Sei sulla pagina 1di 35

CUADERNO DE PRÁCTICAS

FÍSICA

QUÍMICA

1º BACHILLERATO

Profesor: MARIANO BENITO PÉREZ


INFORME ESCRITO SOBRE UN EXPERIMENTO

1.- TÍTULO

Debe ser breve pero de contenido directo.

2.- OBJETIVOS

 Con una frase escueta y suficientemente clara hay que dejar constancia
del verdadero objetivo que se pretende con la realización del
experimento.
 Si hay varios objetivos concretos, deben enumerarse: Objetivo 1…
Objetivo 2…

3.- HIPÓTESIS

Pensar muy bien las hipótesis y redactarlas de manera clara.

4.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Consultando fuentes adecuadas (Bibliografía del Laboratorio, bibliografía de la


Biblioteca o particular, guión de la práctica, apuntes de clase, páginas web
contrastadas, etc.) hay que redactar brevemente la base o marco teóricos en
los que se asienta el experimento a realizar.

5.- DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO SEGUIDO

 Conviene hacer un dibujo esquemático del dispositivo o montaje que se


ha utilizado.
 Debe describirse con claridad el proceso seguido. En concreto, si en la
realización hay dos o más fases, éstas deben quedar claramente
especificadas.

6.- RESULTADOS Y CÁLCULOS

 En cuanto a las Tablas de Valores, es importante diseñar Tablas de


doble entrada para colocar en las casillas correspondientes los valores
numéricos obtenidos.
 Deben indicarse correctamente las unidades de los valores numéricos.
 Si en una determinada Tabla el valor de una magnitud permanece
constante, debe indicarse esta circunstancia.
 Para interpretar mejor el contenido de la Tabla (o Tablas) de Valores,
debe hacerse la correspondiente Gráfica (o Gráficas).
 Las gráficas deben hacerse en papel milimetrado.
 La variable independiente (la que se ha podido variar a voluntad) se
coloca en el Eje X. La variable dependiente, en el Eje Y.
 En cada eje se hace constar la variable y su unidad, así como algunos
valores de la escala.
 La escala del Eje X y/o del Eje Y, no tiene necesariamente que empezar
en cero. La gráfica debe estar proporcionada.
 El segmento cubierto por los valores de X debe ser de longitud
semejante al segmento cubierto por los valores de Y. ¡No contraer
demasiado ninguna de las dos escalas!
 Si una gráfica sale recta, la ley buscada es: y = a x + b. La constante “a”
es la pendiente de la recta; “b” es la ordenada en el origen…
 Si la gráfica no sale recta, debe intentarse el cambio de variables
adecuado para lograrlo, pero sin engañarse a uno mismo.
 El valor medio de la constante de proporcionalidad debe calcularse por
la pendiente de la recta obtenida, no con la calculadora.
 Nunca deben unirse los distintos puntos mediante líneas quebradas.
 Indicar, de forma resumida, clara y elegante el proceso seguido en los
Cálculos, la secuencia de fórmulas o ecuaciones utilizadas, etc.

7.- CONCLUSIONES

 Si faltan las conclusiones, ¿Para qué se ha hecho el experimento?


 Siempre hay conclusiones. Puede que sean las esperadas, o no, pero
siempre las hay, y hay que exponerlas.
 Lógicamente, las conclusiones deben apoyarse en los resultados
obtenidos, en el análisis y estudio de las Gráficas, no en lo que dice la
Teoría.

8.- CUESTIONES

 Hay que contestar a todas las posibles cuestiones o preguntas


relacionadas directa o indirectamente con la realización de la Práctica, o
con las conclusiones obtenidas.
 En la mayoría de los casos, estas respuestas indican el grado de
comprensión de la Práctica y el interés puesto en su realización.
 Como todo es mejorable, es deseable que se aporten opiniones
personales, posibles mejoras, métodos alternativos, etc.
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

1.- OBJETIVO
Comprobar experimentalmente la Ley de la Conservación de la Masa (Ley de
Lavoisier) en reacciones químicas ordinarias.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

La Ley de la Conservación de la Masa fue establecida por Lavoisier en 1774, e


indica que en las reacciones químicas ordinarias la masa permanece
constante, es decir, se conserva, por lo cual la suma de las masas de los
reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción. Con
la utilización de la balanza y el establecimiento de esta Ley comienza la
Historia de la Química como Ciencia.

En las reacciones nucleares, y considerando la Teoría de la Relatividad de


Einstein, hay que admitir que lo que se conserva o se mantiene constante es el
conjunto masa – energía.

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 Erlenmeyer de 50 cm3.
 Tubo de ensayo pequeño.
 Tapones de corcho o de goma.
 Hilo / Papel de Celofan o cinta adhesiva / Tijera.
 Pipetas o Cuentagotas.
 Parejas de disoluciones 0.5 M: KSCN – FeCl3 // Pb(NO3)2 – KI // Ba(OH)2
– H2SO 4 // K2CrO4 – AgNO3 // CuSO4 – Fe (Clavos)…
 Vinagre o zumo de limón – NaHCO 3 (s).
 Globo.
 Espátula.
 Balanza de precisión 0.01 g o 0.1 g.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (I)

 Es necesario disponer previamente de parejas de disoluciones, A y B,


que originen reacciones coloreadas y/o de precipitación.

 Por ejemplo:

A KSCN Pb(NO3) 2 Ba(OH)2 K2CrO4 CuSO4 …


B FeCl3 KI H2SO4 AgNO3 Fe (Clavos) …

 Introducir unos mL de la disolución A en un tubo de ensayo pequeño al


que anteriormente se ha sujetado un trozo de hilo con cinta adhesiva
(Fig. 1a). Poner también en un erlenmeyer unos mL de la disolución B.
Introducir, a continuación, el tubo de ensayo en posición casi vertical, sin
que vuelque, en el interior del erlenmeyer, quedando el hilo tenso,
aprisionado por un tapón con el que se cierra el erlenmeyer (Fig. 1b).
Figuras 1a / 1b:

 Pesar el sistema, utilizando para ello una balanza que aprecie 0.01 g, o
bien, un granatario que aprecie 0.1 g.
 Volcar el tubo de ensayo, comprobando visualmente que ha tenido lugar
una reacción.

 Pesar de nuevo, a continuación, y comprobar la coincidencia de ambas


pesadas, dentro de los límites de error de la balanza empleada.

 Nota: No destapar en ningún momento el erlenmeyer, para evitar


intercambios de materia con el exterior del sistema.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (II)

 Poner unos mL de Vinagre (Disolución acuosa diluida de Ácido Acético)


en un erlenmeyer. Alternativamente, puede utilizarse zumo de limón
(Contiene Ácido Cítrico).
 En un globo poner una espátula de Bicarbonato (Hidrógenocarbonato)
de Sodio.
 Sujetar el globo en la boca del erlenmeyer, con cuidado para que no
caiga su contenido dentro de él. Pesar el conjunto en una balanza de
sensibilidad 0.01 g o en un granatario de 0.1 g.
 Levantar el globo y dejar caer el Hidrógenocarbonato de Sodio sobre el
Vinagre. Observar y anotar lo ocurrido.
 Puede probarse con distintas cantidades de reactivos (Vinagre y
Bicarbonato de Sodio), y ver cómo varía la presión del gas desprendido
dentro del globo.

