Sei sulla pagina 1di 80

Orientaciones para que un alcalde o gobernador

diseñe o implemente un sistema de seguimiento


a su plan de desarrollo

Serie de Guías Metodológicas Sinergia

Dirección General
Mauricio Santa María Salamanca Dirección de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas
Roberto Carlos Núñez Vega
Subdirección Territorial y de Inversión Pública Gustavo Alberto Quintero Ardila
Paula Ximena Acosta Hernán Darío Orozco Guayara
Jasson Cruz Villamil
Lisbeth Patricia Buitrago Quevedo
Subdirección Sectorial Natalia Garbiras Díaz
Mauricio Perfetti del Corral Juliana Consuelo Moncada Guayazán
Sasha Magyaroff Castaño
Andrés Felipe Salazar Cuéllar
Secretaría General Luz Patricia Cano Muñoz
Tatiana Milena Mendoza Lara Diana Carolina González Moya
María Carolina Suárez Hernández
María Catalina Bejarano Soto
Dirección de Seguimiento y Evaluación Ana María Arias Díaz
de Políticas Públicas Sara Lucía Pérez Perdomo
Orlando Gracia Fajardo Javier Andrés Rojas Aguilera
Diana Marcela Rueda Salvador
María Margarita Borda Fonseca

Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas


Giovanni Celis Sarmiento

Diseño, Diagramación e Impresión


Editorial Kimpres
Calle 19 Sur No. 69C - 17
PBX: 2907539
Bogotá D.C., Colombia

©Departamento Nacional de Planeación, 2011


Calle 26 13-19
PBX: 3815000
www.dnp.gov.co
Bogotá D.C., Colombia

Impreso y hecho en Colombia


Printed in Colombia
Índice

Presentación......................................................................................................................................................... 7

Introducción.......................................................................................................................................................... 9

Capítulo 1
Particularidades para el uso de la presente guía de orientaciones
1.1. Marco legal del seguimiento al plan de desarrollo................................................................................... 13
1.2. Marco referentes instrumentales........................................................................................................................ 15
1.3. Marco de articulación................................................................................................................................................ 16

Capítulo 2
Marco conceptual
2.1 Conceptos teóricos claves....................................................................................................................................... 19
2.2. Contexto, organizacional y político.................................................................................................................... 20
2.2.1. Cómo relacionar el seguimiento bajo una visión funcional y operativa,
al interior de una organización pública........................................................................................... 20
2.2.2. Cómo vincular la necesidad de seguimiento al plan de desarrollo, desde
las etapas tempranas de formulación............................................................................................... 21
2.2.3. Dificultades y retos del seguimiento al plan desarrollo en un ente territorial........... 23
2.2.4. Articulación de la noción del sistema de seguimiento con los instrumentos
de planeación vigentes, el objetivo de la presente guía........................................................ 25

Capítulo 3
Orientaciones para la formulación y consolidación de planes de desarrollo aptos
para el seguimiento
3.1. Momento de la formulación del plan de desarrollo.................................................................................. 30
3.1.1. Paso 1. Alineación. Programa de Gobierno – Prioridades Sectoriales.............................. 30
3.1.2. Paso 2. Elaboración de cadenas de valor........................................................................................ 31
Manual metodológico de implementación Sinergia Territorial

3.1.3. Paso 3. Priorización. Temas transversales – temas sectoriales............................................ 32


3.1.4. Paso 4. Definir metas................................................................................................................................. 32
3.1.5. Paso 5. Definir los indicadores............................................................................................................. 32
3.2. Momento de la ejecución del plan de desarrollo....................................................................................... 34
3.2.1. Paso 1. Revisar la monitoreabilidad del plan................................................................................ 34
3.2.2. Paso 2. Revisar alineamiento................................................................................................................. 35
3.2.3. Paso 3. Identificar las prioridades: temas trasversales – temas sectoriales.................. 35
3.2.4. Paso 4. Revisar encadenamientos para la generación de resultados............................... 36
3.2.5. Paso 5. Revisar los indicadores............................................................................................................ 37

Capítulo 4
Orientaciones para el diseño de un modelo de seguimiento al plan de desarrollo
4.1. Paso 1. Identificación de las necesidades de seguimiento establecidas en el
plan de desarrollo....................................................................................................................................................... 41
4.1.1. Actividad 1. Identificar el volumen de metas............................................................................... 41
4.1.2. Actividad 2. Identificar periodicidad................................................................................................. 41
4.1.3. Actividad 3. Perfilamiento funcional de la organización......................................................... 42
4.2. Paso 2. Diseño de la estructura organizacional de seguimiento........................................................ 43
4.2.1. Actividad 1. Identificación de actores de la organización para el
seguimiento al plan.................................................................................................................................... 43
4.2.2. Actividad 2. Niveles y componentes................................................................................................. 44
4.2.3. Actividad 3. Funciones.............................................................................................................................. 44
4.2.4. Actividad 4. Personalización.................................................................................................................. 44
4.2.5. Actividad 5. Identificación de arreglos particulares.................................................................. 45
4.3. Paso 3. Identificar instrumentos.......................................................................................................................... 45
4.3.1. Instrumentos de control........................................................................................................................... 45
Plan indicativo............................................................................................................................................... 45
Plan de acción............................................................................................................................................... 45
4.3.2. Instrumentos de gerencia....................................................................................................................... 46
Tableros de control..................................................................................................................................... 46
Tablero de trazabilidad............................................................................................................................. 46
4.3.3. Instrumentos pedagógicos..................................................................................................................... 47
Ficha indicador.............................................................................................................................................. 47
Ficha programa............................................................................................................................................. 48
4.3.4. Instrumentos de Captura......................................................................................................................... 48
4.4. Paso 4. Identificación de herramientas para la administración de la información................... 49
4.5. Paso 5. Diseño de rutinas....................................................................................................................................... 49

4
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Capítulo 5
Cómo implementar el sistema de seguimiento a planes de desarrollo
5.1. Paso 1. Ajustes y pruebas del diseño del sistema de seguimiento.................................................. 53
5.1.1. Actividad 1. Inscripción de las metas programadas a la herramienta
de administración........................................................................................................................................ 53
5.1.2. Actividad 2. Prueba o elaboración del demo................................................................................ 53
5.1.3. Actividad 3. Socialización y capacitación....................................................................................... 53
5.2. Paso 2. Elaboración de procedimientos de funcionamiento del sistema implementado..... 53
5.3. Paso 3. Reportar avances en el sistema.......................................................................................................... 54
5.4. Paso 4. Realizar monitoreo y control................................................................................................................. 54
5.5. Paso 5. Productos básicos de la información............................................................................................... 54
5.5.1. Actividad 1. Realizar el informe ejecutivo...................................................................................... 54
5.5.2. Actividad 2. Revisión gerencial............................................................................................................ 54
5.5.3. Otros usos que se le puede dar a la información....................................................................... 54

Capítulo 6
¿Cómo utilizar la información producida a partir de los sistemas de seguimiento?
6. Orientaciones para el uso de la información................................................................................................ 57
6.1. Ejemplos de cumplimiento de acuerdo a la norma................................................................................... 57
6.1.1. Balance de resultados............................................................................................................................... 57
Ejemplo de balance de resultados de la meta de formación de capital humano
para el municipio de Macondo............................................................................................................. 58
6.1.2. Informe al congreso.................................................................................................................................... 60
Ejemplo de informe al Consejo Territorial de Planeación/Concejo
Municipal/Asamblea Departamental del municipio de Macondo...................................... 60
6.2. Ejemplos gerenciales................................................................................................................................................ 62
6.2.1. Informe de seguimiento........................................................................................................................... 62
6.2.2. Tableros de control..................................................................................................................................... 63
Ejemplo 6. Tableros de control de seguimiento.......................................................................... 63
6.2.3. Información financiera.............................................................................................................................. 64
Ejemplo 7. Seguimiento a la ejecución presupuestal del municipio de Macondo... 65
Gráfico. Reporte de indicadores financieros y fiscales del municipio de Macondo
con base en información reportada en el FUT con corte a 31 de diciembre de 2011. 65
Gráfico. Reporte de indicadores financieros y fiscales del municipio de Macondo
con base en información reportada en el FUT con corte a 30 de junio de 2012...... 70
6.3. Ejemplos comunicacionales.................................................................................................................................. 71
6.3.1. Fichas municipales y departamentales............................................................................................ 71
Ejemplo 10. Ficha abreviada.................................................................................................................. 71
Ejemplo 11. Ficha municipal.................................................................................................................. 72
Ejemplo 12. Ficha departamental....................................................................................................... 72

5
Manual metodológico de implementación Sinergia Territorial

Apéndice
La rendición de cuentas y el seguimiento con enfoque territorial................................................... 75

Índice de tablas
Tabla 1. Referencias normativas del seguimiento........................................................................................ 14
Tabla 2. Conceptos básicos...................................................................................................................................... 19
Tabla 3. Vinculación de la noción de seguimiento en las etapas de planeación
del plan desarrollo...................................................................................................................................... 22
Tabla 4. Dificultades de gobierno para el futuro seguimiento.............................................................. 24
Tabla 5. Retos de gobierno para el futuro seguimiento............................................................................ 24
Tabla 6. Cuellos de botella para el seguimiento........................................................................................... 25
Tabla 7. Matriz de identificación de información.......................................................................................... 31
Tabla 8. Ejemplo de indicadores............................................................................................................................ 33
Tabla 9. Ejemplo ficha programa........................................................................................................................... 48
Tabla 10. Orientaciones para la elección herramienta de administración información.............. 49
Tabla 11. Tipos de rutinas............................................................................................................................................ 50

Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Estructura para el seguimiento del plan de desarrollo................................................. 29
Ilustración 2. Matriz de encadenamiento........................................................................................................... 36
Ilustración 3. Árbol de organización de metas e indicadores................................................................. 37
Ilustración 4. Inventario de metas......................................................................................................................... 41
Ilustración 5. Inventario de indicadores............................................................................................................. 42
Ilustración 6. Ejemplo identificación de proxy................................................................................................ 42
Ilustración 7. Lógica de trabajo para diseñar la estructura organizacional de seguimiento
en el ente territorial......................................................................................................................... 43
Ilustración 8. Revisión organigrama...................................................................................................................... 43
Ilustración 9. Distribución de metas en el organigrama............................................................................ 43
Ilustración 10. Designación de funcionarios para el sistema de seguimiento.................................. 45
Ilustración 11. Organigrama del sistema de seguimiento............................................................................ 45
Ilustración 12. Tablero de trazabilidad................................................................................................................... 47
Ilustración 13. Cadena de reporte............................................................................................................................ 48

6
Presentación

El propósito principal del Sistema de Nacional de niveles subnacionales se hace para contribuir a
Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) es los compromisos de dicho Plan.
contribuir al mejoramiento de la efectividad en la
formulación, implementación y ejecución de las La presente cartilla pone a disposición de las
políticas públicas a nivel nacional, a través de la entidades territoriales colombianas la adapta-
medición oportuna de los resultados obtenidos ción territorial del modelo Sinergia, el cual ha
por el Gobierno nacional. Gracias a esta tarea venido cultivándose desde el año 1994 y que
el Gobierno cuenta con una herramienta que le se ha convertido en referente a nivel mundial. El
permite mejorar la toma de decisiones e informar seguimiento y la evaluación como componentes
a la ciudadanía sobre el avance de sus principales fundamentales de Sinergia, no solamente tienen
compromisos. la función de generar información para la toma
de decisiones sino que también incentivan el
Desde hace un tiempo y en concordancia con mejoramiento continuo de la gerencia pública.
el enfoque territorial que ha asumido el Depar- Más que presentar un esquema a replicar, este
tamento Nacional de Planeación, Sinergia ha documento es una invitación a apropiarse de
asumido la tarea y el gran reto de crear Sinergia los conceptos y herramientas presentadas con
Territorial. Esta apuesta consiste, por un lado, en el ánimo de impulsar la gestión pública local,
llevar la cultura del seguimiento y evaluación beneficiando así al país entero. El documento no
al territorio con el fin de incentivar a los entes solamente describe los elementos básicos para
locales a que con base en la experiencia exis- un adecuado esquema de seguimiento sino que
tente en el nivel nacional tomen el modelo y lo también muestra ejemplos de posibles usos de
adapten de acuerdo a sus propias necesidades la información generada a través de éste.
y, por otro lado, en regionalizar los resultados
del Plan Nacional de Desarrollo con el fin de Esperamos que la presente guía sea de gran uti-
mostrar tanto lo que desde el gobierno nacional lidad para todos ustedes.
se hace en los territorios como lo que desde los

Orlando Gracia Fajardo


Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
Introducción

Propósitos y presentación de la guía etc., forman parte de la dinámica y práctica de


las autoridades territoriales, pero son pocos los
Los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y De- municipios y departamentos que logran articular
partamental (PDD) son el principal instrumento estos instrumentos de planeación, con la pro-
para la gestión de las políticas públicas en el gramación y presupuesto de inversión o con un
nivel subnacional, a través de la cual un gobierno sistema de seguimiento y de evaluación. Esta es
orienta el desarrollo del territorio, definiendo las una de las grandes falencias que impide que las
acciones en el marco de sus competencias, así políticas y programas definidos se materialicen, y
como la asignación de los recursos de inversión. que la administración desempeñe un rol efectivo
en la creación de valor público1.
Con la expedición de la Ley Orgánica de Planea-
ción- Ley 152 de 1994- la realidad del país muestra En este contexto y con el propósito de contribuir
que alrededor de los planes de desarrollo se ha en el fortalecimiento de las capacidades de las
generado una cultura de planeación enfocada a entidades territoriales el Departamento Nacional
la formulación de programas y proyectos, sin un de Planeación (DNP) como ente coordinador del
adecuado encadenamiento entre productos y sistema nacional de seguimiento y evaluación de
resultados; y sumándole a ello el desarrollo de las políticas públicas a nivel nacional, definió la
una cultura organizacional basada en la lógica del estrategia Sinergia Territorial, a través de la Di-
reporte. Si bien se han dado avances en la gene- rección de Seguimiento y Evaluación de Políticas
ración de metodologías y experiencias exitosas Públicas (DSEPP); con el fin de orientar a los entes
de planeación del desarrollo, también se debe territoriales para fomentar el diseño y uso de
reconocer que se ha instrumentalizado el proceso sistemas de seguimiento y evaluación al plan de
y se considera el plan como un instrumento o desarrollo orientado no solo a medir productos,
requisito formal para la administración territorial. si no también resultados. Este proceso de trans-
Por tanto, la sola existencia de los instrumentos ferencia (o generación de capacidades) inicia en
de planeación no garantiza una gestión eficaz, el 2011 con una estrategia dirigida a apoyar a los
eficiente, ni efectiva. territorios para que cuenten con una herramienta
de gerencia que les permita conocer el estado
Por ejemplo, la elaboración de planes de desarro- de su municipio con indicadores de resultado,
llo, planes indicativos, planes de acción, planes definir y priorizar las políticas, establecer sus
operativos anual de inversiones, presupuesto, compromisos con metas cuantificables, cualificar

1
Para mayor detalle véase:
Arellano, D (1997), Modelos organizacionales Autóctonos para América Latina. CIDE. México.
Wiesnner, E. (1997). La economía neoinstitucional, la descentralización y la gobernabilidad local.
Guías Metodológicas Sinergia

la toma decisiones con información confiable, y gobernación para planear, diseñar e implementar
finalmente estructurar su estrategia de gobierno un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo.
en función de los avances y resultados que surgen
del seguimiento al plan de desarrollo. Parte II
Con este propósito se ha elaborado la presente Constituye el cuerpo central de la guía donde
guía con el fin de brindar los elementos, metodo- se detalla el enfoque, la metodología y las fases
lógicos y operativos que orienten a los alcaldes y para planear, diseñar e implementar un sistema
gobernadores a planificar, diseñar e implementar de seguimiento al plan de desarrollo. Se describe
un sistema de seguimiento al plan de desarrollo. la estructura general para el proceso, detallando
cada una de las fases y tareas.
Así mismo estas orientaciones deben ser útiles
a los Consejo Territorial de planeación, Concejo Esta parte contiene tres capítulos ordenados así:
Municipal y Asambleas Departamental; como
referentes técnicos a ser considerados en su Capítulo 3. Cómo hacer que el plan de desarrollo
función de control político y social. sea monitoreable.

Finalmente, en un contexto universal debería ser Capítulo 4. Cómo diseñar un sistema de segui-
útil para cualquier ciudadano que esté interesado miento al plan de desarrollo.
en exigir resultados al gobierno.
Capítulo 5. Cómo implementar el sistema de
Esta guía se encuentra estructurada en dos partes, seguimiento al plan de desarrollo.
donde se contienen seis capítulos así:
Parte III
Parte I
Capítulo 6. Cómo utilizar la información producida
Capítulo 1. Contiene los aspectos de contexto a partir de los sistemas de seguimiento.
que permiten el entendimiento y la localización
del presente documento en el marco de la gestión Apéndice. La rendición de cuentas y el segui-
territorial colombiana. miento en una alcaldía o gobernación.

Sobre este aspecto es muy importante resaltar De otro lado, es necesario informar que esta guía
que este documento se hace bajo el reconoci- retoma desarrollos de otras cartillas o metodo-
miento de la existencia de guías, instrumentos logías desarrolladas por el DNP en temas afines,
y documentos técnicos que el DNP a través de así como los aportes realizados por distintas
la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible personas, grupos u organizaciones del sector
ha generado, en función de asistir y fortalecer a público, privado y la academia que han venido
los entes territoriales de Colombia. participando en la implementación de la FASE I
de Sinergia Territorial2. Es importante resaltar que
Capítulo 2. Hace una contextualización de los todos y cada uno de los pasos que se describen
principales conceptos que se deben considerar en capítulos subsiguientes han sido aplicados
en el proceso que debe realizar una alcaldía o por entes territoriales en el marco de trabajo ya
referenciado.

2
Para mayor información, sobre sinergia territorial, véase www.sinergia.gov.co

10
CAPÍTULO I
Capítulo I Particularidades para
el uso de la presente
guía de orientaciones

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
La constitución política colombiana estableció que normativas5 que rigen para el seguimiento al
la Nación y entes territoriales deben adoptar sus plan de desarrollo.
respectivos planes de desarrollo en forma con-
certada con el fin de asegurar el uso eficiente de Estos reconocimientos son importantes para
sus recursos públicos y el desempeño adecuado que una alcaldía y gobernación reconozcan: qué
de las funciones y competencias de los distintos cuellos de botellas e insuficiencias existen y que
niveles de gobierno. En el mismo sentido, la misma responsabilidades legales deben asumir frente
carta política estableció la obligación de realizar al seguimiento al plan de desarrollo.
el seguimiento de los planes de desarrollo que
realice la nación, los departamentos y municipios. • Elementos instrumentales que se han desarro-
llado por parte del DNP y que guardan relación
En desarrollo de este precepto constitucional ley con el tema de seguimiento. Es importante que
152 de 1994 o ley orgánica del plan de desarrollo el usuario de esta guía reconozca y use como
estableció que con base en los planes de desarro- complemento otros referentes instrumentales,
llo Departamentales o Municipales debidamente a fin de fortalecer el ejercicio de seguimiento.
aprobados, las distintas dependencias de los entes
territoriales deben elaborar otros instrumentos de • Articulación funcional de las orientaciones
planeación territorial los cuales deben vincularse metodológicas de la presente cartilla con
al proceso de seguimiento y evaluación del plan otras iniciativas desarrolladas por el DNP,
para permitir una coherencia e integración del para el apoyo de municipios y gobernaciones
ciclo de gestión. en Colombia.

Por este motivo se considera apropiado en este


capítulo presentarle al usuario las particularida- 1.1 Marco legal del seguimiento al
des que hoy día existen en el país en materia de plan de desarrollo
seguimiento. Estas particularidades se pueden
leer de la siguiente manera: A partir de la constitución de 1991 se configuró
en Colombia un arreglo institucional que conjuga
• Elementos del arreglo institucional4 que ha- tres niveles de gobierno, donde se distribuyen
cen referencia a las principales condiciones funciones y competencias para cumplir con las


4
El término institucional no debe entenderse en este contexto como organización, sino reglas de juego. Definición establecida por
Douglas North en el texto Instituciones, cambios institucional y desempeño económico.

