Sei sulla pagina 1di 20

Berta Braslavsky

¿Primeras letras o primeras palabras?

Una introducción a la alfabetización temprana


Cuando asumió el gobierno democrático, en 1984, en la Secretaria de Educación de la
Municipalidad de Buenos Aires se adoptó como primera prioridad la enseñanza de la
lectura y la escritura.
Aquí, surgen la confrontación entre Piaget y Vygotsky (está marcado por el enfoque
inmerso en la decisión ante situaciones de la práctica educacional claramente diferenciada
de las presunciones de los analistas teóricos).
No es cuestión de opciones entre dos tendencias sino que se trata de aceptar de qué
manera una de ellas no pierde su valor ni su prestigio cuando se integra en las
dimensiones más extensas de la otra. Son dimensiones que permiten abordar los nuevos
problemas que afectan a la educación en general y a la alfabetización e particular ante las
nuevas condiciones que se presentan en nuestro tiempo.
Desde que nace, toda la conducta del ser humano está entrelazada y entretejida en lo
social y “todo lo que podrá hacer más tarde por sí mismo, el niño solamente puede
ejecutarlo a través de otros”.

Capítulo 1: Vygotsky y la alfabetización inicial

Los ensayos que realizo Vygotsky fueron de mayor influencia en las implicaciones en la
alfabetización inicial, aportando su teoría y sus conocimientos sobre este concepto.
Alude al “auténtico paso al lenguaje escrito” que tiene lugar en la escuela, donde se inicia
la historia del desarrollo de la lengua escrita. En ese desarrollo, consciente y voluntario,
intervienen otros fundamentos, con más participación de la lingüística.
Fue uno de los primeros en descubrir que el niño pequeño inicia el aprendizaje de la
lengua escrita antes o muchos antes de iniciar su escolaridad. Peor también reconoce la
importancia indelegable de la escuela en el proceso de alfabetización
La diferencia entre los dos planos del desarrollo del comportamiento (el natural y el
cultural) se convierte en el punto de partida de una teoría sobre la educación.

El desarrollo humano en la teoría sociohistorica cultural


Los postulados básicos de la teoría de Vygotsky distinguen:
a-los procesos psicológicos elementales o inferiores que tienen origen biológico;
b-los procesos psicológicos superiores, que diferencian al ser humano en la evolución de
las especies, que se desarrollaron a lo largo del proceso filogenético en el transcurso de
millones de años, a partir de la creación de instrumentos, para actuar sobre el mundo
externo, y de signos, para actuar sobre sí mismos.

1
Los dos planos del desarrollo psíquico en la infancia
Las dos líneas, bilógica y cultural, del desarrollo, se funde en una sola.

Diferencias y concatenación en ambos planos de la conducta


Plano natural:
Para que se desarrollen las funcione superiores de la conducta debe darse, como premisa,
cierto grado de madurez biológica, una determinada estructura.
Plano cultural:
El débil mental está limitado en su desarrollo intelectual porque el desarrollo de su
cerebro esta orgánicamente afectado y por eso no completa su desarrollo cultural.

La ley general del desarrollo cultural


Consiste en que el niño, en el transcurso de su desarrollo, aplica a su persona las mismas
formas de comportamiento que otros le aplicaban a él.

El desarrollo y la sociogénesis del comportamiento humano


En la teoría de Vygotsky no solo se propone estudiar la evolución del niño en su medio
social sino reconocerlo a él mismo como ser social, que forma parte del grupo social en el
que interactúan a poco de nacer.
El niño acumula progresivamente experiencia cultural produciendo cambios que no se
imponen desde afuera.

La relación entre instrucción y desarrollo


Tanto los aprendizajes espontáneos como los reflexivos son sociales.
El proceso escolar que permite el desarrollo de los procesos psicológicos superiores
aparece, en su concepción, como un aspecto universal y necesario del proceso cultural
organizado, específicamente humano.
En la zona de desarrollo próximo se pone en juego todos los procesos de intersubjetividad
e intrasubjetividad a partir de la cooperación entre el niño y el adulto como aspecto
crucial del proceso de instrucción.

Discusiones e investigación sobre la enseñanza y el desarrollo


La hipótesis de Vygotsky se basa en que “el desarrollo del concepto científico de carácter
social se produce en las condiciones del proceso de instrucción, que constituye una forma
singular de cooperación sistemática del pedagogo con el niño.

Soluciones tradicionales para el problema de la relación entre educación y desarrollo


Solucionar los problemas de la relación entre la educación y el desarrollo.
Hay una relación de dependencia: la instrucción se construye por encima de la
maduración, el desarrollo crea la posibilidad y la instrucción la realiza, pero el desarrollo
no se altera por efecto de la instrucción, excluye cualquier penetración o entrelazamiento.
Es una relación unilateral y externa.
El pensamiento del niño recorre obligatoriamente determinado estadios,
independientemente de que el niño reciba instrucción o no.

2
La zona de desarrollo próximo y las relaciones entre la instrucción y el desarrollo
Para conocer como evolucionara el desarrollo a partir del estado actual, se trata de
aplicar un “nuevo procedimiento metodológico”: la producción o la respuesta del niño
solo, independiente, sin ninguna influencia del examinador ni de su medio.
La diferencia entre el nivel de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo es lo que
debemos conocer para intervenir en el desarrollo mediante la instrucción.
La experiencia universal demuestra que se inicia la enseñanza de la lectura y la escritura
cuando todavía no están maduras muchas de las funciones que en ellas intervienen.
Esta zona, pone de manifiesto los alcances de la intervención del maestro que participa en
el proceso mismo del desarrollo.

