luz. Entonces su previsión cam ­
quien a gran distancia vislum bra uno señal inespe­ vergüenza1
pesina les trujo los venados, y di ralo, y a con las
rada. se limpió la boca con la servil le te. encendió un
,Caram ba! primeras estrellas, cumian la carie, asada, y ton
cigarro -su cara se contraía deteniendo las frases
versando de esto v lo otro, calculaban el cam ino an
y soportando la lum bre del cerillo v e! humo de la
— Si señor, era m u y duro, y luego pienso que dado y el que faItalia por recorrer.
prim era bocanada —y dijo:
ron razón T e im aginas nosotros, nueve pelaos sin ­ — Es glande el To ld ad le, pues
—¡Ah ese si filé susto, si señor. M adre Stmtisi vergüenzas. revoltosos y pcleonerns. si señor, ¡ah
iim. ya lloraba! — y guardó ó lera iu. recordando notiene remedio! ¡Que m i padre prefirió m andarnos Pues m ira, yo na más sé decirle que lo qut
al rancho en vez de tenem os en la escuela! ¡A h .! siera más chico pero sin tanto mitote
¿Qué andaba haciendo allí, p u es' pregunto
bueno, pues estaba haciéndome remolón y me gri
volviéndose a la m ujer Ahora luis vamos cad.1 quien por un lado T ú
I íi , jojuju. ¡gordo canijo!: “ Peno y a te v h s que te
va a agarrar la nuche'". A y amigo y ni modo agarras cortando por lodo este lado «le acá. v 1Ú por
Pues ¿no bu-i a ru in la» resis aquella». 5 acá y y o ai me voy, a ver <j |i)s sorprendemos, aun
¿qué hacia? Ni modo. Bueno I.lam e dos peones
que leltianios. ntltv buenos, indios cerreros, grande que ¡ya cerró la nuche
-¡C á lla te la boca! — se volvió hacia donde yo
estaba Que andaba yo corlado jxu los chaparrales les y buenos pa la lazado, V le digo a uno de ellos;
J a bueno, Bueno ¿y qu é pues con don José?
buscando unas roe» bravas pinta .-gordas rnuvliur a ver tú, «raime unos caballos frescos y los ensillan
nusreses que se tu» habiatt huido n al monte. T a n que tíos vamos al “ Toloache-’” A quéllos no dijeron Pues ai está, pue» ai esta. es lo que le digo-
lo tiempo sotas por ai, ni quien las viera Todos nada, trajeron los caballos y rio» fuimos Pensaba Acoütumhi'ándnw quién »a!»\ p i . pretiero andar

3*
ll-lla-Mll Nacional de «a c o n a c u l t a
Digitalizado por i'íTi’fflmri r-y i i

¿i i
Bellas Artes
costo ando que pasarm e prendiendo mechas día j vecita pues, como m uy dulce. E ra voz de hombre,.
noche, pos va . . pero..... bueno dije Os un cristiano ai pues que se
m etió a esperar que pasara c] agua “ Pase, señor,
— Pos la vieja no hizo más que defenderse. Y tm
pase". Pero m ira, era tan duicecua la voz que em ­
huercos ya han de estar grandes ¡ no?
pecé a m aliciar y m e metí la pistola enfrente, por si
— Están en M acalcn, allá está la vieja también, las moscas, una pistola m uy buena niquelada que
brillaba mucho en la oscuridad. " S i aquí tongo ciga­
— Y ton's ¿qué? ¿aquí |o tienen nomás? rros; sabe que ando buscando unas reses pintas que
— ¿Pos dónde? se cortaron p 'a c á ,. .” Ya estaba y o en la entrada y
m iraba pa dentro y nada N a m ás empecé a oír una
— Pero ¿cómo va a estar bien pues, si son sus respiración tú, com o m uy agitada, y como que apre­
hijos? Huecio a mi nunca me ]o han hecho, pero taban los dientes pues, como si los rechinaran coma
diablo de vieja tan sinvergüenza, quién sabe. . cuando tiene urto soberbia “ No sea mata gente - -le
— Pos todos somos humanos, u n í tarugada cu al­ dijo y ya iba yo entrando pero con la pistola l i s t a -
quiera t hace, total ¡no hombre! ¡Y tenerlo asi! déjem e estar aquí con usté, ai traigo venado, tem­
No l¡ay derecho señor. M ira y o paso, está bien, pe­ prano me sigo p al Toloache". "P ase señor — decía
ro ni siquiera pues hacerle la lucha. el pelan— paso", pero m ira si parecía que estaba re­
zando el desgraciado. Y y a estaba y o en medio
— La lu d ia ya se la hicieron, pos por eso está’y , cuarto. . .
¡billetes que se echó don losé!
— ¡No hombre1
— Y y a em pezaba a desmontas', y a habíamos lie
— ¡Ala si señor!, estaba y a en medio del cuarto
gado ¿más acá del cuarto?, y a habíamos llegado más
volteando pa todos lados cuando se prende 3a luce-
acá. No h a y d erech o .. .
cita y ¡M adre Santísim a!, m ira, he recibido una ir»
H ablaban los peones acuclillados ante la peque­ presión, bueno, vo sentía que se me doblaba , la*
ña hoguera, turnaban pausadam ente sus cigarros, has­ piernas, que m e vom itaba, no podía n i h ablar m
ta que interrum pió el m uchacho impaciente: gritar ni acertaba a moverm e. . .
— ¿Qué traen pues? — ¿Pur.s qué fué. qué había?
Ya m ejor sabrás más adelante. No todo son Y que siento las manos encim a, pero m ira, pa­
caballos huerco canijo. A m onas y e n d o .. . — Pues ai iba yo, al paso, tratando de ver, Cuan recían tenazas, y al rato la ropa como tiras m e la
do de pronto vi una lu c id la , lejos, y p altó voy me arrancaba, y se m ovía y jadeaba y yo tiraba porra­
be dispersaron ¡mi a buscar por diferentes rumbos dijo y en efecto. Pero se apagó la lucecitu, seguí zos con la pistola y le dalia pero no m* quejaba. Y o
a la vez. Ileste hacia rato oslaban en las tierras de caminando, y se volvió a encender. ¿Qué será?, m e y a buscabu la salida desesperado, ¡quién te metió
E l Toloaehe l.os «mínales debían estar por ahí, r a ­ dije, criba raro, pues. Allá las luces $« prenden y no andarte metiendo!, hazm e el favor, y aquél andaba
moneando, o echados cerca de algún aguaje recón­ se apagan, o se apagan y no s<¡ prenden, pero no listo, brincaba cubriéndola, y entonces volvía a pren­
dito.
se apagan y se prenden. Era raro, pues, pero yo der otro cerillo y más miedo me daba.
Una luna raquítica inicio su ascenso por un lado estaba m uerto de cansancio, m ira con una sed......
y La bestia estaba rendida, m uy buena bestia, un — Qué era, porque los peones. .
del chaparral. E l muchacho iba solo. “ No me va a
ayudar esta lu n a". pen-ó, " y lo peor es que no co­ penco-grande-fuerte -bueno paraanda r, pero es que — Y me dije, no. aquí no queda otra, pues ¿qué
nozco por aqu í, yo n<j se oyen Jos gritos de aquéllos. habíam os cam inado quién sabe cuantísim o si ya ni remedio? M ira, rada vpz que m e lograba coger me
¿Y ora este viento?’ Se bahía soltado un viento a conciencia tenia. M ira, las m anos Jas tenia yo du­ zarandeaba como m uñeco y me aventaba contra las
flor de tierra; levantaba nubes de polvo. Otras nu ras como piedras, agarrotadas, apretando las riendas, paredes. T en ía la borrega h ed ía garras. Y' y o oEa
bes, m uy altas, com enzaron a descender, "¿timba­ y no le aflojab a, y no le aflojab a, y la luce-cita se tú, como cadenas, que arrastraba éste cada vez que
ban los mezquites y los chaparros: tronaba la arena apagaba y se encendía. Y a estábamos cerca, digo se m ovía, y p’acá y p alló y paca y p alla, cadenas,
al chocar contra los troncos y las ramazones. El ji­ como de aquí a la esquina, y no se oía nada gruesas, y luego prendía el cerillo ¡ay M adre San ­
nete. doblado sobre su m ontura, avanzaba casi a — Y bueno qué, ¿era Un rancho? tísim a1 y de repente o lie se sienta en Ib entrada r
tientas, anim aba al caballo llamándolo por su nom ­ y que se pone a llorar ¡ora sí. liasta con esa!, pfirft
bre y palmeándole fuertem ente el cuello. Trataba — No, cállate la boca, qué rancho, era un cuarto va estaba yo m aleado com padre, arreglé la pistola y
de p arata- <-n los «Estribos. pero una m asa negra y nomás. cuatro paredes pelonas. M e fijé que había dije; tii modo, si m e echo un billete no tiene remedio.
cortante lu obligaba a desistir cíe su empeño; en ­ una vereda que (trisaba frente al cuarto, que iba a M e fui arerrando. M ira estaba sentado V las barbas,
tonces. echado cnbre el anim al, cubriéndose la boca dar pues al cuarto v la tomó. Entonces ya no se las greñas, casi le llegaban al Mielo, bueno y lleno
con las manos gritaba con todas sus fuerzas a los veía la lucecita. Alira ya iba yo a dar vuelta. Me de porquería que daba asco, asco, de vom itar Y des­
peones El viento a t i n aba, la tierra y las ramas estaba dando muy mata espina todo aquello. Pero nudo iodo desnudo. Bostezó largam ente, se aco­
desprendidas azotaban el aire, las nubes ennegrecían uno de m uchacho qué va n ¡anisar. Asi que con modó en su silla, pino los codos sobre lu mesa y
Completamente el cielo Todo era un i unicir que se miedo y todo me «cerqué. “ Buenas noches" -dije nlisó sus cabellos b! ai iros, enm arañados sobre la nula
pegaba con furia a las ropas, que chicoteaba la pan­ pa darm e valor a mí mismo, d ije no vaya a ser un frente, rojo de sol. i Pues pasé junto a él. llegué al
za del caballo, y ensordecía, y abogaba los gritos, pelao sinvergüenza o sepa Dios— , ‘'Buenas noches" caballo, sin prisa no se fuera a descomponer otra
— oí que me contestaban Entonces desmonté co­ vez, y eso si am igo, cuando monté le piqué a la
Y vino de pronto, \ -• fue rápidam ente, una llu ­
rno a dos metros de la puerta "Buen as noches" bestia a todo lo qm* dalia.
via de ráfaga, y quedaron limpias 1» noche y la lia — volvi a decir—-, ‘‘Buenas noches" - d i je r o n - —,
ultra, lim pias y fragantes, Bueno ¿y qu e era? lo s peones habían estado
"pase señar, ¿qué no tendrá un c,garro. , , ? ' "P a
se. . . " I-i voz era ¿cómo le diré?, pos como m uy suo- hablando.
El muchacho se había guarecido en mía hondo­
nada; allí había soportado el Último Ímpetu del aire — A garre la vía. A n d e y ande pa que descan­
y el aguacero Aliona se levantaba, arreglaba la sara el caballo. Cuando y a estalla clareando llegué
silla, montaba y reanudaba la m archa sin querer al Toloache. A la caso. Bueno digo casa es como
encontrar m ás que cuatro paredes donde nim barse a decir aquí dos o tres cuartos, y la cocina allá m ás
dorm ir. retirado. M ira iba y o a oliendo en calentura, y co­
mo muerto. Y a allí m e dieren unas yerbas y m e
¿Cuánto tiempo (tabla pasado? ¿Cuánto tiempo acostaron. Les conté cualquier mentira N o; a los
llevaba cam inando después de la llu v ia? La luna dos días ya estaba bien, listo pariera, si señor. A llí
iba muy alto, el viento de la es Erelindísima noche m e dieron razón de las vacas.
silbaba quedamente arriba del matorral.
— Bueno, pero no supo usted
Llegó a la v¡a del ferrocarril. La soledad ahí, a
lo Largo de la vis. sonando en los alam bres del telé­ — Y a cuando salía a los dos días m e dijo un
grafo, era mucho más vasta, la llanura m ucho más vaquero que estaba allí: "a garre la vereda grande,
solitaria, y la comba d el cielo m ás oscura. El jinete no la deje1’, "la ebria q u é " le pregunté— . “ no, la
encendió un cigarro, aspiró con fruición y arrojó un grande, no lo vuelvan a asustar". Buena. Entonce»
humo invisible. “ Siem pre hn de tener más fuerza vi una vieja une -alia e n m ía canasta lapada, como
el aire que la boca ", pensó disgustado. T iró el ciga­ pa cargar el lonche pues. Y’a iba corrí corrí la vie­
rro, cruzó lo vía y siguió adentrándose en los te­ ja cuando le gritaron desde la cocina, alió las coci­
rrenos de "E l Tokrache" nas dan a los corrales, no son mas que dos o tres
cuartos, y lejos la cerina; se asentó otra vieja v le
‘— V a me cansaba am igo. Primero 3a tierra, luego gritó: "¡A d ela! ¡A d e la "' Se regresó la vieja. "P u c
c-1 agua lora aquella, y luego quo estábamos en fe tas mechas, y a las dejaste". “ ¡Otra vez! Vo no sé
breru, con aquel frío. (.levaba vo una borrega bien pa qué han dp ser siempre las mechas". “ U sté nO
ceñida pero ni jvir esas, pues ¡Nu si era un frió! Y sabe nada vieja mitotera le gritó el vaquero que
el miedo que lleva ha, ¡pa su mecha! estaba acá conm igo— ; usté lleve las m echas, qué
sabe lo que ve el cristiano" “ M ire pa lo que sirvió
Encendió otro cigarro, sorbió el cafó. todo esto pues” . — me dijo, y señaló m ira, lejisisimo*
La m ujer dormitaba entre sus hombros friolen­ y por todos lados el horizonte de espinas, y luego s*
tos. m eúó a la casa

— Bueno, ¿y qué pasó? I l u s t r ó : codeen «w. Instituto


Nacional de 4 .A. u f^ U L T A
\ R T |ñ Digitalizado por iu r lÉ te i
inwaiKM Bellas Artes 35
A n d ré s E IE N E S T R O S A