5
Desde la realidad recogida en territorio, tanto por el programa de fortalecimiento de capacidades (en el proceso de formulación de
planes), como por Sinergia Territorial; en el imaginario de muchas administraciones o gobiernos locales se evidencian algunas impre-
cisiones sobre los alcances legales del seguimiento al plan de desarrollo establecida en la Ley 152. De esta manera es importante que
en este punto se intente realizar una descripción concreta del marco legal.
Guías Metodológicas Sinergia

demandas de los ciudadanos frente a bienes y


servicios6; promocionar, gestionar e incentivar Característica
el desarrollo en los territorios que redunden en
unos mínimos vitales. Esa distribución de roles y Artículo 29.- “Evaluación. Corresponde
al Departamento Nacional de Pla-
competencias se desarrolla en la ley 7157, en las
neación, en su condición de entidad
diferentes leyes que regulan la política sectorial
nacional de planeación, diseñar y
y de la mano con las disposiciones de la ley 152 organizar los sistemas de evaluación
delimitan el marco de dirección del presente texto. de gestión y de resultados”….

Los entes territoriales deben considerar que el Artículo 49.- Apoyo Técnico y Admi-
nistrativo. “El Departamento Nacional
seguimiento a los planes de desarrollo tienen
de Planeación, organizará y pondrá
un marco normativo que permite articular este en funcionamiento un sistema de
proceso en todo el ciclo de la gestión pública8 evaluación posterior del Plan Nacio-
desde la formulación de los planes de desarrollo, nal de Desarrollo y de los planes de
en la programación, ejecución y evaluación, como las entidades territoriales, que será
se muestra a continuación: coordinado, dirigido y orientado por
el mismo Departamento”.
Tabla 1. Referencias normativas del seguimiento Artículo 42.- “Evaluación. Corresponde
a los organismos departamentales de
planeación efectuar la evaluación de
Característica gestión y resultados de los planes y
programas de desarrollo e inversión
Art. 343. “La entidad nacional de pla- tanto del respectivo departamento,
neación que señale la ley, tendrá a su como de los municipios de su juris-
cargo el diseño y la organización de dicción.
los sistemas de evaluación de gestión
y resultados…” Artículo 43.- “Informe del Gobernador
o Alcalde. El Gobernador o Alcalde
Art. 344. “Los organismos departa- presentará informe anual de la eje-
mentales de planeación harán la eva- cución de los planes a la respectiva
luación de gestión y resultados sobre Asamblea o Concejo o la autoridad
los planes y programas de desarrollo administrativa que hiciere sus veces
e inversión de los departamentos y en los otros tipos de entidades terri-
municipios”. toriales que llegaren a crearse”.

6
Véase artículo 208, 209, 243, constitución Política Colombiana. 1991. Entre otros aspectos debe observarse como objetivos: los pro-
pósitos generales de la descentralización son: a) Mejorar el acceso de la población a servicios sociales, públicos y a infraestructura,
con énfasis en educación, salud y agua potable y saneamiento básico; b) Focalizar la asignación de recursos hacia la población más
pobre, con lo cual la descentralización debe contribuir a la reducción de la pobreza medida por diferentes indicadores y a alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio; c) Disminuir las desigualdades territoriales; d) Contribuir a promover procesos productivos
que mejoren los ingresos y empleo de la población; e) Mejorar y profundizar la democracia representativa y participativa.
7
Principios consagrados desde la constitución de 1991. Véase artículo 209.
8
Se define gestión pública a la luz de la Constitución Nacional de 1991 como: el proceso que integra en forma permanente el ejercicio
de la planeación estratégica, la implementación de políticas, ejecución de programas y proyectos, el seguimiento y evaluación, y la
rendición de cuentas a través del cual la Nación y las entidades territoriales, en el marco de sus competencias, se organizan para
cumplir los objetivos y metas de desarrollo integral y el logro de los fines esenciales del Estado colombiano.
En esta referencia se menciona el concepto de planeación estratégica que en el contexto de esta guía, la definición de este se adopta
tal y como la DDTS lo ha definido en dos documentos de referencia.
1. Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial.
2. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015.

14
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

y documentos técnicos y guías), que son comple-


Característica mentarios a las orientaciones que en el presente
documento se imparten en materia de seguimiento
Artículo 46.- “Los procedimientos para al plan de desarrollo Municipal y Departamental.
la elaboración, aprobación, ejecución y
evaluación de los planes de desarrollo
En este sentido, muchos de los elementos consi-
de las entidades territoriales que se
llegaren a organizar en desarrollo de las
derados como referentes ha sido generados por
normas constitucionales que autorizan el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
su creación, se aplicarán en relación a través de la Dirección de Desarrollo Territorial
con las dependencias, oficinas y or- Sostenible (DDTS) con el propósito de contribuir
ganismos que sean equivalentes a los con el fortalecimiento de los procesos de gestión
que pertenecen a la estructura de las pública en las entidades territoriales.
entidades territoriales ya existentes,
y a los cuales esta Ley otorga com- Los elementos o referentes identificados son los
petencias en materia de planeación”
siguientes:
Artículo 6.- Contenido del plan de
inversiones. El plan de inversiones
de las entidades públicas del orden Referentes
nacional incluirá principalmente:
Proyección de recursos financieros Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evalua-
Programas, Subprogramas, Objetivos ción del plan de desarrollo municipal. Marco fiscal de
y Metas. mediano plazo, Plan indicativo, Plan operativo anual de
Presupuestos plurianuales inversiones, Presupuesto, Plan de acción y Programa
anual mensualizado de caja. Bogotá, D. C., Colombia.
Artículo 26.- Planes de acción. Con
Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
base en el Plan Nacional de Desarrollo
de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). (2007).
aprobado cada uno de los organismos
públicos de todo orden a los que se Planeación para el desarrollo integral en las entidades
aplica esta Ley preparará su corres- territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015. Serie
pondiente plan de acción. Guías para la gestión pública territorial No. 4. Bogotá,
D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Artículo 29.- Evaluación. “Para los efec- Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
tos previstos en este artículo todos de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). (2011).
los organismos de la administración El alcalde en los primeros cien días de su administración.
pública nacional deberán elaborar, Serie Guías para la gestión pública territorial No. 3.
con base en los lineamientos del Plan Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Nacional de Desarrollo y de las fun- Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
ciones que le señale la ley, un plan de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). (2011).
indicativo cuatrienal con planes de
acción anuales que se constituirá en El papel de los Consejos Territoriales de Planeación
la base para la posterior evaluación (CTP). Serie Guías para la gestión pública territorial No. 3.
de resultados”. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
Fuente: GST - DSEPP de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). (2011).
Metodología para la Medición y Análisis del Desempeño
Municipal.
1.2 Marco referentes Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS).
instrumentales
Manual de seguimiento y evaluación (MANUAL SINERGIA),
En el contexto o universo de la presente guía, es Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Direc-
necesario que el usuario evidencie que existen cion de seguimiento y evaluación de políticas públicas
DSEPP (2012).
elementos o referentes particulares (instrumentos

15
Guías Metodológicas Sinergia

ciada articulación puede evidenciarse bajo los


Orientaciones para la programación y ejecución de
recursos del Sistema General de Participaciones.
siguientes hechos explicativos:
Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS). Dentro de la presente guía existe un grupo de
orientaciones que están enfocadas a comple-
Guía para la formulación de indicadores. mentar el proceso de formulación de planes de
Departamento Nacional de Planeación (DNP) / Dirección
desarrollo, elaborado por el DNP a través de la
de inversiones y finanzas publicas (DIFP)
DDTS10, en términos de orientar cómo el formula-
dor puede incorporar elementos de monitoreabi-
lidad que le faciliten a la alcaldía o gobernación
1.3 Marco de Articulación el posterior seguimiento a su plan.

En el entendido del objetivo de la presente guía Luego existe otro grupo de orientaciones que
su foco principal se circunscribe al incentivo para recomiendan la combinación de instrumentos
que alcaldes y gobernadores mejoren y forta- con practicas rutinarias que de alguna manera
lezcan sus procesos de seguimiento al plan de permitan integrar los instrumentos de planeación
desarrollo. Es decir que aumenten sus destrezas territorial11 (cuya función es la programación y
y capacidades organizacionales para que de ma- control) a una arquitectura organizacional que,
nera práctica, ordenada, lógica y fácil, un alcalde bajo un proceso lógico y sistemático, le permita
o gobernador pueda realizar el seguimiento a su a una alcaldía o gobernación medir los avances
plan de desarrollo9. en el cumplimiento de los objetivos y metas
previstos de sus planes de desarrollo.
Sin embargo no debe entenderse que este es-
fuerzo que realiza la Dirección de Seguimiento y Por último, existe otro grupo de orientaciones
Evaluaciones del DNP se genera de manera aislada que buscan guiar cómo un alcalde o gobernador
e individual, ya que en el contexto colombiano puede hacer uso de la información generada en
el DNP ha desarrollado a lo largo de 15 años el seguimiento y traducirlas en instrumentos de
metodologías y procesos de acompañamiento en comunicación, en informes o insumos requeridos
torno a los planes de desarrollo de los gobiernos para la toma de decisiones.
municipales y departamentales.
En suma estas orientaciones aportan elementos
En consecuencia, las orientaciones que en la pre- operativos para que un alcalde o gobernador ten-
sente guía se generan se encuentran debidamente ga un mayor nivel de detalle sobre cómo puede
pensadas y articuladas a las otras experiencias lograr estructurar e implementar el seguimiento
que históricamente se han realizado. La referen- a su plan de desarrollo.

9
Lo anterior genera los argumentos necesarios para plantear que la pretensión de la guía no es más que coadyuvar al ente territorial
para que se fortalezca y no bajo la creencia que el DNP, a través de este tipo de iniciativa pretenda hacerle seguimiento a los planes
de desarrollo de municipios y gobernaciones.
10
Para mayor información véase DNP-Dirección de desarrollo territorial sostenible. Planeación para el desarrollo integral en las entidades
territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015.
11
Para mayor información véase DNP-Dirección de desarrollo territorial sostenible. Instrumentos para la ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. 2012.

16
CAPÍTULO II
Capítulo II
Marco
conceptual

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
Una cuestión central a la que se enfrentan los go- 2.1 Conceptos teóricos claves
biernos locales, a la hora de diseñar e implementar
un sistema de seguimiento al plan de desarrollo; Para comprender qué es el seguimiento al plan
corresponde a la definición y apropiación de los de desarrollo, los miembros de un ente territorial
conceptos que desde la teoría se han generado. deben considerar como mínimos conceptuales
los siguientes:
Se llama la atención sobre este aspecto, por
cuanto este ejercicio debe obedecer a un pro-
ceso teórico-práctico. Es decir que un alcalde Tabla 2. Conceptos Básicos
o Gobernador, junto a su equipo de trabajo, no
debería pretender diseñar e implementar un
sistema de seguimiento al plan de desarrollo, Conceptos Definición
solo desde elementos conceptuales o teóri-
Buen Gobierno
cos, sin situarlos en el contexto organizacional.
Tampoco puede pretenderse llegar al mismo Gestión pública orien-
propósito, solo considerando el saber cotidiano tada a resultados para
el desarrollo La definición Adoptada en
de la organización. este contexto, corresponde
Seguimiento a la definición establecida en
En síntesis lo que se pretende es que el o los el Manual de seguimiento y
procesos que una alcaldía o gobernación lleve Evaluación evaluación a políticas públi-
a cabo para lograr diseñar e implementar un cas, elaborada por la DSEPP
Indicadores
sistema de seguimiento al plan de desarrollo, se del DNP.
realicen bajo un equilibrio. Es decir, ni equipos Tipo de indicadores
de funcionarios despegados de la realidad, pero Véase www.sinergia.gov.co
tampoco que dogmaticen y generen mitos de Cadena de Valor
experiencias sin ninguna base conceptual.
Tableros de control
En este orden de ideas, el contenido del presente
capitulo debe entenderse como una referencia
de orientación, pero será cada organización u
equipo de trabajo quienes, realicen su definición
conceptual acorde a sus particularidades.
Guías Metodológicas Sinergia

2.2 Contexto organizacional Así las cosas, la pretensión de los párrafos subsi-
guientes no es la de generar un concepto nuevo
y político
sobre lo que significa seguimiento (tal y como lo
define SINERGIA), de lo que se trata es de moldear
Este tipo de conceptos, corresponden a la incorpo-
una visión funcional y operativa de dicho concepto
ración de los relatos organizacionales12 recogidos
en el entramado que representa una organización
a partir de las evidencias empíricas, que sobre
publica, llámese alcaldía o gobernación.
el seguimiento a los planes de desarrollo en el
nivel territorial, se pudieron establecer desde los
diferentes frentes de trabajos realizados. El precepto general del que parte cualquier defi-
nición de seguimiento, es el que hace referencia
El objeto de estos es el de evidenciar a los alcaldes, a un proceso o acción de seguir. Sin embargo para
gobernadores y equipos de trabajo, los fenómenos que esta acción se pueda realizar o concretar se
o particularidades que se deben considerar o leer requieren de varias particularidades, primero que
del contexto, en pos de incorporarlos en el diseño exista claridad en lo que se quiere seguir (métricas
e implementación del sistema de seguimiento al ligadas a metas), luego que existan personas que
plan de desarrollo. realicen las mediciones. Pero para que ello suceda,
estas personas requieren de tener un conjunto
2.2.1 Cómo relacionar el seguimiento bajo de instrumentos o herramientas, y finalmente
que exista uso de la información.
una visión funcional y operativa, al
interior de una organización pública
Si el anterior conjunto de requerimientos se con-
En la realidad de los gobiernos locales, el concepto jugara, se obtendría como resultado una suerte
de seguimiento debe tener un mayor desarrollo, de sistema14 específico para el seguimiento, que
mas allá de su esencia o carácter de proceso este caso particular tiene como objeto el plan de
que busca conocer el avance de los objetivos y desarrollo municipal o departamental.
las metas del gobierno consignados en un plan
desarrollo. De esta manera Un sistema de seguimiento en
el ámbito territorial, se debe entender como la
Se hace necesario explicar cómo en la realidad de arquitectura organizacional de la cual dispone
los gobiernos locales, el seguimiento entendido un gobierno local y regional, para medir sus
como proceso u acción, se puede articular en una acciones públicas, en atención a las demandas
organización integrada por funcionarios públicos, y necesidades ciudadanas por bienes públicos.
organizados en distintos niveles jerárquicos, que Estas mediciones parten de contar con procesos
interactúan y compiten como redes de depen- continuos y sistemáticos de medición, basados en
dencias dentro de un sistema organizacional13. la presencia de indicadores.

De otro lado, hay que considerar que en el ima- Con esta visión funcional y operativa sobre lo
ginario de muchas administraciones locales, se que significa un sistema de seguimiento al plan
suele confundir el seguimiento con la necesidad de desarrollo, es necesario definir que la partes
de adquirir un software. que conforman dichos sistema, son las siguientes:

12
Este concepto es recogido de trabajo realizado por Bozeman B. (2006) La Gestión Pública: su situación actual.
13
La anterior apreciación fue extractada del trabajo realizado por Bozeman. B (2007) la Gestión Pública: su situación actual. P 22.
14
Entiéndase por sistema (Véase Ackoff, R. 1998. Ackoff’s Best : His Classic Writings on Management), como un conjunto de elementos
que interactúan dinámicamente y están organizados con relación a una finalidad.. Un sistema tiene como particularidad que se com-
pone por dos o más partes que se integran, si alguna de ellas no funciona, se dificulta el funcionamiento.
Para este caso especifico, un sistema de seguimiento al plan no funcionaria bien si no contase con personas que realicen las respec-
tivas mediciones, o que no existan indicadores para medir el avance de las metas.

20
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

• Un plan de desarrollo monitoreable cuya los insumos y la organización responde a


estructura permita diferenciar entre los re- las exigencias administrativas y legales en
sultados, los productos y la gestión. Además los procesos misionales y de gestión.
de contar con una métrica que facilite la
medición de los avances y logros de dicho • Ocuparse de informar sobre los distintos
plan. niveles en los que se ejecutan las políticas
públicas: servicios, programas, y políticas.
• Una organización al interior del ente terri- Las características de transversalidad y de
torial, donde se designen roles y funciones integralidad imponen retos muy exigentes a
a unos agentes (funcionarios) para que: la construcción del sistema de seguimiento,
capturen, carguen, administren y analicen retos que sólo pueden enfrentarse mediante
periódicamente la información, y se tomen una labor continua de perfeccionamiento
decisiones. y mejora que necesariamente trasciende
varios períodos gubernamentales.
• Instrumentos de: captura, reporte, análisis
y uso de información. • Aportarles a los mandatarios las respuestas
a cuestionamientos cómo:
• Herramienta de administración de la infor-
mación capturada y cargada, para garantizar ¿Qué estoy haciendo?
que la información se administre de manera
segura y se generen los reportes de avances. ¿Cómo lo estoy haciendo?

¿Qué resultado estoy obteniendo?


• Rutinas para la captura, cargue, reporte y uso
de la información, buscando que el sistema ¿Qué tanto estoy avanzando?
logre un engranaje y funcione.
¿Dónde y por qué me estoy estancando?
El sistema de seguimiento debe:

• Dar cuenta del desempeño de la organización 2.2.2 Cómo vincular la necesidad de


en ejecución de su plan de desarrollo, en
términos de programas, metas y proyectos.
seguimiento al plan de desarrollo,
desde las etapas tempranas de
El desempeño15 se entiende en función de formulación16
los resultados alcanzados en la producción de
bienes y servicios, con el uso de los insumos En algunos documentos consultados se hace
disponibles y la capacidad administrativa referencia o mención a los problemas de gestión
instalada, y en relación con las metas del pública que se viven en los gobiernos locales
Plan de Desarrollo y acorde con el marco (alcaldía o gobernación), los cuales no solo tienen
normativo vigente. El desempeño será mayor que ver con un mejor desempeño17, si no con
si se cumplen las metas en la producción de la gobernabilidad. Es decir, se debe generar efi-
bienes y servicios, se usan racionalmente ciencia, eficacia y legitimidad simultáneamente.

15
Esta definición de desempeño es tomada de la cartilla elaborada por el DNP-DDTS, denominada Metodología para la Medición y
Análisis del Desempeño Municipal.
16
Debe entenderse en el contexto del presente numeral que un ente territorial basa todo su ejercicio de planeación en el plan de
desarrollo tal y como lo establecen los preceptos normativos establecidos en la ley 152. Esta ley fija como elemento central de la
planeación al plan de desarrollo, como el vehículo principal para la definiciones de acciones públicas de intervención del estado, ya
sea para atender demandas de los ciudadanos o para gestionar y promocionar el desarrollo armónico del territorio.
17
Entiéndase desempeño tal y como se define por el DNP-DDTS, en el documento denominado Metodología para la Medición y Análisis
del Desempeño Municipal.

21
Guías Metodológicas Sinergia

Para tal efecto, desde algunos estudios se ha Tabla 3. Vinculación de la noción de seguimiento
propuesto, que parte de la solución puede estar en las etapas de planeación del plan desarrollo19
en la mejora de la planeación que realiza un ente
territorial, siendo para ello vital la generación Momento Característica
de capacidades en los funcionarios públicos. El proceso de planeación estratégica
de un ente territorial inicia desde el
De acuerdo a tales preceptos, se considera im- momento de la campaña electoral, donde
portante aquí, plantear de que manera considerar el candidato tiene la opción de hacer la
el concepto de seguimiento, como referente en definición estratégica de su orientación
las etapas tempranas de la planeación del plan de gobierno; es en esta etapa donde se
desarrollo, puede contribuir a mejorar la gerencia consolida información que perfila las
del plan de desarrollo y la generación de mejores principales problemáticas del territo-
ejecutorias públicas. rio y el comportamiento histórico de
dicha situación. Asimismo, este proceso
permite establecer los alineamientos y
Para algunos teóricos, podrá parecer una acción
contextualizaciones del territorio con
no muy adecuada, por cuanto en el ciclo de la
respecto a iniciativas regionales y de
política pública se observa el seguimiento como políticas nacionales.
un paso posterior a la agendación, la formulación Definición Esta etapa se relaciona con el seguimien-
y la implementación. estratégica to, por cuanto el candidato construye su
propuesta de gobierno a partir del estado
Sin embargo, algunos desarrollos académicos y del municipio o departamento, una de las
prácticos desarrollados para América latina por herramientas para identificar la situación
especialistas como David Arellanos y Enrique Ca- de la entidad territorial es empezar a
brero, muestran como el ciclo de política pública no recolectar la información de referencia
puede verse en un entorno aséptico o enquistado, como indicadores y avance en las metas
por el contrario debe estar correlacionado con el de la administración saliente que puede
evidenciar líneas base, a ser consideradas
contexto, el cual de muchas maneras incide tanto en
durante el diseño de las distintas metas y
el diseño como en los resultados de la política. Por lo
programas del nuevo plan de desarrollo.
tanto, la intención que se tiene en este numeral, es Asimismo, puede determinar qué indica-
precisamente situar la acción de seguimiento como dores o registros administrativos el ente
un referente a considerar desde las etapas previas territorial usa para realizar sus distintos
a la formulación del plan desarrollo (formulación reportes a los niveles nacionales.
programa de gobierno y empalme, por ejemplo). Como elemento adicional el candidato
debe tomar en consideración documentos
En estas condiciones se encuentra sustento sufi- y ejercicios de planeación estratégica
ciente, para presentarles a alcaldes, gobernadores, Definición realizados en el territorio con horizontes
equipos de trabajo, cómo y de qué manera el estratégica de planificación de más de cuatro años,
seguimiento puede ser visto como referente en como por ejemplo las visiones de desa-
las etapas tempranas de la planeación del plan rrollo territorial, planes de competitividad,
de desarrollo18: planes de ciencia y tecnología, entre otros.

