Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo de Complementación Curricular


Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.

MATERIAL DE ESTUDIO

TEMA:
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

Profesor:
Dr. Bernardo Manuel Corujo Martínez
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION.

De una manera muy simple Estado de Salud de la Población (ESP) podría definirse como la
situación de bienestar social, biológico y psíquico condicionada por el grado de equilibrio con su
medio natural y social- en que se encuentra el conjunto de personas que componen la sociedad.
Al hablar del ESP podemos referirnos desde el estado de salud de la población mundial hasta el
estado de salud de los diferentes grupos que la componen, así podemos analizar el estado de salud
de un país, una provincia, un departamento, un sector, un municipio, una fábrica, escuela o una
familia.
El ESP constituye la expresión concreta del proceso salud enfermedad de colectivos de personas en
un momento dado, o sea la salud de la sociedad en su conjunto o parte de ella.
De la definición de ESP se desprende que para su análisis debemos considerar dos aspectos
fundamentales: la medición del nivel de salud de la población en un momento determinado
(diagnóstico de salud) y se hace a través de los denominados indicadores de salud, además del
análisis de factores, condicionantes o determinantes que influyen sobre el estado de salud de la
población.
No existe ninguna regla de medición que pueda darnos en términos numéricos absolutos el nivel de
salud de la población; sin embargo mediante el estudio de los indicadores de salud de una
comunidad se puede conocer la composición y características de la población que vamos atender,
los cambios que tienen en ella, los riesgos a que está sometida y las necesidades que presenta.
Los principales indicadores que utilizan para medirlo se agrupan de manera siguiente:
➢ Indicadores Demográficos
➢ Indicadores de Mortalidad
➢ Indicadores de Morbilidad e Invalidez
➢ Indicadores de desarrollo físico de la población
➢ Indicadores de cobertura y acceso.
Como expresamos anteriormente es necesario analizar los problemas de salud prevalentes y sus
factores causales y lo hacemos a través de los DETERMINANTES O CONDICIONANTES DE
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD en los individuos, grupos y colectividades.
En el año 1974, el Ministro de Sanidad de Canadá, Marc Lalonde analizó por primera vez esta
cuestión y construyó un modelo que ha pasado a ser clásico en la Salud Pública, el documento
titulado “A New perspective on the health of canadians” (Nueva perspectiva sobre la salud de los
canadienses), conocido también como el Informe de Lalonde, proporcionó también un marco
conceptual para analizar los problemas y determinar las necesidades de salud y elegir los medios
que puedan satisfacerlas. Dicho marco conceptual se basa en la subdivisión de la salud en cuatro
elementos generales o variables en interacción:
1. Biología humana.
2. Medio Ambiente.
3. Estilo de Vida.
4.Organización de la atención de salud.

Los principales factores contaminantes del medio ambiente, las principales conductas insanas de
salud y los principales fact. del sistema de asistencia sanitaria que influyen sobre la salud de la
población pueden ser modificables en mayor o menor medida y hacia ellos deben dirigirse en
forma prioritaria las acciones de salud pública.
Es preciso señalar que todas las determinantes o condicionantes de la salud están muy influenciados
por factores socioeconómicos. Desde los albores de la salud pública moderna se conoce que la
salud y la enfermedad están desigualmente distribuidas en la población. También se sabe que esta
desigual distribución obedece en gran parte a diferencias económicas, sociales y culturales entre los
individuos, grupos y colectividades.
A escala internacional ha habido un aumento del producto interno y esto no ha determinado que los
países más ricos o más pobres hayan obtenido de forma proporcional mayores y mejores niveles de
salud, esto se debe a que no existe una voluntad política de forma igualitaria entre los países, donde
se lleve a cabo una planificación estratégica en lo que a la salud se refiere, jugando un importante
papel estudios desde el punto de vista económico para implementar su aplicación, los que
persiguen los siguientes objetivos:
- Planificación Sanitaria: establecer las prioridades, valoración costo beneficio, identificar los
recursos, evaluar los resultados, eficiencia y ver si la economía puede sustentarlos.
- Información sanitaria sistemática y su utilización (al personal de la salud.)
Ç- Informar a la población sobre los problemas económicos para de esta forma la gente gane en
conciencia y valoración en cuanto a estos aspectos.

En el gráfico se representa en forma de sectores circulares la importancia relativa que cada una de
las variables citadas tiene en el determinio de los niveles de salud pública en Canadá, según datos
publicados en el informe de Lalonde. Estas proporciones son consecuencia del análisis
epidemiológico de los problemas de salud prevalentes en Canadá. La línea de puntos que separa el
medio ambiente y el estilo de vida indica que los límites entre estos dos determinantes son
imprecisos. Los factores sociales en su más amplio sentido están incluidos en el apartado medio
ambiente en el informe Lalonde.

BH MA

AS
AS asAS
EV

Efecto relativo del Medio Ambiente(M.A), el Estilo de Vida (E.V), el Sistema de Asistencia
Sanitaria (A:S) y la Biología Humana (B:H) sobre la salud pública.
Fuente: Lalonde M., A New perspective on the health of canadians.

En el próximo gráfico se observa que la distribución de los gastos del Sector Sanitario en Canadá
no tuvo en cuenta las prioridades marcadas por epidemiología. Los gastos de Asistencia Sanitaria
son muy superiores a los que correspondería de acuerdo con la importancia relativa de este sector
en el determinio de los de los niveles de Salud Pública en Canadá. Con el medio ambiente y el
estilo de vida ocurre al revés, siendo los gastos muy inferiores a lo que le correspondería de
acuerdo a su importancia relativa.

