Sei sulla pagina 1di 37

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL


Escuela Nacional Profesional Policial San Bartolo

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA CARGA PROCESAL EN LAS INVESTIGACIONES


ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS DE LA INSPECTORÍA
GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”

PRESENTADO POR LA S3 PNP:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS


POLICIALES

Lima - Perú

2018
DATOS GENERALES

 Título
La carga procesal en las investigaciones administrativas disciplinarias de la
Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú.

 Autor del proyecto


XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

 Área de investigación
Administración policial.

 Líneas de investigación
- Carga procesal.
- Investigaciones administrativas disciplinarias.

 Fecha de inicio y culminación de la investigación


DIC2017 – FEB2018

 Lugar y fecha de presentación


Lima, Febrero de 2018.

 Nombre del asesor


Crnl. PNP Elmer Guimarey Minaya

2
Contenido

Datos generales ................................................................................................2


Contenido .........................................................................................................3
Resumen ............................................................................................................5

Capítulo I. Planteamiento del problema ..........................................................7


1.1 Descripción del problema ..............................................................................7
1.2 Delimitación del problema .............................................................................8
1.3 Formulación del problema .............................................................................9
1.3.1 Problema general ......................................................................................9
1.3.2 Problemas específicos ...............................................................................9
1.4. Justificación..................................................................................................9
1.4.1 Social .........................................................................................................9
1.4.2 Científica .................................................................................................. 10
1.4.3 Metodológica ............................................................................................ 10
1.5 Objetivos ..................................................................................................... 10
1.5.1 Objetivo general ...................................................................................... 10
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................... 10
1.6 Marco teórico: Antecedentes y Marco conceptual ....................................... 11
1.7 Hipótesis ..................................................................................................... 34
1.8 Operacionalización de las variables ............................................................ 35

3
Resumen

En los últimos años, se ha incrementado en forma alarmante la carga procesal


en todas las instancias de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú
(IG PNP) encargada de velar por el control y mantenimiento de la disciplina del
personal dentro de esta Institución tutelar del Estado.
Junto a este fenómeno se ha generado, se han incrementado abrumadoramente
los casos de indisciplina dentro del personal de la Policía Nacional del Perú, en
lo que respecta a la comisión de infracciones graves y muy graves.
Siendo la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú el órgano de
control de carácter sistémico, encargado de fiscalizar, evaluar e investigar la
correcta aplicación y observancia de las leyes y reglamentos, la eficacia
funcional, la moral y disciplina del personal, el empleo correcto y adecuado del
personal humano, de los recursos materiales, económicos y financieros; así
como el control de la calidad y costo – beneficio de los servicios que presta la
Institución, es de imperiosa necesidad cumplir en forma eficiente y satisfactoria
con esta responsabilidad.
Por esta razón se ha elaborado el presente trabajo de investigación en el que se
ha identificado el problema general: ¿Cuáles son las causas de la carga procesal
en las investigaciones administrativas disciplinarias de la Inspectoría General, en
el personal de la PNP de Lima, en el año 2017?, planteándose como objetivo
general: Determinar las causas de la carga procesal en las investigaciones
administrativas disciplinarias de la Inspectoría General, en el personal de la PNP
de Lima, en el año 2017, como hipótesis general: La falta de personal idóneo y
la falta de información sistematizada constituyen las principales causas de la
carga procesal en las investigaciones administrativas disciplinarias de la
Inspectoría General, en el personal de la PNP de Lima, en el año 2017; para la
investigación se ha utilizado el método deductivo en un nivel descriptivo simple,
empleándose para la recolección de datos la técnica de la entrevista y el
instrumento del cuestionario, sobre una población muestral de 30 efectivos
policiales que asistieron durante el mes de noviembre 2017 a las instalaciones
de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú.

4
En el capítulo I, se realiza el planteamiento del problema, describiendo los
problemas, objetivos, marco teórico, hipótesis y operacionalización de las
variables.

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

5
En los últimos años, se ha incrementado la carga procesal de las
investigaciones administrativas disciplinarias en todas las instancias
de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú (IG PNP),
órgano encargado de velar por el control y mantenimiento de la
disciplina del personal dentro de esta Institución tutelar del Estado.
Así como la ola delincuencial se ha incrementado en las ciudades
principales de nuestro país, así también se han incrementado en
forma alarmante los casos de indisciplina dentro del personal de la
Policía Nacional del Perú, en lo que respecta a la comisión de
infracciones, especialmente graves y muy graves.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú es el órgano
de control de carácter sistémico, encargado de fiscalizar, evaluar e
investigar la correcta aplicación y observancia de las leyes, normas y
reglamentos, la eficacia funcional, la moral y disciplina del personal,
el empleo correcto y adecuado del personal humano, de los recursos
materiales, económicos y financieros; así como, el control de la
calidad y costo – beneficio de los servicios que presta la Institución.
Ante la comisión de una infracción grave o muy grave por parte de
algún miembro de la Policía Nacional del Perú, la Inspectoría General
tiene injerencia inmediata en la intervención e investigación
administrativa disciplinaria, efectuándose en el mejor de los casos las
primeras diligencias, pero que luego pasan a formar parte de la carga
procesal, ya que los expedientes, que se cuentan por miles dentro de
este órgano de control, rebasan la capacidad de solución, lo que trae
como consecuencia que dicho personal siga permaneciendo dentro
de la Institución.
Si los procesos administrativos disciplinarios se resolvieran con
eficacia y eficiencia, muchos serían los efectivos policiales que ya no
debieran continuar laborando dentro de la Institución y se recuperaría
la disciplina que con este retraso en la solución de estas
investigaciones también se ve incrementado.
La imagen institucional constituye un factor importante, y esta se
deteriora a medida que la indisciplina rebasa las capacidades de

6
control, lo que se podría evitar haciendo que las investigaciones
administrativas disciplinarias sean más rápidas y efectivas. Con ello
también se mantendría el control de la disciplina al interior de la
Institución.
Por esta razón urge realizar un trabajo de investigación científica a fin
de proponer alternativas efectivas de solución para este creciente
problema que redundará en beneficio de la Institución y de la sociedad
en general, esto último porque se estaría limpiando a la Institución
policial de estos malos elementos que no hacen nada más que
denigrar uno de los más importantes entes tutelares del Estado.

1.2 Delimitación del problema

 Delimitación temporal
La presente investigación se realizará en el periodo de seis
meses comprendido entre el 09 de octubre del 2017 y el 10 de
abril del 2018. En dicho periodo se realizarán las entrevistas y
encuestas en la Inspectoría General de la PNP.