18
Esta visión se realizó a partir de una adaptación al nivel territorial del ciclo de planeación estratégica desarrollado en los siguientes
trabajos:
• DNP-DDTS. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015.
• Serna, Hernán. Gerencia estratégica. 2004.
• Arellano, Gustavo. Gestión Pública estratégica. 2007.
19
Considerando que la DDTS en el documento denominado Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan
de desarrollo 2012-2015, hace una definición de los procesos de formulación del plan, en este cuadro se considero apropiado com-
plementar esta recomendación con dos momentos adicionales, el primero que corresponde en las etapas previas de formulación y
el segundo a la ejecución del plan. Estas complementaciones se hacen única exclusivamente en el campo del seguimiento.
En este mismo sentido la descripción de la tabla se hace en un estricto sentido pedagógico para facilitar de que manera en esas etapas
o momentos de se puede vincular la noción de seguimiento.

22
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Momento Característica 2.2.3 Dificultades y retos del seguimiento al


En este momento el candidato fue elegi- plan desarrollo en un ente territorial
do por el mandato popular, y se dedica
a la definición estratégica, de iniciativas La decisión que un gobierno local toma de hacer o
de gobierno, que culmina en la formu- no seguimiento y evaluación al plan de desarrollo,
lación del plan de desarrollo20. Este
indudablemente no puede aislarse del contexto
proceso involucra tres subprocesos, que
corresponden a: político y organizacional.
• Diagnóstico: Define ¿Dónde estába-
mos y dónde estamos hoy? Al respecto, la experiencia recolectada por la
• Direccionamiento: Define el curso de DSEPP en diferentes zonas del país, evidencia
acciones a través de metas y progra- que el contexto político y organizacional, genera
mas. Es decir, ¿Qué nos proponemos
lograr y cómo lo lograremos?
un sistema de incentivos negativos que de ma-
Diseño nera directa tiene influencia en la constitución
• Operacionalización: ¿Con qué recur-
Estratégico y sostenibilidad de los sistemas de seguimiento.
sos se cuenta para lograr las propues-
tas o apuestas?
Esta fase tiene gran relación con el segui- La mirada al contexto debe partir por el sistema
miento, ya que es aquí donde se define
democrático, que tiene las siguientes particula-
el nivel de monitoreabilidad que sería
usada para el seguimiento a la entrega ridades:
de bienes y servicios y de resultados de
la gestión de gobierno. • En el periodo de campaña existen candidatos
Es en esta fase en donde se logra en pri- que construyen una oferta, con la que intentan
mera instancia generar encadenamientos ganar el voto de los ciudadanos. Esta oferta
de la cadena de valor con la identificación
se consolida en un programa de gobierno.
de las metas, indicadores de resultados,
productos y gestión.
• Durante el periodo de campaña la oferta más
Este momento está relacionado con la
atractiva para los ciudadanos es elegida. A
implementación de los distintos procesos
Procesos que un ente territorial, en su interior,
partir de allí se erige la elección de un man-
estratégicos desarrolla para la producción de bie- datario por voto popular.
nes y servicios y para la entrega de los
productos y los resultados propuestos. • Una vez elegido el mandatario, este debe
En este momento es cuando el segui- consolidar su oferta de campaña a través
miento y la evaluación permiten medir del plan de desarrollo, en el que se consig-
¿Qué se está logrando?, ¿Cómo se está nan acciones públicas orientadas a generar
haciendo la producción y la entrega? resultados.
y, ¿De qué manera se gerencian y se
controlan dichas variables? En este sistema, un gobierno recién electo se
En estas condiciones, el seguimiento
Procesos
genera en primera instancia datos pro-
enfrenta a:
estratégicos
venientes del cálculo de indicadores. En
segunda instancia los datos son contex-
tualizados y se convierten en información
relevante. Por último, la información es
usada para la toma de decisiones, para
generar diferentes reportes y para la
rendición de cuentas pública.

Fuente: GST-DSEPP

20
El DNP-DDTS en el documento denominado Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo
2012-2015, establece una guía detallada de cómo realizar la formulación del plan de desarrollo.

23
Guías Metodológicas Sinergia

Tabla 4. Dificultades de gobierno para el futuro seguimiento

Elementos Descripción Incidencia en el seguimiento


Es una actividad sustancial en el proceso de la planeación; Al no existir líneas base y cadenas
sin embargo, en los niveles territoriales, este ejercicio tiene históricas de ejecuciones, se ge-
fuertes limitantes y en muchos casos no se realiza. neran problemas para la correcta
El empalme es el momento donde el gobierno saliente le formulación de metas y de indica-
Empalme entrega al gobierno entrante una radiografía completa de dores. Lo anterior, puede tener con-
la situación del ente territorial. Idealmente, este incluye secuencias en un buen seguimiento
un sistema de información completo de ejecuciones pre- a los avances del plan.
supuestales, proyectos, y de entrega de bienes y servicios,
con sus respectivas líneas base.
Limitada composición de las nóminas con baja continuidad Los problemas de nómina de perso-
de personal en los procesos clave. nal, desincentivan en muchos casos
Organización
la intención de organizar esquemas
de seguimiento a largo plazo.

Fuente: GST-DSEPP

Con estas condiciones, el gobierno que inicia, asume retos tales como:

Tabla 5. Retos de gobierno para el futuro seguimiento

Retos Descripción Incidencia en el seguimiento


Conformar un equipo de gobierno se con- La elección del equipo de gobierno con influencia
vierte en un reto, ya que en medio de este de acuerdos o coalición, en algunos momentos
Equipo proceso técnico se interponen compromisos genera problemas de gobernabilidad en el sistema
gobierno e intereses políticos de seguimiento. En estos casos algunos agentes
del equipo tienden a seguir intereses propios y
no los colectivos establecidos en el plan.
La formulación se convierte en reto para los Al no existir líneas base ni cadenas históricas
gobiernos, por cuanto este proceso se tiende de ejecuciones, se generan problemas para la
Plan de hacer con: limitada información de líneas correcta formulación de metas y de indicadores.
desarrollo base, baja apropiación por parte del líder de Lo que a posteriori puede tener consecuencias en
gobierno, equipos externos ajenos a la admi- un efectivo seguimiento a los avances del plan.
nistración, y problemas de gobernabilidad.

La ejecución se convierte en reto, por cuanto, El enfrentarse a una ejecución no articulada


este proceso se enfrenta a los problemas con adecuadas programaciones, se revierte en
de sub y sobredimensionamiento de metas, ejecuciones que muchas veces no responden a
Ejecución
ausencia de adecuadas programaciones en las necesidades del plan de desarrollo, lo que
los POAI, así como de eventos no previstos. evidentemente termina afectando la intención
de hacer seguimiento.
En muchos entes territoriales el tener planes
de desarrollo como simples instrumentos de
cumplimiento normativo, conduce a que el
Día a día
ejercicio de gobierno se enfrente al reto de
resolver el “día a día”. Esta dinámica envuelve
a muchos mandatarios del país.

Fuente: GST-DSEPP

24
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Estos elementos del contexto se traducen en 2.2.4 Articulación de la noción del sistema
cue­llos de botella que la administración debe de seguimiento con los instrumentos
solventar en su intención de diseñar e implementar de planeación vigentes, el objetivo de
un sistema de seguimiento al plan de desarrollo:
la presente guía
Tabla 6. Cuellos de botella para el seguimiento El DNP, en su función de brindar orientación y
apoyo a las entidades territoriales, emitió una
Referente Retos cartilla de “Instrumentos para la ejecución, se-
Conformar un equipo de segui- guimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
miento para un plan de desarrollo, Municipal”21, con la cual se buscaba brindar
Equipo de teniendo en cuenta que se dispone referentes a todos los mandatarios del país para
seguimiento de una nómina reducida sin cultura una implementación eficiente, eficaz y efectiva
de seguimiento, además de las res- de sus planes de desarrollo.
tricciones fiscales.
Estos instrumentos son: el Marco Fiscal de Media-
Lograr indicadores efectivos cuando
no Plazo, el Plan Indicativo (PI), el Plan Operativo
Indicadores se carece de líneas base y de infor-
mación actualizada.
Anual de Inversiones (POAI), el Presupuesto, el
Plan de Acción (PA) y el Programa Anual Mensua-
En la formulación del plan se tiende lizado de Caja; los cuales son complementarios,
a tener dificultades en la identifica- interdependientes, comparten información y se
ción de que es lo realmente impor- interrelacionan entre sí.
Limitada
tante y estratégico para aplicar la
capacidad
estrategia de seguimiento, y a caer El plan indicativo y los planes de acción, son
estratégica
en el error de generar demasiados instrumentos de programación para la ejecución
indicadores que no reflejan el avan-
del plan que requieren de formas estructurales22
ce real de la política pública.
y funcionales23 al interior del ente territorial para
Diseñar y aplicar rutinas en un am- operar con éxito y servir de principal insumo para
Rutinas biente organizacional ajeno a estas el seguimiento al plan de desarrollo.
prácticas y con baja disposición.
La evidencia recogida por la DSEPP (Grupo de
Realizar autoevaluaciones sin ser
Sinergia Territorial GST) en campo durante el
cuestionado por los órganos de
Auto- 2011 y el primer semestre de 2012, muestra que
control y por la ciudadanía. Se de-
evaluación
berían separar los resultados de los
si bien el plan indicativo y los planes de acción
controles obligatorios. son instrumentos utilizados para el control, estos
son elaborados no como producto de la existencia
Fuente: GST-DSEPP y funcionamiento de un sistema de seguimiento

21
DNP-USAID. Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. 2007.
22
El plan de desarrollo cuenta con una estructura adecuada que facilita la medición de sus metas y objetivos.
23
La organización cuenta con un grupo de personas que capturan y administran la información evidenciando avances, rezagos, estacio-
nalidades y logros.

25
Guías Metodológicas Sinergia

sino como una actividad de reporte de información de desarrollo, no desconoce los instrumentos de
de la ejecución de una vigencia, situación que planeación vigentes sino que, por el contrario,
no garantiza el correcto seguimiento al plan de permite:
desarrollo e impide la generación de información
oportuna para la toma de decisiones de mejora • Articularlos a una estructura organizacional
durante la ejecución24. que garantiza su utilidad para los gobiernos
subnacionales.
La inexistencia o ausencia de una cultura de se-
guimiento orientada a resultados de los planes de
• Convertirlos en la principal herramienta de
desarrollo, genera la necesidad de integrar estos
administración y control en la ejecución del
instrumentos (cuya función es la programación
plan de desarrollo.
y control) a una arquitectura organizacional que,
bajo un proceso lógico y sistemático, siga la eje-
cución del plan y permita la toma de decisiones • Configurar un sistema de información de la
y correctivos en la ejecución. ejecución del plan a través del plan indicativo.

Es así que, el proponer unas orientaciones sobre • Mejorar la cadena de reporte y de custodia
cómo un alcalde o gobernador puede diseñar e de la información que se hace a través de los
implementar un sistema de seguimiento a su plan tres niveles de gobierno25.

24
Se revisaron 106 entes territoriales, entre los que se encuentran: 51 municipios de la estrategia Sinergia Territorial, 4 pilotos que
se llevaron a cabo en el 2011, 19 entes territoriales con más de trescientos mil habitantes a los que se les aplicaron encuestas para
conocer el grado de desarrollo en temas de seguimiento y evaluación, y una revisión de las páginas institucionales de las 32 gober-
naciones del País. En todos los casos –a excepción de las gobernaciones-, se verificó la formulación de planes indicativos y planes de
acción. Como resultado de esta revisión se encontró que estos instrumentos, en las anteriores entidades territoriales mencionadas,
no se usaban para el seguimiento al plan, su única utilidad era la elaboración anual del reporte SICEP. Es decir que el instrumento es
usado para un reporte anualizado y desligado de la acción rutinaria del ente.
25
Sin lugar a dudas las mejoras que se obtengan en este sentido tendrían efectos positivos en temas como la calidad de la información
que los entes territoriales reportan al sistema de seguimiento a la ejecución de los recursos del SGP, que en la actualidad es operado
por el DNP a través de la DDTS.

26
CAPÍTULO III
Orientaciones para la
Capítulo III
formulación y consolidación
de planes de desarrollo
aptos para el seguimiento

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
Un plan de desarrollo apto para el seguimiento es Encadenamientos

aquel que permite, bajo su estructura26, encadenar Define cuales son Identifica que acti- Define que bienes y Establece cuáles Establece cuáles son
y diferenciar las acciones de gestión, los productos los recursos (finan-
cieros, materiales,
humanos) que usa
vidades son propias
del programa. Cómo
estas actividades
servicios produce el
programa
son los cambios que
genera el pro­gra­ma
en las con­diciones
los cambios que ge-
nera el programa en
las condiciones de
y los resultados. Dentro de este encadenamiento, la intervención para
su ejecución
movilizan los in-
sumos
de los beneficiarios
a corto y mediano
plazo.
los beneficiarios a
largo plazo.

es necesario establecer y articular las métricas


que facilitarán la medición de las distintas metas. insumos actividades productos resultados impactos

La cadena de valor es un eje de definiciones en la planeación y gerencia del plan

Así pues, para garantizar el seguimiento de un Diseño de programas 1

plan de desarrollo es necesario que: 2 Definición de metas

Definición de indicadores 3

• Exista una priorización de acciones (transver- 4 Consolidación de tableros

Consolidación de rutas 5
sales).
1
Fuente: GST-DSEPP
• Exista encadenamiento en los diseños de los
programas.
La monitoreabilidad de un plan puede darse
• Exista una clara diferenciación entre resulta- en dos momentos distintos:
dos-productos-gestión.
• Formulación del plan de desarrollo. Este
• Se vinculen indicadores para medir resulta- corresponde al momento en el que alcaldes,
dos-productos-gestión. gobernadores y sus equipos de trabajo se en-
cuentran inmersos en el proceso de formular
Ilustración 1. Estructura para el seguimiento del el plan de desarrollo.
plan de desarrollo
En esta etapa se busca que la variable de
Prioriza y alinea Diferenciación Indicadores segui­miento se involucre en el diseño a través
de la utilización de la cadena de valor en el
Transversales 1 Resultados
diseño de los programas, así como la inserción
Sectoriales 2 Productos
Gestión
de indicadores.
3 Gestión

• Ejecución. Este momento ocurre cuando se


Fuente: GST-DSEPP requiere trabajar sobre un plan de desarrollo

La estructura debe estar compuesta por: Ejes o pilares; Objetivos; Programas; Subprogramas (si hubiese).
26
Guías Metodológicas Sinergia

aprobado y el mismo se encuentra en plena gobierno del nivel departamental (para el


ejecución. Hay que tener en cuenta que en caso de un municipio).
esta etapa es mínima la modificación que se
le puede realizar al plan de desarrollo, sin c. Alinear iniciativas, este proceso debe hacerse
previa autorización del concejo municipal o en dos sentidos:
asamblea departamental.
• Alineación de las iniciativas28 de gobierno
Debe considerarse que trabajar para lograr con el programa inscrito en campaña.
que un plan de desarrollo en plena ejecución Comparar con las propuestas programá-
mejore su estructura de monitoreabilidad, ticas del Programa de Gobierno, así como
tiene como principio no modificar el plan con las identificadas en el proceso de
aprobado. Sólo se debe contemplar esta empalme, de acuerdo con las recomenda-
opción en situaciones extremas, esto a fin de ciones metodológicas para la elaboración
no someter al gobierno local a desajustes. participativa de los planes de desarrollo
(DNP-DDTS 2011).
Para cada uno de los momentos referenciados se
presentan las siguientes orientaciones. • Alineación de las iniciativas de gobierno
con aquellas de los niveles superiores.
3.1 Momento de la formulación Comparar las propuestas programáticas
con las prioridades sectoriales identifi-
del plan de desarrollo cadas en el PND y/o planes de desarrollo
Departamental (en el caso de los muni-
Uno de los elementos que incide en el bajo se-
cipios).
guimiento a los planes de desarrollo, tiene que
ver con el proceso de formulación de los mismos.
Este paso tiene una importancia estratégica en
En Colombia, se ha desarrollado una cultura
cuanto:
basada en la lógica instrumental, en donde el
plan no cuenta ni con estructura, ni con métricas
que faciliten la medición de los resultados y de • Permitiría alinear indicadores, que coadyuvaría
los productos. En ese sentido, el paso a paso de para reducir las asimetrías de información
cómo consolidar planes de desarrollo aptos para que se vive en el país.
el seguimiento, es el siguiente:
• Mejoraría la focalización de las políticas públi-
3.1.1 Paso 1. Alineación, Programa de cas desde el nivel nacional, ya que articularía
Gobierno – Prioridades Sectoriales los tres niveles.
¿à Coincidencias?27
• Mejoraría la identificación de que se incluyó
El alineamiento consiste en: y que no (cosas y que no se incluyeron) del
programa de gobierno, que recibió el mandato
a. Identificar sus iniciativas estratégicas rela- popular del voto en las urnas.
cionadas desde el programa de gobierno.
• Lo anterior mejoraría la calidad y los conteni-
b. Identificar acciones o metas estratégicas dos de los informes de balance y de reporte
consignadas en el PND o en el programa de que deben realizar los entes territoriales.

27
Este paso tiene una importancia estratégica en cuanto, el lograr alineamiento en metas permitiría alinear indicadores, por lo tanto, esto
coadyuvaría por un lado a reducir las asimetrías de información que se vive en el país. Pero por el otro lado, mejoraría la focalización
de las políticas públicas desde el nivel nacional.
28
Las iniciativas de gobierno hacen referencia a las propuestas iniciales de apuestas o metas que requieren consolidarse en el proceso
de formulación del plan de desarrollo.

30
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

3.1.2 Paso 2. Elaboración de Cadenas sobre el o los problemas que se quieren atacar
de Valor con un programa del plan de desarrollo. Para este
proceso de sistematización se hacen las siguientes
La cadena de valor ofrece un análisis de la oferta recomendaciones:
y demanda de la política pública, mediante el
seguimiento de los indicadores establecidos para • Identifique el problema que se quiere inter-
cada uno de sus eslabones. venir.

• Luego identifique las causas de la problemá-


En el contexto de una alcaldía o gobernación las
tica.
cadenas de valor se utilizan para el diseño de
programas a incluir en el plan de desarrollo. La • Determine que opciones de solución tiene
utilidad de este ejercicio es permitir a los equipos para cada una de las causas identificadas en
formuladores determinar o fijar bien las metas de el paso anterior.
resultados, de productos, así como diferenciar los
insumos requeridos y las actividades de gestión. • Con la anterior información identifique por
un lado cual sería la acción que permitiría
Para elaborar cadenas de valor en el nivel territo- resolver el problema y cuales serian las obras
rial, se recomienda en primera instancia construir o acciones que se requieren entregar.
un mapa de encadenamiento de información, el
cual no es otra cosa que sistematizar información Para tal efecto véase el siguiente ejemplo:

Tabla 7. Matriz de identificación de información

Indicadores
Problema Meta de Causas Opciones Metas Producto esperados
resultado (Cuatrienio) (Cuatrienio)

Construcción Aumentar el número 16 aulas


aulas de aulas en un 10% construidas
Falta
infraestructura
Subsidios Otorgar 200 200 subsidios
escuelas nuevos subsidios otorgados
privadas

Baja Incrementar la Aumentar 6


Distancia Transporte
cobertura cobertura nuevas rutas para 6 rutas
escolar
educativa a 80% transporte escolar
(51,5%)

Ampliar el No.
Refuerzo de restaurantes 10 restaurantes
alimentario escolares en un 5% escolares
Problemas
económicos
Gratuidad Subsidiar 70 niños
educación pobres del sector 70 subsidios
rural

Pérdida Trabajo
Realizar 6 talleres a 6 talleres por
de valor de pedagógico con
padres de familia semestre
la educación padres de familia

31
Guías Metodológicas Sinergia

Con la anterior información se tienen los insumos • Identificar los puntos de coincidencia y las
necesarios para construir las cadenas de valor diferencias.
en torno al diseño de los programas del plan de
desarrollo. Para tal efecto se recomienda construir • Definir las metas que guiarán el programa.
una matriz de 5 columnas (Insumos – Procesos
– Productos – Resultados – Impactos), en donde • Definir un plan de acción de manera conjunta,
se consigne información para cada uno de los es- en el que se identifique:
labones. Este ejercicio permite: por un lado darle
forma (estructura) a los programas consignados 1. Cronograma
en el plan de desarrollo y por otro lado, descubrir 2. Responsable
espacios no articulados, ausentes o duplicidades
existentes en los planteamientos29. 3.1.4 Paso 4. Definir metas

3.1.3 Paso 3. Priorización. Temas Con la información y estructura aportada por la


Trasversales – Temas Sectoriales cadena de valor, se tienen las condiciones nece-
sarias para la determinación de metas. Para tal
Con el ejercicio de la cadena de valor se tiene efecto se recomienda lo siguiente:
información para determinar qué programas o
temas son transversales en el plan de desarrollo. Considerar el comportamiento de los ingresos del
Para identificar o priorizar los temas transversales ente territorial establecidos en el marco fiscal y
en el contexto de una alcaldía o gobernación, en la evolución de fuentes durante el cuatrienio
tenga en cuenta los siguientes criterios: anterior (por ejemplo SGP). Esta información gene-
ra indicios sobre la proyección para el cuatrienio
• Si en la elaboración de la cadena de valor de los recursos financieros del ente territorial.
el eslabón de productos evidencia distintos
tipos de productos relacionados con distintos En aquellos sectores que requieren de acciones de
sectores. continuidad, como por ejemplo todo lo financiado
con SGP, es necesario obtener información sobre
• Si existe un tema o acción que en campaña y los históricos en la entrega de productos (algunos
desde el programa de gobierno el gobernante de los ejemplos pueden ser: cuantas viviendas
ha considerado transversal o prioritario para el se entregaron, cuantos metros lineales de redes
ejercicio de gobierno, en términos de atender de acueducto se construyeron o cuantas raciones
la demanda de los ciudadanos. de alimentación se entregaron en las escuelas).