N A mirada «ubre la tilcm w ra m exicana duran v el cuento mexicanos, v antes del balance literario do literario. l a s observaciones de A n gel M aría Ga
te el añu, por rápida y sombra que esa mirada de la Revolución, el rema de| modernismo en México. r.bav k so repitieron en la ídlirmi. esto es. en la
sea. i’" ' conduce ¡i Li n r l e i i do que nuestras un* puede verse |wr la sola enum eración de los de Salvador Cal trillo Mtniriu.il, **»i como on la del
letras ¡d* ii/un n un tu r e que ue-iéi c »er destarado lema», ia» conferencias abarraron la totalidad de poeta fra n cisco <ion/.»tez Guerrero con algunas va
Buen simonía Porque mienlrt-» iu,-ii «jI:i«. »ea ít| nú nuestra vida literaria y no es osad o afirm ar que sus r,an >
mero de lus escriture». ir.ús numitimug la» revistes > textos una vez reunido» jn r-.len nst.luir un epitome, H e aquí la lista de conferert' iiilttoí V lus temas
jx' iv 'i.L m .s l i >■ rain. m.í» <-l¡-v,i.......I número do libros o |winirtima. o guia rrmv iinf»>r' ■ uto* de La liierattira de que c;m,i uno se r.cupó: Angel Mari» Ouribtiy k
que se pulí ■ i!--;», jit.b .ún te . » la eq*cianz.;i de que inicie mil. G aribay K . cpi>* como y a esté dicho, es •‘ Am bito de la puesta índiguna, -inte. *1** i< f,i" “ I „i
la literatura p eí [in duzca <il («ardor v la libra óiltor ¡ila<I im par en .-J m nerim iento de lo» restos U sabiduría preli »pánica >u - » iv» * . literarios” lu
que ni1 i 'i conri.-ion i .¡efinan el espíritu nacional, (erarán *IH Ak-xico lurli.spanii o, no sólo dió el tuno lio Jim énez Iutcdft lo» co n istas y la Literatura
que (su | ¡iré > e,¡ el fm liliim o I toda titer atura. que iba n predom inar en *’«>» resúmenes que coda M tisicilim " Jos. Roja» G arcidu.-íi.s: “ LI I "aíro de
Reseñemos en priniet p 'n i" u o el i!tlo do CojiIv coriFerein ¡a constituyó; espíritu cieiitífiw , pm icupa la N ueva Espumé' Antonio ( astro le .il L ii jkic
r c n c i n <[iip en número do Vi»inú. u.ilno organizó el cuín didáctica, afán de claridad v brevedad, sin que si.i Colonial m exicana’ G rtaviano A’alde» '"La {«•• ■
Instituto Nnriuiicil de Bello» '" “ •» salve l.i taleralu ....... '' i* i -. i »,e rificio di sentí i y de I» infum i.i sía neo. I . i s t c u J u s é lu í» M ariini’*. “ La novela
ru M exicana, hala Óüdose dado la primera pl viernes ción. sino que al parecer anticipó los elementos paro m exiiiitn . *1" Jasé Joaquín E'c-i ** ■ * !ez de Lizardi al
\f\ do abril y la últim a el jueves Ii de octubre. Las el juicio final que sobre la literatura m exicana de- tr.unfo ile la R e p ú b licj" J rancisro Móntenle: “E l
conferencia» fueron encomendad as. de das en dos. a b :ern sacarse en I mpío del i el . de conferencias. F.rt teatro m exicano de la Irii'.epcndc-ucia a nuestros illas''
doce do las más destacadas autoridades en los temas efecto, la» conclusiones ile ( taribax fueron algunos M aría del Carmetl M illón. 'El Romanticismo me
respectivos. M iguel Alvares. A v ista , director gene de las m ismas a que varios de los conferencistas arri .xlcaiio ', Alfonsn Reve» “ Alt.iriiir.ini) v la cultura
mi del Instituto. »e propio al planear este suceso, barón: el sentido y estimación de color ctiri'ti «flemón helénica en Aléxico' Knmo iuie) C aibalío: “ Gos-
co n cu rrir con la aporte* rión de las conferencias a la tu de expresión poética. 1c delicadeza rumo matiz tumbrismo. realismo y na!urali»iti' en I» novela y el
esperanza de darte a M éxico una historia de su II propio de la expresión. i*i finura, la m elancolía, que cuento mexicanos"’, fra n cisco GunzáU-z. G uerrero:
teratura que diversas instituciones de cultura y mu si no definen por »i solas el espíritu mexicano, ni “ El Modernismo en M éxico Salvador Gal vi lio Ala
dios invrs1:gndnres m exicanas lian venido soñando en sen tr-das su» característ ras. si son una constante de drigal: '“La novela. "I cuento y el relato dp la Re
h s últim as di radas E l ciclo abarcó el panoram a de nuestra literatura, princqxilm eiite la poesía, r im o se ve*lución''
nuestra historia Iteraría a partir de sus orígenes, es lia vnidio observando a lo largo di nuestro desarro- Parece ocioso decir que »¡eudci cada uno de ellos
decir, desde la época precorlé» tan 1 hasta Ift Revolví autoridad * n lo» tema» que tu-, :‘»ron a su cargo, sus
clon M exicana (' ■ iq*o. Ccri lo cual queda dicho que (tiscrlticioiK's »*■ c.iruclenz.iron ¡> r »u rigor cienlifi
la últim a .sé refirió a ]a producción a que ese líiri- cu v por sus c< n cU iscnes. Certeras, segi'm un rntisen-
vinticnUi armado ció . rigen principalm ente a La no- ,vo generul de lu» iI;m reto » . n c-st i» cuestiones Algo
trola. el cuento, el relato v el teatro l e locó abrir la que no puede dejar de lam entarse es que Alfonso
serie; a A ngel M a G ai lliav k . h >' pi-rimv la máxima Reyes patriarca de nuestras letras no pudiera
QUt' ii lail en capítulo <le la lileiiiliirn indígena au di'Oirrollar el tema que »e iiabia ccnveiiidci, por rn
te«:or a la llegada de tos españoles. A esii primer» ¿orlos de alud y fm r el <unmlu ile lateas que »e su
época de nuestra liti’j.ituríi siguieron las otra» elupas Ix 11111 en un b.-mbie que en el luminoso uUU'decer de
riue rnmptciid- ii rimero, la era roloidal, y después, »u vida, dedica l>*l,t» sv» hora» .i ordenar sus papeles
el periodo independiente, en los que se tratnron el >• a preparar la edición de sus obla» cúmplelas
le ilro misionero le la Nueva k «paita. la poesía rn Isis letras rute ion ales se vieron enlutadas, desde
lontal m exicana. la poesía neocl.isir». la novela me.xi p rm op.i is de año. |iue» ert <*| m <s de enero ni u no el
canil, de José Joaquín bornún* lez de l.i/iixli al Iríiin pire|a y antólogo Francisco ( astillo N ájera. autor en
fo de la República: el teatro m es'cario de la ¡udepen iré nir.is libro», de I I fftirilú». corrido grande de
delicia a nuestros ilias. el román tú Lcnio mexicano, e! Duran-O A mediados de febrero orín rió el deres**
costumhrismn. reaii<i:i-* » naturalismo, en la novela dft AJfiqt^so A5ííiid¿K Planearte, [ndigi .*(*>. princip*
B H Nacional de U C O N A C U LT A
36 Digitalizado por r.maivni Bellas Arles
de obras compli’i»»". .1 quien nebí !j erudición me Es l ni i m irla d de l Frxicu una de la- mas selec­
kícíiiiu algunas «lo I,.- e m p re s a lít**i«nú u do m ayor tas, mejores en su género i cuya 'id a alcanza ya vi
«lierifu. jh11 ejemplo. la edición do las abras de Sor volumen X Dirigida por Jaime Citircift Ierré* y bajo
Juana Inés «le la t i u z En abrí) dejó de ex u lir el |ñ coordinación de H rn n qn e ( ’i on/nlez («sainóla en
¡Hielo. critico d« .ule. huiliunisl.i notabilísim o Fimo ella so Van alineando articulo*, ensayos, poemas,
Ylorenu Villa <|U«'. t-sp.:ií<d «le iiarimuíjitn. vivió n i critica sobro di‘ l i ’il-is materia* I " piniui-i. «d lefitm.
tr<* nosotros Iré. hislm * e ilustró mieslni culturo con i I tiñe, la «lanza. I«v» libros «-Mroiqem.. la liisiuria.
.dgunns libros ilo sofiiirH jiei maneiu ia. asi ('om ite» son lemas cj 11, pin-don «n< •<ntí u-s<- iti paginas,
pin ti, Méxtrn v I j ¡ rnri,'tí/iin En sepllombi,- l iir siempre precedidos por ut valioso \ justo punto il«"
los ( iiiii /. iIp * P eñ a. Iras di 1 larga* dolencias, «lo»! e li­ vista En uña do -os últimas ............... . udum en X.
dió a l.i liliiilia. no sin Ii .iIhm i niTnlido ii.ll lina obl a no. ¡ publicó un bello poema <ie l'.lrain llui'i'lt).
«Iue nbarm lo mismo iiim Historia th• lÁterantra í r,x .Simóos. \ii f.n tura, -n fnrm i. la limjij««ra v flU'-f
\ft, tirana. i|iie (lientos, rrlntns. novelas, sin conl.ir m del soiilim ionlo ¡hwIcio. qiiiz'i «nuil» ion que mi
largos años <le periodismo '• m agisterio En el Bies autor rrgri’se a las lides Jlacliris «b- las qu, st* lia
de aclubr* tuvimos que lam entar la deftinción do naanienidíi «dejado últimamente', asi «>■ » aparento
\tfri|:sn t r a v i o l o . ¡Hiela de los últítims momenlos mentr
del m odernonm v que |Hir los idos de m . en unión /,« Gaceta <b-l l on.l . de C ullnru. (¡lie «parece
de litros (Hielas, escritores, pintores v Imis icos, volvió cada rites, s,- íntegra con Hita rápida sintesis de no
los. cijos al pasado colonial en no intento de fin car lirias v reseñas sobre temas . spoi ialm enle bibliográ­
sus obras en tierra propia So libro, t i alma mirra vierte en sus páginas cierto espíritu de combate in ficos. sin descuidar recocer en sus páginas ensayos o
t!e las cosas t irio*, o, testigo de aquellos afanes. -M definido y un afán por presentar una selertísímú U- articulas, inéditos o publicados, de interés partí la
mes siguiente se fué para siem pre 1 .a uro ti Calucá, IC-raluta. al [Ionios en lo opinión de sin fd llores. F.n literatura o para los lemas de su especialidad.
que m ás conocido <nnn p lilico. fue un periodista de el prim er núm ero aparet íó un poema de Octavio Poesía tic Arrié rita, que se distingue por -or una
desenfadada pluma y un narrador de entraña po­ Paz — El cántara ruto que causó algún revuelo por publicación estrictam ente di- p-H-sói. lia publicado en
pular. tuyos, trabajos quedan dispei'sos y en espera el simbolismo político que se le atribuyó. el presente «ño «lis cuatrci números correspondientes,
lio una mano piadosa que lia reúna, V « ver no más. Otra revista. Fritas dr XFritcn, reúne tu sus p,i mío de ellos dedicado al ¡cuela Andrés Eloy Blanco,
el i4 de noviembre, cerró los ojos en N ueva York gimas a gente joven m exicana junto til juvenil gru ­ iim erlo en M éxico t¡águ.imenl>'. al iniciarse «d año,
M anuel Toussainl, d iv a s obras fueron siempre, v lo po de escritores españoles de nacim iento, pero fusio­ Bajo la «lirerctán de Honorato Ignacio M agaloni .
serán eti el futura, indispensables jaira atender lo nados y nuestras actividades literaria*., como son Jo Dolores ( -astro do Pénalos,:, si, 1:ib-.ir de difusión de
cultura na¡ tonal, casi en indas ,us timnifeslai’kmfis ,é IVisi u«l liuxó. Luis Rius. Tom ás Segó ida. Uésíir la buena poe?¡*. no v>|o di- 1« o«vicaria sino también
bis letras, la historia, la pintura, el grabado Rodríguez (Chicharro En el presente año han pii d«- toda la América la tin a . 1-, i'.i.u a v le du uno
Kn el orden de las revistas lit«iarias, puede de liHcmlu con cierto irregularidad» dos números. Fricas sigltilii aríón ' un valor esjiri i.d dciilrn del campo
i irse (¡ue se mantuvo un |jaJinr imn activo con las dr M érito, bajo lo direCciéin de Jos, Pascual lliixd, litera rio, no sólo »n México vina en utcov jauses (le
más diversas tiutritestai iones en cada una de ellas es mía «le las revistas con iin v n libiipluirt, tono imilla española
Se iniciaron dos 1 /iT'i/orfl v fíflls M l/i'.flftttW <ic fraternal, .innonioso. v «pie demm> ¡a un buen (ti A l imii ir el D r Alfmisn Méndez lHsiit arle «ti
fdlrralitrn | ,, primero vino « »er Ja fundición de ierro en <1 equilibrio d« Ni. m aterial, q m tp re a la febrero de este afm |--iia-« :• > que |j revista Abside
iitriis anteriores D intel, hspirut. hwnsm Un r IIir, illm ,i que s. propone I « rnnlm slr m u lo «rtíuid Imbri.i de teim inai liitiibicu m is no fu, asi. ¡ior
Jet Metáfora, ruin bi direci ion del poeta Jesús Are «lid grupa ipil- llene como a uno de sus capitanes <1 fnclmni El escritor Vlfotim Jrain o rerogió esl.i va
llnrai desde su primer n ú m e r o . qi.ireCÍdo en el mes Ruxó, es pertinente señalar la que norma la ac tivi­ liosa herencia de letra y , ullurn. Luciéndose cargo
de marzo. si1 bu t arat te rizado imii cierta relieldiu dad literaria de un sei tur de esr i doras de ascendencia de sU pubhcnrión, fiel ,-u térniiiins generales ,i bis
Inicia |m i o , ii. is i vatm c' ■ oumiuj irlos en los ijubilus española. entre quienes se cuent.in ju d a s que llega lineanlieutos que t«- rtinrrarrin ais fundadores. L s
literario* lie México, agrupa r|| <tn jwigiiiiis a escri- ron mnv niños <t ‘México v que en rigor aqui se han hernintio.s Méndez Platicarle l .n e| (nx-centc año lian
lores ¡órenos que tvahajan la poesía. el cuento, fd formado espirtlilídxneule Ln efecto, uno de ello* aparecido tres númenes, utio de ellos dí-dicailo p ie
ensayo -ca si siempre de breves proporciones V la A rturo Sonto A tabalee. en un <-nsayn íijMtrecido tai l isamente al D Alfonso M éndez Planearte
critica bibliográfica D e esla revista >e han puhli hlras dr l létitr,. -oslin,.- que los ¡ netas de sil grupo F.l librero y editor Em ilio O bregón inició la
ladu cinc-1 números ton bastante regularidad. se m antienen firmes al o-piré ti de sn- m ayores y ( («lección Literaria Obrugón en ¡i que lian aparecido
La Fin isla M exicana dr I.iU-rc/iura cu yo número desvinculados del ritmo secular indoespattol que de­ hasta ahora tres títulos: l ' n niño en i a Hcixtlución
i correspondió a septiembre-octubre v el 2 a noviein fine el espíritu mexicano. T a n ¡ve rfcgriua tesis en­ M ejicana de A ndrés Idriarle, Q u in te presencias de
hre-diciembre. la dirigen Em m auuel Carballo y (lar contró pronta réplica entre los propios poetas de o ri­ A lfonso Reyes y Problemas tú-— de José Luis
los Fuentes. «rt¡í«'s jóvenes c-scritoiés, En esta revista gen español como Buxó. Rius. D uran, como puede M artínez, be anuncia, para itu delante 1« --1rtfo~
colaborar principalm ente algunas de las m á s valio­ verse en un editorial de su revista en que se analiza lopia de la Poesía Iberoamericana dividida ,-n tres
sas promesas entre los recientes escritores. Se ari el tem a, señalando la equivocación que entrañe. lomos Se síthi- que M éxico estará representado en
«

tttNC* i imvt/rry

lamuro l e gusas

IlK lik ?
I I I R ,\ S

mMpim;

