Sei sulla pagina 1di 110

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE

Estrategias lúdicas para facilitar el aprendizaje de habilidades de conteo y


razonamiento matemático en los niños de 3° de preescolar

CLAUDIA FERNÁNDEZ MENDOZA

ASESOR: ING. JORGE HUERTA GARCÌA

MÉXICO D.F. 2012


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE

Estrategias lúdicas para facilitar el aprendizaje de habilidades de conteo y


razonamiento matemático en los niños de 3° de preescolar

CLAUDIA FERNÁNDEZ MENDOZA

Tesina (Recuperación de la Experiencia Profesional) presentada para obtener el


título de Licenciatura en Educación

MÉXICO D.F. 2012


DEDICATORIA

Este presente trabajo lo realicé en conjunto con una persona que me ha ayudado
mucho en esta faceta de mi vida, que es la terminación de mi licenciatura.

Gracias por aguantarme tanto, por estar conmigo en mis desvelos, en mis tristezas y
alegrías, en mis enfermedades; son muchas cosas que hemos pasado juntas y lo
que nos falta.

Te dedico con muchísimo cariño este trabajo.

A MIS PADRES

Se lo dedico a esos seres que me dieron la vida, a esa mujer que me cuidó, que
estuvo conmigo en las buenas y en las malas; esa mujer me enseño muchas cosas
en esta vida, a ella le doy las gracias, porque sin ella no estaría yo aquí GRACIAS
MAMÁ PORQUE SE QUE DONDE TÚ ESTES, ESTARÁS SATISFECHA DE MIS
LOGROS.

A ti PAPÁ gracias por enseñarme a no darme por vencida y hacer perseverante en la


vida.

SIEMPRE ESTAN PRESENTES PARA MI, LOS LLEVO EN MI CORAZÓN.


ÍNDICE
PÁG

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 6

CAPÍTULO 1 CONTEXTO ESCOLAR

1.1 Experiencia Profesional…………………………………………………………….. 12


1.2 Problemática…………………………………………………………………………. 16
1.3 Justificación………………………………………………………………………...... 25
1.4 Objetivo General…………………………………………………………………….. 26
1.5 Objetivos Específicos……………………………………………………………...... 26

CAPÍTULO 2 EL CURRICULUM EN PREESCOLAR

2.1 Programa de Educación Preescolar (PEP 2004)………………………………..... 29


2.2 La Enseñanza de las Matemáticas a través del juego…………………………... 35
2.3 Propósitos de las Matemáticas en el (PEP 2004)……………………………....... 39
2.4 Desarrollo Psicológico Infantil del niño Preescolar……………………………….. 40
2.5 Teorías del Aprendizaje…………………………………………………………….... 44
2.6 Teoría de Jean Piaget………………………………………………….................... 44
2.7 Teoría de Lev Vigotsky…………………………………………….......................... 48
2.8 Teoría de Jerome Bruner……………………………………….............................. 51

CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE


DE HABILIDADES DE CONTEO Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS
NIÑOS DE 3° DE PREESCOLAR

3.1 ¿Qué es una Estrategia?.................................................................................... 55


3.2 Clasificación de Estrategias…………………………………………...............…... 55
3.3 Definición y Clasificación del Juego………………………………........................ 57
3.4 Cronograma y Sesiones de estrategia lúdicas aplicadas para facilitar el aprendizaje
de habilidades de conteo y razonamiento matemático en los niños de 3° de Preescolar.... 61
3.5 ¿Qué es la Evaluación?...................................................................................... 95
3.5.1. Momentos de la Evaluación…………………………………………………….... 95
3.6 Resultados de la Propuesta………………………………………………………..... 98
CONCLUSIONES.......………………………………………………………………......... 100
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 102
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de recuperación de la experiencia profesional parte de la necesidad de


solucionar una problemática identificada en el grupo de 3° de preescolar del jardín de
niños Profr. Gregorio Torres Quintero en cuanto a la enseñanza de las matemáticas.

Abordar la problemática de la enseñanza de las matemáticas es un tema por demás


interesante, puesto que se ha observado que un gran número de niños son llevados
por el camino de las matemáticas en forma mecánica y repetitiva sin llegar a una
comprensión de lo realizado, teniendo dificultades en sus experiencias escolares
futuras, esto se puede observar en actividades sencillas en las que al cuestionar a
los niños no responden con un razonamiento adecuado, por ejemplo al preguntarles
sobre dos cantidades iguales de elementos colocados de distinta manera cada
conjunto, el niño responde que hay más en el conjunto que ocupa más espacio, sin
embargo, cuentan sin equivocarse del uno al diez, estas actitudes son comunes en
hijos de padres que erróneamente creen que repitiendo una serie numérica el niño ya
sabe contar. Esto trae como consecuencia que el niño no logre construir el concepto
de número y por tal no utilice su razonamiento matemático.

De ahí surgió la inquietud de mejorar esta metodología de enseñanza y utilizar al


juego como estrategia para su aprendizaje.

Esta tesina se compone de tres capítulos en el primer capítulo describe el punto de


partida de la problemática haciendo referencia del contexto escolar donde se sitúa y
de mi experiencia profesional que ha dado pie para mi investigación.

En el capítulo dos se analiza el Programa de Educación Preescolar (PEP 2004)


conforme al campo formativo “Pensamiento Matemático”, se describen sus objetivos
generales, fundamentos y metodología, se plantean las características del niño
preescolar tomando en cuenta, en forma más amplia, el área cognoscitiva y
considerando el proceso de adquisición del conocimiento matemático.

6
Se aborda la teoría Psicogenética de Piaget, la teoría Sociocultural de Vigotsky, y la
teoría de categorización de Bruner, fundamentando el proceso del aprendizaje en
general y sobre todo en el aprendizaje matemático.

En el capítulo tres se proponen diversas estrategias que las educadoras pueden


aplicar dentro y fuera del aula para que los niños progresivamente desarrollen las
habilidades del conteo y logren resolver situaciones problemáticas, donde pongan
de manifiesto el razonamiento matemático de un modo atractivo y tomando en
cuenta los intereses de los niños.

Por último se plantea la evaluación y los resultados obtenidos después de haber


aplicado esta serie de actividades lúdicas.

7
CAPITULO 1

CONTEXTO ESCOLAR

La institución de la que haremos referencia se encuentra ubicada en el municipio de


Netzahualcóyotl, Estado de México, se llama “Profr. Gregorio Torres Quintero”
escuela particular incorporada a la S.E.P. está ubicada en la calle Valle de Florido
No.113 Col. Valle de Aragón. Esta colonia se encuentra dividida en 3 secciones
Primera, Segunda (las cuales se encuentran en el municipio de Netzahualcóyotl y
colindan con la colonia San Felipe de Jesús perteneciente al Distrito Federal
delegación Gustavo A. Madero) y Tercera (esta perteneciente al municipio de
Ecatepec). La unidad Valle de Aragón fue construida en 1972 e inaugurada a inicios
de 1974, sobre antiguos terrenos del desecado lago de Texcoco. (ver figura 1).

Esta escuela imparte el nivel preescolar, con clave 15PJN56 también cuenta con
nivel primaria con clave 15PPR2221B.La dirección del plantel está a cargo del Lic.
en Pedagogía José Luis Guiza Pérez.

Figura 1 Ubicación de la Institución

8
El nivel socio-económico es medio, el promedio de integrantes de las familias de la
comunidad escolar es de 4 (papá, mamá, hijos), de los cuales los padres son
asalariados o comerciantes; siendo el comercio la actividad de mayor participación
como fuente de ingresos, dichas familias son de Padres Jóvenes de
aproximadamente 23 y 30 años, con hijos menores de 5 años y mayores de 10 y 15
años, estos en la actualidad estudiando. Al interior de esta zona, destaca la
presencia de grandes áreas habitacionales organizadas sin un orden geométrico
definido, conformadas en su interior por vialidades de tipo local que tienen como
única función dar acceso a los predios o edificios inmediatos y en algunos casos ligar
las vialidades secundarias y primarias. La comunicación vial intermunicipal de esta
zona, es mucho más fácil, principalmente con el Distrito Federal y Ecatepec; cuentan
con todos los servicios de uso domestico pavimento en calles de concreto armado,
banquetas, guarniciones y andadores de concreto, agua potable conectada a la red
municipal, sistema de drenaje y alcantarillado conectado a la red municipal,
alumbrado público e interior, el primero de luz mercurial y red de gas natural.1

La comunidad está conformada por pequeños negocios como farmacias, cerrajería,


estudio fotográfico, café Internet, telcel, existe también una considerable cantidad de
escuelas privadas de diversos niveles académicos, se encuentra ubicado un
mercado llamado Jorge Jiménez Cantú y a un costado esta un CENDI que pertenece
al mercado, más adelante esta la iglesia Cristo del Valle, la cual tiene su fiesta el día
4 de Octubre, además de albergar a los frailes menores conventuales de la orden de
San Francisco de Asís, la mayoría de la comunidad profesa la religión católica, a
500 m aprox. de la escuela se encuentra la unidad administrativa zona norte (La
Bola).

1
www.neza.gob.mx ® Derechos reservados al H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, México 2003-
2006

9
Por otra parte conforme a sus tradiciones, aunque es una colonia joven los días 1 de
noviembre de cada año se conmemora a los fieles difuntos a lo largo de la avenida
Yang-Tse. organizando ofrendas y desfiles.

Esta institución fue fundada hace 33 años, por la Profesora Blanca Celia Guiza
Pérez† egresada de la Escuela Normal perteneciente a la Federación de Escuelas
Particulares (F.E.P), partiendo de su experiencia con los niños decide realizar un
nuevo proyecto: "una escuela" en donde los niños tengan una nueva alternativa
vanguardista de educación, este ideal lo comenta con sus padres, quienes lo
aprueban y apoyan en todo momento, por lo que en esta propuesta pone todo su
empeño dando inicio a la construcción de la escuela, en un predio adquirido en la
colonia Valle de Aragón 1ra sección, adoptando el nombre de Jardín de Niños
“Blanquita”, el cual inició trabajando con 3 grupos, cada grupo tenía una población
de 50 alumnos que era atendida por maestras egresadas de la escuela normal
(FEP). En sus inicios no se llevaba una planificación de trabajo formal estaba basada
en el aprendizaje y adaptación del niño al entorno escolar, compartiendo
experiencias deportivas, recreativas y culturales.

Después de 10 años de trabajo se incorporó a la Secretaria de Educación Pública y


se modificó su nombre por Profr. Gregorio Torres Quintero, con la finalidad de
proporcionar una mejor atención a los alumnos, la población disminuyo con un
promedio de 15 a 20 alumnos por grado, además de que se propuso la implantación
del nivel primaria con el mismo nombre, edificando en la parte superior del jardín las
aulas para la primaria, fusionando los dos niveles, dando inició con el primer grado
escolar implementando materias extraescolares como Inglés, Danza, Música y
Computación.

El crecimiento de la institución se debió a la alta calidad ofrecida y a solicitud de los


padres de familia. Esta expectativa de mejora continua por parte de los directivos dio
lugar a seguir ofreciendo un servicio de calidad actualizando constantemente al
personal, asistiendo a talleres que impartían las editoriales (Trillas, Santillana, Nori,

10
Fernández) que promocionaban libros a la institución, al igual que a los talleres que
ofrece la supervisión escolar (en algún jardín de niños oficial).

Y así cada año fue aumentando un grado escolar en la primaria hasta conformar en
su totalidad los seis grados, teniendo un grupo por cada grado con un total de 15
alumnos cada uno.

El Colegio cuenta con instalaciones requeridas por ley para el buen desarrollo de los
alumnos, entre las que contamos: (ver figura 2)

-Dirección.
-Área de Preescolar que cuenta con 3 aulas
-Área de Primaria que cuenta con 6 aulas
-Salón de usos múltiples
-Laboratorio de Cómputo
-Un patio para las actividades cívico culturales
-Sanitarios individuales para cada nivel y para maestros
-Área de cooperativa
-Bodega de material
-Área de Juegos Infantiles

Figura 2 Instalaciones de la institución

11
El colegio promueve los siguientes Programas

 Desarrollar las capacidades psicomotrices, afectivas y de comunicación en


cada niño.
 Se imparte el conocimiento que requieren y necesitan de forma divertida y
dinámica, se les ayuda por medio de diversas actividades adecuadas a su
edad.
 Su proceso de desarrollo a ser personas cada día más seguras autónomas y
participativas.
 Promueve una convivencia armónica tanto en el colegio como en su entorno.
 Propicia la participación de los padres de familia en la vida del colegio.

Programas complementarios

 Integración de la familia en la vida escolar


 Leer para crecer

Para mayor información consultar la página web: www.colegiotorresquintero.jimdo.com

1.1 Experiencia Profesional

Dentro del ámbito de la práctica docente, el educador forma parte de un todo, cuyos
extremos se ubican entre la sociedad y el aula, tendrá que considerársele como un
miembro que se debe tanto a un sistema social como a un ser individual.2

Desde corta edad mi afición a la docencia fue grande, siempre me identifiqué con los
niños; cuando era niña siempre jugaba con mis hermanos y mis primas a la
“escuelita” en este juego me gustaba fungir el rol del maestro, justo ahí me di cuenta
de mi gusto por la docencia.

