Sei sulla pagina 1di 12

GEOQUIMICA DE SUELOS DISTRITIO LA J OYA – ESQEUNTAQUE

FONDO GEOQUIMICO PARA LOS ELEMENTOS QUIMICOS


“RUBIDIO Y ESTRONCIO”

1. OBJ ETIVOS
OBJ ETIVO GENERAL
 Establecer el fondo geoquímico para los elementos químicos de molibdeno y niobio en la zona
del distrito la Joya ­ Esquentaque de la ciudad de Oruro.
OBJ ETIVOSESPECÍFICOS
 Realizar el muestreo aleatorio de suelos para la obtención de datos.
 Analizar en el laboratorio las muestras obtenidas en campo.
 Interpretar los resultados obtenidos, mediante el método estadístico.

2. GEOLOGIA A DETALLE:

La Joya se encuentra ubicada en la Provincia Cercado al Noroeste de la ciudad de Oruro. En la región


afloran rocas ígneas de edad terciaria: depósitos piroclásticos, coladas de lava, domos volcánicos y
cuerpos subvolcánicos. También existen afloramientos de rocas sedimentarias de edad Silúrica.

UBICACIÓN DEL YACIMIENTO LA J OYA

El distrito minero La Joya ­ Chuquiña. Este distrito es conocido desde antes de la Colonia, los nombres
de las serranías, relacionadas al mineral asi lo demuestran, como KoriKollo = cerro de oro. El mismo
nombre La Joya es una interpretación de La Khoya = la mina. La característica del mineral precioso,
grano muy fino, fue la causa para que este rico distrito minero no hubiese sido agotado como la mayoría
de los yacimientos del país. La Joya y el cerro Llallagua fueron explorados también por los españoles,
pero al no poder recuperar por métodos tradicionales el oro y la plata, tuvieron que abandonar.

El yacimiento aurífero de La Joya está ubicado en el cinturón polimetálico (Au, Ag, Zn, Pb) que formó
el arco miocénico de los volcanitos del terciario, cuando el arco se extendió hasta el extremo oriental del
altiplano central. Este distrito está compuesto por varios cerros de origen subvolcánico: La Joya, La
Barca, Llallagua y KoriKollo.

2.1 ROCAS SEDIMENTARIAS PALEOZOICAS

Las rocas mas antiguas existentes en la zona son de edad Silúrica (Formación Catavi), las cuales afloran
en un área restringida entre el sector Oeste del macizo de Esquentaque y el flanco Este del Cerro La
Joya. Dichas rocas consisten de areniscas micáceas gris verduzcas bien estratificadas en bancos con
espesores entre 20 y 70 cm aproximadamente, localmente afectada por pequeñas fallas gravitacionales.
Esta formación se encuentra ligeramente plegada, formando una pareja anticlinal ­ sinclinal, con su eje
de Rumbo N 20' W y buzamientos entre 30 y 35'

2.2 ROCAS ÍGNEAS

Son las más abundantes de la zona en su integridad de edad Terciaria. La diversidad de rocas ígneas es
producto de cinco eventos magmáticos citados en edad decreciente: 1.­ Emplazamiento de los cuerpos
subvolcánicos del distrito dc La Joya (14.6 Ma) 2.­ Coladas básicas de afinidad shoshonítica al Norte de
la zona (área del Cerro Kollpana). (10 Ma). 3.­ Formación de los domos volcánicos de composición
riolítica (8.8 Ma). 4.­ Erupción de las tobas Soledad contemporáneamente con la lavas Esquentaque (5.4
Ma). 5.­ Emplazamiento de las rocas básicas del Cerro Pujno (probablemente Cuaternario).