5.- RESULTADOS
Hacer una Tabla de resultados que indique:

 Reacción efectuada.
 Masa total antes de reaccionar / Masa total después de reaccionar.
 Color y aspecto de los Reactivos / Color y aspecto de los Productos.
 Observaciones y conclusiones.
6.- CUESTIONES

a.- Escribir y ajustar las ecuaciones químicas de todos los procesos que se han
llevado a cabo, indicando el estado físico de todas las sustancias.

b.- Anotar el color inicial y final de las sustancias implicadas en cada reacción,
así como cualquier otro cambio significativo que se produzca.

c.- ¿Qué tipo de compuestos se forman en la reacción de la primera pareja de


compuestos del procedimiento (I)? Si es necesario, pedir ayuda al Profesor.

d.- ¿Qué sucede si la reacción de la segunda pareja de compuestos del


procedimiento (I) se hace en caliente? Investigar en la Bibliografía.

e.- ¿Qué gas se desprende en la reacción del procedimiento (II)?

f.- Proponer otras posibles parejas de reactivos corrientes (de Laboratorio) o


comunes (domésticos) para el procedimiento (II).

g.- ¿A qué es debido el color que adquieren los clavos de Hierro en el


procedimiento (I)? ¿Por qué desaparece el color azul de la disolución?

h.- Al calentar un trozo de Cobre la masa del sistema aumenta. ¿Qué ocurre?
¿Es que no se cumple la Ley de Lavoisier?
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE PROUST

1.- OBJETIVO

Comprobar experimentalmente la Ley de las Proporciones Definidas o Ley de


Proust en una reacción química de síntesis elemental.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Los elementos químicos al reaccionar no lo hacen en cualquier proporción. El


primero en describir cuantitativamente este hecho fue Joseph-Louis Proust,
Químico Francés que trabajó durante mucho tiempo en España. La Ley indica
que cuando dos o más elementos se combinan para formar un mismo
compuesto siempre lo hacen en una proporción o relación de masas constante,
fija o definida, independientemente de la forma en que lo hagan.

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 Dos crisoles de cerámica.


 Pinzas metálicas / Gafas de seguridad.
 Mechero Bunsen.
 Trípode / Triángulo cerámico (o bien, pie-soporte, varilla, nuez doble, aro
y rejilla de Amianto).
 Desecador.
 Balanza que aprecie 0.01 g.
 Cucharilla Espátula.
 Papel Indicador de pH.
 Magnesio.
 Ácido Sulfúrico.
 Agua Destilada.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Comprobar que todo el material necesario está encima de la mesa.


Ponerse las gafas de seguridad durante toda la experiencia.
 Comprobar que los crisoles están limpios y secos. Determinar su masa
con dos decimales.
 Añadir entre 0.10 y 0.15 g de Magnesio metálico a cada uno de los
crisoles (procurar que sea una masa diferente) y anotar la nueva masa.
 Encender el mechero Bunsen y comenzar a calentar el crisol 1 con el
Magnesio que contiene. Remover de forma continua el crisol con las
pinzas metálicas para permitir el contacto íntimo de toda la masa con el
Oxígeno (O 2) del Aire.
 Observar que el Magnesio va tomando distintos colores. Anotarlos y
seguir agitando hasta que todo el Magnesio reaccione (10 – 15 minutos).
 Nota: Para eliminar los Nitruros de Magnesio formados, se añaden unas
gotas de Agua Destilada. Comprobar por el olor que se desprende, la
formación de Amoniaco: Mg3N 2 + 3 H2O  2 NH 3 + 3 MgO.
 Cuando no se detecten cambios, retirar y apagar el mechero. Introducir,
con las pinzas y con mucho cuidado, el crisol dentro del desecador que
contiene Ácido Sulfúrico.

 Repetir los tres pasos anteriores con el crisol 2.


 Cuando el crisol 1 se haya enfriado, determinar su masa y anotarla.
Hacer lo mismo con el crisol 2 a su debido tiempo (Puede ser en la
siguiente hora, pedida previamente al profesor correspondiente, o en el
recreo del día siguiente).
 Cuando se disponga de la masa definitiva, añadir un poco de Agua
Destilada a los crisoles, y con un trocito de Papel Indicador determinar el
valor aproximado del pH.
 Limpiar bien el material y recoger la mesa.

5.- RESULTADOS Y CÁLCULOS

Resultados

Masa del crisol 1 vacío =…………g


Masa del crisol 2 vacío =…………g

Masa del crisol 1 con Magnesio =…………..g


Masa del crisol 2 con Magnesio =…………..g

Observaciones durante el calentamiento……………………………………………


…………………………………………….

Masa del crisol 1 con el Producto (MgO) =…………g


Masa del crisol 2 con el Producto (MgO) =…………g

Cálculos

Masa de Magnesio en el crisol 1 =……………….g


Masa del Producto MgO en el crisol 1 =…………g
Masa de Oxígeno en el experimento 1 =………...g
En el crisol 1: Masa de Magnesio / Masa de Oxígeno =…………….

Masa de Magnesio en el crisol 2 =……………….g


Masa del Producto MgO en el crisol 2 =…………g
Masa de Oxígeno en el experimento 2 =………...g
En el crisol 2: Masa de Magnesio / Masa de Oxígeno =…………….

Comparación de ambas proporciones…………………………………….


Conclusión…………………………………………………………..……….
Media aritmética de ambas proporciones………………………………..

Resultado final

Proporción Experimental (Media del valor anterior de toda la clase)……………


Proporción Teórica……………………………………………………………………..
6.- CUESTIONES

a.- Si hay diferencia entre la Proporción Teórica y la Proporción Experimental


media, ¿Quiere eso decir que la Ley de Proust no se cumple?

b.- ¿Qué valor aproximado de pH se obtiene? ¿A qué tipo de medio (ácido,


básico o neutro) corresponde el valor observado? ¿Qué sustancia es la
responsable de ese pH?

c.- Investigar el significado del término “Calcinación”. ¿Tiene algo que ver con
esta práctica?

d.- Diseñar un procedimiento sencillo para comprobar esta Ley con el siguiente
material: Balanza, vidrios de reloj, trozos de Cinta de Magnesio de distinta
masa y cerillas. Completar una Tabla de Datos Experimentales donde aparezcan:
m (Mg, trozos de cinta) – m (MgO, cenizas blancas) – m (O2) – m (Mg) / m (O2).

e.- Diseñar un procedimiento para comprobar esta Ley con el siguiente material:
Balanza, vasos de precipitados, pipeta o bureta, embudo, Cinc en polvo (0.5 g /
1.0 g / 1.5 g…, reactivo limitante), HCl concentrado (10 cm 3, exceso), calefactor
eléctrico. La reacción en que se basa es: Zn (s) + 2 HCl (ac)  ZnCl2 (l) + H2 (g).
Completar una Tabla de Datos Experimentales como en el apartado anterior.
Nota: Eliminar el HCl que sobre y el Agua (disolvente), por evaporación,
mediante calentamiento suave, y realizar varias pesadas sucesivas hasta masa
constante, lo cual garantiza que solo queda ZnCl 2 en el vaso.

f.- Investigar en dónde y en qué época realizó Proust su trabajo en España.


Hacer un breve resumen.
DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO

1.- OBJETIVO

Calcular el número de moléculas de Agua de Cristalización con que cristaliza el


Sulfato de Cobre (II) en la Naturaleza.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Se denominan hidratos a ciertos compuestos (sales, óxidos, hidróxidos, etc.) en


cuya estructura aparecen moléculas de Agua. Estas moléculas de Agua se
llaman “Agua de Cristalización”. Los hidratos son compuestos definidos y no
sustancias más o menos humedecidas, ya que su composición es constante
sea cual sea el método de preparación y el tamaño de los cristales.

Considerar la ecuación química del calentamiento del Hidrato del Sulfato de


Cobre (II):

CuSO4 · x H2O (s)  CuSO4 (s) + x H 2O (g)

Puesto que cada mol de sal hidratada (CuSO 4 · x H2O) genera un mol de sal
anhidra (CuSO4) y x moles de Agua (H2O), la relación entre el número de
moles de sal anhidra y el número de moles de Agua es una fracción sencilla:

x n ( H 2O )
n ( CuSO4 )  m ( H 2O ) / M ( H 2O )
m ( CuSO4 ) / M ( CuSO4 )  m ( E ) / 18.016
m ( D ) / 159.62 (1)

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 Sal Hidratada (CuSO4 · x H2O).


 Balanza.
 Cápsula o crisol de porcelana.
 Espátula.
 Varilla de vidrio.
 Mechero Bunsen.
 Pinzas de crisol.
 Barra y Pie Soporte, nuez doble y aro.
 Rejilla de Amianto.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Coger una cápsula de porcelana y determinar su masa.


 Poner a continuación en ella unos 3 g de sal hidratada (CuSO 4 · x H2O),
previamente machacada, si es necesario, y medir su masa de nuevo.
 Calentar la cápsula, removiendo lentamente su contenido, durante 1 o 2
minutos. Dejar enfriar unos instantes y volver a pesar.
 Repetir los calentamientos y las pesadas hasta conseguir un valor
constante.

