Sei sulla pagina 1di 15

BALOTARIO PARA EL EXAMEN DE ENFERMERÍA SOCIAL Y ÉTICA.

1.- ¿Cuál es el fundamento filosófico sobre la ética y bioética por parte de Aristóteles?

Aristóteles, otro filósofo de la edad antigua, sostiene que el hombre es un ser social y por ello tiene
una virtud moral que requiere de una deliberación (inteligencia) y de elección (voluntad), esta virtud
moral tiene un "justo ' medio" que se sustenta en la recta razón y la experiencia, puesto que las
funciones del hombre son vivir, sentir y razonar, esta última es exclusivamente humana.
2.- ¿Cuál es el fundamento filosófico sobre la moral y ética por parte de Santo Tomás de
Aquino?
Santo Tomas de Aquino define la moral como una ciencia práctica que estudia y dirige los actos
humanos para conseguir el último fin del hombre dado que éste es definitivamente un ser social; así
mismo habla de la ley que es el principio regulador de las acciones humanas y que toda ley supone
una razón que dirige los actos a un fin, menciona tres clases de leyes: la natural, la humana y la
divina.
3.- ¿Cuál es el fundamento filosófico sobre ética y bioética por parte de Kant?
Kant otro filosofo de la Edad Moderna dice que el valor ético de las acciones humanas está en la
"buena voluntad" que es un poder racional humano, es decir, la razón es la que predomina en el
ejercicio del deber, la buena voluntad sirve para obtener la felicidad y ésta necesita de libertad que
es la esencia para toda moralidad, la libertad es un imperativo de la autonomía que es voluntad de
ser ley por si misma; la máxima de esta ley es el "imperativo categórico" que es el imperativo de la
moralidad, porque es la ley que debemos obedecer y el principio que debe gobernar nuestros actos.
El imperativo categórico se caracteriza por ser:
• Universal, es válido para todos.
• Autónomo, nace de la voluntad de cada uno.
• Categórico, sirve en todas las circunstancias.
• Es a priori, se basa en la razón pura.
4.- ¿Cuál es la definición de Autoestima por parte de Barreto?
BARRETO, Alfonso (2006); la autoestima puede definirse como un amor sano y adecuado a sí
mismo. Significa que la persona es consciente de sus fortalezas y capacidades, y reconoce sus
debilidades y defectos. La autoestima constituye una posición de valor que el individuo se otorga y
donde se conjugan su carácter exclusivo y singular como persona, y la dignidad a la que tiene
derecho por el hecho de existir.
5.- ¿Cuáles son las diversas manifestaciones de la autoestima basado en valores éticos?.
1. EL AUTORESPETO.
La autoestima es cuestión de dignidad. Aquí la persona debiera saber que vale por el simple hecho
de existir. Esta existencia le brinda todos los derechos y posibilidades de trascenderse, crecer,
madurar como persona.
El respeto es un tópico donde la persona posee una ética, fundamentada en determinados valores
aprendidos que le indican lo bueno y malo para su vida. Permite visualizar las posibles
consecuencias de un acto más allá antes de realizarlo. Se supone que las personas debiéramos ser
conscientes de las famosas preguntas ¿cómo afectará a las demás personas esta actuación, esta
decisión? ¿Cómo me afectará como persona?

De manera que una persona con autoestima adecuada elige lo mejor para su presente y futuro,
pensando cómo podría sentirse al fallar de cierta forma, al cometer un error deliberadamente. No es
de extrañar que las personas estén bajo sentimientos de culpa, amargura, resentimiento,
desesperanza, desánimo, confusión, angustia, entre otros, basados en errores anteriores.
Quererse a sí mismo es percibir los pro y contra de toda decisión/actuación que se piensa tomar.
"LOS VALORES Y SU PRÁCTICA AYUDAN AL CUIDADO DE LA AUTOESTIMA. EL RESPETO
PROPIO PROTEGE A LAS PERSONAS DE CONSECUENCIAS PERDURABLES EN EL
FUTURO"

