Sei sulla pagina 1di 10

INTRODUCCION

El potasio se encuentra muy extendido en la corteza terrestre. Forma parte de diversos


minerales constituyentes de las rocas primitivas, feldespatos y micas que al ser
disgregados por los agentes atmosféricos, dejan un residuo de aluminosilicatos (arcilla
y caolín) empobrecidos en álcalis, mientras que los compuestos alcalinos solubles son
arrastrados por las aguas y terminan por pasar al mar, excepto la pequeña parte de
potasio que queda retenido en el terreno superficial, de donde lo asimilan los vegetales.
Como consecuencia de este ciclo, el mar alberga inmensas reservas de sales potásicas
y ha dado lugar, por evaporación de mares internos a extensos yacimientos salinos,
cuya constitución es muy variable debido a la diversidad de ciclos climáticos,
fenómenos de redisolución, recristalización y metamorfismo, movimientos de tierras y
demás incidencias habidas en su formación. Estos yacimientos son la fuente industrial
de sales potásicas.

En la tabla que se presenta a continuación se indican los principales minerales de los


yacimientos potásicos, con expresión de su riqueza en unidades de potasa, K 2O en que
siempre se evalúan las sales potásicas:

La industria de las sales potásicas tuvo su origen en Alemania a mediados del siglo
pasado, al encontrar de modo casual unas capas de sales potásicas y magnésicas
mientras se avanzaba en la explotación de una mina de sal gema.

La producción mundial es del orden de unos 32 millones de toneladas de K 2O anuales;


Europa Oriental con 35% y Canadá con un 25%.
BENEFICIO DE LAS MENAS POTASICAS

Los diversos métodos de tratamiento que existen se justifican por:

 El estado de la materia prima y las propiedades exigidas a los productos


 El grado de transformación entre ambas materias, iniciales y finales

El grado de transformación de la sal potásica es tan bajo que tanto la eliminación la


ganga como el refinado se llevan a cabo en el propio depósito. En principio, el método
de aprovechamiento más directo sería por extracción de la mina, trituración y
separación de las especies cristalinas por diferencias en sus propiedades.

Figura 1. Guía de decisión para el beneficio de las menas potásicas


Las menas potásicas se encuentran en estado de disolución sólida o líquida. En el
primer caso, para grandes profundidades no es viable la minería convencional,
resolviéndose por disolución subterránea mediante inyección de agua caliente a 45°C o
más, que retorna a la superficie cargada de KCl. La trituración se lleva hasta el tamaño
de liberación del grano que a veces, es muy superior al óptimo para la flotación. Así
ocurre en algunos depósitos de Canadá donde se encuentran especies de hasta 9 mm
de diámetro, tres veces mayor que el admisible para ser flotado. En este caso el
método más apropiado es por líquidos densos.

En los yacimientos potásicos aparecen hasta un 5 – 6% de arcilla y sílice que adsorben


las aminas colectoras, espumantes y otros reactivos de flotación. Para evitar esto, el
mineral se trata en hidrociclones, por tamizado húmedo y sedimentación. Las rocas que
contienen sales más solubles que el cloruro potásico, se refinan por disolución con
salmuera.

Las mezclas de cristales de NaCl y KCl se separan por solubilidad diferencial o


flotación.

El KCl aislado con destino a fertilizante se tritura o compacta y finalmente se seca y


tamiza.

La elevada salinidad de algunos lagos incita a su recuperación que se lleva a cabo por
cristalización fraccionada después de estudios profundos de los complicados diagramas
de fases.

TRATAMIENTO DE LA SILVINITA

Para extraer KCl hay tres técnicas que aprovechan el distinto comportamiento de
ambas sales constituyentes (KCL y NaCl) en cuanto a solubilidad, densidad y
flotabilidad respectivamente.
SEPARACION POR SOLUBILIDA DIFERENCIAL

Al disolver la silvinita en agua resulta el sistema ternario NaCl – KCl – H 2O. La tabla que
a continuación se presenta muestra los datos de solubilidad del sistema:
Dos sales en agua *Puntos de ebullición
T, °C Una sal en agua (punto invariante)
NaCl KCl NaCl KCl
0 35.6 28.1 31.8 10.3
20 35.8 34.3 30.4 14.8
40 36.3 40.2 29.3 19.6
60 37.0 45.5 28.4 24.6
80 37.9 50.6 27.7 30.0
100 38.9 55.5 27.5 35.3
108.5* - 57.6 - -
118.7* 39.4 - - -
111.9* - - 27.5 38.6

Puede observarse que por efecto de ión común, la solubilidad de cada sal disminuye en
presencia de la otra, con la particularidad de que al aumentar la temperatura el NaCl es
menos soluble, mientras que el KCl es más soluble.