El desarrollo natural y el desarrollo cultural en la historia de la educación


Cuando habían transcurrido casi tres siglos desde que Comenio fundara los esbozos de
una pedagogía del desarrollo espontaneo, surge la psicología en el nuevo ámbito de las
ciencias humanas y, en los comienzos del siglo XX, se diferencia en ella la psicología
infantil que, necesariamente, pasó a ocuparse del desarrollo como cuestión fundamental,
es la psicología evolutiva.

El punto de partida de una nueva teoría de la educación


La alfabetización se apoya en la teoría sociohistórica y socioconstructiva.
Esta teoría le ofrece un marco teórico adecuado a las investigaciones actuales sobre la
diversidad y sugiere la extensión de la educación más allá de los marcos de la escuela.

El acceso al simbolismo del sistema de escritura


A pesar de la variedad de métodos de enseñanza de la lectura y escritura, no ha elaborado
todavía un sistema de enseñanza de lenguaje escrito fundamentado científica y
prácticamente.
Vygotsky demuestra que la función simbólica que se desarrolla en el dibujo y en el juego
representa “una forma particular del lenguaje que lleva directamente al lenguaje escrito”.

El auténtico pasó al lenguaje escrito


Hay dos forma de simbolismo: el de primer orden (sistema de signos que representa
directamente el significado), el de segundo orden (representa directamente las cosas o
sus relaciones con la mediación de un signo intermedio).
En la escritura alfabética, el niño pasa al sistema de segundo orden cuando empieza a
crear o a utilizar sistema de signos para representar el lenguaje hablado.
La comprensión del lenguaje escrito se realiza, en primer lugar, a través del lenguaje
hablado.

Llevar al niño a la comprensión interna de la lengua escrita

3
Vygotsky: “la enseñanza natural de la lectura y escritura requiere una influencia adecuada
en el medio circundante y que tanto leer como escribir deben ser elementos de sus
juegos.
Todo el secreto de la enseñanza del lenguaje escrito radica en la preparación y
organización correcta de este paso natural”.

Capítulo 2: que se entiende por alfabetización

El diccionario de la Real Academia lo define como “acción y efecto de alfabetizar”,


mientras que “alfabetizar aparece definido como “poner por orden las letras” “enseñar a
leer” y “analfabeto”.

El concepto de letrado
A partir de los cambios tecnológicos que produjo el uso el papel y de los renovados
instrumentos de la escritura se consideraba letrada a una persona que podía leer o
descifrar la lengua nativa.

Niveles de alfabetización
La alfabetización funcional se proponía que el alumno fuera capaz de leer y escribir un
párrafo en su lengua nativa y escribir una carta con todos los requisitos formales.
Debe intervenir en todas las actividades en las cuales la alfabetización es requerida para el
efectivo funcionamiento de su grupo en la comunidad y también para capacitarlo en la
continuidad del uso de la lectura, y escritura.

Nuevos niveles y “alfabetización avanzada”


*Por debajo del nivel funcional, que comprende desde el completamente iletrado hasta el
que solo lee etiquetas y signos:
*Nivel funcional, que permite leer textos simples.
*De lectura avanzada, que permite leer textos escritos de manera abstracta, con
capacidad de resolver problemas procesando una información compleja.

Modelos de la naturaleza de la alfabetización


El modelo autónomo trata a la escritura como una variable independiente y considera a la
alfabetización asociada al progreso, la civilización, la libertad individual, la movilidad
social.
El modelo ideológico, reconoce explícitamente que la práctica dela alfabetización no es
neutral sino que, es producto de una cultura, de las estructuras de poder de una sociedad
y de las instituciones en que se adquiere: la familia, la escuela, la iglesia, las
organizaciones populares.
La ley de Sarmiento “de educación común, obligatoria, gratuita” permitió grandes niveles
de alfabetización jamás alcanzados.
Freire fue uno de los encargados de darle un nuevo sentido a la palabra “alfabetización”,
promoviendo la conciencia crítica de los sujetos para su liberación de los límites de la
sociedad letrada.

4
El analfabetismo en las sociedades letradas
Todos somos analfabetos de una u otra forma: podemos leer la página de un libro pero no
podemos comprender una página con estadísticas.

Reacciones individual de los analfabetos en la sociedad ilustrada


La “oralidad alfabetizada” en los grupos urbanos

El discurso alfabetizado es producto de una práctica discursiva caracterizada por el poder


creciente de verbalizar los temas que se relacionan con el mundo social.

Alfabetización critica
La contextualización de la escuela seria el complemento de la alfabetización descolarizada,
como único medio de abandonar sus objetivos estrechos y pasar al examen crítico de las
implicaciones sociales, y de las necesidades y propósitos de los alumnos como miembros
de una sociedad letrada.

Nuevo sentido de la desescolarización


Reconocer la importancia de la alfabetización que también se adquiere fuera de la
institución escolar como un hecho de la realidad sociocultural, sin que se debilite la
defensa de la escuela y de la educación sistemática como una necesidad de la cultura
organizada y considerando las responsabilidades del Estado a través de la instrucción
pública en la alfabetización de las grandes mayorías.

Capítulo 3: “La alfabetización temprana en un nuevo modelo de iniciación


en la lectura y la escritura”.
Alfabetización como adquisición de la lectura escrita. Hay que entenderla como un
proceso que se inicia en la primera infancia (hogar) y se perfecciona en el sistema formal.

 La lengua escrita: ¿objetivo escolar o práctica cultural compleja?

La lectura y escritura eran consideradas cuestiones de la escuela. Pero desde otro punto
de vista se considera una práctica cultural compleja. Son dos modelos diferentes: la
escuela como institución reguladora de estructuras políticas que deciden los alcances y
medios de la alfabetización, y la cultura que considera que la adquisición de la escritura
corresponde al desarrollo integral de la persona y se logra en una construcción
socialmente compartida.

