Sei sulla pagina 1di 5

UAPA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:

CULTURA FOLKLORES Y PATRIMONIO DOMINICANO.

TAREA: VI

PARTICIPANTE:

Luis grabiel Cáceres, Gómez

MATRICULA:

15-6418

FACILITADORA:

GLADYS GONZALEZ

FECHA:

12 de Diciembre de 2017
Actividad No. VI

Realización de un informe a modo de resumen.

1-Realiza un análisis sobre el folklore literario y destaca sus


características y valor.

El folklore en general... comprende todas las manifestaciones tradicionales con


valor funcional en la vida del pueblo”

Folklore literario: Piezas recogidas que son populares, anónimas, transmitidas


oralmente desde tiempo inmemorial y enriquecen hoy una tradición que
mantiene su vigencia colectiva en el seno del ambiente regional donde los
textos se documentaron de boca del pueblo.

Folklore literario: entendido como «el que agrupa las manifestaciones de esta
índole, en prosa y en verso: cuentos, leyendas, romances, coplas, seguidillas,
villancicos, etc.»

Cabe recordar que, aunque se califique al folklore de “literario”, éste debe


responder a sus rasgos caracterizadores universales, que son: oralidad,
tradicionalidad, anonimia, popularidad, localización, vigencia social y
funcionalidad.

La oralidad se refiere al uso de la palabra hablada, como único medio de


transmisión que, como es sabido, se consolida con el paso de generación en
generación. A través de la oralidad es posible encontrar variantes o versiones
de una misma composición poética, ya sea en distintas épocas o lugares.

La tradicionalidad, como lo señala su etimología, significa la “entrega” del


patrimonio cultural que una generación efectúa a la siguiente. Este es el caso
de la copla, la composición poética más auténticamente popular y tradicional
del folklore literario poético.

En cuanto a la anonimia podemos decir que se caracteriza por la ausencia de


un autor reconocido; de allí que el pueblo perciba como propia la creación y se
sienta autorizado a recrearla permanentemente. En tal recreación la comunidad
deja impresos aquellos rasgos típicos que la identifican y nos permiten, a la
vez, hablar de popularidad. Esta característica suele percibirse en zonas
alejadas de la influencia «modernizante’’.
En lo que respecta a la localización, se puede observar que el entorno influye
fuertemente en el decir folklórico.

Por otra parte, cuando una comunidad elige determinados temas o formas
métricas «anteriores» para referirse a una situación actual, podemos hablar de
vigencia.

El último rasgo caracterizador del folklore es la funcionalidad, entendida como


la intención de informar sobre sucesos coetáneos significativos, aunque
también puede perseguir la manifestación de la euforia, la crítica o la
ridiculización de algún personaje o acontecimiento.

2-Redacta un ensayo sobre la religiosidad popular dominicana.

Ensayo:

Introducción

En este espacio estaré presentando diferentes aspectos que


involucran a las características de la religiosidad popular en la
republica dominicana.
Desarrollo

La religiosidad popular tiene su máxima representación en las creencias, los


ritos y una serie de expresiones, parte de un sistema de valores simbólicos. ...
La religiosidad es el proceso creador del propio pueblo en un sincretismo que
implica ancestros, raíces e identidad”.
La religiosidad popular dominicana sumerge sus raíces en las costumbres y
creencias transmitida desde la antigüedad por nuestros antepasados: nuestros
aborígenes taínos, que con sus ritos, areítos y adoraciones a dioses o cemíes,
como les llamaban a sus ídolos, buscaban una forma de limpiar el alma y llegar
al más allá, después de la muerte, a través de la adoración a varios dioses,
identificándose para esta época como politeístas.

Luego con la llegada de los españoles a la isla, el 12 de Octubre del año 1492
y la evangelización de América, la religión indígena empieza a tomar otro
rumbo: se construyen iglesias, capillas, ermitas y catedrales en todas las
ciudades importantes de la época en La Española, entre estos símbolos
religiosos tenemos: la Capilla de la Orden de los Dominicos (1520), la Catedral
Primada de América (1523), la Ermita de San Antón, la Iglesia de San Carlos
de Tenerife, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, la Basílica de Higûey,
la Basílica de San Pedro Apóstol, en San Pedro de Macorís, etc.

El Comercio Triangular entre Europa, África y América trajo consigo una gran
cantidad importante de esclavos negros africanos, trabajadores en las
plantaciones azucareras, dando como resultado una religiosidad cargada de
matices de origen africanos, excluyendo las costumbres aborígenes hasta el
punto de llegar a exterminarla casi por completa.

La mezcla de españoles y esclavos africanos en los ámbitos sociales nuestros,


trajo inesperados cambios de costumbres y creencias, hasta el punto de llegar
a sincretizar las creencias religiosas al ritmo del tambor africano y las salves
marías españolas, todo esto en vivas escenas cargadas de ritmos contagiosos
y misterios escalofriantes, como producto de tres culturas entrelazadas que
son: la desaparecida raza taína, la colonizadora y esclavizante española y la
esclava e impuesta por los colonizadores, la negra africana.

Según Carlos Esteban Deive, el prolongado contacto de los esclavos


transplantados al Nuevo Mundo y en especial a La Española, con la cultura
europea ha dado como resultado en el campo de la religión, la formación de
sistemas de creencias sincréticos, donde se trata de conciliar doctrinas
distintas. Un ejemplo típico actualmente de culto sincrético lo podemos ver
presente en el vudú y el ga-gá, practicados en casi todas las zonas rurales y en
algunos barrios de las ciudades del país, donde se mezclan divinidades y
ritmos africanos con ceremonias y doctrinas católicas.
Conclusión

Puedo concluir diciendo que las creencias no desaparecerán porque la espiritualidad


es una necesidad del hombre.

El hecho de que las creencias perduren no significa que las prácticas religiosas
subsistirán tal como hoy se conocen, porque la cultura se va transformando y la creencia,
como parte de esa cultura, se transformará también. Las creencias cambian y se
pluralizan, dándose cada vez más “los creyentes sin pertenencia”.

Más de la mitad de la población mundial (57%) se declara creyente de alguna religión,


siendo los países más pobres los que se identifican como más creyentes.
Sólo un 14% de la población mundial no tiene ninguna religión, afirmando no creer en
nada.

3-Escribe tres recomendaciones para preservar el folklore


dominicano.

 Enseñando esta forma de cultura en las escuelas y universidades.

 Hacer o permitir que se transmita de generación en generación.

 Hay que preservar lo que tenemos porque cuando se pierde un hecho folklórico es
porque ya perdió su función y si ya perdió su función pasa a pertenecer al folklore
antiguo”, reiteró una experta en cultura dominicana.

Opinión personal

Este tema nos ayuda a pensar sobre lo que podemos hacer para preservar
nuestra cultura y nos muestra cómo debemos hacerlo.

Potrebbero piacerti anche