Numerosos estudios realizados en los Estados Unidos después de la aparición del informe Lalonde,
han confirmado la importancia de los estilos de vida como determinantes de la salud de los países
desarrollados y que la distribución de los recursos que estos países destinan al sector salud está
extraordinariamente sesgada a favor de la asistencia sanitaria, la cual se lleva la mayoría de los
recursos.
En los estudios de Dever (1976), el análisis epidemiológico de la mortalidad de E.U, señaló que el
factor más importante era el estilo de vida (43%), mientras que el sistema de asistencia sanitaria
sólo contribuía en un 11% en el determinio del nivel de salud de los ciudadanos americanos.
Cuando se analiza la distribución de los recursos federales destinados al sector salud, se observa
que la asistencia sanitaria se llevó en dicho año el 90.6% de los recursos monetarios gastados,
mientras que sólo 1.2% se dedicaba a la educación sanitaria ( sobre estilos de vida insanos).

BH
ev ma

Asistencia

Sanitaria

Proporciones relativas de dinero público destinadas al medio ambiente (ma), estilo de vida (ev),
asistencia sanitaria y biología humana (bh).
Diez años después del informe Lalonde la profesora Carol Buck, de la Universidad de Western
Ontario, Canadá, analiza las recomendaciones y decisiones sobre políticas basadas en los conceptos
de Lalonde cuyas conclusiones fueron:

• No prioriza el medio ambiente, plantea que los individuos tienen poco o ningún control
sobre éste, que es un elemento dado como una serie de problemas que hay que adaptarse,
siendo débiles estas recomendaciones y sin un fundamento científico adecuado.

• Le da mayor importancia al determinante organización de los servicios sobre los demás, sin
embargo cada uno de ellos están en interacción e influyen en mayor o menor grado según
la situación de que se trate.

• Pone lo social dentro del medio ambiente, que este está fuera del hombre, no es cambiante y
no se puede actuar sobre el, (según Lalonde), estando errado en este planteamiento.

MEDIO AMBIENTE.

Es todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que lo rodea en el universo, incluye
todos los factores y circunstancias externas ante las cuales el organismo reacciona o puede
reaccionar, constituido por una multiplicidad de factores físicos (aire, agua, ruido, radiaciones,
iluminación, humedad, temperatura, presión, los movimientos), biológicos (la flora, la fauna),
químicos (monóxido de carbono, bióxido de carbono, nitrógeno entre otros).
La higiene es la rama de las ciencias médicas que tiene por objeto crear y mantener las condiciones
óptimas para la vida del hombre. Se puede decir también que la Higiene es una ciencia que no sólo
se ocupa del estudio de las relaciones del hombre con el medio en que vive, sino que, además trata
de mejorar las condiciones en ese medio con el fin de evitar o disminuir sus influencias
desfavorables sobre la salud, lo cual es de gran importancia para el personal involucrado en la salud
el conocimiento de esta para llevar a cabo correctamente su accionar.
La Higiene Colectiva trata la conducta sanitaria del hombre en relación con la sociedad como por
ejemplo la Higiene Ambiental, la Higiene Laboral, debemos incluir aquí aquellas acciones que se
realizan para mantener el saneamiento del medio como son:
• El control de vectores.
• El control de la contaminación Ambiental.
• El control de la aguas residuales.
• El control de los residuales sólidos.
Desde el punto de vista didáctico podemos dividir la Higiene en varias ramas de las cuales las más
importantes son:
- Higiene Comunal.
- Higiene de los Alimentos.
- Higiene del Trabajo.
- Higiene Mental.
- Higiene Escolar entre otras.

Podemos decir que ante la práctica de los hábitos higiénicos adecuados se mantiene e incrementa
considerablemente el estado de salud como lógico resultado.
De la estrecha relación que guardan entre sí la higiene y la salud se desprende su enorme
importancia. La observación de las normas sanitarias hacen al individuo más sano y benefician
también a la comunidad.
Todo programa de higiene debe tener presente la eliminación de aquellos elementos del medio que
puedan agredir al hombre y afectar la salud y el bienestar de la comunidad.
Entre las medidas de saneamiento del medio para proteger y fomentar la salud del hombre se
pueden señalar las siguientes:
1. Control del Agua.
2. Control de excretas y residuales líquidos.
3. Control de Basuras.(residuos sólidos).
4. Control de Vectores.
5. Control de Alimentos.
6. Control de Viviendas y locales.
7. Control de la contaminación atmosférica.
8. Control de la ventilación y la Iluminación.

1. EL AGUA.
Hay que verla no sólo por su cantidad sino por su calidad.
Importancia:
 Biológica: necesaria para la vida.
 Sanitaria: se relaciona con algunas enfermedades como:
- Enfermedades de transmisión hídrica (fiebre tifoidea, enfermedades diarreicas agudas,
cólera, parasitismo).
Todas las enfermedades mencionadas pueden aparecer en forma esporádica, endémica, o en forma
epidémica lo que depende de la magnitud de la contaminación del agua.
- Enfermedades provocadas por escasez o exceso de algunos
elementos (cuando el flúor se encuentra por debajo de cifras normales en el agua de bebida hay
predisposición a la aparición de caries dentales, si hay exceso de flúor entonces puede dar lugar a la
fluorosis, moteado del esmalte de los dientes como primera manifestación, el consumo de agua con
altas dosis de plomo pueden dar lugar al saturnismo).
 Económica: la industria, la ganadería y la agricultura.
 Según la fuente:

• agua de lluvia: no contiene los elementos necesarios para el metabolismo humano, se contamina
con polvos, partículas en suspensión y microbios al atravesar la atmósfera, también es
susceptible de contaminarse en los sistemas de captación.
• aguas superficiales: arrastran elementos contaminantes, como materia orgánica en
descomposición, excretas así como otras sustancias que alteran sus características físicas.
Contiene los elementos minerales necesarios para el organismo.
• Aguas Subterráneas: son de buena calidad tanto desde el punto de vista físico y químico.

