Sei sulla pagina 1di 36

Comportamiento Productivo

En Corderos De
Las Razas Suffolk Y Hampshire,
En Sistemas De Producción Familiar En Tlaxcala

J. Reyes Galaviz Rodríguez


Victoria Corona Jiménez
Raymundo Arturo Peña Vergara

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Centro
Sitio Experimental Tlaxcala
Tlaxcala, Tlax., Diciembre 2016
Folleto Técnico No. 42 ISBN 978-607-37-0612-4
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
M.A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
Mtra. Mely Romero Celis
Subsecretaria de Desarrollo Rural
Lic. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor
Mtra. Angélica María Roxana Ailotsue Aguirre Elizondo
Directora General de Desarrollo de
Capacidades y Extensionismo Rural

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
M.C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Dr. Raúl G. Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO


Ing. Francisco Javier Manjarrez Juárez
Director Regional
M.C. Marco Antonio Audelo Benítez
Director de Investigación, Innovación y Vinculación
C.P. Arturo Flores Sánchez
Director de Administración
Dr. Alejandro Pascual Ceballos Silva
Director de Coordinación y Vinculación en Tlaxcala
Comportamiento Productivo
En Corderos De
Las Razas Suffolk Y Hampshire,
En Sistemas De Producción Familiar En Tlaxcala

Reyes Galaviz Rodríguez 1


Victoria Corona Jiménez 2
Raymundo Arturo Peña Vergara 2

1
Investigador del INIFAP Tlaxcala, CIRCE
2
Auxiliares Técnicos de Proyectos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Centro
Sitio Experimental Tlaxcala
Tlaxcala, Tlax., Diciembre 2016
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias.
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina,
Delegación Coyoacán 04010. Ciudad de México.
Tel. 01 800 088 2222 - 55 3871 8700

www.inifap.gob.mx

Comportamiento Productivo en Corderos de


las Razas Suffolk Y Hampshire, en Sistemas de
Producción Familiar en Tlaxcala.

ISBN 978-607-37-0612-4

Primera edición, 2010


Segunda edición, 2016

Impreso y hecho en México.

Centro de Investigación Regional del Centro


Sitio Experimental Tlaxcala
Tlaxcala, Tlax., Diciembre 2016

No está permitida la reproducción total o parcial


de esta publicación, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

PRODUCCIÓN OVINA 4
Características del área de estudio 7
Descripción del sistema de producción ovina 8
Características del sistema de producción ovina 8

COMPORTAMIENTO DE CORDEROS AL NACIMIENTO,


DESTETE (84 DÍAS) Y A MERCADO (182 DÍAS) 10
Peso de los corderos al nacer 10
Peso de los corderos a los 84 días 13
Peso de los corderos a los 182 días 16

CONCLUSIONES 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
O PRODUCTIVO EN CORDEROS DE
HAMPSHIRE, EN SISTEMAS DE

. J. Reyes Galaviz Rodríguez 1/


ictoria Corona Jiménez 2/
ergara 2/
Tlaxcala, CIRCE

INIFAP-TLAXCALA
TLAXCALA, TLAX., MÉXICO
SEPTIEMBRE, 2010
INTRODUCCIÓN

México es un país con una gran diversidad de especies


vegetales como de animales, así como en su sistema de
producción. Los sistemas de producción ovina son
generalmente heterogéneos y van acordes a la zona o
agroecosistema.

En la actualidad la producción ovina no satisface el mercado


interno de carne demandada para el consumo, principalmente
de barbacoa y en menor grado de cortes selectos. Una de las
limitantes es la cantidad de vientres existentes, además de la
baja eficiencia en las unidades de producción (INEGI, 2006).
La mayoría de los productores carece de cultura técnica para
llevar registros productivos, aparte que desconoce los
parámetros de fertilidad, prolificidad, de pesos al nacimiento,
destete y mercado, así como del comportamiento productivo
en estas fases en las ganancias diarias de peso.
Generalmente el manejo en los rebaños se hace de forma
empírica mediante el cruzamiento de razas locales con
diversos sementales de razas especializadas y no existen
programas estratégicos de control genético que evalúen las
actividades locales o regionales que realizan los productores.

Otro factor relevante en la producción ovina es el ambiental,


como lo es la alimentación que cuentan a través del año,
existiendo un amplio rango por ecosistema dentro del
esquema tradicional, haciendo uso principalmente de
pasturas nativas o residuos de cosecha como fuente principal
de alimento (SAGARPA, 2007). Esta práctica es común y se
debe a la disponibilidad inmediata de recursos baratos para
mantener a los ovinos. Sin embargo, su acceso rápido causa
problemas de subalimentación y sobrepastoreo, deteriorando
el ambiente ecológico que ocasiona la ineficiencia productiva

-1- -2-
para mantener a los rebaños.