Fv , Instituto
Nacional de U C O N A C U LT
Digitalizado por ■nSianm! Bellas Artes
sus pi ,ncipale» grupos o p u nir .le iiiJ ,. jmr uno <lf
los ju.is repto-'en tan -,i - lie cada pi -me ion Se dan
|,,. nombre» de (áirins P c lli t o . I*>ir- (jnrostiza. Oc
tnvío Paz. Rosario OisteHaiw». \nlonio Montes de
Ot’í«,
Fu l.t provmt 1.1 algunas ii" ,»t,is lii.uitiivierou
mi regulan dad i i arriate en ¡ í.i >.u :¡j , bajo la n.ror
lióu d" los pm-pis Miguel V I i » * i o.iinio C;»j.i■ :lar
Aburo.11. '■ -II III,til n al. runnr << ^ ..lu m bre, se c-spig i
en el ca m p a d o l.i poesi.i v o ! ¡ historia Nuil oís
Mi ame» constituyen lina hihlio o‘* Mondado va
luí / / caracul ria tillo fio la la p i. iia dedicado liI
tunamente! a dilundu m iinira» le !•• moderna |kio-
sin italiana Sunirua de (iinifhll.ijaia. os uno pruebo
noble v digna do rigor m leln i’ u l. dentro de la >n
I ) n \ h r li o J i m c n e z P u e d a - < ro vestigacion v difusión de I, bu.'.ri literatura, tamo
nistas. . aquélla que représenla nuestro» antecedente». como
la de lien le tr a s Pntosiruts sigue « ir mismo» linea
niienies aunque algunos veros incluya en sin págí
lias trabajos sobro temas no especiíicam enle litera­
rios. Atabas traen siempre. el pensamiento lúcido \
la avidez intelectual de las pe ivi-icia» donde so pie
Miran i.a Campana de Cfuírpas e>- 011 lu x tía (ni
tierre/, olm ejem plo d i entusiasmo v de inquietud
cultural de nuestra provincia. Publica poesía, árticu
los sobre diversos asumo» asi ronm iría tus v r.uenlos
corto». |'.;t Man Ierres . balitar sis. cu yo prim er llú
mero anuncia a un grupo joven de grande- posihili
dados evidentes en r[ m aterial dii reunido v "que
brotan de| silencio provinciano. llenas la» manos de
sinceridad s la Ribr/ti de alorada» ideas Se ad
vierte, iine». que po.e a tolla» las dií.< nlltides. til (k-i
tina/ olvido etl que »e la tiene, a la im lifs'iencía que
suele r,uleiiHn. la pnivnuui permiuie< e ¡«quieta y
por rima de la. lim itaciones, aporta d imiviitiiéom
liu r a n o d e la República. I hmliuos,i humildad de
su. letras Deserai ¡aduna nte. como »,■ indina en la
A flverlenria del Anuario de la P oe'ia \teiiruna
i i.rv ulLls luis di- las puhliivu iones luíale- son de di
fil il ai reso V el •> i n ño de niiinrerl . do estudiarlas,
D on Antonia ( ostro Iwirl: Poesía ilr propagar »u t onlenidn. no o- ■ >■ si tai il de alean zar,
D on A ngel Muría Garitear A abriri el ritió ríe conferencia> Colonial. Se <a ii111iiijó la publicación do lo. diversos su
jilotnenln. literarios de los cuatro más impía'tardes
periódicos de este capital Revista de Cultura Me
\tr.ma de l-'.l NuciunuL M ovtr. -r. la cultura de :Vo
eedades; Diorama 'lo la C u ltu ra ,1o I .n rhm r. y el de
E¡ I riieersu!, todos con las colalvorat iones ni.i» solee
los do no Irires nievirann-x v p\trun fi ros v ron UBH
me ia común: servir ¡d creí iim.-n'.i y afirm ación de
las patrias letra.»
l r<ts diversas bibliotecas qu, vienen publicando
se tu M éxico fie ni ujs años a esl-i parir-, se i Tinque
■ lenm ron nuevos títulos, de la m ayor importancia
l .u la Biblioteca Poirúa aparee ¡o i-i Historia VCrdu
'lera de la carupústa de ler Xucr -i i.spnña. lie Berna I
Ditl/ de| Castillo, tpl. ||| es . ir ¡,t rendición |J(»
aquella que preparo liare al.jiin .» añ o. Juaquin Ha
mire/ (.¡ibfiiias. en la Ribli n , lo» ■ l'im íi Kstr/id.i
ile llislnriti Mevir.m.i. apareiió , 1 volumen titulado
Memoria de to\ sen reías t/iie bahía biabo Xitmt de
Citzrndn, desdi 'pe lin nombrado Gobernador de
Pautan err liJ » ; <’tl la Biblioteca «le Ibx límenlos
Me\i, ano. que viene publíc.iiido don Manuel l ’oi i iia
apjii’fciem u lo» dos priniem s ionios de la Historia
dr ¡a sania v afristúíira P m rin -in de Sanriegr de
Predicadores de Mr rica en Irr Xuera / sptrña. por
I r,i\ Jiitlli Jiee de l.i (.n i/ v ¡Vlova. rnn un puilogn
de íia b riel Saldivar í «las estas Btbliolot as tienen
en marcha nuevo., títulos, alguno» de lo» cuales apa
receián en e] curso de este ne-s le file ¡eiubre. A
D os Francisco Móntenle hizo historia riel D on lr a n c h e o Castillo Xa/era. ya desapa
ten tro. principios de año, Pedro Frauic te A ndrea » Bar-
recido.
loineu <.ostn-Aliñe iniciaron la Biblioteca Mínima
Mexicana en la que lian apar, nlo 1i,,s|,i alinea vein
lirin ro títulos, y a de libros oiiginale». va de rendí
EíoN A lfonso Mtbidéz Planearte su obra . iliciones de obra» que agotadas bine muchos años,
continúa. I a >N A lfonso ( rain Oto: últim o modernista. vienen ;i cubrir un vari.. e u no - l i a LisVoria ItlcTa-
ria. Kntre los libro» original.-» -e dr-n. m encionar lo
Ib » de moderna poesía m e tu mía. [ii-efiarada jsir
Rafael A gu ayo Spem er. las {¿ vendas de! Múden
( dlunirii I olerrelato» . d e ( s n ni“ n Ta-nu iu i Poc
tas /arenes ríe Múrico, arilulogi.i preparada |hu el
poí-1,1 Jesús Arfdlan.) I.nire o loediciuiit*s habrá
que destacar la ,le / / diablo en Múden H oivla de
rostm abies. de luán l>i¡u < ,ia i ninas, ron prúlogn
v bibliografía ,l. Pedro K .m k d.- Anche». \ C » rita-
l lllite, 111 losé 1 oiná» lie (Jlii'lli.i ''Facundo' con
pról'ign, un|u.s i bibliognifín de David Moreno. í.a
có le o i iji Stíidnim de l ’»>im l-'rao!» de Ainlrea pn
bliro lo » títulos Pablo Xentilo i o f,,,. ,-.;»,,nV,«. |. ,
Mlfedo <.ardotln P' o.f. ('im tir eii alas gongorinirs,
pf'i AlfniiMi M riiilf. Id.,!ie.irle, M ,¡,,u tosa n
luanas capitulo fie fj» fiar -fe tos leiu erd a ., d
lose /jom li.i al que Andrés H eiuslnisii pus,, un
prólogo, anotó » vonsignó una bibliognifia la m á .
1Oinpltla que pude