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA:


Para controlar la calidad del agua nos auxiliamos del muestreo de la misma, se realizan dos tipos:
1. Físico – Químico: se determinan las características físicas del agua como temperatura,
turbiedad, el color, olor y sabor. También las características químicas que nos interesan como:
concentración de flúor, plomo, arsénico, magnesio, sulfato, cobre, plata, nitrógeno, oxígeno
disuelto, etc.

2. Bacteriológico: se determina el NMP (número más probable) de coliformes por cada 100 ml de
agua. Este tipo de muestra debe tomarse en un frasco estéril.

Sistemas de Abastecimiento de agua: en líneas generales hay dos tipos:


▪ Sistemas Públicos: para el abastecimiento de urbanizaciones grandes y pequeñas que se
conocen con el nombre de acueductos.
▪ Sistemas Individuales: que sirven para abastecer a núcleos familiares aislados, los más
empleados son los que toman el agua de pozos criollos, ríos y arroyos.

La importancia sanitaria del acueducto está dada porque permite mediante el tratamiento del agua
de consumo el control y la prevención de enfermedades, facilita hábitos que fomentan la salud y
mejora las condiciones de seguridad y comodidad.
El sistema de abastecimiento de agua más usado en comunidades rurales es el pozo criollo, sin
embargo un gran número de ellos sin protección y mal situados, cuyo abasto no garantiza por ende
un agua totalmente adecuada.

Las medidas a tener presentes en la captación de agua de pozo son las siguientes:
✓ Localización suficientemente alejada de posibles focos de contaminación.
✓ Situación en lugares que los mantengan sin peligro de inundación.
✓ Protección de la abertura superior con una tapa adecuada.
✓ Alejar toda agua superficial por medio de zanjas, brocales, etc.
✓ Utilizar dispositivos adecuados para extraer el agua como, por ejemplo, bombas bien
protegidas.
✓ Desinfectar el pozo después de construido y después de cualquier reparación.

Tratamiento de las aguas de consumo:


El agua para su tratamiento se somete a las siguientes fases: (de ser necesario)
✓ Aireación.
✓ Sedimentación.
✓ Filtración.
✓ Desinfección.
✓ Suavización.

Aireación: Poner en contacto el agua con el aire, útil para combatir olores y sabores, precipitar el
hierro, el magnesio y eliminar el bióxido de carbono.
Sedimentación: Puede ser simple, dejando que las partículas vayan al fondo a causa de su forma,
tamaño y peso. Puede ser por coagulación, al introducirse en el agua ciertas sustancias químicas
llamadas coagulantes con las siguientes características: 1-. Reaccionan con los alcoholes y
producen sustancias gelatinosas que se precipitan en forma de flóculos y que a su vez arrastran
elementos disueltos, sustancias coloidales y partículas en suspensión. 2-. Producen iones trivalentes
positivos de gran poder precipitante por los coloides negativos de las impurezas del agua. El
coagulante más usado en Cuba por su efectividad y costo es el Sulfato de aluminio (Alúmina).
Filtración: Esta acción se realiza a través del filtro lento apropiado para uso individual y el filtro
rápido es empleado en los acueductos con un coeficiente de filtración de 120 metros cúbicos por
metro cuadrado por día.
Desinfección: Tiene por objeto la eliminación de gérmenes patógenos.
Se pueden utilizar las siguientes sustancias:
- Por su acción oxidante: permanganato de potasio, ozono y peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada)
- Por su acción venenosa: Cloro, bromo, flúor, Yodo.
- Por su acción física: calor, sonido de alta frecuencia y luz ultravioleta.
La desinfección por cloración es el método más usado en Cuba, por ser un elemento poco costoso,
inocuo de fácil aplicación y posee poder o acción residual.
Suavización: Este procedimiento tiene por objeto reducir la dureza del agua y sólo se realiza en
algunas industrias por lo que no es de interés médico.

2-. CONTROL DE EXCRETAS Y RESIDUALES LÍQUIDOS:

Desde hace muchos años el hombre ha venido luchando por alejar de las poblaciones las aguas
residuales. Es de tanta importancia la eliminación de excretas y residuales líquidos, que por no
haberse atendido convenientemente en verdaderos centros donde se acumulaban todo tipo de
residuales, tanto líquidos como sólidos, orgánicos e inorgánicos, que provocaron frecuentes y
temibles epidemias.
Importancia sanitaria y económica del control de excretas y residuales líquidos:
No existe una fuente más intensa de contaminación para el suelo y las aguas que las albañales, por
su acción activa, su concentración y gran volumen de innumerables gérmenes peligrosos; forma
con el medio exterior el eslabón de una cadena que comienza y termina en el propio hombre.
Lanzar las excretas o residuales directamente en el suelo no sólo provoca alteraciones estéticas,
sino que facilita la transmisión de enfermedades entéricas y parasitarias entre otras.
Excretas: elementos constituidos por heces fecales y orinas.
Albañales: líquidos sumamente diluidos (99.9% agua y 0.1% materia), producto de heces fecales,
orinas, grasas, fibras, jabones, otras, provenientes de residuales domésticos e industriales.