 Delimitación espacial
El área geográfica en que se desarrollará la investigación se
ubica en la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú,
sito en la Av. Aramburú 550 – Surquillo - Lima- Perú.

 Delimitación social
El estudio se aplicará a la carga procesal que tienen las
diferentes Oficinas de la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú.

 Delimitación conceptual
Se sistematizará la información y se desarrollará el análisis
correspondiente. Igualmente se tendrá la oportunidad de
observar el desarrollo de las actividades que comprenden el

7
proceso de las investigaciones administrativas disciplinarias de
la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema general


¿Cuáles son las causas de la carga procesal en las
investigaciones administrativas disciplinarias de la Inspectoría
General, en el personal de la PNP de Lima, en el año 2017?

1.3.2 Problemas específicos


 ¿Cuáles son las causas de la carga procesal en la
dimensión disciplinaria grave de la Inspectoría General, en
el personal de la PNP de Lima, en el año 2017?
 ¿Cuáles son las causas de la carga procesal en la
dimensión disciplinaria muy grave de la Inspectoría
General, en el personal de la PNP de Lima, en el año 2017?

1.4 Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica en la compatibilidad
que encuentra con el propósito de la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú de disminuir la carga procesal que tiene de las
investigaciones administrativas disciplinarias.

1.4.1 Justificación social


Se justifica al establecer que dando soluciones efectivas para
reducir significativamente esta carga se coadyuvará a la mejor
administración de justicia al interior de la Policía Nacional del
Perú, por la comisión de infracciones graves y muy graves, lo
que indirectamente también beneficiará a la sociedad en general
ya que malos policías serán destituidos más prontamente.

1.4.2 Justificación científica

8
Se justifica al conocer cuáles son las reales causas de la carga
procesal en las investigaciones administrativas disciplinarias que
realiza la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú
sobre el personal que haya incurrido en la comisión de
infracciones graves y muy graves, para dar soluciones efectivas
para reducir esta problemática, lo que redundará en el
mejoramiento de la imagen institucional.

1.4.3 Justificación metodológica


Se justifica en el uso de las herramientas metodológicas, como
la Encuesta y el Cuestionario para llevar adelante esta
investigación para dotar de carácter técnico científico a los
resultados, que servirán para dar soluciones efectivas, con el fin
de reducir esta problemática, en beneficio de la Institución y de
la sociedad en general.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general


Determinar las causas de la carga procesal en las
investigaciones administrativas disciplinarias de la Inspectoría
General, en el personal de la PNP de Lima, en el año 2017.

1.5.2 Objetivos específicos


 Determinar las causas de la carga procesal en la dimensión
disciplinaria grave de la Inspectoría General, en el personal
de la PNP de Lima, en el año 2017.
 Determinar las causas de la carga procesal en la dimensión
disciplinaria muy grave de la Inspectoría General, en el
personal de la PNP de Lima, en el año 2017.

1.6 Marco Teórico


Antecedentes

9
En el presente capítulo se describe la base fundamental de la
investigación “Carga procesal” y tiene por objetivo mostrar la
importancia que tiene la carga procesal en la eficiencia y eficacia de
la administración de justicia, en este caso en las investigaciones
administrativas disciplinarias que se desarrollan en la Inspectoría
General de la PNP.
 Tesis 1°
El primer antecedente de esta investigación lo constituye la tesis
que lleva como título: “Análisis económico de la carga procesal
del Poder Judicial”. El autor es Mario Heinrich Fisfalen Huerta,
quien presentó dicha investigación en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el año 2014. Y entre una de sus conclusiones,
dice: “g. Uno de los factores que incide en la alta carga procesal,
de acuerdo a las entrevistas realizadas, es la forma como están
diseñados los procedimientos judiciales y las demoras
innecesarias.”
 Tesis 2°
El segundo antecedente de esta investigación lo constituye la
tesis que lleva como título: “Eficacia de la conciliación judicial en
el proceso laboral y su repercusión en la carga procesal en el
primer juzgado de trabajo del cusco del año 2014”, la autora es
Nely Yana Yanqui, quien presentó dicha investigación en la
Universidad Andina del Cusco, el año 2017. Y entre una de sus
conclusiones, dice: “1. La Nueva Ley Procesal Laboral N° 29497,
busca que exista cercanía del juez a las partes, que se respeten
y que se plasmen en los casos los siguientes principios,
celeridad, antiformalismo, oralidad y veracidad, para Aminorar la
carga procesal de los tribunales, así como también reducir el
costo y la demora en la resolución de los conflictos.”
Tesis 3°
El primer antecedente de esta investigación lo constituye la tesis
que lleva como título: “La descarga procesal civil en el sistema
de la administración de justicia en el distrito judicial de La

10
Libertad”. El autor es Teófilo Idrogo Delgado, quien presento
dicha investigación en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, el año 2012. Y entre una de sus conclusiones señala
“…con la finalidad de que los Jueces Civiles Transitorios de
descarga cumplan con su excelsa misión de impartir justicia con
eficiencia, eficacia, imparcialidad, celeridad y oportunidad, para
devolver la confianza a los justiciables que recurren en busca de
tutela jurisdiccional de sus derechos y la credibilidad …”

 Por su parte Wilson Hernández Breña, en su tratado Carga


Procesal bajo la lupa: Por materia y tipo de órgano jurisdiccional,
dice: “… el exceso de carga procesal es un problema que trae
consigo un círculo vicioso de actuaciones improductivas e
indebidas que, junto a otros factores económicos, sociales o
culturales, forman parte de los obstáculos que impiden el acceso
a la justicia.”

Marco conceptual
 CARGA PROCESAL
La excesiva carga procesal ha sido un problema endémico en
los despachos judiciales y fiscales, configurando el principal
obstáculo para alcanzar la eficiencia en el servicio de
administración de justicia. La reforma judicial plantea tres
alternativas estructurales, en plena ejecución, para resolver
definitivamente tal problemática: la promoción de los medios
alternativos de resolución de conflictos, la corporativización de
los despachos judiciales y, la implementación de los módulos
básicos de justicia. El discente debe conocer estas propuestas,
pues están ocasionando cambios radicales en sus futuros
centros de trabajo, los despachos judiciales y fiscales.