Nacional de C4CO N ACULTA


por ¡ÜSfflES! Bellas Artes
Aí.U .U O Sl'KNCM*. R*» v»! LO
E b jr fitr m o d e r n a ¡torC ta n t e t it a r u i. .M i'\iio , L ib r o M tfx.
«l-H ' HP- cu». B ib lio te c a s n iu m a m e x ic a n a , no. ce
Acuri» \n Io m íc B I B L I O G R A F I A M I Í X I C A N A
t-Yr* /l o m e . V lrxirit, Im ji lki*rk ! iq $ y
r> *8 «m , p m e n l^ '
A l IIM IM M ». If.NlTJII M% m »t
P/r^tts PritL > m-!»s f i.rfi Jt- A m o iiit) A c e vo d u Ivvodrdílti.
a n i. M /'m o . I h iv *-im i I.h I N . m ív «1 A u lú non w i. 19^5.
pHjjk ao 1111. B ib liw m vt del «Ktinlmnii* im iy in s ih iriu . 11111 s* x m u i, T i n \ x . J i m . Ut a EUim. i'.x a , Ii» i M . vmÍa ,
lio |8 i . M ís t r r im i r u r n t m . ^k'-xico, V iu d a d AI o x k 4 ?m» di' l-i Fielato*. Sdm'nnn v |ua¡! luí km limnif/ RuA'do.
í r iiw c » . *pí5- a reí, M m xíio , C' ri¡v»T>iíl.»(l S u u«»t j I A u I dikiiiiii ,
A l, VAX MÍO, JflW . II HA, JO «Rl. C ol I vil Mili. IB*, i ) , ii|Hi(«, j*> iru Bab!io!**ra «3*’l '«IndiATIB* iill»vur*il||,|iy,
Ü I pUtrnotMÍ* VI i xilo , Iriip, luuei l*»ililmi, íy v » . ¿til ira
;!>[;>. 1N 1 1ri . I ■ *» |jr»-M’ii(try I l l i c u n ^ B m i asar .
W riajritjrfiíttr, M ó x ir o . Im p . lu iin lln m iim i.¿ ( 1 1 ir;ai a m u ». ( i sar
Antcnu C ir M iii trra. C t r m h fa ff r s b a r r a M .* ai . r T t IU. neiióis «enfi« ii
loo p , i -íá cm . (Iwns pnrtvntvji*
O tro i i b r o t fr a t w u M i'x joo . P ufldu c u ltu r a íh:«-
if»*,; líi|» 1% r n i I is p re M 'iiirs'
tii'iitihe*#1. «frVrJ. t1 P ¿1 fm TfefMttk*i. I c a &s X XVII JA
\ fltrth’ tij- laU m r.hn Ir Ti«n*-i M r v in j. I*.<lil, Ru sa -, M orí s i », Jüil'.
A im;:. U avio N. U b m tfy fá b u la s Cm t m i |*im I ih lu n a r io M n nu cl
A rnéricii. ' •
G ir u n d u la . M i» i km ; J u & i y r, v isi>|i ¿o m i . A h ,im u ¿i 110. M A ü 'i , I j I'io NIi -x ir«-sy. 1-599. 18 c iil
I »IVr%, H I L
- — A a i ti t a i y s n b r m a l u r a t rir V »r J u a n a , j tól, G lí&iih - 1 Biblioteca niíiiim a m e n c iru . no 11
D arlU i frrrr CUtiuhtéTtiU' M é x iO í. 1 ifllf.' J>T|II P«Mn> ,
¡ lu lo , U hiv (-nadad i l t ( iila iliiiin lc i, )<>|* a.» rill. H a te o , lü .v v
8 -íp. I k , j 4 <ni L « p n sv iM ??)
A b I.i .i .^ \ í i . I e >í >. ^ P n ¡r a C áram o. M.*\iro. FovkI» df (laftwr-iA isunónii»vi.
ln v n v fiiN i n t C vá o. M abía
PiM’Scr- fñ rke n e x a r xrm A i:Initlgia M íX lffl, l.i- «tiyv 1 S^P- 3,t*1 cmr • [ «!t« 5 »n#-.\iC4 Ji«* i.
\ tu ñ ficn s d- rrtrhf /3 P orld il.i > A lv ^ u d m C a « ' Mf
h ro -fclex. ubp. ii» n n . C ib li e t m i iniñi'im i im*- S m .v z I ió fk z N e o siit e . M i o i m :
v iío . Im p N u e v o M m x lo 9 PP- •=* f m -
x i n m a ), C í a fifis s o b r e fit tcaetpIL S 1 P rm ifl
I .CJTtV. PÁF.Z. loteen,, C.Luh i tw*,4. P r •! i!** B. ii-'u-iih D rl^ jidT -It*
A m a s - (3.. M .uci.t E m l s .
m ástil***, M txícol In iji Junn Id ilio s . ly jj 751*
L o' iji. M adrid, M é s ic x “ -i. Aaiular. io>5- jrfp. 24 cm.
I.rj- jjttr fhns ha unida* N w f la México. líisvivi Pren­
iB rm . 11-c'^ p rx ^ n iv M
sa. iftVV j Sip. i t ciu. S ai a/ va V I ai i í n _ 1-.i te.
L l A íMOM, Í./í.s, o s ift/s o l a li r e t a t u f a . M V a í - l». I^! ii . S t y l o b
A l i í . M xx M fjito r c fn tír n a ' n n a u r r •- irl> r h / N i- u lu M rx irn ,
C fá r J o s eur,nftt.% f.W v ifu i nVríow. Vb: xi(V»t A 111 l ililí í^Hp, »8 c m ,
(Cuiipc M í ü k a n a na»-». J ‘ no.
r¡ii Ibkhralo. im ^ . y»h|<. ^ v í m :i : iv M a y a s e F j .i s a s '
\'l .vflOAIX.M», ^ I a llH.li C w n m S t M-ó .víkv . l u í lib ni P .,tilu *L n r , j j p 18
A^ I-T .U , M a h ia n o .
/lfiitrtl títtl tn'.'t .sl.-'.i i-. U np . lim n P aM n - «5 *P 1 til. I íil» pi
I . a m ttliim o is . ÍVI«-vi»o. -■ 1:<Í-*■ <ín in ll ii n i e« 1«11*»riIir.1,
|JA Cill l.ili f«firSílSlilA“- •.
l i«JA'V-- --7i> »* n n . tljó in i» rorx irariw i. no. j e ). S.Á s 1:i 1i.v P iíM ió ft, l . i í(
\ l xN í.i'.rjo». J 'i'i ¡í MÓx
P in M i ni./. M aría K i.v tkv . i n
E l a lh /r i a la t tÍHHtf \ lr v n * i. A a n ó ric *. l'iAA. A m m iv iiu it, « w u iu #)». j i u u .
I . o i a fija r* s r u fi/tto t p o J i r a w . ' uu t n n t m . 1,1
j^Of. j ; u n ><:»1 \»i<m•-« • »>nlrmpüf‘*ua^.n i m .
lnn M r.\. i* » ,, • 'i r *■ iiM inri.i i>n*xi S¡A.sr.l.'r,7 |t AX|fco| J'if, ¡ I V
r*rn«. no i-> .1/, iti h r p i \fm> h -fijifla r a M » m h ». i I itij». Im.mi
I h i aiw 1 á r ht m u **ta z | i'. i,u i> Víitol ,k- S .a1v n
IiUk i , u í v 'i ' * u * 11 m * J1% p r r s m U x i. rk:t 1 i.iiudi. Méuicily Imp Vó-j
• vm su \ (K;m íA. < > 1 v 1 \ n 1 í ',-> y ü 1
jftt'fíttfífat 1ft £»mn/¿Q; *n»vil“ - M o x iic 3 mi 1* lJi»3<il VI ai' * í .-vr^, J o a i I i *“ ai >iu
IIJVS- Jnrfip. 4Q llíí- f , * ^1;■ No» ».H/V,V.J, (-AHÍ »k».
í ib» i *i a r.o in .sk i. m r . -*» n j .m .t v t.i
C M itio N ' IV A 1. A t i a u m . F t h ee h u i r é ; tr.i^hliirt eh 5 UtOV M cviio. (. iMfít-nm»
m iM T ii* ,. a i i. r> ‘b i ; , r r t itffi* j .Ó ., M .-x.iro. <*br«-K<'ii.
P a b l a X fifiU án »■ •»!- ■*» J 'iiw i'.» M ó x u u . ImU. iii A n ÁrrrÓPÍ<,»iHrt. i.*, i i 709. a 1 rrn.
K^p, J jít|. iH O lí C o l Ut'-IVioi» Obrr|H*n
«!i j|. 16,=,^ r.|<*|> ja 1 m ( Ni. iH uln. 7 ) . P r im e r Sntl iAi MOH. A rturo .
Pafiúifti \"i 1•x 1• >"■. i :»|3 fltOD Pablo*1. : é|‘. id
VlkN W J/l 1-ÚPÍ7. M l k . M H ' Ft unfifi rifi tm£w -*3. México. ¡lll| i. hmn IkvNüs1,
i ni 1 Ij US. |ll('5P,n l' T .
V n a y a z «tarín \
A del " »r-'
O- un ? - • . t n r t ^ n m ifi.
5^P- «J rin .
V|..xu .
1*3*n ;«»?> id nn, I/J<- IIITÍPIltü-O.
V i, r ccs x. Et m ' ih . i i /.A, AhiTTMiJ
t 'r/m tos '«ara 1 f i n e n n l a arn fij á >!éxk'r., lir .p J ihin
M i xii 'a? [x't< TSTüto N m ÜeiJ AN A * n ^ F<niño v fit-*uhpfwM. VÍIOL - Íí.lj». 1llalli .tlJM* Vi'K»i>In ,
Ikibln-t >. 1*113. 771», »£ >ni. •-L»** pJA'1M,.nU-« .
[m /n r h i rlr h t f * * * n r rm rru a tu i 1^34* M r s ii " 5ni|>.
UJ1 i v Sí 1
,3 • i l o |>n'5
i*nt<>.í ,
A r a r a iI . t<»v, v»\ j ^ vi* j i fíi».
CJiílilí'íV v. L l i v E 'iakx, *r;-t-rn-:j»ntf_
V|o>M - m Cb i M o te n A m i i m o . L o s a n g e le * * M r x n u. • Iriap Iti.iji i' * li»- n>;,y, % | í .
C e n z r m t le . >kxh«. I11 >n Px.bltni». • r>i- ( '..•JréipunTu tfr ir: U\ M ó a « " . ■ -'n|». I I A t . --oki l, \P * ni. 1í «w
Ih rJtl 1 p. »r*ME«*»
If^-J r >.f|. 58 CM» I IBiíSéQU^ '
C r XVSOTO Ml.VV‘2 , l i l i .1
M ohaílpx. Fia 11 *
| 'i i : a |} ;> 1xtvfs, A m -:i
\h~mof¿*jx >1 irtí a t Pac h u ía. 3 :n¡ Hiilnl t'o t fu t ú it í ta a á fitf: ¡p.Orí,-^ M-:‘ *h'.o. T.ilJv. s»-rvici.o&
\ ftufoa/rrCs d a n brjifZÚM ! S v:d-i ¡* J«>» r>]i.iíloJip. ^«MI
ÜO, 195A- I ií* im . A r a r t i i J ) T n o ve la . Porlwiki «Jv líirv ira . M r-viru,
P - v Íik IÍí Sh o M - 19 -1V . í v - c u i
l i l i /.. S m VVUOH bl. L-V 1 (rtip. ( J a lv r j, tur^í u b ¡? 4 ; r u i |i>lKhi> Bo t k t l v;v»fc_
. \ w w P|wrí|*H P ii»rrpOTih-iír?waji. M . xin j. -.1. 175=. />r'.í i m rrrlK /i^ J e rfiitthUní. ^t >Hdh.tl. í *« JW. \ iil3d|"i>.
b.ip. 4-i. c m N kk \ i>. A m -uxj . IkiiHvv» rskt M éviviL Imj» I •*-1;»i"i¿=_ alífíji,
E l ifo r r w Jw )•• tthn tu . n .n v l.i M* \»co. I »!"■ '
J¡ itT .
VrriJr ttf uiniii Fjdt f tat nxanla \. m --. ■ '.| M»T. n n r »8 . n l)iM iril«ea njiiim iH m i'xic.i
¿I Cfíl. na, no. JQ Ifj.st:-A.\n. (Jakmí-\
t l i' l i Mí l<rsi T o m a n ni
i'tfirtrhto ./.•■ )/:.'•'• l'irii-.rtmL I . L.-H'l.im- Mñxi
O l i i a i i u V I aks » I. i >-••* mj. f .ilr n M v - 1 i<j',i 1 í ^jí i'S • n * Uil?!n»U'Hi miaiiirui
I.r<s uuiTuliUr' N m e lii ile rtin liain b H s1 ven un p i• *3 A / it lm Sn\ *-la M -‘S:t ' l.l'ild M - Vi<.111.1 ili*
nipXLiiinái, m» ai 1
ili D iiniel Mi" 'i11 Mi*\»to. I a
l»r*i 1 ir.P FVo ts Ió Vi*-». i «•‘^■ *5- ¿ l -if- l l u v J* i m * l!¡ r e b u ll í , lio. S i,
1^ rni. mínima m cx iM in , l'.SIOAp Vli Ali.vVlA :r. F^t Hi . JilV. Hr.
f b ’ Ut» 1I1..VK vsn*. f./ r s F ñ A ' J ’ m I uiiktiM |>ir,. ■ 11 i« Mr viril, i£|y»}..
/»<» var/ífU S ffr F t A o r io iw ’ < cuu la**» 1113n»n,l 1.x.I |>i»irim .\lri,ri')iM A v iló * . R o berto C a b ro ! d d H o y o . R w w w
iwillt* «I»'! ■ 1«• y.y. AÍivy-i i. iW vutu A'lrXn iisuá ilr •BAl* JM» l lil Cnl IVblltlk, lía (| •
ÓiJ4irlÍ»rw)i. D o lo re s * H l r o • r> -i' H y*n éiidt'¡í ID
C ullurrt. ■ •,4 » • :n Kü im iíi A n lim . O ... . s«- «Wji. iIm I jj. ujC iü M o co Io h í . O c íii ’ iü \rivi»ni. I .iim i r d VurJi'T, tite a n ,* \ lrii« n . ii».-,-. ^ IIt - ,-t . 11, <.'nl
rik íjiiitiiii i-'íi ikniil <.fiii/’/ílc^ • l I miki' Pr11.1l fin tumi. «Wtfp a i TcUutli. 4 y |
A liln v.
ÜLIVKJI1A I v m ,
Puiurifr C ueiilot para ‘ bicov \|- au.i, 1.»>, x
f-UÁVK/., k í»ll MI «III F\ p u s tfjo . A r ii'i (p r-iln m d«.*l 1 1 %}• 31!•-> jt b:nt ta ri TVÍiuilli, tm, 7
iV. tnirr.-r.., ClmlnM; i'.Mij.i \ 11•M.. I• Ii*•••1 K«u.i(lo-K i®JS5- i|• *'b c m Iwis |ti»,'4i*i«i<»s \ it aui' x Ku m u p u k i
‘W Í 57P- JA (m Im na¿firtfi tu'iw |HTWr- Mox?-F'«n*l 1 iu Iiui.i
P o il «i
1) 1,1 / ( ‘lUAHIíVIUSl. K m l'iomrtlliva. 1955 M«1J» I1» n il | I'trid niy»vu n*Mn
tu t o p i a . M é.v iro . O b r t f ó n . m íí. í|11
F.I dttébin é*n Mdnrtt. ?]<• i-MuiubifA. ImftntKh N” Al n.u ■ *. i a i o .t ,
n r * ) w i u i i H u n ío.«. I^ r v n a í y * rifininbrf-s na-vicícnay •. \ p m s is tn s ifr i a P r v p a itita ' n Nlt-ici o vn los íiíiit A u n a m o s . M iftiicii, Im p titatl 74», iK
Pre.l. fk* Pwlrr. Fnmk «•.#• An'írs-a 1». Lil» o Mf.\. M é x ir o . 'T -iJU «l*' unp. d i **510 tupi lío s a cm . Los presv’ntes^.
*'ir, ; r 18 cm. B iw o t c a i iiionrn,' D|,eincaniU r * k m « > . 1953 JW Ji rm -
\ M 1 » -A n i/h K A m c .-u io i »l .
no. 4>-
P i n m C u m t P iM n . fh -ir ii* ' p u t a in d is * m /jA . M i n ir n . E d it. I*atri.i, 1955
!> i; n u . P kjmux py-ijsas 1 í >*m u > P i -I » v’ I**. • l * ' l uí* < t'W »ilez j > cm .
\ o rrrtiúr- tu , J ua n P a l d o v . >9 “5í- O b r ^ 'ir i- X lex iíti. 1 .ihnc-\l-rx lAf-sS' <'ni l*1
>í.p. 1B- cm 1 I jm |iroM>nil«r« Fn&rtñur r o n íu j '* rd arf, Mivvicn. Isiiji Inri31 P a b lo s !.
bliotc-ca |r»in:s:ia n ir> :i-ili¡:. n 1. I '1 M í:V l-l Ap, r-^ 1,131
8inp. iS c m . ‘ I> « pn -s-nu -A i,
D r i l x n d . A ltK ir tn r s (B íW kH eca m m irti.: m o w a i u , sm t?
E sparto , Mc;x:i 1 üiajj' Juan Pablos . *í.r i -S V á7.-Qr K7„ i uar.e A dai_ef.r i q.
Pl.M.X. M.XKEV, P e r f i l 1 es e tiv u i ñ-. h a n . a w r s j . M v\iew ¿ Se
rnú 11 jfjftr p re a -itlw p u r r t v C h o lo . M< v ii. In p lo a n P a b lv ? 1. >9.3 ' itíhiriíi i» Riliií¿pí »-mj P i i l l i , 24. 8 í3|». 11^ rm . • ISi
( I MAr-i V ( 1 N T r - I' i IXTÓN 4 . 71». *'s ' I xjv p n ^ n t * ' hüinf i /fc E n e ir lopód kva P<»g»n¡^»
L u í jat&oz ( i/íW i' í . • *k.* 1 iiluirii « o n n
m il o, *9ón « lo p - »k «tiu, Ü jfiraiü 1nc-ticafwit» 1 K a c u m . F.m ii h i - Vm Áü<tjvi*;/., i -Ten v
f.n (U ffrra hé tr e s ctrkot. v»«Hfu*lo ■ « i>o.--toas innliICtó y F o fis h i rfi.iisic. M r tiu t . «:<■ <)«-r;i*>« ..Vnu*r-í.i"Hiio», 11r .
( j MOiia X. H1C.1HOA. iksCHIKN illc s E'" l. 1 «il I-n,-u ,::u r I ■( hrlhilln. Vll'XK*'. l íf i p . J ¡ íttt.
M a zam itlrt M .-iu u. Impc lu *u Pahlowi. l .íb n v M i'1 . i* r ,í m qi td e r v rtiW íu itsu m m iitm
72 fK iS rni I j» iiwní'tii» v m e x ic a n a , « o »j i V il 1 ai j*iA.siwh. S ai a ú vm .
E n l a - i¡ e n a íiu ,v B-I.. \J7-vi. 1 JI- í i.-ipr 1.iiiv .i Mu
( • o x a iE / , .fin l .i i'. K axiiwi. ( ia t L M . lirio . \ i)H 1 4|p u rm
E n 1 ./.* Jtrcft). M rvio*. lm p luán Ikihliis). in v \ ( • CU^nfn* I incilet.% (Ir .AÍ.ÉÍ ’4«llO P.UiMÍVh. M l'Xl
iHop iS , m E40 ¡i t M-riii v cu. D in te l. \ lllA II. RlVICiN
F ifis pfifiUtk ( i Ffi tftl*'<fí,d M i vir.i. \iil I Íl»o-iiii Htfl
liM N /Air.j. \ lx x T Í> r./. II m k is V u .n r x , I’ xw i-jin Itrefin. 1933 "SP- t S c m M r \ i .» v ln n»cs:raim . n«. u ,
('U i'ttfm 1 a t r w r ,JB Ínnt. Ik u l •«- «.••!« i <.mwi A a .i ¡ a u t o s rir ju i e n i u t f , i«irjnrt%. M é x ic o . '«■ .»*,.' 1 9 5 V
Mi'jhíli Sú ru .li'/ M i-yji [ jlifú M r x ¡•/•'di 4 i.jji i b rm . ViM'.ít. Ai.i"viís.
P id <r-' Bibiiolt ■ ■ • 1: '!• -I I. . H. •1/ f i l o r fr f a f n m Pnii. ik- Xt. im r Cndii» f cnl M«
IJr 1 f.iirn a, l .,v w 1,, R u-Vi -h. A i í o r i j ó , victi, Idit Pnm’iir 11^: xiii .Sup jt <111 iO»l dr
E l h a l l a :( t o • «vr ■,* t w n t a ¡ , M ó v il u l ’.<3i 1 Q uinfi*' /jr c if w ir t i i«|i^ 1 I M r T n i . O h ñ ^ m . ig.| , ewril'tH'es nirxicxiws. «k». 74).
i.^ip, 18 (tu <"aL liU an rui OblO^ñSi 1.
MurVw. ja ip . iN in i 2ciRMj.l J«*>t .
f V í »ho ftiz o t. Jluv I 'N ti I J-'lirufi -i-; Nnxrlrf. vliiv i ft rl», ti as*41:1 f>lL! A fe.itJW » br, m iir a r fi,* • 1855 1H57 í»rul nr.itn% \
<!«• u na rp«H a M vx .n o . E d . d e i hu Ia t . 1^5^. ViM**¡n ¡ n fiih n n r : runtfim fK X ú thv* y o tr o a fia c r iio i, Tc> ti]blk*(Tr.i,(ía dr Vndt. • I <
rv
« M
éxic
« »
. l'.»
Js. Hr
i6 jp , |W r m rrvru». R e vista C artee, icy-,^. ij Ijl 3-S c m . AHrli‘f«:a, 1 9 ^ 5 , ivm i ^ftp 41 rn j i'íViL Slndium . 9 ).

InsWulo
|llll¡ M í
Nacional de UCONACUL^A
Digitalizado por iiír # ” ü
■ liiw n i Bellas Artes
Segundo C o n c u r s o N a c i o n a l de Teatro

m i 1 4 m n 1 1

\itiO S fueron lo,


ar« uleeimi e a l « «
que. par Lo qu«‘ li
ce al lealni llevó ¿i rabo .-i
in slilu l ■ N íki <-»ui| <!•* r>(
IIms Artps lo celél
lie lo» F e s t iv a le s lir a metí
eos Regionales \ la del
( ,<iik tirso Nocional ilr I e.i
lio: l.i p u e s ta en cm en a d<
1.1 Vleri .uler de Vencí tit v
de F.l Pájaro Azul. ill
imiu para Teatro Infantil:
III puesto en esl ella de Til.:
mi tm La I lio n era rn
col ahora: inri m u el I )«•
parlam ento de Musirá .
v el estreno de l.as Pala
liras Cruzada*. de Kmilio
C-arlMillido. lu iitc d ú «tilia
dora de] Prim er Prem io en
el CUn. nrso A nual de ( • -
media de F.l Marimial. Time po* de prneÍiKÍr/s Hegrimn n jinninrlut ron ln misma !.« D a m a F.rn Ferie ral. tic Diego Figpernn. dio oportunidad i
am én do! patrocinio pros abra- iflir <(’ rcprcsi-inó tres erres: ! m ( o •ors Simple-. Atirin Taekmrrn r n José Hernández ;eirr im tla rse tomo hue­
lado para la ceicdn ación té llos rielares.
1.: Tenij' isul i n iy , de la
I tiiiva N m iturial «le \nI
re s .
L n I' i- F e s t iv a le s D e a
m n tic n s R e g io n a le s c e r r a
de lo o g r u p o s t o m a r e n
p a r le , ( l i s 'r i b u id o s r:<ir i.
«la l.i R e p ú b lic a l i e e s lío
F e s t iv a le s se p a s ó d C uli
111 ■ •
que se oscenificó en Bcllfi-
\ftO>. i|U« lili- «le O-IO
guiri calillad, luán Jo>r
Arreóla lili’ el u n tar pa
iiHilur.
I .l Mei ■ adei 'le A ■ o«-i «a
(u éotro e\¡io innoble. tan
|n jior la priipieilml di í
presenta! ion como p ,r la
dirección esrrnii.ii. la n t
migra Fia y los actores l ii.i
etapa brillante eii el tea ir
tío Mé.vico I.l Pájaro A zul, ] vc:r ' ,H f'irrhuro titíabn ¡itera tic concurso m m o obra, ¡m í o F.i «surm i A W » 1uredo monté / « ohrn fin íate » Xácar. ríe
que Constituyó la T en i|» ios integrantes riel 7 entro de Chut pan f u t i e r o n t,n hiten papa• E m i l i a Zarate ríe Hadarte r de Resurtido .d Garzn
rada A nual de Fea tro ln
Inútil, fue lista por más
Je ¿ >ChO<>n niños de escue­
la. v lin o gran brillantez
Juana en la H oguera
ha m erecida comentarios
especiales «|ia* e] lector
encontrará en oslas jsá-
líiuas. ^ por lo que ha
ce h la Tempurnda de
lo> \ulores. <l¡- la misma
manera que luí dad > n ro
nocer otra obra «le < arKa
llido. Jara «i! público la
opea i unidad de ver las má»
re cieiiic-s ..liras «le los ,«u
Hiño mr Mirarlo» n velcá,
list coin. ln- lile-¡enes ol>. •>
clp los miínre; ronsiigradir
ya. romo £1 Color de
Nuestra Piel, de t destino
t rOVosti.M. que siguió en
Ctiriel a la «jora de t.arlw-
II ido. I a H ora de T o d o s P r im e r P r e m i a ríe o b r a i d e gr I ODÚf- Id» EstfiÜüH de la Hé^thliSri esta: i r ;
40 lit íS f t A C U L T A
Digitalizado por ¡lili
J/iv C o n c u r s o s d<: T e a t r o h a n re v e la d o obras, tan v a lio sa s co m o í¿ )$ A ñ a s d e P r u e b a , d e M a r ía L u i s a A lg o r r a .
H /AH ti iia \'uel/n, de $r,!n/w f ' m mtira. O t r a P rim v v e r v de Rodolfo Vsiftü. unr San I un F.i. V KHKnicro, tic tingo M/tcias. Obro de iuieritud.

A i, Orno Día. ríe Marra Luisa ( )campe>, Mi P obhi (nmadrro. de Jorge- lirthanronrr . , U n a F a m i l i a M ó.i. de Sergio 'finura Solar

F . « a « o > a Mano Ohrn fuerte a- bien hecha . ¡ o r ín P r im a v e r a l Otra obra bien iniencionnda Ho r d a N iki I i c k v Ohrn ¡i!erario. bien actuada.

M i g o - i N ilret y i l Diablo l rdrUi ni Infierna N AVIDADES UL México. . V AáCIJ Nl'ÑI / M m iiii ; N i i - t k .\. de A l ha ni de Te reta Cánteosle.