En todo sistema productivo es necesario llevar a cabo


programas de seguimiento y evaluación de estos,
garantizando la aplicación de las recomendaciones técnicas
sobre las características productivas de importancia
económica en las principales razas adaptadas a los factores
ambientales y sociales prevalecientes en la zona o región.

El conocimiento de los recursos genéticos se basan en razas


con buena o alta tasa reproductiva, alta velocidad de
crecimiento y canales magros de alta calidad de carne (Bunch
et al., 2004; Haddad et al., 2005). Para el carácter de alta
velocidad de crecimiento y peso al destete, la selección dentro
de raza muestra mejores resultados que para la tasa
reproductiva. De esta manera se llega a obtener valores altos
en razas especializadas, entre estas destacan a nivel mundial
las razas Suffolk, Hampshire y Dorset, donde por lo general se
usan como razas paternas en cruzamientos terminales,
criadas en la producción de carne (Milis et al., 2005). Se puede
afirmar que el uso amplio de estas razas paternas en la
producción de corderos permite el mantenimiento de las
explotaciones de producción ovina. Destacando por un lado la
sobrevivencia de este material genético, traducido en mayores
pesos al nacimiento y aceptables ganancias diarias de peso,
en eficiencia de conversión y en calidad de la canal. Para que la
producción ovina deje de ser una actividad complementaria, es
necesario tener alternativas en la transformación de los
sistemas de producción tradicional, con la implementación de
componentes tecnológicos en aspectos nutricionales,
reproductivos, genéticos y sanitarios. De igual manera se
requerirá establecer estándares en cuanto al tipo de canal que
demanda el mercado en relación a su precio para la
comercialización.

-2-
JUSTIFICACIÓN

La importancia que representa el estado de Tlaxcala es la


participación en el inventario nacional ovino con el 2.36% ya
que se mantiene en el treceavo lugar con 170,058 cabezas y
una producción de 1,087.2 ton (SAGARPA, 2006).

En todo rebaño ovino se tiene la dependencia de material


genético, principalmente dado por el semental, que en general
proviene de lugares sin control sanitario y mucho menos con la
información de su potencial genético. Por tal motivo es
necesario contar con información para incluir un animal a
nuestro rebaño en el caso del semental, debiendo conocer el
potencial genético con que cuenta, para poder utilizarlo en los
sistemas tradicionales que prevalecen en el Estado. Derivado
de lo anterior, se requiere de la selección y evaluación de
ovinos, mediante pruebas de comportamiento bajo el esquema
productivo que prevalezca y que responda a las características
productivas de peso, tamaño, color, ganancias por periodo
productivo demandadas por el mercado.

En la parte productiva, la cría de ovinos está orientada cada día


más al mercado y a los parámetros que determinan su
eficiencia como: el número de corderos vendidos por hembra al
año, potencial de producción y calidad del producto. Undi et al.,
(2001) y Milis et al.,(2005), señalan que la mayor limitante para
alcanzar la eficiencia productiva del ganado ovino es la pobre e
inadecuada alimentación, especialmente en las estaciones
críticas del año, que por lo general es la época de sequía. Al no
existir uniformidad en la calidad y cantidad de los alimentos
que consumen los ovinos, aunado al bajo contenido de
proteína y alta fibra cruda, hace que los alimentos disponibles
durante ciertos periodos no sean suficientes para satisfacer los
requerimientos alimenticios (Mekasha et al., 2002; Lanza et al.,
2003).
-3- -4-
Para cubrir las necesidades alimenticias se requiere de una
programación y planeación del uso de los recursos
alimenticios, principalmente en las fases de mayor
requerimiento o exigencias nutricionales de los ovinos.

En los últimos años ha existido una clara tendencia por orientar


la producción de ovinos a las demandas del mercado, inclinada
por ovinos jóvenes y sin exceso de grasa, lo anterior marca la
pauta para evaluar el comportamiento de ovinos que puedan
ser considerados como progenitores. El comportamiento se
basa en la medición de características de sobrevivencia, peso
al nacimiento, tipo de nacimiento, ganancia de peso durante el
pre-destete y post-destete, así como conversión alimenticia y
algunas variables de la canal (Dalton, 1984).

Por lo cual es importante desarrollar estudios sobre el


comportamiento de ovinos en los sistemas tradicionales que
permitan incrementar la producción de corderos y así contribuir
a cubrir la alta demanda del mercado.

PRODUCCIÓN OVINA

Los ovinos se han convertido en un recurso valioso en los


países menos desarrollados, por sus características genéticas
y productivas (Newton, 2005). El inventario mundial de esta
especie es de 1,079 millones de cabezas (FAO, 2006),
representando la segunda especie en importancia a nivel
mundial (Nardone et al., 2004).