2, AUTOCONFIANZA Y AUTOEFICACIA.
Toda persona necesita seguridad y confianza para realizar lo que se propone o aquello a lo que se
ve expuesta. Poder cumplir con una tarea, poder dar lo mejor de sí a través de habilidades y
competencias específicas forman parte de la autoconfianza y la autoeficacia como la capacidad de
sentirse capaz, hacedor de las actividades presentadas.
Los individuos con dificultades de autoestima no se creen capaces de poder realizar algo con
eficacia; se sienten inseguros, dudan que otros valoren o tengan en cuenta su trabajo. De otro lado,
algunos son conscientes de que trabajan muy bien pero no tienen la capacidad de reconocer que así
es y minimizan sus propias actuaciones.
Sentirse competente, es sentirse útil para, servicial para, lo cual genera buenos sentimientos en la
autoestima, la cual se nutre de los logros alcanzados o se pone a prueba frente a las nuevas
actividades.
Las personas autoconfiadas (por supuesto que cuentan con Dios para que todo salga bien)
fortalecen la calidad de sus labores y se ven constantemente desafiadas a mejorar, a brindar
excelencia donde trabajan o prestan un servicio. "Puedo hacerlo", "Sabía que lo lograría", "Dios me
ayudó", "No creo que me salga bien", "Nunca puedo hacer nada bien", "Siempre la echo a perder",
reflejan las avenidas de la autoconfíanza.
Cuando hay problemas de autoconfíanza, generalmente se encuentra que las personas vivieron en
hogares donde no hubo protección, apoyo, orientación, ejemplo... Por el contrario hubo confusión,
conflicto, crítica, ansiedad, mentira, des valorización de las acciones, ausencia de motivación por el
logro, baja (Si alguna) tolerancia ante la frustración.

"GRAN PARTE DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS PROVIENE DE LOS LOGROS


PAULATINOS ADQUIRIDOS A LO LARGO DE LA VIDA... Y POR SUPUESTO, ALGO DE
CONFIANZA EN DIOS PARA LOGRARLO"
3. LA AUTO VALORACIÓN.
El valor de sí mismo es la exclusividad de cada persona, que debe optar por vivir la mejor vida
posible, pues no hay otra igual a ella. Dios, la vida, los semejantes, esperan que realice el mejor
provecto de vida donde se pueda dimensionar y reconocer el valor de esa persona porque se ama
inicialmente así misma. Esto no tiene relación alguna con el gusto y satisfacción desmedida de
placeres o una mal entendida libertad. Por el contrario el valor de sí mismo es un cuidado muy
prudente frente a los excesos, el orgullo, el egoísmo, la autosuficiencia, caminos que
infortunadamente muchos toman confundiéndolo con el valor de sí mismo.
La autovalía lleva a la persona a no imitar modelos sociales inapropiados, con estilos de vida que no
edifican a los espectadores; la conduce a tener una opinión equilibrada de sí, teniendo en cuenta las
debilidades humanas, pero también las virtudes para vivir sanamente. Este valor viene ya asignado
por Dios que espera del hombre lo mejor, puesto que es una oportunidad de vivir aquí en el
planeta... ¡Para trascenderse!
"Soy valioso", "Me siento útil", "Allí me valoran", "Dijeron que aprecian mi labor", "Nunca me dicen
nada bueno, todo son críticas", "Siento que no valgo nada", exponen los polos opuestos de la
autevaloración.
De las siguientes oraciones seleccione la que se aplique a su autovalía. Dé la razón
1. Tengo cualidades y habilidades muy desarrolladas.
2. Vivo en muy buenas condiciones.
3. No permito que la opinión de otro me haga sentir mal.
4. No hago depender mi valor de las circunstancias.
5. Procuro ser equilibrado al realizar las cosas.
6. Creo en el valor que Dios da al hombre.
7. Nunca me comparo con los demás y trato de aceptarles.
8. Trato de reflexionar y cambiar.
9. Todas las personas tenemos los mismos derechos y deberes.
"LA AUTOVALORACIÓN DEPENDE MÁS DE LA PROPIA PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA DE LA
PERSONA QUE DE LAS OPINIONES EXTERNAS AUNQUE ÉSTAS SEAN MUY FUERTES"