^gltáfczado pe ■
A finalidad más .lite di ¡ik grujios de teatro guiñol consisto
L'ii [H-ijjw.iTLi.ii.ir a !u> n iA n una sólida baso paro lu iniciación
' de su» rmi' i micnUi» en arli- dr.irnatini. va que. dentro de
lu cari ii leí i»licn u:nciiid.,d lie un j>n>gniiua. > por la »impló idad de
la acción que se realiza Iras de Lis bamba linas de los pequeños
foms IraiisfKiríabb's. »■. dan a ronorei las adaptaciones de
obras elaboradas j*ir los más altos exj*>ueiii»»s de la literatura
universal de lados {.>> lim p ia , a piezas <;sjh'<:raímenle escritas por
am an.es de este geneni escénico en las que predominan sin nin
guna moraleja deliberada la> conclusiones pjsttivns, que. en la
m entalidad infantil, cobran m agnitud Jtor sí mismas y que en
condiciones como las apuntadas son m uy fáciles de deducir.
Mas no sólo son óptimos pilares de m u y buena Cultura es
tética los que el teatro guiñol proporciona a ios niños, sino que en
sus representaciones se encuentra un principio motor que im ­
pulsa a la im aginación in fantil a cobrar bríos v • a través de la
hulacionps de una faniasia de ericaiilam ienlo— . h desenvolver su,
posibilidades de creación, va que en conjunto el guiñol presenta
aspectos plásticos y emotivos profundam ente impresionantes que
penetran fácilm ente en el ánim o de los pequeños espectadores
K.l repertorio- de les grujios de ieulro guiñol es m u y vasto y L'n OP-i.'TVi iI,- Gruño* está integrado El si - ñ o r Guiñol e, el muñera más popular en
a cada vez «a* va am pliando m ás. pues se haré indispensable que por dos hombres r do.s m ujeres , In tas taños de las escuela.
se presenten siem pre asuntos de interés, de los rúales se hace
tina rápida dram alr/arión. hace necesaria asi |a orislrnria de
Un equipo ríe adaptadores s autores eíperláliZ.adcrS, IPI'WJIn Pn >'l
(p.le destilenn Roberto latgo v le señora Dolores V, do duoto esta
lillim a es jefe, a sii vez, fiel taller di- diseño de muñecos, escolio
grafía y vestuario : »m cornal con que es imprescindible reno­
var constantem ente el equipo v ro n sin iir nuiñerns nuevos, arle
en <d que es notable el señor Juan Guerrero.
Kn la actualidad existen tres grujios profesionales de teatro
guiñol, los cuates están formados jxir las siguientes personas: el
" A " , por G uillerm o T. I.ópez. responsable; Pjqtlita CJlávez, L u ­
crecia González y .losé M, D ia l, animadores: e| 11', por Ednar-
i lo Cuntieras. responsable. A n a A larla C. de M árquez. M i reve
Cueto y Ramón A lba de la < . animadores, y el “ C ” . por .losé
VI. D íaz, responsable: M a r á Elena O. de Obregón, Alaría del Re­
fugio Ram írez y Xas ley Tenorio, animadora»: en la inieligeririu
de que el “ A ” trabaja por la.-» tardes \ los oíros dos por las roa
ñaña».
Los grujios de teatro guiñol ad iia n preferentem ente ante
los alum nos de te-, jardines de taños y de las escupías- primarías
del Distrito Federal, en las cuales realizan, por lo menos, una
función diaria dorante las fechas hábiles del periodo lectivo,
lo cual permite qué an ualm en te »e verifiquen unas q>o reprr
si litaciones a las que asisten un total de doscientos mil t-sjiec
(adores aproxim adam ente, para quienes la fiesta se inicia desde
el mnmemn en que Ko anim adores ton n eufan a erigir el pe
que ño escenario [rni.sjKirtable; luego t i cspccUUultj adquiere to­
da la briJliiutiv. a que puede llegar en la im aginación infantil
durante el desarrollo del jiro gramil, \ |jerdur:i en so recuerdo
Corno uno de tus más gratos momentos de que lian disfrutado
N aturalinente que los grupo» que dependen clel Departa
Tur» o cuatro attimadores pueden desplatarse dentro de un espacio tan reducida
m ilito de I nutro del INIiA vai insuficientes dudas los rncesidu
des de lu jsiblucióu escolar del 1), l'I. pero se Iriilu de su lisa un i
esto inijiurm ndo tur»'.» de aprendizaje a los iijue.slriis de e» El í i atbo G uiño! actúa en los jardines de niños r ivi las tscue/tts del U. I .
cuela 'comn el intensivo que. con duración de seis meses se
im parte a zq educadoras de jardines de niños, y que dado en
forma rotativa por zonas, servirá para capacitar a lodo el jier
suna! de educación preescolar de la S E P . I, que comprende los
siguientes Conocimientos: diseños de muñecos y vestuario; m o­
delado directo y construcción de moldes jaira hacer muñecos;
estructuración de los foros desmontables; principios de esceno­
grafía; técnica de la adaptación de obras: lectura escénica: dic­
ción e impostación ¡vara la actuación en el teatro guiñol; técni­
ca de la m anipulación de muñecos y de la actuación: furnia de
llevar a la escena una obra v técnica de danza y de bailes re­
gionales. asi Como de los ritmos que se utilizan ron los muñecos
La faina de los grupos fie teatro guiñol del INHA. sobre
pasa las fronteras de nuestro fiáis, y este mismo año aparte
de la» giras qn t» s« hacen a Jos estados de* Ja R epública- se
llevarán a cabo dos importantes viajes al extranjero: uno a ¡ali­
ses ile la A m érica Central \ el otro a muchas poblaciones de
los lisiados Unidos
En atención a la profunda significación de carácter oduCá
liso y cultural de los grupos de teatro guiñol, I Fie. M iguel A l
sarez Artista, director general del IX liA dispuso que en terrera i.i
adyacentes ,d A iidiiór.oin Nocional se elija el local n i que lia
brán de desenvolverse Indas su» actividades, v el cual cuenta
con una sala de eqxvlñ rid us. dotada de m agnífico escenario,
salas [vara exposiciones, aulas para im partir clases y ios talleres
indispensable» jaira su funcionam iento I-as obras se encueii
trun m uy adelantadas v en los me»os venideros se efectuará su
inauguración oficial.
C O N S I D E R A C I O N E S D E

Antonio López M A N C E R A

U N TO con el rles;u¡olln alcanzado


por el T eatro en M éxico, y el con
tinuo brote de grupos y locales que
u él se dedican, ha surgido la importancia
de mi factor indisponía ble ]iara la produc­
ción de una obra teatral- i - i Escenografía
A un cuando los m ateriales que en ella
se emplean no h u í li» reales y q ue su
existencia, ¡joi expresarlo <si, es sólo irán
s¡loria, la esccrtografi.i se h.. incorporado de
fim tivam ente n tas Helias A rles. H asia lia ­
re unos cuántos años, el estenógrafo era por
lo general, un hum ilde arlesanii. un Iraba
judur anónim o que producía telones esteren-
tiplidos 1 tr.ulitton.ilrtii-iile i asa rica, rns,i
pobre i jardín i. I solicitud del director o
em presa lió de Una compañía teatral fin a
vez realizado sil trnhujo, entregaba >u mee
rancia a las puertas riel runo y se retiraba,
libre tle preocupaciones en cuanto al cfucto
de su Ira ha jo sobre el d esan o lla de la obra. W : '
H oy. adopta las pretensiones V acepta
la responsabilidad de cualquier otro artista. Efe
Su labor no sólo es aplaudida o criticada por js s [M B S
el público al levantarse el telón, sino que W - '- w m
comparte junto con el director y los actores B g j m m $ 1 8L i
el éxito o fracaso del espectáculo. Su partí m * « r~r¡
c¡pación es indispensable y definitiva en la S i 31
interpretación de un libreto. Los críticos y
cronistas teatrales empiezan a dedicarle un
párrafo (aun cuando generalm ente es e] ú l­
timo) y algunos empresarios hacen aparece r
su nombre en la publicidad previa al estreno,
reconociendo así la importancia de su in ter­
vención
Ahora hien, consciente de esta respon El. p ú b l ic o recibe la primera impresión de Ia obra a través de la escenografía .
oibilidad. ¿qué consideraciones debe hacerse
mi escenógrafo p ira "in te rp reta r" correcta­
mente lula obra?
K] procedimiento más generalizado pura EK v n s l a i m m umt idea en sentido recto por otro figurado, , .
empezar a planear un decorado es cd trazo
de un boceto guiado por las confusas acota­
ciones dpi autor y aumentadas sus dificulta­
des por las necesidades leí director. A lgu­
nos escenógrafos prefieren em pezar por la
planta de la escenografía o una maqueta de
trabajo prelim inar para solucionar todas las
dificultades técnicas y Je espacio. T e rm i­
nada esta etapa, lo más seguro es que cuan
do el diseñador m uestre orgulloso su obra al
director, se encuentre con que las puertas no
están en el sitio m ás conveniente para los
movimientos de los actor -s en el segundo
acto y que el color de Lis paredes no le va
bien a la primera actriz. "adem ás, ya que
se tiene que corregir, seria conveniente agre­
gar una escalera al fondo izquierda y una
ventana al centro. Por lo demás, e s t á
bien. .
El escenógrafo agrega rápidam ente un
cálculo biliar más a su cosecha, o, en su de­
fecto, procede a agravar la ulcera que pa
dece y se dispone a ejecu tar tollas las co­
rrecciones indicadas m ientras medita en la
virtud más importante paro pl desenvolvi­
m iento de su carrera: la humildad
Term inado el segundo prever tu ron todos
los requisitos establecidos, se hace necesario,
esta vez. ¡xit indicación de la em presa, vol-

44

~ < -u » P R o X —
ver a m odificarlo para no reba­ Asimilado lo anterior, el esce­
sar eí presupuesto. El em presa­ nógrafo deberá concentrarse en
rio, am ablem ente, recuerda al la consideración más importan
diseñador .|iie sus propósitos son te; expresar en. su decorado to­
los de realizar toda una tem po­ do aquello que, sin estar in di­
rada con varias obras y no aco ­ cado, existe, está presente tom o
tar sus posibilidades económicas un -dmlxilo o Una metáfora, M e­
un la primara. táfora, según el diccionario, es
e| tropo empleado pura repre­
Por supuesto, en tuda esta in­
sen tar el traslado de una idea en
teresante trayectoria, el proyec­
sentido recto j otro figurado, en
to ha debido sujetarse a otras
virtud de una com paración láci
la. Y. , . eítn, ¿cómo us aplica
ble a una escenografía?
M uv sencillo — un buen a c ­
tor puede rendir un parlamento,
por elemento! que spa, con una
infinita variedad de matices o
intenciones.. ''Buenas n o c h e s
querida" puede expresar desde
un alegre salutación hasta la
despedida previa al asesinato.
Lo mismo acontece con un de­
corado, puesto que es una crea­
ción dinám ica con desarrollo
propio. Re a l z a r los valores estéticos, siem pre que es­ A l diseñar p a r a ballet, hay que indicar ¿1 es­
La creencia general lia esta­ tén relacionados con e l desarrollo dramático. .. tilo representativo de ai coreografía. .
blecido que la escenografía es
un "fondo’5, es decir, un con­
junto de elementos secundarios
que tienen por objeto enm arcar
el lucimiento del actor. Este es dU fvh/fc
un concepto equivocado: la es­
cenografía es parte integrante t-U 'V
del desarrollo mismo de la obra.
Ya liemos visto que como tin­

severas e imprescindibles consi­


deraciones:
a ) ,— El público recibe la prim e
ra impresión de la obra por m e
diu de la escenografía Púr esta
ra/.ón. el decorado debe ser lo
suficientem ente gráfico para in ­
dicar, a primera vista, en qué
estilo será representada la obra-
para anticipar y preparar al pú­
blico en el subsecuente desarro
lio.
b ) .— El. am biente en que se
desenvuelvo. Tipo de lugar: in ­
terior o exterior Tiem po: ho­
ra del dia, estación de] año.
Situación económ ica, social y
cultural de us habitantes I")e
hemos siempre recordar que

ca mentación, c! decorado re-


guara la gsogrr.fia y la Insto
ría de un local; tomo amblen A rESAB de la estilización, es riccesario nn ¡a r ­ I U . vi i u m m i ron el diseño del i estuario los ca­
te representa un lugar con la der ¡as líneas características de la época. . , racteres de los personales, >n teatro y óp era .,.
influencia de los seres que lo
rodean, o, en algunos casos, la
influencia que ese determinado
lugar ejerce sobre las vidas de
quienes lo h abitan; y que, téc­ E» ei atedio de efue se calen el director y los C ada linfa deberá exponer el ambiente, el lu ­
nicam ente. responde a la visual actores para simplificar e l relato al espectador,-. gar, situación económica, social, etc, . .
de los espectadores, a las lim ita­
ciones de especio y a la maqui
nariíj del teatro. En resumen:
e$ el medio cié] que se sirve el
director, junto con los actores,
para hacer más clara, más g rá­
fica. la historia que pretende re­
latar a tos espectadores.
Por esta razón, insisto en lu
importancia de Ja metáfora es­
cénica y su intim a relación con
el libreto, l i na estenografía no
puede tener m ayor mérito, en
mi opinión, que la de ser Poé­
ticamente apropiada a la obra
una pieza mal ambientado pnp
pora ta que ha sido creado
de confundir ¡i los espectadores La prueba más difícil para el
con respecto a la intención del escenógrafo no estriba en su ha
autor y de la obra m ism a; y hilidad para documentarse o en
C).- Realzar los rulares esté­ seguir fielm ente las iieOIaciones
ticos dentro de esa* posibilida­ del autor, sino en tener la sen ­
des, teniendo presente que és sibilidad suficiente para captar
tos del ion ser funcionales y es- y representar una idea ti una ni
lar relacionados con el desaíro tendón en una expresión puré
lio dramático m ente plástica.
“ E n c o n j u n t o , fa o b ra f u é p u e sta e n ’ T.-v foii.ma to n irtgirf i} de utilizar el
fo rm a a d m ira b le .- co m o e sp e c ta d o r Ut coro es u n aspecto que llama poderosa­
c o m id e ro m a g n ífic a ” , o p in ó A n d r e V/o- m ente la a ten ción ', dijo Salí-ador
reau Oc!roa

l viene; He la la. plana)


p a la tiempo. lodos li» elemeutu* nece­ ron ta| vez en homenaje 0 Séneca—
sarios parí' an a i»alr/.itriílr que habla "leva n ta r altares al silencio” ; otros sa­
alcanzado y a gratule s triunfos en olios lieron por e| escotillón del subterfugio,
países: F rancia y la República Argén v algunos evutrn.u .n juicio lacónico,
lina. No se regatearon elogios a rimgu per. 1 muy d ««citen 10, como advertirá
no He lo? artistas o conjuntos .pie m vie quien lea . . .
ron jiiii't!CE|wu ióii i : la obra, no niel.mu- ;Anvtnt vrtt.r:! L in o M al
l.i circunstancia He que en jos países f omc.Apo kl Ls.no
líieiiciulliultix figuraron nombres cuya "Puedo decir, desde luego, que la co ­
fama era iim v d i í i i l He sii|H*rni, coma locación del coro en la porte delantera,
en el caso He intuid liet gniaii. quién a c­
DE
sobre el proscenio. -agiui rul . segúram ele
tuó eri París. hajo la dirección He los
propios autores He >« ..loa Si. ponderó,
A PROPOSITO te las conveniencias del director de or
cpie.sta. fue equivocada en relación con
denlro fie Re. lím ites de la hipérholr ra los adoros. Estos fueron cubiertos por
si. la actuación He 'lo r ia IJunglas.. I.i el volumen del coro — sumado natural
He la Orquesta Sinfónica Nacional: la mente a la orquesta ahogando la voz
del Coro de Bellas A ries, la del grupo natural de M aría Dougl-as (que lleva el
de la A cadem ia de i > L a n za M exicana, peso del di una], forzándola a gritar al
la de ios actores, asi como la dirección igual que el resto «le los actores duran­
parcial de Jesús D iu o n . de X a v ier Eran te las ¡nlei veiicími-s del coro. Y u hu­
<:U. de O le s tina (ior o tiza v de Salvador biera pensado en Otra form a de colocar­
Ochu.i, y la general de Tilom as M over, lo . j«uniéndolo un poco atrás del cam ­
quien luvo lo responsabilidad tota! de po de Hctiiación.
la representación da "Juana de Aren en Por lo demás, a mi juicio, debieran
la H oguera" Hubo tam bién múltiples Iu I h t 1 olor.iiii., a ruana en mi sitio más
m encione; exaltando la propiedad y coi elevado, quizó en e] m ismo lugar. E11
te/.H He la escenografía v el vestuario da esta escenificación, los aclares, rompa r
Antonio López M antera stís v bailarines la ocultaban parte fiel
B E L L A S A R T K S lia efectuado lun tiempo.
uriii breve t.-ncueui entre los críticos Sin em bargo, toda esto puede ser con-
cronistas, diret toce-, ni lores y reptosen- siilot-ild.) . «uno insignificancias, ponpie.
lililí US de los dinu.-sis sectores del pú en conjunto la obra fue puesta en forma
blico con el fin de tecoger de viva vnx adm irable; como espectador, la consi­
opiniones a| respecto. dera niasrnifica". .Andre Mocean, di
M uchos de los entrevistados p refine ’ rei'frve U -aliall.
C á C O N ACULTA
46 Digitalizado por
I m pecable. .,!