5
Los modelos son superados si se reconoce la influencia que tienen en el proceso cognitivo
las primeras experiencias del niño con el lenguaje hablado y escrito, y la necesidad de
aprenderlo.

Concepto de Vygotsky: el lenguaje escrito en los hogares letrados se inicia en la


experiencia cotidiana. En la escuela se constituyen la construcción de operaciones, la
toma de decisiones y la autorregulación de la conducta.

 Del constructivismo natural al constructivismo social.

Se ven 2 enfoques: el constructivismo natural que se relaciona con la alfabetización


emergente, y el constructivismo social con la alfabetización temprana.

-La alfabetización emergente en el constructivismo natural: El constructivismo natural


surge como prolongación de las primeras pedagogías críticas originadas en la filosofía de
Rousseau (paidocentrismo). Finalmente adopto la concepción de Piaget que proponía
combatir el autoritarismo de docente para con el alumno y el disciplinamiento.
Desde la sociología de le prestó atención a las variables sociales y culturales y su influencia
sobre el desarrollo. El aprendizaje era un efecto de esas influencias.
-La alfabetización temprana en las nuevas dimensiones del constructivismo social: Bruner:
la adquisición del lenguaje se puede estudiar solo en casa viendo la sensibilidad del
contexto y el formato delas relaciones. La investigación sobre los aprendizajes de lectura y
escritura que hacen los niños en sus hogares ha cambiado la idea que se tenía sobre los
tiempos y la adquisición de la lengua escrita.
El constructivismo social presta gran atención a las bases culturales y contextuales del
desarrollo. Se opone al conductismo en cuanto a la pasividad del niño en la recepción del
conocimiento. En la construcción del conocimiento, la relación que el niño establece con
el medio y sus objetos son suficientes solamente cuando el niño interactúa con personas
de su contexto. El entorno social es educativo en sus fines en la medida en que el niño
comparta o participe en algún tipo de actividad conjunta.

 Alfabetización temprana en la diversidad y educación para la equidad.

Cuando se reconoce la variable social en el proceso de la cognición se comprende la


diferencia de rendimientos escolares de los alumnos de diferentes orígenes sociales y
culturales.
La repetición en primer grado coincide con la pobreza porque se encuentran los efectos
que han tenido en el desarrollo cultural de esos niños las variedades lingüísticas, la
diversidad cultural, la falta o deficiencia de alfabetización en los padres, la ausencia del
ambiente de lectura, entre otros. Esas variables permiten comprender la precariedad que

6
ha tenido la escuela para conseguir que esos alumnos alcancen los mismos niveles de
alfabetización que los del promedio. La escuela generó la “cultura de la escuela” que esta
distanciada de su entorno, con prejuicios y bajas expectativas con respecto a los niños
“diferentes”.
En las últimas décadas la escuela inicio un proceso de integración e inclusión de niños que
eran excluidos por defectos naturales, sensoriales, corporales, intelectuales y la solución
para lograr la equidad son los proyectos porque por más diversidad que haya todos
deberían tener éxito en la escuela, además de la adquisición de lectura y escritura y la
alfabetización electrónica.
Se requiere también formación y capacitación docente y cambios en el currículo, aula, y
maestros como profesional experto, capaz de dominar estrategias de evaluación y
enseñanza que le facilite la toma de decisiones.

Capítulo 4: “Nuevos tiempos y modos en el aprendizaje y la enseñanza de la


lectura y la escritura”.

Los primeros años de la vida de los niños (hasta los 8 años) constituyen el periodo más
importante para el desarrollo de la alfabetización. La alfabetización temprana se ha
constituido en un acontecimiento de gran importancia por sus efectos en diversos ámbitos
académicos y en la educación, dando lugar a cambios en los tiempos y modos de aprender
y enseñar a leer y escribir.
Se analizan las suposiciones sobre la edad para aprender a leer y escribir que dieron lugar
a normas e interrogantes en el sistema formal.

 Antes de los descubrimientos de la alfabetización temprana.

-La edad para aprender a leer y escribir: En la Argentina, la edad formal para inscribir a un
alumno en primer grado osciló entre los 6 y 7 años. Estas cifras vinculadas a la edad
tuvieron diversos significados en cuanto a los contenidos curriculares. En 1981 (última
dictadura militar) se prohibía toda exhibición de cualquier escritura en los jardines de
infantes, y en primer grado se postergaba el aprendizaje de las primeras letras.

-Investigaciones precursoras: se llevaron acabos en hogares donde las familias estaban


alfabetizadas, donde sus miembros leían, pasaban tiempo con sus hijos, les leían y
respondían a sus preguntas, se llego a la conclusión de que los niños menores de cuatro
años se interesaban en el material escrito.

7
-Investigaciones formales: se comprueba que no existe un momento determinado para
aprender a leer.

 Características de la alfabetización temprana

-el enfoque psicosociolinguìstico: a partir de trabajos experimentales con niños, y


teniendo en cuenta diversas características de esta, se arribo a la conclusión de que los
padres juegan un papel muy importante porque actúan como facilitadores del aprendizaje
temprano de la alfabetización; ya que le demuestran las diferentes funciones y la
necesidad de aprenderlo.

-enfoque sociocultural: se propone ampliar los conocimientos sobre el desarrollo del niño.
Aquí se llega a la conclusión de que algunos niños estarán mejor preparados que otros
cuando se inicien en la educación formal.
El niño debe interactuar en actividades y relaciones, se deben interesar en leer y escribir
para aprender en la institución.
Aunque no tenga su lenguaje bien desarrollado, si ha tenido experiencias significativas,
podrá expresar su conocimiento a través de acciones o gestos.