A nivel mundial la producción ovina ha presentado cambios


muy marcados en la última década, observándose una
tendencia a la especialización en la producción de carne en los
países considerados con una cultura acentuada en la
producción de ovinos.

-3- -4-
Este cambio responde a la disminución en la demanda de lana,
debido a la sustitución por fibras sintéticas, lo que ha inducido
a un cambio en las unidades de producción en los principales
países productores de ovinos como Australia y Nueva
Zelanda. Dentro de estos grandes productores de carne
tenemos a China con el 28.30%, Australia con el 6.96%, Nueva
Zelanda con el 6.27%, Irán con el 4.55%, Reino Unido con el
3.63% del total mundial de carne. México se encuentra en el
36avo lugar a nivel mundial (FAO, 2006).

Los principales países importadores de carne de ovino a nivel


mundial son la Comunidad Económica Europea (CEE), Arabia
Saudita, Estados Unidos de Norteamérica (EU), Nueva
Guinea y México. Este grupo de países importa alrededor de
50% de la carne que es comercializada en el mundo (770,000
ton), de las cuales la CEE importa 29.7%, Arabia Saudita
9.89%, Estados Unidos 7.35%, Nueva Guinea 6.8% y México
4.94%. Para el caso de México, no existe una industria de
producción de ovinos, ya que su mercado depende de las
importaciones.

En relación a la producción de leche ovina, esta es destinada a


la elaboración de queso, como una alternativa productiva en
ciertos países de la región Sur de Latinoamérica (Rubianes y
Ungerfeld, 2002). La producción mundial de leche de ovinos
para el 2001, representó el 1.6% del total de leche producida
por todas las especies, la cual fue de 500 millones de
toneladas métricas, ubicándose después de la leche de vaca,
cabra y búfala.

El inventario ovino en México en el 2005 fue de 7´207,406 de


cabezas, de las cuales el estado de México concentra el
17.36%, seguido de Hidalgo con el 12.25%, Oaxaca con el
7.35%, Veracruz 6.78%, San Luís Potosí con el 6.53% y
Puebla con el 5.95% (SIAP, 2006).
-5- -6-
De esta población, el 55% se ubica en la zona centro, el 25%
en la zona centro norte, 16% en el sureste y el 4% restante en
otras regiones. El 72% de la población ovina nacional se
concentra en las regiones templadas, el 21.5% en el trópico y
el 6.5% restante en la zona árida.

La ovinocultura mexicana tenderá a crecer en zonas de


pastizales, principalmente en los trópicos, donde se produce
una gran cantidad de forraje, lo cual favorece a la ganadería
(Arteaga, 2002; Morales et al., 2004). Para el 2006, la
producción anual de carne de ovino fue de 93,208 ton, el
rendimiento de canal oscila entre el 55% (SAGARPA, 2006).

Su desarrollo ha estado condicionado por la baja productividad


alcanzada en las explotaciones de pequeña escala, en la
mayoría de los casos de tipo extensivo. Después de mucho
tiempo, la ovinocultura ha pasado de ser una actividad de
ahorro familiar de autoconsumo a una actividad rentable. Hoy
en día, es una actividad de tipo social con pequeños rebaños
de 10 a 30 borregas y una de tipo empresarial con rebaños de
cientos o miles de ovejas. En ambos casos destaca la
productividad nacional, sin embargo, en el sector social se
registran avances importantes en los estados de Hidalgo,
México, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato.

En Tlaxcala existen aproximadamente 48,000 unidades de


producción rural ganadera, de las cuales 8,220 corresponden
a unidades de producción rural ovina concentradas en 70.55%
dentro de superficies menores de 5 ha y sólo 2,441 en
superficies mayores de 5 ha. En cuanto a la tenencia de las
unidades de producción el 35.2% se encuentran en propiedad
privada, el 53.2% en propiedad ejidal y con propiedad mixta el
11.6% (INEGI, 2006).

-5- -6-
Características del área de estudio

El estudio se llevó a cabo con productores cooperantes en los


municipios de la zona nor-poniente del estado de Tlaxcala,
estos fueron: Nanacamilpa y Hueyotlipan (Figura 1). El área se
ubica en el altiplano central de México, geográficamente a
19°22' y 19°45' de latitud norte 97°52' y 98°43' de longitud
oeste, a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar
(msnm). El clima de la zona es C(w1)(w), caracterizado por ser
templado subhúmedo, con temperatura media anual de 15° C y
una precipitación media anual entre 300 y 500 mm (SAGARPA,
2007). La superficie total de la zona es de 180,720 ha, donde
las tierras de cultivo son destinadas principalmente a la
producción de maíz, trigo y cebada. El cultivo de estos cereales
está estrechamente relacionado con la producción ovina, la
cual se concentra en un 75% del total de ovinos en esta zona.

