Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


PSICOLOGÍA CLÍNICA

NUTRICIÒN Y DESARROLLO SICOSOCIAL EN EUROPA, NORTEAMERICAY


LATINOAMERICA.

INTEGRANTES:
DANIELA BUESTAN
CARMEN GUTAMA
PAOLA VANEGAS
ALEX VERDUGO
CICLO:
TO “D”

TUTOR:
DR. GEOVANI REIVAN

2017
NUTRICIÒN Y DESARROLLO SICOSOCIAL EN EUROPA, NORTEAMERICA Y
LATINOAMERICA.

Introducción
La OMS (2013), menciona el concepto de salud, abarcando varios puntos, los mismos que deben
ser considerados para la comprensión sobre la nutrición la cual es primordial por lo que es un proceso
por el cual el organismo obtiene las provisiones necesarias para el funcionamiento, progreso y
sustento de las funciones vitales que se encuentra dentro del paradigma latinoamericano. La salud no
solamente llega a comprender un estado biológico e individual del ser humano, sino también se
relaciona estrechamente con el curso psicológico del sujeto debido a que es un proceso de
transformaciones que se da con la interacción con el ambiente físico y social; dentro de la importancia
de la misma, radica la alimentación o nutrición, la cual cumple un margen particular en Latinoamérica
y el Caribe, por ello estas regiones indican niveles elevados de obesidad, además del incremento de
mortalidad causado por la misma al igual que la desnutrición, estas han generado enfermedades en
los individuos como diabetes, cáncer, problemas cardiovasculares, entre otros (De la Cruz , 2016).

No obstante varios continentes, paises y regiones llevan costumbres y tradiciones las cuales se
relacionan con la alimentación, variando asi los contenidos nutricionales, aquellos abarcan desde
Europa, Norteamerica y America Latina, dando a conocer los percentiles nutricionales de los lugares
antes mencionados.

Asi mismo en Norteamérica una de las investigaciones que se han realizado sobre nutrición es la Commented [I1]: año

“The Lancet”, la cual dio a conocer que la misma es uno de los diez países con más obesidad y
desnutrición, es decir, representa a un 78 millón de personas o el 33% de la población; cuyo objetivo
era conocer los distintos factores que afectan a la nutrición, para así plantear proyectos para la mejora
de la alimentación especialmente los niños desde la concepción hasta que el individuo

Sin embargo Naranjo (2010), manifista que el Ecuador posea altos numeros estadisticos de
desnutricion, este problema puede aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en la primera
infancia, período en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de morbilidad y
mortalidad.

Según estimaciones de la OMS, más de un millón de niños en Ecuador nacen con bajo peso, tres
millones de menores de 5 años exhiben una pérdida peligrosa de peso, como consecuencia de la
relación entre la desnutrición y diversos factores, por lo que el desarrollo psicosocial del individuo
no será favorable, dado que cada etapa de dicho desarrollo intervienen en la personalidad del
individuo, la cual se desenvuelve de acuerdo a los pasos definitivos por la capacidad de saber,
prosperar y relacionarse con una espacio social del individuo en crecimiento (Naranjo, 2010)
2
Según la investigación realizada por el Instituto Medico Europeo de la Obesidad (IMEO), en
colaboración con entidades de salud reconocidas a nivel mundial como; la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la
Asociación Internacional de Estudio de la Obesidad (IASO), el Centro Nacional para Estadísticas de
Salud de EEUU (NCHS), la Asociación de Estudio de la Obesidad de Inglaterra (ASO) y finalmente
el Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE), se puede establecer que la obesidad se duplico
entre el año 2013 y 2015, afectando a millones de hombres y mujeres mayores a 20 años, con
prevalencia en las mujeres con un 76% y en los hombres con un 24%. Cada año en Norteamérica
mueren 2.8 millones de personas por el sobrepeso o la obesidad y el sedentarismo; dentro de este
estudio se pronostica que en el año 2050 el índice de obesidad incrementara de 40,2 millones a 88,5
millones en la población norteamericana (Instituto Medico Europeo de la Obesidad, 2016). Otra de
las investigaciones que se ha realizado por parte de The Lancet, estipula que Norteamérica es uno de
los diez países con más obesidad; es decir, representa a 78 millones de personas o el 33% de la
Commented [I2]: no iniciales de nombres… solo apellidos
población (Anderson, C.B., Hughes, S.O., & Fuemmeler, B.F., 2009).
intratex

