Sei sulla pagina 1di 8

TRABAJO SOBRE LA LECTURA DE Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán.

APELLIDOS………………………………………………….. NOMBRE………………………..

CURSO………….

GUÍA DE LECTURA

Redacta un resumen de cada escena. Si lo haces después de leer las preguntas te servirá para
contestar a algunas de ellas.

ESCENA I

1. En la primera acotación se presenta al protagonista y a su mujer. Señala los adjetivos con que
se los califica. ¿En qué momento del día se inicia Luces de bohemia?

2. ¿En qué situación viven Max y Madama Collet?

3. En el primer diálogo aparece ya un tema que se suele citar como una constante del esperpento.
¿Cuál es? ¿A qué alude Max cuando dice "Con cuatro perras de carbón podíamos hacer el viaje
eterno"?

4. ¿Qué referencia cultural hay en la tercera acotación para describir a Max? ¿Qué sentido tiene?

5. Max comienza a alucinar. ¿A qué tiempos pretende volver?

6. Con la entrada de don Latino empieza un rápido diálogo en el que intervienen los cuatro
personajes. Señala las expresiones que ilustran los rasgos más característicos del lenguaje:
mezcla del registro culto con el popular, galicismos de Madama Collet...

ESCENA II

1. Esta escena es una de las tres añadidas en 1924. Se inicia con una descripción de la librería de
Zaratustra. ¿Qué rasgos esperpénticos hay en esa primera acotación?

2. Zamora Vicente (La realidad esperpéntica) ha subrayado la proliferación de referencias


literarias en Luces de bohemia. La frase con que Max saluda. ¿De dónde está tomada?

3. ¿Cómo se caracteriza a don Latino en la segunda acotación? ¿Qué descubre de este mismo
personaje la tercera acotación?

4. Entra en la escena don Gay Peregrino. Señala los rasgos de su modo de hablar.

5. En la quinta acotación, ¿qué rasgos esperpénticos aparecen? En medio de ellos, hay un


contraste muy acentuado para hablar de un preso, ¿qué sentido tiene este recurso? Por otro lado,
recuerda que de este "hombre maniatado" se ha dicho que se trata del mismo preso que aparece
en la escena VI, y al que se vuelve a hacer referencia en la XI; las tres escenas añadidas en 1924
estarían unidas por este importante personaje.

6. En la siguiente acotación, nota la animalización de los tres intelectuales y explica qué significa
que estén divagando "ajenos al tropel de polizontes".
7. Los personajes entablan una conversación sobre la religión. Comenta las diferentes
intervenciones: conservadurismo de Zaratustra, regeneracionismo de don Gay, radicalismo de
Max. En la escena XII se definirá el esperpento diciendo que "los héroes clásicos han ido a
pasearse en el callejón del Gato." ¿Qué palabras de Max anticipan aquí esta idea? Por otra parte,
repara en cómo Valle-Inclán plantea el tema religioso superando el superficial anticlericalismo
que caracteriza a otros escritores de la época.

8. La escena finaliza con un diálogo sobre un tipo de literatura. ¿Cuál?

ESCENA III

1. El ambiente popular viene destacado por el lenguaje. Anota los rasgos de éste a lo largo de
toda la escena y precisa cómo en la primera acotación ya hay expresiones plebeyas.

2. Aparece el motivo del décimo de lotería. ¿Cómo lo va a pagar Max? Recuerda que todo ello
tiene importancia en el desarrollo de la trama argumental.

3. Presta atención a una frase del Borracho repetida varias veces: con ella se cerrará la obra.

4. Justo antes de la cuarta acotación Max tiene una premonición del final. ¿Qué dice? Recuerda
qué sentido tiene en el conjunto de la obra. En su intervención anterior, ¿qué valoración hace el
protagonista de su vida?

5. Comenta la descripción del Rey de Portugal.

6. Indica las alusiones satíricas a políticos del momento.

7. Conforme avanza la escena, se habla de la realidad social. ¿Qué ocurre? ¿Qué era la Acción
Ciudadana? ¿Qué ideología tiene Pica Lagartos? Relaciónala con la de otro pequeño propietario
que ha aparecido en la escena anterior.

8. La intervención de la Voz que cierra la escena fue añadida en 1924. ¿Qué intencionalidad
tiene?

ESCENA IV

1. Comenta la descripción de la acotación inicial.

2. Señala las expresiones avulgaradas y los gitanismos de la Pisa-Bien, así como el lenguaje
popular de Max y Latino.

3. ¿Qué comentarios políticos hacen Max, Latino y la Pisa-Bien?

4. ¿Cómo se describe a los epígonos del Parnaso Modernista? Dorio de Gádex entra con una cita
literaria: ¿de dónde la toma?; ¿qué sentido tiene su uso?

