Sei sulla pagina 1di 12

Determinación del peso molecular por descenso del

punto de congelación.

1. Fundamento Teórico.

Para estudiar el enfriamiento de una solución, así como el punto de congelación del
disolvente y el tipo de transición de fase, debemos analizar la variación de la
temperatura con el tiempo en un proceso de enfriamiento progresivo, para lo que
conviene representar la curva de enfriamiento del
disolventealrededordesupuntodefusión.Elfenómendeldescensocrioscópico nos
permitirá obtener, conocida la concentración de soluto, un valor de la masa
molecular del mismo. Previamente, conviene definir ciertos conceptos que
emplearemos a lo largo del desarrollo teórico.

Disolución
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular (a diferencia de una
suspensión) de dos o más sustancias químicas que no reaccionan entre sí, y cuyos
componentes se encuentran en una determinada proporción, la cual varía entre
determinados límites. Una disolución consta de una fase dispersa llamada soluto y
una fase dispersante denominada disolvente. Las partículas del soluto se encuentran
dispersas entre las moléculas del disolvente. Tanto el disolvente como el soluto
pueden estar en diferentes estados de agregación, y el volumen de la disolución es
menor, en general, que la suma de los volúmenes de las sustancias por separado. El
soluto no puede separarse por centrifugación (no sedimenta)ni
filtración,sinoqueesnecesariorecurriracambiosdefase.Engeneral,laspropiedad físicas y
químicas de la disolución dependen de la concentración del soluto (proporción de
masa o moles). La forma más frecuente de expresar la concentración en disoluciones
químicas es la molaridad, cociente entre el número de moles del soluto y el volumen
total de la solución en litros. Se representa con la letra M.
Alternativamente, la molalidad es el cociente entre el número de moles de soluto
disuelto y la masa del disolvente en kg. Se representa con la letra m. Se distingue
entre disolución diluida, concentrada, saturada y sobresaturada. Una disolución
diluida se caracteriza por una proporción de soluto (en volumen) muy baja respecto
al disolvente. Una magnitud relacionada es la solubilidad, que caracteriza la
capacidad que tiene un disolvente para disolver una sustancia dada. Ésta no es
ilimitada, y para cada temperatura hay una proporción límite a partir de la cual el
disolvente no es capaz de disolver más soluto, con lo que la disolución pasa a ser
saturada. El soluto excedente se deposita en el fondo del recipiente, como en el caso
de la disolución de azúcar en agua o zumo. Por tanto, la solubilidad de una sustancia
respecto a un disolvente es la concentración que corresponde al estado de saturación
a una temperatura concreta. Por ejemplo, la solubilidad de NaCl en agua a 20ºC es de
0,6 M. En general, se considera que una sustancia es soluble cuando su solubilidad es
mayor que 0,1 M, poco soluble para valores menores e insoluble para valores muy
pequeños. Como se ha señalado, la solubilidad depende de la temperatura.
En la mayoría de casos, la solubilidad aumenta con la temperatura, pues el sistema
absorbe energía en forma de calor que puede aportar adicionalmente para la
solvatación del soluto. Sólo en algunos casos, la solubilidad disminuye al aumentar
la temperatura, ya que la disolución va acompañada de una liberación de calor (el
estado de menor energía interna es el disuelto).

Propiedades coligativas
Las propiedades coligativas (del latín colligare = unir, ligar) de una disolución son
aquéllas que dependen de la concentración de soluto y no de la naturaleza del mismo,
y están relacionadas con las fuerzas de interacción o cohesión entre moléculas
dependiendo de la cantidad de soluto presente, y en concreto con la presión de vapor
que ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida en un recipiente cerrado(línea de
equilibrio de fases).Experimentalmente se constata que a medida que se añade soluto
a un disolvente ,se alteran algunas propiedades físicas de la disolución. La disolución
es capaz de ejercer una presión osmótica, disminuye la presión de vapor en solutos
no volátiles, el punto de ebullición es mayor (aumento ebulloscópico) y el de
congelación, en disoluciones diluidas, disminuye respecto a la del disolvente puro. A
este último fenómeno (disminución de la temperatura de fusión a presión constante)
se le denomina descenso crioscópico (del griego kryos = frío; skopein= examinar).
Este fenómeno se puede medir experimentalmente con relativa facilidad en
disoluciones diluidas de solutos no volátiles y permite en última instancia determinar
la masa molecular del soluto si se conoce la del disolvente y la concentración de
soluto. Esta propiedad se aplica, por ejemplo, para evitar la congelación de los
circuitos refrigerantes de agua del automóvil, para evitar la formación de placas de
hielo, o para aumentar la capacidad de enfriamiento del hielo en las heladeras
tradicionales.
2. Sustancias.
 Agua destilada (solvente)
 Termómetro Beckmann
 Muestra problema (soluto)
 Hielo