Para Anzman-Frasca S., & Birch, L. L. (2015), la lucha del gobierno norteamericano para combatir Commented [I3]: ¿

la obesidad ha experimentado modelos de alimentación equilibrada entre ellos la MyPyramid que Commented [I4]: ¿?? Definir las siglas

tiene por objetivo orientar una adecuada alimentación, donde los consumidores optan por elegir un
estilo de vida más sano y que este vaya acompañado de ejercicio, cabe recalcar que dentro de este
plan de alimentación incluye una dieta con todo tipo de alimentos seleccionados para el consumo del
individuo que influya en los buenos hábitos de alimentación y sobretodo ayuda en la reducción de
enfermedades crónicas. El patrón de esta alimentación incluye una variedad de vegetales, legumbres,
frutas, granos, productos lácteos sin grasa o bajos en grasa (leche, yogurt, queso, bebida de soya),
proteínas (mariscos, carnes, aves de corral, huevos, frijoles y guisantes), nueves, semillas y finalmente
productos que contengan soya.

En Norteamérica las autoridades se preocupan cada vez por la mala alimentación que tiene la
población ya que perjudica la salud de cada individuo y el desarrollo en las diferentes áreas laborales,
por lo que establece patrones de alimentación dentro de los limites calóricos, dentro del programa
MyPyramid se menciona que se debe consumir al menos el 10% de calorías por día de azúcares
añadidos, el 10% de calorías por día a partir de grasas saturadas, el 2.300 mg por día de sodio y el
consumo de alcohol se debe consumir un trago por día para las mujeres y dos tragos por día para los
hombres, estas recomendaciones son para todas las edades dentro de los Estados Unidos, sin olvidar
que es importante que la persona cumpla con una rutina de ejercicios para poder ayudar a promover
la salud y reducir el riesgo de enfermedad crónica (Morris, Jones, Berrino, & Crow, et al 2012).

3
La obesidad y el sobrepeso en los estadounidenses es la segunda causa de muerte dentro del país,
ya que el individuo puede presentar enfermedades como presión alta, enfermedades cardíacas,
problemas en las articulaciones, osteoartritis, cáncer, síndrome metabólico y, sobre todo, diabetes tipo
2; según lo explica el Dr. Daniel Kruger, de la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación
Preventiva de la Universidad de Michigan.

En la actualidad la inversión en nutrición es de vital importancia y no un lujo como mucho lo


quieren demostrar, llevar una adecuada alimentación desde temprana edad es fundamental para un
excelente rendimiento en todas las áreas de desarrollo. Los niños de cinco años por no llevar una
correcta alimentación presentan retardo en el crecimiento tanto leves como moderados que se asocian
con la capacidad mental y el rendimiento escolar, teniendo como resultado una baja producción
laboral. Para Espinosa, Sigman, Neumann, & McDonald, et al (2013), mil seiscientos millones de
personas en el mundo poseen deficiencia de yodo, lo que lleva al niño escolar a padecer una
disminución en la función cognoscitiva, mientras que la deficiencia durante el estado fetal tiene
efectos profundos e irreversibles sobre la capacidad mental del niño. Cuando los niños no desayunan
y van a realizar sus actividades diarias ocasiona que disminuya su capacidad de concentración y puede
que estos niños presenten problemas de desnutrición ya sea porque provienen de familias de escasos
recursos.