Para Teófilo Idrogo Delgado, el incremento de la carga procesal


tiene causas internas y externas

11
a. Causas Internas:
 Jueces Provisionales
Muchos Secretarios y Relatores que se
desempeñaban como tales, fueron promovidos a
estos cargos, se desempeñaron como Jueces
Provisionales, no se modernizó los despachos
judiciales para hacer factible el acceso a la justicia y
la tutela jurisdiccional, la deficiente organización
administrativa, la sobrecarga que encontraron, la falta
de personal y la adecuada selección del mismo, se
consideró necesario revalorar las funciones del
secretario y del juez, se procedió a trasladar el control
de los expedientes del antiguo secretario al nuevo
juez y como sugiere la Comisión Andina de Juristas
de preservar la separación entre lo jurisdiccional y lo
administrativo se procedió a la agrupación coordinada
de varios juzgados entre si, pero ello junto con el
fortalecimiento y la generalización de la función de los
jueces coordinadores de los módulos, con la
asistencia de los administradores profesionales. Los
Letrados en el ejercicio libre de la profesión muchos
de ellos entorpecen la administración de justicia y con
escritos dilatorios retardan el servicio de justicia en la
expedición de las sentencias. Muchos de los
abogados por su inexperiencia no contribuyen a la
pronta solución de los conflictos.
Estos Jueces Provisionales no tuvieron ningún
estímulo para dedicar sus esfuerzos a la producción
jurisdiccional, porque en cualquier momento
regresarían a ocupar sus cargos de titulares que
tienen en los juzgados.
 Jueces Suplentes

12
El Presidente de la Comisión de Implementación de
la Comisión de Descarga Procesal, al no contar con
personal jurisdiccional preparado, tuvo que organizar
un concurso abierto entre el personal auxiliar
jurisdiccional y Abogados para seleccionar Jueces
Suplentes que ocuparían los Juzgados de Descarga
Procesal Transitorios, cuyos resultados se notaron en
el 2008, pero algunos alcanzaron superar su
inexperiencia judicial y hasta la actualidad continúan
ejerciendo sus funciones en estos Juzgados
Transitorios de Descarga.
 Deficiente capacitación
Podríamos decir, que al comienzo de la
implementación el Poder Judicial, ni la Academia de
la Magistratura prestaron su concurso para capacitar
a los Jueces y al personal auxiliar jurisdiccional, pero
a medida que se hacía notorio la praxis jurisdiccional,
teníamos que organizar eventos académicos con la
Unidad Académica de la Corte superior de Justicia

b. Causas Externas:
 Abogados:
Los Letrados en el ejercicio libre de la profesión
muchos de ellos entorpecen la administración de
justicia y con escritos dilatorios retardan el servicio de
justicia en la expedición de las sentencias. Muchos de
los abogados por su inexperiencia no contribuyen a la
pronta solución de los conflictos judiciales por el
contrario utilizan algunos de ellos medios vedados por
la ética sin tener en cuenta el Art. IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil
Otros abogados por los intereses en conflicto que
patrocinan, prolongan los procesos para satisfacer la

13
mala fe procesal de alguna de las partes que
intervienen en cuestiones patrimoniales. Al respecto
afirma el maestro italiano Calamandrei: “La función
del abogado tiene, por tanto, carácter eminentemente
público. El abogado aparece así como un elemento
integrante de la organización judicial, como un órgano
intermedio puesto entre el juez y la parte, en el cual el
interés privado de alcanzar una sentencia favorable y
el interés público de alcanzar una sentencia justa se
encuentra y se concilian. Por eso su función es
necesaria al Estado, como la del juez en cuanto el
abogado, a la par que el juez, actúa como servidor del
derecho”.
 Falta de políticas jurisdiccionales
El Poder Judicial en su conjunto no ha diseñado
políticas claras de carácter jurisdiccional para
solucionar los conflictos judiciales en materia civil.
Los jueces nos alejamos de los abogados y porque
no decirlo también de la justicia misma, porque se
cree en el argot vulgar que el Juez compromete su
función al tener alguna relación amical o de profesión.
Somos de opinión que el Juez debe demostrar su
probidad e idoneidad al estar juntos con todos los que
tienen que ver con el servicio de justicia.
Los jueces no somos gerentes de nuestros propios
despachos, sino podemos administrarlo menor
podemos organizarlo, para hacerlo eficiente para el
público.
 Mejorar las políticas de control de ODECMA
La Oficina desconcentrada de Control de la
Magistratura (ODECMA) no solamente debe
dedicarse a investigar quejas denunciadas por las
partes sino también controlar la actividad

14
jurisdiccional tanto del personal auxiliar como de los
jueces. La ODECMA debe optar por políticas claras y
concretas por que las inconducta no solo es controlar
el ingreso y salida del personal, sino también, la
deficiente producción jurisdiccional que muchas
veces por negligencia o por dolo se evidencia el mal
comportamiento del Juez o del auxiliar Jurisdiccional.

 PROBLEMÁTICA DE LA CARGA PROCESAL


Gaceta Jurídica y La Ley han hecho un reciente estudio sobre
los diversos problemas que afligen a la justicia peruana, uno de
ellos sobre la demora procesal. Dicho estudio se ha focalizado
en el análisis en dos tipos de procesos: desalojo y ejecución de
garantías, que en principio debieran ser procesos céleres; sin
embargo, la conclusión del estudio arroja que la duración de
estos procesos es de 4 años y 3 meses, y 4 años y 6 meses,
respectivamente, sólo para obtener que se dicte sentencia firme;
no se ha computado el tiempo que toma la ejecución de la
misma. Son 46 y 49 meses más del “plazo oficial”, que con
ejecución puede llegar a ser más de 60 meses. En este contexto,
plazo razonable, tutela efectiva y tutela urgente suenan a una
broma de mal gusto. Las razones que se han detectado en ese
estudio, y que explicarían tal estado de cosas son de diferente
índole: (1) demora en el envío de las notificaciones; (2) demora
en el envío de los cargos de recepción de las notificaciones; (3)
cambio de jueces; (4) suspensión de juzgados y tribunales; (5)
actos dilatorios de los abogados; (6) excesiva carga procesal de
demandas en que interviene el Estado; (7) huelga del Poder
Judicial; (8) ausencia de jueces en la tarde. No podemos menos
que coincidir con los resultados de ese estudio. Sin embargo, al
día de hoy podríamos sostener que una de esas causas está
siendo superada, pues las notificaciones tradicionales por
cédulas remitidas por correo ordinario se están reemplazando