5.- RESULTADOS Y CÁLCULOS

 m A = Masa de la cápsula vacía =


 m B = Masa de la cápsula con la sal hidratada (CuSO 4 · x H 2O) =
 m C = m B – m A = Masa de la sal hidratada =
 m 1 = Masa de la cápsula y su contenido después del calentamiento 1 =
 m 2 = Masa de la cápsula y su contenido después del calentamiento 2 =
 …
 m n = Masa de la cápsula y de su contenido después del calentamiento n
= m (n - 1) = Masa de la cápsula y de su contenido después del
calentamiento (n – 1) = Masa Constante =
 m D = m n – m A = Masa de la sal anhidra (sin Agua, CuSO 4) =
 m E = m C – m D = Masa de Agua =
 Según la Ecuación (1), x =

6.- CUESTIONES

a. ¿Qué implica que se ha conseguido masa constante?

b. Algún alumno nunca consigue masa constante. ¿Por qué?

c. Suponiendo que no funcionara la balanza, ¿En qué momento se podría


estar seguro de haber conseguido masa constante? ¿Qué característica
física de la sustancia lo indicaría?

d. Buscar información acerca de qué otras sustancias podrían utilizarse


para llevar a cabo este experimento.

e. ¿Qué ocurre si al producto de masa constante obtenido se le añaden


unas gotas de Agua?
CRISTALIZACIÓN

1.- OBJETIVO
Formar cristales a partir de diferentes sustancias y observarlos a simple vista o
con la ayuda de una lupa binocular.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO


Uno de los métodos de separación conocidos desde más antiguo por la
Humanidad es la separación de una sal disuelta por evaporación del disolvente
y cristalización de la sal, que desde tiempo inmemorial se emplea para obtener
el Cloruro de Sodio contenido en las aguas del mar (Salinas). Por tanto, la
separación de sustancias bajo la forma de cristales, permite aislar una
sustancia después de una síntesis o purificar sustancias sólidas, tanto
inorgánicas como orgánicas. La cristalización se utiliza tanto en los Laboratorios
de Investigación Científica como en la Industria Química.
En general, se disuelve el compuesto en Agua en el caso de sales inorgánicas,
o en un disolvente orgánico en el caso de los Compuestos de Carbono. Suele
realizarse en caliente y con la menor cantidad posible de disolvente. La
disolución se filtra sobre un cristalizador, en caliente y a presión normal, para
eliminar partículas sólidas o impurezas insolubles (o, al menos, menos solubles
que la sal que se desea cristalizar). Se deja reposar para permitir la formación
de cristales, sin esperar a que se evapore todo el disolvente, ya que ello
llevaría a la cristalización de las impurezas más solubles. Por último, los
cristales se filtran a vacío en un Embudo Büchner.
La práctica se realiza con Sulfato de Cobre (II) Pentahidratado, CuSO 4 · 5 H2O,
y Cloruro de Sodio, NaCl. También puede realizarse mediante la formación y
cristalización del Alumbre de Aluminio y Potasio, según la siguiente reacción:

Al2(SO 4)3 · 18 H2O + K2SO4 + 6 H 2O  2 AlK(SO4)2 · 12 H 2O

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 NaCl.
 CuSO4 · 5 H2O.
 Agua Destilada.
 Cucharilla-espátula.
 Vasos de precipitados.
 Embudo cónico.
 Papel de filtro.
 Cristalizador.
 Varilla de vidrio.
 Vidrio de reloj.
 Mechero Bunsen.
 (Balanza) / (Termómetro) / (Embudo Büchner).
 Al2(SO 4)3 · 18 H2O.
 K2SO4.
4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Preparar dos disoluciones sobresaturadas, una de Cloruro de Sodio


(NaCl) y otra de Sulfato de Cobre (II) Pentahidratado (CuSO4 · 5 H2O).
 Para ello, coger dos vasos de precipitados y añadir Agua en cada uno
hasta 50 mL. En uno de los vasos poner NaCl y en el otro CuSO 4. Agitar
hasta que ambos solutos se disuelvan en el Agua. Ir añadiendo
pequeñas cantidades de soluto hasta observar que ya no se disuelve.
 Cuando la disolución no admita más soluto se calienta, evitando que
entre en ebullición (50 ºC – 60 ºC), y se añade de nuevo una pequeña
cantidad de soluto. Agitar cuidadosamente hasta que se produzca la
completa disolución.
 Limpiar con cuidado el cristalizador y enjuagarlo con Agua Destilada.
Preparar un filtro de papel, colocarlo en el embudo y filtrar la disolución,
recogiendo el filtrado en el cristalizador. Taparlo con un vidrio de reloj.
 Dejar enfriar en completo reposo durante varios días hasta observar los
cristales que se formen. Separarlos de las “aguas madres” por filtración
y dejarlos secar sobre papel de filtro.
 Nota 1: Otra posibilidad es filtrar la disolución una primera vez para
separar las impurezas insolubles. El filtrado se recoge en un vaso de
precipitados y se calienta a ebullición hasta reducir el volumen a la
mitad. Volver a filtrar, esta vez sobre el cristalizador.
 Nota 2: La cristalización puede acelerarse raspando el fondo del
cristalizador con la varilla de vidrio, o bien, por siembra, añadiendo un
pequeño cristal de CuSO 4 que actuará como núcleo de cristalización.
 En dos vasos de precipitados hay que disolver por separado: 3.75 g de
Al2(SO 4)3 · 18 H 2O en 10 mL de Agua a unos 50 ºC y 1.25 g de K 2SO4
en 10 mL de Agua a unos 50 ºC.
 Verter juntas las disoluciones en un cristalizador y calentar ligeramente.
Se produce la reacción de formación del Alumbre mencionada en el
Fundamento Teórico.
 Esperar que se produzca la cristalización (puede tardar minutos u
horas). Los cristales se pueden filtrar a vacío y después se dejan secar.
5.- CUESTIONES

a.- ¿Qué es un mineral? ¿Qué es un cristal? ¿Y una “celdilla unidad”?

b.- Definir los siguientes conceptos: disolución, disolvente, soluto, disolución


saturada, disolución sobresaturada y solubilidad.

c.- ¿Se disuelve con facilidad el Sulfato de Cobre (II) Pentahidratado?

d.- ¿De qué factores dependerá la facilidad con que se consiga disolver la sal?

e.- ¿Para qué se filtra la disolución antes de echarla al cristalizador? ¿Cuál es


la función del cristalizador?

f.- Observar los cristales obtenidos (pueden tardar varios días en aparecer).
¿Por qué tienen ese aspecto? ¿Indica algo sobre su estructura interna?
g.- Coger un cristal seco y ponerlo en un tubo de ensayo. Calentar el tubo de
ensayo. ¿Qué sucede y por qué?

h.- Dibujar las observaciones, es decir, los Cristales de Halita (Cloruro de


Sodio) y los Cristales de Sulfato de Cobre (II). ¿Qué diferencias presentan?

NaCl CuSO4 · 5 H 2O

i.- En función de la reacción de formación del Alumbre, ¿Qué reactivo está en


exceso?
ANEXO: FILTRACIÓN DE PRECIPITADOS A PRESIÓN NORMAL O POR
GRAVEDAD.

o Una operación normal de Laboratorio es separar un líquido de un sólido.