DANIELA BUESTAN

Mientras tanto, Manrique & Salazar, (2012), mencionan que la nutrición es un estado multifacético,
ya que incluye varios tipos de ámbitos como: religioso, artístico, políticos, económicos, entre otros.
Se menciona que los alimentos que no causan ningún tipo de aporte nutritivo, son enviados a las
poblaciones que refieren mayor pobreza, causando así la represión y la falta de un correcto desarrollo
físico y psicológico como lo es la discapacidad intelectual, y los trastornos de aprendizaje. Estos
alimentos tienen una incidencia mayor dentro de países en vías de desarrollo. Es verdad que los países
latinoamericanos y el Caribe son exportadores de varios recursos alimentarios como son los cereales,
pero no han logrado la disponibilidad ni la utilización correcta. Otro factor que influye dentro de la
nutrición hace referencia al alza exagerada de precios a cierto tipo de productos, los cuales pueden
llegar a ser consumidos por familias con mejor situación económica (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016).

Se debe considerar que cada país o región tiene sus costumbres incluyendo la diferencia al
momento de alimentarse, aquello se indica como un factor que se presenta en la variación de las
conductas alimentarias. Varios países latinoamericanos y de todo el mundo tienen su alimento o

4
platillo característico como es el caso de Cuba donde su principal alimento es el cerdo, o como lo es
Guatemala con su alimentación basada en los granos (Portillo, et al, 2015). En los países de
Latinoamérica, existe la necesidad de consumir alimentos los cuales propongan un precio accesible a
los individuos e incluso que su consumo sea sencillo, aquello se refiere a los alimentos que no llegan
a aportar un mayor beneficio al ser humano y los mismos que contienen una excesiva cantidad de
calorías, los mencionados llegan a causar obesidad y desnutrición dentro de la población de América
Latina

Se han llegado a remplazar alimentos de vital importancia como lo son cereales y legumbres por
el consumo exagerado de azucares y grasas que se presentan dentro de los productos prefabricados;
esta causa a largo plazo enfermedades como la diabetes de tipo dos o problemas cardiovasculares
como lo es en el caso de Chile que contiene una ingesta notable de alimentos con altas cantidades de
grasas saturadas, proteínas y glúcidos (Baile, 2015). Reyes, et al (2015), encontraron cierta relación
sobre los trastornos psicológicos, relacionados con la alimentación, por consiguiente, se indica que
los niños con obesidad tienen mayor riesgo a poseer un trastorno por déficit atencional e
hiperactividad, además del trastorno oposicionista desafiante, a más tardar pueden desarrollar
depresión y ansiedad en la adolescencia, mientras que la desnutrición se acompaña de disminución
del desempeño cognitivo y físico presentando así enfermedades infecciosas.

Trescastro, et al, (2015), proponen que una correcta alimentación es la clave para un buen
aprendizaje, por lo tanto, la desnutrición disminuye esta función cognitiva, además se recalca que el
desarrollo del ser humano debe poseer una correcta nutrición desde la concepción hasta los dos años
ya que esta etapa es crucial para el desarrollo físico y social del individuo, por otro lado, una correcta
alimentación llega a aumentar la capacidad intelectual de la persona y prevenir la desnutrición y la
incapacidad de aprendizaje. Se menciona que Nicaragua es un país en el cual existen índices altos de
desnutrición que están generando problemas de crecimiento a los niños y limitando sus capacidades
de la aprensión de conocimiento escolar.