2.3 LAVAS ESQUENTAQUE


EI macizo de Esquentaque es un complejo volcánico caracterizado por la presencia de varios domos
volcánicos, diques y cuatro efusiones Lávicas, intercaladas con erupciones piro clásticas: las tobas
Soledad. La primera efusión, se manifiesta por una colada antigua que tiene mayor exposición en el
sector Sureste, la roca está fuertemente meteorizada. Pero en afloramientos de roca fresca, mostrando
fenocristales de feldespatos y biotita, con poco cuarzo, la matriz es de color gris oscuro, Las direcciones
de flujo no son muy notorias, pero sí se observan estructuras columnares en paredes escarpadas. Esta
colada, está cubierta por un depósito piro clástico. Las tobas Soledad cuyo contacto está frecuentemente
cubierto por coluvios cuaternarios, pero el tope sí se puede observar claramente, suprayaciendo a las
tobas, se nota brecha monogénica de base de colada, compuesta exclusivamente por clastos angulares de
dacita gris oscura y porfídica, esta brecha es de unos 10 m de espesor, e inmediatamente pasa a la
segunda colada de lava la que en algunos sectores recubre casi por completo a las tobas. Poniéndose en
contacto con la primera colada, subrayando una etapa de erosión de las tobas antes del emplazamiento
de la segunda colada. Encima de la segunda colada, se distingue un conjunto de 300 m de espesor de
lava, que aparentemente comprende por lo menos dos coladas superpuestas, ya que en el campo, el
único criterio para distinguirlas son las paredes escarpadas que presentan estructuras columnares, las
cuales son observadas claramente y pueden ser seguidas también en las fotografías aéreas. En varios
sectores es muy visible la estructura fluidal de las coladas, que en su mayoría tienen una inclinaci6n al
SW, pero también la dirección de los flujos es de tipo radial. Los domos volcánicos dentro del macizo
son de composición dacítica, observándose en algunos casos las direcciones de flujo discordante
respecto a los flujos de lava, presentan grandes fenocristales de plagioclasas, y abundante cantidad de
xenolitos con tamaños de hasta 30 cm. de diámetro, esto en la parte NW y la parte Sur del macizo. En el
sector Noreste, los domos tienen una fuerte alteración hidrotermal. A través de imágenes de satélite y
fotografías aéreas, son claramente observados tres lineamientos que cortan al macizo con una dirección
NE ­ SW. A lo largo de uno de estos lineamientos se encuentra una zona de alteración hidrotermal. Son
frecuentes fallas de menor tamaño con rechazos de hasta 30 m; es a través de una de estas.

2. METODOLOGIA Y EQUIPOS

2.1. EQUIPO Y MATERIALES

Para realizar, el trabajo de campo que incluye el levantamiento geofísico y el trabajo


en gabinete serán necesarios los siguientes equipos:
 Equipo GPS
 Libreta de campo
 Vehículo todo terreno
 Taladros manuales
 Brújula de campo
 Bolsas de papel kraft
 Mochila para el traslado de las muestras
 Lápices
 Botines campo e implementos de campo
 Cámara fotográfica
 Guantes de trabajo

2.2. METODOLOGIA DE TRABAJO

El método elegido es de geoquímica de suelos. El horizonte establecido, más


representativo para nuestro caso. Es el horizonte B.

La cantidad de muestras de carácter complementario es de: 7 muestras por brigada.

Las muestras se tomaron en puntos elegidos ya determinados y delimitados

El horizonte B se encuentra entre 15 a 30 centímetros de profundidad de tal manera


que es fácilmente alcanzable por el taladro manual disponible. La perforación es
manual, siguiendo un ritmo giratorio lento y firme que garantice la penetración
establecida.

Para el cumplimiento de los objetivos del estudio, el trabajo de campo como de


gabinete se desarrollara en diferentes fases, las cuales se describen a continuación:

2.2.1. PRIMERA FASE

 Establecer alternativas de acceso al sitio de muestreo.- previo al traslado al


área de muestreo. El acercamiento al sitio de muestreo fue controlado e identificado,
con el equipo GPS.

 Marcado de puntos sobre el mapa.- conociendo las coordenadas designadas


del área de estudio, se pasa a marcar los puntos en google earth y paralelamente en
el mapa geológico de la zona para delimitar el área de trabajo.

2.2.2. SEGUNDA FASE


 Toma de muestras.- Se Retiró la capa orgánica superficial (humus o “litter”) y
se construyó un apique 15 a 30 centímetros de profundidad. De tal manera que se
alcanzó con el taladro manual la perforación, siguiendo un ritmo giratorio lento y firme
que garantizo la penetración establecida. se continuó la extracción de las muestras de
suelo con ayuda del taladro manual
El taladro se introdujo sucesivamente varias veces, y la primera porción de suelo
extraído se la desechó, y se continúa extrayendo las capas siguientes y colocándolas
dentro del papel kraft.
Se realizó la colección de siete muestras por brigada en las diferentes áreas de
estudio.
El muestreo que se realizo fue modo aleatorio en siete diferentes zonas del área
delimitada

TERCERA FASE

 Procesamiento de la información obtenida.-


 Interpretación de la información obtenida.-
AN
EX
OS
EN EL PRIMER PUNTOS
NOS DISPONEMOS A
SACAR LA MUESTRA
NUMERO 1

(G2-M1)

QUEDANDO
COMO
RESULTADO…
COMPAÑERO PAUL
TOMANDO LA MUESTRA

(G2-M2)
MUESTRA TOMADA A
ORRILAS DEL RIO

COMPAÑEROS DEL
GRUPO TOMANDO LAS
DISTINTAS MUESTRAS
COMPAÑERAS DEL
GRUPO TOMANDO LAS
DISTINTAS MUESTRAS
FOTOS TOMADAS DE
LOS DISTINTOS
LUGARES DONDE SE
TOMO LA MUESTRA

Potrebbero piacerti anche