Figura 1. Ubicación del área de estudio

-7- -8-
área de estudio Descripción del sistema de producción ovina

Durante el periodo de estudio, se registraron 108 corderos de


las razas Suffolk (n= 86), y Hampshire (n = 22). Los corderos
provenían de cinco Unidades de Producción Ovina (UPO),
estas se agruparon en dos sistemas de producción, según la
forma de alimentar a los rebaños ovinos en pastoreo en
agostadero y pastoreo más suplementación.

Características del sistema de producción ovina


Pastoreo en agostadero (PA)

En este sistema la alimentación de los ovinos depende


básicamente de la vegetación nativa que crece en la
temporada de lluvias (abril a septiembre), donde los rebaños
pastorean a orillas de caminos y áreas comunales, por el
destino de las tierras agrícolas a la siembra de cultivos (Figura
2) y de la utilización de residuos post-cosecha en áreas de
cultivo en la temporada de sequía (octubre a marzo), en esta
época los rebaños pastorean en áreas post-cosecha de
cebada y maíz, el rastrojo y paja que queda como remanente
por un tiempo diario de 8 a 10 hr (Figura 3). Los ovinos
generalmente tienen acceso a agua antes y después del
pastoreo. El encierro de los rebaños se realiza por las noches
para evitar el ataque de predadores y robos. Los corderos en
estas unidades de producción dependen en las primeras fases
de vida de la leche materna y posteriormente del consumo de
alimentos ya descritos.

-7- -8-
Figura 2. Pastoreo del rebaño en residuos Figura 3. Pastoreo del rebaño
postcosecha

Pastoreo más suplemento (PS)

En este sistema la alimentación de los rebaños es similar al


sistema de agostadero, sólo que con una complementación a
base de granos de cereales (maíz, cebada), entre 300 y 600 g
y 500 g de rastrojo de maíz molido por cabeza, principalmente
en la temporada de lluvias (abril - septiembre, Figuras 4 y 5).
Además los ovinos tienen acceso al agua dos veces por día.
Los corderos en estas unidades de producción dependen de
forma similar al anterior sistema, debido a la competencia de
consumo por la propia madre y a la disponibilidad y tamaño de
los comederos.

Figura 4. Suplementación en la Figura 5. Alimentación de los


alimentación de los ovinos ovinos en corrales

-9-
COMPORTAMIENTO DE CORDEROS AL NACIMIENTO,
DESTETE (84 DIAS) Y A MERCADO (182 DIAS)

Mediante la aplicación de componentes técnicos en el manejo


reproductivo (empadre), cuidado de la borrega al parto y
crianza del cordero (Galaviz, 2007), se dio el seguimiento de
108 corderos de lana de las razas Suffolk (SF) y Hampshire
(HP). Cada cordero se identificó con un arete y número con
pintura en los costados, se pesaron con una báscula digital, al
nacimiento o durante las primeras 48 hr de su nacimiento.
Estos permanecieron con su madre dentro del rebaño según la
costumbre de los productores y el manejo general del rebaño
de acuerdo a cada sistema de producción. Los nacimientos se
agruparon por época y estación del año (primavera, verano,
otoño e invierno). Se agruparon por sexo y tipo de nacimiento
(sencillo o gemelar). Después de registrar el peso al nacer, los
principalmente corderos fueron pesados cada 14 días hasta ser
comercializados como animales para abasto o para pie de cría.

Peso de los corderos al nacer

El peso promedio al nacer de los corderos en la zona de


estudio, sin considerar el sistema de producción ovina y la raza
de los ovinos criados por los productores, fue de 6.25 ± 0.93 kg.
El valor promedio obtenido para el peso al nacer es aceptable
debido a que refleja una clara influencia de la raza de ovinos,
sexo del cordero, tipo de parto, factores ambientales y
condiciones de alimentación (Combellas et al., 1980). Este
peso al nacimiento es superior a lo reportado por Maxa et al.
(2007), con rangos de 4.1 a 5.0 kg para razas Suffolk,
Hampshire, Texel y Oxford. En otros estudios realizados en el
altiplano mexicano se han registrado pesos promedio de 5.6
kg, para la raza Columbia (De Lucas et al., 2003).

-9- -10-
Los pesos al nacimiento de corderos en el sistema de pastoreo
más suplementación fue el de mejor comportamiento con 6.60
kg, siendo superior en un 22.7% al sistema de pastoreo en
agostadero con 5.1 kg (Cuadro 1).

Entre municipios no mostraron diferencias en sus pesos, que


fue similar con 6.23 kg para Nanacamilpa y 6.40 kg para
Hueyotlipan. Sin embargo, se presentaron diferencias entre
unidades de producción.