 Como aprender a leer y escribir los niños pequeños según el enfoque


psicosociolinguìstico

El nivel de estudio y alfabetización de los padres inciden en el aprendizaje y en el fracaso


escolar que tendrán o no los niños.
Es importante agregar actividades con propósitos como el acto de leer para comprender y
el de escribir para comunicar pensando al niño en sociedad.

-Una mejor comprensión del desarrollo en el enfoque sociocultural: Es importante pensar


en el trabajo que se realiza en los hogares letrados para innovar en las escuelas. Se insiste
en la necesidad de una mejor comprensión del desarrollo para mejorar la enseñanza,
introduciendo la diversidad vinculada a la interacción social, que genera la necesidad de
leer y conduce al aprendizaje cooperativo.
Marca la importancia sobre la diversidad en el modo de desarrollo de acuerdo con las
oportunidades que le ofrece al niño su medio social, reconociendo la importancia de este
en su proceso cognitivo.

-Mejorar la calidad de la enseñanza: Necesidad de que las estrategias sean tan variadas
como lo es el desarrollo, alentando la interactividad en vez del trabajo solitario.

8
Hay que tener en cuenta que no todos llegan a la escuela igualmente preparados.
Hay prejuicios sobre diferencias de capacidades y falsas hipótesis de herencia patológicas.
El maestro tiene que ser promotor del desarrollo y asumir responsabilidades con el
contexto familiar.
La escuela debe mantener la alfabetización temprana como proceso creativo, placentero,
necesario, útil, inteligente y vinculado a la inteligencia escrita.

Capitulo 5: “maduración y aprestamiento, conceptos del pasado”

Estos conceptos aun están presentes en planificaciones, clases y en programas de


formación docente.

 La madurez en la pedagogía

Adaptar la enseñanza a las etapas de la evolución natural del niño.


Se consideraba que la madurez para la lectura dependía de la edad de 6 años más un
conjunto de funciones vinculadas a la motricidad, la memoria visual y auditiva y otras
variables.

 El aprestamiento en la Argentina
Se integró en el Diseño Curricular agregando ejercitaciones (1981) sobre los sistemas de
clasificación, correspondencia y seriación.
Investigaciones comprobaron que las ejercitaciones funcionales no tienen ninguna
relación con dicho aprendizaje o son poco relevantes.

 Discusión de la madurez y el aprestamiento


La crítica surge a los test predictivos de la madurez necesaria para el aprendizaje de la
lectura y escritura (ABC).
Según los resultados los alumnos se dividirán en tres grupos que son:
-aprenderán en 6 meses.
-aprenderán en 1 año.
-no aprenderán (son los niños de condiciones sociales más precarias).

Capítulo 6: “Renovadas polémicas sobre la enseñanza inicial de la lengua


escrita”

 Historia

9
Se retomaba una polémica al enfrentarse los métodos que ponían en juego elementos no
significativos de la lengua con los que sí lo eran. Unos optaban por la mecanización y la
fonetización y otro por la comprensión.
Los métodos fónicos y alfabéticos respondían al concepto del asociacionismo que fueron
descartados por los métodos globales.
Se creía que los cambios metodológicos que propiciaban los maestros para que los
alumnos llegaran a la comprensión, para poner en acción el pensamiento, lograr una
lectura inteligente, eran obstaculizados por características del sistema alfabético y por la
lentitud con que evoluciono su conocimiento.

 La controversia reciente
Estadios del desarrollo de la lectura: el primero se desarrolla a lo largo del primer y
segundo año consagrando la decodificación; el segundo estadio se propone lograr la
fluencia y el automatismo que conduce a la comprensión. Exponiendo a los alumnos a una
lectura repetida y con amplia practica con material fácil, los alumnos se convierten en
decodificadores y buenos lectores.
Investigación demuestra que la enseñanza directa de lo fónico no es necesaria ni deseable
para producir lectores.

-Hegemonía del lenguaje total: El “movimiento del lenguaje total” asume posiciones de
diversas teorías sin identificarse con ninguna. El lenguaje es integrador y todos sus
sistemas están interrelacionados, debe ser aprendido como un sistema intacto. Los
aspectos fónicos se aprenden en el acto de leer y escribir. Se critica la enseñanza mecánica
de la escritura y los materiales preparados para la enseñanza. Promueve la evaluación
continua, individual y cualitativa.

-Lo fónico y su liderazgo: Hay una superioridad con respecto al rendimiento en lectura en
primer grado cuando se aplicaron los métodos fónicos basados en la decodificación en
comparación cuando se aplicaron los métodos basados en la comprensión.
-Dudas y aportes sobre lo fónico: Se cree que los métodos fónicos podrían facilitar la
enseñanza de la lectura comprensiva. Una investigación que se realiza a partir de la
hipótesis de que la fluencia no es indicadora de la comprensión, demostró que los
aspectos perceptivos que se ponen en juego durante la decodificación no se relacionan
con la comprensión en el proceso de lectura.
Investigaciones demostraron que la dificultad para leer no estaba determinada por la falta
de habilidad para escuchar los diferentes fonemas, sino que el problema está vinculado al
proceso cognitivo que capacita al alumno para conceptualizar esas unidades lingüísticas.

10
La necesidad de ampliar los enfoques metodológicos dio lugar a la investigación de
factores que podían incidir en el aprendizaje inicial de la lengua escrita.