3. Fase Experimental.
 Se monta el equipo de acuerdo a las indicaciones, se agrega una mezcla de agua,
hielo y sal en el recipiente previamente preparado. Se introduce 20 mL de agua
en el tubo criogénico, se pesa primero con el agua y luego de vaciar también se
pesa. Se coloca el termómetro de Beckmann (previamente ajustado).Se enfría el
agua por encima de su punto de congelación sumergiendo el tubo directamente
en la mezcla.
 A continuación se seca bien el tubo y se coloca la camisa de refrigeración, agitar
el agua continuamente y leer su temperatura cada 20 seg, posiblemente habrá un
sobre enfriamiento y después sube y se mantiene constante en su temperatura. Se
conoce la temperatura de congelación del agua, se saca el tubo de la cámara, se
calienta lo necesario para fundir el disolvente.
 Se introduce en el disolvente a través del brazo lateral del tubo de congelación
una muestra de soluto en forma de partículas pequeñas aproximadamente(0.2g)
 Una vez disuelta se introduce nuevamente en la cámara y se determina la
temperatura de congelación y luego ascenderá a su punto de fusión.
4. Datos registrados durante el experimento
 𝑇𝑓𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒=−0.3º𝐶
 𝑇𝑓𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛=−0.54º𝐶
 𝛥𝑇𝑓 = 0.24º𝐶
𝑔
 𝐻2 𝑂 = 0.9656
𝑐𝑚3

 𝑉 = 20𝑐𝑚3
 𝑚1=19.312𝑔
 𝑚2=0.2𝑔
𝑲𝒄𝒂𝒍
 𝛥𝐻𝑓 = 1.436
𝒎𝒐𝒍

5. Cálculos experimentales.
 Determinar el peso molecular de la muestra problema

𝟏𝟎𝟎𝟎𝒘𝟐 𝑹𝑻𝟐 𝑴𝟏
𝛥𝑇𝑓 = 𝒌𝒇 . 𝒎 𝛥𝑇𝑓 = 𝒌𝒇 . 𝒌𝒇 =
𝑴𝟐 𝑾𝟏 𝟏𝟎𝟎𝟎𝜟𝑯𝒇

𝟏. 𝟗𝟖𝟕𝒄𝒂𝒍 𝒈
𝒙(𝟐𝟕𝟐. 𝟕º𝑲)𝟐 𝒙𝟏𝟖 𝒈º𝑲
𝒌𝒇 = 𝒎𝒐𝒍º𝑲 𝒎𝒐𝒍 𝒌𝒇 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟐𝟏
𝑲𝒄𝒂𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝟏. 𝟒𝟑𝟔
𝒎𝒐𝒍

𝒈º𝑲 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝟎. 𝟐𝒈 𝒈
𝛥𝑇𝑓 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟐𝟏 𝒙 𝑴𝟐 = 𝟕𝟗. 𝟖𝟐
𝒎𝒐𝒍 𝑴𝟐 𝒙𝟏𝟗. 𝟑𝟏𝟐𝒈 𝒎𝒐𝒍
 Calcular 𝒌𝒇 (Constante crioscopica)

𝟏. 𝟗𝟖𝟕𝒄𝒂𝒍 𝒈
𝒙(𝟐𝟕𝟐. 𝟕º𝑲)𝟐 𝒙𝟏𝟖 𝒈º𝑲
𝒌𝒇 = 𝒎𝒐𝒍º𝑲 𝒎𝒐𝒍 𝒌𝒇 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟐𝟏
𝑲𝒄𝒂𝒍 𝒎𝒐𝒍
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝟏. 𝟒𝟑𝟔
𝒎𝒐𝒍

Conclusiones

 Las temperaturas registradas cada 20 segundos nos permitieron tener un control


respecto al descenso de temperatura generado por la homogenización de la
mezcla que tuvo como punto de fusión -0.24ºC
 La constante crioscopica tiene un valor aproximado al dato bibliográfico
permitiéndonos afirmar que el experimento se llevó a cabo con eficacia.

