Sei sulla pagina 1di 23

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS

PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

EXPERIENCIA EDUCATIVA

ÉTICA JURÍDICA

DOCENTE

M.J.O ROGELIO DANIEL ARGELLO MORENO

TRABAJO

UNIDAD I. ÉTICA GENERAL

ESTUDIANTE

BLANCA LUZ DÍAZ MONTEJO

22 DE AGOSTO DE 2017
II. ÍNDICE

NO. PAG

I. Portada 1

II. Índice 2

III. Introducción 3

IV. Ética 4

V. Moral 12

VI. Axiología 18

VII. Conclusión 20

VIII. Glosario 21

IX. Bibliografía 23
3

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos de la axiología, la ética y la moral, temas que


algunas personas creen que son lo mismo en el ensayo se describen las
diferencias. Estos fenómenos sociales varían de un lugar a otro tanto en lo
religioso como en las costumbres de las familias los principios, la conducta
adquiridos asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o
consiente. Corresponde al ejercicio libre y consiente de la razón para justificar
nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

3
ÉTICA

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina
ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética,
juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos
tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc.,
referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien
actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es
impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los
términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo
moral.

Definición y objeto

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que
ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan
esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si
un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.Ello implica establecer una
distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y
si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
5

Límites con disciplinas adyacentes

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias


empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la
psicología.

Ramas de la ética

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos bienes


(por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como para los seres humanos, y por lo
tanto deseable. Es la ética enfocada desde el punto de vista de la supervivencia y
satisfacción de necesidades.

 Resultados
 Comportamientos
 Actitudes
 Expectativas
 Sentimientos pensamientos
 Valores y creencias

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser


legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George
Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que
no son estrictamente los mismos. Como se destaca más adelante, los positivistas,
deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se
diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica
entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta
distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente
detectables, o se debe considerar lo que debe perceptible.

5
Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con
frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica
de términos como "esencia", "naturaleza", "determinación", "función", "final",
"sentido" u " objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en
realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede
referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice
de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a


falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo
tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la
sexualidad".

Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es
una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las
declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la
voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por
cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me moleste en la hora
siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será
saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente
correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto
por parte de otros.

La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de


cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que
ese algo tiene tal o cual propiedad natural. Por ejemplo, asumiendo que el placer
es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones
sexuales son buenas porque son placenteras. Sin embargo, Moore señala que
para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y
esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la
7

falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo. Así, el desafío
propuesto por Moore parece ser mostrar cómo es posible concluir legítimamente
que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que
una propiedad moral. El dilema del tranvía es un experimento mental que puede
servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los


criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede
ser determinada por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo.


 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la
virtud).
 La intención del actor (ética disposición).
 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales
sobre la propiedad o la acción (ética deontológica).
 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia),
la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencialismo

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de


sus consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica
sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la
moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de
aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra
especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas
creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo
en que lo que importa son las consecuencias. Una manera de clasificar a los
distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben

7
tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. Esto da
lugar a tres tipos de consecuencialismo:

 El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que


produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.
 El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para todos menos para el agente.
 El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para el agente.
 La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones
que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de
las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay
ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus
consecuencias.

Ética de virtudes

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una acción
es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el
utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar
general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la
ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo
y benevolente.
9

Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones


morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la
ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.

Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por


subdisciplinas:

 La bioética estudia las controversias morales que son producto de los


avances en la biología y la medicina.
 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para
valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar
los valores que de hecho guían a los profesionales. En el primer sentido la
deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el
segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo
tanto científica. La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la
ingeniería.

 La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y


el medio ambiente. Quizás las dos preguntas fundamentales de esta
disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio
ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una
consecuencia de la respuesta a la segunda. Distintas respuestas o
aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.

9
Ética militar

La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los
economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de
bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como
doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.

Edad media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la


felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del
actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.Posteriormente, y tras las huellas
de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego
será conocido como principio de doble efecto.

Edad moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es
Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta
ética.
11

Edad contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos


autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en
realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas,
el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-
filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

11
MORAL

Se denomina moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de


las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser
buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el
comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del
mal correcto o incorrecto de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un
sentido contrario frente al de «inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La
existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en
todas sus manifestaciones.

La palabra moral tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es


‘costumbre’. Moralis(latínmos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto moral no acarrea
por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en


una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como
moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su
existencia.
13

Historia

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, las Máximas


de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia
o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en
las escuelas de Grecia y Roma.

Moral y ética

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus
orígenes etimológicos son similares. Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se
considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el
uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la
ética. De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de
normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que moral
vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las
normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se
hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes. El matiz que las
delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el
mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral
o costumbre será su aplicación práctica.

Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez,
basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o
universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la
misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas
imperativos categóricos.

13
Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas


normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto
quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el
actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace
algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en
variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las
personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición ir razonada o la llamada
"mentalidad de masa". Opuesto a esta postura de auto justificación, está la
aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores
morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor
destino.

A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones


de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las
opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros
individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa
académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una
sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad
se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por
ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.
15

Autonomía y heteronomía

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles


direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que
recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así
como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre
(autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

Inmoral y amoral

Dentro del concepto de "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a
su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el
cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia
moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta,
estaría actuando mal.