En la práctica industrial la silvinita natural pulverizada se trata en caliente con aguas


madres de cristalización, de tal manera que disuelvan tan solo KCl, acercándose a la
saturación, mientras que el NaCl queda en el residuo sólido. Se separan los lodos de
NaCl y se enfría la disolución, con lo que precipita el KCL disuelto anteriormente. Las
aguas madres se recirculan a la fase de disolución. Los cristales de KCl se separan en
un sistema decantador – filtro y se secan con aire caliente. Se obtiene un producto con
99% de riqueza en KCl. El inconveniente de este método es el elevado consumo de
vapor.

Las condiciones operativas en cada caso concreto suponen un compromiso entre


factores contrapuestos con el fin de obtener un consumo mínimo de calor y de energía,
así:

 La molturación de la silvinita se lleva sólo hasta unos 4 mm, pues una mayor
finura, además de aumentar el consumo de energía, apenas incrementa la velocidad
de disolución y entorpece la separación posterior de los lodos de NaCl.

 La disolución de KCl interesa producirla con la mínima cantidad de aguas madres y


agotar el KCl del mineral, en decir, tender todo lo posible a las condiciones de
equilibrio. Se emplean aparatos de funcionamiento continuo capaces de tratar más
de 500 toneladas por hora de mineral.
 La cristalización del KCl se lleva a cabo en evaporadores de múltiple efecto, a
vacío. El vapor desprendido se aprovecha para calentar las aguas madres de
disolución. Al perder agua por evaporación, la disolución podría saturarse con
respecto al NaCl y precipitar esta sal contaminando el producto final. Para evitarlo,
se añade a los evaporadores una cantidad de agua inicial a la pérdida por
evaporación, permaneciendo constante la concentración del NaCl.

SEPARACION POR LIQUIDOS DENSOS

La silvinita es una mezcla de cristales de NaCl y KCl, de composición variable, y no


una sal doble como parece desprenderse de la fórmula NaCl – KCl. Se aprovecha esta
circunstancia para separa ambas sales por medios mecánicos, tales como la levigación
por líquidos densos o la flotación.

El método de levigación por líquidos densos consiste en pulverizar primero el mineral


hasta llegar a cristales individuales de cada cloruro y tratarlo después con un líquido de
gr
densidad intermedia, del orden de 2.1 3 . En la práctica se emplea como tal líquido
cm
una suspensión coloidal de hidróxido férrico en disolución saturada de los dos cloruros.
La operación se desdobla en dos etapas, con densidades de líquido próximas a las de
ambas especies, alcanzándose así un elevado grado de pureza.

SEPARACION POR FLOTACION

En este caso se hace una molturación fina de la silvinita, efectuándose la flotación en el


seno de una disolución saturada de ambas sales. Se puede flotar el KCl con aminas
alifáticas de cadena larga como agente de flotación, o bien el NaCl con reactivos
derivados del ácido nafténico. Es más frecuente el primer caso. En los costos del
procedimiento repercute apreciablemente el precio de los reactivos. La pureza del
producto resultante es del 96 – 99%.

EFECTOS AMBIENTALES

Casi todas las operaciones son de manipulación de salmuera que una vez desprovista
de KCl, y si es el caso de otras sales, se devuelve a lugares más o menos próximos al
de extracción. Cuando la materia prima procede del mar no existe mayor problema; si
es de mina, se adopta la precaución de no contaminar los acuíferos. Los reactivos para
la flotación se dosifican en cantidades inferiores al 1.5 por 1000 y además quedan
adheridos al producto.
APLICACIONES DEL CLORURO POTASICO
Además de su empleo principal como fertilizante, es materia prima para la fabricación
de otros productos potásicos de interés, como el sulfato, carbonato, hidróxido y nitrato.

SULFATO POTASICO

Se emplea como abono en aquellos casos en que el cloro está contraindicado. La


preparación técnica se lleva a cabo en disolución por doble descomposición entre el
cloruro potásico y el sulfato magnésico:

2Cl - + 2K + + 2SO4-2 + 2Mg + + xH2O � K 2SO4 � 6H2O + MgCl 2 + yH2O


MgSO4 �

El sulfato potásico formado en la disolución precipita con el de Mg una sal doble,


correspondiente al mineral Shönita. Una vez filtrado y lavado, el precipitado se trata de
nuevo con solución de cloruro potásico para provocar otro intercambio y obtener el
producto final.

Se obtiene también por vía seca, descomponiendo el cloruro potásico por ácido
sulfúrico en hornos mecánicos de pisos, parecidos a los utilizados en la tostación de
piritas o reverberos de doble solera:

2KCl + H2SO4 � K 2SO4 + 2HCl

Este es el método tradicional que aún sigue en vigor, sobre todo en Francia y en
España. Si no se puede aprovechar el HCl, coproducto, el método carece de
justificación económica.