Una vez se tiene el tema identificado, este debe Con esta información se puede entrar a fijar y
someterse a un proceso de discusión técnica al cuantificar la meta, para ello en el proceso no
interior de los equipos de trabajo. Para tal efecto debe olvidarse la matriz utilizada para la cadena
se recomienda lo siguiente: de valor y sobre ese mismo formato fijar la meta.

• Convocar a una o varias reuniones con las 3.1.5 Paso 5. Definir los indicadores
entidades participantes.
La actividad de definir los indicadores en el con-
• Invitar a cada entidad a que presente sus texto de una alcaldía o gobernación, debe ser
acciones en el marco del tema transversal. un proceso integrado entre revisar los bancos

Se recomienda a los equipos Formuladores que consulten el Manual de seguimiento y evaluación, elaborado por la DSEPP-DNP
29

(2012); para que observen ejemplos de elaboración de matrices de cadena de valor.

32
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

de indicadores o registros administrativos que es básica para conocer los problemas y las
el ente territorial ha diligenciado y las metas bondades que tienen el indicador frente a su
identificadas desde la cadena de valor. Para tal uso por parte de los distintos funcionarios
efecto, se recomienda seguir la siguiente ruta: públicos.

• Revisar los distintos bancos de indicadores • Con la identificación de indicadores disponi-


existentes a nivel nacional (por ejemplo bles se debe proceder a asignar a cada meta
SINERGIA). A fin de identificar qué tipo de definida los distintos indicadores. Con base en
indicadores le pueden ser de utilidad al ente el listado de indicadores, asignar el indicador
territorial para medir las metas formuladas que más se ajuste a cada programa, ubicándolo
en el paso anterior. según corresponda en la cadena de valor.

• Revisar que indicadores ha venido utilizando Para este efecto, es vital utilizar la cadena de valor,
históricamente el ente territorial, para el repor- para diferenciar indicadores30 de resultados, de
te con los distintos ministerios. Esta actividad productos y de gestión.

Tabla 8. Ejemplo de indicadores31

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Elaborar un diagnos- Ampliar la cobertura


Construir jardi-
Actividad tico de la primera in- de los jardines in-
nes sociales
fancia fantiles

Diagnóstico de Polí- Jardines Cons-


Indicador Niños Atendidos
tica truidos

Meta 1 2 4,000

Secretario de Planea- Secretario de Secretario de Edu-


Responsable
ción Obras Públicas cación

Fuente: DSEPP

Esta tabla debe leerse cruzando columnas con se debe explorar un indicador proxy que
filas para una mejor comprensión. permita conocer, en periodos cercanos a un
mes, el comportamiento estimado del indi-
En caso de que los indicadores i­ dentificados cador principal. Así, Sinergia cuenta con una
tengan periodicidades mayores a tres meses, batería combinada de diferentes tipos de in-

30
Se recomienda que los equipos formuladores consulten el documento denominado, Guía de formulación de indicadores, elaborado
por la dirección de inversión y finanzas publicas del DNP. Esto con el fin de seguir las recomendaciones sobre cómo redactar o diseñar
un indicador.
31
Es importante que los equipos Formuladores consideren los distintos tipos de indicadores que existen. Estos pueden ser consultados
en los siguientes documentos:
DSEPP-DNP (2012). Manual de seguimiento y evaluación
DIFP-DNP (20122). Guía de formulación de indicadores.

33
Guías Metodológicas Sinergia

dicadores 32 según su importancia (trazadores, • Los programas del plan de desarrollo, con-
subindicadores y proxy): signados en el plan indicativo, le permiten
observar fácilmente los encadenamientos
• Indicadores trazadores, reflejan el objetivo entre resultados-productos.
primordial de la política y por ende deben
describir el avance de las mismas. • Los indicadores consignados en el plan de
desarrollo y en el plan indicativo, están dife-
• Subindicadores, los cuales complementan y renciados entre resultados-productos-gestión.
explican los trazadores.
• Los indicadores vinculados al plan de desa-
rrollo y al plan indicativo son coherentes con
• Indicadores proxy, se utilizan como sustitu-
los encadenamientos del programa.
tos de los trazadores cuando no es posible
tener información en el corto plazo de estos
Después de aplicar la lista de chequeo, el ente
indicadores.
territorial logrará tener claro con cuáles ítems
está cumpliendo y con cuáles no. A partir de ésta
3.2 Momento de la ejecución información, el ente territorial debe considerar
del plan de desarrollo lo siguiente:

La gran incógnita de los mandatarios gira en • Para mejorar las condiciones de gerencia del
torno a la manera de mejorar la estructura de plan de desarrollo, el proceso de optimización
Monitoreabilidad de su plan de desarrollo, cuan- de su monitoreabilidad, debe garantizar las
do éste ya ha sido aprobado; de tal suerte que siguientes condiciones: mejorar el control en
posteriormente pueda ser objeto del sistema de la ejecución de las acciones transversales o
seguimiento. prioritarias del gobierno; establecer niveles
de control en la ejecución de programas o
Con miras a tal fin, a continuación se presentan metas compartidas con los niveles superiores
las siguientes orientaciones: de gobierno; y mejorar los niveles de medición
de los resultados que genera la ejecución del
plan. Dichas condiciones pueden ser garanti-
3.2.1 Paso 1. Revisión
zadas a partir del cumplimiento de los ITEMS.
de la monitoreabilidad del plan
• El proceso de mejora de la Monitoreabilidad
Para el desarrollo de este paso, el ente territorial no es una actividad de cambio o de reformu-
debe tomar el plan de desarrollo y el plan indica- lación del plan, es una actividad de mejora y
tivo y verificar sobre los mismos la existencia o reorganización de lo que fue aprobado y que
no, de los elementos que componen la siguiente puede tener alguna insuficiencia de gerencia.
lista de chequeo:
• El proceso de mejora de la Monitoreabilidad
• El plan de desarrollo y el plan indicativo le busca facilitar una estructura de gerencia del
permiten fácilmente observar las acciones plan de desarrollo, para uso interno de la
transversales o prioritarias de gobierno. administración. Por ende, no tiene por qué
surtir ningún efecto administrativo de apro-
• En el plan de desarrollo se aplicaron cadenas bación por parte de los órganos colegiados
de valor para el diseño de los programas. de control, políticos y sociales.

Es importante tener en cuenta que el modelo de seguimiento implementando por Sinergia no solamente vela por los resultados y la
32

oferta institucional, sino que tiene en cuenta la demanda y la percepción ciudadana.

34
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

3.2.2 Paso 2. Revisar alineamiento Lo anterior mejoraría la calidad y los contenidos


de los informes de balance y de reporte que
Este paso consiste, en identificar: deben realizar los entes territoriales.

Las acciones o metas que se encuentran alineadas 3.2.3 Paso 3. Identifique las prioridades:
con aquellos programas de gobierno que son prio- temas transversales –
ridad del mandatario y que por tanto, deben ser temas sectoriales
incluidos en el informe de balance del cuatrienio;
con miras a que éste pueda mostrar su grado de Con este paso se busca que el ente territorial,
cumplimiento al mandato popular. Es decir que, dentro de su estructura de seguimiento, incluya el
mediante el seguimiento, el mandatario puede plan de desarrollo aprobado, junto las prioridades
mostrar en qué grado ha cumplido sus promesas gubernamentales definidas por el mandatario,
de campaña y cómo los resultados han beneficiado sobre las que se pretende llevar un control más
a la población. cercano, ya que representan el acento político y
de ejecución del gobierno.
Las acciones o metas que están alineadas
con iniciativas de otros niveles de gobierno Para este efecto, las prioridades deben ser orde-
(nacional, departamental y municipal) y que nadas de la siguiente manera:
por tanto, implican esfuerzos adicionales de
articulación entre los mismos. Específicamente, Prioridades transversales: corresponde a aquellos
se trata de identificar y comparar las propues- programas donde participan distintos sectores, los
tas programáticas y las prioridades sectoriales cuales se conjugan para generar un resultado con-
establecidas en el PND, con los planes de de- creto, a través de la entrega de bienes y servicios.
sarrollo, departamentales y municipales. Esta Diferenciar este tema en la arquitectura del sistema
identificación permitirá generar información, de seguimiento le permite al mandatario y a su equi-
no sólo de la influencia que dicha articulación po tener información visible sobre estos casos; lo
ha tenido en el cumplimiento de las diferentes cual facilita, además de la gerencia, la comunicación
metas, con aportes de los niveles territoriales; entre sectores y la rendición de cuentas.
sino también y de manera clara, la manera en
que ha impactado a la población. Prioridades sectoriales: corresponde a aquellos
programas donde una secretaría en particular
Este paso tiene una importancia estratégica en debe entregar resultados concretos, en función
cuanto a que: de la ejecución de un programa. Diferenciar este
tema en la arquitectura del sistema de seguimien-
• Permitiría alinear indicadores, que coadyuvaría to le permite al mandatario y a su equipo, tener
para mejorar las asimetrías de información información visible del avance en la ejecución;
que se vive en el país. lo cual facilita, además de la gerencia, la comu-
nicación entre los actores de un mismo sector y
• Mejoraría la focalización de las políticas pú- la rendición de cuentas.
blicas desde el nivel nacional.
En síntesis, identificar las prioridades tiene efectos
• Mejoraría la identificación de temas que no funcionales33 y gerenciales34 en el seguimiento,
se incluyeron del programa de gobierno, que pero también tiene efectos políticos, ya que le
recibieron el mandato popular del voto en las permite al mandatario poseer un mejor nivel de
urnas.

Que facilita la referenciación y/o visibilización de los acentos políticos del gobierno.
33

Permite al mandatario contar con reportes ejecutivos específicos del seguimiento en los acentos de gobierno.
34

35
Guías Metodológicas Sinergia

información para mostrar de qué manera el acento miras a afinar las apuestas de entrega de bie-
de su gobierno se cumple o se cumplió. nes y servicios. De igual forma, que examine
la manera cómo dichas entregas se relacionan
3.2.4 Paso 4. Revisar encadenamientos con resultados específicos. Para tal efecto, se
para la generación de resultados propone la aplicación de una matriz como la
que se ilustra a continuación:
El objetivo de éste paso es que el ente terri-
torial revise el diseño de sus programas, con

Ilustración 2. Matriz de encadenamiento

Indicadores
Problema Meta de Causas Opciones Metas Producto esperados
resultado (Cuatrienio) (Cuatrienio)

Construcción Aumentar el número 16 aulas


aulas de aulas en un 10% construidas
Falta
infraestructura

Subsidios Otorgar 200 200 subsidios otor-


escuelas privadas nuevos subsidios gados

Baja Incrementar la Aumentar 6


Distancia Transporte escolar
cobertura cobertura nuevas rutas para 6 rutas
educativa a 80% transporte escolar
(51,5%)

Ampliar el No. de
Refuerzo restaurantes escolares 10 restaurantes
alimentario en un 5% escolares
Problemas econó-
micos

Gratuidad Subsidiar 70 niños


educación pobres del sector rural 70 subsidios

Pérdida Trabajo pedagógico


con padres de Realizar 6 talleres a 6 talleres por se-
de valor de
familia padres de familia mestre
la educación

Fuente: GST-DSEPP

El propósito de una revisión de tal índole, es el distintos niveles; por ejemplo: eje o lineamiento,
de conducir el mejoramiento de la organización, programa, subprograma.
y visualizar los compromisos del plan, desde sus

Se recomienda a los equipos Formuladores que consulten el Manual de seguimiento y evaluación (MANUAL SINERGIA), elaborado
35

por la DSEPP-DNP (2012); para que observen la definición de meta producto y meta resultado.

36
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Ilustración 3. Árbol de organización de metas e indicadores35

Resultados eje o
lineamento

Resultados Resultados
programas programas

Metas Metas Metas


Productos Productos Productos

Actividad Actividad Actividad Actividad

Fuente: GST-DSEPP

Con resultado de éste ejercicio, es posible mejorar 1. Consistencia: que sea un indicador que en
el nivel de gerencia del ente territorial ya que, al realidad permita reportar cifras del avance
tener claro el encadenamiento de los distintos en la ejecución de una meta determinada.
niveles del plan, el mandatario y su equipo de
gobierno adquieren control e información rele- 2. Coherencia: que el indicador tenga relación
vante sobre el avance en la entrega de bienes y con la meta que se quiere medir y que sea
servicios, y cómo esta está influye en los resul- consecuente con el encadenamiento realizado
tados planteados. en el paso anterior.

3.2.5 Paso 5. Revisar los indicadores 3. Pertinencia: Analizar si la organización tiene


capacidad para medir el indicador; esto es, si
Con base en el listado de indicadores estableci- tiene relación con los registros administrati-
dos o consignados en el plan indicativo, el ente vos36 exigidos por los sectores (ministerios),
territorial debe revisar: y si el indicador está alineado con los indi-
cadores utilizados para el seguimiento del
PND37.

36
Se refiere a la denominación que el DANE establece para identificar los indicadores que el ente territorial debe reportar a los ministerios
o departamentos nacionales, en función de las transferencias del sistema general de participaciones.
37
Es importante tomar en consideración que los indicadores se articulen con los utilizados por el Plan Nacional de Desarrollo, ya que en
muchos casos las metas del nivel territorial se financia con recursos s de transferencia. Este alineamiento mejoraría de alguna manera
la medición de los resultados del PND a través de los planes de desarrollo locales.

37
CAPÍTULO IV
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Orientaciones para
Capítulo IV
el diseño de un modelo de
seguimiento al plan
de desarrollo

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”

39
No sólo basta con garantizar que el plan sea 4.1.1 Actividad 1. Identificar el volumen
monitoreable, sino que se debe establecer una de metas
estructura, sistema o modelo que permita hacerle
seguimiento y evaluarlo. Se pretende que este Revisar el plan de desarrollo y realizar un inven-
sistema combine la necesidad de medir resulta- tario de las metas aprobadas en el acuerdo o
dos con la necesidad de determinar la entrega decreto. Se debe tener en cuenta la diferenciación
de productos y la gestión que se realice. de metas de resultado, producto y gestión.

La estructura anterior resulta similar a la del mo- Para este efecto es recomendable construir una
delo de la Nación, sin embargo en los territorios, matriz con las siguientes características:
es necesario adoptar un modelo que enfatice la
entrega de productos ya que esto, políticamente Ilustración 4. Inventario de metas.
hablando, permite materializar parte de las ex-
pectativas que los ciudadanos depositaron en Ejes de PDM Sectorial
un mandatario cuando lo eligen mediante voto
popular. Cuantas metas de resultados

4.1 Paso 1. Identificación de las Cuantas metas de productos

necesidades de seguimiento Cuantas metas de gestión


establecidas en el plan de
desarrollo
Éste paso implica la revisión de lo establecido en
el plan de desarrollo, en materia de volumen de Fuente: GST-DSEPP
metas e indicadores, frente al número de personas
que integran la organización. 4.1.2 Actividad 2. Identificar periodicidad

Este paso involucra las siguientes actividades, Determinar la periodicidad que demandan los
tal y como se muestra a continuación: indicadores establecidos en el plan de desarrollo
Guías Metodológicas Sinergia

aprobado. Esta periodicidad de medición marca Ilustración 6. Ejemplo identificación de proxy


un hito importante para establecer los tiempos
de medición del plan38. Tasa de cobertura neta en educación básica (anual)
Es la relación entre los estudiantes matriculados en educación básica que tienen la edad
teórica correspondiente al nivel y el total de la población en ese rango de edad

Lo recomendable es construir una matriz, donde


se consigne el inventario de los indicadores con No. Mes 1 2 3 4
su periodicidad39.
Cuántos niños asisten
PROXY mensualmente a las
Ilustración 5. Inventario de indicadores instituciones vs. la población
proyectada a cubrir
Ejes de PDM Sectorial
Fuente: GST-DSEPP

Cuantos indicadores de resultados

Cuantos indicadores de productos 4.1.3 Actividad 3. Perfilamiento funcional de


la organización
Cuantos indicadores de gestión

Explorar cómo y de qué manera funciona la or-


ganización (por ejemplo, si por procesos o por
actividades, revisar el manual de calidad o MECI41).
Fuente: GST-DSEPP Para tal fin es recomendable identificar:

• Funcionamiento por procesos, ya que existen


El ejercicio anterior sirve para identificar estándares y/o procedimientos que guían las
los indicadores anuales, sobre los cuales acciones organizacionales.
es recomendable encontrar proxys40, para • Procesos relacionados con el seguimiento.
facilitar el seguimiento mensual aproxima- • Ajustes a los procesos relacionados con el
do del indicador; lo anterior, con el fin de seguimiento.
mejorar la trazabilidad del seguimiento al • Elaboración de nuevos procesos de segui-
indicador. miento.

38
Si dentro de la revisión realizada hay indicadores con periodicidad mensual, muy seguramente el modelo de seguimiento adoptará
el esquema mensual para la captura de información.
39
La periodicidad de los indicadores, está relacionada por un lado con las capacidades de la organización para el cálculo del indicador.
Por el otro lado, en el caso de los indicadores de resultados, la gran mayoría en el nivel territorial está relacionado con las certifica-
ciones del SGP, los cuales son anuales, por ejemplo (certificación de coberturas en educación, en aseguramiento, en vacunación,
desnutrición, etc.).
40
Indicadores proxy, se utilizan como sustitutos de los trazadores cuando no es posible tener información en el corto plazo de estos
indicadores.
41
Modelo Estándar de Control Interno. El objetivo del MECI está definido en el Decreto 1599 de 2005; según el DAFP (2008) “el propósito
esencial del MECI es orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de éstos a los fines esenciales
del Estado, para lo cual se estructura en tres grandes subsistemas, desagregados en sus respectivos componentes y elementos de
control:
Subsistema de Control Estratégico: agrupa y correlaciona los parámetros de control que orientan la entidad hacia el cumplimiento de
su visión, misión, objetivos, principios, metas y políticas.
Subsistema de Control de Gestión: reúne e interrelaciona los parámetros de control de los aspectos que permiten el desarrollo de la
gestión: planes, programas, procesos, actividades, procedimientos, recursos, información y medios de comunicación.
Subsistema de Control de Evaluación: agrupa los parámetros que garantizan la valoración permanente de los resultados de la entidad,
a través de sus diferentes mecanismos de verificación y evaluación”.

42
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

4.2 Paso 2. Diseño de la estructura tomar el organigrama o el mapa de personal


y realizar una lectura sectorial.
organizacional de seguimiento
Ilustración 8. Revisión organigrama
El diseño de la estructura de personal va mas
allá de establecer un organigrama de funciona- No. de metas eje No. de metas
o lineamiento sectorial
rios designados para el seguimiento. Este paso
involucra las siguientes actividades, tal y como No. personas
Estratégico
se muestra en la ilustración 7.
Sectorial No. personas

Ilustración 7. Lógica de trabajo para diseñar la Gestión


No. personas
estructura organizacional de seguimiento en el
ente territorial. Fuente: GST-DSEPP

Realice un inventario del personal con la que


1 cuenta la institución 2. Tomar el número de metas y distribuirlo en-
tre el número de personas disponibles en la
Tome el número de metas y distribúyalo por el
2 número de personas
organización.