Según la información recabada la época y estación de


nacimientos en corderos no influyó en el peso al nacimiento.
Sin embargo, se presentó una tendencia de mayor peso en los
corderos nacidos en la temporada de sequía, con un 5.08%
más que los nacidos en la temporada de lluvia. Esto se
atribuye a la disponibilidad de áreas post-cosecha, debido a
que el productor manipula la alimentación del ganado ovino
durante esta temporada. Datos similares han sido reportados
por González et al. (2002) y De Lucas et al. (2003), debido a
efectos ambientales principalmente (Hailu et al., 2006; Yilmaz
et al., 2007). En la época de sequía se presentó el 80.0% del
total de partos.

Los corderos nacidos por estación del año mostraron una


tendencia de mayor peso con 6.36 kg en el otoño e invierno
(11.0%) a diferencia de 5.66 kg para los nacidos en primavera y
verano. En otros trabajos se observó que corderos de lana
nacidos en invierno fueron más pesados que los nacidos en
primavera (Yilmaz et al., 2007).

También se ha documentado que el tipo de nacimiento influye


sobre el peso al nacimiento, siendo los corderos de parto
simple más pesados que los de parto gemelar.

-11- -12-
En la presente información se obtuvo un 22.2% más de peso
para los corderos nacidos de parto simple que los de parto
gemelar con 6.53 vs 5.08 kg. Estos resultados coinciden con
estudios realizados por González et al. (2002), De Lucas et al.
(2003), Cloete et al. (2007) y Corner et al, (2007). Esto se debe
a que los corderos de parto simple no compiten por nutrientes
por ser la única cría dentro del útero y disponer de todo el
espacio uterino para desarrollar su cuerpo antes del parto.

Los corderos de la raza Suffolk (SF) fueron más pesados al


nacer con 6.6 kg, que los Hampshire (HP) con 4.85 kg. Los
corderos SF pesaron 26.5% más que los corderos de raza HP
(Cuadro 1). Los pesos registrados para los corderos de estas
razas son similares a los reportados en otros trabajos con
ovinos de lana (De Lucas et al., 2003; Maxa et al., 2007; Yilmaz
et al., 2007), y superiores a los reportados por Dixit et al (2001).

sobre
simple más

-11- -12-
Cuadro 1. Pesos promedio de corderos al nacimiento por sistema de mas
producción, época, estación del año, tipo de nacimiento, sexo y raza en en
sistemas de producción familiar en Tlaxcala
Peso al nacer (kg) Error estándar alimentación
Sistema de producción
ovina
Pastoreo en agostadero 5.10 0.108
en
Pastoreo más suplemento 6.60 0.105
Época
Sequía 6.30 0.088
Lluvia 5.98 0.119
presentaron
Estación del año kg,
Otoño 6.53 0.133 que
Invierno 6.19 0.116
Primavera 6.07 0.174
Verano 5.25 0.119 de
Tipo de nacimiento los
Sencillo 6.53 0.083 fue
Gemelar 5.08 0.141
Raza
Suffolk (SF) 6.60 0.066
al
a
Hampshire (HP) 4.85 0.152
que

Peso de los corderos a los 84 días


al
La mayoría de los productores no destetan los corderos a un
peso o edad específicos. Sin embargo, técnicamente se
un
recomienda destetar a los corderos entre los 70 y 90 días
corderos
(Combellas, 1980), así que considerar una edad al destete de
84 días de nacidos es un buen criterio. El peso promedio de los
corderos a los 84 días (12 semanas) fue de 25.68 ± 4.3 kg, este
valor es superior al rango de 15 a 22 kg, reportado por Dixit et
al. (2001) y Matika et al. (2003).
-13- -14-
Los corderos del sistema de producción de pastoreo mas
suplementación pesaron 2.2 kg más que los de pastoreo en
agostadero con 26.04 vs 23.84 kg. En los sistemas PS y PA, se
diferencian claramente por su sistema de alimentación
(Cuadro 2).

En relación a época, los corderos pesaron un 6.18% mas en


sequía con 26.04 kg vs los 24.43 kg para los de época de lluvia
(Cuadro 2).

La estación de año también influyó sobre el peso al destete de


los corderos, en otoño, invierno y primavera presentaron
similar comportamiento, con 26.83, 25.54 kg y 24.77 kg,
respectivamente, en comparación durante el verano que
presentó el menor peso al destete con 17.40 kg.

El comportamiento al destete a los 84 días por tipo de


nacimiento, no se encontró diferencia a esta edad en los
nacidos de parto simple con los gemelares, esto también fue
observado por otros autores (González, 2002; De Lucas et al.,
2003; Cloete et al., 2007; Corner et al., 2007; Yilmaz et al.,
2007), esto se refiere a que las crías de parto simple al
consumir mayor cantidad de leche de la oveja que destina a
una sola cría, no se ve forzada a buscar su propio alimento que
le hace ser rumiante a menor edad (Shimada, 2003).