2
EGUINOGA, A.E. 2001 La práctica docente y el alumno. Universidad Veracruzana.
12
Mi formación docente inicia con los estudios de Asistente Educativo en las
instalaciones de la escuela “Centro Cultural Comercial Tecnológico” en el año de
1993 terminando esta carrera técnica en el año 1995. A la edad de 17 años comencé
a realizar mis prácticas en el jardín de niños particular “Amanecer” en el ciclo escolar
1994-1995, durante este periodo estuve trabajando con el grupo de 2do año con un
total de 15 niños.

Posteriormente en la escuela donde estudié la carrera técnica me ofreció trabajo de


Maestra, y comencé a dar clases a futuras Asistentes Educativas impartiendo las
materias de Cantos y Juegos, Artes Manuales, Metodología de la Enseñanza.

Después de 4 años de impartir clases a maestras inicie mis estudios de nivel medio
superior en el Colegio de Bachilleres plantel 2, al término de estos me reincorpore a
la docencia prestando mis servicios en la guardería infantil “Winni d’ Pooh” en el ciclo
escolar 2001-2002 aquí se me asigno un grupo de 3° de preescolar y fue aquí donde
inicié como titular de grupo; este grupo estuvo conformado por 8 alumnos, mismos
que se quedaban al servicio de la guardería con horario completo, esto repercutió en
los alumnos ya que no que no querían trabajar en clase pues llegaban desde muy
temprano y la mayoría de las veces tenían sueño, el trabajo en guarderías es muy
distinto al de un jardín de niños porque llevas tiempos en los que toman desayuno,
lavado de dientes, comida, siesta, etc, y yo no me sentía satisfecha trabajando de
esa manera.

Se me presento la oportunidad de trabajar en la escuela “Centro Pedagógico Infantil


Guadalupe” durante el periodo 2003-2005 asignándome el grupo de 2do año
teniendo a mi cargo 22 alumnos, fue un grupo problemático la mayoría de los niños
eran hijos únicos y por tal los padres continuamente querían estar en la escuela y en
vez de colaborar sólo se recibían quejas de ellos.

En el siguiente año por necesidades de la escuela me juntaron con otra maestra para
trabajar en conjunto el ciclo escolar las dos estábamos como titulares y teníamos a
nuestro cargo 30 alumnos, si fue desconcertante para nosotras, también lo fue para
los niños, pues no sabían con quién dirigirse unos iban con una y otros con la otra;

13
nos rolábamos para impartir las clases pero era difícil ya que siempre estuve
acostumbrada a trabajar sola, no niego que con esto se enriqueció mi práctica
docente pues compartimos estrategias de trabajo a favor a nuestra profesión.

Durante el tiempo que trabaje en este colegio me entere de la convocatoria que lanza
la Universidad Pedagógica Nacional, para su licenciatura en Educación plan 94, fue
entonces cuando tome la decisión de prepararme mejor y logré ingresar a dicha
licenciatura en su modalidad sabatina.

Como en las escuelas del D.F comenzaban la incorporación oficial de los jardines de
niños ya no podía continuar trabajando como asistente educativo, solicitaban
licenciadas en Educación Preescolar, entonces me fui a trabajar al Estado de México
en el jardín de niños “Profr. Gregorio Torres Quintero” en el que actualmente presto
mis servicios, dándome la oportunidad de trabajar y estudiar.

Actualmente me encuentro desempeñando la función de profesora frente a grupo a


nivel preescolar en el 3° grado, los niños se encuentran entre los 5 y 6 años de edad
y es en este periodo donde desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades
fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse en la vida social.3

Mis estudios estuvieron acompañados de la práctica docente la mayor parte del


tiempo esto me permitió adquirir conocimientos y experiencias para conocer mejor
las formas de relación, actitudes, valores, conocimientos que poseen los niños.

Mi labor como docente con base en el conocimiento del grupo, me permite plantear
actividades que favorezcan el desempeño escolar de los alumnos, y a través de
estas me permite observar la evolución de los niños, las dificultades que enfrentan y
sus posibilidades de aprendizaje.

Los niños comienzan a contar aproximadamente a los 2 años, poseen una


comprensión elemental de las cantidades y a los 3 años son capaces de realizar
algunas operaciones en las que hay que contar, lo hacen de forma repetitiva
siguiendo el orden de una serie. Pero es muy diferente recitar los nombres de los

3
SEP Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) P.11
14
números de ser capaz realmente de comprender su significado. Los adultos no
deberían de disuadir al niño de emplear las estrategias con las que se siente cómodo
aunque sea rudimentaria y carezca de complejidad, (contar en voz alta, señalar,
utilizar los dedos y tocar los objetos).4

Todas estas actividades ayudan al niño a enfrentarse a tareas que son difíciles y que
requieren mucha atención y concentración. Al final, a medida que contar se
transforma en algo rutinario y automático exige menos atención por parte del niño, y
estas ayudas se descartan de forma gradual, pues le resultan menos necesarias, por
eso, no tiene sentido tratar de adelantar este proceso y pensar que porque mencione
en voz alta una serie numérica el niño ya tiene concebido el concepto de número.

Si tan solo los docentes empleáramos estrategias que despertaran el interés en los
niños por aprender de forma significativa, lograríamos cimentar las bases del
aprendizaje de las matemáticas, y evitaríamos que el niño en un futuro pierda el
gusto por estas.

De aquí parte mi interés por desarrollar estrategias que faciliten el aprendizaje del
razonamiento matemático, aplicando los conocimientos previos con los que cuenta el
niño.

4
VILLARROEL José Domingo Investigación sobre el conteo infantil Didáctica de las Matemáticas y de
las ciencias experimentales UPV/EHU p. 8 -10 www.ehu.es/ikastorratza/4_alea/4_alea/conteo%20 infantil.pdf
15
1.2 Problemática

El grupo que tengo a cargo en este ciclo escolar 2010-2011 es de 3° grado de


preescolar y está conformado por 10 niños (5 niñas y 5 niños) en edades de 5 a 6
años; los alumnos que tengo se interesan en aprender y responden cuando las
actividades planteadas se desarrollan de manera lúdica y se muestran más
participativos y atentos.

Cuando inicié el ciclo escolar con ellos, note que venían con mayor desempeño en lo
que se refiere a la lecto-escritura, pero se les dificultaron las matemáticas
(información obtenida del resultado del diagnóstico inicial anexo 1); en cuanto
agrupar, quitar y contar. Al contestar el cuestionario la mitad del grupo obtuvo mayor
número de aciertos y la otra mitad no contesto correctamente.

De los 10 alumnos que forma mi grupo 5 vienen de la misma escuela, 3 son de otra
escuela particular y 2 de escuela pública. (ver figura:3)

6
5
4
Alumnos

3
2
1
0
misma otras escuelas
escuela escuelas pùblicas
particulares

Figura: 3 Escuela de procedencia

Cuando inicié el ciclo escolar con ellos noté que su desempeño escolar no era del
todo satisfactorio, pero tampoco deficiente, en lo que se refiere a la lecto-escritura
tenían ubicación en su espacio, escribían su nombre, hacían el trazo de las grafías,
identificaban las vocales y la mayoría de las consonantes, sabía que trabajando más
lograría perfeccionar este aspecto, en lo que se refiere a las matemáticas observé

16
que se les dificultaba seguir el conteo en orden ascendente y descendente, con
cantidades mayores y menores, agrupar, quitar, agregar elementos en una colección.

Esto lo descubrí al aplicar el cuestionario de diagnóstico inicial; consistió en resolver


ejercicios de aprendizaje, donde los niños tenían que relacionar el numeral con el
agrupamiento, escribir los numerales que hacían falta en una serie numérica,
cuantificar objetos y escribir el numeral y resolver sumas con agrupamientos; todo
esto con la finalidad de conocer el avance del niño. ver (anexo1)

Para continuar sustentando la información obtenida e investigar más las carencias de


los pequeños, platiqué con la profesora del año anterior, a lo que ella me comentó
que en realidad había dado mayor prioridad a las actividades de lectoescritura y que
en matemáticas se había dedicado a contestar el libro y las actividades del cuaderno
fueron enseñar el símbolo y representar la cantidad concretándose a hacer sólo
planas del trazo de los numerales; entendí entonces el porqué de las dificultades de
los niños en las matemáticas: el método de enseñanza no les creaba la oportunidad
de explorar, experimentar, llegar al resultado y comentarlo.

Después apliqué una serie de actividades para conocer el dominio que tenían los
niños con las nociones matemáticas, bajo los dos aspectos que maneja el Programa
de Educación Preescolar en el campo formativo Pensamiento Matemático.

Aspecto-Número

Act.1: Cantamos la canción de los elefantes cuando aumentábamos las cantidades


arriba de diez no podían continuar la serie se saltaban números, al tiempo que
agregué otras actividades como quitar y agregar elementos los niños me respondían
que número dijiste o cuantos hay que quitar y esto era con cantidades pequeñas.

Act.2: En el pizarrón coloqué una lámina (ver figura 4) para ejemplificar un problema
de razonamiento matemático, en donde los niños participaron pasando a contestar la
respuesta

17
“La mamá de Juan compró 3 naranjas en el mercado. Cuando Juan
llegó de la escuela tenía mucha hambre así que se comió 2 naranjas. Al final en el
plato sólo dejo 1 naranja”.

La instrucción fue la siguiente: escuchar la narración del problema y escribir el


numeral correspondiente de acuerdo como ocurrieron los hechos.

Pero lo que hicieron fue escribir el número de naranjas que había en cada
agrupamiento y solo 2 niños respondieron correctamente.

Figura 4 Ejercicios de Matemáticas en la escuela de Mabel.com

Act.3: Aquí registramos la asistencia de los niños cuestionándolos de manera que


plantearan situaciones de conteo, comparación y correspondencia,

Las preguntas fueron las siguientes:

¿Cuántos vinieron hoy?, ¿Vinieron todos?, ¿Quién faltó?, ¿Cuántos faltaron?


¿Vinieron más niños o niñas?, ¿Hoy vinieron más niños que ayer?, ¿Cuántos más?,
¿Cuántos menos?

Para responder al instante las preguntas los niños tuvieron dificultades, sobre todo al
sumar o restar elementos, se les facilitó al registrar la información utilizando material
concreto.

18
NOMBRE ASISTENCIA INASISTENCIA
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Aspecto: Forma, Espacio y Medida

Act.4: Salimos al patio de la escuela les dije que jugaríamos a los buscadores de
tesoros (anteriormente yo había colocado objetos con diferentes formas geométricas
y diferentes tamaños de manera que los niños los buscaran según la encomienda) se
formaron 2 equipos de 5 niños, cada uno utilizo un color de identificación rojo, azul, el
equipo rojo tenía que encontrar objetos de forma triangular pequeños, el equipo azul
objetos grandes de forma circular. Cuando llego la hora de contabilizar cuantos
objetos había obtenido cada equipo nuevamente tuvieron dificultades al sumar o
quitar las cantidades, por el contrario en lo que se refiere a la clasificación forma y
color no hubo problema.

Act.5: Presente una lámina (ver figura 5) y pedí que los niños hicieran referencias
sobre los objetos ejemplo: ¿Quién está adentro del arenero? ¿Qué hay sobre la
mesa del cocinero? ¿Qué hay a lado del árbol? ¿Qué forma tiene la escuela? ¿De
qué color es la resbaladilla?, etc. Los niños logaron identificar la ubicación espacial
entre los objetos describiendo sus cualidades.

19
Figura: 5 Ejercicios de Matemáticas en la escuela de Mabel.com

Act.6: A cada niño le entregue una tarjeta escrita con su nombre mencionándolo en
voz alta para que cada uno pudiera identificarlo, no se les dificultó reconocer su
nombre, pues la mayoría ya lo sabe escribir, después los clasificamos en largos y
cortos esperando que ellos respondieran por lógica la clasificación de este atributo
¿Por qué son largos? ¿Por qué son cortos? Sus respuestas fueron porque tienen
muchas letras o pocas letras, otra fue porque mi tarjeta es más larga y la mía más
corta.

Estos instrumentos me dieron la pauta para descubrir específicamente donde


predominaba la problemática. Los conocimientos de los niños se evaluaron tomando
como referente el código del semáforo, demostrando lo siguiente.

20
INDICADORES
Aspecto – Número

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Act.1 Act.2 Act.3


Utiliza estrategias de Plantea y resuelve Organiza y registra
Alumno conteo y sobre conteo problemas, a través de información utilizando
(noción de cantidad) agregar, quitar, comparar y material concreto
repartir objetos (quitar y agregar
(razonamiento matemático) elementos)
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

21
9 Aspecto Numero
8
7
6
Alumnos

5
4
3
Proceso Inicial
2
1 Proceso Medio
0 Proceso Adquirido
Conteo y Sobreconteo Razonamiento Quitar y Agregar
Matemàtico elementos

La grafica nos demuestra que 8 de 10 niños están en proceso inicial tanto en el


conteo y sobreconteo como en el razonamiento matemático y solo 2 niños están
en el proceso adquirido.

Nuevamente la gráfica demuestra las dificultades que tienen los niños en quitar y
agregar elementos pues 7 de 10 niños están en proceso inicial; 1 en proceso medio
y 2 en proceso adquirido.

Con esta información se demuestra la carencia que tienen los niños en cuanto al
Aspecto-Número conforme al campo formativo Pensamiento Matemático.