Analice a los miembros del nivel directivo de la Ilustración 9. Distribución de metas


3 organización que tendrían máxima información en el organigrama
en el proceso de seguimiento
Identifique los componentes o niveles de la
4 estructura

5 Establézcale funciones y roles a cada nivel Contratista


Sectorial

Asigne a cada nivel o componente, con nombre y


5 cédula los funcionarios
Provisional

Carrera
6 Construya arreglos organizacionales por cada sector
Libre
Nombramiento
Fuente: GST-DSEPP

4.2.1 Actividad 1. Identificación


de actores de la organización para Fuente: GST-DSEPP
el seguimiento al plan42

Establecer con cuántas personas, cuenta la orga- 3. Analizar a los miembros del nivel directivo
nización para atender el volumen de metas y de de la organización. Este paso es opcional y
indicadores establecidos en el plan. tiene como función43:

Esta actividad tiene tres tareas primordiales: • Identificar quiénes son los actores claves
que tienen relación o máximo poder de
1. Realizar un inventario del personal con el que injerencia en el proceso de seguimiento.
cuenta la institución. Para este efecto se debe

42
Sobre este aspecto es importante que los equipos formuladores consideren la existencia de una herramienta para la elaboración de
sociogramas de actores e instituciones elaborada por la DDTS.
43
Es recomendable aplicar este tipo de análisis en organizaciones complejas y con alto número de funcionarios (más de 350 personas).
Para este efecto, se recomienda utilizar la metodología denominada Stakeholders Analysis GuideLines. Kammi Schmeer. 2007.

43
Guías Metodológicas Sinergia

• Identificar y analizar los intereses, la impor- República y el DNP, entre estos han definido
tancia e influencia que los actores claves roles, por ejemplo: el coordinador político
puedan llegar a tener sobre el seguimiento. del sistema es la Alta Consejería para el Buen
Gobierno y la Eficiencia Administrativa, mien-
• Establecer las estrategias de comunicación tras que el coordinador técnico, operativo y
y tratamiento a los actores identificados. tecnológico es la DSEPP del DNP.

Este ejercicio va más allá de determinar un lis- • Responsables en términos políticos de la


tado de actores; se trata del establecimiento de información: los ministros y directores de
un proceso estratégico, que además implica la departamento.
instauración de lógicas de operación distintas.
También, al ser la organización pública proveedora • Responsables de la confiabilidad de la in-
del bien y/o servicio la que constituye el centro formación: los jefes de planeación de cada
de la operación, involucra el manejo de intereses entidad, quienes a su vez son el canal formal
organizacionales y políticos. de interlocución entre los ministerios y la
coordinación del sistema.
4.2.2 Actividad 2. Niveles y componentes
• Responsables técnicos de la información:
Identificar los componentes o niveles de la estruc- los gerentes de meta y gerentes de progra-
tura. Para tal efecto se proponen los siguientes ma, encargados de mantener actualizada la
niveles: información de sus indicadores y programas
en el sistema.
• Gerente General- Alcalde /Gobernador.
A nivel territorial, las funciones identificadas por
• Coordinador o líder de seguimiento y evaluación. rol podrían ser las siguientes:

• Gerente de programa. • Equipo validador de la información presentada


y principales usuarios de la misma: Consejo
• Gerente de meta (enlaces sectoriales). de gobierno.

• Validadores de la información. • Responsables en términos políticos de la


información: secretarios y directores de en-
• Administrador del sistema. tidades descentralizadas.

Es importante mencionar que varios de estos • Responsables de la confiabilidad de la infor-


roles pueden ser asumidos por un mismo res- mación: gerentes de programa y meta, quienes
ponsable, teniendo en cuenta el tamaño del ente, a su vez son el canal formal de interlocución
la disponibilidad de personal y el requerimiento entre las secretarías y la coordinación del
de seguimiento. sistema.

4.2.3 Actividad 3. Funciones • Responsables técnicos de la información: los


enlaces sectoriales, responsables de mantener
A los niveles identificados se deben asignar actualizada la información de sus indicadores
funciones. y programas en el sistema.

Por ejemplo: 4.2.4 Actividad 4. Personalización

• Administración del sistema: realizada de Asignar a cada nivel o componente, el nombre y


manera conjunta entre la Presidencia de la cédula de los funcionarios. Esta tarea correspon-

44
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

de a personalizar cada nivel o componente con 4.3 Paso 3. Identificar instrumentos


funcionarios de la organización.
Los instrumentos son los elementos facilitadores
Para tal efecto, se recomienda (es opcional) que, para la recolección y cargue de la información, así
antes de hacer la designación, aplicar cinco cri- como para el control y análisis del avance del plan.
terios de evaluación: vinculación, desempeño
laboral, conflictividad, formación y experiencia En este orden de ideas, se propone que los instru-
laboral. mentos se organicen de acuerdo a su funcionalidad
dentro del sistema o modelo de seguimiento, para
Ilustración 10. Designación de funcionarios para tal efecto se tiene:
el sistema de seguimiento
Componentes Funciones Designación 4.3.1 Instrumentos de control
Líder de seguimiento Manuel
Estos instrumentos son los que permiten, por su
Gerente programa Adriana
configuración, visualizar de manera funcional y
Gerente subprograma operacional la ejecución del plan, en términos de
Gerente metas Roberto los avances y logros del mismo en su conjunto.
Los instrumentos consignan la ejecución de todas
Criterios a considerar en la designación las metas del plan, configurando un mapa extenso
• Tipo de vinculación del personal y detallado de la ejecución. En este esquema
• Desempeño laboral del personal
• Grado de conflictividad del personal existen dos tipos de instrumentos:
• Nivel de formación del personal
• Experiencia específica del personal acorde al cargo

Plan indicativo
Fuente: GST-DSEPP

4.2.5 Actividad 5. Identificación de arreglos Es un instrumento que complementa el Plan de


Desarrollo; en él, las metas no sólo se desagregan
particulares
con sus respectivos recursos para cada una de las
vigencias, sino que se ponderan de acuerdo con
Construir arreglos organizacionales por cada sec-
los criterios definidos por la Administración, lo
tor. Se debe construir un mapa organizacional por
que facilita su posterior evaluación.
secretaría o por acciones transversales, buscando
facilitar la visualización de quiénes y dónde están
Adicionalmente, contribuye a aclarar y concretar
participando en el seguimiento al plan.
aquellas metas que no quedaron lo suficiente-
mente mesurables. Sin embargo, es importante
Ilustración 11. Organigrama del sistema
recordar que por medio de este instrumento no
de seguimiento
se pueden incluir o eliminar programas, subpro-
gramas o metas del Plan de Desarrollo. Cualquier
Líder Equipo de
Alcalde seguimiento seguimiento modificación que la Administración quiera realizar
respecto a este asunto debe hacerse a través de
Validador de la Administrador
acuerdo, que emita el concejo o la asamblea.
información del sistema
Gerente Gerente
programa programa
Plan de acción

Es un instrumento por medio del cual, cada de-


Gerente
meta
Gerente
meta
Gerente
meta
Gerente
meta
Gerente
meta pendencia de la administración territorial organiza
y ordena las acciones y los recursos que va a
Fuente: GST-DSEPP desarrollar y utilizar en la vigencia, para ejecutar
los proyectos que darán cumplimiento a las metas
previstas en el Plan. Es decir, orienta los procesos,

45
Guías Metodológicas Sinergia

instrumentos y recursos disponibles (humanos, prioridades que cada mandatario estableció en


financieros, físicos, tecnológicos e institucionales) su plan de desarrollo.
hacia el logro de los objetivos y metas anuales
de la administración. La revisión de los tableros de control al interior
del ente territorial puede darse en las siguientes
4.3.2 Instrumentos de gerencia opciones:

Estos instrumentos son los elementos que por • Revisar tableros en Consejo de Gobierno
su configuración permiten realizar: (escenario natural en el nivel territorial para
discutir los asuntos de avances del plan).
• Seguimiento estratégico de los resultados Esta opción tiene algunos reparos, dado
del plan. que ello se puede prestar para discusiones y
• Seguimiento a nivel de micro gerencia de la confrontaciones entre miembros del equipo
ejecución de proyectos o programas estraté- de gobierno, por la información presentada.
gicos, priorizados por el mandatario. • Revisar los tableros, en reuniones de gerencia,
donde el mandatario se reúna manera parti-
En este esquema existen dos tipos de instru- cularizada con cada agente responsable. Esta
mentos: opción genera menos confrontaciones en el
equipo de gobierno, pero debe considerarse
Tableros de control que se requiere de mayor disponibilidad de
tiempo por parte del mandatario.
En el contexto de un ente territorial, ya sea go-
bernación y alcaldía, el tablero de control se con- De la revisión de estos tableros, indistintamente
vierte en un instrumento de gerencia, por cuanto como lo decida realizar el ente, lo recomendable es
este permite observar de manera ejecutiva44 los que, se generen acuerdos o actas de compromisos
avances del plan utilizando elementos visuales de mejora, a fin de involucrar las decisiones tomadas.
para la generación de alertas.
Tablero de trazabilidad45
El uso del tablero de control en un ente territorial,
puede tener un carácter flexible (puede ser usado Los tableros de trazabilidad no son más que una
para ver la ejecución de todo el plan, solo de los manera de detallar al máximo las actividades,
resultados de los programas, etc), sin embargo, procesos que se requieren para la entrega de un
se recomienda que por su carácter gerencial se bien o servicio específico.
use para generar alertas sobre los elementos
transversales del plan, o para temas como ODM, La idea de estos tableros se justifican sobre la
Infancia o desplazados. evidencia de campo, que muestra como en mu-
chos gobierno locales no se tienen control sobre
Los tableros de control permiten generar infor- actividades e insumos que terminan incidiendo
mación útil para realizar un análisis periódico gravemente en la en entrega de productos y por
del avance en el logro de los objetivos de las ende en los resultados esperados46.

44
Esta referencia se hace por cuanto en un ente territorial el plan indicativo o el plan de acción se tiene como los referentes de conso-
lidación de información concernientes a la ejecución del plan. Estos instrumentos por su extensión dificultan la visualización de la
ejecución del plan de desarrollo.
45
El concepto de tableros de trazabilidad se adapta de la gerencia de proyectos de ingeniería, en donde por hitos y actividades se
establece una ruta de rendimiento que debe controlarse para cumplir los términos contractuales (para mayor información sobre este
tema véase H. Serna, en Gerencia estratégica. 2004).
Para este caso, la adaptación se hace a partir del uso de los eslabones de la cadena de valor, en relación con las actividades que
deben surtirse para lograr cumplir el plan de desarrollo.
46
Imaginémonos por un momento, si un CDP y el proceso de contratación de la alimentación escolar sufren retrasos de un mes. Esta
situación genera que población vulnerable como los infantes beneficiarios, no reciban durante 30 días la alimentación y ello por su
parte tendría efectos en la intención de reducir los niveles de desnutrición que se quiere atacar.

46
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Este tablero se recomienda construir solo para retraso de un mes en el inicio de un programa de
aquellos programas o proyectos que se conside- alimentación en niños con problemas de desnu-
ren estratégicos para el gobierno, y que por su trición, influye negativamente en la necesidad de
importancia e impacto político, requieren de un mejorar las condiciones de vida del beneficiario,
nivel de gerencia muy detallada. y en el logro del resultado del programa.

Para elaborar estos tableros47 se sugiere: Instrumentos pedagógicos


• Identifique el programa o proyecto que re-
quiere de la micro-gerencia. En la experiencia recogida por la DSEPP durante
• Construya una matriz en donde combine los 2012, se ha encontrado una dificultad importante
eslabones de la cadena valor con las activi- en el manejo y empoderamiento del plan de de-
dades requeridas, responsables y fechas de sarrollo; sobre todo por parte de los responsables
entregas. de ejecutar y cumplir cada meta. Esta situación
obedece a que los documentos que configuran los
Ilustración 12. Tablero de trazabilidad. planes, tienen una extensión considerable; lo que
Elemento sumado al día a día que enfrenta una organización
cadena de Descripción Responsable Fecha de entrega
valor pública, genera dificultades y reduce el tiempo
Identifique meta Identifique res- Identifique fechas para leer y comprender dichos documentos marco.
Resultado de resultados del ponsable para el logro del
programa de la meta resultado

Identifique meta Identifique Identifique las


Por esta razón, es pertinente generar instrumentos
Producto de productos del
programa
responsable de
la meta
fechas de entrega
del producto que faciliten el manejo de los compromisos del
Identifique
plan, así como de los indicadores definidos para
Identifique las Identifique los
Actividades o actividades que responsables de cuando cada
responsable debe la medición. Estos instrumentos son:
procesos se requieren para cada actividad y/o haber ejecutado
cada producto proceso la actividad

Identifique los Identifique los Identifique Ficha indicador


insumos que se distintos respon- cuando cada
Insumos requieren para sables de entregar responsable debe
haber entregado
cada producto los insumos el insumo Es esencial contar con una ficha técnica completa
que involucre la forma y el método con el que se
Fuente: GST-DSEPP
hace la medición, la fuente de donde provienen
los datos y el responsable del indicador, entre
otros. En la medición, el comportamiento y las
Este instrumento tiene la particularidad que tendencias son tan importantes como los datos
contribuiría a corregir los retrasos excesivos en puntuales, por lo que la uniformidad en las medi-
la ejecución, ya que logra identificar actividades ciones tiene un valor significativo en el proceso.
que aunque parecen no ser importantes, cons-
tituyen cuellos de botella en la trazabilidad de La ficha técnica de un indicador es “el instrumen-
producción del bien y en la entrega del resultado. to en el que se registra la información básica de
Un ejemplo de ello es el siguiente: un indicador que mide el éxito de una entidad
pública en la implementación de las políticas de
En muchas ejecuciones el simple retraso en la ex- Estado. Informa y permite un conocimiento directo
pedición de un CDP, de un certificado de viabilidad y claro sobre ‘qué es’ aquello que el indicador
del proyecto o en la elaboración de los términos mide, el ‘propósito’ de dicha medición, ‘cómo’
de referencia; en temas como nutrición o entregas y ‘cuándo’ se realiza dicha medición, ‘cuál’ es la
de vivienda o de agua potable, tiene afectación información que produce y le sirve de soporte,
directa sobre el beneficiario. Obsérvese que un y ‘quién’ produce y utiliza dicha información”48.

47
La elaboración de estos tableros debe hacerse sobre lo realmente estratégico y no para todos y cada uno de los programas, toda vez
que podría ser demasiado engorroso para la administración.
48
Tomado la Guía metodológica para el seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y Evaluación de las Políticas Estratégicas. DEPP. 2012.

47
Guías Metodológicas Sinergia

Ficha de programa avance físico de una meta. Es recomendable que


la captura de información se sitúe dentro de una
Adicionalmente, la ficha técnica del programa cadena de reporte.
describe la estrategia con la que se van a con-
seguir los resultados previstos en cada uno de La cadena de reporte, hace referencia a los distin-
ellos, aclara la situación de la que se parte, hacia tos eslabones que participan en la generación de
dónde se quiere ir y el responsable del mismo. información referente al avance hacia una meta.
Una fuente básica de generación de información
Son un instrumento metodológico para: es el proyecto, por tal razón, es necesario que en
la ejecución de los proyectos se vincule contrac-
• Facilitar la ejecución y mejorar la lectura y tualmente la necesidad de generar información
manipulación del plan por parte de cada para el sistema de seguimiento49.
secretario o responsable.
Ilustración 13. Cadena de reporte
Adicionalmente, este tipo de ejercicio permite
obtener información más completa y de mejor Control de calidad
Analiza Control de calidad
Reportes gerenciales Atiende alertas y decide
Control de calidad
Captura la información
Genera reporte
Toma de decisiones Genera alertas Genera alertas
calidad, que resulta útil para este tipo de verifi- Alcalde - Líder Gerente Gerente
Secretario
cación dentro del sistema. Gobernador programa meta

Tabla 9. Ejemplo ficha programa. PROYECTO DE INV

NOMBRE DEL PROGRAMA: Durante la ejecución Antes de la ejecución

Insumos Actividades
1. Supervisor Avances en la entrega
OBJETIVO DEL PROGRAMA del producto acorde
2. Interventor
Meta Resultado: DE LAS APUESTAS 3. Contratista a la periocidad de Hace reporte sobre cómo
reporte del sistema va la preparación
META
INDICADOR LINEA BASE RESULTADOS CUATRIENIO
RESULTADO
Fuente: GST-DSEPP

BIENES Y SERVICIOS A ENTREGAR CON EL PROGRAMA


Producto
La anterior ilustración representa la importancia
Descripción de Respon-
Tipo de Meta
Meta
Indicador a entregar
sable que en el ejercicio de seguimiento al plan de
(cuatrienio)
desarrollo municipal y departamental, cobra el
proyecto50 como fuente de información, respecto
Fuente: GST- DSEPP
al avance de la meta, porque es a través de la
ejecución de este, como la administración hace
entra de bienes y servicios. Relacionado con el
4.3.4 Instrumentos de captura
proyecto debe darse una vinculación formal al
seguimiento, al supervisor, interventor y con-
Los instrumentos de captura hacen referencia a los
tratista, para que en ejercicio de sus funciones
formatos que cada ente debe diseñar de acuerdo
suministren la información adecuada sobre los
a los requerimientos mínimos de su sistema de
avances que se obtengan en el cumplimiento de
calidad y MECI.
las metas amarradas al proyecto que ejecutan.
Estos formatos deben reflejar la necesidad de
Esto último permite solventar problemas que
rastrear información que permita evidenciar el
muchas veces en las organizaciones, por falta de

49
Estas vinculaciones se recomienda hacerlas vía manual de contrataciones (si lo tiene) o clausulas contractuales especificas en la
minutas de contrato. Esto evita que, los contratistas interventores o supervisores del contrato se rehúsen a reportar la información
de los avances logrados, que se reflejan en el seguimiento a las metas.
50
En este contexto es importante que las administraciones municipales y departamental recuerden que una buen formulación de pro-
yecto, coherente con el plan de desarrollo, es una pieza clave en la captura de información.

48
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

una orientación clara sobre cómo estos actores este caso, es importante propiciar un apoyo técnico
deben generar sus reportes relacionado al cum- de transferencia tecnológica desde el DNP.
plimiento de metas.
Al respecto, Sinergia Territorial se mueve en dos
dimensiones:
4.4 Paso 4. Identificación
de herramientas para la Caso 1. Orientaciones para que el ente territorial
elija correctamente un software como herramienta
administración de la de administración.
información
Caso 2. Modelo de administración de información
Esta actividad consiste en identificar qué herramien- en una hoja de Excel. Al respecto, Sinergia Territorial
ta informática se requiere para realizar una adecuada aporta al ente territorial dos modelos de hojas de
administración de la información capturada. Para cálculos, articuladas con macros e hipervínculos.

Tabla 10. Orientaciones para la elección herramienta de administración información

ELEMENTO VERIFICACIÓN Si No

Tiene deficiencias en equipamiento tecnológico (carencia


Parque informático de un servidor con dedicación exclusiva al sistema y falta
de equipos de cómputo en algunas oficinas).

El 50% de los computadores tiene una antigüedad supe-


Disponibilidad de computadores
rior a dos años.
La capacidad del servidor Tiene servidor general con capacidad menor a 32 teras.
Transmisión de datos La transmisión de datos no es por cableado estructurado
Velocidad de transmisión de da- La velocidad de transmisión de datos en la red, es menor
tos en la red a un 500 kps/seg.
Velocidad de navegación en la red La velocidad de navegación es menor a una giga.
Servicio o acceso a internet Servicio de acceso intermitente
Instrucción del personal El 50% del personal no tiene manejo adecuado de sistemas
La instalaciones del ente tienen una antigüedad superior
Instalaciones o edificaciones
a 15 años
Cesión de derechos El software a comprar no tiene cesión de derechos
El servicio posventa tiene un costo anual superior a 5
Servicio posventa
millones y el proveedor está en otra ciudad.