Clasificación de los sistemas de excretas y residuales líquidos:


1. Sistemas Individuales:
a) Con arrastre hídrico.
b) Sin arrastre hídrico (letrina)

2. Sistemas Públicos: Alcantarillados.


Alcantarillados. Importancia Sanitaria.
1- Control y prevención de enfermedades, con un alejamiento rápido y seguro de las excretas, de
las aguas residuales de las actividades humanas y de las aguas de lluvia, y una disposición
sanitaria adecuada de los albañales.
2- Mejoramiento de comodidad y seguridad de los habitantes con la eliminación de malos olores y
la prevención de accidentes provocados por la lluvia.

Tratamiento de los residuos líquidos, su objetivo es llevar las aguas a su estado de pureza inicial
con el removimiento o destrucción de la materia contaminada.
Sistemas individuales de disposición de excretas sin vehiculización hídrica: (letrinas).
Sugeridas en lugares donde se carece de sistemas con correcta disposición de excretas y donde se
practica el fecalismo al aire libre.
Requisitos sanitarios indispensables para la construcción de una letrina sanitaria:
- Las letrinas deben hacerse siempre a un nivel más bajo que cualquier pozo de agua para evitar
la contaminación de las aguas subterráneas y si esto es imposible, se hará entonces a más de 20
metros de distancia del mismo; además el fondo del hueco debe estar a 1.5 metros por encima
del manto friático.
- La capa superficial del suelo tampoco debe contaminarse, así como las aguas superficiales.
- Las excretas no deben ser accesibles a moscas y otros animales por lo que deben estar
adecuadamente tapadas.
- Las excretas recientes no deben manipularse.
- Las instalaciones deben estar exentas de olores repugnantes.
- El sistema debe ser sencillo, funcional y poco costoso.
- Construirse a una distancia de 10 metros de la casa, manteniéndola siempre limpia.

3-. CONTROL DE LA BASURA

Basura: Todo residuo sólido putrescible y no putrescible (excepto excretas humanas), que
constituye una fuente de procreación de vectores entre ellos la mosca doméstica, cucarachas y
roedores.

Fases del Control Sanitario de la Basura:


1. Almacenamiento domiciliario: recipientes fáciles de limpiar, con tapas bien ajustadas, ubicados
fuera del hogar, en un lugar protegido inaccesible a animales domésticos y vectores.
2. Recolección de la basura: debe efectuarse diariamente o a lo sumo, en días alternos.
3. Disposición final:
a) Incineración. Muy buena desde el punto de vista sanitario; pero costosa.
b) Vertedero o basurero a cielo abierto. Sistema barato; pero sanitariamente malo pues consiste en
el almacenamiento de la basura en las afueras de las ciudades.
c) Relleno sanitario. Es un método efectivo y probado, consiste en 4 pasos:
- depositar la basura en forma planeada y controlada.
- espaciar y apisonar en capas delgadas.
- cubrir con capa de tierra la basura.
- apisonar cubierta la tierra.
El método muy efectivo sobre todo en lugares donde no exista servicio de recogida de la basura
ejemplo campamentos en el campo, comunidades rurales.
d) Otros métodos: Lanzamiento a grandes masas de agua
Trituración y disposición final al alcantarillado
Conversión en abono

4-. CONTROL DE VECTORES

Los vectores se dividen en: mecánicos y biológicos.


Mecánicos: vehiculizaan el agente causal en sus patas, alas o cualquier parte del cuerpo. Ej: mosca
doméstica, cucarachas, ratas.
Biológicos: aquellos en los que el agente causal realiza parte de su ciclo de vida. Ej: mosquito
anopheles, aedes aegipty, los piojos. Las pulgas, las garrapatas.

Importancia de los artrópodos en la transmisión de enfermedades Existe una larga lista de


enfermedades transmitidas por artrópodos, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
paludismo, peste, filariasis, tifus, dengue, fiebre amarilla y otras.

Medicas de Control:
1. Moscas:
Medidas permanentes:
a) Educación Sanitaria.
b) Correcta disposición de excretas.
c) Correcta disposición de la basura
Medidas temporales:
a) Uso de insecticidas.
b) Mallas milimetradas.
2. Mosquitos:
Medidas permanentes:
a) Educación sanitaria
b) Medidas contra la fase acuática: Relleno y Drenaje.
Medidas transitorias:
a) Peces larvífagos
b) Larvicidas de acción residual.
c) Empleo de insecticidas.
d) Empleo de repelentes.
e) Mallas milimétricas.
3.Control de ratas y ratones:
Pueden infectarse con una serie de gérmenes patógenos y transmitir enfermedades a huéspedes
humanos. Ej: Peste, Leptospirosis, tifus, murino, fiebre maculosa.
Señales de abundancia de ratas: que sean vistas o que se observen sus excretas, sendas o
mordeduras en sacos y papeles.
Medidas permanentes:
a) Construcciones a prueba de ratas.
b) Eliminación de lugares apropiados para su sobrevivencia.
c) Educación Sanitaria.
Medidas temporales:
a) Trampas o ratoneras.
b) Empleo de enemigos naturales.
c) Fumigación.
d) Venenos.
5-. CONTROL DE ALIMENTOS

Tanto en la producción de afecciones gastroentéricas como de otras enfermedades tiene gran


responsabilidad los alimentos que se consumen alterados o contaminados, como consecuencia de
las deficientes condiciones higiénico-sanitarias en que estos son obtenidos, elaborados, procesados,
distribuidos, almacenados, transportados o conservados.
La higiene de los alimentos es la disciplina encargada del estudio y la normatización de cuantas
medidas sean necesarias para garantizar la inocuidad, la salubridad y el valor intrínseco de los
alimentos en todas las fases que van desde su cultivo, su producción y su preparación hasta su
consumo.
Por tanto el propósito de la Higiene de los alimentos como especialidad de medicina preventiva es
prevenir los riesgos de enfermar o morir a través de la ingestión de alimentos alterados o tóxicos y
promover la obtención de alimentos sanos y nutritivos para la población, así como evitar la pérdida
de éstos.