Bibliografía

 Yunus A. Cengel, Michael A. Boles (2002), Termodinámica, Quinta edición Mc


Graw Hill, México
 Kennet Wark Donald E. Richards (2000) Termodinámica, Sexta edición Mc
Graw Hill, México
 Guión de prácticas del Laboratorio de Termodinámica, 2º de Física, UVEG,
2008
 Apuntes de Termodinámica, José A. Manzanares, 2007
 Apuntes de Termodinámica, Javier Garrid
Determinación de la presión de vapor de líquidos puros

1. Fundamento Teórico

Cuando un líquido a una temperatura definida se coloca en un recipiente evacuado, el


líquido se evaporará parcialmente para establecer una presión de vapor encima del
líquido que depende de la naturaleza de este y es, en el equilibrio, constante a cualquier
temperatura establecida. Esta presión es conocida como presión de vapor del líquido. En
tanto se mantengan ambas fases (gas y líquido) a la temperatura definida, la presión en
el sistema se mantendrá constante. Si se extrae o se suministra energía en forma de calor
a éste sistema manteniendo constante la temperatura se condensará vapor o se
evaporará líquido respectivamente para que el sistema conserve el equilibrio. La presión
de vapor aumenta con un incremento de temperatura. Cuando la presión de vapor en el
interior del líquido (burbujas) es igual a la presión aplicada sobre el líquido, comienza la
ebullición. La temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una
atmósfera, se denomina punto o temperatura de ebullición normal. El aumento de
presión de vapor con la temperatura puede continuar hasta llegar a la temperatura
crítica; por arriba de esta temperatura no existe líquido.

Para un líquido cualquiera la vaporización va acompañada de absorción de calor y a la


cantidad de éste requerido para evaporar cierto peso de líquido a temperatura y presión
determinadas, se conoce con el nombre de calor latente de vaporización y equivale a la
diferencia de entalpía entre el vapor y el líquido, esto es: H°v = H°v – H°l donde H°
es el calor latente de vaporización y H°v, H° las entalpías del vapor y del líquido
respectivamente.
Una evaporación, H°v siempre es positiva, mientras que en una condensación es
negativa y numéricamente igual al calor absorbido en la evaporación. Una de las
características principales de estos procesos de cambio de estado (o bien sus equilibrios
entre dos fases) es que la temperatura permanece constante a una presión definida
durante la coexistencia de las dos fases, tal efecto se puede explicar por la regla de las
fases. Para un sistema de un componente (c = 1) que presenta dos fases en equilibrio
(p = 2), la varianza (en algunos libros se puede encontrar éste término como variancia)
está dada por: = c – p + 2 = 1 – 2 + 2 = 1
2. Equipos y sustancias
 Baño termostático.
 Balón con unión esmerilada.
 Refrigerante con unión esmerilada.
 Termómetro graduado en 1ºC.
 Tubo de ensayo.
 Pinzas.
 Soporte Universal.
 Tubo de goma.
 Ballasta
 Bomba de vacío.
 Alcohol.

3. Fase experimental
 Montar el equipo según se muestra.
 Colocar una cantidad en 20 mL del líquido problema en el balón esmerilado.
 El tubo de ensayo sujeto el termómetro con el alambre se llena de líquido
sumergiéndolo dentro del líquido e inclinando el balón hasta que todo el aire se
haya eliminado del tubo. El balón se coloca dentro del baño térmico (termostato)
y seguidamente encima del balón se conecta el refrigerante. Todo este aparato se
conecta al sistema ballasta-manòmetro.
 La temperatura del líquido se ajusta a la temperatura más baja a estudiar, de tal
manera que las temperaturas de los termómetros sean iguales.
 El sistema se evacua hasta que el tubo invertido se llena de vapor. Se ajusta la
presión hasta que el nivel del líquido en el tubo sea el mismo que el balón. Se
anota la temperatura del sistema.
 Subir la temperatura del líquido con el baño termostático, agitar el sistema
(balón-refrigerante), ajustar la presión hasta que el nivel del líquido en el tubo
sea el mismo que el balón. Tomar la temperatura y las 2 alturas del manómetro
.Repetir hasta tomar 4 temperaturas mas
4. Datos registrados durante el experimento