4. EL AUTOCONOCIMIENTO.
Conocerse a sí mismo aparentemente sería una tarea simple y consistiría en precisar defectos,
virtudes, cualidades e imperfecciones. Sin embargo, la tarea no es fácil. Hay algo más allá dentro del
comportamiento humano que no le permite autoreflexionar claramente acerca de sí mismo. Por eso,
muchas veces, las personas necesitan de otras para tener una visión o versión más "objetiva" de la
realidad. Nadie puede ser plenamente consciente de sus propios errores, pues siempre se tiende a
justificar el comportamiento por determinada razón. La conducta humana nunca desea sentirse mal y
avergonzada porque sería falta de dominio e incapacidad para vivir, realmente. De hecho, los
psicólogos, consejeros, pastores, sacerdotes, terapeutas, entre otros, existen con base a las
necesidades emocionales específicas de las personas.
Claro está que procurar conocerse un poco es una aventura interesante para el cambio, aunque en
dicho proceso vayan apareciendo situaciones, defectos desagradables, que parecieran quitar algo
de valor personal. La realidad humana lamentablemente no es la mejor: egoísmo, venganza,
avaricia, tristeza, desgracia, ruina, guerras, entre otros, ponen en evidencia la problemática del
comportamiento humano cuando no tiene sólidas bases, especialmente espirituales.
El papel y el lápiz nunca sobran cuando se tiene que plasmar la propia realidad personal; llena de
decepciones, insatisfacciones, desacuerdos, frustraciones.
¿Por qué una persona debe autoconocerse? Para llegar al conocimiento de su realidad y condición
humana: la necesidad de Dios y la adecuada relación con sus semejantes. He aquí dos pilares del
cambio y la transformación personal. "A veces no sé ni quién soy yo", "No me hallo", "¿Seré yo quién
actúa así?", "No sé por qué me comporto de esa manera", "Quisiera mejorar", "Necesito un
consejero", "Me siento vacío"... Expresan necesidades profundas de autoconocimiento y cambio
personal
"EL AUTOCONOCIMIENTO HACE MÁS AUTÉNTICAS A LAS PERSONAS, EN ESPECIAL
CUANDO SE CUENTA CON LA AYUDA DE DIOS PARA SER CONSCIENTE DE LA PROPIA
CONDICIÓN HUMANA"
6.- ¿Cuáles son los Obstáculos para una adecuada Autoestima?
Los investigadores, especialmente en el campo de las ciencias humanas, han identificado factores
que podrían dañar la autoestima del individuo (niño, adolescente, adulto...)

- Compararse con otras personas: El individuo corre el riesgo de medir su progreso o desarrollo
con base a otros modelos. La dificultad está en la desproporción de las comparaciones. Siempre
existirá gente mejor que uno o que se encuentra por debajo de nuestros estándares. Ahora bien,
esto es más crítico cuando las comparaciones se efectúan con modelos sociales que en realidad no
son edificantes.

- Metas desproporcionadas: A veces las personas se ponen a sí mismas estándares


extremadamente altos que no corresponden a la realidad que viven. La dificultad no está en soñar
cosas elevadas sino en acelerar la propia vida para obligarse a progresar.

- Ausencia de metas: De otra parte cuando las personas no tienen un proyecto de vida o metas que
les apasionen, generalmente se autojustifican de su existencia. En esto existe conformismo,
abandono, desesperanza. Al realizar una evaluación de sí mismas surgen sentimientos de
incapacidad, incompetencia.

- Esquemas erróneos de pensamiento: La forma como pensamos de las situaciones, las


personas, lo que acontece, es decir, los esquemas mentales del pensamiento. Se han identificado: el
pensamiento negativo, la exageración (catastro/izar), la generalización, la minimización,
pensamiento si hubiera, si tuviera, pensamiento extremista, pensamiento obsesivo... que llevan a las
personas a un alto nivel de ansiedad y a tener comportamientos inadecuados que afectan su
autoestima.
- Relaciones interpersonales inadecuadas: Cuando las personas llevan relaciones difíciles con
otros, desarrollan dependencia emocional, conflictos emocionales, enredos emocionales, que
atenían contra su valor como persona o les desenfocan de un estilo y calidad de vida apropiada.
Debe tenerse en cuenta cuando la persona es sometida a diferentes tipos de maltrato y abuso,
precisamente cuando no es fácil que resuelva su situación por el contexto donde vive.