Métodos de Trabajo en la Higiene de los Alimentos:

1. Inspección Sanitaria: se basa en la ficha de inspección de establecimientos de alimentos. En ella


se consignan todos los aspectos estructurales y funcionales que tienen incidencia en la
protección de los alimentos.
2. Reinspección: son las visitas sucesivas que se realizan para verificar el cumplimiento de las
recomendaciones anteriores.
3. Toma de muestras: acciones que se llevan a cabo para verificar las condiciones sanitarias de los
alimentos mediante exámenes de laboratorio.
4. Decomiso: son aquellos casos en los que se desechan alimentos por sus malas condiciones
sanitarias.
5. Educación Sanitaria: es la actividad relacionada con la educación de todo personal que
participe en la manipulación de alimentos en cualquiera de sus fases.
6. Exámenes médicos: pruebas que se le realizan a manipuladores, con el fin de detectar posibles
portadores (RX de tórax, citología, coprocultivos, hemaglutinación Vi, heces fecales seriados).

Importancia Sanitaria del manipulador de Alimentos:

1. Es la única persona cuya acción mediante el alimento que prepara sirve o expende, llega varias
veces al día a grandes núcleos de la población.
2. Estos alimentos tienen numerosas oportunidades (transporte, almacenamiento, preparación,
distribución, expendio) para contaminarse.
3. Estos alimentos se ingieren y penetran en el organismo de los consumidores y constituyen el
medio ideal para el crecimiento y la multiplicación de los microorganismos que producen
enfermedades.
4. Numerosa enfermedades penetran por la boca mediante la lecha, bebidas, carnes y otros
alimentos contaminados.
Dependerá del manipulador de que el alimento no se convierta en un vehículo transmisor de una
enfermedad o intoxicación. Estos son los factores que explican la importancia social y económica
que el manipulador ofrece al pueblo al evitar enfermedades de origen alimentario y el ahorro de
grandes recursos económicos al país con solo cumplimentar las medidas higiénicas relacionadas
con la manipulación de los alimentos.

Requisitos que debe cumplir toda persona que manipule los alimentos:

1. Poseer carné de salud actualizado que incluya seriados de heces fecales y coprocultivos
negativos.
2. Vacunación completa.
3. No padecer de enfermedades respiratorias o diarreicas.
4. No tener lesiones en las manos, brazos o antebrazos que puedan constituir focos de infección.
5. Poseer higiene personal adecuada:
a) Baño diario.
b) Uñas cortas y limpias.
c) No usar ni barba, ni bigotes.
d) Pelo corto y recogido.
e) Uniformes limpios y completos.
f) Uso de gorros y tapabocas.
g) No hablar no toser sobre los alimentos.
h) No fumar durante el proceso de manipulación.
i) Lavado y desinfección de las manos antes y durante el proceso de manipulación.

Es importante a partir de aquí tener en cuenta que los próximos controles requieren de la
participación de personal especializado, en el control de viviendas y locales es imprescindible tener
en cuenta la adecuada iluminación y ventilación para evitar alteraciones del proceso laboral o
docente educativo así como la convivencia en general, que pudiesen provocar en un momento
determinado afecciones visuales, enfermedades de transmisión respiratoria, accidentes entre otros.

6-. CONTROL DE VIVIENDAS Y LOCALES:


Los aspectos más importantes a tener en cuenta por parte nuestra son:
Ambiente escolar:
Analizar tres elementos fundamentales como:
✓ Medio social en el cual está enclavada la escuela.
✓ Espacios docentes.
✓ Áreas exteriores.
En el local es necesario tener en cuenta: adecuada iluminación, ventilación, no existencia de
hacinamiento, el mobiliario debe ser adecuado para evitar enfermedades postulares.
En las áreas exteriores pueden dar lugar a accidentes por caídas de balcones, escaleras, pisos altos
por deterioro mala disposición o poca seguridad constructiva.
Los cables de la corriente deben estar protegidos, así como toda fuente de corriente.
Ambiente Laboral:
Tener en cuenta determinados factores del ambiente laboral que pueden actuar afectando la salud
del trabajador así como en la accidentabilidad.
Factores Físicos:
Ruido mantenido, responsable de fatiga, sordera profesional.
Vibraciones: artrosis, artritis, enfermedades del Sistema nervioso.
Temperatura: agotamiento (exceso de calor), enfermedades Pulmonares (frío).
Iluminación: defectos visuales.
Radiaciones: enfermedades dermatológicas y oncohematológicas.
Factores Químicos:
✓ Bagazosis.
✓ Intoxicación por mercurio.
✓ Manganesismo.
✓ Silicosis.
✓ Saturnismo.
Factores Biológicos:
✓ Leptospirosis.
✓ Brucelosis.
✓ Histoplasmosis.
✓ Toxoplasmosis.