22
INDICADORES

Aspecto – Forma, Espacio y Medida

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Act.4 Act.5 Act.6

Reconoce y nombra Explica cómo ve objetos y Utiliza los términos


características de los objetos personas desde diversos adecuados para describir y
Alumno
figuras y cuerpos geométricos puntos espaciales comparar características
(clasificación por atributos (percepción visual medibles de sujetos y
tamaño, forma y color) orientación, proximidad y objetos (medidas de longitud
direccionalidad) largo corto)
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

23
7
Aspecto Forma, Espacio y Medida
6

Alumnos 5

4
Proceso Inicial
3
Proceso Medio
2 Proceso Adquirido

0
Clasificaciòn por orientación Medidas de
atributos espacial y Longuitud
percepción visual

La gráfica nos muestra que al realizar la clasificación de atributos (tamaño, forma


y color) que 6 de 10 alumnos están en proceso adquirido; 3 en proceso medio y 1
en proceso inicial.

Al utilizar la percepción visual en ubicación, orientación, proximidad, y


direccionalidad de objetos y personas 5 de 10 alumnos demuestran que están en
proceso adquirido, 3 en proceso medio y 2 en proceso inicial.

Al estimar medidas de longitud se demostró que 6 de 10 están en proceso adquirido,


3 en proceso medio y 1 en proceso inicial.

Con esta información se demuestra los conocimientos posteriores a las actividades


desarrolladas con los que cuenta el niño en el aspecto Forma, Espacio y Medida.

Como podemos ver en base a esta información los niños de 3° grado de preescolar
del jardín de niños Profr. Gregorio Torres Quintero muestran deficiencias en las
habilidades del conteo y razonamiento matemático para la solución de problemas de
suma y resta.

24
1.3 Justificación

Durante mi práctica docente he podido observar en los niños preescolares


dificultades en la adquisición del número natural, en su mayoría aprenden a contar
en forma mecánica sin llegar a la comprensión de la cantidad antes contada y por tal
no logran acceder al razonamiento matemático.

La construcción de conceptos matemáticos es un proceso complejo en el que el niño


juega un papel principal, no como simple depositario del saber, sino como
constructor de su propio conocimiento.

El niño de preescolar tiene las características y condiciones que le pueden facilitar


acceder al mundo de las matemáticas, la necesidad de aprender un nuevo lenguaje
aparece de momento en él. Y el educador tiene que aprovechar la ocasión voluntaria
y de inclinación sin presiones a una exigencia oficial.

Por esta razón decidí abordar este tema y realizar una propuesta que permita al niño
involucrarse con las matemáticas utilizándolas como instrumento de socialización y
de adaptación favoreciendo así el desarrollo de sus competencias y habilidades de
conteo y razonamiento matemático para la solución de problemas de suma y resta,
utilizando como estrategia el juego.

Ya que si los niños de 3° grado de preescolar participan en juegos de mesa y juegos


simbólicos, entonces podrán desarrollar sus habilidades de conteo y razonamiento
matemático para la solución de problemas de suma y resta.

En busca del desarrollo y fortalecimiento del proceso se plantea los siguientes


objetivos para lograr desarrollar en los niños el uso de las habilidades del conteo y
del razonamiento matemático.

25
1.4 Objetivo General
 Emplear el juego como estrategia, para favorecer, apoyar y propiciar la
enseñanza aprendizaje de las matemáticas en niños del nivel preescolar, de
manera placentera, agradable y significativa, para que estos logren desarrollar
significativamente sus habilidades de conteo y razonamiento matemático.

1.5 Objetivos Específicos


 Propiciar en el niño la construcción de sus propios conocimientos matemáticos
por medio de actividades lúdicas.
 Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el
uso de sus capacidades para establecer los principios del conteo
(correspondencia, orden estable, cardinalidad, irrelevancia del orden,
abstracción) y razonamiento matemático.
 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa
mediante situaciones de juego utilizándolo como estrategia.

26
CAPITULO 2

EL CURRICULUM EN PREESCOLAR

La Educación Preescolar, constituye el primer peldaño de la educación básica


fundamentado en el acuerdo 348 5 “Por el que se determina el Programa de
Educación Preescolar”. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el
desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la
base de una continuidad en la escuela primaria. 6

En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida
social inspirada en los valores de Identidad Nacional, Democracia, Justicia e
Independencia.

Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante
del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender
cómo se desarrolla el niño y como aprende.

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza a


todos los niños “una Educación Básica, laica, gratuita y Democrática Nacionalista,
fundamentada en el Conocimiento Científico”.7

El Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006) fundamenta la modernización educativa


y establece las políticas educativas, estrategias de evaluación, los propósitos a nivel
nacional, la estructura de planes y programas, así como los enfoques
correspondientes a cada asignatura.8

5
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 27 de octubre del 2004.
6
SEP. Fundamentos y Características de una nueva Propuesta Curricular para la Educación
Preescolar. (2003) Subsecretaria de Educación Básica y Normal. Programa de renovación curricular y
pedagógica de la Educación Preescolar. SEP. México.
7
SEP. Artículo 3° Constitucional, México, p.27
8
Se toma este Plan Nacional de Desarrollo de esta fecha (2001-2006), dado que el desarrollo del
proyecto se ubicó en esta época.
27
La ley general de Educación establece de manera muy específica los artículos que
corresponden al ámbito educativo así como los propósitos “Criterios de Evaluación y
los fines que persigue la Educación”.9

Dentro de las características generales de la Educación Preescolar se pueden


apreciar 5 apartados que son: De la Educación Preescolar, Obligatoriedad de la
Educación Preescolar, Una Reforma Educativa, Un Nuevo Programa y
Competencias.

1. De la Educación Preescolar.

La Educación Preescolar en México ha sufrido transformaciones a lo largo de la


historia, desde su establecimiento en México, en el año de 1883, hasta la actual
reforma educativa de la Educación Preescolar, aprobada por el Congreso de la Unión
en diciembre del 2001.

2. Obligatoriedad de la Educación Preescolar

El decreto a la modificación del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, realizado el 12 de diciembre de 2002.

Legalmente se convierte en el primer nivel de educación básica obligatoria.

3. Una reforma Educativa

El proceso de la Reforma Educativa se integrara en 4 líneas de acción

a) Renovación del Programa de Educación Preescolar

b) Transformación de la gestión escolar

c) Actualización del personal docente y directivo en servicio

d) Producción y distribución de materiales educativos

9
SEP. Ley General de Educación, México, 1993, última reforma DOF 21-06-2011 p.33
28
4. Un nuevo Programa

El Programa de Educación Preescolar del año 2004 (PEP 2004). Entró en vigor el 28
de abril del 2004. Y la Secretaria de Educación Pública SEP lo público en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de octubre del mismo año.

Bajo un enfoque educativo basado en competencias agrupadas en campos


formativos. Estableciéndose como programa oficial de preescolar a nivel nacional.

5. Las Competencias

“Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,


actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de
aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos
diversos”.10

Este enfoque educativo, propone una nueva categoría de aprendizaje: alumno,


maestro y proceso educativo.

Considera importantes los procesos para poder establecer el enlace natural que
debe darse entre habilidades, destrezas, actitudes, valores y conocimientos.

2.1 Programa de Educación Preescolar 2004

El programa está organizado en los siguientes apartados:

 Fundamentos: Una educación preescolar de calidad para todos,


 Características del programa,
 Propósitos fundamentales,
 Principios pedagógicos,
 Campos formativos y Competencias,
 La organización del trabajo docente durante el año escolar,
 La Evaluación

10
SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2004 p.22
29
A continuación describiré, algunos de los apartados de dicho programa
 Fundamentos
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el
desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su
identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas
básicas para integrarse a la vida social.

La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los


aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a
un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución


Política de nuestro País. El artículo 3° Constitucional establece que la Educación
que imparte el Estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del
ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la Independencia y la Justicia. La Educación que imparta
el Estado deberá ser laica, gratuita e impartida por igualdad.

 Características del Programa


1. El Programa tiene carácter nacional. Se aplicará en todos los planteles y
modalidades en que se imparta educación preescolar en el país, sean estos de
sostenimiento público o privado.

2. El Programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar.


Estos constituyen los rasgos del perfil de egreso que debe propiciar la Educación
Preescolar.

3. El Programa está organizado a partir de competencias. Centrar el trabajo en


competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones
didácticas, que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en
sus niveles de logro, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para
que sean cada vez más seguros, autónomos, creativos y participativos.

30
4. El Programa tiene carácter abierto. Esto significa que es la educadora quien debe
seleccionar.

5. Organización del programa. Una vez definidas las competencias que implica el
conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los
siguientes campos formativos:

 Desarrollo personal y social.


 Lenguaje y comunicación.
 Exploración y conocimiento del mundo.
 Expresión y apreciación artísticas.
 Desarrollo físico y salud.
 Pensamiento matemático.

“Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y


dinámico que tiene como base la interacción de factores internos (biológicos,
psicológicos) y externos (sociales y culturales). Sólo por razones de orden analítico o
metodológico pueden distinguirse aspectos o campos del desarrollo, pues en la
realidad éstos se influyen mutuamente, el PEP los nombra campos formativos”.11

En particular para llevar a cabo este trabajo nos vamos a referir al campo formativo
Pensamiento Matemático, el cual está organizado de la siguiente manera:

11
Ibidem. p.47
31
Pensamiento Matemático
Aspectos en los que se organiza el campo formativo

Número Forma, espacio y medida

COMPETENCIAS
• Utiliza los números en situaciones • Reconoce y nombra características de
variadas que implican poner en objetos, figuras y cuerpos
juego los principios del conteo. geométricos.
• Plantea y resuelve problemas en • Construye sistemas de referencia en
situaciones que le son familiares y relación con la ubicación espacial.
que implican agregar, reunir, quitar, • Utiliza unidades no convencionales
igualar, comparar y repartir objetos. para resolver problemas que implican
• Reúne información sobre criterios medir magnitudes de longitud,
acordados, representa capacidad, peso y tiempo.
gráficamente dicha información y la • Identifica para qué sirven algunos
interpreta. instrumentos de medición.
• Identifica regularidades en una
secuencia a partir de criterios de
repetición y crecimiento.

 Propósitos Fundamentales
Los propósitos fundamentales que a continuación se describen son aquellos que se
espera alcancen los niños mediante experiencias que contribuyan a promover sus
procesos de desarrollo y aprendizaje.

 Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;


empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;
muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar
actividades individuales o en colaboración.

32
 Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de
trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de
resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan
algunas propiedades del sistema de escritura.
 Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el
uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar,
para reconocer atributos y comparar.
 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa
mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la
búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y
su comparación con los utilizados por otros.
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en
situaciones de experimentación que abran oportunidades de preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones
sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y
adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio
ambiente.

 Principios Pedagógicos
A continuación se describen los principios pedagógicos. Aunque su expresión
concreta se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha considerado
importante agruparlos en tres aspectos, según se muestra en el cuadro siguiente:

33
1. Las niñas y los niños llegan a la
escuela con conocimientos y
capacidades que son la base para
continuar aprendiendo.
A) Características infantiles 2. La función de la educadora es
y procesos de aprendizaje. fomentar y mantener en las niñas y
los niños el deseo de conocer, el
interés y la motivación por aprender.
3. Las niñas y los niños aprenden en
interacción con sus pares.
4. El juego potencia el desarrollo y el
aprendizaje en las niñas y los niños.
5. La escuela debe ofrecer a las niñas
y a los niños oportunidades
formativas de calidad equivalente,
independientemente de sus
diferencias socioeconómicas y
culturales.
6. La educadora, la escuela y los
B) Diversidad y equidad. padres o tutores deben contribuir a
la integración de las niñas y los
niños con necesidades educativas
especiales a la escuela regular.
7. La escuela, como espacio de
socialización y aprendizajes, debe
propiciar la igualdad de derechos
entre niñas y niños.
8. El ambiente del aula y de la escuela
debe fomentar las actitudes que
promueven la confianza en la

34
capacidad de aprender.
9. Los buenos resultados de la
intervención educativa requieren de
una planeación flexible, que tome
C) Intervención Educativa. como punto de partida las
competencias y los propósitos
fundamentales.
10. La colaboración y el conocimiento
mutuo entre la escuela y la familia
favorece el desarrollo de los niños.

2.2 La Enseñanza de las Matemáticas a través del juego

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los


niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento es el punto de partida de
la intervención educativa en este proceso.

El niño en edad preescolar no logra establecer una relación entre el significante y el


significado, aunque en ocasiones conoce el significado no puede hacer la
representación gráfica y esto es porque el concepto aún no lo ha construido.12

Los niños desde temprana edad, usan los números sin necesitar preguntarse qué es
el número, llegan al jardín con variados conocimientos numéricos pueden distinguir
donde hay más o menos, se dan cuenta de que agregar hace más y quitar hace
menos. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de
diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.13

Es aquí, donde entra la función del docente aplicando actividades que ayuden al niño
a realizar las operaciones matemáticas, un buen comienzo sería cuestionar al niño

12
NEMIROVSKY, Miriam et. al. (1990), Informe de Investigación: Situación actual de la Enseñanza de
la Matemática en el nivel preescolar, México DGEP Sección de Matemática Educativa-Cinvestav
13
SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) p.71.
35
en todo momento, por ejemplo: ¿Cuál es más largo?, ¿Cuál es más corto? ,
¿Cuántos lados tiene?, ¿Cuáles son iguales?, ¿Hay muchos o pocos?, Etc.