 La alfabetización emergente y temprana en la controversia y en su desenlace


Se presentaron dos propuestas curriculares encuadradas en el movimiento del lenguaje
total: la primera se centra en el contenido integrando todos los procesos del lenguaje, en
el desarrollo de las habilidades en general y en la evaluación continua t formativa. Critica
la enseñanza a través de ejercicios descontextualizados. Aunque algunos van a necesitar
enseñanza explicita para adquirir habilidades y estrategias, como que le muestren letras
aisladas, escuchar los sonidos y ver como se escribe. Se trata de encontrar estrategias que
vayan al encuentro de sus necesidades.

 Los consensos
Apareció como conflictivo el tema de “la enseñanza equilibrada de la lectura” y el de la
“conciencia fonológica”. Se necesita un equilibrio para comprender un tema que divide,
comprendiendo las diferencias y coincidencias que existen entre personas y profesionales
que tienen propósitos y aspiraciones similares. Reconocer la necesidad de articular lo
fónico en el curriculum no quiere decir volver los métodos fónicos.

 Controversia y consenso en los escritos de Vygotsky


La comprensión no se reduce a la reproducción figurativa del objeto y ni siquiera a la del
nombre que corresponde a la palabra fónica; consiste en el manejo del propio signo, en
referirlo al significado.
Considera dos formas de simbolismo: primer orden como un sistema de signos que
representa directamente las cosas; segundo orden que las representa indirectamente con
la mediación de un simbolismo intermedio.
El lenguaje escrito se comprende a través del oral pero ese momento se va acortando de a
poco.

 Enseñanza equilibrada
Habrá que buscar el punto del equilibro estable entre todos los componentes del
complejo acto de leer y escribir que deben responder a la significación y el sentido sin
olvidar la unidad de la fonética y la semántica.
Propuesta que va más allá de la confrontación de métodos para extenderse a todos los
principios de la didáctica que se ponen en juego. Propone establecer un balance de la
manera que suelen entenderse las dos grandes tendencias que en la controversia se han
opuesto (enseñanza tradicional y movimiento del lenguaje total).

11
Capítulo 7: Una revisión crítica de la querella de los métodos… por su
autora.
Debido a similitudes entre 1960 y 1990 (enfriamiento en la educación) decidió recapitular
sus investigaciones, valiéndose en la información que el libro conlleva, y analizarla desde
perspectiva actuales y otros documentos.

La década de 1960. Fracaso escolar y método global.

A fines de 1963, (gobierno de Arturo), el sector Educación del Concejo Nacional de Desarrollo,
identifico la deserción escolar primaria como un problema de carácter prioritario: uno de cada dos
niños no terminaba la primaria.

En argentina comenzó entonces una reacción en contra el método global, iniciada por
Sarmiento a mediados del siglo XIX. Debate por los libros escolares para la iniciación de la
lectura .En el año 1901 el libro escolar de Pablo Pizzurno promovía la enseñanza de la
comprensión lectora desde la iniciación en el 1° grado rechazando la enseñanza mecánica.
Se sistematizaron argumentos a favor de este método. Se aplico en muchas escuelas,
Santa fe, Mendoza, Buenos Aires, donde en algún momento se oficializó. Pero en la
década de 1960 muchos manifestaban su desencanto de dicho método y lo culpabilizaban
de la persistencia del fracaso en primer grado. También comenzó en Latinoamérica la
búsqueda de alternativas fuera del ámbito pedagógico, Las neurociencias. Se reconocían
las de carácter socioeconómico y Medio siglo de tentativas para resolver el problema de
lectura en la escuela, no había resuelto el grave problema del fracaso de la escuela.
Además de las causas pedagógicas-didácticas, comenzaba a reconocerse causas de
carácter socioeconómico y cultural.

Se creó en 1965 una comisión nacional de alfabetización, con participación del consejo
nacional de educación (la UBA, el CFI, la CONADE). Esta comisión fue apoyada por
compromisos financieros muy valiosos, pero lamentablemente el golpe militar de 1966
frustro el proyecto cuando estaba iniciándose. . En este clima aparece “La querella de los
métodos de la enseñanza de la lectura” en cuyo prologo se dice que mientras los más
exigentes hablan de la necesidad de desprenderse de la preocupación por el método,
había que reconocer que la mayor eficacia de la enseñanza de la lectura no radicaría en el
método sino en la suma de condiciones que deben ponerse en juego para facilitar su
adquisición.

El método global en la querella

12
Que recibe su justificación desde el nuevo enfoque de la psicología de la infancia y la
Gestalt. No deja de insistir en la correlación entre los condicionantes socioeconómicos,
culturales y afectivos que influyen sobre el aprendizaje ni los esfuerzos conscientes que se
despliegan durante el mismo.

En el apartado dedicado a la teoría analiza el método global de en las perspectivas más


generales en la Escuela Nueva definen como condiciones naturales del aprendizaje son el
interés, la globalización, el predominio de la percepción global y la visión de ideas.

Se dice que la naturalidad del aprendizaje de la lectura cierra el círculo de la metódica de


la globalización uniéndose con el concepto del interés, de la actividad y de la
espontaneidad de la Escuela Nueva le ofrece al método como base de sustentación,
insiste en la necesidad de que el niño aprenda jugando

El método global y la Escuela Nueva

Ambos movimientos respondían al momento de la construcción del sistema educativo


argentino moderno. Se encuentran pocos datos sobre la escuela nueva entre las décadas
de 1920/1930 en la argentina sobre la aplicación del método global, que llego al país a
través de interpretaciones de Decroly, representante europeo destacado de la Escuela
Nueva. Este movimiento no fue homogéneo, se dividían entre el discurso oficial de la
Escuela Nueva enfrentados con los de los maestros y directores que tenían un discurso
crítico desde el punto de vista social.

Un movimiento precursor de las pedagogías críticas de la modernidad.