El objetivo de la filtración es pasar el líquido a través de un material
poroso que retenga las partículas sólidas. Son factores importantes la
diferencia de presión existente entre ambas caras del material filtrante y
el tamaño de poro de éste.
o Para filtrar a presión normal se opera tal y como se muestra en la figura.
Se trata de filtrar una cantidad pequeña de sólido, y si es necesario
recuperar tanto el sólido como la disolución, se utiliza un embudo con un
ángulo aproximado de 60º y un vástago largo, con un papel de filtro que
adecuadamente doblado en cono se adhiera totalmente a las paredes.
Así, el flujo del líquido a través del papel se acelera por la succión
debida a la columna de líquido del vástago del embudo, que debe
permanecer lleno a lo largo de toda la operación.
o El papel de filtro, colocado en el interior del embudo, se humedecerá con
el líquido del lavado, con el fin de que la superficie externa del papel se
adhiera por completo a la pared interna del embudo.
o El embudo con el papel de filtro se situará sobre el soporte de forma que
el vástago se encuentre en contacto con la pared del recipiente de
recogida del filtrado, y a continuación se irá vertiendo el líquido hasta el
embudo deslizándolo por la varilla.
o La filtración puede realizarse más rápidamente si la mayor parte del
líquido sobrenadante se decanta al papel de filtro. La decantación es un
proceso en el que el líquido es cuidadosamente vertido desde el
precipitado de forma que se transfiere muy poco sólido al papel de filtro
durante la operación. En este paso debe evitarse revolver el precipitado
del fondo del vaso.
o Terminada la operación, el sólido que pueda permanecer en el recipiente
original se arrastra con ayuda de la varilla y, finalmente, con pequeñas
fracciones de disolvente que al mismo tiempo actuará como líquido de
lavado. Debe cuidarse mucho que en las adiciones al filtro la disolución
no rebase nunca el borde del papel, pues en ese caso pasaría líquido
sin atravesar el filtro y arrastraría al filtrado partículas de precipitado.
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1.- OBJETIVO

Preparar, para su utilización posterior, varias disoluciones acuosas de


concentración conocida:

 250 cm3 de disolución de Hidróxido de Sodio, NaOH, 2 M.


 250 cm3 de disolución de Ácido Clorhídrico, HCl, 2 M.
 100 cm3 de disolución de Ácido Sulfúrico, H2SO4, 2 M.
 100 cm3 de disolución de Ácido Acético, CH 3-COOH, 2 M.
 100 cm3 de disolución de Hidróxido de Amonio, NH 4OH, 2 M.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Los compuestos anteriores suelen encontrarse en el Laboratorio en forma


sólida (NaOH) o formando disoluciones comerciales muy concentradas (todos
los restantes).

Para preparar disoluciones 2 M basta con diluir en un matraz aforado de


capacidad adecuada las cantidades precisas de cada una de las sustancias
anteriores. Ello requiere una serie de cálculos previos. El Profesor facilitará los
Datos concretos del producto de partida.

Se muestran como ejemplo los cálculos para las dos primeras sustancias:

 Producto de partida: NaOH (s) comercial del 97.0 % de riqueza.

M = ns / Vdis = ms / (Ms·V dis), por lo tanto, ms = M·Ms·Vdis , y sustituyendo


los valores: ms = 2 mol/L x 39.998 g/mol x 0.250 L = 19.999 g. Entonces,
la masa de NaOH comercial necesaria será: m = 19.999 x 100 / 97.0, es
decir, m = 20.6 g, que habrá que medir en una balanza.

 Producto de partida: HCl (ac) comercial del 36.0 % de riqueza y ρ = 1.18


g·cm-3.

Igual que antes, ms = M·Ms·Vdis = 2 mol/L x 36.458 g/mol x 0.250 L =


18.229 g. Así, el volumen de disolución de HCl del 36.0 % necesario es:

VHCl 36.0%  18.229 gHCl·10036gHCl


.0 gHCl ·1.18gHCl36.0%  42.9cm HCl36.0%
3
36.0% 1cm HCl 36.0% 3

Este volumen de disolución concentrada se toma con una pipeta.

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 Matraz aforado de 100 cm3 y de 250 cm3.


 Vaso de precipitados.
 Espátula / Vidrio de Reloj / Agitador de vidrio.
 Pipeta con Aspirador / Embudo / Cuentagotas.
 Balanza.
 Frascos de 100 cm 3 y de 250 cm3 / Etiquetas.
 Hidróxido de Sodio (s).
 Ácido Clorhídrico concentrado (comercial).
 Ácido Sulfúrico concentrado (comercial).
 Ácido Acético concentrado (comercial).
 Hidróxido de Amonio concentrado (comercial).
 Agua Destilada.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Hallar la masa de NaOH (s) comercial necesaria para hacer 250 mL 2 M.


 Pesar el producto con rapidez en un vidrio de reloj, sin tocarlo con las
manos. Echarlo en un vaso de precipitados y disolverlo en la menor
cantidad posible de Agua. Mediante un embudo trasvasarlo al matraz
aforado. Enjuagar. Añadir Agua, primero con frasco, y después con un
cuentagotas, hasta la señal de enrase.
 Verter el contenido del matraz en un frasco. Tapar, etiquetar y guardar.
Lavar bien el matraz aforado, el embudo y el vaso de precipitados.
 Con los datos que facilite el profesor del producto de partida, hallar el
volumen de HCl del 36.0 % necesario para preparar 250 mL 2 M.
 Echar la disolución concentrada de HCl en un vaso de precipitados en
cantidad bastante superior a la calculada antes. Pipetear el volumen
necesario (precaución, líquido tóxico) y verterlo en el matraz aforado con
un embudo. Añadir un poco de Agua. Homogeneizar. Enrasar con Agua
(frasco y cuentagotas) el matraz aforado hasta los 250 mL.
 Pasar a un frasco, etiquetar y guardar. Lavar matraz, embudo y vaso. El
Ácido Clorhídrico concentrado sobrante puede utilizarse por otros
compañeros (rotación en la preparación de disoluciones), y si sigue
sobrando, el profesor se hará cargo de él (No devolverlo al frasco
original del producto comercial, y así evitar posibles contaminaciones).
 Repetir los pasos anteriores para el Ácido Sulfúrico, Ácido Acético e
Hidróxido de Amonio. Operar con precaución, son líquidos peligrosos.

5.- CUESTIONES

A.- ¿Por qué se aconseja lavar bien los recipientes cuando se cambia de
producto?

B.- ¿Por qué debe haber en el vaso un volumen superior al necesario para
extraer con la pipeta?

C.- Indicar alguna solución para medir estos líquidos peligrosos sin utilizar la
pipeta.

D.- ¿Por qué se utiliza el vidrio de reloj para pesar el Hidróxido de Sodio?

E.- ¿Para qué se utiliza el cuentagotas? ¿Qué es el menisco? ¿Qué tipos hay?

F.- Anotar las observaciones y dudas que hayan surgido en el experimento.


PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES

1.- OBJETIVO
Estudiar experimentalmente las principales propiedades de los ácidos y de las
bases en disolución acuosa.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO


Los ácidos y las bases (álcalis) son compuestos químicos conocidos desde
muy antiguo. En resumen, las propiedades distintivas externas, características
de los ácidos y de las bases, son las siguientes:
Ácidos: Sabor agrio (limón, vinagre, etc.); Enrojecen la Tintura o el Papel Azul
de Tornasol; Decoloran la Fenolftaleína enrojecida por las bases; Producen
efervescencia con el Carbonato de Calcio; Reaccionan con algunos metales
(Zn, Fe, etc.) desprendiendo Hidrógeno; Neutralizan la acción de las bases;
Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica, es decir, son electrolitos,
experimentando ellos, al mismo tiempo, una descomposición química.
Bases: Sabor cáustico (a lejía); Azulean el Papel de Tornasol; Enrojecen la
disolución alcohólica de Fenolftaleína; Sensación untuosa al tacto; Neutralizan
la acción de los ácidos; Sus disoluciones dejan pasar la corriente eléctrica,
experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química.

3.- MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS


 Gradilla con tubos de ensayo.
 Espátula / Pinzas de madera / Cuentagotas.
 Mechero.
 Ácido Clorhídrico 2 M / Ácido Sulfúrico 2 M.
 Hidróxido de Sodio 2 M / Hidróxido de Amonio 2 M.
 Magnesio / Hierro.
 Carbonato de Calcio / Carbonato de Sodio
 Fenolftaleína / Papel Indicador Universal.

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 Numerar adecuadamente cuatro tubos de ensayo 1, 2, 3, 4 y verter en
ellos, hasta 1/3 aproximadamente, los siguientes reactivos:
1 Disolución de HCl 2 M.
2 Disolución de H 2SO4 2 M.
3 Disolución de NaOH 2 M.
4 Disolución de NH 4OH 2 M.
 Tomar una gota de cada uno de ellos y echarla sobre un trocito de Papel
Indicador Universal. Observar y anotar lo que ocurre en cada caso en el
“Cuadro de Resultados” que se indica más adelante.
 Echar en el interior de cada tubo una gota de disolución de Fenolftaleína.
Observar y anotar lo ocurrido en cada caso.
 Tirar el contenido de los tubos. Lavarlos bien. Volver a verter los mismos
reactivos en cada uno de ellos.