15
por el sistema de notificaciones electrónicas, cambio que es
impulsado desde la presidencia de la Corte Suprema, y que cabe
felicitar. Sin perjuicio de ello, las otras causas detectadas
subsisten e, incluso, se han acentuado, lo que amerita una
severa crítica, pues siendo conocidas no se sabe de ningún
trabajo institucional para superarlas. Un análisis somero
respecto de alguna de ellas nos permite afirmar lo que sigue: la
mala fe de los abogados es una verdad de Perogrullo. Los actos
dilatorios de los abogados existen y no tienen control ni sanción.
El Código Procesal Civil apostó por un proceso donde la buena
fe y la lealtad procesales tuvieran especial protección. Sin
embargo, el tiempo nos ha demostrado que no basta con que
exista ley que lo ordene, sino que es necesario un control ético
serio, profundo y radical. “Autoridad que no se ejerce se pierde”,
dice un viejo aforismo, y eso viene sucediendo en el proceso.
Los jueces no suelen aplicar las sanciones previstas en la ley, y
no lo hacen por varias razones. Una, quizá la primera, es que no
quieren verse envueltos en discusiones con los abogados,
quienes suelen impugnar la sanción impuesta y generar
incidentes que enturbian el proceso principal; otra razón es que,
frecuentemente, las sanciones impuestas son revocadas por las
instancias superiores, quedándose sin respaldo alguno, pese a
lo manifiesto de la inconducta sancionada. Una tercera es que
cuando se denuncia al abogado ante la comisión de ética de su
respectivo colegio, este no asume su compromiso y deja
prescribir la investigación o sencillamente no adopta las
decisiones que son de esperar. En este concierto de
circunstancias se produce una especie de autorización para
actuar con indecencia. El abogado deja de ser un colaborador
de la justicia para convertirse en un agente del caos y del
desorden. La cuestión empeora cuando se advierte que los actos
de deslealtad procesal no se agotan en el caso concreto, sino
que se extienden al inicio de nuevos procesos para evitar que la

16
sentencia dictada en contra de su causa pueda ser prontamente
ejecutada; al respecto, el inicio de amparo contra resoluciones
judiciales, la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, el amparo
contra amparo o la celebración de actos jurídicos simulados para
sustraer el patrimonio de su cliente a la persecución de la
ejecución civil, o la creación de personas jurídicas para oponer
el velo societario a dicha persecución son rutas ampliamente
conocidas y frecuentadas. ¿Es posible que estas conductas no
puedan ser controladas y sancionadas? ¿No es acaso cierto que
los grandes casos de corrupción que se conocen han sido
ideados y ejecutados por abogados con matrícula vigente en el
Colegio de Abogados? El CAL debe asumir su responsabilidad.
Las demandas contra el Estado son, casi siempre, masivas, en
muchos casos por temas que se repiten como las que se
interponen contra la ONP por personas jubiladas en busca de la
protección de sus intereses vulnerados. El Estado no asume su
responsabilidad para evitar que se presenten nuevas demandas.
Ya el Tribunal Constitucional impuso sanciones a este
organismo, pues pese a existir precedente vinculante y doctrina
jurisprudencial en ciertas materias dicha entidad seguía
actuando de espaldas a sus decisiones, sobresaturando
abusivamente la carga procesal de diferentes órganos del
sistema judicial. Lo grave es que el Estado tiene el privilegio de
litigar sin costas, lo cual se convierte en un aliciente perverso,
pues la política de la Administración Pública es que hay que
demandar por todo e impugnar todo, sin detenerse a sopesar el
efecto de tamaña arbitrariedad. A todo esto se suma el hecho de
que el Estado no haya regulado oportunamente procesos
especiales que permitan atender en un solo trámite procesal
multitud de reclamaciones individuales de esencia similar, como
es el caso de los llamados procesos colectivos, los que
permitirían litigar en un solo procedimiento las miles de
reclamaciones que nacen de los mismos hechos. En el caso de

17
la ONP, la defensa del consumidor o del medio ambiente, entre
otros, aliviarían la enorme carga procesal que se genera al
respecto. Hay que repensar la justicia contencioso-
administrativa. La mala fe de los abogados es una verdad de
Perogrullo. Los actos dilatorios de los abogados existen y no
tienen control ni sanción” 45 en el Justicia Perú La Las huelgas
en el Poder Judicial forman parte de su calendario anual. Una
lástima que sea así, pues si bien existen causas que justifican el
reclamo salarial de sus trabajadores, lo que resulta insensato es
que nunca se cumplan los compromisos económicos que se
asumen, lo que genera el inicio de una nueva huelga. Creo,
además, que el Poder Judicial puede mejorar sus mecanismos
de cobro de tasas y multas para generar mejores ingresos
propios, así como evitar gastos superfluos que no ayudan a la
mejoría del sistema. La ausencia de jueces en la jornada de la
tarde es un factor que genera demoras en la resolución oportuna
de los casos en trámite, sin lugar a dudas, pues sustrae varias
horas de desempeño a la resolución de causas. Creo, sin
embargo, que no se trata solamente de esa ausencia vespertina.
Hay algo más y de mayor envergadura. Al lado de jueces
entregados a su labor, honestos, laboriosos, a quienes
realmente les afecta la sobrecarga procesal, existen muchos
otros que no se comprometen con su tarea, es decir, invitados
de piedra, ajenos a la batalla cotidiana de la justicia por lograr
sus objetivos. En este sector de indiferentes, hay jueces cuya
productividad deja mucho que desear; otros que nunca llegan a
la hora de inicio de sus labores; y los que se retiran temprano;
otros que delegan a sus asistentes toda la tarea de su despacho
y, aun así, no se preocupan de revisar prolijamente el trabajo
que ellos realizan; los que salen a almorzar y regresan solo para
cerrar su despacho; los que se ausentan en horas de oficina y
ordenan a su personal para que los justifiquen con mentiras
como que “han sido llamados por el presidente y no se sabe a

18
qué hora regresan”; en fin, claras muestras de que hay una
manifiesta falta de vocación. Son burócratas administrando
justicia, para mala suerte de quienes sí son verdaderos jueces
que luchan por hacer justicia pronta y que ven empañada su
tarea por la crítica social que generan aquellos, mas eso no es
todo. Hay jueces que no tienen vocación para hacer justicia y,
por tanto, poco les importa cumplir con los plazos. Comoquiera
que el control de los plazos no es eficaz, aquí tenemos una tarea
que merecería una implacable labor de control y la imposición
de sanciones ejemplares para aquellos personajes que no
debieran ostentar el nombre de jueces. La sociedad no soporta
más esta grave indiferencia. A la lista analizada se pueden
agregar varios problemas más como, por ejemplo, la labor de los
peritos cuando el caso lo requiere, casi siempre parcializada,
costosa y falta de control. ¿Se sabe de algún perito condenado
por mentir en su dictamen? Por todo ello es de desear que estas
causas sean definitivamente erradicada. No hay forma de que
se alcance un óptimo servicio de justicia si las conductas
detectadas no son atacadas en su raíz. No habrá reforma de
justicia que logre sus objetivos cuando conviven, bajo la
sombrilla de la “sobrecarga procesal”, deficiencias humanas más
graves y que se ocultan en ese estado de cosas para justificar
sus propias rémoras y falta de vocación por la justicia.