Según este método cuando el niño se relaciona por sí mismo con un elemento grafico con
un sonido, lo hace con un proceso que no se define en términos racionales. Le atribuye
importancia al sentido de la vista en relación con el oído y la gravitación de una sensación
sobre la otra.

En defensa de la modernidad Ilustrada

No deben olvidarse los hechos del contexto político y social de la primera mitad del siglo
XX: guerra civil española y el Holocausto.

La Subjetividad que se perdía y sus repercusiones sucesivas.

Una década más tarde volvió a retomar estudios e investigaciones realizadas por Decroly,
donde decía que el niño edifica gradualmente su consciencia y mencionaba algunas
experiencias presentadas en la querella… que permite al niño analizar los elementos del
conjunto de sensaciones para construir su propio conocimiento del mundo. No se

13
aplicaron las recomendaciones de la querella los métodos de la enseñanza de la lectura,
ya que empezaba a evaluarse otro con nuevos conflictos y nuevas querellas.

Capitulo 8: Desde la familia al primer ciclo de la educación básica.


Denominamos a esa relación “situación social del desarrollo de cada edad” y es punto de
partida para todos los cambios dinámicos que se producen en el desarrollo durante el
periodo de cada edad.

Sin entrar en detalles sobre las formaciones de cada edad, se trata de averiguar cómo
tiene lugar el continium de la alfabetización temprana en cada situación del desarrollo. En
la familia, en la escuela maternal, en el nivel inicial y en el primer ciclo.

Alfabetización temprana en la familia

Esta comenzó a recibir mayor atención aproximadamente en la década del 60/70. Se


realizaron investigaciones originadas desde la antropología, la sociología y educación,
pero la mayor contribución provenía desde la investigación a las familias letradas.
Entonces se comenzó a interpretar de otra manera la alfabetización familia y escolar y
como consecuencia, evolucionaron y se formalizaron programas para consolidarla.

 Que se entiende por alfabetización familiar: Describe diversos modos en que la


familia se desenvuelve y usa la alfabetización en las tareas y actividades cotidianas.
Puede comprender, leer, escribir, escuchar y hablar con otros adultos y las
exploraciones correspondientes. Sabemos de la interacción familiar tiene gran
impacto para facilitar al niño para que aprenda a leer y escribir cuando comienza la
escuela.
 Creencias y perjuicios: El entorno familiar como factor más crítico en el desarrollo
de la alfabetización, El analfabetismo en países asiáticos y la prohibición de la
alfabetización en la mujer. Los perjuicios y creencias que se encuentran en la
escuela y a su vez en las familias no favorecen las relaciones entre ambas
instituciones, menosprecia el rol de la familia y acentúa las debilidades. Habla de
que los niños aprenden a leer precozmente en sus hogares, y eso también
depende del nivel de educación que sus padres hayan adquirido y, que gran parte
de los niños que fracasan pertenecen a familias cuyos padres también fracasaron.
Por este motivo al sentirse estigmatizado no participan en la alfabetización de sus
hijos.
 Prioridad de la alfabetización familiar: Es un factor fundacional, los niños con
familias positivas presentan gusto por la lectura, escritura, conocimiento de
cuentos, de letras, y palabras. También se demuestra la correlación entre el nivel

14
de escolarización de la familia y el nivel del fracaso escolar, principalmente familias
que no alcanzaron el nivel escolar básico.
 Programas: Programas diseñados para actuar directamente sobre los padres para
lograr y mejorar la alfabetización de los niños. Estos se modifican y amplían a
medida que crece y se modifica la importancia de su rol en la alfabetización. Más
específicos y complejos son los programas intergeneracionales, dirigidos a
poblaciones de inmigrantes o con bajo nivel de escolarización, hay que considerar
trabajar en conjunto con los niños y sus padres como con-aprendices.

Que aconsejar a los padres

Es imprescindible extender entre la población la importancia del papel que juega la


alfabetización temprana que ocurre en la familia y que prepara al niño y lo dispone para
sus adquisiciones escolares.

 Lo que deben saber: Vencer el perjuicio, entenderlo y compararlo con las primeras
reacciones familiares ante las primeras manifestaciones de niño. Y saber que ante
todo leer es comprender el lenguaje escrito.
 Lo que hacen y pueden hacer: El adulto se relaciona con el niño desde antes de
que este pueda comunicarse. El adulto es quien trae al niño a la comunicación, y
luego de esa actividad, en los pequeños se genera la nueva necesidad de
comunicación.
 El cuento leído: Además de ser placentera el niño obtiene notables beneficios
cognitivos. Se produce un intercambio que genera una conversación con el niño a
propósito del texto y no una simple lectura mecánica y no comprendida. Comienza
a interesarse y a preguntar por los sonidos de las letras, signos y así junto con otras
experiencias empiezan a conocer el sistema alfabético de escritura y su significado.

Continuidad en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela básica.