 Echar en el tubo 1 unos trocitos de Magnesio. Calentar ligeramente, si


es preciso, y anotar lo que se observe. Si hay reacción, recoger el gas
producido en un tubo de ensayo invertido. Separar este 2º tubo del
mechero y, manteniéndolo invertido, acercar una cerilla encendida.
Anotar lo que se observe.
 Repetir la experiencia anterior con los tubos 2, 3 y 4.

 Vaciar los tubos de ensayo y lavarlos. Poner nuevos reactivos. Repetir


todo lo anterior utilizando Hierro en lugar de Magnesio, y anotar siempre
todo lo que se observe. Descargar y lavar los tubos de nuevo.

 Renovar en cada tubo sus correspondientes reactivos. Echar en el tubo


1 un poco de Carbonato de Sodio. Si es necesario, calentar un poco.
Acercar una cerilla encendida a la boca del tubo reaccionante. Observar
y anotar lo que sucede. Repetir con los tubos 2, 3 y 4.

 Repetir todo lo anterior, después de renovar los reactivos, con Carbonato


de Calcio.

5.- RESULTADOS
a.- Recoger todos los resultados obtenidos en un “Cuadro de Resultados” de
fácil comprobación.
b.- Resumir algunas propiedades de los ácidos y de las bases.

6.- CUESTIONES
A.- Escribir todas las reacciones químicas que han tenido lugar con los metales
y con los carbonatos.
B.- Interpretar lo sucedido con los gases desprendidos y la cerilla encendida.
C.- Un alumno no está muy convencido de que el gas desprendido en la
reacción de los ácidos con los carbonatos sea CO 2. Alega que hay otros
muchos gases que no son comburentes. ¿Qué habría que hacer para
demostrarle, con más seguridad, que se trata de este gas y no de otro?
D.- ¿A qué huele el gas desprendido en el caso del Hierro? ¿Qué gas puede
ser el responsable de ese olor característico? ¿Por qué se forma?
E.- ¿Qué Indicador parece mejor, en principio, la Fenolftaleína o el Papel
Indicador Universal? ¿Por qué?
F.- Anotar todas las dudas y observaciones que hayan surgido durante la
experimentación realizada.
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

1. OBJETIVO

Conocer de manera práctica los distintos tipos de reacciones químicas, ya sea


por su importancia teórica o industrial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

De entre todas las posibles clasificaciones que se pueden hacer de las


reacciones químicas, esta práctica se va a centrar en los siguientes tipos por su
importancia teórica o práctica:

A. Combinación: Dos o más sustancias sencillas se combinan para formar


otra más compleja.
B. Descomposición: Una sustancia compleja se divide en dos o más
sencillas.
C. Sustitución: Un elemento sustituye a otro en un compuesto químico.
D. Doble sustitución: Dos elementos que están en sustancias diferentes
intercambian sus posiciones.
E. Exotérmicas: Reacciones que liberan energía en forma de calor.
F. Endotérmicas: Reacciones que absorben energía térmica al producirse.
G. Ácido – Base: Un Ácido se combina con una Base (Hidróxido) para dar
una Sal y Agua. Se denominan Reacciones de Neutralización, y en ellas
se produce un intercambio de Protones. Los ácidos ceden Protones y las
bases los aceptan.
H. Redox: Son las reacciones de Oxidación – Reducción, en las cuales se
produce un intercambio de Electrones. Por ello, dos elementos químicos
(a veces, uno) cambian de número de oxidación, uno lo aumenta (se
oxida, y es el reductor), y el otro lo disminuye (se reduce, y es el
oxidante).

Sea cual sea el tipo de reacción, siempre se cumplen las Leyes Ponderales y la
Ley Volumétrica de las reacciones químicas, esto es, Ley de Lavoisier, Ley de
Proust, Ley de Dalton, Ley de Ritcher-Wenzel y Ley de Gay-Lussac.

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

- Gradilla - Clavos de Fe - HCl comercial


- Tubos de ensayo - S (s) - HCl 0.1 M
- Mechero - Al (s) - H 2SO4 comercial
- Pinza de madera - NH 4Cl (s) - NH3 comercial
- Varilla de vidrio - NaHCO3 (s) - CuSO 4 1 M
- Espátula - (NH4) 2Cr2O 7 (s) - NaOH 0.1 M
- Papel de filtro - KClO 3 (s) - KI 0.1 M
- Fenolftaleína - Pb(NO 3)2 0.1 M

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se irá describiendo en el mismo orden que el dado en el Fundamento Teórico:


A 1) Colocar en un tubo de ensayo Hierro, cubrirlo con Azufre en polvo y
calentar. Observar lo que ocurre. Dejar enfriar el tubo de ensayo. Para
identificar la sustancia obtenida: Añadir HCl diluido y reconocer el gas
desprendido por su olor. Para estar seguros, preparar previamente un trozo de
papel de filtro con 1 gota de Pb(NO 3)2 0.1 M y colocarlo en la boca del tubo.
Observar cómo se ennegrece debido al PbS que se forma.
[Fe + S  FeS]
A 2) Mojar una varilla de vidrio en NH 3 concentrado (comercial) y exponerla a
los vapores del HCl concentrado (comercial) que se desprenden al abrir el
frasco. Observar los humos blancos que se forman. Razonar su origen.
[NH3 + HCl  NH4Cl]
B 1) Preparar pequeñas bolitas de papel de filtro. Calentar en un tubo de
ensayo un poco de KClO 3 (s). Cuando esté fundido, echar en el tubo las bolitas
de papel. Observar lo que ocurre y razonar el por qué.
[KClO3  KCl + O 2]
B 2) Colocar en un tubo de ensayo bien seco una cantidad muy pequeña de
(NH4)2Cr 2O7 (s) y calentarlo con cuidado. Observar las transformaciones que
tienen lugar e identificar los productos obtenidos. (Ojo, Medidas de Seguridad)
[(NH4)2Cr 2O7  NH3 + Cr 2O3 + H2O + O2]
C 1) Poner en un tubo de ensayo unos mL de disolución de CuSO 4 1 M y
añadir un clavo de Fe limpio. Observar el color del clavo y de la disolución unos
minutos más tarde. Razonar qué ha ocurrido.
[CuSO4 + Fe  Fe2(SO 4)3 + Cu]
C 2) Poner en un tubo de ensayo un clavo de Fe y añadir HCl diluido. Observar
el desprendimiento gaseoso. Razonar qué gas puede ser.
[Fe + HCl  FeCl3 + H2]
D 1) Poner en dos tubos de ensayo unos mL de disolución de KI 0.1 M y de
Pb(NO3) 2 0.1 M, respectivamente. Mezclarlos y observar el precipitado que se
forma y su color. Repetir la reacción en caliente y describir lo que se observa.
[KI + Pb(NO3)2  PbI2 + KNO 3]
E 1) En un tubo de ensayo sostenido con la pinza de madera poner Fe y
añadirle HCl concentrado. Comprobar el calentamiento del tubo. Pensar qué
otro gas, además del H2, puede desprenderse, y por qué.
[Fe + HCl  FeCl3 + H2]
E 2) En un tubo de ensayo sostenido con la pinza de madera poner Agua
Destilada hasta 1/3 y añadir H2SO 4 concentrado, gota a gota, observando el
calentamiento del tubo.
F 1) Disolver en un tubo de ensayo NH 4Cl (s) y observar cómo se enfría.
F 2) Repetir el procedimiento anterior utilizando NaHCO 3 (s).
G 1) Añadir NaOH 0.1 M en un tubo de ensayo hasta ¼ de su volumen y poner
1 gota de Fenolftaleína (Incoloro – Blanco). Observar cómo cambia de color, ya
que se pone rojo (medio básico). Añadir HCl 0.1 M, gota a gota, hasta que
quede rosa (medio neutro) o incoloro (medio ácido).
[NaOH + HCl  NaCl + H2O]
H 1) Observar lo realizado en las reacciones A 1), B 1), B 2), C 1), C 2) y E 1).
Investigar en cada caso qué elemento se ha oxidado y cuál se ha reducido.