7.- ¿Cuál es la definición de Valores y Valores de Vida?


LOS VALORES, son elementos de vida, que tienen realidad propia, que se encuentra en la esencia
misma de la naturaleza interna del hombre, estos elementos vienen ligados al hombre, siendo
imposible desligar o separar de la vida del hombre, esta sustancia de vida o elemento, hacen de las
personas seres más superiores en toda la tierra y lo ponen en un nivel de alto honor, el negar u
ocultar esta verdad es convertir al hombre en un simple eslabón perdido, que se transporta a los
antepasados simiescos, o simplemente como dice la "Ciencia" un producto fortuito que ha emergido
de una célula primigenia de una sopa de químicos orgánicos. Algunos autores al estudiar la
"ciencia" y definir la vida con teorías erradas, pierden el significado verdadero de la vida.

Los Valores de Vida es la sustancia misma de la naturaleza de Dios, puesto en la esencia de la


naturaleza interna de las personas, para hacer del hombre el ser más superior de toda especie que
habita en la tierra y darle un nivel de honor más elevado.
8.- ¿Qué se entiende por género?

Género es una categoría de la ciencia social que sirve para analizar las funciones,
responsabilidades, limitaciones y oportunidades diferentes de varones y mujeres al interior de una
familia, comunidad, saciedad regional, nacional o una cultura determinada.
Género es una categoría de análisis que parte del sexo biogenético, cuya trascendencia teórica
práctica es la probabilidad y vialidad de cambio en los roles del varón como de la mujer, las
relaciones entre ambos y la ideología de género correspondiente.
En cambio el " sexo " hace referencia a diferencias biológicas o anatómicas entre mujeres y varones.
El género es un concepto cultural y el sexo es un concepto biológico. El género alude a las
diferencias psicológicas, sociales y culturales entre varones y mujeres, el sexo alude a las
diferencias biológicas naturales entre varones y mujeres.
9.- ¿Qué se entiende por Interculturalidad?

La interculturalidad es un enfoque que se refiere a las relaciones entre cultura moderna y culturas
tradicionales, por ejemplo la cultura urbana con culturas andinas quechuas, aymarás o amazónicas.
La interculturalidad reconoce la cultura del" otro " ejemplo la cultura de la ciudad de Lima o Cusco
debe reconocer a la cultura quechua o amazónica y otras culturas tradicionales de cualquier parte
del mundo.
El enfoque intercultural es un método de intervención institucional para la formación y capacitación
que permite lograr entendimiento mutuo, enfatiza la idea de las interacciones humanas que se
efectúan entre diferentes culturas donde ninguna debería tener mayor jerarquía que la otra.
10.- ¿A qué se refiere ética intercultural?
Una ética intercultural apuesta a la reconstrucción de las condiciones discursivas elementales para
un diálogo basado en la reciprocidad entre diferentes modos de vida.
Esto conlleva tres presupuestos:
 Universalización, es inherente a la vida moral moderna y a la vida humana cotidiana e
implica reconocer la virtualidad de un discurso argumentativo con pretensión de
universalidad;

 Diferencia, permite concebir la posibilidad de reconstrucción dialógica de la memoria y de


las tradiciones morales sustentadas en las experiencias históricas de resistencia y lucha de
los sujetos, las minorías y las comunidades en América Latina;