 Evolución de los contenidos curriculares. Mientras las clases de los niveles iníciales
se ocupan del desarrollo físico, intelectual u social, a partir de los descubrimientos
de la alfabetización emergente se produjeron cambios significativos.
Investigaciones sobre la alfabetización temprana en los años 90, han influido y
generan programas para facilitar la alfabetización de todos los niños, al mismo
tiempo mejorar la educación a partir de un mejor conocimiento del desarrollo y su
diversidad.
 El currículo de la alfabetización emergente: proponía que la lectura y escritura no
se enseñaran separadamente sino, que se integren a través de los contenidos del
diseño curricular, partiendo de indagaciones y exploraciones directas. Se ignoraban

15
las ideas previas. Se descuido la lectura por placer y la lectura y escritura como
instrumentos de exploración. Según esta propuesta los maestros deben alentar el
éxito y desarrollo de cada alumno en su potencial de la comunicación. En las clases
se debe propiciar el uso del lenguaje con propósitos reales y su exploración en
términos de contenido y contexto como ocurre en la vida real.
 El currículo de la alfabetización temprana: el trabajo real comienza cuando los
niños actúan en pequeños grupos diseñando, escribiendo, usando la computadora.
Todo enfoque sobre la alfabetización temprana debe empezar por preguntarse
quién es este niño, que experiencias a tenido. Con una guía de buenas prácticas, el
maestro construye sus estrategias educacionales, así se crean la conexión entre las
primeras experiencias y la alfabetización a largo plazo, responde al desafío de la
diversidad.
 Un currículo integrado: Propone un repertorio de estrategias que también
comprenden el aprendizaje de la lengua escrita.

Problemas institucionales

Uno de ellos es el de la promoción y en particular la repetición. Marca una diferencia


esencial en las características anteriores del tránsito de una y otra, en el paso de la familia
al jardín de infantes y del jardín de infantes a la escuela

 Dificultades de promoción: señala la necesidad de tres condiciones esenciales para


la alfabetización, su re conceptualización, un planteo ciclado de la misma y un
mejor conocimiento de la diversidad de los niños que ingresan a la escolaridad
obligatoria.

La repetición

En el año 1998 en la ciudad de Buenos Aires el porcentaje de repitentes de 1° grado era el


42%. Generalmente un alumno repite 1° año cuando no ha cumplido con logros
preestablecidos. Se trata de considerar las investigaciones de la alfabetización temprana
acerca de que no existe un momento determinado en donde aprenda a leer y a escribir,
sino de un continium que depende del desarrollo cultural niño según las condiciones que
su método le ha ofrecido.

Pudo comprobarse que en el año 2000, en algunas escuelas que incluían en el proyecto
maestro mas maestro, repitieron de grado un número importante de alumnos que ya
había avanzado en la producción simbólica y que estaban en proceso de acceso a la
simbolización, de este modo se retrocedió a prácticas elementales que ya no les
interesaban, al mismo tiempo estigmatización.

16
De acuerdo con los conceptos de aprendizaje de larga duración y de alfabetización
continua, la repetición institucionalizada es una medida que altera y deteriora la situación
de desarrollo, se debería apelar a otras medidas.

Alternativas para prevenir la repetición

En el programa Zona de Acción Prioritaria se propusieron y pusieron marcha varias


alternativas, La continuidad del maestro en los dos primeros años de escolaridad, Otra era
el boletín abierto que significaba postergar la promoción a marzo, después de haber
recibido apoyo individualizado durante vacaciones.

Con estas medidas se comprobó un cambio en las estadísticas de la repetición de primer


grado. Y en 2002 se amplió el proyecto a todo el ciclo, en 2003 se inicio su articulación con
segundo ciclo.

Capitulo 9: De la enseñanza de la comprensión a la lectura del hipertexto


El uso de las tecnologías de la comunicación y de la información se ha integrado de tal
manera a la vida cotidiana que su incorporación al sistema formal de educación se
presenta como una necesidad. El entorno ha cambiado y los alumnos en muchos casos
han compartido en su desarrollo cultural las influencias de los instrumentos electrónicos,
en particular las computadoras, que en muchos casos conocen más que sus maestros.

A esto se le agrega la diferencia que existe entre los que pueden o no pueden hacer el
esfuerzo económico para tener acceso a las tecnologías. A mediados del siglo XIX fue la
edad de oro de los libros en occidente, el índice de analfabetismo era bajo. En ese
entonces el libro no tenía que rivalizar con ningún medio de comunicación. Ahora se
admite su impacto y se vuelve a pensar en el rol de la escuela y del maestro según los
nuevos paradigmas sobre la naturaleza humana, social de la construcción del
conocimiento. Dejando de lado esta rivalidad se ha tratado de de conciliar la primera e
histórica tecnología propia con las nuevas tecnologías electrónicas.

Los medios electrónicos y su convergencia con la alfabetización: se elaboraron hipótesis


sobre la convergencia de la enseñanza de la alfabetización con las técnicas de la
informática y comunicación, se apoyan en tres variables, características en el trabajo de la
competencia económica global, habilidades en información, capacidad crítica en
soluciones rápidas y autónomas. La iniciativa política al proponerse altas metas de
alfabetización y la alfabetización como una tecnología cambiante, así como a cambiado en
el tiempo, lo hará en el tiempo.

17
Hay más razones y se producen entre dos campos de saber, la teoría literaria y el
hipertexto informático. Este encuentro adquiere importancia cuando se tiene presente
que las nuevas tecnologías culminan un proceso en la manera de leer que concierne a la
relación que se establece a entre el texto y el lector. Esto se hace cada vez más complejo a
medida que evoluciona el concepto de comprensión de lengua escrita.

La revolución de la lectura

Se reconocen tres: Lectura silenciosa, que permite un lectura rápida, hábil y en soledad.
La lectura extensiva que tuvo lugar en los países de la reforma, donde se leía y releía la
biblia y la lectura en computadora, tiene lugar a través de la transmisión electrónica de los
textos y la manera de leerlos, produce una relación inédita entre el lector y el texto. El
lector recobra algo de la postura del lector del rollo en la antigüedad.

También conviene saber la diferencia entre texto y el nuevo concepto de hipertexto que
introduce la electrónica.