“ Juana de A rco en la 1loguera' >s una de las más bellas


realizaciones en el intento de crea!* un nuevo tipo de espec
lóculo musical que substituya a la ópera tradicional. Como
en “ Boris Ciodunov". en " Jtiana de A rco" ej verdadero prntn
gonistn es el cojo, es< rilo con muestrui, lleno de felices halla/,
gos y , en momentos, de una Iwlleza impresionante.
“ 1.a ejecución del Curo de Relias A rles, preparado |xn
Julio Janm iillu y Jesús Hurón Rui/, y pulido ai añosa menté
por Thortuis M a y er. Fue im pecable y de un dram atism o y una
em otividad sostenida durante toda la obra Luis .Sandi
director del Coro de M adrigalistas!.

S umamente I nterrsanti

“ La obra eri general m e pareció sum am ente interesante.


Estuvo m u y bien puesta, coordinada eri forma extraordinaria
v a la altura de lo m ejor que se b a ya producido en espectáculos
de tal m agnitud. 1.a escenografía era realm ente buena, igual
que los trajo?, de los que me gustaron particularm ente los que-
se diseñaron para el '".luego de Cartas ", l Julio Prieto.— esce
nógrafo).

ík ,a s ( ja j .in ix i d r­
Ni A c íe r t c is ni H allazgos ía: ‘‘A'éuís/túbantas
e« AnxHttB H o :n mXíhk nosotros, /os com­
positores y el pú
“ Necesitam os nosotros, los compositores y el público en tilica cu general,
conocer i'sr nueinj
general, conocer ese tipo nuevo de obras.
Upa de abra".
“ La música es una de las obras representativas de! autor
— que ha m uerto hace apenas unos (lías— . con grandes lia
llazgos en el terreno de la instrum entación, aunque, para el.
no son ni acierto? ni hallazgos ya que se trataba de un com ­
positor altam ente preparado.
“ La conjunción de la obra, desde el punto de vista tem á­
tico. instrum ental y arm ónico, está com pletam ente de acuerdo
con el am biente general de la extraordinaria pieza, Cltya pues
ta en la escena de Bellas A rtes fuá rnuy buena, tanto, que a l­
gunas personas que ya la conocían, afirm aron que la de M a yer
en M éxico fué superior a otras.
“ Estuvo perfectam ente acoplada, bien ensayada y cons­
cientem ente puesta en escena, La dirección di* Tilom as M ayer
y la de los caras estaban en su lu ga r’ i Blas C a l indo, rom
positor y director).

CjHAN QuIOirSAl.lllAE E IN ¡NOVACION K»

“ Juana de A rco en la Hoguera, de H onegger, es una de


A Jo i,i o P r ie t o
las obras m ás importantes de lu lilerattira moderna porque,
tunta la escenogra­
aparte de su valor intrínseco m usical, está m agníficam ente or­
fía como los dise­
ños de vestuario le questada y cum ple m aravillosam ente su misión de música pa­
parecieron magni- ra teatro.
f í e o s , “ especial­ “ Las innovaciones en e] uso de los instrumentos, toles co­
m ente los vestidos
m o las que pueden apreciarse en el pasaje del “ Juego de C a i­
que utilizaron las
Cartas tas” en que, con medios extrem adam ente sencillos se nos- trans­
porta al am biente y sonidos m usicales característicos de la
Edad M edia, son admirables.
“ La forma tan original de u tiliza r al coro, en que éste se
vuelve espejo de lo que acontece en la escena, es también un
aspecto que llam a poderosamente la atención.
"B ajo la inteligencia y hábil dirección de Tilom as M a y er,
que tenia la obra perfectam ente estudiada, se logró una inter­
pretación de gran vitalidad, em oción y nbvqicidad.
"LVéo que la escenografía fu é el punto cu lm inante di- la
obra porque, aunque Ja Orquesto Sinfónica tocé de m anera
adm irable, no pasa de ser su papel el de orquesto acompañante,
“ Respecto a los demás elem entos que integraron la pro­
ducción, es mi creencia que estuvieron bien; pero ine siento in ­
capacitado finta saber si eran susceptibles de m ejorarse", .Sal­
vador Ochoa.— pianista »■ d irecto ri
V l¡!

Digitalizado por
¡ ir a
i-iiiiAWii'i
■ '.■ '■ ■ .II
Nacional de
Bellas A rles
4, TA
<S1& ‘\KTES
N’(> MI tNTKIlRSA. . . L'.MA
BIEN lo QUE DICa
R aq u f .ik o F o stf .k .

"E s demasiado larde aluna para


em itir un juiciu sobre una obra
que vi hace laidos meses. Estas
covín deben hacerse en caliente y
cuando no esié uno tan ocupado
romo estoy por el moriento.
■‘Sin em bargo. G erónim o Ha
queíro Fostei es una persona, qui
zá la única, sufirieiuem enle rapa-
rilada para el raso, pues tiene eri
su poder vastísima docunientaríón.
"P a ra acabar, digan ustedes que
opino lo m ismo qu e Baqueiro Fos
ter” . {D aniel C a stañ e d a— crítico
m u sical).

Se ponderó , justam ente la extraordinaria actuación de la actriz María M ad u rez t vitalidad


Do u g la s.. BEL TEATRO SN' MÉXICO

“ El m ontaje en M éxico y por el


Instituto N acional de Bellas A r­
tes de Juan a de Arco en la Ho "E s DEMASIADO tarde p a r ir opinad', dijo
güera. entraña una magnitud de Daniel Castañeda, “ pero fa tute haya dicho
(1eráronlo fíacfiudro Fnster. eso mismo di
Iraiia jo cu yo i exultado felicísimo
gn y o ’.
déla- satisfacer a cuantos en él en
laboraron
\ K a iw . producción, rlirprrióil
> actuación, acordaron en esta
olua su* perfecciones, y detiinsirM
ron l.i madure/, y la vitalidad a
que el arte completo del teatro
puede yn en M éxico asomarse
cuando las facultades indudables
de sus artistas reciben el merecí
do patrocinio de u n gobierno aler
la a auspiciar, al lado de las a<
Cividades lucrativas y m ateriales,
la* promociones, no menos saluda
N u m e r o s a s m e n c i o n e s exaltando la propiedad y certeza de la esce­ bles ni necesarias, del espíritu.
nografía y e l vestuario. . . Salvador Novo.— dram aturgo y
director teatral I.

N a d ie jo do h a c e r
VtU O R U>S RAI.IJ7FS
“ Vil SICA. PRODUCCIÓN. dirección V f i e
"Pan» en trar en el espíritu d«* Ituición, acordaron en esta obra sus per
una música moderna y en el sit­ facciones, " opinó e l director r drama
ia época en la cual se desarrolla torga Salvador A'oiri.
una tram a va traducida por un
compositor, m- necesita tiempo y
<onreitlrarión, lo que tuvo Ntivief “ X avier I-'r a n cis rmitprerulió e l estilo que
I rancís. al crear las dan/.as jtara <e necesitaba, se alejó de sus habituales
La obra de Honegger, l'raiu iv m orí ni fatuos y la rompotición fu e adecua­
■ -mpi'eiulló el estilo qtle se tlOCCSÍ da :\'o creo q u e ningún coreógrafo lo lio
taba, se alejó de sils habituales tilo hiera hecho m ejor’ • Carfarlo ¡ib ó n
vi m íen tos sugeridos por la nueva
escuela norteam ericana v su rom
posición fin- .disuada al espíritu
de los autores. E n el “Juego de
C artas" l o g r ó tina composición
acertada y no creo que ningún otro
coreógrafo la hubiera podido rea­
rareográfica de Francia dió a la pieza un carácter ágil que no
Tj A o b r a
lizar m ejor.
tuvo en Milán. . .
“E l más im portante acierto de la
representación fué que, m ie n tra s
T odo ei. aparato escénico, todos fas departamentos del ¡N B A fueron en otras escenificaciones de Ju an a
puestos en complicado juego. . en la Hoguera no se entendía un.i
>ola palabra a los actores, especial­
m ente « Ju a n a , Marín Douglax lo­
gró que el público no perdiera un
'--lo atento de u voz.
Kl C-oro rlv pareció ext mordí
narin.
l-ue un espectáculo Como uno
(lesea que hubiesen por lo menos
cinco cada año.
"E s esta la m agnifica forma de
la ópera del futu ro". (Carletto T i
Imn.— coreógrafo).

Dieitalizado por
(Jerónim o B A O U E IK O FOSTfcK

finales de i «j . f se llevó a «abo mui renova­ ría luiente, fué interpretado par H ornillo Novelo,
ción de l.i Orquesta Sinfónica Nacional violinista, acompañado al piano por lose de Jesús
Con tal fin su CutlVOí < <■ mi concurso en el Oropez.ii.
que tomaron luirle unos doscientos músicos, que El Instituía N acional de Bellas A rtes, colttbo
íut'ixin juzgados por tos nieesircis Franco F errari, raudo con la Asociación M usical Daniel, presentó
lllguiio Ru vak'jbil, José I* Vázquez, lesúa Durón cu tu Sala ile EsjK'Cti'culos al conjunto italiano i
y Luis H errera tle la Fuente M usici 1 1os M úsicos), orquesta de doce solistas
Con los triunfadores., el to. de febrero de 1955 jóvenes que sorprendió al público de M éxico por
se efectuó c| prim er ensayo He la nueva agrupa­ su adm irable unidad y esplendor. Los conciertas de
ción, con la Séptima Sinfonía de Beelhoveil- ! M usici se efectuaron del i i al zh de febrero
E t coraertisla Jorge Salidor. con (■ ! patrocinio Con e l patrocinio del IN B A , la Asociación Mu
del Instituto Nacional de Bellas Artes, la U n iver­ siccil D aniel príscitló al Ballet Español Jiménez
sidad Nocional Autónom a de M ix .c o v la Aso Vargas, en funciones que se efectuaron del martes
dació n M usical D aniel, r.frer ó .n curso de tro 8 al viernes u de marzo. Fl público celebró los
íoccionam iento pianístico, del zq de cuero al 19 de bailes clásicos de la m ás pura tradición española,
febrero de 1955. El curso estuvo dividido en t r o s así corno ios papulares ilamcncos-
grandes partes: a i exposición de teoría» y p rin ci­ El Orfeón ( atolón, patrocinado por el IN BA .
pios sobre la técnica fdams-tiea: b i audición de ofreció un recital, el domingo 1 ->de m arzo, en ho­
obres para piano, y r , audición de obras paro pía menaje a la gran masa coral y al violinista To
i)i y orquesta f-a> clase; se ofrec'eron tres vece: m is M arín M edina, participaren en este acto: la
a Ja semana en sesiones de dos horas r ola una. Orquesta Sinfónica de la U niversidad, el maestre
La Asociación M usical “ M anuel M . Poner" que Baltasar Sam per. compositor y director, los piaros
cuenta e n lre su s benefactores al Instituto Nacionu) tas .Salvador O d io s y A ngelina Runart, y el maes
de Bellas Arias, abrió su Séptima Tem porada en tro losé Rocabruna El director dc-l curo fué En­
ta Sala “ M an uel M. P o n te" «I jueves $ de fe rique Gimen». Tom ás M arín lué pensiunudu país
brero de iqgg F.stu primera serie fue de los Con estudia; en Europa como violinista ganador sle3
cierres de la J u v e n tu d y se prolongó durante nue­ Premio Casyls
ve jueves, hasta el ji de marzo. Fueron escucha f a Asticiuctón M usí ral Daniel, (uilrocimida por
dos, sucesivam ente el Cuarteto “ H ayd n ". del Con Cl Instituto N acional de Bullas A ries, presentó, en
servutorio N acional, integrado por Consuelo Bol! dos programas, a la concertista soprano-Colora tura
var, Arm ando Soberanos. Luis N ud ez y Bigoberto Muuiwiklti Dobbs,
Sota; la pianista Gloria Bolívar tomó parte en une I m temporada de rnnciarUis du prim avera de
de esos conciertos I-* dirección artística de dicho la Orquesta Sinfónica N acional constó de dos se
conjunto estuvo .1 <argo del nuii-.ii.- losé Simio- ríes, tle cinco parles cada inri de actuaciones que
vits. El niño violinista M anuel Suéne/., acompaño fueron inauguradas el viernes 2-, de marzo 1.a
do por el pianista Arm ando M ontiel, del Conser orquesta fué dirigida por el I.tular l uis Herrera
vatorio Nacional: el pianista M anuel Elias: la su ríe la Fuente y por los directores huéspedes: Jo
prano M aría M arcos; la contralto D ora de la Peña >eph Krips, Á nlu l Di na ti. Jascha Horenstein v
y el pianista Salvador Ocluía: el Cuarteto Vidaro. Tilom as Mayr-i1 Participaron. además. Rusa Ri-