El otro concepto es el de amoral, el cual hace referencia a las personas que


carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos,
correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.

El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas
buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando
necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo
lo moral, según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la
desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están
sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.

15
La moral según la corriente filosófica

En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema siguiente:

 Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se


originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse
a los individuos.

 Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx


comienza diciendo: Yo no parto del hombre, sino de un periodo social dado.
Con esto estaba significando que, según lo ha venido demostrado la
historia como criterio de verdad, en cuanto a las distintas concepciones y
formas del comportamiento humano, la ética no es una categoría social
cuyos contenidos normativos sean de validez práctica (moral) absoluta,
universal y eterna.

 Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según


un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida
por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos
principios cobran vigencia, otros desaparecen.

 Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen
divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia,
en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas.

 Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que


fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural.
De entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica,
según la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la
naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el
resto de los seres y, sobre todo, con Dios.
17

 Relativismo moral. Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la


que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una
moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes
naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional
asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.

 Objetivismo. Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar la


moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en
forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.

Doble moral

La doble moral es un criterio moral que se aplica con más rigor en un grupo (o
individuo) que en otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia
conocido como imparcialidad. La imparcialidad es el principio según el cual los
mismos criterios se aplican a todas las personas sin parcialidad ni favoritismo. La
doble moral viola este principio pues toma en cuenta a las personas según
diferentes criterios. Aunque la doble moral, por lo general, es una práctica que se
condena, en la práctica es muy común su empleo. Los esfuerzos para defender
una situación en la que se alegue la existencia de una doble moral terminan
negando que esta se esté aplicando, o bien, se intenta acabar con la discusión
dando una buena razón para el trato diferente.

Por ejemplo, a los niños se les prohíbe realizar actos tales como tomar licor y
fumar, mientras que a los adultos sí se les permite realizarlos, a pesar de que los
motivos para la prohibición a los niños pueden aplicarse sin menoscabo en los
adultos: pérdida de la lucidez, trastornos psicológicos, causa de enfermedades en
el sistema respiratorio, mal aliento, etc.

17
AXIOLOGÍA

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la


naturaleza de los valores y juicios valorativos.La axiología no sólo trata en su
mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una
teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la
estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
Algunos filósofos han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía
adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética
axiológica’. Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos
principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores


pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien,
la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores
subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en
la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).

Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes).


Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y
pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos
poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se
desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es
el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. El subjetivismo se
opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de
Protágoras que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo
que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la
realidad exterior. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que
19

"expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del


mundo externo.Ejemplo: Axiología como filosofía para el crecimiento personal
empresarial.

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos
llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual
a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer
mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los
hemos llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los
valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un
estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan sentido y
coherencia a nuestras acciones.

19
CONCLUSIÓN

Para fortalecer los valores en la vida no basta ser inteligente para alcanzar el
éxito. Con invitar y sensibilizar a las personas sobre la necesidad de actuar
correctamente, sino invitarlos a que mantengan su conducta adecuada, adaptar un
método que es seguido paso a paso, nos conduzca a la meta que nos hemos
trazado, es necesario además motivar a los jóvenes para que estudien,
prepararlos para la vida, para el trabajo, para el cambio y la transformación para lo
cual es necesario argumentar, demostrar y comenzar desde nuestros hogares
para fomentar la moralidad, el respeto, y con ello llegar a ser unos seres humanos
con mucho futuro para que nuestra vida sea día a día mejor.
21

GLOSARIO

CONSECUENCIALISMO

Constituye una teoría (o familia de teorías) relacionada con la corrección y


obligatoriedad de las acciones. Es una teoría, pues, ética o moral. La idea intuitiva
es que la corrección de una acción está determinada por la 'cantidad de bondad'
asociada con sus consecuencias.

UTILITARISMO

Corriente de la ética según la cual lo que es útil es bueno y, por lo tanto, el valor
de la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados.

FALACIA

Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de


manifiesto su falta de verdad.

TAOÍSMO

Es una filosofía surgida a partir del Tao Te Ching (también conocido como Tao Te
King o Dào Dé Jīng), una obra que habría sido escrita por Lao Tse en el siglo VI
antes de Cristo. Su pilar es el Tao, un concepto que suele entenderse como el
camino o el método y que refiere a la esencia del universo.

21
AMBIGÜEDAD

Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o


interpretarse de diversas maneras.

LOABLE

Es un término que según la Real Academia Española proviene del latín


“Laudabilis” el cual se utilizaba para denotar a aquellas entidades místicas y
personas destacadas en la sociedad dignas de alabanzas. En el mundo, parece
ser que las religiones y costumbres giran en torno a alguna creencia más allá de lo
supuesto como natural y estudiado. Es por eso que se han propuesto cantidades
de deidades y personas que bien sean por su comportamiento, milagros o
acciones en pro de ayudar a las personas sin ningún interés personal
corresponden a este término.

EPISTEMOLOGÍA

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las


ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los
datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos que entran en juego.

NATURALISMO

Movimiento literario que surgió a finales del siglo xix en Francia por oposición al
romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por
reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la
realidad.
23

Bibliografía

oranday.blogspot.com/p/etica-moral-y-axiologia.html

www.monografias.com › Etica

23

Potrebbero piacerti anche