El niño estará teniendo relación constante con las matemáticas, razonando y


utilizando su lógica, un factor muy importante es que parta de lo que les rodea, les
interesa y de sus experiencias.

La principal función de las matemáticas a nivel preescolar es desarrollar el


pensamiento lógico interpretar la realidad y la comprensión de una forma de
lenguaje.

El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, del


cual en el jardín de niños se da inicio a la construcción de nociones básicas. Es por
eso que el nivel preescolar concede especial importancia a las primeras estructuras
conceptuales que son la clasificación, la seriación, las que al sistematizarse
consolidan el concepto de número.

Clasificación: La clasificación es una operación lógica fundamental en el desarrollo


del pensamiento, la clasificación interviene en la construcción de todos los conceptos
que constituyen nuestra estructura intelectual. Podemos decir en términos generales
que clasificar es “juntar” por semejanzas y “separar” por diferencias.

Seriación: Al igual que la clasificación la seriación es una operación lógica que


constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico. Seriar, es
establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenar
esas diferencias. Un conjunto de objetos se puede ordenar en dos sentidos,
creciente y decreciente, cuidando siempre que cada elemento de la serie guarde una
relación mayor que o menor que con el contiguo.14

14
SEP Contenidos de Aprendizaje Concepto de Número anexo 1 México D.F pp.3,28,29
36
En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes
entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de
ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los principios del
conteo que se describen enseguida:15

a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo
una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le
corresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para
determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha
a izquierda o viceversa.

c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo
orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2,3…

d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica


cuántos objetos tiene una colección.

e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las


cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar
una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de
distinta naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.
La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas
que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La
abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el
valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento numérico
permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las
relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

15
SEP Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) México D.F pp. 71,72
37
Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de
problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y
de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que los
niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número.16

La soltura con las técnicas de contar permite a los niños resolver mentalmente
problemas con “1” muy pronto. Los niños descubren con bastante rapidez que las
relaciones entre un número y su siguiente se aplican a problemas N + 1 Y que las
relaciones entre un número y su anterior pueden aplicarse a problemas N – 1.

Las acciones fundamentales para la resta y la suma, son la unión y combinación de


las colecciones en el caso de la suma y la separación de algunos objetos de un
conjunto en el caso de la resta.

Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que


potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para explorar y
actuar en la realidad. Los juegos enseñan a los escolares a dar los primeros pasos
en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el pensamiento lógico,
desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico; los
juegos, por la actividad mental que generan, son un buen punto de partida para la
enseñanza de la matemática, y crean la base para una posterior formalización del
pensamiento matemático.

16
SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F.p71
38
2.3 Propósitos de las Matemáticas en el PEP 2004

El Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) fundamenta los propósitos


que definen en conjunto, la misión de la educación preescolar y expresa los logros
que se espera tenga los niños y las niñas que la cursan.

Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico se favorecen mediante las
actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la relación
directa que tienen con las competencias de cada campo formativo (pensamiento
matemático); sin embargo, porque en la práctica los niños ponen en juego saberes y
experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del
conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e
interrelacionada.

Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela se espera
que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y
que gradualmente:

 “Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden


el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones
de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y
contar, para reconocer atributos y comparar.
 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa
mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y
la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos
propios, y su comparación con los utilizados por otros”. 17

El logro de los propósitos, solo se concreta en la práctica cuando su aplicación se


realiza en un ambiente propicio y bajo prácticas congruentes, es necesario que para
poder aplicarlos tomemos en cuenta el desarrollo psicológico infantil del niño
preescolar.

17
SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F. p.27-28
39
2.4 Desarrollo Psicológico Infantil del niño Preescolar

En general la sociedad entiende por niño aquel individuo pequeño que presenta
características físicas, psicológicas, y sociales propias de su edad temprana; el
infante se puede encontrar en un proceso continuo de construcción,
experimentación, conocimiento y absorción de todo lo que le rodea, para crear su
propio significado de los objetos que observa, con ayuda de la gente que está a su
alrededor, en núcleo familiar y social.

El estudio del desarrollo del niño, puede definirse como la rama del conocimiento que
se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y
conductuales significativos que se manifiestan en los niños durante su crecimiento y
maduración.18

Los progresos que el preescolar realiza en el pensamiento, el lenguaje y las


habilidades motoras están interrelacionados. A medida que adquiere mayor fuerza
física y más destrezas, se siente más motivado para aplicar las habilidades que va
dominando a la exploración y el aprendizaje.

Descripción del niño en edad Preescolar

El niño en edad preescolar es un ser en desarrollo que presenta


características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se
encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social,
producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la
comunidad en que vive, por lo que un niño: es un ser único. Tiene formas
propias de aprender y expresarse; piensa y siente de forma particular, gusta
de conocer y descubrir el mundo que lo rodea.19

18
AUSUBEL. David El Desarrollo Infantil. Ed. Paidós, p.17
19
Ibidem p. 18
40
Desarrollo Físico y Psicomotriz

Entre los dos y seis años, el cuerpo del niño va perdiendo el aspecto infantil a
medida que cambia su tamaño, sus proporciones y su forma. Al mismo tiempo,
el rápido desarrollo del cerebro da origen a habilidades más complejas y
refinadas de aprendizaje, así como el perfeccionamiento de las habilidades
motoras gruesas y finas.

Las habilidades motoras de los niños mejoran en forma considerable durante


el periodo preescolar (Phillips, 1985). Las primeras habilidades que empieza a
aprender el preescolar suelen ser acciones ordinarias. Los cambios más
impresionantes se concentran en habilidades motoras gruesas como correr,
saltar y arrojar objetos, en cambio las habilidades motoras finas como escribir
y utilizar los cubiertos se desarrollan con mayor lentitud. Logran el dominio de
estas al final del periodo preescolar.

A la edad de cinco años el niño puede abotonar y desabotonar botones,


vestirse y desvestirse sin ayuda, hacer un nudo simple, amarrarse las
agujetas, utilizar los cubiertos con facilidad, escribir y colorear, además de
brincar con facilidad, caminar con confianza sobre una viga de equilibrio,
sostenerse sobre un pie algunos segundos e imitar los pasos de la danza
(Gesel, 1940).

Desarrollo de Lenguaje20

El lenguaje ante todo, es un sistema de comunicación. Se argumenta que la


adquisición del lenguaje como un sistema gramatical, o estructural, no
depende solamente de las predisposiciones innatas, sino también de la
transmisión de las reglas que permiten la expresión gramaticalmente correcta
del lenguaje.

20
SEP Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación
Preescolar volumen 1 (PEP 2004) pp. 148-154
41
El lenguaje es necesario para comunicar sus necesidades, sus ideas y sus
sentimientos, los adquieren el lenguaje de manera rápida en interacción con el
desarrollo cognoscitivo y social.

Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen


frases y oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas,
incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las
normas de construcción sintáctica en los distintos contextos del uso del habla.

Los preescolares de cinco años expresan oraciones completas con una


estructura gramatical esencialmente correcta. A medida que el preescolar
aprende las sintaxis y el vocabulario, también asimila los valores sociales,
culturales apropiados: urbanidad, obediencia y roles de género.

El uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de


sus capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el
conocimiento a la cultura a la que pertenecen y enriquecer su lenguaje.21

El niño nace en un ambiente rico en expectativas, valores, normas y


tradiciones. Todo ello, junto con otras circunstancias contribuirá a moldear su
personalidad: creencia, actitudes y formas especiales de interactuar con la
gente. La interacción social tiene lugar desde el mismo momento del
nacimiento.22

La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer


relaciones interpersonales son procesos estrechamente relaciones, en los
cuales los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo
personal y social.

21
SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2004, pp.58-61
22
GRACE J. “Desarrollo de la Personalidad y Socialización”, en: Desarrollo Psicológico. Ed. Prentice
may, p.168
42
En la edad preescolar, los niños han logrado un amplio e intenso repertorio
emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos
diferentes estados emocionales (ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor, etc.)
y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de
manera más independiente o autónoma en la integración de su pensamiento
sus reacciones y sus sentimientos.

Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero


se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se
desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de
relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo,
aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias,
regulan sus emociones, construyen su identidad personal.23

Desarrollo Intelectual

La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades


que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales que
constituyen su medio natural y social. La interacción del niño con los objetos,
personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite descubrir
cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento
puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones,
el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de
nociones y conceptos.

El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes anteriores, de


las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimilar
nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde
cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores y a la vez, sirve de
sustento a conocimientos futuros. 24

23
SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2004. pp.50-51
24
Ibidem. p.53
43
2.5 Teorías del Aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento


del niño y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y
en la adquisición de conceptos.

Las teorías que revisaremos con relación al aprendizaje son las siguientes: La Teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo, la Teoría de Vigotsky se
basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto
en el medio en el cual se desarrolla, finalmente la Teoría de Bruner considera que el
aprendizaje es un procesamiento activo de la información y cada persona lo organiza
y construye a su manera.

2.6 Teoría de Jean Piaget25

Piaget, fue un autor que desarrolló su Teoría Genética en la tercera década del
pasado siglo tomando como fundamento sus trabajos realizados sobre lógica y el
pensamiento verbal de los niños. Esta teoría nos describe y nos explica cómo se
construye el conocimiento y su naturaleza, describe muy ampliamente cómo es que
conocen y aprenden los sujetos, cuáles son los mecanismos que intervienen en
dicho proceso del desarrollo intelectual.

Piaget hace mención a los periodos del desarrollo intelectual como parte de un
proceso continuo, en el cual una característica del pensamiento infantil se cambia
gradualmente en un tiempo determinado y se integra a mejores formas de
pensamiento.

25
CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN, 1998, Implicaciones Educativas de seis
Teorías Pags. de la 67- 82

44
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes que son:

1. Etapa Sensorio motora (0-2) años

 Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.


 Primeros hábitos: reacciones circulares primarias.
 Reacciones circulares secundarias: no busca los objetos
desaparecidos.
 Búsqueda de objetos desaparecido.
 Comienzo de la interiorización de los esquemas.

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los


acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

2. Etapa Pre operacional (2-7) años

 Pensamiento intuitivo.
 Pensamiento prelógico.
 Función simbólica.
 Egocentrismo.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar


simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

45
3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-11) años

 Conservación de la sustancia.
 Resuelven problemas de diversa complejidad.
 Noción del número.
 Lleva a cabo operaciones reversibles.

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas


concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.

4. Etapa de las Operaciones Formales (11-16) años

 Aborda problemas de una forma científico-hipotética-


deductiva.
 Es capaz de razonar sobre problemas abiertos.
 Presenta un manejo más fácil de las abstracciones.
 Busca averiguar lo visible y posible.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos


observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

46
Piaget explica el proceso de aprendizaje considerando la forma en cómo se apropia
el individuo del conocimiento. Nos indica que existen dos tipos de aprendizaje: el
aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en sentido estricto
(aprendizaje de datos y de informaciones).

Esta teoría indica que el aprendizaje no es una manifestación espontánea de forma


aislada, es una actividad conformada por los procesos de asimilación y
acomodación.

La Asimilación Es un proceso en el cual el individuo utiliza o manipula parte del


ambiente para incorporarlo y diversificar su actividad.

La Acomodación Implica la modificación de esquemas ya existentes para recibir un


aprendizaje nuevo.

Asimilación y Acomodación son características de todos los sistemas biológicos y


operan de manera integrada, sin embargo no son siempre equilibrados entre sí. La
conducta resulta más adaptativa cuando la asimilación y la acomodación se
encuentran en equilibrio.

El conocimiento lógico- matemático se construye por abstracción reflexiva y no


puede ser enseñado, por lo que el maestro debe de propiciar estrategias para que el
alumno logre dicho proceso, por lo cual en el nivel preescolar se pretende que el niño
investigue formulando sus propias hipótesis para lograr dicho conocimiento
matemático.

Desde la perspectiva de la psicología genética destacan los trabajos realizados por


Piaget sobre las operaciones lógico-matemáticas de clasificación, seriación y
correspondencia biunívoca. Dichas estructuras lógicas son consideradas como el
antecedente para la construcción del número natural.

“La clasificación es un proceso mental mediante el cual se analizan las propiedades


de los objetos, se definen colecciones, y se establecen relaciones de semejanza y

47
diferencia entre los elementos de la misma especie delimitando así clases y
subclases”.

“La seriación es una operación lógica que nos permite establecer relaciones
comparativas respecto a un sistema de referencia entre los elementos de un
conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o
descendiente”

Finalmente, “el número es una idea lógica de naturaleza distinta al conocimiento


físico o social, es decir, no se extrae directamente de las propiedades físicas de los
objetos ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un
proceso de abstracción reflexivo de las relaciones entre los conjuntos que expresan
su numerosidad”. 26 Así, el número natural, además de incluir una noción de tipo
cuantitativo, supone un razonamiento lógico.

2.7 Teoría de Lev Vigotsky27

Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Lev Vigotsky
afirma que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura
donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben
a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las
actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir
su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para
estimular el desarrollo intelectual. Por medio de las actividades sociales el niño
aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los
sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo
cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus
interacciones sociales.