5. RESULTADOS

Para cada uno de las reacciones efectuadas anotar:


 Las observaciones pertinentes: Estado físico de los reactivos, aspecto,
color, las condiciones de la reacción, etc.

 Los resultados: Estado físico de los productos, aspecto y color, etc., así
como lo que se obtiene en el caso de haber variado, accidental o
premeditadamente, las condiciones fijadas.

6. CUESTIONES

A.- Copiar y ajustar todas las reacciones descritas.

B.- Completar y ajustar las siguientes reacciones químicas, indicando a qué


tipo o tipos de reacciones corresponden. (Si hay cambios de número de
oxidación, indicarlos)

 HNO3  NO2 + O2 + H 2O
 Pb(NO3) 2 + KCl  PbCl2 + KNO3
 C4H10 + O2  CO2 + H 2O
 SO2 + O 2  SO 3
 FeS2 + O 2  SO 2 + Fe2O3
 HNO3 + Ca(OH) 2  Ca(NO3)2 + H2O

C.- Buscar en la Bibliografía del Laboratorio un ejemplo de cada uno de los


tipos vistos, que sea distinto de los mencionados en este guión.
LA LLAMA DE "ARCO IRIS"

1. OBJETIVO

Observar el color característico de la luz emitida por distintos átomos (permite


identificarlos), previamente excitados mediante calentamiento y combustión de
una muestra en la cual están presentes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando a las sustancias químicas se les suministra una gran cantidad de


energía térmica sus moléculas se descomponen en sus átomos constituyentes,
y esa energía suministrada provoca transiciones electrónicas dentro de cada
átomo, dando lugar a átomos en estado excitado. Estos átomos vuelven a su
estado fundamental o de mínima energía perdiendo el exceso de energía en
forma de radiación electromagnética, que si se encuentra dentro de la zona del
espectro visible, dará lugar a una luz de color característico para cada elemento.
La emisión se produce por la transición electrónica de un estado excitado al
estado fundamental, de manera que como los estados electrónicos están
cuantizados se obtienen los llamados Espectros de Emisión, que son la “huella
dactilar” de cada elemento. Se muestran ejemplos en la página siguiente.

3. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS

 "Pólvora blanca" (Mezclar 5 partes de KClO 3 y 4 partes de Azúcar).


 Sales (Preferiblemente Cloruros) de Li, Ca, Na, Ba y K.
 Una loseta de terrazo.
 Alambre de Cobre.
 Alicates.
 Cucharilla - Espátula.
 Mechero Bunsen.
 Vitrina de gases.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Hacer un montón, en forma de hilera, de unos 10 cm de longitud con "pólvora


blanca", previamente preparada por el Profesor, sobre la loseta de terrazo
dentro de una vitrina de gases. Con una pequeña espátula de cucharilla hacer
unos oquedales equidistantes donde se colocarán pequeñas cantidades
de las sales, en el orden dado en el apartado de productos necesarios.

Con unos alicates calentar el alambre de Cobre en un mechero Bunsen y,


cuando esté al rojo, tocar con él un extremo de la hilera de "pólvora
blanca" hasta que empiec e a arder. Retirar inmediatamente el alambre
de C obre y esperar a que toda la hilera se haya consumido por el fuego.
Observar la llama y los colores que se producen.

5. RESULTADOS

Hacer una Tabla en la cual hay que anotar: Sal / Elemento Emisor / Color.
6. CUESTIONES

A.- Hacer un breve trabajo de investigación sobre las sales más utilizadas
en los productos pirotécnicos, tales como fuegos artificiales, etc.
B.- ¿Qué color produce a la llama de un mechero Bunsen un hilo de
Nicrom impregnado con una disolución de Cloruro o Nitrato de Estroncio?
¿Y si se impregnara con Cloruro de Cobre (II)?
C.- ¿Con qué se limpia el hilo de Nicrom al cambiar de sustancia? ¿Cómo
debe ser la llama del mechero Bunsen? ¿En qué zona se coloca el hilo?
D.- Cortar un trozo de Cinta de Magnesio y sujetarlo con una pinza de
madera. Quemarlo con una cerilla o un mechero. ¿Qué color se observa?
¿Llama la atención algún otro detalle?
TIPOS DE ENLACE QUÍMICO

1. OBJETIVO
Comprobar algunas de las propiedades que permiten clasificar a una sustancia
según el tipo de enlace químico entre los elementos que la componen.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El tipo de enlace entre los elementos que forman una sustancia influye en sus
propiedades. A saber, se distinguen, según su tipo de enlace, cuatro tipos de
sustancias: Sólidos Iónicos / Compuestos Covalentes Moleculares / Sólidos
Covalentes Reticulares o Atómicos / Sustancias Metálicas.
La base de los distintos tipos de enlace radica en que los elementos químicos
al reaccionar tienden a conseguir estructura de gas noble (8 electrones en la
última capa, lo cual es sinónimo de máxima estabilidad). Para lograr esto, unos
átomos pierden y otros ganan electrones (originan enlaces iónicos), y otros
comparten 1, 2 o 3 pares de electrones dos a dos (enlaces covalentes
normales o dativos), o bien, globalmente entre todos (enlace metálico).
Los compuestos iónicos forman redes tridimensionales de iones (+) y (-)
perfectamente ordenados en el espacio, teniendo cada uno de los tipos de
redes su índice de coordinación concreto. Estos compuestos son sólidos duros
con P.F. y P.E. altos, que se disuelven en disolventes polares como el Agua,
pero no en disolventes orgánicos (C6H6, CCl4, CS2, etc.). En estado sólido no
conducen la corriente eléctrica, pero sí lo hacen en disolución o fundidos, se les
llama conductores de 2ª clase.
Los compuestos covalentes moleculares existen en los tres estados de la
materia. Pueden ser sólidos (Glucosa, Naftaleno…), líquidos (Agua, Etanol…) y
gaseosos (O2, SO2, NO 2, NH 3…). Son blandos y tienen P.F. y P.E. bajos. En
general, se disuelven en disolventes orgánicos y no en disolventes polares
como el Agua, aunque hay notables excepciones. No conducen la corriente
eléctrica en ningún caso.
Los compuestos covalentes reticulares o atómicos se caracterizan por formar
redes tridimensionales de átomos neutros unidos covalentemente. Son sólidos
muy duros con P.F. y P.E. muy altos, que no se disuelven en ninguna clase de
disolvente, y tampoco conducen la corriente eléctrica.
Los metales puros o las mezclas homogéneas de éstos (aleaciones) forman
redes tridimensionales de iones (+) entre los cuales se mueven los electrones
de valencia de los distintos átomos formando un “gas de electrones”. La
mayoría son sólidos, aunque hay cuatro líquidos (Hg, Ga, Cs, Fr). Sus P.F. y
P.E. son, en general, altos, aunque variados dado el número tan elevado de
metales existentes. En cuanto a su dureza ocurre lo mismo. No se disuelven en
disolventes polares (Agua) ni en disolventes orgánicos, pero sí en Hg formando
amalgamas lo cual es una singularidad. Conducen el calor, siendo también muy
buenos conductores de la electricidad, tanto en estado sólido como fundidos, y
se les conoce como conductores de 1ª clase.
3. MATERIAL Y PRODUCTOS NECESARIOS
- Gradilla - Benceno - NaOH 0.1 M
- Tubos de ensayo - Etanol - NH 4OH 0.1 M
- Mechero - Ac. Acético Glacial - H2SO4 0.1 M
- Pinza de madera - HNO 3 concentrado - Ác. Acético 0.1 M
- Varilla de vidrio - CCl4 - Azúcar
- Espátula - Azufre (s)
- Vaso de precipitados - NaCl (s)
- Frasco lavador - SiO2 (Arena)
- Polímetro / Electrodos - Cobre o Cinc
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Es muy importante que, cuando se cambie de sustancia, los recipientes estén
muy limpios y secos. Antes de secarlos enjuagarlos con Agua Destilada.
A.- Sustancias en estado líquido y en disolución
Se va a estudiar la resistencia eléctrica de cuatro sustancias líquidas y de cinco
disoluciones. Para ello, previamente, hay que preparar recipientes con las
sustancias puras y las disoluciones en cuestión.
a) Poner en el vaso de precipitados Agua Destilada, hasta 2 cm de altura,
para que cubra los electrodos. Medir su resistencia. Añadir unas gotas
de HNO3 concentrado y medir de nuevo la resistencia. Repetir la
medición con las sustancias líquidas ya preparadas de: Benceno /
Benceno con unas gotas de HNO 3 concentrado / Etanol / Etanol con
Agua Destilada / Ácido Acético Glacial / Ácido Acético con Agua
Destilada. Anotar el resultado de las medidas en una Tabla de Datos.
(Al pasar de una sustancia a otra desconectar el polímetro y secar con
cuidado los electrodos)
b) Repetir el procedimiento anterior con las siguientes disoluciones
acuosas ya preparadas previamente: Azúcar en Agua / NaOH 0.1 M /
NH4OH 0.1 M / H2SO 4 0.1 M / CH3COOH 0.1 M. Medir la resistencia y
anotar el resultado.
c) Tomar una muestra de Agua del grifo, medir su resistencia y anotar el
resultado.
B.- Sustancias sólidas
Se van a estudiar las propiedades de cuatro sustancias con diferentes tipos de
enlace: NaCl / SiO 2 / Azufre / Cobre o Cinc.
a) Solubilidad en disolventes polares (Agua): Poner en cuatro recipientes,
con la punta de la espátula una cantidad muy muy pequeña de las
sustancias anteriores. Añadir Agua Destilada hasta 1/3 del tubo, agitar y
dejar reposar. Observar qué sustancias se disuelven y cuáles no. Medir
también la resistencia de las disoluciones. Anotar los resultados.
b) Solubilidad en disolventes apolares (CCl4): Proceder igual que en el caso
anterior, pero utilizando CCl4 en vez de Agua.
c) Resistencia en estado sólido: Aplicar los terminales del polímetro a los
sólidos mencionados a una distancia de 1 cm y observar si son o no
conductores.
d) Punto de Fusión: En cuatro tubos de ensayo limpios y secos, poner una
pequeña cantidad de cada una de las sustancias. Aplicar la llama del
mechero durante 1 minuto. Anotar las observaciones y los resultados.
5. RESULTADOS
Completar las siguientes Tablas de Datos:

Con Soluto Polar Con Disolvente Polar


Sustancia Pura
(+ HNO3) (+ H2O)
Agua ----------
Benceno ----------
Ácido Acético ----------
Etanol ----------

CH3COOH Azúcar en Agua


NaOH 0.1 M NH4OH 0.1 M H2SO4 0.1 M
0.1 M Agua del Grifo

SiO2
Propiedad / Sustancia Azufre NaCl Cu o Zn
(Arena)
Solubilidad en H2O
Solubilidad en CCl 4
Punto de Fusión
Conductividad en estado sólido
Conductividad en disolución
¿Tipo de enlace?

6. CUESTIONES
A.- ¿En qué condiciones puede un sólido conducir la corriente eléctrica? ¿Y un
líquido? Razonar la respuesta.
B.- ¿Por qué el Benceno o una disolución de Naftaleno en Benceno no
conducen la corriente eléctrica, y una disolución acuosa de Cloruro de
Hidrógeno sí?
C.- El Azúcar (Sacarosa) y la sal común o sal de cocina (Cloruro de Sodio) se
disuelven de forma parecida en Agua. Sin embargo, ¿Por qué la disolución con
Azúcar no conduce la corriente eléctrica y la que contiene sal sí?
D.- ¿Por qué el Agua Destilada es aislante y el Agua del grifo sí conduce la
electricidad?
E.- ¿Por qué varía la resistencia si se introducen más o menos los hilos en el
recipiente?
F.- Señalar los detalles de interés que se hayan encontrado en la Práctica.
IDENTIFICACIÓN DE ALDEHÍDOS Y DE METILCETONAS

1. OBJETIVO

Observar las reacciones diferenciadoras características de los aldehídos y de


las metilcetonas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

A.- Hay dos reacciones diferenciadoras de aldehídos:

a.- Ensayo de Tollens

El reactivo es una disolución amoniacal de AgOH que se prepara en el


momento de su utilización. Las cetonas no dan esta reacción, excepto las
hidroxicetonas y las 1,2-dicetonas que son reductoras.

AgNO3 + NH 4OH  Ag(NH3)OH


R-CHO + 2 Ag(NH3)OH  R-COOH + 2 NH3 + 2 Ag0 (Espejo de Plata) + H2O

b.- Ensayo de Fehling

Se prepara en el momento de su utilización mezclando Fehling A (Disolución


con Cu2+) con Fehling B (Disolución alcalina de Tartrato de Sodio y Potasio) en
partes iguales. Se forma un complejo con los Iones Cu 2+ que es reducido por
los mismos compuestos que reducían al Reactivo de Tollens. Si la reacción es
positiva se forma un precipitado rojo de Cu2O.

R-CHO + 2 Cu2+ + OHˉ  R-COOH + Cu2O (Rojo) + H 2O

B.- Reacción del Yodoformo (Reacción diferenciadora para metilcetonas):

Consiste en la ruptura del compuesto con el Grupo Carbonilo por el enlace


Metil – Grupo Carbonilo y la oxidación posterior a ácido carboxílico.

3 I2 + 6 NaOH  5 NaI + NaIO3 + 3 H2O


R-CO-CH3 + 3 I2 + 4 NaOH  CHI3 (Yodoformo) + R-COONa + 3 NaI + 3 H2O
 Amarillo

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

 Agua Destilada.
 AgNO3 (s) / NaOH 10 % / NH4OH / Sustancia Problema.
 CuSO4 · 5 H 2O / Tartrato de Sodio y Potasio / NaOH / Sustancia Problema.
 KI (s) / I2 (s) / NaOH 10 % / Sustancia Problema / (Dioxano).
 Sacarosa / Almidón / H2SO 4 / NaOH.
 Sustancia Problema (Según qué ensayo): Glucosa / Sacarosa / Acetona.
 Vasos de precipitados / Probeta / Espátula / Vidrio de reloj / Agitador /
Gradilla / Tubos de ensayo / Pipetas.
 Balanza / Baño María / Mechero / Papel Indicador.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ensayo de Tollens
 Preparación del Reactivo:
Disolución A  Disolver 3 g de AgNO3 en 30 mL de Agua.
Disolución B  Hidróxido de Sodio al 10 %.
 Cuando se requiera el reactivo, mezclar en un tubo de ensayo 1 mL de
cada una de las disoluciones y añadir gota a gota una disolución de
Amoniaco hasta la disolución del Óxido de Plata.
 Añadir unas gotas de una disolución diluida de la Sustancia Problema a
la mezcla anterior. En un ensayo (+) la Plata metálica se deposita en
forma de “espejo” en las paredes del tubo, después de calentar al Baño
María. Para lavar el tubo, hacerlo con HNO 3 diluido.
 Observar que el ensayo es (+) con Glucosa y es (-) con Sacarosa.

Ensayo de Fehling

 Preparación del Reactivo:


Disolución A  Disolver 34.64 g de CuSO4 · 5 H2O en 500 mL de Agua.
Disolución B  17.6 g de Tartrato de Sodio y Potasio y 7.7 g de NaOH
disueltos en 50 mL de Agua.
 Cuando se requiera su utilización mezclar 3 mL de cada una de las
disoluciones.
 Añadir sobre esta mezcla unas gotas de una disolución de la Sustancia
Problema y calentar 2 minutos al Baño María. La aparición de un
precipitado rojo ladrillo indica que el ensayo es (+).
 Observar que el ensayo es (+) con Glucosa y es (-) con Sacarosa.

Ensayo del Yodoformo


 Preparación del Reactivo: Disolver 20 g de KI y 10 g de I 2 en 100 mL de
Agua.
 Disolver 5 o 6 gotas de la Sustancia Problema en 2 mL de Agua. Añadir,
si fuera necesario, Dioxano para disolver la muestra.
 Añadir 1 mL de NaOH al 10 % y el reactivo I2 / Iˉ, gota a gota y con
agitación, hasta que persista el color oscuro del Yodo. Dejar reposar
durante algunos minutos. Si no aparece precipitado calentar al Baño
María a 60 ºC (¡nunca directamente!), y si desaparece el color al calentar,
añadir más reactivo. A continuación, adicionar unas gotas de disolución
de NaOH, diluir con 4 mL de Agua y dejar reposar durante 15 minutos.
La aparición de un precipitado amarillo indica que el resultado es (+).