Se ha mencionado anteriormente los índices estadísticos, las consecuencias de la desnutrición y


obesidad y los países afectados en ello, pero otro de los factores que debe ser tomado en cuenta es la
incidencia de los medios de comunicación en Latinoamérica frente a la alimentación de los individuos
sobre todo de los más pequeños, ya que los anuncios o propagandas propuestas dentro de los medios
de comunicación inciden indirectamente para que en los individuos consuman alimentos con alta
cantidad de azucares y grasas, el estudio realizado dentro del articulo indica una mayor cantidad de
comerciales sobre alimentos poco saludables en Colombia, México y Brasil, en cambio en Perú el
uso de la televisión es más frecuente en los niños indicando siete horas diarias de la misma, por lo
cual es notable que las propagandas tienen una alta influencia dentro de los índices nutricionales
5
especialmente en América Latina. Este estudio hace una comparación de los países sudamericanos
con aquellos encontrados en américa del norte y Europa, mencionando que en países como Bélgica,
Noruega y Suecia prohíben este tipo de comerciales poco saludables. (Carpio & Chafloque, 2015).

Actualmente existen programas, los cuales promueven una nutrición equilibrada, sobre todo en las
instituciones escolares, aquel mencionado lleva el nombre de PAE (Programa de Alimentación
Escolar), este proporciona el derecho a la nutrición y educación del infante, por medio de un
complemento alimenticio que brinda la energía y calorías necesarias para la alimentación del niño y
el adolescente. Este programa se muestra relevante dentro del Caribe y América Latina, ya que el
Estado es el encargado de asegurarse que los suplementos se hagan presentes en las instituciones
educativas; muchos países de Latinoamérica han creado programas comunitarios que complementan
aquella iniciativa (Martínez, 2015). DANIELA BUESTAN

REALIZADO POR CARMEN GUTAMA

Por otro lado, según la OMS (2013), en el artículo “Salud es nutrición salud es movimiento” la
nutrición es el proceso mediante el cual el cuerpo adquiere los suministros obligatorios para el
desarrollo, funcionamiento y sustento de las funciones vitales, por lo que esta intensamente
relacionado con el desarrollo sicosocial debido a que la misma es un proceso de transformaciones que
se da con la interacción con el ambiente físico y social, es aquí donde se desarrollan niveles cada vez
más complejos de movimientos y ejercicios de lenguaje, pensamiento, afectividad y relaciones con
los demás, en este proceso se forma una visión de sí mismo, del mundo, de la sociedad, autoestima,
entre otros, es por ello que se debe considerar en primer plano la nutrición por lo que implica de
manera positiva o negativa al crecimiento del individuo, lo que involucra el cuidado de la nutrición
desde la gestación, por lo que es una etapa fundamental, donde el desarrollo del cerebro del niño
depende del ambiente, cuidado, afecto, latencia materna y la alimentación, esto constituye el
desarrollo pleno y armonioso del ser humano (OMS, 2013).

Por lo tanto, Naranjo (2010), manifiesta que la nutrición no está presente del todo en Ecuador y
que la desnutrición es el principal problema del país, no obstante, la mortalidad por la misma en las
últimas décadas ha disminuido en relación con las décadas anteriores, sin embargo, la encuesta
ENSANUT manifiesta que existe una indiscutible epidemia de obesidad, sobrepeso y desnutrición,
este problema está presente principalmente en niños menores de cinco años y su origen deriva desde
la concepción, cuando la progenitora ingresa al embarazo habiendo sufrido desnutrición en sus
primeros años de vida, por lo que el desarrollo psicosocial del individuo no será favorable, dado que
cada etapa del desarrollo sicosocial influyen en la personalidad total del individuo, la cual se

6
desenvuelve de acuerdo a los pasos definitivos por la capacidad de saber, prosperar y relacionarse
con una esfera social de la persona en crecimiento (Naranjo, 2010).

Así mismo se debe tener en cuenta que el contexto alimenticio y nutricional de la República del
Ecuador, también depende de la situación socioeconómica, debido a que mediante el mismo se
satisface el potencial fructífero y la capacidad de transformar y mercantilizar los productos
alimenticios que indemnicen las obligaciones nutricionales del país, dado que el estado nutricional
del individuo en especial del niño, se encuentra básicamente relacionado con el crecimiento y
desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el
crecimiento armónico en relación con la nutrición.