 La Carga Procesal como barrera para el acceso a la justicia


Sobre este tema el profesor (HERNÁNDEZ BREÑA, 2008)
Refiere lo siguiente: En un principio, un alto número de casos
ahoga el funcionamiento del despacho judicial. Si hoy un juzgado
funciona bien pero mañana le empieza a llegar una cantidad de
casos que supera lo normal, lo más probable es que disminuya
la calidad de su trabajo en términos de, por ejemplo, el tiempo
que demora en calificar una demanda, en emitir una resolución
o en incorporar algún escrito de las partes al expediente judicial.

19
Todo acto, procesal o administrativo, tenderá a ser más lento,
porque, además, el juez promedio no está formado para
emprender una gestión administrativa profesional de su
despacho. Desde el punto de vista de las capacidades, es
preciso anotar las limitaciones de algunos jueces y auxiliares en
materia jurisdiccional. Una menor capacitación implica una
menor preparación y un trabajo más lento y menos eficiente.
Asimismo, el exceso de formalismo y el apego a la norma que
jueces y trabajadores judiciales suelen exigirse complica un ágil
desenvolvimiento del proceso. Por supuesto, este es un
diagnóstico que 52 no se puede generalizar a todos los
magistrados y trabajadores judiciales. A sus excelentes
cualificaciones en Derecho los jueces deben sumar un
conocimiento en gestión que les permita administrar todas las
tareas de un despacho. Se podría decir que cada juzgado debe
realizar muchas actividades o procesos (desde el punto de vista
administrativo) que merecen una mayor atención que la
usualmente brindada. La formación de los abogados en las
universidades no comprende cursos de gestión o administración,
y los exámenes para acceder a la magistratura que toma el
Consejo Nacional de la Magistratura tampoco los incorporan
como temas de evaluación. Hay incluso posiciones que
sostienen que está bien que así sea, pues se dice que las
universidades forman abogados y no jueces y menos aún
administradores. Sea como fuere, el actual perfil del juez
peruano tampoco considera importante este tipo de
conocimientos, de manera que el juez se ve obligado a
aprenderlos empíricamente, sobre la marcha. Mientras el
sistema no genere incentivos para que estudiantes, abogados o
magistrados tomen conciencia de que un juez no solo sentencia
sino que, por lo menos bajo el actual sistema peruano, también
administra, solo podrán capacitarse los empeñosos, quienes
tengan el tiempo o aquellos que, trabajando, obtengan el

20
permiso para hacerlo. Las opciones para llenar este vacío de
conocimiento tampoco son muchas. Aunque es cierto que desde
hace algunos años la Academia de la Magistratura (AMAG)
imparte un curso sobre modernización del despacho judicial,
también lo es que hace dos el 53 Tribunal Constitucional (TC)
eliminó el requisito de pasar el curso de la AMAG para acceder
a la magistratura, debido a que lo consideró una violación del
derecho de igualdad. En el 2007 el Colegio de Abogados de
Lima dio inicio a una interesante iniciativa (diplomado sobre
Gestión Jurisdiccional y Despacho Judicial) en la que se tocan
algunos temas que podrían potenciar la capacidad del juez en el
manejo de su despacho, aunque falta aún mucho camino por
recorrer. El día a día de un despacho judicial hace que jueces y
auxiliares desarrollen métodos empíricos de trabajo que pueden
ayudar mucho en su labor. Sin embargo, subsiste un problema
de fondo: el modelo de gestión del despacho ha probado no ser
siempre ordenado, ágil, predecible ni justo. Por más que se
cuente con jueces altamente capacitados en gestión y en lo
jurisdiccional, el estado de la «maquinaria» judicial es un límite
real a las capacidades personales. La eficiencia individual está
condicionada, hasta cierto punto, por la eficiencia del sistema. Y
aunque no hay duda de que esta última importa, también son
relevantes las conductas de quienes operan en ese sistema. La
carga procesal —su exceso, para ser más precisos— no es
responsabilidad exclusiva de los jueces, ni obedece solo a las
decisiones que tomen las autoridades judiciales al respecto.
Para hacer justicia al resumido diagnóstico, debemos agregar
también a abogados, partes y ciudadanos: cada uno según sus
intereses, todos ellos tienen la posibilidad de plantear demandas
frívolas —aquellas que no merecen resolverse por vía judicial
por haber medios más rápidos y menos costosos como la
conciliación— o recursos dilatorios, y podrían copar así la
capacidad de funcionamiento del Poder Judicial. 54 Otro factor

21
que merece ser considerado es la falta de preparación adecuada
de los abogados. En lo estructural, otra de las causas de la carga
procesal es el carácter netamente escrito de los procesos.
Suelen estar llenos de pasos y trámites a veces innecesarios que
complican tener un proceso rápido y ágil. La reforma procesal
penal que se está aplicando en nuestro país ha modernizado la
justicia, y tiene entre uno de sus principios el haber pasado de
un proceso escrito a uno básicamente oral. No obstante el poco
tiempo transcurrido desde que empezó a implementar, se han
observado ya algunos beneficios. El profesor (VEJARANO
VAZQUEZ, 2005) Explica que en ocasiones, ciertas etapas del
proceso pueden tomar mucho tiempo; es el caso de las pericias,
según información de un estudio preliminar del Poder Judicial.
Sobre la base de una muestra pequeña (16 expedientes de igual
cantidad de juzgados), se calculó que el informe pericial tomaba
440 días como media.
 Simplificación administrativa
La simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación
de obstáculos o costos innecesarios para la sociedad, que
generan el inadecuado funcionamiento de la Administración
Pública. La Simplificación Administrativa, entonces, representa
una de las principales acciones que debe ser implementada por
las entidades públicas para orientar y optimizar la prestación de
los servicios que brinda el Estado, lo cual se logra con el uso
adecuado del marco normativo y las herramientas (guías
metodológicas y sistemas informáticos) de simplificación y
determinación de costos; así como, el manual para mejorar la
atención a la ciudadanía que la Secretaría de Gestión Pública
pone a disposición.
 Eficacia y eficiencia
Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos
utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.
Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos

22
recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando
se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.
Respecto a la eficacia, podemos definirla como el nivel de
consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a
nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia
hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto
que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un
objetivo.
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces
sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser
eficientes.
En el mundo de las organizaciones empresariales de las
definiciones en curso, se consideran las que dicen que la
EFICACIA mide los resultados alcanzados en función de los
objetivos que se han propuesto, presuponiendo que esos
objetivos se mantienen alineados con la visión que se ha
definido.
Mayor eficacia se logra en la medida que las distintas etapas
necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de manera
organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e
importancia.
Mientras que la EFICIENCIA consiste en la medición de los
esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo,
el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos,
cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos
inherentes a la eficiencia. Los resultados más eficientes se
alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el
momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las
normas de calidad requeridas.
A veces se suele confundir la eficiencia con eficacia, y se les da
el mismo significado; y la realidad es que existe una gran
diferencia entre ser eficiente y ser eficaz.