bajo la dirección artislica de Iciiin Bredo. cuyos miich, soprano, ,-l harítimo Hugo Avendañu, el te
integrantes suri Rafael Hornisiia». Cristina Al va 1101 Paulino S a n e a, los piunísKis A ngélica M ora­
rudo, V irgilio V a lle y Carlos H aljierin; la soprano les, W itold Malcu/.yn-ki y Abbey Simón, el vio­
Yolanda Román, de la Academ ia de la Opera, linista Btiggiero Fi; c¡. adores M aría Duugl.i», Au
acompañada al piano por A rm ando M ontiel: la gusto Iknedicu, Sergio M. PrurwNÍa. M a ris Ci. M ar Anmiv S im ó n
pianista llo ld a ¿ep ed u Novelo; el violinista Un cus, M aritxo A lem án y Raquel Atcencio. Fueron
reatln Tom ás M arín, acompañado a l piano por A r directores vocales y asi.ieiile-.: Jesús DimÓn, Sal
mando Montiel y, [s>i último, el Coro de Varones vador Ocluía v Julio Jaram illo. ruinaron parte
do la Escuela Superior N ix turna de Músicn del también, él Conj de Niños v el ballet de la Acá
IN BA , bajo la dirección de su fundador, lidio J.i- ticuna de la Danzo M exicana. D eiitrod el Cúmplelo
ramillc. éxito lie osla temporada de la Sinfónico, dos obras
E l ciernes ir de fe bivio, la Asociación M usí gustaron especialm ente “( an ilin a Huraña Karl
cal Daniel. A. C . en colaboración con el ltlsti O r í f ) que dirigiera H errera de la Fuente, y "Jua
tuto Nacional dr Bellas A rtes, presentó al tunecí na de A rco en la H oguera" PauJ C laudel-A rthui
tisfn Jorge Sandor en un recital que tuvo lugar H on egger), dirigido por Tilom as M ayer.
en el teatro de Bellas A rtes: el m aestro interpretó J ife r a mies Musicales «le 'lé x ic o efc-ctuó sus
obras de Bach-Busoni. Srbum ann, Chopin, Debu X II y X III temporadas un marZo V julio res per ti
ssy y Liszt. vamento. Esta suciedad, pan™ inada por la borre
¿a! Asociación M usical Dam e] v el Instituto lacia de Educación Pública y el Instituto N acional
N acional de Bella; Artes presentaron asim ism o el de Bollas A rtes, presentó al violinista H erm ilo N o­
martes t > y el viernes 18 de febrero, en el Palacio velo, acompañado por los pianistas Arm ando M on­
tle Bellas Arfes, al pianista inglés Solomon ron tiel O lvera y Silvia Ortega; el Coro de M adrigalis­
obras de Schum ann. Brahm s. Bach y Schubert tas, dirigido por Luis Saudj; el Ballet Concierto de
Conciertes de Relias A rtes realizó su séptima México, dp Sprgio Liriger y Fclijie Segura; « la
temporada con 7 conciertos, habiendo oslado el Orquesta Sinfónica N acional bajo L«i dirección «le J osf.i»h Entes A v i a i . D orstf
primero a cargo de ta pianista Mella Cuntieras \ Luis ll e n e r a de la fuente, al pianista Genrl Karm
del Cuartetn Bredo; el segundo, de I/niis Salom ons per; a los miembros de la A cadem ia de la Opera,
fagotista. Sally van den Bvrg. violonchelista. Chat que presentaron "M an o n ” , interpretada por M aría liam M -VRKP.wtTCn
les Latía, cantante bajt»-. > Arm ando Montiel. l'eresa Qrguz, Garlos G utiérrez, M iguel Botello. Eiu cu Kt.i-rcEft
pianista; el tercero lo efectuaron la soprano llosa Gilberto Cerda, Salvador Itrio s . lose fina A iellann
Rimoch y el Quinteto de A lien to Rubén Islas, ,Sa - y Sfilvmlor Pulafux: el Quinteto «le D anza M oder­
11y van den Berg. Anastasio Flores. I.antis Salo­ na .Mexicana que integran: Ana Méridti. llosa
món s y Leo Krcu/ flautista, oboísta, clarinetista, Rey na, Socorro Bastida, loo.- y Ricardo Silva; el
fagotista v co m é ta . respectivam en tet; el cuarto, Curo del Instituto Nacional de la Juventud M exi
Guillermo H elguern, violonchelista v A licia U n ir cuna, dirigido por Antonio A rm enla V.. y, final
ta. pianista: el quinto, Miguel G arcía Mora, pia­ mente, bajo l,t dirección de Salvad,,1 Ochoa, fué
nista, Rodolfo Fosales, clarinetista y el Cuarteto preamlHfla la ópera de Pucrini ‘ M m l.im c Riitter
G onzález; el sexto. Consuelo (.lastro Escobar, so­ tlyr' , en la que actuaron Rosa Rimoch, José Sosa.
prano, fcilio Hiedo, violinista. M aría Teresa Dau- Jesús Jim énez, Fdria Paiten. Hum berto Farros, Su],
plat, pianista, y el Cuarteto Bredo F.l Séptimo, fi vudor Píilafox. Cristina Roías y :- (u'untv

Digitalizado
Jorge Ramón JlAARbZ

RADEÍ-. gcográfú.iiriditi villa dN Roscllóii, cs|iir¡tunhiiunle atalaya de


la dignidad n-pubíkáiia del mundo, ctiuoneció de pronto un la colimo
vida policrom ía de! m apa de Francia, al caer en ella, com a el impacto
de un meteoro en el ¡i/ol de un m ar en enhila, el nombre de Pablo C alais
“ I.a música hecha hombre”
F.l artista se refugió ah í. a una vaneada de la frontera, paru rio alejarse
ni un metro niás de Lspaíkl, [zuque hay «rasiones en que la y a forzad i
elasticidad tic la raí/, no permite que el tronco se mueva un ápice Mi|itiera.
Con su arte v con su dignidad — elementos substanciales de su carácter—
reafirm ó para sí la adm iración de insignes iimoslros o vehementes melómanos
del m undo, quienes, al congregarse en la pequeña iglesia de San Pedro de
Prados. con el fin de escuchar la música de Bach en su exacta dimensión
em otiva y dogmática, aplaudían no solamente e| triunfo de una interpre
ración insuperable, sino el gesto ejem plar también del patriulisinn he
d io hombre.
Se inició en lom es io 1,1 que jinileiiin. llam ar tradición musical de los l es
tivales do Prados, Y M éxico. m usical, irodioionalislu, piilriotn ¡xir excelencia,
alzó el teiótl d>- cristal de MI P a lan a He las Relias Artes, ciando hospitalidad
a la fiesui que vertía con orquestaciones ríe ventiscas y aludes pirenaicos v
con cadencias de m arejadas m editerráneas, en lu conjugación exacta de dos
auténticas disciplinas estéticas; el imperio de la biitiilíi y la sumisión del
chelo; una y otro en el ámbito de la m ontaña y el mar.
Si Chopin hizo de Valldoitiosa la capital de un sueño libertario. Casal-,
hace de Pradpj la metrópoli de una realidad avasalladora. Ambos, artistas.
PvBLO CASAIS

músicos, maestros, patriotas por antonom asia; ambos, también, intérpretes de


dos maestros absolutos; el arte v la libertad.
Cusáis nació en Cataluña. Cataluña, en la más acendrada alcu rn ia mu
sical de la cultura mediterránea Clavé la sembró de coros y orfeones que
cantaron •> plena voz |a$ gestas del Principado; Al lien i/, la hizo cuna <le l.i
escuela española de piano. \ desdi la lira inicildiüí'La de Neróll. hasta la gu/la
det últim o abencerraje, C.ilnliui.i depura las excelencias de las corrientes rmi
sicales de Ktiropa \ del Oriente, en ese su prodigioso mestizaje de razas, de
sentimientos y de ideales.
F,l heinibre ile ti d i s bis tiempos, antes, en la plenitud o en el ocaso de
asombrosas culturas, levantó templos en holocausto a SUS dioses lin la época
conlenijkoráue*. < sl-dini.i erige nji Palacio -tem plo pagano quizá ,l| genio
tutelar de SU música.
Son éstas algunas de los razones que asistieron a M éxico, para erigirse
eri sede y presidir el patronato pn> Festivales, de Proeles en la A m érica la tin a
V a iniciar los mismos co-ii la temporada intermedia de la Orquesta Sin fó ­
nica Nacional.
Con tal m otivo, al sumarse al hom enaje universal a Pablo Casals. allegó
al Com ité Organizador presidido por don Carlos Prieto, algunos de sus m e­
jores elementos musicales; esta breve temporada, intermedia de las de pri
m avera y otoño, filé dirigida por el titular de la Sinfónica N acional, L u í. C a r ix is C h á v e z H f.LM I T T ' m 1FRFELBEB
H errera de la Fuente y su fundador Carlos C h ávez, quienes llevaron la ba­
tida en cuatro conciertos, quedando lu dirección de los dos restantes a cargo ( I k m iv k S/.t B l\ li
de los huéspedes W ilfrid Pelletier y Edw ard van Remoortel. F ué distinguida E uw aro sa n R k m o o h t el
la actuación de los v ite la s filara Kacz y Eugeno 1$tomín, pianistas; Rose
Bampton, soprano dram ática y H ám ulo Novelo, benjamín de los violinis
tus mexicanos.
Juventudes M usicales de M éxico sumó también «ti entusiasmo v cali
dades al homenaje, presentando cuatro recitales con la actuación de jóvenes
valores en [lleno cam ino del concertismo.
De los programas dirigidos por Carlos Chávez merecen m ención espe
cial la Sinfonía No 4 de lira tiro* y lu Pau»t.¡e,i de Tchnlkow sky, que |*>sie
n órm en le fuá dirigidla también por lg«r M arkrvitch : timbas versiones la
de C hávez y la de M arkevitch fueron excelentes, claro está que con la per
sonal ¡dad característica de cada uno de loa dos directores, que lograron ob­
tener interpretaciones orquestales de diversos matices, i o patético en lo me­
xicano tiene notable semejanza con el "p allios" de los compositores eslavos
y el sentido de lo trágico en nuestro carácter, guarda paralelo indiscutible
Con lo trágico «le Dostoicw sky,
A nd reyev, Tch aikow sky o Shos-
takovich. I-a versión de M arkc-
ritch resultó más equilibrad»,
peix> no por ello menos profun­
da y desgarradora, por el ah
soluto dominio de los planos y
de los tintes orquestales. L a in ­
terpretación que Chave/, (lió u
I» IV Sinfonía de Rrahrns nos
reveló, después de muchos anos
de oir a l maestro m exicano, »u
acercam iento a la severidad es­
cultórica del compositor ale
mán. La orquesta nlcutizó a
plasm ar ese sentido pastoso, ca
si marmóreo cu ocasiones, del
compositor que, junto con Raen
y Beethoven. integra la trilogía
de los dioses m ayores del arte
musical alem án. No faltó la
ejecución alucinante que en
otras ocasiones habíam os escu­
chado y a . de la suite “ E l P.l
jaro de Fuego” , de Stravinsky,
obra de batalla ron la que el
maestro m exicano ha encendí
do siem pre el entusiasmo del Rose B am pto x
público. I jo mismo puede a fir­
marse de la Chacona dp Buxte-
hude-C luí vez y lo» tres boce­
tos sinfónicos "E l M a r", de De-
bussv. obras también de reper-
torio desde lo; tiempos heroicos
de la Orquesta Sinfónica ele
México.
Ku los program as dirigidos
tor I.uis H errera de la Fuente
r iguraro» bis V ariaciones sohte
un lem a de Purcell. de B rillen ;
la Y Sinfonía de Tchaikow sky
y el Concierto No j para ido-
no y orquesta, de Rachm ani-
noff, en el que fjgutó como so­
H ig in io R i vai.ca b a lista la pianista Klara Kacz. En
el últimn concierto, Kugene Isto-
min ofreció una m agnifica in­
terpretación del IV Concierto de
Beethoven. en cuyo segundo
H f.kmiuo N o ra lo movim iento, “ andante con m o­
to” , pudimos apreciar u n can-
tábile digno de figurar entre las
mejore» versiones
D e los directores huéspedes,
W ilfrid Pelleiier. quien se pre-
sentó teniendo como solista a su
esposa, la em inente soprano
dramática Rose Ramplón, lo
más hermoso que se escuchó
fueron las canciones de Richard
S lra u ji v las selecciones de
1,’Eníant Prodigue, He Dehussy
v- dos lieds de Obradors titula W ti pfid P eí .i i t i h
das "D el cabello más su til" y
"T u m b a y lie ".
Rose Bampton. singular can­
tante norteamericana, pertenece
a la generación emanada del K iwba K acz
Instituto C urtís de F ilad clfia;
tiene brillante historia] como
cantante de ópera y liederistu
y las versiones que nos ofreció
en plena esplendor de su órga­
no vocal, bajo la docta batuta
de $n esposo W ilfrid Pellptier,
hicieron de este concierto una
noche de verdadero arte, que fa ­
voreció el noble propósito perse­
guido por ios patrocinadores del
festival.
lidw ord van Remoortel acom ­
pañó a Novelo en el Concierto
p ira violin y orqueste en Re
Menor de Sibclius y el solo he­
cho de que Novelo, m uy joven
aún, aborde esie tipo de obras,
demuestra que no obstante es
lar va consagrado Como Uno de
nuestras mejores violinistas, se
preocupa por renovar su reper­
torio y ofrecer obras de in trín ­
seco valor musical, sin recurrir
a otras obras del repertorio,
con las que se aduiu al públi­
co y se obtiene fácil éxito,

Digitalizado por
ANi ut la junción los eleetrieisfas alistan ¡o y reflectores de pie L o s eb
u tc i d n o-á ticos serán lint m a t indisprn: tibies

P o a toikj í/w 'wvk /u ¿m - mWí? " rrim ürtt ’’ n e g r a , u t e u n ih r rttp irii l a iW íw , Lu


ópera ¡tu- rrrwtutfp sin ufvetar fu substancia!
L A O P E R A DE C O N C IE R T O

Ki. IWBA hu tretida un» corri/xuiiu de O p e ra de ( ‘mciCrP, q u e fui hecho cnsteahle este esp en á n d » en Iris ritolade* de prrjt tuce,
y c u lo s Centros fa b r ile s L a O p era de C o n c ie r to n o llera ■ a - ‘ tu n i rom*, p e ro la s o b ra s nn pierden nuda e sc t id a l . A t f u i tn»>
iranios una (unción partí tos (ilderos de la D . M. V aCífínrd

n ta bler o de control de luces tuvo q ue ser tmgrticirado. Todo /;.* •


iluminada por e l sistema de “ ojos de águila'*.

T odo j-stá a p u n to . FA p ú b lic o de o b re ra s h u lle g a d o y e sp e ra im p a c ie n te a


q u e c o m ie n c e la fu n c ió n .
1 Mrin7 \ r.:F. fin itt <tfiero de Concierto, que por retín at .tu;euianoenu, lleta
tro piano Hernández Moneada dirige, deslíe ahajo

A l,« o . s i > em barga i. S u n , q u e se r a rre g la d o rr id ttm n h o ra . I.a s


técnicas superitran la tramoya._

II y, i i i i camlñar t olores en e l reflector peten dar i!¡ efecto tic-


hirió. l.a htz escénica es factor principal.

OiHA I i tje la fu n d ó n S e h a n entilado /'raciara. Hoitcnrut t Manórt,


v el pirhíico ha respondido niarat'illummerite

III *1.11 i ¡a prueba, rto Ijay una actitud de uno tolo de los espectadores que
no muestre qtu le lar gustado Ia función
( iossío r>ta. pomar i e l Perú ( ¡ i,adson da Racha y el Brasil

R icardo lie Rebina. Egipto P tin .ie Ge :um sN. Gran Bre­ E l I j c . Miguel A h ares. A ros/a inauguró el 'i d o de conferencias sobre la ar
taña quitectura contemporánea con un b rete discurso q u e precedió a la primera
disertación. A rquitectura en el Perú, a cargo de F elipe Cossio del Pomar

La Arquitectura Contemporánea

FÉLIX S Á h a i u , Dinamarca > 1UÚI, t' v riii. ruauitf'i ruta


Suecia 1 71SS

M A Y O Antonio

G io c o n d a ;h Cnm erale. Italia JoilGE. J i/ av ( respri. en Grecia


U R A N T E 1-ix muses de julio y agosto de 3955, el Departam ento ríe Arfjin
' tortura del IN D A, presento un cielo ile tf» conferencias que se recordará
por mucho tiempo como lo más completo, espectacular v documentado que
e h aya dedil sobre la materió-
Pora preparar el cielo, se solicitó v se obtuvo, la colaboración <3(* los m ás fa­
lle isns arquitectos e intelectuales. v se recurrid, preferentem ente, a quienes fueran
nativos del país sobre cu ya arquitectura habría de disertarse o, que al menos, hu­
bieran vivido y realizado investigaciones en lu> 0*11 iros de cultura arquitectónica de
los que se trataría.
Merced a la cooperación de diversos organismos culturales, colecciones parí ¡cu
lares \ archivos del Deparlam eiilo <le A n|iiitectura. cada uno de las conferencias
cionó con un abundante y selecto m a te riil gráfico fiara su ilustración |jui medio de
T a k F-Yoshi li'OH. Japón R alph VTvr.ws. Norteamérica p ro se o iones, gracias ,1 lo cual se logró una perfecta com prensión objetiva, jmr nal
le del piihliro asistente, de los factores u quiteciónicos esperifícris de diversas liiti
ludes
El día d de julio tuvo lugar la prim era conferencia en la Sala M anuel M
Futiré El I 11. M iguel Alvaro/ Acosta, director genera! del IN D A , inauguró el
• icio en una sencilla ceremonia, en la qu e estuvo acompañado por el A rq Alberto
T A raí. jefe de| D epartam ento de A rquitectura, por el maestro V íctor Reyes, jo
fe del Departam ento de Artes Plásticas y t)Or el Di Felipe Cossio del Pom ar, con
ferenciante en torno, «pie disertó, a continuación, sobre “ La A rquitectura en el Perú "

A specto 1t e ojreciet la Sala .Manuel M Ronce del Palacio de Relias Artes


M ax C e rro , en Alem ania Dn. K. ]. G anju, y la India
durante una de las importantes conferencias organizadas por el Departamento
de- A rquitectura del ¡N B A .

11i k l C oaakni hias, en f tuna V l a d im iii K a sp i ' Francia

Vktciio nái n/ de la Paitada. ll MINO I'| KN \N|!I./. M élica


España
Em plee usted
cem ento
rápido

El cemento representa escasamente el 3% del costo


de una construcción moderna, sin incluir el valor de
los terrenos. Como del cemento depende la obtención
del mejor concreto y del concreto la estabilidad de
toda la obra, asegure usted su inversión empleando el
mejor cemento, cueste lo que cueste.