Agüero & Cambillo (2013), da a conocer diversas causas que de manera directa e indirecta
favorecen a la presencia de los inconvenientes nutricionales en Ecuador, la causa directa hace
referencia a la adquisición de una dieta inadecuada y la figura de infecciones que interfieren con la
utilización adecuada de los nutrientes y las causas indirectas están relacionadas estrechamente con el
catálogo de pobreza e incluyen la insuficiente disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad,
inequidad en el acceso a los alimentos, conductas desfavorables de los miembros de la familia, falta
de acceso y mala calidad de los servicios básicos, falta de información (Agüero & Cambillo 2013).

Por otro lado, León & Berro, en el año (2011), realizaron un estudio en la ciudad de Babahoyo,
ubicada en la región Costa del Ecuador, donde se evidencia que la mala nutrición por defecto
constituye un problema de salud de gran magnitud y trascendencia, con una prevalencia del 14 %, en
niños y niñas menores de 1 año. Mientras que el grupo de niños de 1 y 4 años expusieron una
prevalencia del 26 % en una muestra de 40 642 niños estudiados, se realizó dicho estudio con el
objetivo de evaluar el estado nutricional de un grupo de niños menores a 5 años ( León & Berro,
2011). CARMEN GUTAMA.

Ampliando la temática a un conjunto de actividades diarias en las personas, se ve enlazado las


dimensiones sociales y su proceso. Es por ello que, Nutrición y desarrollo dependería de este tipo de
interacciones, donde por medio de una comunicación relacional se permita el desarrollo de forma
activa con un soporte esencial, el Lenguaje. Se encuentra también que la relación de comunicación
da espacio a contradicciones, nuevas exigencias, gratificaciones e insatisfacciones, lo cual mostraría
conflictos de orden socio cognitivo donde la construcción de una identidad cultural y personal está
interactuando en variables cognitivas (Roman, 2014).

En cuanto al consumo alimentario mediante su nutrición que permite el desarrollo de infantes,


jóvenes, adultos, se ve enfrentada por factores de riesgo enlazados con las enfermedades no

7
transmisibles. La Organización Mundial de la Salud (2012) informa que entre 58 millones de
fallecimientos el 50% fueron causados por enfermedades Cardiovasculares, la enfermedad
Cerebrovascular y la diabetes mellitus, lo cual acrecienta en Sectores Europeos al contexto de una
crisis económica global. Su relación con la nutrición y la alimentación son consecuentes por ende son
también modificables en su impacto (Roman, 2014).

Por esto la mejora en hábitos nutricionales se ha formado como prioridad para los Gobiernos y las
instituciones que se esfuerzan por mantener una salud poblacional. En el año 2014 la Oficina de la
Región Europa de la OMS publico el Plan de Acción Europeo sobre la Alimentación y Nutrición
2015-2020, cuya estrategia parte de eliminar muertes prematuras y enfermedades por las ENT
(enfermedades no transmisibles) proclives mediante la dieta. Este fenómeno a sido marcado por un
factor psicosocial, donde la calidad de vida propuesta dentro de los Países Europeos se ve deteriorada.
En España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición puso en marcha en
el año 2005 la estrategia NAOS donde deriva una promoción por la alimentación saludable, actividad Commented [I5]: ¿??

física y prevención en contra de la obesidad. Este proyecto junto con otros ha llevado a cabo 10 años
en promoción de la salud por la nutrición. Sin embargo estos proyectos han magnificado sus
directrices pues apuntan a la prevención desde un concepto más amplio, incluso antes del nacimiento.
La conocida Ciclo Vital (life-couse approach) introduce enfoques de intervención a la madre, para
lograr que los niños y niñas continúen un estilo de vida saludable (Montserrat Rivero, et al, 2015).