 Conflictividad, constituye un presupuesto socio-histórico y cultural que concibe los


conflictos vividos por las comunidades latinoamericanas como parte de su patrimonio. Dado
que el conflicto, entendido como a priori de la acción contextualizada, aparece como
estructura constituyente del diálogo intercultural, la ética intercultural asume el desafío de
encontrar mediaciones entre la hermenéutica del sentido cultural y el modo pragmático de
comprensión de los sujetos autoimplicados.
11.- ¿Cómo define la ética?
Lo ético se identifica cada vez más con la moral, la ética se ha llegado a significar la disciplina que
se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, la filosofía moral ( Ferrater Mora: 1969).
La moral implica únicamente conducta responsable. Aristóteles fundó la ética como disciplina
filosófica. Desde tiempos de Aristóteles hasta nuestros días han ocurrido diferentes cambios en el
entendimiento de la ética, por ejemplo la ética cristiana, cuya conducta humana busca encontrar la
felicidad únicamente en Dios. Otro ejemplo es el cambio de la escala de valores en el tiempo, con la
revolución de la ciencia y la tecnología.
La ética o la filosofía moral evalúan y analiza las acciones el comportamiento y se preocupa cada
vez menos por el ser interior de la persona. La ética es código de normas para la vida.
12.- ¿Qué es un principio y cuáles son los principios fundamentales de la ética?
Un principio es una norma, es la idea principal, es la regla, la causa primera. Los principios
fundamentales obligan a todas las personas, independientemente de condición social, económica,
política, religiosa y otras condiciones sean cumplidas. Estos principios son:

• Todo ser humano es autónomo, inviolable


• Todos los seres humanos tienen iguales derechos
• Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro.
13.- ¿Qué es la deontología?
Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopeña., la deontología es el tratado de los deberes y
derechos. Por ejemplo aspectos de la deontología de los profesionales de enfermería se encuentran
en el Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú.
La deontología subraya el aspecto de la verticalidad, de imposición de deberes y derechos que la
persona se ve obligado a respetar o asumir; por ejemplo tenemos los códigos de ética y deontología
de los colegios profesionales.
14.-¿En qué consiste la ética del género humano?
La concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo -sociedad - especie. Los
individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo
proceso es producido por los individuos de cada generación. Las interacciones entre individuos
producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico, emerge
de estas interacciones y les da un valor.

Así. Individuo - sociedad - especie, son no solamente inseparables sino coproductores el uno del
otro. Cada uno de estos términos es a la vez medio y fin de los otros. No se puede absolutizar a
ninguno y hacer de uno solo el fin supremo de la triada; ésta es en sí misma, de manera rotativa, su
propio fin, Estos elementos no se podrían comprender de manera disociada: toda concepción del
género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones
comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de esta triada compleja
emerge la conciencia.

La ética humana supone la decisión consciente y clara de:


 Asumir la humana condición individuo « sociedad « especie en la complejidad de nuestra
época.
 Trabajar para la humanización de la humanidad.
 Lograr la unidad planetaria en la diversidad.
 Respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo.
 Desarrollar la ética de la solidaridad.
 Desarrollar la ética de la comprensión.
 Enseñar la ética del género humano.
15.- ¿Qué significa ética etimológicamente, y cuál es su diferencia con la moral?
La Ética proviene de dos palabras una griega ETHIKÓS, y de la latina ETHICUS, las cuales
significan " moral relativo al carácter", por lo tanto la ETICA es una de las grandes ramas de la
Filosofía, y que tiene como objeto el estadio de la moral y la acción humana.
Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común
suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo Moral para designar el
conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.
Se reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de
fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos ("carácter, manera de
ser"). En otras palabras: la Etica es una tematización del ethos, es el proyecto de crear una moral
racional, universal y en consecuencia transcultural.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "malo", "bueno",
"correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido" etc, referido a una acción o decisión. Cuando se
emplean sentencias éticas, se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. De este modo, se está estableciendo juicios morales cuando por ejemplo, se dice "Ese
político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos "corrupto","impresentable" y "loable" que implican valoraciones
de tipo moral.
La Ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y desde este punto de vista, cómo se debe
actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral de los hombres.
Resumiendo podemos encontrar conceptos de Ética como la teoría o la ciencia del comportamiento
moral de los hombres, determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar.
16.- Describa las semejanzas y diferencias entre la ética y la moral.
Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido
y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
 La Moral tiene una base social, es un conjunto de nonnas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.
 Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la
conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la
conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
 Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las
normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la
presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma
Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en
la reflexión de un sujeto.
 La ética no debe confundirse con lo que es la moral, ya que la ética depende de los valores
de la moral para darle valides a lo que ella significa. La ética viene acompañando a la moral
desde sus antecedentes históricos, ya que desde un principio pasa a ser un área
fundamental en la cual se basifica la moral a nivel social y en determinadas decisiones del
hombre.
17.- ¿Cuáles son las Ramas de la ética; descríbalas brevemente?
a) ÉTICA NORMATIVA.