26
PIAGET JEAN 1964. La génesis del número en el niño. Ed. Guadalupe Madrid España, Pág.4
27
SEP El Aprendizaje en la Infancia desde la perspectiva de Vigostsky, México (Biblioteca para la
actualización del Maestro), 2004 pp.8-14

48
De acuerdo con la teoría de Vigotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la
de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo
cognoscitivo. Este principio de Vigotsky refleja una concepción cultural histórica del
desarrollo.

De acuerdo con Vigotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales entre
ellas la percepción, la atención y la memoria, gracias a la interacción con sus
compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades innatas se transforman
en funciones mentales superiores.

Más concretamente Vigotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo consiste en


internalizar funciones que ocurren antes en lo que le llamó plano social.

Un ejemplo de internalización se observa cuando un adulto le lee a un niño pequeño.


En la lectura puede señalar los objetos de una página y separar contando uno, dos,
tres y así sucesivamente. La siguiente contar los objetos sin ayuda. Un niño muy
pequeño tendrá que pronunciar además las palabras.

En la interpretación de Vigotsky, el niño está internalizando una forma de usar los


números para darle sentido a un conjunto de objetos. Cuando comienza a separarlos
contando sin la presencia ni ayuda de alguien que facilite la tarea, habrá realizado
esta operación externa por su cuenta. La operación de contar se ha convertido en
parte de su organización interna y la lleva a cabo sin la asistencia de otros.

Vigotsky uso la designación zona de desarrollo proximal para designar la diferencia


entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que hace con ayuda. Si un adulto
o compañero le ofrece el apoyo u orientación idóneos, generalmente podrá alcanza
un nivel más alto de desempeño que por su cuenta. Vigotsky supuso que las
interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo
proximal sirven para lograr niveles superiores en el funcionamiento mental. (ver
figura 6)

49
Figura: 6 Zona de desarrollo próximo

En la Zona de Desarrollo Próximo, maestro y alumno trabajan juntos en las tareas


que el alumno no podría realizar solo (en este caso el
desarrollo de habilidades de conteo utilizando los dedos de
los pies), incorporando a esta la idea de la actividad colectiva,
en la que quienes saben más comparten sus conocimientos y
habilidades con los que saben menos.

Añadiendo el andamiaje educativo que se refiere a los juegos, cantos y actividades


que se plantean para llevar a cabo el proceso de aprendizajes estos tienen la función
de brindar apoyo, sirven de herramienta y amplían el alcance de aprendizaje.

Tutor

Aprendiz

Andamiaje

50
2.8 Teoría de Jerome Bruner28

Bruner inicio el estudio de desarrollo cognoscitivo a partir de un marco de referencia


psicológico experimental. El principal interés de Bruner en el desarrollo cognoscitivo,
es la manera como los seres humanos interactúan con el medio y representan
internamente sus experiencias en la aparición inicial de los medios o recursos para
actuar sobre el medio y sus experiencias; en la continuidad del desarrollo. En su
teoría de la instrucción señala los modelos de aprendizaje, las funciones de
categorización y los principios de la instrucción.

Modelos de aprendizaje:

1.- Modelo en activo de aprendizaje: En el modelo en activo de


aprendizaje se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y
manipulando objetos. Es este el modelo que usan con mayor
frecuencia los niños pequeños.

2.- Modelo icónico de aprendizaje: El modelo icónico de


aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos, adquiere una
importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a
aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente.

3.- Modelo simbólico de aprendizaje: El modelo simbólico de


aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada. El
lenguaje, que es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto
en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se
adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican
las ideas.

28
BRUNER JEROME, OLSON DAVID R. Aprendizaje por experiencia directa y Aprendizaje por
experiencia mediatizada. Perspectivas, Vol, No. 1, Primavera, 1973.
51
Bruner subraya la importancia de la categorización en el desarrollo cognitivo. Cabe
definir la categorización como un proceso de organización e integración de la
información con otra información que ha sido previamente aprendida. La capacidad
de agrupar y categorizar cosas es esencial para hacer frente el inmenso número de
objetos, personas acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos solemos
encontrar.

Bruner (1956) lo plantea de esta forma: “El control cognitivo en un mundo que genera
estímulos a un ritmo muy superior a nuestra velocidad de clasificación depende de la
posesión de ciertas estrategias para reducir la complejidad y el desorden”. Enumera
cinco ventajas de la capacidad para clasificar y son las siguientes.

1.- La clasificación ayuda a simplificar el medio ambiente. Este mundo sería


ciertamente extraño si cada árbol de cada parte de cada manzana de casas recibiera
un nombre propio.
2.- La clasificación ayuda a encontrar semejanzas. El estampido de un trueno, el
estruendo de una máquina o el parloteo de un grupo de personas pueden
describirse, todos ellos, como “ruido”, aunque su origen sea diferente.
3.- La clasificación elimina la necesidad del aprendizaje constante. Un recipiente
pequeño dotado de un asa puede ser etiquetado como una taza e identificado como
algo que sirve para beber, aunque la persona no lo haya visto antes.
4.- La clasificación permite poner en práctica una conducta determinada en muchas
situaciones diferentes. La palabra peligro puede influir sobre nuestra conducta
cuando tenemos que vérnoslas con un proyecto de construcción, con el escape de
una sustancia química, con un pozo o con una botella de pesticida. No necesitamos
una palabra diferente para cada una de estas situaciones.
5.- La clasificación mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.
Los fenómenos de incendio, inundación, tornado y ventisca pueden relacionarse con
las palabras destrucción, catástrofe natural, ansiedad o crisis. Estos términos pueden
categorizar en un marco de referencia científico o social.

52
Principios de la Instrucción

La teoría de la instrucción se caracteriza por disponer de cuatro principios


fundamentales, relacionados con la motivación, la estructura, secuencia y el
reforzamiento.
1.- El principio de la motivación.- Afirma que el aprendizaje depende de la
predisposición o disposición de la persona para el aprendizaje. Bruner postula que
los niños tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad adicional por el
aprendizaje.

2.- El principio de estructuración.- afirma que el aprendizaje puede incrementarse


seleccionando métodos de enseñanza que se adecue al nivel de desarrollo cognitivo
y de comprensión de la persona. Bruner advierte que los materiales de enseñanza
programada, los medios técnicos de enseñanza y otros sistemas parecidos que por
lo general se identifican con un programa de estudios muy estructurado no siempre
producen niveles óptimos de aprendizaje.

3.- El principio de secuenciación.- Afirma que la ordenación del contenido influye en


la facilidad que se produce en el aprendizaje. La secuenciación se refiere a la
ordenación de subunidades y unidades de aprendizaje en el marco de una
asignatura y entre diferentes asignaturas. Una y otra deben tener una base simple y
lógica.

4.- El principio de reforzamiento.- Afirma que la repuesta favorable a una, persona


afecta a las conductas posteriores de ésta. El refuerzo, en efecto, aumenta la
probabilidad de que la conducta reforzada se repita.

53
CAPITULO 3
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE
HABILIDADES DE CONTEO Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS
DE 3° DE PREESCOLAR

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de


competencias sociales y auto reguladoras por las múltiples situaciones de interacción
con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan
sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar
en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad
imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y
ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral gráfica y estética.

Desde diversas perspectivas teóricas, se ha considerado que durante el desarrollo


de juegos complejos las habilidades mentales de los niños se encuentran en un nivel
comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso de lenguaje, atención,
imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la
solución de problemas, cooperación, empatía y participación grupal.

En la educación preescolar una de las prácticas más útiles para la educadora


consiste en orientar el impulso natural de los niños hacia el juego, para que este, sin
perder su sentido placentero, adquiera además propósitos educativos de acuerdo
con las competencias que los niños deben desarrollar.29

De acuerdo a las investigaciones teóricas y a mi práctica docente cotidiana, manejo


en éste apartado estrategias lúdicas que ayudaran a la apropiación del conocimiento
matemático en el niño preescolar.

Con la finalidad de que el niño aprenda en forma lúdica y amplíe sus conocimientos
de manera que éstos sean razonados y no obtenidos en forma mecánica.

29
SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F. p 36
54
3.1 ¿Qué es una Estrategia?30

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos
griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”).

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto
con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Una estrategia significa ser diferente, quiere decir escoger deliberadamente un
conjunto distinto de actividades para lograr un fin.

3.2 Clasificación de estrategias31

Se han identificado cinco tipos de estrategias dentro del ámbito educativo:


Estrategias de ensayo, Estrategias de elaboración, Estrategias de organización,
Estrategias de control de la comprensión (estas están ligadas a las estrategias
metacognitivas) y por ultimo Estrategias de apoyo ó afectiva.

Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que
resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a
controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la
quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores
condiciones posibles.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la


evaluación, a continuación se mencionan.

30
RENTERIA, MARIA Estrategias de Aprendizaje www.monografias.com
31
ZALAZAR, AUGUSTO Estrategias de Aprendizaje en el contexto escolar www.monografias.com
55
Estrategias de planificación

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son,
por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo
actividades como:

 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje


 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos
 Programar un calendario de ejecución
 Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario
 Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección y supervisión

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene


para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

 Seguir el plan trazado


 Formularles preguntas
 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
 Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante


y al final del proceso. Se realizan actividades como:

 Revisar los pasos dados.


 Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.
 Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración
de las pausas, etc.

56
Estrategia lúdica

La estrategia lúdica es una herramienta de las más usuales en el contexto escolar,


tiene en común varios aspectos con el aprendizaje: el afán de superación, la práctica
y el entrenamiento que conduce al aumento de las habilidades y capacidades.

La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo


psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir
encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad
creativa y el conocimiento.

A partir de la concepción de estrategia, utilizaremos una estrategia lúdica la cual será


el juego simbólico y de mesa para poder desarrollar las habilidades de conteo y
razonamiento matemático en los niños de 3° grado de preescolar, haciendo mención
de su definición y clasificación.

3.3 Definición y clasificación del juego

Una definición única del juego no existe, pero se reconoce como una acción innata
que los niños realizan en esta etapa preescolar, por lo que existen diversos
significados:

Etimológicamente el juego viene de: Jocus: Que significa ligereza, frivolidad,


pasatiempo. Ludus: Que es el acto de jugar.
La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o
diversión.32

32
REYES CLARA, et. al “Algunas reflexiones sobre los juegos tradicionales rurales”
www.monografías.com
57
El juego33: Es la actividad por excelencia, aunque no la única, en la que se da el
proceso de desarrollo- aprendizaje en la edad infantil. El juego incide en el desarrollo
global del niño a partir de la acción que realiza, del interés que le produce, de la
comunicación que se establece con las personas, objetos, etc. 34

El juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre el mundo
que le rodea, descarga su energía, expresa sus deseos, sus conflictos, lo hace
voluntaria y espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el juego
crea y recrea las situaciones que ha vivido.

Para Vigotsky: El juego es una acción cognitiva espontánea. A través de él influye el


entorno social en la organización y construcción del conocimiento.35

Para Bruner: El juego permite practicar nuevos comportamientos y experimentar


nuevas situaciones sociales de forma segura.36

Piaget considera al juego como una actividad que permite al niño la construcción del
conocimiento y por lo tanto un medio excelente para poder explorar.37

Como concepto sociológico se puede definir el juego como actividad u ocupación


voluntaria que se realiza dentro de cierto límite establecido de espacio y tiempo,
atendiendo a reglas libremente aceptados.38

El juego en la etapa preescolar no solo es un entretenimiento sino también una forma


de expresión, mediante la cual el niño desarrolla sus potenciales, ejerce sus
relaciones personales, desarrolla sus habilidades, con el conocimiento de su entorno,

33
En este trabajo el juego se utiliza como estrategia lúdica.
34
UPN, Antología básica, El juego. México pág.331
35
VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en la
educación Ed. Aiqué 1993.
36
BRUNER JEROME, Acción Pensamiento y Lenguaje. Ed. Alianza, Madrid p.94.
37
LABINOWIC Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza Ed. Fondo Educativo
Interamericano México 1982 p.51-77
38
HUIZINGA,JOHAN, Homo Ludens ,Emece, Madrid, 1988,p.48
58
con la coordinación motriz (fina y gruesa), el conocimiento de su cuerpo, con el
lenguaje y en general con la estructuración de su pensamiento, con principios que
tienen que ver con el razonamiento, comunicación e información.39

Clasificación del juego

Es indudable que el juego tiene un esencial significado, la formación de funciones


fundamentales y procesos psíquicos del niño preescolar, la actividad del juego
representa un componente esencial del modo de vida del niño y determina la esencia
de la personalidad del niño como ser social, orientada al dominio de reglas de
conducta y la incorporación de la vida colectiva cada vez mejor.

Existen varias clasificaciones de los juegos, sin embargo atenderemos la teoría de


Piaget en la cual determina 3 grupos de estructuras según el grado de complejidad
mental que representan, que son:40

 Ejercicio (funcional)
 Juego Simbólico
 Juego de reglas

Ejercicio (funcional): Sensorio-motor se refiere a simples ejercicios que ponen en


acción un conjunto variado de conductas. Tienen como fin el placer mismo del
funcionamiento, o del placer de tomar conciencia de sus
nuevos placeres. Así un niño que corretea obtiene el placer de
su propia capacidad motora, en las que la repetición y el gozo
que de ellos se deriva son la nota más destacada. La actividad
motora, para que sea considerada lúdica a de ir acompañada
de una mínima estructura configurativa. El puro hacer
funcional, sin forma no es juego.