Respecto a los factores sociales, la publicidad y los medios de comunicación han sido de gran
controversia ya que el 50% de los mismos son anuncios de alimentos ricos en azucares, comida rápida,
patatas fritas entre otros, dirigidos especialmente a los niños. Leis (2001) menciona a los medios de
comunicación con un mensaje contrapuesto, puesto que estimulan el consumo permanente de estos
alimentos, y en otro sentido muestran a la delgadez como un modelo a seguir. La incorporación
progresiva de la mujer al trabajo fuera de su hogar, la incorporación temprana de niños a centros
educativos, la elección de los menús familiares, y el creciente dinero de uso por parte de los menores
ha permitido que los alimentos ingeridos no mantengan control familiar, partiendo por una influencia
en los hábitos alimentarios escolares. Se ha encontrado a la Anemia Nutricional como principal factor
de déficit en Europa, pues la deficiencia de Hierro, Vitamina B12 y ácido fólico se ven reducidos por
un estatus pobre el cual desarrolla en los niños enfermedades relacionadas al desarrollo cognitivo y
enfermedades cardiovasculares dentro de la adultez (Agencia Española de Consumo, Seguridad
Alimentaria y Nutrición, 2016).

Un estudio transversal epidemiológico realizado en provincias de España con un colectivo de 1506


escolares de ambos sexos, con edades entre 6 a 10 años, dentro de 9 provincias de España. Dentro del
análisis de nutrición y desarrollo. Con métodos de estudio dietético, antropométrico y estudio de nivel
8
socioeconómico. Según los datos estadísticos respecto al Índice de Masa Corporal, fue significativa,
al notar la diferencia entre niños y niñas donde ellas son quienes lideran estas afecciones
nutricionales. Según puntos de corte establecidos para el sobrepeso marcan aquellos valores
superiores al percentil 85, y obesidad con valores superiores al percentil 95 para su edad y sexo. Se
encontró un 8,3% de niños que superan el percentil 85 para su edad y sexo y 3,1% que supera el
percentil 95. Estudios aquí notaron el ámbito psicosocial del niño donde establecen el estatus como
firme relación a la obesidad (Monterde, 2017).

Añadido a los programas de nutrición Europea podemos resaltar la importancia del grupo
Organizado por Early Nutrition Project, con modelo de investigación multidisciplinaria, donde
exploran los orígenes de la obesidad, la adiposidad y las enfermedades no transmisibles asociadas.
Ha partido desde normas y prácticas de las mismas, como la difusión de resultado a través de medios
informativos basados en video clip. El proyecto apunto a buenos resultados ya que deja estrategias
comunes de prevención y modificación en la trayectoria de riesgo, logrando un beneficio en el riesgo
y ser más rentable. La programación de los efectos de la nutrición temprana y el estilo de vida antes
y durante del embarazo, en la infancia y en la primera infancia, sobre el riesgo posterior de salud y
enfermedad como efectos sobre la obesidad posterior, la adiposidad (gordura corporal) y la resistencia
a la insulina, la diabetes y otros trastornos metabólicos, enfermedades cardiovasculares como el
accidente cerebrovascular y la enfermedad isquémica por calor, el asma y algunas formas de cáncer
(Berthold,et al, 2017).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que actualmente la obesidad es la quinta


causa de las muertes globales en un 44% de la carga o la diabetes mellitus, el 23% de cardiopatía
isquémica y el 7-41% de ciertos cánceres. Por ello las intervenciones van durante el embarazo y pre-
embarazo, en la infancia, adolescencia, lo que enlaza enfoques metodológicos complementarios,
donde la hipótesis empezar en el útero, el mismo con el crecimiento acelerado postnatal, falta de
concordancia en las trayectorias de crecimiento pre y postnatal. Estas intervenciones han mostrado
su actuación durante periodos de plasticidad del desarrollo, como factores endocrinos, metabólicos,
estructurales y moduladores del crecimiento y función reguladora de la placenta (Berthold,et al,
2017).