Emplee usted (Tipo III)


de alta resistencia rápida. El más costoso pero el más
económico.

Sírvase pedirnos folleto descriptivo al Apartado


3 0,470, México 18, D. F.
||||M | Instituto

Digitalizado por
Nacional de 4ACONACULTA
r.aiaw.n Bellas A rles
ARTES
^ í% s r - ,

n rr

1]j -»yi *nt ir II

El surtido mas
exkens° en instrumentos
2 ) musicales, extranjeros y
( i | nacionales, de las mas
afamadas marcas y de
la mejor calidad, usted
^ lo e n c o n tra rá en
Los Bonos del Ahorro Nocional duplican su valor
M C A S A V E E R K A M P . S .A a los 10 años, ganan intereses coda dio y pueden
salir premiados con diez veces su valor de compra
M E S O N E S 21 Además pueden hacerse efectivos en cualquier
M E X I C O , D -F. momento, ya sea en el Patronato del Ahorro
Nacional, en todas las Instituciones de Crédito ó
en las Oficinas Federales de Hacienda,

\ á t a t e u ir t i

U IJIIIilil iII ^ ^ H s c z t b a s é

C O M P A Ñ I A G E N E R A L D E S E G U R O S , S. A .

A V , IN SU R G E N T E S 47

M E X IC O , D. F.

TEL. 3 &-27-61 a ía

7Z<¿vista

E -sg

Aut. Con. Nal. de Seguros. Ex¡>. 733.1


<s-3ls)/l No. <873 JeSepi 18, 1953- )|j¡j|||||Í! Instituto
, . _____ -_____________ ~-______ N a n in <A€O N ACULTA
D igitalizad o por Bellas Artes CS^St \ U I I N
mi .ir q u iim iin i u im e m p o r a n e a ... £ fte M ¿ z i} > e s i 9 5 5 . . .

(Vicie,, de lu pig, 2)
lem a que cítnqrliymenlabn |a extraordinaria E x ­
posición de A rle Peruano que ocupaba, en ese O C TU B R E cierto. Et Coro de .VtadrigalifUif. dirigido por Luis
mes. las Galerías del Palacio de Helias Arles. Snndi, anuncia la iniciación di la X V I Témpora
Is a clubes corales sr presentan en la explanada d n .. , Se init iis etn i t u lo de lecturas de obras de
F.l publico asistente aplaudió con enIusías
del Audttúrriiin Na«»enal l'oneierHu de Prtniineia teatro en tu Escuela de A rle T eatral del tN B A
m< la clociu exposición de Itts m aravillas de la
organiza la gim dr ffidem i Uanayagi por el interinr I I ( Vát -t anuncia itue se esta prcíHUtíndo un direc­
Arquitectura ]>rehisf>«ni(:n peruana, cu ya ret ¡«-
dr l e R e p ú b lica 3 .n gire fu*- un triunfo ruté, t > de torio de escritores,. . Irm a O iunilr/. jim ia una gira
dum bre y ItierZH plástica sólo tiene igual en
hacer W>l-1, «Jlii- |„v prc-cnlu, i.u,, -s t)e JJidctni lia triunfal por el itnerioi de la República. En la
A m erica con las realir.ncionfs de la (adtura
navagi sute - In un anlit I|xi de unifs fuCuisiS reta Sala de la Estampa se inaugura et ■ Segundo Salem
Tolteea.
- 't ic luliu rati ' nieva uno ÍH|sari(-sa» más eslrecha*.. . del (trabado. .. E.l C o to de M iidniPihtlax efectúa m
l . i siguiente Conferencia, "f.,i Arquitm'fu- Ve e chiben do i documentales urliuitt» en la Sitie prim er concierto, con grun e»>io a rto tiro ... f.l Coro
ra en B rasil" fue ofrecida por el Sr. Gladson Pono.- ¡ M | rutona Abierta i La Escultura M edie de Madrigalistas refrenda tu d lila uniciior con um:
Da Rocha, quien mostró, o falta de obras de u i f . . . Si- tibie una ex p en d en icdéttiwi «le escultura segunda pretentacu n . .. L« Opero de Concierta Inicio
culturas m ilenarias, el em puje urbanístico dri « i la Plástic* M exicana, v ai mismo tiempo una una nueva ¡tira por ta Repiiblira.
Rrasil roniem poráneo en ríurla.los como San individual, (|e s-niluidos, de Frx Ansio Vázquez. . .
Pablo, que en un plazo de veinte años ha sal / riirrifa wotunda mente tu Opera de Concierta en te D IClF.M itR E
lado de unos cuantos m iles de habitantes a una Ciudad de Parhuca lai Orquesta Sinfónico N (
.Se a n u n cia la reo rg a n iz a ció n d e la A r ú d c m ia de
población de ¡irás de tres millones, convirtién­ vioual. dirigida |ior I|W M ir lt 't ild i, ofrece lia con­
la D a n za M e x ic a n a . Se entrega al IN B A la obre
dose asi en tul emporio com ercial e industrial, cierto pn» dam ilifiin ilii'.. . Se recaudan 54.000 pera*
icsmpltsta de Herm enegildo Huerta, (pie costó mas de
sin paralelo en la rapidez del desarrollo Ltrba en e l Auditorium en el conn rio pro damnificados. u
no. I.a audacia sin lim ites dp los arquitectos brasileños, v la 1i lie ral idad extra- 11a cuarto de millón de pesos.. .
precios sumamente populares, I.OS A llte l corales
o;i de sus experimentos. Cautivó la atención de los asistentes. A partir de esta ofrecen s i segundo dwicierto en el A uílilérium N acio ­ LO .IM S IM P O R T A S T E
.(.inferencia se inició la costumbre dé repartir entre los asistentes, una versión n a l ... Se inaugura una magna exposición ron t/brth
m im eográfíra com pleta de la conferencia anterior, logrando con ello, los asi­ Las más importan!*-- actividades de! Instituto Na-
de Jatd Clenumre- Orozca en la Plástica M ejicana. ..
duos concurrentes al ciclo, un com pendio de A rquitectura mundial de incalen riottal de Bellas A n ee, durante 1rjiS- fueron: las tres
Jx<* 3-jii g r a t a n » del Japón elogian ampliamente ¡a
'able valor, tanto ¡rara estudiam os, cuino para profesionales e investigadores lemporadas sinfónica*- la de Prim asera, la Pro Patrio
Expolieion de A rle M exicano enviada a Tokio, . .
en general. Cusáis v t.i de Otario ha pn-ioatucrón de Ll M or
S e da una función pro damnificados de PJ Pájaro
todei (te V r n tc ú , de FJ P-t|.: A ru l, rfc .luana de
El Arq. Ricardo de Rubina, reconocida autoridad en Historia del Arte, .\¿ul,. Cuntinii» abierta U expnsicioii de obras «tu
A rto en la Hoguera y de Jjis Pul abras Cruzadas
materia de la que es catedrático en la Facultad de Arquitectura, realizó hace Orctzea. . .
L a Exposición de A rte IVr-i.m en M éxico y U Ex-
algunos años un viaje de estudio a Egipto, durante el cual recopiló importan posieión de A rte M exicano en T okio I a presen
tisimos datos que rompiente niamii adm irablem ente las investigaciones, sobre N O V IE M B R E
loción del Ballet T h ca trr de N urva Vurk La v e­
todo en el campo de la arquiuv tura, que se habían hedió sobre la mitenuria S«* dn una conferencia dr pjem ti para informal nido de la Opera N egra l a ádi| .l,i,-¡ón de ]« ulitx
Cultora del Milu l lid de los mas completos archivos fotográficos, en diaposi­ d e' tnonfo de la s tposición dr Irle M c u tu m en rl completa ele Iterm enegildn Buena J. piit.licación
tivas a colores, desde las mastalwis .■ hi|MgCüs d d Valle de los Reyes, basta laprui Celia fio riiii, maestra do cunto del IN IiA , de los anuarias ili ( nenio i Pin->ia ^ iijluruliiien
Uis pirámides de Giseh. pasando por lo* inomm ieiilales templos de K aniak \ p re s e n ta a t u s a l o m is o s m á s u v a u l s irn to s e n m i ro n te. Ii, pulí! 11 -n ,i,i) rfe e*ln re'i-t.i de Bellas Artes.
I tixor, fue presentado por el arquitecto Ib 1 Robín» en su ortitll'n conferencia
-.obre la arquitectura en Egipto.
1.a Arquitectura en la ü ru ll üiVHutio Juc tratada por el Arq Philip frm !-
mant, y el Arq. Félix V.nrhi-y habló «>hre I» Arquitectura cu D inam arca y Stie
ia. donde la madera juega un importantísimo popel y con lu que se obtienen
otucionei m m pote conocidas en nuestras latitudes. El Arq. Baúl Cacho
utbló sobre la A rquitectura en la L'uión Soviética, v el Arq Soiltz de la C a l­
lada llevó a su auditoria por la reciedum bre tradicional de Ja A rquitectura Es
tañóla. afiligranada en otasiones « más tarde influida definitivam ente por Bellas
a m udejar

El nombre de la arquitecto Gioconda de Carnee,-de es en si toda una su-


<estión Su conferencia sobre la arquitectura en Italia hizo desfilar ante los
espectadores desde la sobria arquitectura del Imperio Romano, heredera legal
e[ esplendor griego, hasta el naciente m ovim iento contemporáneo de renova- DIRECTORIO
.óii en los procedimientos v en las form as arquitectónicas, pasando por el
rispasen deslum brante del Renacimiento.
D !H ECTOR G E S l f t M ■ !.«: M w .i A i .va . ic/. A cam a
El Sr. .1. Jorge Crespo de la Sem a tuvo a su cargo el un por conucidn me
D FfíF-C TO fí: to s í., ttcMcitX J l -snir
is apasionante tema de I» arquitectura en G r u ía, fuente «le todo el moviniien
u constructivo del mundo occidental por más de veinte siglos; V el A rq MflX E D IT O R : CaBBNa M .
etto habló sobré la arquitectura en Alem ania IE E E D E K E IM C C IO X - M u .i n ( ó .v a u i.s

HF.CHRT \H10 l>R H ED A C C IO IS I r is S a x -.n i/ A u m o U


I.» arquitectura oriental atrajo un número de ovantes que superó en lim ­
bo al cupu i !p la Sala Punce l a arquitectura en (.bina fuá hábilm ente bus If H. DE P I.& lia D A D l.vn Oanoa V i,-s„ s
luejada por el (•11111110 Fernando Renite?. en tanto que el Ib K .1 Ganjii ( ( HI HE( ( tO:\ DI E S T IL O I I im i R- ■ : .1 * I «i
razó un cuadro histórico religins» sobre los deUoiimiutiies de la prodigiosa > A Y U D A N T E D E H E D A C C IO X Ivvx a ( n i
nonnmental arquitectura <!«■ I > ludia. Parte del ontusinsmo que despertó la ■ ID \ t i A IS 'T R A I 'H) Y M aarl.u Anvan« / .n o n
Aposición de Vite v Arquitectura M exicanas en Tokio, fue debidamente <:o
H E L A D IO * E S P ! E I R AS M s n jo a iE E im tiie
respondido por el que acogió al Sr T.iki-vti-hi líale en su brillante conferen-
ia sobre lu arquitectura de su ¡«lis, lapcin.
Dos com entos n rquilw lcn ii que en los últimos «'icn aún, han sido «I.
tuitivas para México, fueron las tratadas por dos em inentes arquitectos; V I 1 REDACTORES i C O L M lOli ADORES
lím ir Raspo, »| tratar de |» arquitectura en Francia, v Ralph M verí, al hablar
obre la A rquitectura en ios Estados Unidos de Norteam érica. N otable fue el M loirtr A i .Va k u ACOSTO * C ahuos r.:-vi‘ í.»*;1-' * M o o u * A M.ig s V i
Hieres que despertaron, va que son de nacionalidad francesa y nortea m etí- Ai.va.soo Lj*m; * tesé' Bvi V (sor + F-stji iV n * '.lu d a lr i> » M tN KD tl *
(an a. respectivamente, los arquitectos que en ' lE tó M n a BaqvEiKu L e i.¡- - Ai.t Kt.n > Pfcjrao Miciisc-s * SaI-Vvddb M c f .no *
rahezan el m ovim iento que ha revolucionado y ( set.F-. ti x * Ar t C'.ni'MACEBi) s Ai r o e J M n a i u a Rfvklfs * t m a t is n P-v
dado tono a la arquitectura de este siglo: Le <0 desRio * Jira':* IJrntów v HécrrÓ. 1.r %'ot s s F m ’.ix o o Pi-us * E ñ o u t a u
Corbusier v Frank Lloyd W right. F.vsixiv * Mabjijbi Fi j;tchmi * A<>ci P01 tx* V V ic io * M. Rf.yf * * M .S.u.vs
1 j última confer-eocia del más brillante ci­ i es Fck -x i i -, . Rir .suuíi Ci ,(,rr ,v * t ■( A n z v r e s . Bsi-rsvsii S - m if h =f M xvo
clo que se hay» ofrecido sobre lu m ateria, es­ l-EJTl.xfl Céo.asTIXa á MlfiOIH íiVMtniV AjUD.ni f r » Hfr * l e » Ssot u n
tuvo a cargo del Dr Justino Fernández quien, * Iíí - í lU v i I tx H M t-; A A nuiiks I b Ar.ltlDUX - L i s m m c S t v te » Mayaix»
al ilist.'i tur -obre la Aitpiilecliirn «ti Vfevi. . ves-mn— * J: r...»: K.'MOS J v .VHKZ U A O * |Uírj V11.1 .xsr-.óop.
hizo nuevas luces sobre muchos cspeiios de la
misma, y dejó los puntos «le SU docta expira­
ción como una clave para el estudio y el aná E-lilaila pul .1 I n s t it i m VvciiiN.st III IÍI-.M.S* Aute» (le '-b-si -. O F R egn lm
Ibis iirtjuitef iónicos, de incalculable valor para en trámite en 1,1 Adrnitii't/áriott dt. Correos di- México. D (•’ O liiin as (ien et.ile,
la recopilación ,b> l.,s Bellas Arito Palacio de Beltu» A tic a T a l : ifl.01 ftn. Ext, Ap Redacción: iD - iy t ij l'retio de!
Q11110 digno colofón «le esq- inusitado acón rg.mpl.-ir S/.*». Ntim em s iitnisutlnv S4.U0, Subscrip/kmi- ( r i nfi". S j j .w . Sub*
ir,|s ,,.n en id exlrttmeru S j .uii d-ilmes lrtiprt~j en M e n é " 1*" 1 l*-rn. 1,1m,*t
tecim ientu cultural, el D epan,m iento de Arqui-
let lum del Ilistitutn Niniutiiil de ISrlliis .Arle', riiiinalpupti .i «; l>int ili.iida ¡» livernixla ITor- - G 'i.ln ,'■ O lle: * i : ■
lia procedido 11 lint er un sfilirelirn de lus textos
de las iti i otdereut ias pura ser obsequiados o
tudas !•*- persistías tpie lo soliciten

55
nstituto
'Jacioi'tal de U C O N A C U LT A
Digitalizado por ■toiimmi aeiia
t N EL PRO XfM O NUM ERO:

R o d o lfo U s ig li E n ju ic ia <)l T e a t r o M e x ic a n o

El E x t r a o r d i n a r i o P a l l c t de M o s c ú

H o m e n a j e a R e v u e l t a s

Las C/randes Exposiciones de P a rís

El P a i s a j e en ja P in t u r a M e x i c a n a

Entrevista con Ig n a cio L ó p ez Tarso

La N u e v a A r q u it e c t u r a M e x i c a n a

SKr.RKTARIO DE F.Dl'CAClION PfBL.lt A


Lie. Jtwp A noei i Ii n u j * »

duua io u t;K.\h¡iÁi. ¡sf i i x s r m )<>


^ -IC iO X A l O F M .U .A S M U l . s
I ]<:, MliU H Al VMil..' Al ..>1 ■

D J I t U T O i t tiF. i 1 I m / y r \ B u u AnTfs
Jniwix IUmón Jlvkl'.x

Digitalizado por

Potrebbero piacerti anche