Fuente: GST-DSEPP

Si se cumple con más del 30% de estas situacio- actividades frecuentes, encaminadas a capturar
nes, se debe considerar usar la hoja de cálculo que la información, subirla en la herramienta de ad-
le aporta Sinergia Territorial, o que su personal ministración, revisar la calidad de la información
pueda construir. generada en la captura y la alimentación, usar la
información para la toma de decisiones (ejemplo,
concejos de gobiernos, concejo cómo vamos) y,
4.5 Paso 5. Diseño de rutinas por último, generar información sobre cómo va
la ejecución (ejemplo, rendiciones de cuentas
Las rutinas deben entenderse en el contexto de horizontales y verticales, etc.). Las rutinas se
un ente territorial (alcaldía o gobernación) como encuentran detalladas a continuación:

49
Guías Metodológicas Sinergia

Tabla 11. Tipos de Rutinas

Tipos de rutinas Descripción


Práctica cotidiana de recolectar información, que se debe realizar en
Captura de información
los periodos de tiempos asignados en el sistema de seguimiento.
Práctica habitual de cargar la información en la herramienta de admi-
Cargue de información nistración. Se debe realizar en los periodos de tiempos asignados en
el sistema de seguimiento.
Validación de la información a cargo del grupo de seguimiento. Esta
Control de la información práctica se debe realizar para verificar la calidad de la información que
están cargando
El grupo de seguimiento o el líder, deben adelantar la generación de
Reporte
cortes o informes de reporte de los avances y rezagos del plan.
El gerente general, junto al coordinador de seguimiento y los miem-
bros del consejo de gobierno, deben realizar los análisis y tomar las
decisiones pertinentes.

Sobre esta rutina se recomiendan implementar tres actividades:


Uso, análisis y decisión
• Cumplimento de indicadores (revisando tablero de control).
• Avance de metas (revisando ejecuciones – PI).
• Calificación de desempeño sectorial (implementado indicadores
de desempeño en cada secretaria).
Se refiere a la práctica que el gerente general, junto con los distintos
Rendición de cuentas gerentes de programa debe hacer para informar cómo va el avance
de sus metas.

Fuente: GST-DSEPP

50
CAPÍTULO V
Cómo implementar
Capítulo V
el sistema de seguimiento
a planes de desarrollo

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
5.1 Paso 1. Ajustes y pruebas 5.2 Paso 2. Elaboración
del diseño del sistema de de procedimientos de
seguimiento funcionamiento del sistema
Esta actividad consiste en probar el diseño del implementado
sistema de seguimiento que se realizó en el pro-
ceso anterior. El ajuste comprende las siguientes Elaboración de actos administrativos u otros
actividades: elementos que permitan formalizar y fijar las
reglas de juego para el correcto funcionamiento
del sistema de seguimiento. Dentro de los ins-
5.1.1 Actividad 1. Inscripción de las metas
trumentos formales se consideran apropiados
programadas a la herramienta de los siguientes:
administración
• Acto administrativo de adopción del sistema
Vaciar todas las metas e indicadores establecidas
de seguimiento.
en la fichas de programas o en el plan indicativo,
dentro de la herramienta informática diseñada
• Adopción en el MECI o en el SCC de procedi-
para la administración de la información.
mientos o estándares para el seguimiento.
5.1.2 Actividad 2. Prueba o elaboración del • Acto administrativo de designación de fun-
demo cionarios, como agentes del sistema de se-
guimiento.
Con la información en el aplicativo, se realiza una
prueba revisando la visualización, accesibilidad,
Esta actividad es de suma importancia no solo
funcionalidad y versatilidad de la información
para documentar el funcionamiento del sistema
presentada.
de seguimiento en el ente territorial, sino tam-
bién para garantizar su continuidad; debido a
5.1.3 Actividad 3. Socialización que implica la formalización del sistema como
y capacitación un elemento organizacional de gerencia del plan
Una vez probado y ajustado el sistema de segui- de desarrollo.
miento, es necesario realizar jornadas de sociali-
zación del sistema, para difundir la información Lo anterior cobra sentido legal en la medida en
detallada de las actividades, posibilidades y que el sistema de seguimiento se integre al sis-
utilidades de este nuevo ejercicio en la entidad tema de calidad o al modelo estándar de control
territorial. interno oficializándose como política organizacio-
Guías Metodológicas Sinergia

nal del ente. Así pues, para que un mandatario se avanza, y qué rezagos y estacionalidades
entrante desmonte o desconozca el sistema de muestra la ejecución.
seguimiento, tendría que surtir espacios legales
con motivaciones técnicas; hecho que complica- • Análisis: con la información anterior, se pro-
ría cualquier pretensión política o de caprichos cede a realizar los análisis correspondientes a
personales51. rendimientos, cuellos de botellas, necesidades
de mejora o de cambios, que conduzcan a
5.3 Paso 3. Reportar avances en el tomar decisiones sobre cómo mejorar en el
cumplimiento de metas establecidas en el
sistema plan de desarrollo.
Se reportan en el sistema, según el cronograma,
los criterios y la metodología establecida, los 5.5 Paso 5. Productos básicos de la
avances y alertas correspondientes. información

5.4 Paso 4. Realizar monitoreo y Este paso da cuenta de dos procesos que deben
cumplirse para generar productos mínimos a partir
control de la información del seguimiento.
Esta actividad consiste en revisar los datos con-
tenidos en la herramienta de administración, 5.5.1 Actividad 1. Realizar el informe
consolidados por programas y por metas. La ac- ejecutivo
tividad puede ordenarse de la siguiente manera:
Elaborar un informe ejecutivo de máximo 4 hojas
• Revisión de datos: la revisión debe darse en para que el mandatario revise cómo va el plan,
términos de: a partir de la consolidación de la información
de avance, en el cumplimiento de las metas de
a. La veracidad del dato reportado, es decir, producto y resultado.
que sea información real y acorde a las
ejecuciones. 5.5.2 Actividad 2. Revisión gerencial

b. Pertinencia del dato, es decir, que el dato Una vez el mandatario revisa el informe ejecutivo,
este acorde al periodo de reporte. se debe realizar un Consejo de Gobierno para
socializar la revisión e impartir instrucciones y
c. Consistencia del dato, esto es, que el acuerdos para la mejora.
número reportado sea producto de la
aplicación de la fórmula de cálculo del 5.5.3 Otros usos que se le puede dar a la
indicador. información

• Construcción de información: con los datos de Este paso es de suma importancia en el proceso de
cada meta o programa se procede a realizar su implementación y uso del sistema de seguimiento
contextualización, en términos de la progra- al plan de desarrollo. Por lo tanto, en la siguiente
mación de la ejecución y su comparación con parte se detalla cómo usar la información y cómo
los rendimientos; la cual ha sido propuesta construir informes, piezas de comunicación y
para cada periodo de medición. El resultado reportes que faciliten la gerencia pública.
es la generación de información sobre cómo

51
Es muy usual que en materia organizacional y técnica, los entes territoriales se vean afectadas por el denominado síndrome de Adán;
esto es, que con el cambio de gobierno, el mandatario entrante intente refundar el ente territorial como organización pública, desco-
nociendo su naturaleza.

54
CAPÍTULO VI
Capítulo VI
¿Cómo utilizar la información
producida a partir de los
sistemas de seguimiento?

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
Una vez el sistema ha comenzado a producir de este numeral es presentar una propuesta de
información que permita el seguimiento a las cómo las entidades territoriales pueden utilizar la
metas de los planes de desarrollo aptos para el información que generan y la que está disponible
seguimiento, el siguiente paso consiste en darle en el nivel central con el fin de retroalimentar la
uso a estos datos. La importancia de este momento toma de decisiones, mejorar la gestión y acercar-
es que permite al gerente público materializar y se a la ciudadanía con verdaderos ejercicios de
unificar la información en productos que sean rendición de cuentas, tratándose por lo tanto de
visibles y de ayuda tanto para la ciudadanía como un ejercicio propositivo y no vinculante.
para cada uno de los líderes de meta.
6.1 Ejemplos de cumplimiento de
Por lo anterior, esta parte está dedicada a la
presentación de algunos de los usos que se
acuerdo a la norma
puede dar a la información recolectada en las
Dentro de los informes que se deben entregar a
etapas anteriores. De esta manera, se busca que
nivel nacional se encuentran el Balance de Re-
los sistemas de seguimiento generen productos
sultados y el Informe del Presidente al Congreso
tangibles que sirvan de insumo para la toma de
de la República. En el caso de las entidades te-
decisiones. Para ello, a continuación se presentan
rritoriales, los informes deben ser entregados al
los productos que se realizan en Sinergia con
Concejo Municipal, a la Asamblea Departamental
base al seguimiento de metas del Plan Nacional
y al Consejo Territorial de Planeación.
de Desarrollo y se propone su adaptación de tal
forma que éstos puedan ser estratégicamente
replicados por los territorios. Adicionalmente, 6.1.1 Balance de resultados
cuenta con ejemplos prácticos que ilustran cada
uno de los ejemplos utilizando como referencia El balance de resultados es un informe ejecutivo
un municipio ficticio denominado “Macondo”. que presenta los resultados y avances obteni-
dos frente al Plan Nacional de Desarrollo (PND)
durante un año fiscal, el cual es publicado en
6. Orientaciones para el uso medios masivos de comunicación. Su objetivo es
presentar a la ciudadanía los principales logros
de la información obtenidos frente la meta anual (enero- diciem-
bre), para los principales indicadores que miden
Antes de iniciar la descripción de la manera como el cumplimiento de cada uno de los pilares- ejes
desde la DSEPP se utiliza la información para u objetivos del PND.
efectos del seguimiento, rendición de cuentas
y evaluación de las políticas públicas a nivel Este informe presenta el porcentaje de avance
nacional, es importante precisar que el objetivo consolidado para cada Pilar- Eje u Objetivo del
Guías Metodológicas Sinergia

PND respecto a las metas anuales de los indica- Este borrador es remitido a las entidades o secto-
dores que contribuyen en cada uno, y de igual res que contribuyen con los indicadores medidos,
forma se presenta el avance del Plan al cierre de quienes devuelven comentarios y actualiza-
esa vigencia. ciones de la información y que lo complemen-
tan con gráficos que muestran los promedios
Se elabora durante el primer trimestre de cada de avance porcentual que se alcanzaron en el
año con base en la información consignada en cumplimiento de las metas anuales para los
Sinergia Seguimiento y en otra que es enviada por ejes, objetivos o Pilares del PND (Ejemplo 2). Al
los sectores del nivel central durante los meses tenerse listo el informe se presenta al Conpes52
de enero y febrero. Esta información es revisada a más tardar en el mes de abril de cada año y se
y, luego, se escogen los principales resultados y publica en el portal de Internet de SINERGIA53.
avances logrados para cada uno de los Pilares
o ejes del PND. Posteriormente se realiza un Ejemplo de balance de resultados de la meta de
primer borrador que contiene la descripción de formación de capital humano para el municipio
estos avances con gráficos que ilustran de mejor de Macondo.
manera los avances logrados (Ejemplo 1).

Ejemplo 1. Formación de Capital Humano

Una de las principales herramientas para reducir la pobreza y la inequidad es la formación de


capital humano. Para esto, el departamento/municipio de MACONDO viene trabajando en la
consolidación de una educación equitativa, de calidad y con pertinencia.

Acceso y Permanencia
De acuerdo con el reporte de matrícula de MACONDO, con corte a diciembre de 2011 se alcanzó
una cobertura bruta en el nivel de media de 80,08%, con un avance en la meta de 97%; una
cobertura bruta en el nivel de transición de 87,98%, avanzando con respecto a la meta 2011
en un 95%; y una cobertura neta total (transición a media) de 90,1% cumpliendo la meta del
año (91%) y acercándose cada vez más a la cobertura universal que ya se logró en primaria y
secundaria (gráfico 1.1).

Gráfico 3.8 Tasa cobertura bruta Educación Municipio/ Departamento MACONDO 2008-2011
140,0%

120,0%

100,0%

80,0%
120,1%

119,8%

117,4%

114,0%

98,0%

101,2%

103,7%

104,8%

60,0%
71,3%

75,2%

78,6%

80,1%

40,0%
34,1%

35,3%

37,1%

40,3%

20,0%

0,0%
Primaria Secundaria Media Superior

2008 2009 2010 2011

Fuente: Secretaría de Educación de MACONDO

Consejo Nacional de Política Económica y Social


52

Ver http://sinergia.dnp.gov.co/PortalDNP/default.aspx.
53

58
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Ejemplo 2.

Política de Defensa y Seguridad Democrática


87%

85%
84,2% 84,2% 84,2%

83%

81%

79%

77%

75%
Política de Defensa y Seguridad Consolidación PDSD Desplazamiento DDHH
Democrática y Reconciliación

No. Indicadores Avance 2006 Avance 2007 Avance 2008 Avance 2009

Política de Defensa y seguridad Democráticas 70 14,8% 46,9% 67,2% 84,2%

Hacia la consolidación de la PDSD 36 10,8% 48,8% 65,6% 84,2%

Desplazamiento DDHH y Reconciliación 34 19,0% 45,0% 68,8% 84,2%

120% Avances por Objetivos del PND

101,4%
2006-2010
94,6%
90,77%

92,4%
91,3%

100%
85,5%
84,2%

76,5%
68,29%

70,5%
68,2%

80%
67,2%

65,0%
63,5%

53,8%

60%
46,9%
43,96%

42,8%

38,6%

38,2%

33,6%

40%
12,68%

16,2%
14,8%

15,3%

20%
7,7%

6,3%
1,5%

0%
PND Política de Reducción Crecimiento Alto Una Gestión Un mejor Estado Dimensiones
Defensa y de la pobreza y Sostenido Ambiental y del al Servicio de los Especiales del
Seguridad Riesgo Ciudadanos Desarrollo
Democrática
Avance 2006 Avance 2007 Avance 2008 Avance 2009

No. Indicadores Avance 2006 Avance 2007 Avance 2008 Avance 2009

PND 2006-2010 “Estado Comunitario: 629 12,68% 43,96% 68,29% 90,77%


Desarrollo para todos”

59
Guías Metodológicas Sinergia

6.1.2 Informe al congreso que describe la evolución de los indicadores es-


cogidos en el periodo de referencia mencionado.
El Informe al Congreso de la República, tiene Este documento es enviado a las cabezas de cada
como propósito presentar al ente constituyente sector para que incluyan comentarios, correcciones
el avance del PND en la última vigencia legisla- o actualizaciones. Como complemento a la infor-
tiva así como en lo transcurrido del periodo de mación presentada, el Presidente de la República
gobierno. En este sentido, resume los adelantos escribe una introducción que destaca los principales
de la administración en términos de productos logros alcanzados con respecto al PND, así como
y resultados de las políticas públicas y por lo las principales dificultades que se han encontrado
tanto visibiliza su desempeño para cada año de en el camino. El informe es presentado al Congreso
gobierno (agosto – junio de cada año). de la República el 20 de julio y posteriormente es
publicado en la web de SINERGIA.
Su producción es responsabilidad de la DSEPP
y se adelanta en el segundo trimestre de cada A continuación se da un ejemplo de cómo los
año con base en los indicadores consignados en territorios pueden analizar la información para
Sinergia-Seguimiento y en información adicional presentar ante los Consejo Territorial de Planea-
enviada por los sectores del nivel central. El ción, Concejo Municipal, y/o Asambleas Depar-
periodo de referencia obedece al comprendido tamental, de forma que se visualice la ejecución
desde el inicio del cuatrienio de gobierno hasta de su plan de desarrollo de manera similar a la
junio del año en el que se presenta el informe. empleada en el Informe al Congreso. Se puede
La estructura del documento corresponde a los adoptar la misma estructura haciendo uso de
pilares, objetivos o ejes temáticos contenidos indicadores que se ajusten a los programas que
en el PND, subdividido en sus respectivas líneas se están adelantando en cada territorio:
estratégicas y programas (Ejemplo 3).
Ejemplo de Informe al Consejo Territorial de
Recibida la información, se seleccionan los princi- Planeación/Concejo Municipal/Asamblea Depar-
pales resultados y avances y se redacta un borrador tamental del municipio de Macondo.

Ejemplo 3.

En lo transcurrido del periodo Exportaciones de Macondo


de gobierno, el departamento (Miles de millones de dólares)
de Macondo ha fortalecido su
integración a los mercados in- 1,80
ternacionales, gracias a impor- 1,60
tantes mejoras en su competi- 1,40 1,62
tividad y a la implementación 1,20
de acuerdos comerciales. Es así 1,00
que las exportaciones del de- 1,10
0,80 0,98
partamento acumuladas al cie- 0,60
rre de 2012 fueron de USD 1,62 0,40
mil millones lo que representa 0,20
un 47% más que la registrada –
en el 2010, avanzando por lo 2010 2011 2012
tanto un 68% con respecto a
la meta del cuatrienio.

60
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Como parte final del documento, se incluye una central de la administración. En este sentido se
sección que da cuenta de la ejecución del Presu- provee información sobre el presupuesto y su
puesto General de la Nación (PGN), por parte de ritmo de ejecución, de la siguiente forma:
cada uno de los sectores pertenecientes al nivel

Ejemplo 4.

Los niveles de ejecución del presupuesto para 2011 estuvieron por encima del promedio histórico
entre los años 2002 y 2010. Calculando la ejecución como la razón entre las obligaciones y la
apropiación disponible, el presupuesto de funcionamiento se ejecutó en 97% de su apropiación,
mientras que el de inversión alcanzó el 84% de su ejecución (cuadro 6-1). Así mismo, la evolución
mensual de las cuentas presupuestales presentaron un comportamiento ascendente, se destaca
que gran parte de la ejecución presupuestal se realiza en el último mes del año. Para la vigencia
2011, la ejecución entre enero y noviembre avanzó en promedio un 6,5% en funcionamiento
por mes, y cerca de 5,6% en inversión, mientras que en el mes de diciembre se ejecutó el 16%
y 23% respectivamente.
Ejecución Presupuesto General de la Nación (PGN) vigencia 2011

Cifras Presupuestales a Diciembre 31 de 2011


(millones de pesos)
Tipo de Gasto Apropiación Pérdida de
Compromisos Obligaciones Pagos
Vigente Apropiación
(2) (3) (4)
(1) (5) = (1-2)
Funcionamiento 83.264.728 81.651.420 81.028.035 74.l663.993 1.613.308
Inversión 32.860.725 31.114.367 27.590.475 21.592.322 1.746.358
Servicio de la Deuda 35.186.694 33.713.705 33.691.920 32.784.651 1.472.989
Total PGN 151.312.147 146.479.492 142.310.429 129.040.966 4.832.655

Fuente: SIIF-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos DIFP-DNP

Ejecución Presupuesto General de la Nación (PGN) vigencia 2011


Porcentaje Ejecución

Tipo de Gasto % Pérdida de


% Compromisos % Obligaciones % Pagos
Apropiación
(6) = (2/1) (7) = (3/1) (8) = (4/1)
(9) = (5/1)
Funcionamiento 98% 97% 90% 1,9%
Inversión 95% 84% 66% 5,3%
65%
Servicio de la Deuda 96% 96% 93% 4,2%
Total PGN 97% 94% 85% 3,2%

Fuente: SIIF-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos DIFP-DNP

Evolución acumulada de la ejecución del PGN en 2011


150 100%

Inversión 90%
Apropiación por tipo de gasto

120 80%
Ejecución presupuestal
(Billones de pesos)

70%
Servicio de la Deuda
(Por porcentaje)

90 60%

50%
Funcionamiento
60 40%
30%
30 20%

10%
0% 0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Inversión 29 32 32 32 29 33 33 33 33 33 33 33 Apropiación
Servicio de la Deuda 36 36 36 36 56 35 35 35 35 35 35 35 Vigente
Funcionamiento 83 83 83 83 53 83 83 83 83 83 83 83

% Pagos 3% 7% 11% 16% 29% 38% 45% 51% 58% 65% 74% 85% Porcentaje
% Obligaciones 3% 8% 12% 17% 32% 39% 46% 53% 60% 67% 79% 94% Ejecución
% Compromisos 8% 15% 20% 28% 44% 51% 57% 64% 69% 76% 83% 97% Total

61
Guías Metodológicas Sinergia

6.2 Ejemplos gerenciales y dificultades evidenciadas en los diferentes


compromisos adquiridos por el mismo tanto a
Los ejemplos gerenciales hacen referencia a la nivel físico como a nivel financiero.
utilización de información con fines decisorios,
es decir, son aquellos informes y herramientas Para la elaboración del informe se deben tener
que le van a permitir al gobernante no solamente en cuenta los siguientes pasos:
realizar una adecuada labor de seguimiento sino
también le van a permitir contar con información • Primero, de acuerdo al Paso 3 del primer
periódica y sistemática como fundamento para la proceso descrito en la Parte II, se priorizan
retroalimentación en la toma de decisiones. Adi- indicadores estratégicos sobre los cuales
cionalmente, este tipo de uso de información le se tienen compromisos sectoriales, los que
facilitará la presentación de sus avances de gestión mostrarán el desempeño del sector a lo largo
cuando sea el caso y a los actores adecuados. del cuatrienio.