Referente al tipo de raza, el comportamiento que se presentó al


destete (84 días) fue similar, presentando una tendencia para
la Suffolk con 25.99 kg en comparación con la Hampshire en un
24.19 kg (Cuadro 2). Estos datos son superiores en corderos
Merino a 90 días (15.0 kg: Dixit et al., 2001).

-13- -14-
Así como a lo reportado por Maxa et al. (2007), en corderos
destetados a los 60 días con razas Texel, Shropshire, Oxford y
Suffolk, los cuales alcanzaron pesos superiores a los 21 kg.
Los datos de este estudio fueron similares a la raza Columbia
(De Lucas et al., 2003), con la excepción de que este último
estudio se realizó en un sistema intensivo.

En los corderos al destete no presentaron diferencias por


época ni por tipo de parto.

Cuadro 2. Pesos promedio de corderos al destete (84 días), por sistema


de producción, época, estación del año, tipo de nacimiento, sexo y raza
en sistemas de producción familiar en Tlaxcala
Peso al destete (kg) Error estándar
Sistema de producción
ovina
Pastoreo en agostadero 23.84 0.108
Pastoreo más suplemento 26.04 0.105
Época
Sequía 26.04 0.088
Lluvia 24.43 0.119
Estación del año
Otoño 26.83 0.133
Invierno 25.54 0.116
Primavera 24.77 0.174
Verano 17.40 0.119
Tipo de nacimiento
Sencillo 27.78 0.083
Gemelar 25.27 0.141
Raza
Suffolk (SF) 25.99 0.066
Hampshire (HP) 24.19 0.152

-15- -16-
Peso de los corderos a los 182 días

La media general de peso obtenida a 182 días con ovinos de


lana fue de 41.29 ± 6.08 kg. En los sistemas de pastoreo en
agostadero y el pastoreo mas suplementación no presentaron
diferencias en el peso alcanzado de 41.55 y 41.24 kg a esta
edad. Sin embargo, para época se presentó una tendencia
favorable para sequía al alcanzar 41.6 vs 35.70 kg para la
época de lluvia, esto representa 14.10% más de kilos carne
(5.85 kg) en el momento de venta a los seis meses de edad
(Cuadro 3). El alcanzar la edad a mercado o a los seis meses
(182 días), la estación de año influye, al presentar una
tendencia mayor en el peso obtenido a esta edad en otoño e
invierno con 41.63 y 41.50 que en primavera que sólo alcanzó
los 35.70 kg. La estación del año influye en su vida productiva,
reflejándose esta a los 182 días. Por efecto de raza presentó
ligera tendencia superior de un 11% a favor de la Hampshire
con 45.63 kg vs 40.61 kg para la Suffolk.

-15- -16-
Cuadro 3. Pesos promedio de corderos a los 182 días por sistema de
producción, época, estación del año, tipo de nacimiento, sexo y raza en
sistemas de producción familiar en Tlaxcala
Peso a los 182 días Error estándar
(kg)
Sistema de producción
ovina
Pastoreo en agostadero 41.55 0.108
Pastoreo más suplemento 41.24 0.105
Época
Sequía 41.56 0.088
Lluvia 35.70 0.119
Estación del año
Otoño 41.63 0.133
Invierno 41.50 0.116
Primavera 35.70 0.174
Tipo de nacimiento
Sencillo 41.30 0.083
Gemelar 41.23 0.141
Raza
Suffolk (SF) 40.61 0.066
Hampshire (HP) 45.63 0.152

CONCLUSIONES

En forma general se puede concluir que en el sistema de


producción ovina, influye la alimentación regida por la
disponibilidad de alimentos. Estos factores ambientales
deberán de ser asociados con los de tipo biológico como son:
raza y tipo de nacimiento. Lo cual nos obliga, de forma técnica
efectuar recomendaciones en base al conocimiento previo de
las condiciones y disponibilidad de los medios de producción
de los productores (tierra-rebaño-cultivos) en las unidades
ovinas.
-17-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arteaga J.D., 2002. Situación y perspectiva de la industria


ovina en México. Revista del Borrego. México. D.F. 6-9 p.

Bunch, T.D., Evans, R.C., Wang, S., Brennand, C.P., Whittier,


D.R., Taylor, B.J. 2004. Feed efficiency, growth rates,
carcass evaluation, cholesterol level and sensory
evaluation of lambs of various hair and woll sheep and their
cresses. Small Ruminant Research 52: 239-245.

Cloete, J.J.E., Cloete, S.W.P., Olivier, J.J., Hoffman, L.C.,


2007. Terminal crossbreeding of Dorper ewes to Ile de
France, Merino Landsheep and SA Mutton Merino sires:
Ewe production and lamb performance. Small Rumin. Res.
69, (1-3): 28-35.