Es imprescindible e importante aspectos como el chequeo periódico al trabajador y el preempleo así


como el uso de medidas de protección para diagnosticar a tiempo posibles complicaciones y evitar
accidentabilidad relacionados con ambientes laborales inapropiados.

8-. CONTROL DE LAS CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Existen sustancias en el aire producidas por la misma actividad humana en cantidad y


concentraciones capaces de interferir con el bienestar y salud de las personas, animales y plantas.

Las causas más frecuentes de contaminación atmosférica son:


• Los residuos industriales.
• Los productos de todo tipo de combustión.

Que pueden provocar daños a la salud (disminución de la visibilidad, accidentabilidad,


enfermedades respiratorias, enfermedades oncoproliferativas), daños a la economía y daños a la
agricultura.
Es de vital importancia el control de la contaminación atmosférica por lo que se implementan
Programas de Muestreo
con el objetivo de conocer la calidad de la atmósfera, donde se destacan sustancias a nivel
permisible (partículas de cobre, magnesio, hierro, gases, plomo y otras), donde se identifica
precozmente el posible nivel de contaminación para poder tomar medidas futuras.

II. BIOLOGÍA HUMANA:


La biología Humana es la ciencia que estudia aspectos fundamentales del ser humano como la
Genérica, la herencia, la anatomía, funcionamiento de los sistemas internos complejos, el
crecimiento, maduración, envejecimiento y otros aspectos.

En el estudio de la biología Humana es importante tener en cuenta el ciclo de vida de los seres
humanos:

ESTADO DE ETAPA
DESARROLLO
Período preconcepcional concepción

Vida Fetal

Nacimiento

Lactancia

Destete

Preescolar

Desarrollo

Escolar

Pubertad

Adolescencia

Madurez

Procreación

Climaterio

Senectud Muerte

En el período preconcepcional pueden existir transformaciones o alteraciones genéticas por factores


del medio que pueden actuar como son las radiaciones dando lugar a esterilidad, malformaciones
congénitas, entre otras.
Además es importante tener en cuenta la edad puesto que la ocurrencia y gravedad de las
enfermedades varían según la edad, en el primer año de vida la biología humana juega un papel
determinante en la aparición de afecciones en esa edad.
Existen enfermedades infecciosas como el sarampión, la polio, que atacan predominantemente a
niños pequeños, los cuales son elegidos debido a su falta de inmunidad y alto riesgo de exposición.
La tuberculosis, la esquistosomiasis en su forma crónica y algunos tipos de accidentes, son
problemas que afectan más a los adultos.
En la vejez predominan afecciones como las enfermedades degenerativas, la hipertensión y los
tumores.
En cuanto al sexo algunas enfermedades crónicas son más comunes en las mujeres por ejemplo la
tirotoxicosis, las colecistitis, la obesidad, artritis, lupus, psiconeurosis; en cambio la úlcera péptica,
la hernia inguinal, los accidentes, la cardiopatía arteroesclerótica son más frecuentes en los
hombres.
Se ha aceptado desde hace mucho tiempo que factores hereditarios pueden contribuir a la
incidencia de la enfermedad, para demostrar su contribución, sin embargo, se deben tomar en
cuenta además las múltiples influencias ambientales que afectan a las familias como grupo; por
ejemplo, la exposición común de agentes infecciosos, la dieta, la educación y el nivel
socioeconómico.
También es importante tener en cuenta la susceptibilidad y resistencia de los individuos.
Las consecuencias de la interacción entre el huésped y el agente son extremadamente variables, y
es importante considerar las características de éste que contribuyen a esta variabilidad.
Susceptible: es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente
patógeno determinado que lo proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese
agente.
La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos, factores generales de resistencia a
las enfermedades y condiciones de inmunidad especifica para cada enfermedad.
Resistencia: es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o
multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
En el desarrollo de la vida el individuo puede sufrir discapacidad o invalidez.
Deficiencia: toda perdida o alteración de la estructura psicológica, fisiológica o anatómica, debida a
múltiples causas.
Discapacidad: cualquier restricción o carencia (resultante de una deficiencia) de la capacidad para
realizar una actividad en la forma o en los limites considerados como normales para un ser humano.
Las migraciones han sido factores demográficos que han permitido alteraciones en la biología
humana, debido a que si un individuo llega a un lugar donde existen una serie de alteraciones
ambientales, sociales entre otras y proviene de un medio en que éstas no son frecuentes tiene más
susceptibilidad de enfermar.
Los estilos de vida también influyen sobre la biología humana.
Ejemplo la obesidad por dietas por exceso, la desnutrición por dietas carentes de nutrientes
necesarios para el metabolismo, habito de fumar se asocia con más frecuencia a la aparición de
cáncer de pulmón, alimentación rica en picantes da lugar a ulcus gastroduonal.