6.2.1 Informe de seguimiento • Luego, se toman los resultados al corte más


reciente de los indicadores priorizados (si-
El informe de seguimiento es un documento guiendo lo propuesto en el paso 4 del primer
escrito que describe mes a mes los avances proceso de la anterior sección).
de la política pública a nivel nacional teniendo
como referente las acciones de cada uno de los • A continuación, se hacen labores de docu-
sectores frente al Plan Nacional de Desarrollo. mentación de la información cualitativa dis-
Este informe se presenta al interior del Gobierno ponible para cada sector y otros ejercicios de
con el fin de retroalimentar los avances, logros investigación sobre los principales avances y

Ejemplo 5. Texto literal del informe de seguimiento – Septiembre 2012

Competencias laborales

Teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en competencias tienen


el potencial de mejorar el vínculo entre educación y trabajo, el MEN viene trabajando en conjunto
con las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas, estrategias para el mejoramiento
de la educación media a través de procesos de acompañamiento, formación y asesoría. Así, en
el proyecto de Mejoramiento de la Educación Media y Articulación con la Educación Superior
y la Formación para el Trabajo, según lo reportado con corte a julio, el proyecto ha avanzado
12% en las Instituciones de Educación Media. Así mismo, continúa con las acciones y trámites
necesarios para la contratación de una consultoría orientada a la evaluación y validación in situ
de 50 instituciones educativas participantes de la estrategia, así como la capacitación de 750
docentes en la estrategia juventud rural.

Tabla 4. Indicadores Competencias Laborales.

Indicador trazador Último dato Meta año Porcentaje de avance


Porcentaje de matrículas con acceso
38% 91% -448%
y uso de internet
Número de estudiantes por com-
16 16 100%
putador

62
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

rezagos observados en los indicadores y en de los aportes de cada sector, a los objetivos y
la información de avance presupuestal. prioridades que cada mandatario estableció en su
plan de desarrollo. Los tableros de control brindan
• A partir de esta información se realiza un información que puede ser utilizada para realizar
balance mensual para cada uno de los sec- una revisión periódica de las variables relevantes
tores y se presentan sus resultados de forma del sector que permite, a su vez, identificar los
descriptiva (Ejemplo 5). elementos que requieren de un esfuerzo adicional
para culminar de manera exitosa la ejecución del
plan. Los tableros de control pueden ser genera-
6.2.2 Tableros de control dos en función de las prioridades del PND, por
sector o por temas de acuerdo a las necesidades,
Los tableros de control permiten generar infor- y se alimentan de los indicadores existentes en
mación útil para realizar un análisis periódico el Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno.

Ejemplo 6. Tableros de control de SISMEG


SINERGIA SISTEMA DE SEGUIMIENTO A METAS DEL GOBIERNO
Reporte Gerencial Tablero de COntrol Sectorial
SEGUIMIENTO Fecha Ejecución de Reprote: 2012/11/02 15:09

TABLEROS DE CONTROL BILATERALES: MINAS Y ENERGÍA

HIDROCARBUROS

AVANCE 2012 META 2012 ANÁLISIS % AVANCE ANUAL META CUATRIENIO AVANCE CUATRIENIO FECHA CORTE

Producción promedio diario de crudo 956,60 1.100,00


(Mensual) (LB: 830,00)
87,0% 1.150,00 956,00 30/09/2012

Nuevos pozos explatorios perforados


(Mensual) (LB: 340,00) 93,00 150,00 62,0% 574,00 262,00 30/09/2012

Nuevos contratos de exploración y


explotación petrolera (Mensual) (LB: 1,00 45,00 2,0% 205,00 77,00 30/09/2012
197,00)

Producción promedio diaria de gas 1.133,00 1.350,00 84,0% 1.350,00 1.133,00 30/09/2012
natural (Mensual) (LB: 1.100,00)

Producción promedio diario de crudo


(Mensual) (LB: 830,00) 255.002,00 350.000,00 73,0% 700.000,00 615.755,00 30/09/2012

INFRESTRUCTURA HIDROCARBUROS

AVANCE 2012 META 2012 ANÁLISIS % AVANCE ANUAL META CUATRIENIO AVANCE CUATRIENIO FECHA CORTE

Capacidad de transporte por oleoduc- 1.112,90 1.300,00 49,0% 1.450,00 1.112,90 30/09/2012
tos (Mensual) (LB: 936,00)

Capacidad de transporte de gas natu-


ral (Mensual) (LB: 1.100,00) 1.329,00 1.330,00 100,0% 1.375,00 1.329,00 30/09/2012

Capacidad de refinación de combusti-


bles en el país (Mensual) (LB: 330,00) 330,00 330,0 100,0% 415,00 330,00 30/09/2012

Nueva capacidad de almacenamiento


estratégico de combustibles líquidos 0,00 0,0% 2.400,00 0,00 30/09/2012
(Semestral) (LB: 1.400,00)

Contrabando de combustibles (Bpd) 13.140,00 12.000,00 59,0% 8.800,00 13.140,00 30/09/2012


(Trimestral) (LB: 14.800,0)

MINERÍA

AVANCE 2012 META 2012 ANÁLISIS % AVANCE ANUAL META CUATRIENIO AVANCE CUATRIENIO FECHA CORTE

Producción anual de carbón (Trimes- 46,70 97,00 48,0% 124,00 85,80 30/09/2012
tral) (LB: 74,40)

Producción anual de oro (Trimestral)


30,40 62,40 49,0% 72,00 55,90 30/09/2012
(LB: 53,60)

FORMALIZACIÓN Y SEGURIDAD MINERA

AVANCE 2012 META 2012 ANÁLISIS % AVANCE ANUAL META CUATRIENIO AVANCE CUATRIENIO FECHA CORTE

Tiempo de respuesta en los procesos


de contratación para concesiones 1.837,00 180,00 -209,0% 180,00 1.837,00 30/09/2012
(Mensual) (LB: 716,00)

Solicitudes con situación jurídica 4.108,00 5.000,00 82,0% 26.268,00 8.283,00 30/09/2012
(Mensual) (LB: 0,00)

Porcentaje de títulos mineros fiscali-


zados (Mensual) (LB: 71,00) 29,50 95,00 31,0% 100,00 75,10 30/09/2012

Cobertura de conocimientos geoló-


52,50 63,00 30,0% 80,00 52,50 30/09/2012
gico del país (Mensual) (LB: 48,00)

Índice de fatalidad minera (Trimestral)


(LB: 3,36) 1,01 2,00 114,0% 1,68 1,81 30/09/2012

Valor de los créditos otorgados para


la modernización y seguridad minera 10.826,00 26.600,00 41,0% 106.400,00 22.793,00 30/09/2012
(Trimestral) (LB: 1.941,00)

Mineros capacitados en competencias


laborales y normatividad minera y 759,00 2.000,00 38,0% 9.370,00 1.931,00 30/09/2012
ambiental (Semestral) (LB: 922,00)

63
Guías Metodológicas Sinergia

Los tableros de control son una herramienta nacional para efectos de monitoreo, control y
de gerencia sumamente relevante. Pues bien, vigilancia. Sin embargo, se trata de un reporte de
conforme a los reportes de avances es posible importancia estratégica que demanda grandes
tomar correctivos necesarios en ciertas políticas. esfuerzos en su organización y consolidación,
Adicional a esto, es importante notar que el tablero los cuales parecen agotarse en su fin mismo de
de control debe ser socializado con las organiza- reporte y pocas veces son aprovechados por
ciones y entidades relativas a cada política. Lo las entidades territoriales para beneficio de sus
anterior es clave ya que es en esos momentos propios sistemas de monitoreo y seguimiento.
en donde pueden generarse discusiones que
retroalimentan las políticas de cada territorio. Por lo anterior, es importante motivar a las entida-
En otras palabras, los tableros de control son des territoriales a aprovechar sus propios reportes
herramientas que facilita la toma de decisiones (incluyendo este) para que, de forma anticipada
de los gerentes públicos. a los informes nacionales, calculen indicadores
bajo un formato sencillo, como el que se propone
6.2.3 Información financiera a continuación, que permita monitorear tanto el
cumplimiento de requisitos legales en materia
El Formulario Único Territorial (FUT)54 tiene el financiera como los principales determinantes de
fin de recolectar información sobre la ejecución su estructura y desempeño fiscal. Asimismo, actua-
presupuestal de ingresos y gastos, y otra básica liza sus instrumentos de planificación financiera
(organizacional, económica, geográfica, social y con el fin de tomar medidas para retroalimentar
ambiental) para efectos del monitoreo, segui- el proceso o tomar correctivos para encauzar su
miento, evaluación y control de las entidades gestión hacia la sostenibilidad fiscal.
territoriales. Esto se hace a través del Sistema Con-
solidador de Hacienda e Información Financiera Una manera práctica consiste en preparar un
Pública (sistema administrado por la Contaduría reporte gráfico similar al que presenta el DNP,
General de la Nación). a través del cual se efectúa seguimiento a la
ejecución presupuestal de la inversión. Como
La información que trimestralmente reportan las se observa a continuación, es posible elaborar
entidades territoriales en el FUT le permite al y mantener actualizados gráficos que permitan
orden nacional monitorear el comportamiento de identificar trimestral o anualmente, el nivel de
las finanzas públicas territoriales. En particular, ejecución del presupuesto total y por sectores, la
tanto el Ministerio de Hacienda y Crédito Público participación de cada sector dentro de la inversión
como el DNP, utilizan el reporte de ejecuciones total, las apropiaciones de inversión según tipo
presupuestales para identificar aspectos como el de ingresos, el comportamiento de las reservas
nivel de ejecución de las transferencias, el desem- y las cuentas por pagar, entre otros.
peño fiscal, la capacidad de endeudamiento (Ley
358 de 1997), la eficiencia fiscal y administrativa A continuación se presentan tres ejemplos de la
como base para asignaciones de SGP y la viabili- manera en que se puede utilizar la información
dad fiscal (Ley 617 de 2000) entre otros. También proveniente de los reportes financieros de los
permite monitorear indirectamente el desempeño territorios. En primer lugar, se tiene un ejemplo
de los planes de ajuste, de saneamiento fiscal y a nivel nacional de reportes cortos sobre la eje-
administrativo y de reestructuración de pasivos cución presupuestal del Gobierno Nacional.
para las entidades acogidas a ellos.
Para el caso de municipios y departamentos, el
En el FUT se efectúa uno de los múltiples reportes reporte podría incluir además de la inversión,
de información que durante el año cada entidad otros aspectos determinantes de sus finanzas
territorial debe enviar a las entidades del orden públicas como ingresos, deuda, cierre fiscal, etc.

Creado según el Decreto 3402 de 2007.


54

64
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

La utilidad del ejercicio reside en que, a partir fiscal y financiero de las entidades territoriales,
de información que de manera obligatoria las éstas podrían tomar medidas preventivas para
entidades territoriales deben reportar en el FUT, evitar algún tipo de incumplimiento en materia
pueden generar gráficos con los indicadores de requisitos legales.
financieros más relevantes que facilitarían la ac-
tuación de Alcaldes y Gobernadores en diferentes Para mayor ilustración, a continuación se presen-
escenarios y de manera especial en los procesos ta un ejemplo hipotético de cómo una entidad
de rendición de cuentas. Además, al conocer el territorial puede generar sencillos reportes grá-
comportamiento de indicadores claves a través de ficos que le pueden ser de gran utilidad para su
los cuales la Nación monitorea el comportamiento gestión financiera.

Ejemplo 7. Seguimiento a la ejecución presupuestal del municipio de Macondo

Macondo es un municipio que cuenta con 19.672 habitantes y pertenece a la sexta categoría
presupuestal. De conformidad con el Índice de Gobierno Abierto de 2011, la entidad reportó
de forma oportuna y con calidad la información financiera del FUT, lo que le permitió obtener
un puntaje de 100% en el subcomponente de reporte a sistemas estratégicos de información.
Desde entonces, el municipio ha tenido a mano un reporte que les permite, tanto al Secretario
de Hacienda como al Alcalde, tener presente el desempeño fiscal y financiero obtenido en la
vigencia anterior, con la respectiva señalización de las principales medidas a tomar para mejo-
rar sus indicadores en la presente vigencia. Como se presenta enseguida, el reporte contiene
los indicadores financieros de corte anual y trimestral; como crecimiento de ingresos y gastos,
composición de los mismos, ejecución del presupuesto, entre otros.

Gráfico. Reporte de Indicadores Financieros y Fiscales del municipio de Macondo con base en
información reportada en el FUT con corte a 31 de diciembre de 2011.

Velocidad de Crecimiento de los Ingresos


Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
y los Gastos
Macondo ha tenido una
ejecución presupuestal
50% inestable, creciente en
unos períodos y decre-
40%
ciente en otros. En 2011
30% el municipio redujo sus Impulsar el creci-
ingresos y gastos, sin miento de ingresos,
20%
embargo, es evidente especialmente los
10% que los gastos han cre- propios y controlar
- -0%
cido a mayor velocidad los gastos, especial-
que los ingresos. mente los de fun-
-10%
En 2011 el 75% de los cionamiento.
-20% ingresos fueron de ca-
pital y el restante 25%
2006

2009
2008

2010

2011
2002

2003

2007
2000

2001

2004

2005

-30%
corrientes. Por su parte,
Ingresos Totales Gastos Totales los gastos estuvieron
representados en un
83% de inversión y un
17% de corrientes.

65
Guías Metodológicas Sinergia

Velocidad de Crecimiento de los Ingresos


Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
Tributarios
El recaudo tributario
250% no ha sido sostenido. Mantener la ten-
200%
De hecho, cada 4 años dencia de creci-
ha presentado fuertes miento obtenida
150%
disminuciones. en 2011
100% Los tributos que han de- Actualizar el catas-
terminado el crecimien- tro.
50%
to total de los ingresos Actualizar bases de
- -0% tributarios han sido, sin datos de contribu-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 lugar a dudas, el predial, yentes.
-50%
industria y comercio y Implementar políti-
-100%
sobretasa al a gasolina. cas de recuperación
-150% Sin embargo, los que de cartera.
Ingresos tributarios Predial Otros han presentado mayor Incentivar el pago
Industria y Comercio Sobretasa a la gasolina crecimiento han sido el oportuno.
resto de los impuestos.

Velocidad de Crecimiento de los Gastos


Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
Corrientes

Los gastos corrientes


no han presentado im-
150% portantes crecimientos.
Sin embargo, en 2011
100% se incrementaron. Su Controlar en gasto
crecimiento está deter- en servicios per-
50% minado por el compor- sonales (salarios,
tamiento de los gastos sueldos, bonifica-
de funcionamiento, más ciones, subsidios,
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 que por el pago de in- etc.) pues es el ru-
tereses de deuda pú- bro que más afecta
-50%
blica, el cual ha venido a los gastos de fun-
Gastos Corrientes disminuyendo durante cionamiento.
-100% Intereses de Deuda Pública los últimos años hasta
Funcionamiento representar en 2011,
tan solo el 6% de los
gastos corrientes.
Cierre Fiscal ($ millones de 2011) Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
Implementar un
1.000
Superávit plan de ajuste en
Las finanzas de Ma-
500
2012 que le per-
condo han sido gene-
- mita a la entidad re-
ralmente deficitarias y
cobrar su solvencia
-500
aunque el déficit fue
financiara, a través
-1.000 menor en 2011 frente
de la implementa-
a 2010 (máximo défi-
-1.500 ción de estrategias
Déficit cit), aún continúa sien-
para aumentar sus
-2.000
do crítica la situación
ingresos y ejercer
-2.500 financiera de la entidad.
un mayor control
2006

2009
2008

2010

2011
2002

2003

2007
2000

2001

2004

2005

sobre sus gastos.

66
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Saldo de la Deuda ($ millones de 2011) Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

1.800
Diseñar estrate-
1.600
gias orientadas a
1.400
Macondo ha tendido a impulsar el creci-
1.200
contraer deudas, prue- miento económico
1.000
ba de ello es que en el del municipio, para
800
2011 terminó con un así lograr una mayor
600 saldo de más de $1.500 capacidad fiscal y
400 millones. una menor depen-
200 dencia del endeu-
- damiento.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión per Cápita (pesos de 2011) Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
491.910

600.000
457.485
417.270

500.000
Disminuir los gastos
344.302

343.442

Entre 2008 y 2010 el de funcionamiento


291.084

295.961

400.000
254.683

municipio presentó un e incrementar los


201.566
196.754
189.731

300.000 creciente nivel de in- recursos propios


149.894

versión per cápita, pero hasta que le permi-


200.000
ésta se redujo en 2011. tan un remanente
100.000 para inversión.

-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Eficiencia Fiscal* Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

25% Si bien Macondo ha pre-


sentado crecimientos
21%
Implementar medi-
promedios positivos en
20%
18% das que permitan un
sus ingresos tributarios
mayor crecimiento
per cápita para las tres
15% del recaudo tributa-
últimas vigencias fis-
rio: actualizar el es-
11%
cales, el crecimiento
10% tatuto tributario y el
9%
obtenido en el último
catastro, ajustar las
período fue substancial-
tarifas nominales,
5% mente inferior con res-
incentivar el pago
pecto a los precedentes.
oportuno, sistema-
0%
tizar e interconectar
2006-2008 2007-2009 2008-2010 2009-2011 Si el municipio logra una
las áreas de presu-
*Es uno de los criterios de distribución de mayor eficiencia fiscal,
puesto y recaudo,
los recursos de SGP de propósito general, podría beneficiarse de
etc.
para municipios con menos de 25.000 mayores recursos del
habitantes (Ley 1176 de 2007). SGP.

67
Guías Metodológicas Sinergia

Eficiencia Administrativa
Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
(Ley 617 de 2000)*

90% 85%

80% 80%
80%
75%
70% 70%
70%
65% Macondo incumplió los
60% límites señalados en la
50%
Ley 617 de 2000, debi-
do a que sus gastos de
40%
funcionamiento desbor- Implementar en
30% daron su propia capaci- 2012 un programa
dad de financiamiento de saneamiento fis-
20%
con ingresos corrientes cal y financiero con
10% de libre destinación. metas precisas de
0%
Como consecuencia, el desempeño, para
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 municipio no solo ten- recuperar su via-
drá que adoptar un pro- bilidad financiera
*Corresponde a los gastos de funciona- grama de saneamiento (Art. 19, Ley 617 de
miento medidos como proporción de los fiscal y financiero sino 2000).
ingresos corrientes de libre destinación. que además no recibirá
Según la Ley 617 de 2000, este indicador no recursos de incentivos
puede superar el 80% para los municipios a la eficiencia adminis-
de sexta categoría. Este requisito legal tam- trativa.
bién se utiliza como uno de los criterios de
distribución del SGP de propósito general,
a modo de incentivo (Ley 1176 de 2007).

Índice de Desempeño Fiscal Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

80% Si bien en los últimos 2


Establecer dentro
años el municipio mejo-
70% de su programa de
ró su calificación, ésta
60% saneamiento, metas
continúa siendo baja. De
puntuales que le
50% hecho, Macondo ocupó
ayuden a disminuir
40%
en 2011 el penúltimo
su dependencia de
lugar en su departamen-
30% las transferencias, au-
to y uno de los últimos
mentar su nivel de
20% puestos en el país, pro-
ahorro, disminuir su
10%
ducto de su inviabilidad
endeudamiento y au-
financiera y su escasa
0% mentar su inversión.
20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
capacidad fiscal.

68
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

Composición del Gasto de Inversión Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

En 2011 el municipio
50% destinó casi el 60%
44%
45% de sus recursos de in-
40% Implementar progra-
versión a salud, educa-
35% mas para el fortale-
ción y agua potable; y
30% cimiento tributario.
25% el restante 40% a los
Impulsar la presen-
20% 14 sectores adicionales.
15% tación de proyectos
Esta distribución secto-
10% 8% 7% de inversión con
5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% rial es reflejo de las des-
5% fuentes diferentes al
0% tinaciones específicas
SGP (ejm. regalías).
Salud

Educación

Agua potable y saneamiento básico

Vivienda

Transporte

Deporte y recreación

Equipamiento

Justicia y seguridad

Atención a grupos vulnerables

Fortalecimiento institucional

Cultura

Desarrollo comunitario

Servicios Públicos diferentes a AAA

Centros de reclusión

Agropecuario

Ambiental

Prevención y Atención de Desastres

recibidas por concepto


Gestionar recursos
de SGP. La dependen-
de cofinanciación
cia de las transferencias,
con el departa-
sumada a la baja capaci-
mento, la nación y
dad fiscal del municipio,
organismos interna-
lleva a que sus recursos
cionales.
se concentren en los
sectores más básicos
del desarrollo local.