5. Dorio de Gádex habla del pueblo. ¿Qué idea propia del Modernismo caracteriza su ideología?
Luego cita a un dramaturgo noruego para reforzar sus palabras. ¿A cuál? ¿Qué responde Max?
Nuevamente hace otra valoración negativa de su vida: ¿qué significado tiene todo ello desde la
perspectiva del propio Valle-Inclán?
6. ¿Qué dice Max de la Real Academia y de la prensa? Después impreca a un famoso político.
¿Quién era?

7. Dorio de Gádex se refiere burlescamente a un conocido novelista. ¿A quién? ¿Qué sentido


tiene esa burla en boca de un epígono del Modernismo? Además, a Dorio de Gádex,
inmediatamente después, se lo describe en una acotación. ¿Cómo se lo retrata?

8. Aparición de las fuerzas policiales: señala rasgos esperpénticos en su descripción.

9. En las réplicas provocadoras de Max se mezcla el lenguaje culto y el popular. Anota las
expresiones de uno y otro tipo.

10. La afirmación del capitán Pitito "Habrá que darle para el pelo" y la respuesta del
Sereno "¡Está bien!" se añadieron en 1924. Comenta su sentido crítico. Hay que tener en cuenta
que la última intervención que se indica en la escena, la del Otro Guardia, también la añadió
Valle-Inclán en la segunda versión.

ESCENA V

1. Comenta los rasgos esperpénticos de la acotación primera.

2. En el diálogo entre Serafín el Bonito y Max, éste, jactancioso e irónico, lanza diversas
andanadas críticas. Analízalas.

3. ¿Con quién compara Latino a Max Estrella? Recuerda qué significado tiene dicha
comparación.

4. La actitud de Latino contrasta con la de Max, como ya se describía en la acotación inicial.


Explícalo.

5. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los policías?

6. En la última acotación y en la intervención final de Serafín el Bonito, se ponen en contraste la


actuación de la policía y el comportamiento del grupo modernista. Comenta su significado.

ESCENA VI

1. Recuerda que esta escena está añadida en la versión de 1924. ¿Qué función tiene dentro de la
estructura de Luces de bohemia?

2. En las dos primeras acotaciones se describe al Preso. ¿Hay algún rasgo caricaturesco? ¿Cómo
aparece en la segunda acotación?

3. ¿Qué críticas radicales hace el Preso de la sociedad española?

4. Dice Max: "Yo soy el dolor de un mal sueño", y le responde el Preso: "Parece usted hombre de
luces. Su hablar es como de otros tiempos." Comenta su significado.

5. ¿A qué acontecimientos históricos se hace referencia en la escena? Recuerda la función de


los anacronismos.
6. J. A. Gómez Marín ha subrayado que Mateo es un "tipo mixto de revolucionario de fondo
anarcoide, pero con importantes implicaciones marxistas" [La idea de sociedad en Valle-Inclán].
Apoya con citas del texto este juicio.

7. El Preso no teme la muerte, pero ¿cuál dice que será su fin?; ¿qué es lo que teme? Éste es uno
de los aspectos de la realidad política que más duramente critica Valle-Inclán.

8. ¿Qué actitud tiene el Llavero? ¿Cómo es su lenguaje?

9. ¿Qué es objeto de crítica en el último diálogo de Max y el Preso?

10. Max queda conmovido y meditando. Comenta la importancia de esta escena en la evolución
del protagonista.

ESCENA VII

1. Ahora hay un nuevo cambio de escenario, pero nótese cómo al final de la escena anterior se
acababa haciendo una alusión crítica a la prensa y en ésta la acción se sitúa, precisamente, en la
redacción de un periódico.

2. Los contrastes, los saltos bruscos, constituyen un recurso fundamental en Luces de bohemia, y
en realidad en todos los esperpentos. Analiza el cambio radical de tono que supone esta escena
respecto de la anterior.

3. Comenta los rasgos esperpénticos en la presentación de los personajes en las dos primeras
acotaciones.

4. Al analizar el lenguaje, Zamora Vicente ha observado que Valle-Inclán conserva en varias


ocasiones "huellas de la prosa rítmica y musical del modernismo". Así se veía en expresiones
como "periodista y florista" (III), "versallesco y grotesco" (IV), "cascos y charrascos" (IV),
"implorante y suspirante" (V). ¿Qué rimas de este tipo pueden advertirse en la primera
acotación?

5. De don Filiberto ha escrito Gonzalo Sobejano: "Este don Filiberto que aguanta las
escaramuzas verbales de los modernistas, es personaje en quien el autor puso más ternura que
burla [...] es un trabajador honrado, de alma apacible; mediocre y conservador, desde luego, pero
no injusto ni maligno, sino cándido" ["Luces de bohemia": elegía y sátira]. Comenta estas
palabras argumentando con citas del texto.