El proyecto Nutrición temprana incluyo 2212 mujeres con sobrepeso y embarazo simple, donde
fueron incluidas en proyectos de dieta y estilo de vida donde la ingesta de azúcar y grasas saturadas
son eliminadas y mejoran la actividad física donde predicen la reducción de una obesidad en el
desarrollo y un alto peso del niño al nacer. Aquí también partió el análisis en el ensayo UPBEAT con
la participación de 1555 mujeres obesas y con embarazo aleatorio donde se encontró que a la edad de
6 meses el grosor de la capa subescapular se redujo lo que es paralelo a una disminución en la
9
adiposidad infantil posterior. También existe una oportunidad preventiva considerable en las
intervenciones postnatales. Alemania informó que la lactancia materna se asocia con la reducción
considerable del riesgo de obesidad en edad escolar temprana, lo cual sería el regulador más
importante de los nutrientes consumidos (Berthold,et al, 2017).

Producente a la energía alimentaria, la lactancia ha demostrado ser de compuestos nitrogenados y


no proteicos, y una porción de proteína de leche humana disfuncional resiste la digestión intestinal y
la deposición de las heces. Early nutrition protege a cabalidad la lactancia maternal ya que las
utilizaciones de otros métodos de nutrición han creado problemas de conducta alimentaria, el Comité
del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Los usos dietéticos especiales del Codex Alimentarius
se están moviendo hacia la reducción de los valores de contenido de proteínas (Skagen, 2017).

En Europa se ha encontrado un gran trabajo en lo que concierna la nutrición puesto que los
proyectos como Nutrición Temprana han diversificado formas de llegar a sus semejantes, por medio
de vías comunicativas y el apoyo antes, durante y después del embarazo proponiendo la reducción de
la obesidad como principal factor de riesgo y mejorando aun la calidad de vida para la progenitora y
el niño en su completo desarrollo de la infancia (Skagen, 2017).

10
Conclusión

Finalmente, de acuerdo con los autores antes mencionados se hace énfasis en que la nutrición
presente en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Ecuador es baja debido a las diversas causas
como insuficiente disponibilidad de alimentos, conductas perjudiciales de los miembros de la familia,
inequidad en el acceso a los alimentos, falta de acceso y mala calidad de los servicios básicos, falta
de información, baja economía entre otros, desfavoreciendo así el desarrollo sicosocial del individuo
ya que la misma depende de un funcionamiento equilibrado de diferentes aspectos, dado que es un
proceso de metamorfosis que se adquiere con la interacción de un contexto ambiental, físico y social,
donde se alcanzan diversos ejercicios de expresión, afectividad, pensamiento, en este proceso se
perfila un enfoque del universo, sociedad, de sí mismo entre otros, es por esto que se debe tener en
cuenta en primer lugar la nutrición por lo que implica de manera positiva o negativa al crecimiento
del individuo.

11
Referencias Bibliográficas
Anderson, C. B., Hughes, S. O., & Fuemmeler, B. F. (2009). Parent–child attitude congruence on
type and intensity of physical activity: Testing multiple mediators of sedentary behavior in
older children. Health Psychology, 28(4), 428-438. doi:10.1037/a0014522

Anzman-Frasca, S., Francis, L. A., & Birch, L. L. (2015). Inhibitory control is associated with
psychosocial, cognitive, and weight outcomes in a longitudinal sample of girls. Translational
Issues in Psychological Science, 1(3), 203-216. doi:10.1037/tps0000028

Aguilero, Y Cambiño, E. (2013). Factores Asociados con el Estado Nutricional de los niños y niñas
en el Perú F.C.M.

Baile, J. (October, 2015). Obesos pero malnutridos: un grave problema en Latinomerica. Scielo,
143(10.)

Benites, A; Gonzales, L; Bueno, E; Auguero, F; Alsina, S & Melgarejo, M. (septiembre-octubre,


2015). Salud Pùblica de México, 57(7).