Llamada también teoría de los valores morales, la buena vida o vida feliz, del deber y la
conducta. Es la ética que estudia la clasificación de los actos humanos en correctos e
incorrectos dejando a un lado los prejuicios. Como materia de estudio está contrapuesta a la
ética aplicada. La ética normativa considera a la ética como un conjunto de normas que se
relacionan con acciones, es decir proporcionan maneras de proceder ante las situaciones y
respuestas prácticas a la pregunta ¿qué debo hacer?

Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como
adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las
declaraciones morales y también, la diferencia de la ética aplicad, la cual expone las reglas
en contextos prácticos y que, por lo tanto, se ocupa de campos específicos del
comportamiento humano y discute las respuestas debidas ante estas situaciones.
Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y
elaboración de las normas pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el
aspecto fáctico de la ética.

b) ETICA APLICADA
Expone las reglas en contextos prácticos, se ocupa de campos específicos.

c) METAÉTICA
Considera la naturaleza de las declaraciones morales del comportamiento humano, discute
las respuestas ante estas situaciones.

d) ÉTICA EMPÍRICA
Ética basada en la mera práctica, toma la experiencia como base del comportamiento.

e) ÉTICA UTILITARISTA
Considera la utilidad como principio de la moral, lo bueno se confunde con lo útil.

f) ÉTICA KANTIANA
Considera el deber como fin en sí mismo, el obrar con voluntad y autonomía.

g) ÉTICA REVOLUCIONARIA
Donde predomina la opción y la responsabilidad en el actuar humano con tendencia a una
amenazante denegación de todo pensamiento, o sea un verdadero nihilismo.
h) ÉTICA CRISTIANA
Moral del ser humano basado en la fe de Dios

i) ÉTICA EPICUREÍSTA
Propuesta de comportamientos morales basados en principios opuestos, virtud - placer.
18.- ¿Cuál es la definición de bioética?
Es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que viene del griego ehtika. Esta palabra es un
neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge ti the future),
en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los
valores humanos".
Otras literaturas definen a la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área
de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de
los valores y de los principios morales".
En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética media, sino que incluye la
ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo
sostenible, etc.

19.- ¿Cuáles son los principios de la Bioética?


Son esbozos de ideas que dan principio al valor de la dignidad de las personas, estos son:

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non noceres, es decir, ante todo, no
hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es
relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear
daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia
de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo
actual sería evaluar el posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente
manipulados, o el intento de una terapia génica que acarrea consecuencias negativas para el
individuo.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema
es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con
el consentimiento del paciente.
Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a
sus valores, modo de vivir y deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.

Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño. No se
puede buscar hacer un bien a costa de originar daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación
en humanos (para hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el consentimiento
de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos desmedidos o infringiéndoles daños. Aunque la
humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se
sacrifiquen para tal fin. Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de
innovar y experimenta para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros
(especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura,
etc., según sus propios intereses y valores.

También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de
transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus
necesidades básicas.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo
en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a
la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e
informado de la ética médica actual.

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la
discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía,
ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas.
Este principio puede plantear conflictos no solo entre miembros de un mismo país sino entre
miembros de países diferentes (por ejemplo: acceso desigual a recursos naturales básicos), e
incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.