39
MARTINEZ C. GERARDO El juego y el Desarrollo Infantil. Ed. Octaedro p.16
40
ZAPATA OSCAR, Aprender jugando en la escuela México ed, pax p.51-77

59
Juego Simbólico: El símbolo implica la representación de un objeto ausente. El
simbolismo comienza por las conductas individuales que hacen posible la
interiorización de la imitación (de cosas y personas). La interiorización de los
esquemas le permite al niño un simbolismo puro (un pedazo de madera puede ser
cualquier cosa, un coche, etc). Este simbolismo va perdiendo terreno a favor de
juegos de fantasía más socializados (invención de historias y personajes), que al
realizarse más frecuente en pequeños grupos, se van aproximando a la aceptación
de la regla social. La confrontación del juego simbólico con
la realidad física y social, modifica lo representado,
comienza la construcción imitativa en el simbolismo
colectivo contundencia a la imitación de lo real, es decir,
conocer que hace el carpintero para luego representarlo.

Juego de Reglas: A diferencia del símbolo la regla implica relaciones sociales o


interindividuales, sigue también una evolución hacia formas de una mayor
cooperación y respeto por las normas del juego. En cuanto a las reglas es necesario
distinguir dos tipos: Reglas transmitidas y Reglas espontáneas. Están estructurados
con una forma lógica de organizar nuestra cultura: habitualmente se hacen turnos o
se repiten reiteradamente secuencias de actividades o ritmos ajustados a un cierto
orden, a través de la participación en los juegos reglados los niños podrán adquirir el
dominio funcional de las formas de organización lógica, que
proyectadas a las relaciones entre los objetos, constituirán
una base imprescindible para la construcción del
conocimiento científico. Los juegos de reglas son juegos de
combinaciones sensorio motoras o intelectuales.

60
Juegos de Mesa: Es un juego que requiere una mesa para jugarse o un soporte
similar, es jugado generalmente por un grupo de personas alrededor de él.

Aunque el azar puede ser una parte muy importante en este


tipo de juegos, también los hay en los que son necesarios
estrategia y razonamiento para poder jugar y en los que el
azar no aparece. Por su naturaleza, en general los juegos de
mesa no conllevan actividad física, aunque existen algunos
que implican levantarse de la mesa y realizar actividades fuera de ésta ya sea por
castigo o recompensa, en este caso estos serían juegos de mesa pero no limitados a
la misma.

3.4 Cronograma y Sesiones de Estrategias Lúdicas aplicadas para facilitar el


aprendizaje de habilidades de conteo y razonamiento matemático en los niños
de 3° de preescolar

Considerando las características de los niños y sus conocimientos previos en


relación con el campo formativo Pensamiento Matemático, por medio del juego el
niño puede realizar actividades de conteo, y razonamiento matemático; de esta
manera se organizó una serie de estrategias lúdicas que se desarrollaron en el salón
de clases y en el patio escolar, iniciando en el mes de Octubre y finalizando en
Marzo, dando un tiempo de duración de 60 a 90 min. a cada sesión dependiendo del
nivel de cognición e interés de cada niño.

Las estrategias lúdicas se organizaron de la siguiente manera:

61
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Cronograma de Estrategias Lúdicas

Aplicación Duración Juego de Juego Total de


No Mes de la sesión de la mesa simbólico sesiones
Sesión sesión
Un día por
1 Octubre semana 60 min. Las
durante el cucharitas 4
mes
Un día por
2 Noviembre semana 60 min. Los peces
durante el bailarines 4
mes
Un día por
3 Diciembre semana 60 min. Memorama
durante el 3
mes
Un día por Agüitas de
4 Enero semana 60 min. colores y
durante el sabores 4
mes
Un día por
5 Febrero semana 60 min. Domino
durante el 4
mes
Un día por
6 Marzo semana 60 min. El
durante el empacador 4
mes
Un día por
7 Abril semana 60 min. Quita y
durante el pon 3
mes
Un día por
8 Mayo semana 90 min. Vamos de
durante el compras 4
mes
Primer
9 Junio viernes del 90 min. La kermés de las 1
mes matemáticas

62
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 1 Mes: Octubre Salón de clases
Objetivo de la sesión: Que el niño resuelva situaciones que le demanden
igualar cantidades, estableciendo correspondencias.
Material: Caja con cucharitas desechables, las necesarias para igualar las cantidades
de las cartas.
Baraja española del 1 al 7.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Se colocará en el
Juego de mesa centro de la mesa el
mazo de cartas,
Las cucharitas apilado boca abajo y
la caja de las  Participación
Primeramente se mostrarán cucharitas.
las cartas los niños, -
a A su turno cada  Conteo correcto
haciendo alusión al valor de jugador saca una
cada una, cada jugador carta del mazo y la
tendrá derecho a voltear voltea boca arriba,  Correspondencia
una carta y tomara el una vez reconocido uno a uno.
número de cucharitas que el valor de la carta
la carta indique. toma las cucharas  Interés por el juego
que la carta indique.
Se puede trabajar utilizando - El juego termina
dos variantes (V1, V2) en cuando no quedan
donde los niños se más cartas, gana el
inducirán a la adición y jugador que obtuvo
sustracción. mayor cantidad de

63
cucharas.
V1.- En esta variante
cada jugador tomará
del mazo dos cartas
y las volteará boca
arriba, el niño
realizará el conteo
de ambas cartas (en
este momento la
maestra les dirá que
están sumando),
tomará la cantidad
de cucharas del
resultado obtenido
de la suma.
V2.-La maestra
repartirá a cada
jugador un
montoncito de
cucharitas y dos
cartas, las voltearán
al tiempo que
corresponda su
turno y ellos colocan
la cantidad de
cucharitas que
marquen las cartas
dentro de la caja.
En este caso gana el
jugador que se quede
sin cucharas.

64
DESARROLLO:

Los niños igualan cantidades y


establecen correspondencia

Los niños suman las cartas y toman


la cantidad del resultado de está

Los niños regresan la cantidad al


recipiente o caja

RESULTADOS: La participación del grupo fue favorable, primeramente utilizaron el conteo


ayudándose de las cucharitas al establecer la cardinalidad e igualar la cantidad con la carta, después
de ponerlo en práctica varias veces se logró la asociación de correspondencia entre la carta y el
número de cucharitas.
En la V1: Los niños transformaron la cardinalidad y consiguieron aplicar el sobreconteo.
En la V2: los niños transformaron la cardinalidad sustrayendo determinado número de cucharitas.

65
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 1

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Correspondencia Interés por el


Alumno Participación Conteo uno a uno juego
correcto
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

En este cuadro se nota que 6 de 10 niños lograron un avance en las concepciones


del conteo, 4 de 10 aún presentan dificultades.
Para establecer correspondencias los niños demuestran mayor dominio, se observa
un buen avance, al utilizar el juego como estrategia los niños se favorecieron el
aprendizaje, se captó más su atención, pues se mostraron más interesados y activos
en cada una de las sesiones

66
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 2 Mes: Noviembre Patio Escolar
Objetivo de la sesión: Que el niño adquiera el concepto cuantitativo (tantos-
como), estableciendo comparaciones haciendo uso de la cardinalidad.
Material: aros de colores, tarjetas con números del 1 al 10, grabadora.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- En el piso se
Juego simbólico colocarán los aros,
que simularán ser las  Participación
Los peces bailarines peceras, dentro de
cada pecera se  Cardinalidad
Cantaremos primeramente colocara una tarjeta
la canción del lindo con un número.  Conteo correcto
pescadito, determinar las - Se pondrá música
cosas necesarias para que para que los niños  Interacción grupal
los peces puedan bailen en los
desarrollarse fuera de su  Memoria de la
espacios sobrantes,
ambiente natural (pecera, cantidad
al parar la música
agua, comida, calor) etc, dejaran de bailar y
después imaginaremos que buscaran una
somos peces y que pecera.
estamos dentro de una - Sólo podrán meterse
pecera. tantos peces como
indique la tarjeta, los
niños que no
encuentren lugar en
la pecera
permanecerán

67
inmóviles hasta que
vuelva a sonar la
música.
- Se colocarán primero
cantidades menores
de 5 y después
cantidades mayores
a 5 hasta llegar al
10.

68
DESARROLLO:

Los niños utilizan el conteo para


verificar la cantidad del cardinal

Los niños hacen comparaciones con


sus compañeros

Los niños hacen uso de la técnica de


memoria de la cantidad

RESULTADOS: Establecieron la cardinalidad que correspondía a cada pecera,


formando agrupamientos que la representaran, al observar la tarjeta con el número
evocaban la cantidad que debían formar, utilizando la técnica de memoria de la
cantidad se contaban uno a uno para verificar si estaban completos haciendo sus
comparaciones con los demás niños.

69
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 2

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Memoria de la
Alumno Participación Cardinalidad Conteo correcto cantidad
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Poco son los niños que prevén dificultades al aplicar el conteo, se han visto avances
notables y sé que en el transcurso de la aplicación de las estrategias lograrán
mejorar.

70
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 3 Mes: Diciembre Salón de clases
Objetivo de la sesión: Que el niño forme pares igualando cantidades haciendo
uso del conteo.
Material: Tarjetas de memorama unas traerán el valor numérico y otras el
agrupamiento que lo representan.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Se colocaran las cartas
Juego de mesa boca abajo sobre la
mesa.

Memorama - Cada participante  Percepción visual


tendrá derecho a
voltear dos cartas, si  Conteo
Se mostrara el material
no son pares las
explicando que hay dos
regresará a su lugar y  Participación
tarjetas que forman un par,
cederá el turno a otro
unas tienen el agrupamiento
participante, y así
y otras el número.
sucesivamente hasta
terminar de voltear
todas las cartas para
formar los pares.
Gana el jugador que logré
juntar más pares.

71
DESARROLLO:

Los niños voltearan un par de cartas

Los niños compararan las cartas


utilizando el conteo para verificar la
cantidad

Los niños formaran pares que


correspondan entre si

RESULTADOS: Los niños aplicaron la técnica del conteo, al formar pares que
tuvieran relación uno con otro, se mostraron participativos en el juego.

Se trabajó la memoria y percepción visual al ubicar la posición de las cartas para


formar un par.

72
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 3

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Alumno Participación Percepción visual Conteo correcto


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Me es satisfactorio ver los avances de mis alumnos, este mes se vio el progreso de
los tres alumnos que anteriormente presentaban dificultades en el conteo, las
estrategias estan dando buenos resultados.

73
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 4 Mes: Enero salón de clases
Objetivo de la sesión: Que el niño realice estimaciones y comparaciones
perceptuales sobre las características medibles de los objetos en cuanto a la
capacidad.
Material: Cubetas con agua, pintura vegetal verde, amarilla, roja, 1 jarra de 1 litro,
vasos de tamaños diferentes (chico, mediano, grande).
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Después de
Juego simbólico preparar las aguas  Estimación y
se pedirá a los niños comparación de
Agüitas de colores de cada equipo que medidas de
hagan estimaciones capacidad y tamaño
Se formaran 3 equipos, por medio de (cabe más, cabe
después imaginaran que cuestionamientos menos, es más
son vendedores de agua y como: ¿Cuántos grande, es más
que tienen que prepararlas vasos grandes pequeño).
para poder venderlas. necesito para llenar
Por medio de la técnica la jarra? Así se irán  Recopilación y
lluvia de ideas mencionaran cambiando los registro de datos.
los ingredientes que cuestionamientos en
necesitan para prepararlas.  Conteo.
base al tamaño del
Utilizando objetos que vaso.
 Interpretación y
simbolicen los ingredientes, Se aplicará el llenado
explicación del
los sabores de las aguas de la jarra con base
registro de datos
serán (limón, piña y fresa). a la estimación
(planteando y
mencionada por el
respondiendo
niño.
preguntas que

74
- Cada estimación se impliquen comparar
irá registrando y la frecuencia de los
comentando para datos registrados).
saber quién le atino o
estuvo próximo a los
resultados.
Gana el equipo tenga
más aciertos en sus
estimaciones.

75
DESARROLLO:

Los niños utilizan una unidad (vaso)


como medida para establecer las
estimaciones

Los niños llenan la jarra de acuerdo a lo


estimado

Los niños registran e interpretan la


información

RESULTADOS: Se utilizaron medidas no convencionales, en este caso vasos de


diferentes tamaños, al realizar el juego los niños tuvieron la oportunidad de trabajar
con la estimación de la cantidad para el llenado de las jarras, hicieron comparaciones
con los demás equipos verificando los datos en la recopilación de la información, y
utilizaron correctamente la estrategia del conteo.

76
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 4

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Estimación y
comparación de Interpretación y
Alumno medidas de Recopilación y Conteo explicación del
capacidad y registro de registro de
tamaño datos datos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Se nota claramente el progreso de mis alumnos, estoy satisfecha con los resultados
obtenidos ya que los niños se involucran, y hacen aportaciones que enriquecen el
trabajo de la actividad, ellos estimaron medidas no sólo en el llenado de las jarras
sino también propusieron llenar cubetas. Así se modificó el juego algunas veces
teniendo siempre la misma finalidad. Además de que se favoreció la coordinación
motriz fina al vaciar los vasos dentro de los recipientes.