Existe un procedimiento de preparación general de ácidos y sales mediante el empleo


de disolventes. La reacción es la anterior, pero para desplazarla hacia la derecha se
extrae con disolventes apropiados (alcoholes, butanotes, pentanoles, etc.). En la figura
que se muestra a continuación se indica el diagrama de fabricación.
Figura 2. Esquema de obtención de sulfuro de potasio por descomposición de KCl con acido
sulfúrico y extracción de HCl con disolvente.

Una de las ventajas de este procedimiento es que no precisa H 2SO4 concentrado,


bastando con una riqueza del 40 – 60%.

La salmuera de recirculación se encuentra saturada en K 2SO4, con lo que al extraer el


HCl precipita una gran cantidad equivalente de dicha sal, que más tarde se separa por
filtración. A su vez, el sistema disolvente – HCl se trata con agua para extraer el ácido y
dejar libre el disolvente que vuelve al ciclo. Las últimas porciones del alcohol en la
disolución acuosa de HCl se recuperan por medio de queroseno y posterior destilación
del extracto. Otras aplicaciones del procedimiento son las que siguen:

KCl + HNO3 � KNO3 + HCl


Ca3 ( PO4 ) 2 + 6HCl � 3CaCl2 + 2H3PO4
2H4ClN + H2SO4 � SO4 ( NH4 ) 2 + 2HCl

CARBONATO POTASICO

La potasa puede obtenerse por el método LeBlanc y también por el método análogo
Solvay; pero ninguno de los dos ha llegado a industrilizarse por que el consumo de
potasa es insuficiente para las grandes capacidades propias de tales métodos.
El método Solvay resulta inadecuado por la gran solubilidad del bicarbonato potásico
con respecto a bicarbonato amónico. Por ello, se ha propuesto emplear trimetilamina en
vez de amoníaco (Método de Orlieb y Muller):

En la práctica industrial se prefiere fabricar la potasa por métodos especiaes más


sencillos, aunque el costo sea algo mayor. Se utilizan:

 En menor escala, el Método Engel, que consiste en hacer reaccionar CO 2 sobre


una salmuera de KCl en que hay MgCO 3 en suspensión. Precipita el carbonato
doble de potasio y magnesio que, una vez filtrado y lavado, se descompone en
autoclave. Tratando ahora con H 2O queda el MgCO3 insoluble, y se obtiene el K 2CO3
evaporando la disolución.

 La mayor parte de las veces se acude a la Carbonatación de Potasa Caústica


concentrada, obtenida por vía electrolítica a partir de cloruro potásico. La disolución
resultante se evapora a sequedad.

El carbonato potásico se utiliza principalmente como fertilizante y en la fabricación de


jabón y de vidrio, en concreto para tubos de televisión por ser este óxido más
compatible que el sódico con los restantes componentes, óxidos de plomo, bario y
estroncio.
POTASA CAUSTICA

Se prepara por electrólisis del KCl en células de mercurio, capaces de suministrar


directamente potasa concentrada de más del 50%. Por la mayor inestabilidad de la
amalgama de potasio, la operación es delicada.

La mayor parte de la potasa cáustica se consume en jabonería y para la preparación de


carbonato potásico. Se emplea con bastante frecuencia en la depuración de gases
industriales para eliminar de los mismos el CO2, H2S y la humedad.

NITRATO POTASICO

Se obtiene por doble descomposición entre el cloruro potásico y el nitrato sódico, en


disolución acuosa:
NaNO3 + KCl � KNO3 + NaCl

La compañía South West Potash Co. Desarrollo un procedimiento de fabricación


simultánea de nitrato potásico y cloro. El método se fundamenta en el ataque oxidante
del KCl:
1
2KCl + 2HNO3 + O2 � 2KNO3 + Cl 2 + H 2O
2

Esta reacción se efectúa en tres etapas:

3KCl + 4HNO3 ���


100�
C
� 3KNO3 + NOCl + 2H2O + Cl 2
1
NOCl + 2HNO3 � 3NO2 + H2O + Cl2
2
1
2NO2 + H2O + O2 � 2HNO3
2

El ácido nítrico debe ser de más del 80%. Una alternativa consiste en operar en
condiciones térmicas más suaves con lo que aparece ácido clorhídrico en lugar de
cloro, que se extrae con disolventes como se ha descrito para el sulfato potásico.

El nitrato potásico se emplea para la preparación de pólvora negra en pirotecnia.


También, con mayor grado de pureza, en la fabricación de vidrios especiales, de
esmaltes cerámicos y para conservar la carne.

CLORATO Y PERCLORATO POTASICO

Se obtienen por electrólisis del cloruro, de forma análoga a las correspondientes sales
sódicas.
BIBLIOGRAFIA

 Vian Ortuño, Angel; Introducción a la Quimica Industrial Segunda Edición;


Editorial Reverté, 1999

 Stephenson, Richard; Introducción a los Procesos Quimicos Industriales


Primera Edición; Editorial C.E.C.S.A, Mayo 1974.

Potrebbero piacerti anche