20.- ¿Cuál es el papel importante en la evaluación de riesgo que debe de desempeñar la


bioética?
La bioética puede desempeñar un papel importante en la evaluación de riesgos, ponderando el
principio de no maleficencia (evitar daños) con el beneficencia (hacer el bien).
Sin embargo, uno de los puntos donde tropiezan muchas discusiones es la ambigüedad del término
"riesgo". No es lo mismo el riesgo como simple potencial de cambiar algo que el riesgo como
posibilidad de hacer daño. El problema es que a menudo se confunden y mezclan ambos
significados. El primero se relaciona en el ámbito de la biotecnología con temores más o menos
vagos de cambiar lo natural. Pero hay que decir que toda tecnología cambia de una u otra forma
nuestras relaciones con lo natural. Para bien y para mal, nuestra naturaleza nos ha dotado con la
capacidad de usar y adaptar nuestro entorno. Se podrían catalogar los riesgos de aceptar o rechazar
el avance tecnológico y científico (tecnociencia) de la siguiente manera:
 Riesgos como la interferencia con la naturaleza, estos están más aferrados a grupos
religiosos que plasman esta idea ligándola a la metáfora de que no deberíamos "jugar a ser
Dios". Pero hay que decir que el concepto de natural, no es inmutable sino que está
construido socialmente, que cambia con el tiempo las culturas y las religiones.
 Riesgos asociados al mal uso de la tecnología. Por ejemplo, la discriminación genética, la
eugenesia obligatoria, etc.
 Preocupaciones vagas de miedo, sentimientos de peligro ante lo desconocido.
 Preocupaciones concretas sobre impactos negativos, sobre la salud o el medio ambiente.
21.- ¿Cuáles son las características de la Bioética?
 Es una actividad interdisciplinaria donde la persona humana es considerada en relación a
la vida en su conjunto.
 Tiene como criterio la beneficencia., la autonomía y la justicia, considerados como la
triada bioética.
 Es notablemente protectora de la vida frente a la exacerbación técnico - científica.
 Está abierta a los problemas emergentes.
 Propicia el diálogo con todas las ciencias, no solo con las biológicas, sino con todas las que
tratan hoy de la vida desde la ecología hasta todas las filosofías y las corrientes religiosas.
 Pretende humanizar y personalizar los servicios de salud y promover los derechos del
paciente.
 Trata de integrar la ética con las ciencias biomédicas, a fin de convencer a los profesionales
de salud a cerca de la necesidad de tener en cuenta la dimensión humana de los pacientes
y de incluir en todo juicio y decisión la dimensión ética de los problemas de salud.
 Surgen de un esfuerzo interdisciplinario por parte de muchos profesionales de diversos
campos.
22.- ¿Cuáles son los aprendizajes básicos y necesarios para la vida?
Ahora se está hablando de cuatro aprendizajes básicos y necesarios para la vida, pilares del
conocimiento y estos son: APRENDER A APRENDER, para repensar lo aprendido; APRENDER A
HACER, para poder influir sobre el propio entorno, APRENDER A VIVIR JUNTOS para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por último APRENDER A SER, como
un proceso fundamental que recoge los elementos de los tres anteriores.
23.- ¿Cuáles son los ejes temáticos de la Bioética y Enfermería?
Los temas de la bioética de mayor interés para el profesional de enfermería son el cuidado que debe
brindar en los siguientes casos:
 Morir con dignidad
 Derecho a la información que tiene el cliente
 Práctica del secreto profesional
 La responsabilidad y calidad de los cuidados que brinda

MORIR CON DIGNIDAD

Para Abel (1983), el hombre tiene el derecho de configurar la situación de su muerte, de tal manera
que se respete en lo posible su libertad.

El hombre tiene el derecho de asumir su muerte como persona responsablemente, recibiendo a la


muerte como algo intrínseco a su condición de mortal. Las consecuencias que se derivan de la
necesidad de disponer del ámbito de libertad suficiente en el proceso de morir, se podrían sintetizar
en los derechos del moribundo, que conllevan obligaciones por parte del personal que lo atiende:
El derecho a saber que va a morir.
1. El derecho a rehusar un tratamiento.
2. El derecho a expresar su propia fe.
3. El derecho a mantener la conciencia lo más cerca posible de la frontera de la muerte
evitando el dolor.
4. Morir sin el estrépito frenético de una tecnología puesta en juego para otorgar al moribundo
algunas horas suplementarias de vida biológica.
5. Morir manteniendo con las personas cercanas contactos humanos sensibilizadores y
enriquecedores.