77
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 5 Mes: Febrero Salón de clases
Objetivo de la sesión: Que el niño logre establecer la igualdad por medio del
conteo.
Material: Fichas de domino
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Una vez colocada la
Juego de mesa primera ficha se irán
colocando de  Participación
Domino acuerdo al
equivalente de  Correspondencia
Se colocarán las fichas puntos que tenga la
boca abajo para revolver las  Conteo correcto
ficha, gana el jugador
cartas, cada jugador tomara que coloque primero
4 fichas. todas sus fichas.  Igualdad de
cantidades
- Cuando un jugador
Para dar inicio al juego no tenga una ficha
comenzaremos con el para colocarla dirá
jugador que tenga la mula paso, y cederá el
de 6. turno a otro jugador,
para tirar su ficha
deberá esperar su
turno.

78
DESARROLLO:

Los niños cuentan los puntos de las


fichas

Los niños aplican la igualdad valiéndose


el conteo

Los niños completan la secuencia de la


serie estableciendo correspondencia e
igualdad

RESULTADOS: En este juego nuevamente los niños aplicaron el conteo en


situaciones de comparación entre la cantidad de puntos que contenía cada ficha, al
comparar se obtuvieron relaciones de igualdad y establecieron la correspondencia
entre cada grupo de puntos para saber cuál era la ficha adecuada que completaba la
secuencia consiguiendo alcanzar el objetivo planteado.

79
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 5

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Alumno Participación Correspondencia Conteo Igualdad de


correcto cantidades
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Todos los niños han trabajo arduamente este mes y se ha conseguido el objetivo
fijado en la estrategia, la mayoría del grupo ya se encuentra en el nivel del proceso
adquirido.

80
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 6 Mes: Marzo Salón de clases
Objetivo de la sesión: Introducir al niño en el manejo de agrupamientos para
establecer relaciones de correspondencia, cantidad y atributos.
Material: palitos de madera, ligas, tarjetas y lápices.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Se trabajará por
Juego simbólico equipos cada equipo  Clasificación por
se le entregarán cantidad.
El empacador palitos de madera y
ligas para armar sus  Uso de las técnicas
Imaginarán que son paquetes. del conteo
trabajadores en una fábrica - Cada equipo (organización,
de palillos y que se realizará paquetes señalamiento de
encuentran en el de diferentes cada elemento,
departamento de paquetería cantidades: desplazamiento de
donde tendrán que armar paquetes de 5 lo ya contado,
paquetes según se lo palillos que costará agregar y quitar
indiquen. $3 pesos, paquetes elementos).
de 4 palillos que
costará $2 pesos, y
 Sobreconteo (contar
paquetes de 3
a partir de un
palillos que costará
número dado).
$1 pesos; una vez
terminados los
 Razonamiento
paquetes se
matemático (suma).
contabilizaran por

81
equipo, y se
acomodaran de
acuerdo a la cantidad
de cada paquete.
- Después se jugará a
venderlos planteando
situaciones de
problemas ejemplo:
si compró 2 paquetes
de 5 palillos que
cuestan $3 pesos
¿Cuánto gastaré? Y
si tengo 2 paquetes
de 3 palillos
¿Cuántos palillos
tengo?

82
DESARROLLO:

Los niños armarán sus paquetes de


palitos de acuerdo a la cantidad asignada

Los niños harán uso de las técnicas del


conteo (organización, señalamiento y
clasificación de cada elemento)

Los niños venderán sus paquetes


aplicando el sobreconteo, estableciendo
la correspondencia entre el valor
monetario y el valor numérico de cada
paquete

RESULTADOS: Para dar respuesta a las situaciones planteadas de los


cuestionamientos mencionados en la estrategia, los niños se valieron del conteo,
sobreconteo y del resultado memorizado; consiguiendo así el razonamiento
matemático en la aplicación de la adición.

83
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 6

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Razonamiento
Alumno Clasificación Conteo Sobreconteo matemático
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Debido a la inasistencia de alumno 1 no ha podido pasar de un proceso medio a un


proceso adquirido en el conteo y razonamiento matemático, cuando se trata de inferir
y operar con los resultados. La mayoría siguen afianzando el desarrollo de sus
habilidades del conteo y razonamiento matemático.

84
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 7 Mes: Abril Patio escolar
Objetivo de la sesión: Que el niño resuelva las situaciones que le demanden
agregar, quitar e igualar cantidades.
Material: Una perinola y fichas de colores.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- A cada jugador se le
Juego de mesa repartirán 10 fichas.  Uso de la técnica
- Por turno cada de conteo que
Quita y pon jugador girara la implique agregar,
perinola. quitar e igualar
Se les explicará que la - Cada que hagan girar cantidades.
perinola tiene diferentes la perinola se parara
consignas como pon uno, en una consigna y es  Participación.
quita dos, todos ponen, la que se realizara.
toma 3, tomo todo, etc.  Ejecución de la
- Dependiendo la
consigna indicada
variante de triunfo
por la pirinola.
que proponga la
maestra ganara el
jugador que se quede
sin fichas o el que
obtenga más.

85
DESARROLLO:

Los niños girarán la perinola

Los niños ejecutarán la consigna


indicada en la perinola

Los niños respetarán su turno para tirar


la perinola

RESULTADOS: Aplicaron correctamente la técnica del conteo (al agregar, quitar e


igualar), siguiendo la consigna indicada en la perinola, considero que hasta este
momento se han desarrollado favorablemente las habilidades del conteo y del
razonamiento matemático.

86
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 7

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Conteo y
Alumno razonamiento Participación Ejecución de la
matemático consigna indicada
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Como podemos ver nuevamente se refleja que el alumno 1 sigue sin alcanzar el nivel
del proceso adquirido, los demás han puesto en práctica sus habilidades del conteo y
razonamiento matemático toda vez que se le presenta la oportunidad de hacerlo.

87
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 8 Mes: Mayo Salón de clases
Objetivo de la sesión: Que el niño construya nociones matemáticas a partir de
situaciones que demanden sus conocimientos previos para estimar, contar, sumar
y clasificar.
Material: Envases y empaques de productos comerciales vacíos (refresco, agua,
shampoo, caja de cereal, crema, sopa, etc). Cajas registradoras de juguete,
monedas de juguete, carritos del súper.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Cada niño adoptará un
Juego simbólico rol diferente, primero  Clasificación por
serán compradores, y atributos.
Vamos de compras después serán cajeros,
intercambiándolo
 Uso del conteo
Simular un súper mercado mutuamente, tomaran
dentro del salón de clases, se los productos que
acomodarán los productos quieran comprar y los
 Razonamiento
clasificándolos por área llevarán a área de cajas
matemático (suma)
(perfumería, juguetería, ropa, y así estimarán la
al inferir datos y
abarrotes, panadería, frutas y cantidad a pagar.
verduras) etc, y asignándoles - operar con ellos
El niño que sea cajero
un precio. se encargará de
realizar la operación
Se manejarán cantidades (suma), para cobrar los
menores de 5 en los precios productos.
de los productos para que
puedan resolver la suma.

88
DESARROLLO:

Los niños clasificaron los envases y


empaques de los productos

Los niños se organizaron adoptando un


rol diferente (cajeros, compradores,
acomodadores)

Los niños utilizaron el conteo y el


razonamiento matemático a la hora de
cobrar

RESULTADOS: Me es satisfactorio ver los avances de los niños, las situaciones en


las que escenifican hacen que cada quien desempeñe un papel y se desenvuelva de
acuerdo a éste, esta situación provee el intercambio de propuestas entre los
participantes, negociaciones y acuerdos entre ellos, veo que los niños cada vez
mejoran sus habilidades del conteo se ve reflejado cuando entre ellos mismos
expresan sus ideas, comparan sus resultados, se corrigen mutuamente, aceptan sus
errores y se ayudan uno a otro.

89
GUÍA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN 8

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Razonamiento
Alumno Clasificación por Conteo matemático
atributos inferencia de datos
y operar con ellos

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Estamos al final de la aplicación de las estrategias, se ha conseguido el logro de los


objetivos planteados en cada una de ellas, los niños siempre han demostrado su
disposición en cada una de las actividades, estoy complacida con estos resultados.

90
Jardín de Niños Profr. Gregorio Torres Quintero

Lugar de aplicación:
No sesión: 9 Mes: Junio Patio escolar
Objetivo de la sesión: Que el niño reconozca las matemáticas como parte
importante de su cotidianeidad.
Material: Globos, peces, una tina con agua, lotería de números, boliche
numérico, botellas con agua de colores, aros de plástico pequeños, carros de
juguete, dados y pista de carrera hechas con foami de colores.
Qué voy hacer Cómo lo voy hacer Evaluación
- Los puestos de la
kermés son los
La kermés de las siguientes:  Participación activa
matemáticas - Boliche: Los en todos los puestos.
participantes sumaran
los pinos que tiraron, y
Con ayuda de los padres de  Uso del conteo
mencionará cuantos
familia se organizaron los
pinos quedaron de pie.  Razonamiento
puestos con los juegos
- Tiro al blanco: El matemático al inferir
matemáticos en los que
jugador sacará una
participaran los niños. resultados y operar
tarjeta con un número
con ellos.
(del 1 al 5), el número
Cada padre de familia será que saque será el
el monitor del juego. número de globos que
ponchará con el dardo
Se invitará a todos los niños (dándole un tiempo de
del nivel preescolar a 5 min.).

participar. - Lotería: Cada jugador


ira colocando una ficha
en su carta de la
lotería, gana el primero
que llene dicha carta.

91
- La pesca: Dentro de
una tina con agua se
colocarán los peces,
cada pez tendrá un
número, el jugador
pescará 3 peces y
resolverá la suma.
- Carrera de autos: Se
realizará el circuito con
hojas de foami para la
carrera, marcando la
salida y la meta, cada
jugador tirará un dado
y moverá su carro de
acuerdo al número
indicado por el dado
colocándolo en la
casilla que
corresponda, gana el
jugador que llegue a la
meta.
- Botellas con aguas de
colores: A cada botella
se le asignará un
número, los
participantes tendrán
un aro y lo lanzarán
tratando de atinarle a
la botella que le
indique el monitor.

92
DESARROLLO:

Los padres de familia adornaron sus


puestos de manera que llamara la
atención de los niños

Los niños participaron activamente y


pusieron en práctica sus conocimientos

RESULTADOS: Cada puesto de la kermés tuvo la intensión de verificar los avances


de los niños en el logro de las habilidades del conteo y del razonamiento matemático.
Los requerimientos matemáticos fueron cumplidos por los niños de 3° de preescolar,
supieron seguir indicaciones, respetar las reglas de cada juego y sobre todo pusieron
en práctica las estrategias del conteo y razonamiento matemático que demandaba
cada juego, los padres de familia se mostraron participativos y dispuestos a trabajar,
el impacto de esta actividad resulto favorable y satisfactorio.

93
GUÍA DE OBSERVACIÓN
SESIÓN 9

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Proceso Inicial = Proceso Medio = Proceso Adquirido =

Razonamiento
Alumno Participación Conteo matemático al
inferir resultados y
operar con ellos

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Considero que los avances de los niños fueron satisfactorios en la medida que se fueron
aplicando las estrategias lúdicas.
Lo que yo busqué con las actividades propuestas, es que los niños aprendieran a contar,
clasificar, comparar cantidades, la expresión oral de su cardinalidad, establecer
correspondencias, inferir los resultados al transformar los datos numéricos al operar con
ellos agregando y quitando elementos utilizando la adición y sustracción, consiguiendo así el
desarrollo de sus habilidades del conteo y razonamiento matemático.
Logrando conseguir que los niños pusieran en práctica sus habilidades de conteo y
razonamiento matemático.

94
3.5 ¿Qué es la evaluación?

La Evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo


que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al
comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y
respecto a las notas o propósitos que se deseen alcanzar; esta valoración se basa
en la información que la educadora recoge, organiza e interpreta en diversos
momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar.

En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades, estrechamente


relacionadas:
 Constatar los aprendizajes de los alumnos, sus logros y dificultades
valorando cualitativamente.
 Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los
alumnos, incluyendo la práctica docente y las condiciones que ocurren
en el trabajo educativo, como base para valorar su pertenencia o
modificación.
 Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la
escuela, la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso
escolar.
De este modo, la evaluación del aprendizaje constituye la base para que la
educadora, sistemáticamente tome decisiones y realice cambios necesarios a la
acción docente.

3.5.1 Momentos de la Evaluación

La evaluación se da de manera continua y permanente, entre los momentos o


periodos específicos de evaluación se encuentran la evaluación inicial o diagnóstico
inicial, evaluación intermedia, y evaluación final.

95
 Diagnóstico Inicial: Es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo
del año escolar, tiene la finalidad de conocer y percibir el estado actual del
niño en relación a la problemática existente. Este momento se realiza al
inicio del proceso a través del cuestionario de diagnóstico inicial y de las
actividades de seguimiento que se mencionan en el capítulo uno.

 Evaluación Intermedia: La intención de este momento es la de monitorear y


conocer en qué medida se están logrando los objetivos de las estrategias.
Este momento de evaluación también pretende visualizar posibles mejoras o
perfeccionamiento de las estrategias planeadas identificando para ello, las
enseñanzas realmente aprendidas. Mediante la guía de observación ubicada
y aplicada al término de cada una de las estrategias lúdicas.