Combellas, J., Martínez, N., González, E., 1980. Estudio de


algunos factores que influyen en el peso al nacimiento y al
destete en corderos. Prod. Anim. Trop. 5, 285-289.

Corner, R.A., Kenyon. P.R., Stafford, K.J., West, D.M., Oliver,


M.H., 2007. The effect of mid-pregnancy shearing and litter
size on lamb birth weight and postnatal plasma cortisol
response. Small Rumin. Res. 73, (1-3):115-121.

de Dalton, C., 1984. An Introduction to Practical Animal Breeding.


la Granada. Technical Books. New York, N. Y. 166 p.
ambientales
son: De Lucas, T.J., Zarco, Q.L.A., González, P.E., Tórtora, P.J.,
Villa, G.A., Peláez, V.C., 2003. Crecimiento predestete de
corderos en sistemas intensivos de pastoreo y manejo
producción reproductivo en el altiplano central de México. Vet. Mex. 34,
unidades (3).

-17- -18-
Dixit, S.P., Dhillon, J.S., Singh, G., 2001. Genetic and non-
genetic parameter estimates for growth traits of Bharat
Merino lambs. Small Rumin. Res. 42,101-104.

FAO, 2006. FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y Agricultura. Producción, Consumo,
Comercio. Http://faostat.fao.org

Galaviz, R. J.R. 2007. Paquete tecnológico integral para la


producción ovina en Tlaxcala. Folleto Técnico No. 32. p 1-
28.

González, G.R., Torres, H.G., Castillo, A.M., 2002. Crecimiento


de corderos Blackbelly entre el nacimiento y el peso final en
el trópico húmedo de México. Vet. Mex. 33, (44): 443-453.

Haddad, S.G., Mahmoud, K.Z., Talfaha, H.A., 2005. Effect of


varying levels od dietary undegradable protein on nutrient
intake, digestibility and growth performance of Awassi lambs
fed on high wheat straw diets. Small Ruminant Research,
58:231-236.

Hailu, D., Mieso, G., Nigatu, A., Fufa, D., Gamada, D., 2006.
The effect environmental factors on preweaning survival
rate of Borona and Arsi-Bale kids. Small Rumin. Res. 66,(1-
3): 291-294.

INEGI. 2006. Anuario estadístico de la producción pecuaria.


Servicios de Información y estadística agroalimentaria y
pesquera. SAGARPA. 98 p.

Lanza, M., Bella, M., Priolo, A., Fasone, V. 2003. Peas (Pisum
sativum L.) as an alternative protein source in lamb diets:
growth performances, and carcass and meta quality. Small
Ruminant Research, 47:63-68.
-19- -20-
Matika, O., van Wyk, J.B., Erasmus, G.J., Baker, R.L., 2003. A
description of growth, carcass and reproductive traits of
Sabi sheep in Zimbabwe. Small Rumin. Res. 48, (2): 119-
126.

Maxa, J., Norberg, E., Berg, P., Pedersen, J., 2007. Genetic
parameters for growth traits and litter size in Danish Texel,
Shropshire, Oxford Down and Suffolk. Small Rumin. Res.
68, 312-317.

Mekasha, Y., Tegegne, A., Yami, A., Umunna, N. N., 2002.


Evaluation of non-conventional agro-industrial by-products
as supplementary feeds for ruminants: in vitro and
metabolism study with sheep. Small Ruminant Research,
44: 2535.

Milis, Ch., Liamandis, D., Roubies, N., Christodoulou, V.,


Giouseljiannis, A., 2005. Comparison of corn gluten
products and soybean-bran mixture as sources of protein
for lactating Chios ewes. Small Rum. Res, (58):237-244.

Morales, M.M, Martínez, D.J.P., Torres, V.H.G., Pacheco, J.E.,


2004. An assessment of Sheep Production potencial
Through an Agroecosystem Approach in an Ejido of the
State of Veracruz, Mexico. Téc. Pec. Méx, 42(3):347-359.

Nardone, A., Zervas, B.G., Ronchi. 2004. Sustainability of


small ruminant organic systems of production. Livest. Prod.
Sci, (90):27-39.

Newton, T.H., 2005. The development of Small Ruminants in


the developing countries. Sheep Production Research.
FAO. PO. Box. 184, North Ryde 21113, Australia.

-19- -20-
Rubianes, E. y Ungerfeld, R. 2002. Perspectivas de la
investigación sobre reproducción ovina en América Latina
en el marco de las actuales tendencias productivas. Arch.
Latinoam. Prod. Anim. 10(2): 117-125.

SAGARPA, 2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Distritos de
Desarrollo Rural de Tlaxcala.