DERECHO A LA INFORMACIÓN

El cliente necesita mucha información de carácter general y otras centradas en su aspecto de su


estado de salud, hasta hace poco la enfermera no estaba autorizada para aportar ningún dato
referido a su estado de salud. La mejor preparación de la enfermera y la consolidación como
profesión autónoma es la participación en la información al cliente. Con el objetivo de que el enfermo
reciba la información suficiente, continuada y equilibrada para tomar las decisiones oportunas
respecto a su tratamiento, exploraciones y/o investigaciones clínicas, la enfermera debe informar de
los procedimientos o técnicas que correspondan a su competencia profesional y compartirá con el
resto del equipo las informaciones que se consideren oportunas.
El principio del respeto por la dignidad humana comprende también el derecho de las personas a
ser informadas y a tomar voluntariamente la decisión sobre su participación en el estudio. Tal
decisión no puede tomarse sin que exista un conocimiento irrestricto de la información.

Según Beimont Report este principio se relaciona con la autonomía que tienen los seres humanos,
reconociéndolo como un derecho básico que pasa por un conocimiento informado de todas las
intervenciones que se relacionen con la salud de los seres humanos.
SECRETO PROFESIONAL

El respeto a la intimidad de los clientes y el mantenimiento del secreto profesional no resulta fácil
tanto por las condiciones físicas de los centros como el modelo asistencial actual, donde intervienen
muchos profesionales en el tratamiento y cuidado del paciente. Por ello los profesionales de
enfermería deben velar para que en cada una de sus atenciones ofrecidas al cliente se respete al
máximo su intimidad, en lo posible saber mantener una reserva absoluta de la información confiada
por el paciente sopesando si tiene valor terapéutico y debe o no a otro miembro del equipo.

La información de algunos datos del cliente puede ser un peligro para seguir manteniendo el secreto
profesional. Se teme que el cliente evite confiar aspectos íntimos que pueden ser importantes para el
diagnóstico y tratamiento de su dolencia al médico o a la enfermera por miedo a su divulgación.

El cliente que acude al profesional de salud en busca de ayuda y tratamiento es porque el solo no
tiene conocimientos ni fuerza para aplicarse, al ponerse en sus manos le confía su intimidad, esta
confianza depositada jamás debería representar un perjuicio para el cliente sino todo lo contrario.

El secreto profesional adquiere una importancia social ya que si solo existiera el médico y/o la
enfermera y el cliente, este no sufriría por la divulgación de su intimidad puesto que no existiría
sociedad para escucharla.

RESPONSABILIDAD Y CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La calidad asistencial se define como la respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas
del cliente de los servicios de salud con los recursos y materiales de que disponemos y el nivel de
desarrollo científico actual para lograr el máximo grado de desarrollo posible, de satisfacción tanto al
cliente como a los profesionales al costo más razonable (Martínez Sanz 1999).

Existe una dificultad principal que consiste en que cada ser humano conceptualiza la palabra calidad
según parámetros culturales, sociales, políticos y económicos.
Se dice que una persona es responsable cuando está obligada a responder de sus propios actos.
Para Ferrater y Mora "El fundamento de la responsabilidad es la libertad" y eso resultaría evidente
porque si existiera un mundo donde todos los fenómenos estuvieran determinados la
responsabilidad desaparecería.
El ser humano tiene responsabilidad sobre sus actos, sobre las consecuencias que de los mismos
pueden llegar a producirse. Incluso puede considerarse que hay responsabilidad cuando previendo
el mal no manifiesta oposición hacia él.
La enfermería es mucho más que ciencia y tecnología cuales quiera que sean los avances en el
futuro, el corazón de la práctica debe y tiene que seguir siendo el mismo: los cuidados
proporcionados por un ser humano a otros seres humanos, con conocimiento, sensibilidad y
compasión. La enfermera nunca debe de olvidar que cada paciente es una persona, un ser humano
y por este solo hecho poseedora de dignidad; una persona que requiere satisfacer a plenitud
necesidades específicas y que no es un medio receptor de asistencia sanitaria.

Potrebbero piacerti anche