Berthold, Brigitte K, Veit B, et al. (2017). The Early Nutrition Programming Project. Annals of
Nutrition & Metabolism. Vl (1). p (161–169). DOI: 10.1159/000477781.

De la Cruz, E. (Noviembre, 2016). La transicion Nutricional. Abordaje desde las politicas pùblicas
de America Latina. Redalyc, 32(11).

Denmark, S. (2017). Diabetes and Nutrition Study Group (DNGS) of the European association for
the Study of Diabetes (EASD). Diabetes and Nutrition. Ed. International Sweeteners Association.
Europe

Espinosa, M. P., Sigman, M. D., Neumann, C. G., Bwibo, N. O., & McDonald, M. A. (2013).
Playground behaviors of school-age children in relation to nutrition, schooling, and family
characteristics. Developmental Psychology, 28(6), 1188-1195. doi:10.1037/0012-
1649.28.6.1188.

Instituto Medico Europeo de la Obesidad. (2016). Datos estadísticos de nutrición en Norteamérica.

12
León, A, & Berro, B. (2011). Nutrition status in children aged under 5 seen in a medical consulting
room of Babahoyo (Republic of Ecuador). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología,
Scielo.

Martinez, M (2015). Los programas de Alimentaciòn escolar en America Latina. Archivos


Lationamericanos de Nutriciòn, 209(1).

Manrique, E; Salazar, J (octubre, 2012). Dimensiòn Social de la Desnutriciòn, Apuntes para la


Discusiòn. Juan de Castellanos, Fundaciòn Universitaria, 174(10).

Morris, J., Jones, L., Berrino, A., Jordans, M. J. D., Okema, L., & Crow, C. (2012). Does combining
infant stimulation with emergency feeding improve psychosocial outcomes for displaced
mothers and babies? A controlled evaluation from northern uganda. American Journal of
Orthopsychiatry, 82(3), 349-357. doi:10.1111/j.1939.

Monterde, C. (2017). Sobrepeso y obesidad infantil: no tiramos la toalla.Curso de

Actualización Pediatría. Lúa Ediciones 3.(0). p(39-52). Madrid.

Montserrat R, Moreno L, Dalmau J, et al. (2015). Libro blanco de la nutrición infantil en España.
Editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza, 1.ª edición. España.

Naranjo, P. (2010). Desnutrición; problemas y soluciones. Scielo.

Organizaciòn de las Naciones Unidas para la Alimentation y la Agricultura. (2013). Panorama de la


Seguridad Alimentaria y Nutricional en America Latina.

Organizaciòn de las Naciones Unidas para la Alimentaciòn y la Agricultura. (2016). Seguridad


alimentaria, nutriciòn y erradicaciòn del hambre, CELAC 2025.

OMS, (201). Salud es nutrición salud es movimiento. El Seiver.

Ortega R, López A, Sobaler, et al. (2015). Estudio Aladino: Estudio de Vigilancia del Crecimiento,
Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia Española
de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Madrid.

Portillo, V; Garcìa, M; Méndez, Y; Hidalgo, N & Puente, A. (mayo, 2015). Perfiles


psicopatològicos de niños obesos y desnutridos, medidos con el CBCL/6-18. Revista
Latinoamericana de Psicologìa 6 (18).

Roman, I. (2014). Procedia- Social and behavioral Sciences. The Psychology of Nutritional Behaviour
and Children’s Nutrition Education. 149 (819-824). Doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.327.
13
Trescastro, E; Mestre, J; Caballero, N; CasabonaI; De Miguel, E; Galiana, E; Gil, D; Gómez, J;
Landaeta, M & Sifontes, Y. (noviembre, 2015). Hambre, miseria y enfermedad en
Latinoamérica y el Caribe: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales
desatendidas (ETDs) en Nicaragua. An Venez Nutr, 28(2).

14

Potrebbero piacerti anche