SAGARPA, 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP [In line]
http://www.siap.gob.mx/ [date: January 03, 2008]

SAGARPA, 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP [In line]
http://www.siap.gob.mx/ [date: January 03, 2008]

Shimada M.A., 2003. Nutrición animal, Editorial Trillas, Primera


edición.

SIAP, 2006. Inventario Ovino por Estado. Servicio de


información y estadística agroalimentaria y pesquera.
SAGARPA 2003. Http/siap.gob.mx.

Undi, M., Kawonga, K. C. and Musendo, R. M. 2001. Nutritive


value of maize stover/pasture legume mixtures as dry
supplementation for sheep. Small Ruminant Research, 40:
261267.

-21- -22-
la
Yilmaz, O., Denk, H., Bayram, D., 2007. Effects of lambing
Latina
season, sex and birth type on growth performance in
Norduz lambs. Small Rumin. Res. 68, (3): 336-339.

Ganadería,
de

Ganadería,
de
line]

Ganadería,
de
line]

-22-
Centros de Investigación y
Campos Experimentales
del INIFAP

NORTE CENTRO
1
7 Sierra de Chihuahua
8 Delicias
9 Valle del Guadiana NORESTE
10 La Laguna 13 Saltillo
11 Zacatecas 14 Río Bravo
12 Pabellón 15 General Terán
16 Las Huastecas
3 17 San Luis
7
4 8

5 14
RASPA 10 13 15 SURESTE
2 6 GOLFO CENTRO 36 Edzná
30 San Martinito 37 Mocochá
9
NOROESTE 31 Cotaxtla 38 Chetumal
1 Valle de Mexicali 11 32 La Posta
16 33 Ixtacuaco
2 Todos Santos
34 El Palmar
3 Costa de Hermosillo 18 12 17
35 Huimanguillo
4 Dr. Norman E. Borlaug 19
37
5 Valle del Fuerte CNRG
6 Valle de Culiacán 23FISIOLOGÍA 33
22 24 36
PACÍFICO CENTRO 20 MICROBIOLOGÍA COMEF 31 38
21 25
18 Santiago Ixcuintla 30 32
19 Centro - Altos de Jalisco PAVET 34
35
20 Tecomán 26
21 Valle de Apatzingán
27 28
22 Uruapan
CENTRO
23 Bajío 29
24 Valle de México

PACÍFICO SUR
25 Zacatepec
26 Iguala
Sede de Centro de Investigación Regional 27 Valles Centrales de Oaxaca
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria 28 Centro de Chiapas
Campo Experimental 29 Rosario Izapa
Centro Nacional de Recursos Genéticos
Centros Regionales
de Extensionismo
SAGARPA - INIFAP

CRE Norte
Aldama, Chih.

CRE Golfo - Península


Mocochá, Yuc.

CRE Centro
Ajuchitlán, Qro.

CRE Estados Prioritarios: Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca


Valles Centrales, Oax.
Diseño Editorial
M.C. Adrián Rivera Flores
Lic. Jimena Aparicio Hernández
Lic. Maira Jocelyn Flores Dionisio
Lic. Laura Liliana Calleja Rodríguez
Lic. Victoria Mireles Fuentes

Coordinación de la producción editorial


Proyecto: “Apoyo al Extensionismo Rural de la SAGARPA"
Lic. Raymundo Vázquez Gómez
Dr. Alfredo Tapia Naranjo
Dr. Luis Reyes Muro
M.C. Eduardo Loza Venegas
M.C. Hipólito Castillo Tovar
Ing. Tomás Moreno Gallegos

Esta publicación se terminó de imprimir el día 19 de diciembre de 2016, en


los talleres Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V., calle Marcelino Dávalos núm.
12, col. Algarín,  delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06880,
Tel.: (55) 58 55 01 80.

El tiraje constó de 1,000 ejemplares.


COMITÉ EDITORIAL CIR-CENTRO

Presidente
Dr. Eduardo Espitia Rangel

Secretaria
M.C. Santa Ana Ríos Ruiz

Vocales
Dr. Fernando Carrillo Anzures
Dr. Francisco Becerra Luna
Dr. Benjamin Zamudio González Dr.
Vidal Guerra De la Cruz
Dra. Martha Blanca Irizar Garza
M.C. María de Lourdes García Leaños
Esta publicación fue financiada con recursos
del Convenio SAGARPA - INIFAP,

Proyecto: “Apoyo al Extensionismo Rural de la SAGARPA”,

No. SIGI: 1118933872

Acervo bibliográfico para la innovación


tecnológica del sector agropecuario nacional
Programa de Apoyo a Pequeños Productores
Componente Extensionismo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.


Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”.

www.gob.mx
www.gob.mx/sagarpa
www.inifap.gob.mx

Potrebbero piacerti anche