6. ¿Cómo se critica la falta de independencia de la prensa?

7. Señala las numerosas referencias satíricas a la política del momento que hay en toda esta
escena.

8. Los personajes se enredan en una conversación sobre teosofía. ¿Recuerdas cómo podía
explicarse la atracción de los modernistas por este tema?

9. Don Latino es un alter ego del propio Max Estrella. En este sentido, en la presente escena
ofrece datos de su vida que coinciden con los de la figura de Alejandro Sawa. ¿Qué supone esto
para valorar el análisis que de la bohemia hace Valle-Inclán?
10. Después de un rápido y jocoso diálogo entre don Filiberto y Dorio de Gádex sobre
los vicios de éste, Latino hace un comentario sobre la tendencia al chiste y al humor en la vida
española. Discute el significado profundo de sus palabras y el poso de amargura que dejan.

11. Ya se ha visto el sentido paródico del culto a la literarización que hay en Luces de bohemia.
En esta escena hay dos citas de obras famosas: señálalas y precisa su procedencia.

12. En la última conversación don Filiberto y don Latino expresan sus opiniones sobre la
juventud modernista. Coméntalas.

ESCENA VIII

1. Indica los rasgos esperpénticos en la acotación inicial, en la presentación del Ujier y en la del
Ministro.

2. Max se anuncia diciendo: "¡Soy un espectro del pasado!". Comenta esta frase y también la
forma análoga de referirse el Ministro a Max cuando al final lo llama "espectro de la bohemia".

3. En esta escena, Max no sólo explica el origen de su ceguera, sino también su sentido mítico.
¿Qué intencionalidad esconden estas palabras respecto del significado de la obra?

4. Analiza la actitud de Max Estrella: sus quejas, su amargura, su orgullo. Comenta también el
siguiente juicio sobre el personaje: "sólo se ha ocupado de sí mismo, en ningún momento ha
recordado al preso que deja en la cárcel para interceder por él ante el Ministro de la Gobernación,
de quien, en último término, depende la suerte del anarquista. Max olvida al individuo con quien
ha compartido el calabozo, tampoco se acuerda de lo que representa el Ministro de la
Gobernación en la vida social: la única protesta es por la manera en que le han tratado a él. No
hay ni una reflexión sobre la situación general. Lo más patético, la suprema Eironeia, es que Max
acepte el dinero sacado del fondo de reptiles. Sobre todo que disfrace melodramáticamente su
aceptación" [Domingo Yndurain: Luces].

5. En su última intervención Max se refiere a Latino. ¿Cómo? ¿Qué significado tiene?

6. La escena se cierra con una conversación entre el Ministro y Dieguito. Analiza ahora a estos
dos personajes.

ESCENA IX

1. Comenta la descripción del café en la acotación inicial.

2. ¿Cómo se retrata a Rubén Darío en las acotaciones segunda y tercera?

3. Analiza la caracterización de Rubén Darío a través del lenguaje. Es muy precisa, empezando
por la reiterada exclamación ¡Admirable!, muy empleada por el poeta nicaragüense y repetida
luego por los intelectuales modernistas para calificar aquello que era de su gusto.

4. Ya se comentó que el tema de la muerte es muy importante en Luces de bohemia. ¿Cuál es la


actitud ante ella de Max y Rubén?
5. A lo largo de la obra hay diversas premoniciones de Max Estrella sobre su destino fatal, lo cual
le da cierto aire de héroe trágico. Indica dónde aparece aquí una de estas premoniciones.

6. Si Max representa la bohemia heroica, su contrafigura, Latino, es un exponente de la bohemia


golfante. En la presente escena hay un enfrentamiento entre ambos personajes que refleja esto.
Analízalo.

7. Los modernistas se sintieron atraídos por el esoterismo: aquí Rubén ejemplifica esta postura.
Sin embargo, ante la religión, ¿cuál es la actitud de Max? Nótese que el personaje ya está muy
lejos del espíritu modernista y su evolución ideológica se ha ido perfilando en todos los aspectos.

8. Rubén Darío le ha dicho a Max: "Como Martín de Tours partes conmigo la capa, transmudada
en cena"; y Max luego le indica a su amigo: "Rubén, acuérdate de esta cena." ¿Qué simbolismo
encierran estas palabras?

9. Rubén y Max hablan del marqués de Bradomín. ¿Qué dicen de él? ¿Qué significado tiene todo
eso?

10. El mundo del que se despide Max se sintetiza en la última acotación. Coméntala.

ESCENA X

1. Frente al culto y exquisito modernismo de la escena precedente surge otro brusco contraste,
Explícalo.

2. Analiza el lenguaje de esta escena: vulgarismos, gitanismos, madrileñismos...

3. Comenta los rasgos esperpénticos de la acotación quinta.

4. Dice Max a la Lunares: "¡Te ganas honradamente la vida!", a lo que ella replica: "Tú no sabes
con cuántos trabajos." Comenta ese diálogo.