Prioridad del texto impreso en la cultura de lo escrito: El oído había dominado la actividad
intelectual en la antigüedad, luego el manuscrito, que era dependiente, estos eran difíciles
de leer, resultaban difíciles o inútiles para localizar información en ellos. Aun después de
inventada la imprenta el proceso auditivo siguió dominando, pero con el tiempo se
impuso la lectura. Los textos son más fáciles de leer. Lo esencial consistió en la posibilidad
de analizar el texto como sostén del sentido del lenguaje. El texto está más vinculado a la
escritura.

Origen y características del hipertexto en la cultura electrónica: Es la sustitución de los


archivos físicos basados en la impresión y ordenados en forma alfabética. Bush intuyo
más necesario algo como una textualidad virtual. Se trata de una serie de bloques de
textos conectados entre sí por nexos que forman diferentes itinerarios para su usuario.

Nuevos conceptos del texto en la crítica literaria: este acercamiento a entre las nuevas
concepciones sobre el texto y el concepto de hipertexto electrónico contribuye a
consolidar las hipótesis de la convergencias, existen nuevos criterios para suponer que
una comprensión del texto impreso con niveles de excelencia puede favorecer el manejo
del hipertexto escrito. Estas exigencias obligan a preocuparse en la escuela por una mejor
comprensión del texto escrito.

La comprensión del texto en la pedagogía de la lengua escrita.

La expresión comprender lectura no se uso hasta fines del siglo XVIII. Se aceptan tres
momentos históricos: antes de la comprensión se trataba de capturar la voz del escritor

18
en la propia memoria. Dominaba la memorización a través del deletreo y después de
silabas y textos breves. Más tarde se introdujo la relación entre fonema y grafema. La
comprensión pasiva que ya Comenio en el siglo XVII hablo de la necesidad de asociar el
concepto para realizar la lectura. Ya no se trata de leer letras, sino leer oraciones para
aprender las palabras, se trata de la apropiación del concepto del autor. Y la comprensión
activa que es un proceso en que el lector construye significados interactuando con el texto
a través de la combinación de conocimientos previos. Se trata de un intercambio de ideas
entre el autor y el lector, a través del texto.

El lector no es un reproductor de la voz del escritor, ni un receptor del significado


producido por el escritor. Construye el significado y puede llegar a múltiples significados a
partir del texto.

La enseñanza de la comprensión: abandono y escepticismo

Respondieron a lo que se entendía por el acto de leer. Se ejercitaba la lectura en voz alta y
se enseñaban a extraer el pensamiento del autor, no elaboraban hipótesis ni encontraban
anomalías, no desarrollaban evaluaciones ni criticas. Se ha llegado a creer que la
comprensión no se puede enseñar, porque depende de la interpretación de cada uno.

Enseñanza de estrategias

Una de las estrategias más importantes es el monitoreo de la comprensión que se basa en


conceptos básicos de la metacognición: la toma de consciencia de los propios procesos de
aprendizaje, la capacidad de advertir y reaccionar ante los errores y la preparación para
corregirlos. “El maestro que enseña a leer sin comprender y sentir, ara pero siembra.”

El uso de internet: Diversos investigadores exploran cuales son los cambios que se
producen en la educación con las nuevas tecnologías elaboran algunas estrategias
adicionales y ofrecen experiencias para mejorar las características y alcances del
aprendizaje. Los maestros tenemos la necesidad de desarrollar tecnólogos críticos al
mismo tiempo que tecnólogos usuarios, porque de lo contario podemos familiarizarnos
con mucha información, pero entender muy poco.

Las que suelen ser llamadas nuevas alfabetizaciones combinan el texto, el sonido y la
imagen visual. El impacto de la tecnología de Internet ha sido bastante significativo para
repensar las prácticas de lectura en clase. Los alumnos perciben el hipertexto como
diferente del texto impreso, ya que este produce resultados inmediatos, a diferencia de lo
que ocurre con la búsqueda de libros o enciclopedias. Más allá de las estrategias
adicionales, algunos investigadores enfatizan el papel de las tecnologías para desarrollar
proyectos que promuevan el aprendizaje significativo. La computadora e internet no son

19
el foco del aprendizaje, pero si el vehículo de gran eficacia para llegar a destino en la
construcción del aprendizaje.

La informática en la práctica escolar

La tecnología depende del maestro y no a la inversa, la selección y el uso que haga de la


misma, también la suerte que tenga de disponer de los materiales didácticos apropiados y
de la filosofía que oriente sus prácticas pedagógicas.

La información en las prácticas de alfabetización temprana

Se destacan ventajas de estos materiales cuando se tiene en cuenta la variedad de


necesidades que presentan los niños que llegan a la escuela con importante diversidad en
su capital cultural, por eso se aconseja tres tipos de software: ejercicios prácticos,
tutoriales y juegos de aprendizaje, para captar y motivar mediante el desafío.

Los materiales y el maestro: Lo que puede hacer el maestro es pensar y la computadoras


no, la información no equivale a educación, y la comprensión no se alcanza mediante l el
automatismo y la memoria. Los maestros que siempre han sido la variable más
importante de la clase, lo seguirán siendo, ya que saben cuándo es el momento apropiado
para enseñar y cuando el alumno necesita ayuda especial. Eliminar la escuela ha sido una
propuesta de finales del siglo XX , EPOCA QUE SE CARACTERIZO POR DESGASTAR SUS
INSTITUCIONES A PARTIR DEL DESMANTELAMIENTO DEL Estado-Nación en un mundo
globalizado.

Quienes asumimos como promotores del cambio proponemos el uso colectivo de las
computadoras en las escuelas y a través de ellas como uno de los instrumentos más
evolucionados de la cultura humana a través de la cual se puede perfeccionar los procesos
de aprendizaje. Como cooperación de los individuos y la sociedad. Seguimos creyendo al
igual que en 1992 que la escuela puede.

20

Potrebbero piacerti anche