23
La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con
lograr los objetivos. La eficiencia, en cambio, se enfoca a los
recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible. ¿Se puede ser
eficiente sin ser eficaz? ¿Qué tal ser eficaz sin ser eficiente? La
respuesta a ambas interrogantes es afirmativa
En la vida real existen muchas organizaciones que cuentan con
una gran cantidad de recursos: humanos, financieros,
tecnológicos, de conocimientos, logísticos; sin embargo, por
más que se esfuerzan no logran alcanzar sus objetivos. Utilizan
de la mejor manera posible sus recursos pero fracasan en la
consecución de sus objetivos. Otros derrochan lastimosamente
sus recursos y aún así logran llegar alcanzar su objetivo. Los
menos, son los que aprovechan al máximo los recursos con que
cuentan y otros, aun con pocos recursos, los aplican bien y
logran resultados fabulosos, logran ser productivos.
Cuando se intenta hacer más eficiente el funcionamiento del
aparato del Estado, asimilándolo con la eficiencia en el
funcionamiento de la Empresa Privada, se analiza a los mismos
como si ambos tuvieran exactamente los mismos fines y/u
objetivos. Creo que el objetivo de toda empresa privada es
primordialmente el fin de lucro, luego, el proveer al consumidor
de un bien que este necesita, dice necesitar, o le hicieron creer
que necesita. Radica en este punto la cualidad y eficiencia de
los hombres que trabajan y diseñan la estrategia de la
producción y la venta del producto o servicio. Está
medianamente comprobado que a muchas empresas les
interesa poco el verdadero impacto que sus productos o
servicios producen en el consumidor o usuario. Lo
verdaderamente importante para los directivos empresarios, es
la EFICIENCIA, es decir maximizar ganancias minimizando los
costos de producción.
El Estado en cambio, necesariamente debe ser antes eficaz que
eficiente. Es decir, debe producir con su gestión un impacto

24
positivo en la población a la que se dirige. El Estado no está para
ganar dinero, sino para ser eficaz, para distribuir
equitativamente, para proteger al más débil, para ser un árbitro
justo en las lógicas diferencias que conviven en toda sociedad.
En síntesis, es erróneo intentar analizar el funcionamiento del
Estado desde la lógica de la eficiencia. Este debe ser primero
eficaz, luego si es eficiente, mejor. En cambio la Empresa
privada, debe ser primero eficiente, luego también eficaz, esto
es, más responsable por el impacto que su inocultable fin de
lucro, muchas veces produce negativamente en la población.”
Seguidamente tratare de clarificar aun mas los términos
mencionados en mi comentario. Así tenemos:
Eficiencia: Cuando se analiza y evalúa la gestión de un dirigente
se dice que es eficiente, con una dimensión interna, de manera
que hace las cosas bien, con el mínimo esfuerzo y consumo de
recursos.
Eficacia: Sin embargo, cuando se dice que es eficaz, se hace
con una dimensión externa, considerando que cumple con los
objetivos previstos, estando bien relacionado o adaptado con el
entorno.
Por otra parte, es conveniente también considerar el siguiente
término:
Efectividad: Es decir cuando un dirigente es efectivo se refiere a
que es apto, capaz, competente, ya que hace las cosas y
desempeña una acción favorable para los intereses de la
organización.

 EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
El art. 164 del Decreto 2568/1986, del 28NOV1986, por el que
se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y
Régimen Jurídico de las Entidades Locales "conjunto ordenado
de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y

25
fundamento a la resolución administrativa, así como las
diligencias encaminadas a ejecutarla".
Pero como novedad nos dice que el expediente tendrá formato
electrónico, es decir que el expediente ya no será en papel, y a
continuación de la misma manera que lo hacia el ROF nos dice
que se formará mediante la agregación ordenada de cuantos
documentos, pruebas, dictámenes, informes, acuerdos,
notificaciones y demás diligencias deban integrarlos.
Pero la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas va un
poco más allá de la definición del concepto de expediente
administrativo ya que nos dice qué no formará parte del
expediente administrativo y va a ser toda la información que
tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en
aplicaciones, ficheros y bases de datos informáticas, notas,
borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes
internos o entre órganos o entidades administrativas, así como
los juicios de valor emitidos por las Administraciones Públicas,
salvo que se trate de informes, preceptivos y facultativos,
solicitados antes de la resolución administrativa que ponga fin al
procedimiento.
Se trata de una definición acertada puesto que todos los
funcionarios que trabajamos en una Administración Pública
sabemos que no toda la información o documentos, sin distinción
alguna forman parte del expediente administrativo, un borrador
de informe jurídico o una nota puesta a través de un Post-it, un
resumen del expediente, no forman parte de un expediente
administrativo, de ahí que antes de proceder al archivo de un
expediente administrativo deben realizarse las llamas "purgas".
Es decir quitar todo aquello que no forma parte de un expediente
administrativo.
Sin embargo, puede que en opinión de otros con esta
exclusión que hace la Ley se esté vulnerando el derecho de

26
acceso a la información pública por parte de los ciudadanos y
con ello se vulnere también la transparencia de la
Administración Pública.
No obstante, no debemos olvidarnos que la Ley nos ha dicho
que el expediente tendrá formato electrónico, por lo que todas
las notas hechas a través de avisos y observaciones, como las
comunicaciones, borradores e informe internos, todo queda
grabado, es decir que toda la información que tiene carácter
auxiliar o de apoyo va a quedarse gravada y sin posibilidad de
destrucción alguna. Otro tema de discusión es si debe o no
formar parte del expediente administrativo pero destruida con el
mandato regulado en la Ley va a ser imposible.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno hace la
siguiente interpretación de qué se entiende por
"información de carácter auxiliar o de apoyo":
1. Cuando contengan opiniones o valoraciones personales
del autor que no manifiesten la posición de un órgano o
entidad.
2. Cuando lo solicitado sea un texto preliminar o borrador sin
la consideración de final.
3. Cuando se trate de la información preparatoria de la
actividad del órgano o entidad que recibe la solicitud.
4. Cuando la solicitud se refiere a comunicaciones internas
que no constituyan trámites del procedimiento.
5. Cuando se trate de informes no preceptivos y que no sean
incorporados como motivación de una decisión final.
La Ley ha puesto una excepción a lo que forma parte del
expediente administrativo y por ello se han levantado voces en
contra, ya que consideran que toda documentación que integra
un expediente es información preparatoria de la resolución
administrativa y debe conocerse como motivación de la decisión
final.