 Evaluación Final: Con este momento se pretende indagar el nivel de


cumplimiento de los objetivos de las estrategias, es un recuento acerca de
los logros, avances y limitaciones en la formación de los niños, así como de
las probables causas y situaciones que los generaron. Este balance
posibilitará contar con información valiosa acerca de lo que saben, conocen,
hacen y son los niños al concluir el ciclo escolar.41
Este momento se manifiesta al término de la aplicación de las estrategias,
en la rúbrica de los resultados.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se evalúo el uso de las técnicas del


conteo para llegar al razonamiento matemático, utilizando el juego simbólico y de
mesa como estrategia de enseñanza-aprendizaje; con la finalidad de desarrollar,
reforzar y mejorar las habilidades del conteo y del razonamiento matemático.

41
SEP Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F. pp.131-137
96
Para poder plasmar la información obtenida de la aplicación de las estrategias es
imprescindible contar con instrumentos adecuados que registren los datos
conseguidos a lo largo de la aplicación de los juegos.

En este caso se consideró el uso de los siguientes instrumentos: cuestionario de


diagnóstico (anexo1), Indicadores de evaluación de cada una de las sesiones (anexo
2), y observaciones relevantes ocurridas al finalizar el desarrollo de las sesiones.

Haciendo un comparativo de la evaluación inicial y evaluación final, considerando los


niveles de aprendizaje en que se encuentran los niños se presenta la información
recopilada de las dos evaluaciones en la gráfica siguiente.

10 Niveles de Aprendizaje en Habilidades de Conteo y


9 Razonamiento Matemático

8
A 7
l
6
u Proceso Inicial
m 5
Proceso Medio
n 4 Proceso Adquirido
o
3
s
2

0
Evaluación Inicial Evaluación Final

En esta gráfica se condensan los dos tipos de evaluaciones que realicé durante el
ciclo escolar, a través de los siguientes instrumentos: cuestionario de diagnóstico
(anexo1), Indicadores de evaluación de cada una de las sesiones (anexo 2), guía de
observación al término de la estrategia, las observaciones relevantes ubicadas en la
rúbrica del desarrollo al final de la estrategia.

97
En la evaluación inicial se puede observar que solamente 2 de los 10 niños del
grupo, contaban con nociones matemáticas en el uso de las estrategias del conteo.

En la medida en que se fueron llevando a cabo las sesiones se observa un avance


en los niños al adquirir conceptos matemáticos referentes al uso del conteo y
razonamiento matemático, plasmados en cada una de las estrategias, haciendo un
recuento de los resultados obtenidos después de cada sesión.

Por otra parte, en la evaluación final se observa los logros obtenidos en el desarrollo
de las habilidades del conteo y razonamiento matemático, el hecho de que no todos
los niños consiguieran un proceso adquirido no fue porque no pusieran de su parte
en las actividades; uno de los factores que influyo de modo definitivo fue la
inasistencia del alumno (1) a la escuela que se quedó en proceso medio.

3.6 Resultados de la Propuesta

La aplicación de las actividades propuestas en cada sesión fue dirigida a solucionar


la problemática existente en el grupo de 3° de preescolar del jardín de niños Profr.
Gregorio Torres Quintero y en base a las sesiones aplicadas a través de la
observación sistemática y los indicadores de evaluación en cada sesión, los
resultados obtenidos de estás fueron los siguientes:

Primeramente se logró fortalecer las relaciones entre el grupo, ya que por las
estrategias utilizadas, se prestaba para trabajar en equipo evitando así la
discriminación de compañeros con un bajo nivel de maduración.

Se logró el aprendizaje individual, esto lo observe en el momento en que los niños al


enfrentarse en situaciones del conteo y razonamiento matemático no requerían de
ayuda para encontrar la solución.

98
Los cambios de los procesos de aprendizaje de los niños estuvieron basados en sus
intereses lúdicos, por lo cual la participación fue favorable en cada una de las
sesiones, los niños no decían vamos a trabajar, más bien ¿Que vamos a jugar hoy?

Los alumnos manifestaron el uso del conteo en las diferentes estrategias lúdicas y
demostraron poder resolver situaciones problemáticas que implicaran el
razonamiento matemático.

Se propició el desarrollo de capacidades de razonamiento, al comprender, reflexionar


sobre lo que hacía, al comparar sus resultados y exponer sus ideas compartiéndolas
con sus compañeros.

Al haber terminado el ciclo escolar considero haber logrado que los niños
aprendieran significativamente facilitando con ellos la capacidad de razonar y
reflexionar, así también me pude dar cuenta de que el conocimiento adquirido fue
funcional; ya que finalmente hicieron uso de lo aprendido llevándolo a la práctica,
pues llegaban a la escuela gustosos contándome que en casa habían jugado con su
familia uno de los juegos aplicados en clase (domino, memorama, cartas, pirinola) y
ellos ganaban.

99
CONCLUSIONES

La educación preescolar, además de preparar a los niños para una trayectoria


exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida
personal y social. Por lo que la docente debe de aprovechar este nivel educativo,
pues a través de esta experiencia pude confirmar que en este nivel van construyendo
la base del conocimiento matemático.

Considero importante que como docentes o personas que tenemos contacto con
niños de edad preescolar, adoptemos el papel de guía, para encaminar al niño, a
convertirse en el propio constructor de sus conocimientos. Propiciando el aprendizaje
matemático partiendo del juego, como medio principal para lograr en los niños la
adquisición de nuevos conocimientos.

El juego es parte fundamental en el aprendizaje infantil, pues a través de este se


pone en contacto con las cosas y aprende inconscientemente su utilidad y sus
cualidades, cuestiona y da respuestas a sus propios planteamientos de tal manera
que le da un significado a su aprendizaje; el juego es la parte central para lograr
intereses, descubrir deseos, gustos y necesidades.

El juego es una estrategia que facilita la enseñanza de las matemáticas a través de


él los niños van construyendo las nociones básicas que son indispensables para que
se desarrolle su pensamiento matemático y la comprensión de los diferentes
conceptos.

A los docentes que se enfrentan a la problemática de cómo propiciar el proceso de


enseñanza- aprendizaje de las matemáticas de los niños en edad preescolar hago
notar, que es importante tomar en cuenta las características de desarrollo del niño,
por la necesidad que tienen éstos de que se le proporcionen experiencias directas
con los objetos de su mundo, con la finalidad de que logre llegar a manejar
situaciones que requieren de expresión verbal y gráfica del concepto iniciando con

100
material concreto, desarrollando paulatinamente las nociones que le permitirán
integrar con la posibilidad de abstraerlo, estimulando el desarrollo natural del
pensamiento matemático del niño por medio del juego siendo este un recurso del
cual nos podemos apoyar para favorecer aprendizajes significativos y matemáticos
para ellos.

Es de suma importancia la intervención pedagógica como mediador del conocimiento


al momento de la planeación, ejecución y evaluación de las estrategias lúdicas
presentadas para lograr los objetivos de las mismas.

No hay que olvidar que la manera de impartir las matemáticas, dará como
consecuencia que el niño tenga el gusto por ellas. Por lo cual las docentes que
hagan uso de estas actividades deberán considerar la improvisación de materiales.

101
BIBLIOGRAFíA

AUSUBEL, David, El Desarrollo Infantil Paidós, p.17

AUSUBEL, David, Psicología Educativa Un punto de vista Cognoscitivo Trillas


México 2001.

BRUNER Jerome, Acción Pensamiento y Lenguaje. Alianza, Madrid p.94.

BRUNER Jerome et.al. Aprendizaje por experiencia directa y Aprendizaje por


experiencia mediatizada. Perspectivas, Vol, No. 1, Primavera, 1973.

COLL, Cesar. Aprendizaje Escolar y Construcción del conocimiento Paidos


Barcelona, 1989.

DÍAZ, Barriga Frida, et. al Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo Mc


Graw Hill México 2005 p.359.

EGUINOGA, A.E. 2001 La práctica docente y el alumno. Universidad Veracruzana.

GRACE J. “Desarrollo de la Personalidad y Socialización”, en: Desarrollo Psicológico


Prentice may, p.168

HUIZINGA, Johan, Homo Ludens ,Emece, Madrid, 1988,p.48

LABINOWIC Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza Fondo


Educativo Interamericano México 1982 p.51-77

102
MARí, Molla Ricard Diagnostico Pedagógico, Ariel Educación Barcelona 2001.

MARTÍNEZ C. Gerardo. El juego y el Desarrollo Infantil. Octaedro p.16

MESSEN, Conger, Kagan, Desarrollo de la Personalidad del Niño. Trillas México


2000.

NEMIROVSKY, Miriam et. al. (1990), Informe de Investigación: Situación actual de la


Enseñanza de la Matemática en el nivel preescolar, México DGEP Sección de
Matemática Educativa-Cinvestav

PIAGET Jean. 1964. La génesis del número en el niño. Guadalupe Madrid España,
Pág.4

PHILLIPS A. Deborah Avances recientes en el auto conocimiento en edad


preescolar, Desarrollo Emocional y Autocontrol, Desarrollo Cerebral. Cuadernos
sobre el desarrollo y aprendizaje infantil 1 México 1985.

VIGOTSKY, Lev. S. Pensamiento y Lenguaje Paidós Madrid 1978.

VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología


Socio- Histórica en la Educación Aiqué 1993.

ZAPATA, Oscar. Aprender jugando en la Escuela México p.50

ZAVALA, Vidiella Anthony. Práctica Educativa, Cómo Enseñar. Graó Barcelona 2006.

CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN, Implicaciones Educativas de


seis Teorías 1998, pp. 67- 82

103
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Artículo 3°
Constitucional, México, p.27

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN acuerdo 348. 27 de octubre del 2004.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2001-2006).

SEP. El Aprendizaje en la Infancia desde la perspectiva de Vigostsky, México


(Biblioteca para la actualización del Maestro), 2004 pp.8-14

SEP. Contenidos de Aprendizaje Concepto de Número Anexo 1 México D.F


pp.3,28,29

SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de


Educación Preescolar volumen 1 (PEP 2004) pp. 148-154

SEP. Fundamentos y Características de una nueva Propuesta Curricular para la


Educación Preescolar. (2003) Subsecretaria de Educación Básica y Normal.
Programa de renovación curricular y pedagógica de la Educación Preescolar. SEP.
México.

SEP. Ley General de Educación, México, 1993, última reforma DOF 21-06-2011

SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) p.71.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Antología básica, El juego. México


pág.331

RENTERIA, María Estrategias de Aprendizaje Durango. www.monografías.com

104
REYES Clara, et. al ”Algunas reflexiones sobre los juegos tradicionales rurales”
www.monografias.com

VILLARROEL José Domingo Investigación sobre el conteo infantil Didáctica de las


Matemáticas y de las ciencias experimentales UPV/EHU p. 8 -10
www.ehu.es/ikastorratza/4_alea/4_alea/conteo%20 infantil.pdf

WWW.NEZA.GOB.MX ® Derechos reservados al H. Ayuntamiento de


Nezahualcóyotl, México 2003-2006

ZALAZAR, Augusto et, al. Estrategias de Aprendizaje en el contexto escolar


www.monografias.com

105
ANEXOS

ANEXO 1

JARDIN DE NIÑOS

PROFR. GREGORIO TORRES QUINTERO

CUESTIONARIO DE DIAGNÒSTICO INICIAL

GRUPO: 3° de Preescolar

Objetivo: Conocer el avance del niño

Instrucciones: Contesta lo que se te pide

1.- Encierra el número que te indica

3 2 5

¿Cuántos objetos hay?_________

106
2.- Que números faltan en la serie, escríbelo

0 1 3 4 5 6 8 9 10
El ________ y ________

3.- Cuántas lunas quedan si tacho dos

_______

4.- Cuenta las figuras y escribe lo que se te pide

107
 Cuántos hay ________

 Cuántos y hay en total __________

 Si juntas los y cuántos hay en total _________

 Cuántas figuras hay en total __________

108
ANEXO 2

INDICADORES DE EVALUACION

No sesión Estrategia lúdica


Las cucharitas
Participación
1 Conteo correcto
Correspondencia uno a uno
Interés por el juego
Los peces de colores
Participación
Cardinalidad
2 Conteo correcto
Integración grupal
Memoria de la cantidad
Memorama
Percepción visual
3 Conteo
Participación
Agüitas de colores
Estimación y comparación de medidas de capacidad y
tamaño (cabe más, cabe menos, es más grande, es
4 más pequeño)
Recopilación y registro de datos
Conteo
Interpretación y explicación del registro de datos
(planteando y respondiendo preguntas que impliquen
comparar la frecuencia de los datos)

109
No sesión Estrategia lúdica
Domino
Participación
5 Correspondencia
Conteo correcto
Igualdad de cantidades
El empacador
Clasificación por cantidad
Uso de las técnicas del conteo (organización,
6 señalamiento de cada elemento, desplazamiento de lo
ya contado, agregar y quitar elementos)
Sobreconteo (contar a partir de un número dado)
Razonamiento matemático (suma)
Quita y pon
Uso de la técnica del conteo que implique agregar,
7 quitar e igualar cantidades
Participación
Ejecución de la consigna indicada por la pirinola
Vamos de compras
Clasificación por atributos
8 Uso del conteo
Razonamiento matemático (suma) al inferir resultados
y operar con ellos
La kermes de las matemáticas
Participación activa en todos los puestos
9 Uso del conteo
Razonamiento matemático al inferir resultados y
operar con ellos

110

Potrebbero piacerti anche