5. Analiza el personaje de la Lunares, y cómo lo tratan Max y el propio Valle-Inclán.

6. En esta escena se han hecho diversas referencias a figuras reales de la época. Señálalas y
explica el sentido que tiene su inclusión en la obra.

ESCENA XI

1. Ésta es la última de las escenas añadidas en 1924. Recuerda su función dentro de la estructura
de Luces de bohemia.

2. En torno a la madre con el niño muerto se reúnen diversos personajes que opinan sobre lo
sucedido. Analiza la ideología de cada uno de ellos.

3. ¿Cómo se manifiesta lingüísticamente el dolor de la madre?

4. Explica las diferencias entre Max y Latino a la hora de juzgar lo que están viendo.

5. Max hace dos alusiones a la Divina comedia de Dante. ¿Qué sentido tienen?
6. Hay una referencia al preso con quien estuvo Max en el calabozo. ¿Cuál es su final?
Recuérdese lo que el propio preso dijo en la escena VI.

7. Comenta detenidamente la última intervención de Max.

ESCENA XII

1. ¿Cómo enlaza esta escena con la anterior?

2. Atendiendo al tiempo y al espacio de la escena presente, explica la circularidad de la estructura


de la obra.

3. Comenta la teoría del esperpento que formula Max Estrella. ¿Qué supone el hecho de que esta
formulación la haga el protagonista después de su peregrinaje y poco antes de morir?

4. ¿Qué significado tiene la alucinación de Max?

5. Antes de su muerte, Max recuerda: "¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos, se
preguntaba el paria catalán?". Se trata de una adición de 1924: ¿qué intencionalidad hay en ella?

6. En la acotación que precede a la muerte del protagonista, en sus últimas palabras y en el


diálogo de las vecinas hay dos claros rasgos esperpénticos. Señálalos.

7. El envilecimiento de Latino prosigue. Comenta su actitud.

ESCENA XIII

1. ¿Qué función tiene esta escena en la estructura general de Luces de bohemia?

2. La integración de lo grotesco con el dolor trágico ─una de las claves del esperpento─ alcanza
aquí su momento culminante. Coméntalo detenidamente a través del texto.

3. Madama Collet y Claudinita son tratadas con simpatía por Valle-Inclán. Examina el proceder y
la dignidad de estos dos personajes.

4. Analiza la forma de hablar de Basilio Soulinake, de la portera y del cochero.

ESCENA XIV

1. Esta escena contiene una parodia de Hamlet de Shakespeare. Señala dónde aparecen los
elementos paródicos.

2. La burla de lo trágico, esencia del esperpento, se manifiesta aquí en los comentarios


descarnadamente naturalistas de los sepultureros sobre la muerte, de ahí que se les llame
"filósofos estoicos". Indica dónde hacen esos comentarios.

3. El marqués de Bradomín y Rubén Darío conversan sobre la muerte. ¿Qué visión tienen de
ella? Recuerda lo que ya comentó Rubén a Max en la escena IX.

4. ¿Qué representan Rubén Darío y Bradomín para Valle-Inclán? En este sentido, ¿es
significativo que aparezcan en el cementerio despidiendo a Max Estrella?
5. En el último diálogo, el marqués de Bradomín alude a un dato biográfico de Valle-Inclán:
¿cuál es?

6. El marqués de Bradomín muestra su preocupación por el dinero. ¿Qué supone este rasgo del
personaje respecto de su configuración en las Sonatas? Interpreta su significado en el conjunto
de Luces de bohemia y comenta la siguiente afirmación sobre las obras escritas por Valle-Inclán
a partir de 1920: "se caracterizan, entre otras muchas cosas, por la función determinante que
adquiere el dinero; todos los personajes se ven afectados por él; hasta ahora, sin embargo, era
algo que sólo afectaba a los inferiores, y servía para definirlos como tales." [Domingo
Yndurain: Esperpentos y Sonatas].

ESCENA ÚLTIMA

1. De nuevo se sitúa la acción en el ambiente popular de la taberna. Analiza los rasgos del
lenguaje.

2. ¿Por qué se puede considerar un supremo sarcasmo del destino que el décimo de lotería resulte
premiado?.

3. Explica cómo se cierra de forma circular Luces de bohemia.

4. Observa la actitud de Latino y también la del resto de los personajes. ¿Qué sensación produce
como contraste la noticia del suicidio de Madama Collet y Claudinita?

5. Comenta el diálogo que pone término a la obra.

Potrebbero piacerti anche