27
Sin embargo, todas las excepciones al derecho a información
pública que ha hecho el Consejo de Transparencia me parece
muy acertado ya que los textos preliminares, borradores,
comunicaciones internas e informes no preceptivos no
incorporados a la decisión final nunca han formado parte de un
expediente administrativo.

 REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ

Fuente: gestion.pe

Mediante Decreto Supremo N.° 005-2017-IN, publicado en el


diario oficial El Peruano, el 10 de marzo del 2017, se aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1268, que regula el
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
El D. Leg. N.° 1268 que aprueba el Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú establece “las normas y
procedimientos administrativos disciplinarios destinados a
prevenir, regular y sancionar las infracciones cometidas por el
personal de la Policía Nacional del Perú”.
Cabe destacar que una de las disposiciones del referido decreto
determina que “en un plazo de cuarenta y cinco (45) días el

28
Poder Ejecutivo emitirá el respectivo reglamento del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú”.
En conclusión se decreta:
Artículo 1. Aprobación del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1268, que regula el Régimen Disciplinario de
la Policía Nacional del Perú
Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1268 que
regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú,
el mismo que consta de cinco (05) Títulos, nueve (09) Capítulos,
setenta y cinco (75) Artículos, doce (12) Disposiciones
Complementarias Finales y una (1) Disposición
Complementaria Transitoria, cuyo texto en anexo forma parte del
presente Decreto Supremo.
Artículo 2. Del Financiamiento
La implementación de las disposiciones señaladas en el
presente Decreto Supremo, se financiará con cargo al
presupuesto del Ministerio del Interior conforme a las
disposiciones legales vigentes.
Artículo 3. Implementación del Tribunal de Disciplina
Policial, Salas Descentralizadas y Secretaría Técnica.
Autorícese al Ministerio del Interior para que, mediante
Resolución Ministerial, proceda a dictar las disposiciones a que
hubiera lugar, destinadas a dotar de los recursos
necesarios para la adecuada implementación y puesta en
funcionamiento del Tribunal de Disciplina Policial, Salas
Descentralizadas y Secretarías Técnicas, en el marco de las
disposiciones legales vigentes, así como para la organización y
atención de la carga procesal administrativa disciplinaria.
Artículo 4. Implementación de Inspectorías
Descentralizadas de la Inspectoría General Policía Nacional
del Perú.
Autorícese a la Dirección General de la Policía Nacional del Perú
para que, mediante Resolución Directoral, proceda a dictar las

29
disposiciones necesarias destinadas a dotar de los recursos
necesarios para la adecuada implementación y puesta en
funcionamiento de las Inspectorías Descentralizadas, en el
marco de las disposiciones legales vigentes.
Artículo 5. Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro del
Interior.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA. Derogación
Deróguese el Decreto Supremo N° 013-2016-IN, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1150, Decreto Legislativo
que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del
Perú, modificado por el Decreto Legislativo N° 1193.
 Procesos más rápidos y sanciones más drásticas para policías
infractores
Régimen disciplinario. El Decreto Legislativo 1268 se publicó
ayer y anuncia la creación de órganos de investigación y de
decisión, con los que se espera aligerar la carga procesal.
Infracciones muy graves serán sancionadas con el pase al retiro.
Una mayor eficiencia y brevedad en los procesos investigatorios,
así como sanciones más drásticas para los efectivos que
cometan infracciones muy graves, es lo que busca garantizar el
Gobierno con la nueva ley que regula el Régimen Disciplinario
de la Policía Nacional (PNP).
A través del Decreto Legislativo N° 1268, publicado ayer en el
diario oficial El Peruano, se anunció la especialización de los
órganos disciplinarios (divididos ahora en órganos de
investigación y órganos de decisión) y la clasificación de las
sanciones en leves, graves y muy graves, entre las que se
incluye el pase al retiro.
"Antes Inspectoría investigaba y también sancionaba, lo mismo
ocurría con Asuntos Internos, pero ahora el Tribunal de
Disciplina Policial se encargará de decidir las sanciones

30
correspondientes", explicó Leonardo Caparrós, jefe del Gabinete
de Asesores del Ministerio del Interior.
En diálogo con La República, Caparrós explicó que también se
eliminaron los comités administrativos disciplinarios, a fin de
reducir los trámites burocráticos que solo dilataban los procesos.
“Ahora, los tribunales dependerán directamente del ministro
del Interior y eso le da mayor capacidad de decisión. Además,
estos funcionarán a tiempo completo y reducirán la carga
procesal”, agregó.
¿Cómo funciona?
De acuerdo al Capítulo II del mencionado Decreto, en el caso
de infracciones leves, el superior inmediato del presunto
infractor, o que siendo del mismo grado lo tiene bajo su
comando, "al constatar o tomar conocimiento de la comisión de
una infracción leve, impondrá la sanción que corresponda".
Para infracciones graves y muy graves, la investigación estará a
cargo de la Oficina de Asuntos Internos y de Inspectoría
General de la PNP, a través de sus Oficinas de Disciplina y de
las Inspectorías Descentralizadas. El órgano de decisión en
estos casos, como ya mencionamos, será el Tribunal de
Disciplina.
Según Caparrós, esto será más justo para los policías porque
van a tener dos instancias: una que los investiga y otra que los
sanciona, y en ambas podrán ejercer su derecho a defensa.
Pase al retiro
Algunas de las infracciones que antes se consideraban graves,
han sido reclasificadas como muy graves y serán sancionadas
con el pase a situación de retiro. Entre estas se encuentran
el maltrato físico o psicológico a los miembros del grupo
familiar, también apropiarse de las donaciones y falsificar
documentos.
"La intención de esta norma es mejorar la eficiencia del sistema.
De acuerdo a ley, el plazo máximo estimado para los procesos

31
disciplinarios es de seis meses, pero actualmente existen
casos que datan del 2014.
 Debido proceso
El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe
respetar todos los derechos legales que posee una persona
según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal
según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías
mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo
dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y
a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido
proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes
del país que protegen a las personas del estado. Cuando el
gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de
la ley incurre en una violación del debido proceso lo que
incumple el mandato de la ley.

El debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un


límite a las leyes y los procedimientos legales (véase Debido
proceso fundamental) por lo que los jueces, no los legisladores,
deben definir y garantizar los principios fundamentales de la
imparcialidad, justicia y libertad. Esta interpretación resulta
controvertida, y es análoga al concepto de justicia natural y a la
justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. Esta
interpretación del proceso debido se expresa a veces como que
un mandato del gobierno no debe ser parcial con la gente y no
debe abusar físicamente de ellos.
El término procede del derecho anglosajón, en el cual se usa la
expresión "due process of law" (traducible como "debido proceso
legal"). Procede de la cláusula 39 de la "Magna Carta
Libertatum" (Carta Magna), texto sancionado en Londres el 15
de junio de 1215 por el rey Juan I de Inglaterra, más conocido
como Juan sin Tierra. Cuando las leyes inglesas y americanas
fueron divergiendo gradualmente, el proceso debido dejó de

32
aplicarse en Inglaterra, pero se incorporó a la Constitución de los
Estados Unidos en la V y la XIV Enmiendas.
El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales
secuenciadas e imprescindibles realizadas dentro un proceso
penal por los sujetos procesales cumpliendo los requisitos
prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos
subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada,
procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de
ser desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales
un proceso justo, pronto y transparente3
Este principio procura tanto el bien de las personas, como de la
sociedad en su conjunto:
Las personas tienen interés en defender adecuadamente sus
pretensiones dentro del proceso.
La sociedad tiene interés en que el proceso sea realizado de la
manera más adecuada posible, para satisfacer las pretensiones
de justicia que permitan mantener el orden social.

1.7 Hipótesis
 Hipótesis General
La falta de personal idóneo y la falta de información
sistematizada constituyen las principales causas de la carga
procesal en las investigaciones administrativas disciplinarias de
la Inspectoría General, en el personal de la PNP de Lima, en el
año 2017.

 Hipótesis específicas
- La falta de personal idóneo y la falta de información
sistematizada constituyen la principal causa de la carga
procesal en la dimensión disciplinaria grave de la

33
Inspectoría General, en el personal de la PNP de Lima, en
el año 2017.
- La falta de personal idóneo y la falta información
sistematizada constituye la principal causa de la carga
procesal en la dimensión disciplinaria muy grave de la
Inspectoría General, en el personal de la PNP de Lima, en
el año 2017.

1.8 Operacionalización de las variables


Las variables en la investigación representan un concepto de
vital importancia dentro de un proyecto. Como estas son los
conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis, en este caso es la carga procesal de las
investigaciones administrativas disciplinarias de la Inspectoría
General de la Policía Nacional del Perú.
La operacionalización de las variables está estrechamente
vinculada a la técnica de la encuesta que se utilizará para la
recolección de datos. Esta es compatible con los objetivos de la
investigación, a la vez que responde al enfoque cuantitativo y al
tipo de estudio que se realizará.

OBJETIVO GENERAL: Determinar las causas de la carga


procesal en las investigaciones administrativas disciplinarias de
la Inspectoría General, en el personal de la PNP de Lima, en el
año 2017.

34
OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
ESPECIFICOS
OE1: Determinar las causas de la VARIABLE  Celeridad N° de
carga procesal en la dimensión INDEPENDIENTE:  Simplificación Resoluciones
disciplinaria grave de la Carga procesal administrativa Ingresadas
Inspectoría General, en el  Costo menos
personal de la PNP de Lima, en beneficio N° de
el año 2017.  Eficacia Resoluciones

 Eficiencia resueltas

OE2: Determinar las causas de la VARIABLE  Veracidad N° de


carga procesal en la dimensión DEPENDIENTE  Confiabilidad Resoluciones
disciplinaria muy grave de la Investigaciones  Oportunidad producida en un
Inspectoría General, en el administrativas  Debido período de tiempo.
personal de la PNP de Lima, en disciplinarias proceso
el año 2017.

ANEXOS

35
Anexo 1. Organigrama de la Inspectoría General de la Policía Nacional del
Perú

36
4.2 MATRIZ: “LA CARGA PROCESAL EN LAS INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS DE LA INSPECTORÍA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS

VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿Cuáles son las causas de la Determinar las causas de la carga La falta de personal idóneo y la falta de VARIABLE N° de Resoluciones  Métodos específicos
carga procesal en las procesal en las investigaciones información sistematizada constituyen las INDEPENDIENTE Ingresadas menos (SERVQUAL)
investigaciones administrativas administrativas disciplinarias de principales causas de la carga procesal en Carga procesal N° de Resoluciones  Aplicada.
disciplinarias de la Inspectoría la Inspectoría General, en el las investigaciones administrativas resueltas  Descriptiva
General, en el personal de la personal de la PNP de Lima, en disciplinarias de la Inspectoría General, en VARIABLE N° de Resoluciones Diseño no
PNP de Lima, en el año 2017? el año 2017. el personal de la PNP de Lima, en el año DEPENDIENTE producida en un experimental.
2017. Investigaciones período de tiempo.
administrativas POBLACIÓN
disciplinarias 105 efectivos policiales
que laboran en la
Inspectoría General de
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICAS
la PNP.

 ¿Cuáles son las causas de la  Determinar las causas de la  La falta de personal idóneo y la falta de
MUESTRA
carga procesal en las carga procesal en la información sistematizada constituyen la
83 efectivos policiales
investigaciones dimensión disciplinarias principal causa de la carga procesal en
que laboran en la
administrativas disciplinarias grave de la Inspectoría la dimensión disciplinaria grave de la
Inspectoría General de
graves de la Inspectoría General, en el personal de la Inspectoría General, en el personal de la
la PNP.
General, en el personal de la PNP de Lima, en el año 2017. PNP de Lima, en el año 2017.
PNP de Lima, en el año 2017?  Determinar las causas de la  La falta de personal idóneo y la falta
 ¿Cuáles son las causas de la carga procesal en la información sistematizada constituye la
carga procesal en las dimensión disciplinaria muy principal causa de la carga procesal en
investigaciones grave de la Inspectoría la dimensión disciplinaria muy grave de
administrativas disciplinarias General, en el personal de la la Inspectoría General, en el personal de
muy graves de la Inspectoría PNP de Lima, en el año 2017. la PNP de Lima, en el año 2017.
General, en el personal de la
PNP de Lima, en el año 2017?

37

Potrebbero piacerti anche