T=22ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=74.9-28.6=46.3cmHg

T=29ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=73.5-29.9=43.6cmHg

T=31ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=73.2-30.2=40cmHg

T=34ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=72.4-30.1=42.3cmHg


5. Cuestionario
 Determinar la presión de vapor del líquido a las diferentes
temperaturas

Presión de vapor=Presión Barometrica-Presion Manométrica

T=22ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=74.9-28.6=46.3cmHg=463mmHg

Presión de vapor=512mmHg -463mmHg=49mmHg

T=29ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=73.5-29.9=43.6cmHg=436mmHg

Presión de vapor=512mmHg -436mmHg=76mmHg

T=31ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=73.2-30.2=40cmHg=430mmHg

Presión de vapor=512mmHg -400mmHg=82mmHg

T=34ºC

Diferencia de alturas de manómetro: H2- H1=72.4-30.1=42.3cmHg=423mmHg

Presión de vapor=512mmHg -423mmHg=89mmHg


 Elaborar una tabla que contenga los siguientes datos

T(ºK) 1/T Pv(mmHg) LnPv


22 ºC=295ºk 0.00338K-1 49mmHg 3.8918
29 ºC=302 ºk 0.00331K-1 76mmHg 4.3307
31 ºC=304 ºk 0.00328K-1 82mmHg 4.4067
34 ºC=307 ºk 0.00325K-1 89mmHg 4.4886
 Comprobar que el líquido cumple la ecuación de Clausius-
Clapeyron realizando un gráfico de LnPv vs 1/T

LnPv vs 1/T

4.6
4.4
4.2
4
3.8
3.6
3.4
0.00338 0.00334 0.00328 0.00325
LnPv 3.8918 4.3307 4.4067 4.4886

 Determinar el calor de vaporización del líquido problema por el


método analítico y gráfico.
𝛥𝐻𝑣 1
LnP= − 𝑥𝑇+𝐶
𝑅

T=22ºC y Pv(mmHg) 49mmHg


49 𝛥𝐻𝑣 1 𝐽
Ln ( )=− 𝐽 𝑥 𝛥𝐻𝑣 = 6723.88
760 8.31 295º𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙º𝐾

T=29ºC y Pv(mmHg) 76mmHg


76 𝛥𝐻𝑣 1 𝐽
Ln ( )=− 𝐽 𝑥 𝛥𝐻𝑣 = 5781.39
760 8.314𝑚𝑜𝑙º𝐾 302º𝐾 𝑚𝑜𝑙

T=31ºC y Pv(mmHg) 82mmHg


82 𝛥𝐻𝑣 1 𝐽
Ln ( )=− 𝐽 𝑥 𝛥𝐻𝑣 = 5627.63
760 8.314𝑚𝑜𝑙º𝐾 304º𝐾 𝑚𝑜𝑙

T=34ºC y Pv(mmHg) 89mmHg


89 𝛥𝐻𝑣 1 𝐽
Ln ( )=− 𝐽 𝑥 𝛥𝐻𝑣 = 5474.08
760 8.314𝑚𝑜𝑙º𝐾 307º𝐾 𝑚𝑜𝑙
 Comparar todos los datos obtenidos con la información
bibliográfica necesaria y discutir los resultados obtenidos dentro
del grupo de trabajo.

Los datos que se obtuvieron de forma experimental indican que se cumplio la


ley de Clausius- Clapeyron que nos permite relacionar las presiones de dos
sustancias a diferentes temperaturas facilitando el manejo de datos que se
requiere para próximas investigación.

Conclusiones
o La grafica LnPv vs 1/T se muestra como una recta de pendiente positiva
facilitando la representación de esta a diferentes temperaturas y presiones,
indicándonos que la presión es directamente proporcional a la temperatura como
se vio en el tema de gases ideales.
o La ecuación de Clausis Clapeyron nos permitió hallar el calor de vaporización
que requiere una sustancia para cambiar de fase, considerándose la ecuación que
nombra la presión de vapor muy útil en el campo de física.

Bibliografía

 Yunus A. Cengel, Michael A. Boles (2002), Termodinámica, Quinta edición Mc


Graw Hill, México
 Kennet Wark Donald E. Richards (2000) Termodinámica, Sexta edición Mc
Graw Hill, México
 Guión de prácticas del Laboratorio de Termodinámica, 2º de Física, UVEG,
2008
 Apuntes de Termodinámica, José A. Manzanares, 2007
 Apuntes de Termodinámica, Javier Garrido

Potrebbero piacerti anche