III-. ESTILO DE VIDA

Modo de vida: es la forma que adquiere la actividad vital, el genero de vida del individuo, del
grupo, de la clase y del pueblo, que actúa o es propio de una formación económico - social dada.
Se refiere a la forma que adquiere el hombre en su vida (al trabajar, consumir, recrearse), esto
genera una forma de vida propia, específica de esa formación socioeconómica.
La actividad vital de los hombres del siglo XIX es diferente a los XX por lo que su modo de vida es
diferente.
También es importante puntualizar que el modo de vida son aquellas actividades vitales que son
determinantes en la existencia del hombre materiales y espirituales generadas y dadas en una
formación económicosocial especifica con determinados hábitos, costumbres, determinado modo
ser.
El modo de vida está influenciado directamente por la dinámica del modo de producción que está
dado a su vez por las fuerzas productivas y las relaciones de producción de acuerdo a esto el modo
de vida puede cambiar.
Es decir que esa actividad vital de existencia de los hombres que se da a partir de un modo de
producción concreto que ha ido cambiando de acuerdo a cada formación económicosocial.
Factores que contribuyen a la formación del modo de vida:
➢ Relación de clases (formar parte de un grupo social, de una estructura social).
➢ Fenómenos de estructura (son aspectos, fenómenos que generan la organización política, el
estado, la clase que tenga poder van conformando el modo de vida que desean, ya que al tener
el poder dominan el modo de producción).
➢ Concepciones políticas y jurídicas.
➢ Conciencia social y escala de valores.
➢ Cultura.
➢ Condiciones geográficas naturales.
➢ Mundo subjetivo del hombre (intereses, necesidades, concepciones, etnias, tradiciones).
El modo de vida está presente a lo largo y ancho de toda la estructura organizativa que tiene la
sociedad por lo tanto se dimensiona.

Dimensiones del Modo de Vida:

GENERAL --------------------Sociedad Lo propio de cada pueblo su


Cultura, sus características, sus tradiciones, costumbres
ideología, estructura Social.
PARTICULAR ----------------Grupo Microambiente del grupo,
Cultura del Grupo, vida espiritual, nivel de ingreso,
Nivel de educación.
SINGULAR ------------------Individual Se expresa lo general y particular en el individuo.

Es decir lo más general se sigue reflejando en lo particular (se refleja lo esencial), lo singular
refleja lo particular y lo general a través del mundo subjetivo del hombre (sus sentimientos,
sus esperanzas, anhelos).

En cada país tiene una forma determinada de vivir (general) y a su vez es especifica para cada
provincia o municipio, tomando lo esencial, particularizando con algunas diferencias de una a otra,
teniendo distintas formas de resolver sus actividades vitales.
El Modo de Vida tiene dos formas de manifestarse (dos categorías):

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Nivel de Vida Calidad de Vida

Nivel de Vida: Manera en que el modo de vida satisface las necesidades materiales y espirituales
del hombre, está muy relacionado con el desarrollo y el progreso de la sociedad a partir del
desarrollo de las fuerzas productivas.
Esta categorías está vinculada con su contrapartida, es como el hombre satisface sus necesidades y
la calidad de cómo las satisface.

Indices del Nivel de Vida:


▪ Nivel de bienestar y cultura
▪ Vivienda.
▪ Alimentación.
▪ Desarrollo educación y salud.
▪ Tiempo de trabajo.
▪ Salario.
▪ Seguridad Social.
▪ Indice de consumo de artículos industriales duraderos.

La categoría nivel de vida no está completa si no la acompaña la categoría Calidad de Vida donde
se trata de valorar la calidad del producto que la sociedad recibe.
Aquí se hace referencia a los aspectos cualitativos del modo de vida, se hace una valoración de lo
que se recibe, de lo que se percibe, como a través de lo que se recibe o percibe el individuo puede
desarrollar sus potencialidades creativas, humanas.

Índices de la Calidad de Vida:


▪ Tiempo libre y recreación.
▪ Salario desde el punto de vista de poder adquisitivo.
▪ Lectura que se lee y como se lee.
▪ Satisfacción personal y familiar.
▪ Expectativa ideal de salud y como se percibe.

Esta categoría resulta un tanto complejo conceptualizarla.

La tercera forma en que se dimensiona el modo de vida es ESTILO DE VIDA..


Es una categoría sociopsicológica que se utiliza para describir comportamientos humanos y
sistemáticos con relación a la salud y la enfermedad.
Es una realización en el plano de la actividad Práctica del individuo de su estilo propio de
realización psíquica.
Conjunto de acciones tomadas por los individuos que se materializa en la actividad cotidiana que
afecta o favorece la salud.
Proceso de vivir de una forma determinada que manifiesta la manera de satisfacer las necesidades
humanas cotidianas.
En la interacción del hombre con el medio se crea el Estilo de Vida.

¿Cuál es el Contenido del Estilo de Vida?


Estruct. Socioecon. ---------Forma General (se manifiesta en la
forma de un pueblo, una nación).

Conducta-Activ.-Acciones ---------- lo extremo ( se manifiesta en


Una determinada acción o
Proc.conducttuales).

Manifestación Subjetiva

Motivos – intereses – sentimientos.


Necesidades – aspiraciones.
Manera específica, particular de ver la vida, crea su estilo individual, particular, propio de
conducirse.
En el estilo de vida hay una integración y este es el resultado de la práctica histórico social, ya que
el hombre nunca puede estar ajeno a la forma social en que vive, por lo que uno de los elementos
claves del estilo de vida es el Aprendizaje, el hombre aprende sus costumbres.
Dentro del complejo mundo subjetivo del hombre existen intereses, sentimientos, motivaciones, y
eso se manifiesta por conductas, actitudes, acciones y eso a su vez se manifiesta a partir de lo
externo y ésta integración es el estilo de vida (manera, modo, forma peculiar de vivir).
Dijimos que el Aprendizaje juega un papel fundamental, ya que en la práctica socio-histórica se
transmiten los modos, modelos, patrones conductuales, se van aprendiendo a través de la vida.

Componentes Básicos del Estilo de Vida:


▪ Cognoscitivo (elemento fundamental el conocimiento, es el reflejo de la realidad en su
pensamiento).