Estructura Tributaria (participación


Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?
porcentual)

100% 7% 10% 15% 11% 14% 14% 10% 13% 11% 19% 25% La estructura tributaria
90% 11% de Macondo ha estado
11% 9% 9% 8% 9% 10% 10%
80% 12%
8% determinada por el im- Fortalecer los prin-
70%
7%
puesto predial y el de cipales impuestos
60% 52% 36% 35% 32% 39% 39% 37% 41% 31% 24% 26% industria y comercio. Sin manteniendo actua-
50% embargo, este último ha lizado el catastro, las
40% venido perdiendo im- bases de contribu-
30% portancia en el tiempo, yentes y fomentan-
20%
pues mientras en 2001 do las actividades
10%
30% 45% 39% 48% 39% 38% 43% 34% 48% 49% 42% representaba más de la económicas de la
mitad del recaudo tribu- zona.
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 tario, en 2011 represen-
Predial Industria y Comercio taba tan solo el 26%.
Sobretasa a la gasolina Otros

Adicional a los anteriores indicadores anuales, la información trimestral remitida en el FUT tam-
bién puede servir para monitorear aspectos como el nivel de ejecución presupuestal de ingresos
y gastos, y el recaudo efectivo de los tributos locales; entre otros.

69
Guías Metodológicas Sinergia

Gráfico. Reporte de indicadores financieros y fiscales del municipio de Macondo con base en
información reportada en el FUT con corte a 30 de junio de 2012.

Nivel de ingresos y gastos Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

8.000 7.559

7.000 6.568 Continuar con


6.000 la implemen-
5.400
5.000 4.800
Según el informe FUT, Macondo tación del
lleva un nivel de ingresos superior programa de
4.000
al de gastos. saneamiento
3.000
De continuar la tendencia el mu- fiscal y financie-
2.000 nicipio podrá subsanar su situa- ro, cumpliendo
1.000
ción deficitaria. las metas de
desempeño
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre propuestas.
Ingresos Totales ($ millones) Gastos Totales ($ millones)

Ejecución del Presupuesto Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

80%

70% 67%

60%
53%
50%
Incrementar el
40%
ritmo de eje-
30% A términos del II trimestre del
30% 25% cución de los
presente año, Macondo reportó
20% ingresos.
una ejecución del ingreso del
10% Controlar la
53% y una ejecución del gasto
0% ejecución de
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre del 67%.
gastos de fun-
% Ejecución del Ingreso (Recaudo Efectivo/Presupuesto Def.)
cionamiento.
% Ejecución de Gasto de Inversión (Compromisos/Presupuesto Def.)

Recaudo Principales Impuestos Semáforo ¿Cómo vamos? ¿Qué hacer?

En lo corrido del año Macondo


80%
70%
67% ha logrado recaudar el 67% del
60% impuesto predial estimado y el
50%
50%
48% 48% del impuesto de industria
Implementar
40% y comercio presupuestado.
políticas de re-
30% 25% Preocupa el hecho de no haber
cuperación de
20% avanzado aún más en estos re-
10% cartera.
caudos, debido a que la adminis-
0%
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre tración brindó incentivos al pago
oportuno para el primer periodo
Impuesto Predial Unificado (Recaudo Efectivo/Presupuesto Def.)
del año; así es que probablemente
Impuesto de Industria y Comercio (Recaudo Efectivo/Presupuesto Def.) no se lograran mayores recaudos
en lo restante de la vigencia fiscal.

70
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

6.3 Ejemplos comunicacionales logrado la consolidación de dicha información en


diferentes formatos de ficha, las cuales son usadas
Los ejemplos comunicacionales tienen el obje- por el Presidente de la República y el Director
tivo de comunicar y recopilar en un documento de Planeación en los viajes que realizan a cada
amigable la información generada por los siste- uno de los municipios y departamentos del país.
mas de seguimiento. De esta manera, permiten
al gerente público tener un mejor conocimiento Una vez establecidos los sistemas de monitoreo,
del desempeño de la región y tener un panorama cada territorio está en la capacidad de producir
general de los avances en materia de política este tipo de fichas, basándose en la información
pública en cada territorio. recogida. A continuación se presentan ejemplos
del tipo de fichas que se pueden producir a
6.3.1 Fichas municipales partir de la información generada. El ejemplo 10
muestra una ficha abreviada de los principales
y departamentales
indicadores y avances del municipio (utilizando
a Macondo como referencia); el ejemplo 11 hace
La DSEPP proporciona información sobre los re-
el mismo análisis pero de manera menos visual
sultados y avances obtenidos por cada uno de los
y más detallada. Con el fin de ilustrar las fichas
sectores frente a los compromisos establecidos
departamentales, el ejemplo 12 replica el ejer-
en el Plan Nacional de Desarrollo en los territo-
cicio anterior suponiendo que Macondo es un
rios. Es por ello que en lo corrido del 2012 se ha
departamento.

Ejemplo 10. Ficha abreviada

Ficha Técnica Macondo Ficha Técnica Macondo Ficha Técnica Macondo

Los recursos para Macondo El presupuesto de inversión de la Nación para


• 6.222.000 habitantes aprox.
se han mantenido cercanos a los los proyectos de infraestructura de transporte
• 2.393.000 aprox. en Macondo
$3 billones entre 2010 y 2012. del departamento pasó de $325.568 millones
• 125 Municipios
en 2010 a $606.337 millones en 2012.
• 13,0% de contribución al PIB
Macondo
• 4,0% de pobreza extrema en Recursos del Departamento Presupuesto de Inversión (PGN)
2011, frente a 6,2% en 2009 ($ millones constantes de 2012) Principales proyectos de inversión financiados
• 12,5% de tasa de desempleo con PGN (millones $ constantes de 2012)
(Junio-Agosto 2012)
CONCEPTO 2010 2011 2012
Principales proyectos 2010 2011 2012

Inversión – PGN* 2.401.208 2.215.408 2.315.835 Infraestructura de transporte 325.568 627.907 606.337

Regalías** 220.580 353.418 452.311


Asistencia a la primera infancia 128.905 110.574 168.033

Fondo de Calamida- 92.195 209.679 16.663 Población desplazada 86.754 104.784 162.309
des***
Unificación POS Subsidiado — 106.509 142.672
Otros Programas de 224.039 228.900 243.535
Funcionamiento**** Subtotal 541.227 949.774 1.079.351
• 94% de cobertura en salud
• Composición: Total 2.938.022 3.007.405 3.028.344 Total 2.401.208 2.215.408 2.315.835

• 54% afiliados en el régimen


contributivo Notas: Notas:
* Para los años 2010 y 2011 corresponde a apropiaciones defini- * Para los años 2010 y 2011 corresponde a apropiaciones definitivas.
• 94% de cobertura • 41% afiliados en el régimen
tivas. Para 2012 corresponde a las apropiaciones vigentes a 30 de Para 2012 corresponde a las apropiaciones presentadas al Congreso.
neta en educación subsidiado Septiembre de 2012.
primaria • 5% regímenes de excepción ** Las vigencias de 2010 y 2011 corresponden a Regalías Directas
y recursos del Fondo Nacional de Regalías. Para 2012 corresponde Principales proyectos de infraestructura de transporte:
al Sistema General de Regalías. Transversal de las Américas – (sector 1: Turbo - el Tigre)
*** Las cifras regionalizadas corresponden a los recursos asignados Autopistas de la Montaña
de PGN por vigencia al Fondo. Para 2012 corresponde a los recursos Sistema Integrado de Transporte Masivo Valle de
ejecutados a Septiembre de 2012. Aburrá
**** Incluye giros a Universidades, Salud, Deporte y Cultura.
Troncal del Nordeste (Vegachí - Segovia - Zaragoza)

Fuente: Sinergia- Seguimiento Territorial

71
Guías Metodológicas Sinergia

Ejemplo 11. Ficha municipal

DATOS GENERALES VÏCTIMAS

Alcalde: Aníbal Gaviria Correa (Partido Liberal Colombiano). Víctimas Reparadas: (2012) 9.489 familias.
Habitantes: 2.393.011 (38,5% del departamento). Comités de Justicia Transicional: 1.
Centros de Atención:
REGALÍAS El municipio de Medellín se encuentra priorizado para la puesta en marcha
de 3 Centros Regionales de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Así
Para 2012 las Regalías son del orden de los $1.269 millones, disminuyendo mismo, se tienen proyectados los siguientes Centros Regionales: Cauca-
respecto a lo asignado en promedio entre 2007-2011 que fue $6.378 sia y Urrao. En el Departamento de Antioquia hay 6 puntos de atención
millones (2011: $10.471 millones). (Belencito, Caunces, Palermo , Bello, Cáceres y Tarazá).
A agosto de 2012, el municipio ha recibido $6.378 millones en regalías
directas, todas provenientes de Minería. A agosto de 2012, el municipio INVERSIONES E INFRAESTRUCTURA
no ha recibido recursos del FNR.
Obras de Infraestructura
SALUD
Concesión ANI
Afiliados al Sistema de Salud: Ejecución. Mejoramiento Segunda Calzada Desarrollo Víal del Oriente de
Contributivo: hemos afiliado 1.669.159 personas. Medellín que incluye el tramo: Medellín - Zamora. Finaliza 2026.
Subsidiado: 599.062 personas afiliadas.
Giro directo IPS: $236.484 millones. Caminos para la Prosperidad:
Ejecución. Mejoramiento y mantenimiento de la Vía Autopista Medellín
EDUCACIÓN Bogotá - Aquitania, San Francisco. Finaliza este año.
Convenio para firma. Mejoramiento del tramo Medellín: Palmitas La Frisola.
Tasa de Cobertura Neta (2011): finaliza en 2013.
Básica: 108,6% Licitación. Atención de sitios críticos de la Autopista Medellín Bogotá.
Gratuidad educativa: 365.714 niños beneficiados. Termina el el 2014.
Licitación. Atención de sitios críticos del tramo La Pintada - Medellín.
MENOS POBREZA Termina en el 2013.
Ejecución. Mejoramiento del tramo La Mansa - Primavera (Medellín -
Red Unidos: 27.461 familias acompañadas. Quibdo). Termina 2012.
Superando su situación de pobreza extrema: ninguna familia promovida. Ejecución. Mejoramiento tramo Barbosa Cisneros (Hatillo Cisneros) y Cis-
Familias en acción: 60.973. neros Cruce Ruta 45 Puerto Olaya (Medellín – Puerto Berrio). Termina 2012.
Ejecución. Mejoramiento tramo Los Llanos -Taraza-Caucasia-(Medellín-

Fuente: Sinergia- Seguimiento Territorial

Ejemplo 12. Ficha departamental


MACONDO • Se ha entregado ayuda humanitaria por $74.216 millones de pesos a
FICHA DEPARTAMENTAL 87.599 hogares y 18.965 personas han recibido indemnizaciones por
concepto de reparación, con una inversión de $108.748 millones de pesos.
DATOS GENERALES • El departamento de Antioquia cuenta con 18.523 km de red vial: 291 km
de red primaria concesionada, 946 km de red primaria no concesionada,
• Gobernador: Juanito Perez (Compromiso con el país) 4.500 km de red secundaria y 12.786 km de red terciaria.
• Habitantes: 6.220.000 aprox. y en Macondo: 2.393.000 aprox. • Programa de vivienda gratuita: 13.718 cupos.
• Municipios: 125 Municipios
• Contribución al PIB: 13,2%
• Pobreza Extrema: 4,0% en 2011, frente a 6,2% en 2009 - Macondo RECURSOS DEL DEPARTAMENTO
• Tasa de desempleo: 12,5% de Macondo (mayo - julio 2012), frente a
12,5% en el mismo trimestre de 2011.
• Para 2012, los recursos del departamento ascienden a $2,9 billones.

INFORMACIÓN RELEVANTE Y LOGROS


Recursos del departamento (Millones constantes 2012)

CONCEPTO 2010 2011 2012


• Los recursos para Antioquia se han mantenido cercanos a $3,0 billones
entre 2010 y 2012. Inversión – PGN* 2.401.208 2.215.408 2.306.743
• En el esquema anterior de regalías el departamento recibió durante el
período 2007-2011 $244.350 millones en promedio, mientras que en Regalías** 220.579 353.418 452.311
2012 recibirá $452.311 millones.
• El presupuesto de inversión de la Nación para los proyectos de infraes- Fondo de calamidades*** 91.861 209.679 16.663
tructura de transporte del departamento pasó de $325.568 millones en Otros Programas de Funcio-
2010 a $608.799 millones en 2012. 224.039 228.900 243.519
namiento****
• La cobertura en salud es de 94%. En 2010 llegó al 88%. Composición
de la cobertura en salud: 54% afiliados al régimen contributivo; 41% al Total 2.937.687 3.007.405 3.019.236
régimen subsidiado y el restante 5% a regímenes de excepción.
• Desde agosto de 2011 a la fecha se han realizado giros directos a los *Para los años 2010 y 2011 corresponde a apropiaciones definitivas. Para 2012 corresponde
a las apropiaciones vigentes a agosto 31 de 2012.
hospitales del departamento por valor de $508.820 millones.
**Las vigencias 2010 y 2011 corresponden a regalías y recursos del Fondo Nacional de
• En 2011 en Medellín, las personas en situación de pobreza extrema Regalías. Para 2012 corresponde al Sistema General de Regalías.
fueron 94 mil, en 2010 131 mil, reflejando una disminución de 36 mil ***Para los años 2010 y 2011 corresponde a apropiaciones definitivas. Para 2012 corresponde
personas aproximadamente. a las apropiaciones vigentes a agosto 31 de 2012.
• 216.200 Familias en Acción (414.207 menores beneficiados) y 150.633 ****Incluye giros a Universidades, Salud, Deporte y Cultura.
familias acompañadas en Red Unidos a julio de 2012 por 1.065 coges-
tores en 125 municipios. El presupuesto de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN)
asciende a $2,3 billones para 2012.

Fuente: Sinergia- Seguimiento Territorial.

72
APÉNDICE
Apéndice
La rendición de cuentas
y el seguimiento
con enfoque territorial

Fuente imagen: Flickr

“Todas las acciones de un gobierno


tienen que reflejarse en resultados”
La Rendición de Cuentas es “la obligación de un • Mejorar los atributos de la información que
actor de informar y explicar sus acciones a otros(s), se entrega a los ciudadanos; para lo cual, la
que igualmente tienen el derecho de exigirla, en información que las entidades suministran
términos políticos y basados en la estructura del debe ser comprensible, actualizada, oportuna,
Estado, el proceso de Rendición de Cuentas se disponible y completa.
realiza a través de un conjunto de estructuras, • Fomentar el diálogo y la retroalimentación
prácticas y resultados que permiten a los servi- entre las entidades del Estado y los ciudada-
dores públicos interactuar con otras instituciones nos; para esto, las entidades deben no sólo
públicas, organismos internacionales, sociedad informar, sino también explicar y justificar la
civil y ciudadanos en general”55. gestión pública.
• Promover comportamientos y cultura institu-
Cumplir con ese objetivo fortalece la transparencia cional de rendición y de petición de cuentas
del sector público y el concepto de responsabi- en las entidades y la ciudadanía, respectiva-
lidad de los gobernantes y servidores públicos, mente, mediante la promoción de iniciativas
mediante los siguientes logros: ciudadanas de interacción con las entidades
públicas.

Actores

Elementos

Información

Rendición
de cuentas

Diálogo

Fuente: DSEPP. Manual Único de Rendición de Cuentas, Propuesta para la


Aprobación del Comité Interinstitucional

Manual único de rendición de cuentas. Propuesta para la aprobación del comité interinstitucional, comité de apoyo técnico de la
55

política de rendición de cuentas.


Guías Metodológicas Sinergia

La rendición de cuentas en territorios • Información de calidad y lenguaje apropiado


sobre los procesos y resultados de la gestión
Un proceso de rendición de cuentas a los ciuda- pública.
danos de las entidades territoriales se materializa
en la construcción de una estrategia de rendición • Diálogo para explicar, escuchar y retroalimen-
de cuentas, como un capítulo o aparte del Plan tar la gestión.
Anticorrupción y de Atención al Ciudadano56,
que es un conjunto de acciones o actividades • Incentivos57 a los servidores públicos y a los
coordinadas, complementarias y planificadas en ciudadanos.
cada uno de los tres (3) elementos:

Estrategia Acciones de Información


de
Rendición
de Cuentas Acciones de Diálogo
de una
entidad
territorial Acciones de Incentivos

Fuente: Adaptación de la DSEPP del Manual Único de Rendición de Cuentas, Propuesta para la
Aprobación del Comité Interinstitucional

En este contexto, todo el sistema de seguimiento de seguimiento son acciones que deben estar
a un plan de desarrollo de una entidad territorial inscritas dentro de una estrategia de Rendición
está íntimamente relacionado con el proceso de de Cuentas en el elemento información, y que
rendición de cuentas y con la estrategia que la en- son el insumo principal para realizar acciones de
tidad debe adoptar como parte de sus actividades diálogo con la ciudadanía.
cotidianas y que dan respuesta a los principios
del Buen Gobierno. Un sistema de seguimiento Para elaborar una estrategia de rendición de
en su conjunto, con sus resultados y productos cuentas de una entidad territorial se debe tener
se convierten en acciones concretas a la hora de en cuenta el siguiente proceso metodológico:
construir la estrategia de rendición de cuentas. Identificación de insumos → Construcción del
diseño de la estrategia → Ejecución e implemen-
Los productos arrojados desde el sistema de se- tación del diseño → Evaluación de la estrategia.
guimiento tales como tableros de control, tableros
de trazabilidad, balance de resultados, informes Cada uno tiene sus pasos internos. En la siguiente
a los órganos colegiados y de control, informes figura se muestra gráficamente este proceso:

56
Artículos 73 y 74 de la Ley 1474 de 2011, Artículo 52 del Proyecto de Ley Estatutaria sobre promoción y protección del derecho a la
participación democrática.
57
Entendidos como acciones que refuerzan la conducta de ciudadanos para pedir cuentas y servidores públicos para rendirlas.

76
Sinergia - Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados

• Diagnóstico proceso • Elaboración cronograma


anterior de acciones
• Ejecución del cronogra-
Evaluación
• Mapa de actores y carac-
terización ciudadanos
Diseño ma elaborado y monitoreo
• Necesidades de infor- • Implementación Modelo
mación • Establecimiento de te- de Apertura de Datos
• Capacidad operativa y mas, objetivos y resul-
disponibilidad de re- tados • Evaluación de cada ac-
cursos • Elección acciones de Ejecución e ción
información • Evaluación estrategia en
• Elección acciones de implementación conjunto
diálogo • Informe de Rdc general
Insumos • Elección acciones de
incentivos

Fuente: Manual único de rendición de cuentas. Propuesta para la aprobación del comité interinstitucional

Las entidades territoriales deben convertir la maneras de informar sobre los productos o resul-
publicación y socialización de los productos o tados del sistema de seguimiento; por tanto, es
resultados del sistema de seguimiento en acciones vital determinar el medio por el cual se realizará
de los elementos de información y de diálogo de la publicación de los productos, tradicionales o
su estrategia de rendición de cuentas. En este con tecnologías de la información.
sentido, se deben establecer cuales serían las

Informes de gestión y de ejecución


presupuestal

Estrategia de Tradicionales Publicación de Tableros


Comunicación de Control

Publicación de Tableros
Acciones de de Trazabilidad
Uso de medios
Información Publicación Balance de
Resultados

Promoción acciones
de diálogo e Publicación Informe al Concejo
incentivos Tic o a la Asamblea

Publicación Informe de Seguimiento

Fuente: Adaptación de la DSEPP del manual único de rendición de cuentas. Propuesta para la aprobación del comité interinstitucional

Así mismo, con estos insumos de información, las encuentros con la ciudadanía. Es perentorio iden-
entidades territoriales deben planificar la realiza- tificar el mejor medio –tradicional o empleando
ción de espacios de diálogo y retroalimentación, de tecnologías de la información- para captar la
los cuales girarán en torno a los contenidos entre- atención del público específico interesado en
gados en los productos o resultados del sistema la gestión pública. El siguiente gráfico muestra
de seguimiento. Esto permite organizar múltiples la forma en que se deben pensar tales acciones
de diálogo.

77
Guías Metodológicas Sinergia

Convocatoria
a evento, 30
días antes
Foros • Grupos focales

Convocatoria
a veedurías
ciudadanas Tradicionales
Feria de la gestión, de la
Entrega de
información
transparencia o Expogestión
a los actores

Acciones de
iderntificados e
invitados al evento

Diálogo Elaboración
Audiencia pública participativa •
metodología de Reuniones zonales
participación

Uso de medios
masivos de
Mesa de trabajo temáticas •
comunicación para
transmitir el evento Encuentros regionales
Tic
Uso de
Tic’s para
complementar
la participación Observadores ciudadanos • Entrevistas
y la visibilidad
con los actores

Fuente: Adaptación de la DSEPP del manual único de rendición de cuentas. Propuesta para la aprobación del comité iterinstitucional

78

Potrebbero piacerti anche