▪ Afectivo (lo caracteriza un motivo un objeto, donde satisface sus necesidades).

▪ Conductual (comportamiento).

En el centro del estilo de vida está la conducta, en esta se expresa el estilo de vida particular,
propio. Para que se haga un estilo la conducta el estímulo debe ser persistente, o sea esa
consistencia da un sello particular e individual y eso da lo que expresa y conforma un estilo, una
manera pues tiene que tener una constancia, forma en que el hombre desarrolla su existencia, la
fuerza e intensidad con que lleguen los estímulos se va conformando éste.

En el Estilo de Vida intervienen:


La conducta que tiene 3 momentos en la historia de la humanidad:
▪ Adaptativo (condiciones biológicas, sociales y culturales).
▪ Formación de Normas de Conducta (se integran patrones).
▪ Los Patrones se trasmiten a lo largo de la práctica socio-histórica.

El estilo de vida puede condicionar aspectos que favorecen la salud o la enfermedad:


Por lo que es de suma importancia conocer, diagnosticar a tiempo las conductas o practicas
inadecuadas o estilos de vida insanos pues constituyen MARCADORES DE RIESGO.
Como rasgo, características para la aparición de daños de la salud de los individuos, grupos o
colectividades.
Promocionar salud, estilos de vida adecuados, cambiar conductas insanas, prevenir daños es un
objetivo prioritario de nosotros los sanitaristas.
También es imprescindible señalar que siempre hay que analizar los estilos de vida como
determinante del estado de salud de la población por la importancia y frecuencia que aparece y
reviste en el análisis de cualquier problema o situación que se nos presente en nuestra práctica
cotidiana.

IV-. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Es importante tener en cuenta esta dimensión a la hora de analizar cualquier problema de salud,
nuestro principal objetivo es garantizar prestaciones sanitarias optimas, si atendemos de forma
correcta los elementos que de forma obligatoria integran el proceder organizativo asistencial.
Las deficiencias en la organización de los servicios trae como consecuencia que se produzcan fallas
en diferentes niveles de la atención y su resultado seria catastrófico, seria desigual la asistencia, no
serian todos cubiertos, aumentarían las practicas insanas, los índices de morbilidad, de mortalidad,
las complicaciones serian atendidas tardíamente, por lo que es necesario tener presente los
elementos o dimensiones que la caracterizan para no incurrir en estos errores.
En primer lugar es objeto de análisis:
La calidad científico técnica con que prestamos nuestros servicios: competencia y desempeño
adecuado del profesional, donde utiliza de forma idónea los conocimientos más avanzados y los
recursos a su alcance con un enfoque clínico–social–epidemiológico de la situación de salud, para
producir salud y satisfacer necesidades.

▪ Efectividad: grado en que una determinada practica asistencial consigue producir una mejora
del nivel de salud del paciente o la población en condiciones de aplicación normales.
▪ Eficiencia: grado con el que se consigue obtener el más alto nivel de calidad posible con unos
recursos determinados. Relaciona los resultados obtenidos con los costos generados.
▪ Accesibilidad: facilidad con que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de manera
equitativa por la población en relación a las dificultades organizativas (burocráticas, de
distancia, de horarios), económicas y culturales.
▪ Satisfacción o aceptabilidad: grado con que la atención prestada satisface las expectativas del
usuario.

Es importante además tener presente que el nivel de organización que se traduce a su vez por el la
calidad asistencial debe ser medido para determinar e identificar donde están los problemas y
actuar a tiempo sobre los mismos.
Es imprescindible tener en cuenta como está estructurado el sistema asistencial, con que cuenta
desde el punto de vista de recursos materiales y humanos, organización del trabajo, el espacio físico
así como el funcionamiento de los mismos.
Valorar además como están llevando a cabo las actividades de diagnostico y tratamiento para
atender al paciente para lograr una identificación, evaluación precoz y mejorar la atención.
Por ultimo también nos compete evaluar el producto de la asistencia , determinando la variación del
nivel de salud, o sea la mejora en los indicadores, así como la satisfacción del paciente con la
atención recibida.

Es importante plantear que al analizar cualquier situación o problema de salud es imprescindible


tener presente estas cuatro dimensiones o determinantes, que facilitarán la identificación de
factores relacionados , situaciones deficitarias y proponer medidas correctoras para su solución.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Lalone, M. A new perspective on the health of canadians. Office of the Canadians Minister of
National Health and Welfare, 1974.

 Salleras, Sanmarti, L. Principios y Métodos de Educación Sanitaria: Programa de edición


sanitaria del Instituto Municipal de Higiene. Publicaciones de Salud Pública. Barcelona, 1995.

 Rigol Ricardo, O et al. Medicina General Integral, Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de
Salud Pública. Cuba, 1994.

 Lolonde, M. El concepto de campo de salud una perspectiva canadiense. Boletín


Epidemiológico Vol 4. N° 3, 1983.

 Buck, Carol. Después de Lalonde: Hacia la generación de salud. Universidad de Western


Ontario. Canadá, 1985.

 Salleras, Sanmartí: La Salud y sus determinantes. Capítulo I del libro Educación Sanitaria. Edit.
Díaz de Santos, S.A., Madrid, 1995.

 A. Corbella y P. Saturno. La garantía de la calidad en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad


y Consumo. Instituto Nacional de la Salud. Subdirección General de la Atención Primaria.1996.

 La administración estratégica. Cap I. La salud y sus condicionantes. OPS / OMS . Washington,


DC.1995.

Potrebbero piacerti anche