Hidrólisis de la Sacarosa y del Almidón

 Disolver, en un tubo de ensayo, un poco de Sacarosa en 5 mL de Agua


Destilada. Añadir 1 mL de H 2SO 4 y calentar a ebullición cierto tiempo.
Neutralizar con NaOH, gota a gota, con ayuda de Papel Indicador.
Someter la disolución al Ensayo de Fehling.
 Repetir paso a paso el proceso anterior sustituyendo la Sacarosa por
Almidón. La prueba (+) del Fehling demuestra la presencia de Glucosa.
5. CUESTIONES

a.- ¿Por qué en los Ensayos de Tollens, de Fehling y del Yodoformo hay que
calentar al Baño María?

b.- Identificar el oxidante y el reductor en los ensayos realizados.

c.- ¿Por qué en el Ensayo de Tollens el tubo de ensayo debe estar


perfectamente limpio? ¿Es un capricho utilizar HNO 3 para eliminar el “Espejo
de Plata”?

d.- ¿Por qué motivo la Sacarosa da (-) los Ensayos de Tollens y de Fehling?
¿La Sacarosa es reductora?

e.- Cada vez que tomamos Sacarosa se produce en nuestro organismo la


hidrólisis de la misma, pero en este caso el catalizador es un enzima, ¿Cuál?

f.- El Almidón es un polímero. ¿A partir de qué monómero se forma?

g.- ¿Qué polímero de composición similar al Almidón tenemos en el organismo?


¿Cuál es su función?

h.- En un determinado momento de la preparación del Reactivo de Fehling se


forma un complejo con los Iones Cúpricos (Cu 2+). ¿Cuál es? ¿Qué color tiene?

i.- En la Reacción del Yodoformo se produce una “dismutación”. Investigar qué


tipo de reacción es.

j.- En el Ensayo del Yodoformo el tubo de ensayo debe estar perfectamente


limpio, y si se ha utilizado detergente para lavarlo hay que enjuagarlo muy bien,
¿Por qué?
PRECIPITACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO

1. OBJETIVO

Estudiar las reacciones de precipitación y practicar los procesos de filtración,


lavado de precipitados y secado, así como comprender el concepto de
rendimiento de una reacción.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las reacciones de precipitación son muy frecuentes en Química, así como los
procesos para la separación del precipitado.

El Anión Carbonato precipita con la mayoría de los cationes, siendo en muchos


casos precipitados molestos (incrustaciones calcáreas que se forman en
calderas, destiladores de Agua, tuberías, planchas, lavadoras, etc.). Excepto
con los metales alcalinos, los Iones Carbonato precipitan con el resto de los
metales.

Se puede conseguir que precipite Carbonato de Calcio a partir de la mezcla de


dos disoluciones adecuadas, por ejemplo, de Cloruro de Calcio y de Carbonato
de Sodio. Estas sales al disolverlas se ionizan:

CaCl2  Ca2+ + 2 Clˉ


Na2CO3  2 Na+ + CO32-

La mezcla de ambas disoluciones origina CaCO 3, insoluble, que precipita en el


fondo del recipiente, quedando los otros dos iones (Na +, Clˉ) en disolución:

CaCl2 + Na2CO 3  CaCO3  + 2 NaCl

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

 Pie Soporte / Varilla Soporte.


 Nuez doble / Aro.
 Mechero / Rejilla de Amianto.
 Vasos de precipitados.
 Agitador / Embudo.
 Pinzas.
 Papel de filtro.
 Balanza / Vidrio de reloj / Espátula.
 Probeta.
 Pipeta o Cuentagotas.
 Na2CO3 (Anhidro).
 CaCl2 · 2 H2O polvo.
 AgNO3 0.05 M.
 HCl 4 M.
 Agua Destilada.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Pesar 2.6 g de CaCl2 · 2 H2O en polvo y disolver en 40 mL de Agua.


 Pesar 2.1 g de Na2CO3 (Anhidro) y disolver también en 40 mL de Agua.
 Calentar ambas disoluciones a unos 50 ºC.
 Mezclar, esperar a que se enfríe y filtrar a través de un papel de filtro
previamente tarado.
 Lavar el precipitado con 10 mL de Agua Destilada varias veces.
Comprobar que no hay cloruros ni carbonatos después de varios
lavados recogiendo unas gotas de las aguas de lavado filtradas y
añadiéndoles 2 gotas de AgNO 3 0.05 M. Si se produce precipitado de
Cloruro de Plata o de Carbonato de Plata hay que seguir lavando.
 Se deja secar el precipitado con el papel de filtro hasta la siguiente
sesión en la que los compañeros asistentes lo pesarán, descontando el
papel de filtro, y determinando, posteriormente, el rendimiento del
proceso.

5. RESULTADOS

Completar la siguiente Tabla de Datos, donde figura la masa en gramos y el


rendimiento () de la reacción en %:

Papel Papel de
CaCO3  CaCO3 
CaCl2 · 2 H2O Na2CO3 de Filtro + 
Real Teórica
Filtro CaCO3 

6. CUESTIONES

a.- Identificar el reactivo en exceso y el reactivo limitante. Hallar el rendimiento


de la reacción.

b.- Si sobre el precipitado se añaden 40 mL de HCl 4 M, ¿Qué sucede?

c.- Investigar en la Bibliografía y hacer un breve resumen de la importancia del


CaCO3 y del CaSO4 en los terrenos con “Paisaje Kárstico”.

d.- Formular y ajustar otras reacciones de precipitación de interés.


OBTENCIÓN DE ALGUNOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

1. OBJETIVO

Preparar algunos compuestos químicos inorgánicos, por ejemplo, Sulfato de


Hierro (II), Nitrato de Plomo (II), Cloruro de Amonio, Nitrato de Cobre (II) y
Oxígeno.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El alumno debe consultar la Bibliografía particular o la del Laboratorio para


obtener la siguiente información, relativa a todas las sustancias que se van a
obtener:

 Fundamento del método más utilizado para sintetizar cada sustancia.


 Características fundamentales de cada una de ellas.
 Aplicaciones de las mismas.
 Otros posibles datos de interés sobre ellas.

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

Dado que se van a obtener unas cuantas sustancias y el listado de reactivos y


material puede ser muy amplio, cada alumno leerá cuidadosamente el
procedimiento experimental utilizado para la sustancia que le corresponda, que
se indicará a continuación, y elaborará el inventario de reactivos y de material
correspondiente, los cogerá del lugar del Laboratorio donde se encuentren y los
colocará en su mesa para empezar a trabajar.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A.- Sulfato de Hierro (II)

 Hallar el volumen de H2SO4 del 98 % en masa y densidad 1.84 g/mL y la


cantidad de limaduras de Hierro del 80 % de riqueza que se necesitan
para obtener 10 g de FeSO 4 · 7 H2O.
 Pesar la masa de limaduras de Hierro calculada y añadirlas a un matraz
erlenmeyer de 100 mL. Medir con una probeta 30 mL de Agua y
añadirlos sobre las limaduras.
 Medir en una probeta la cantidad de H 2SO 4 calculada y añadir 1 mL en
exceso, y verterlo lentamente sobre el erlenmeyer.
 Calentar lentamente durante 10 minutos y si sube mucho el contenido
del matraz retirar el mechero. Filtrar con un filtro de pliegues, recogiendo
el líquido en una cápsula pequeña. Si es necesario, volver a pasarlo por
el mismo filtro hasta que el líquido quede claro.
 Calentar el contenido de la cápsula al Baño María hasta que aparezcan
en los bordes del líquido pequeñas partículas de sólido. Dejar en reposo
hasta el día siguiente.
 Quitar el líquido por decantación, recoger los cristales y dejarlos secar
sobre papel de filtro. Pesarlos y calcular el rendimiento.
B.- Nitrato de Plomo (II)

 Hallar las cantidades de HNO 3 del 65 % de riqueza y densidad 1.4 g/mL


y de Plomo metálico del 90 % de riqueza necesarias para obtener 5 g de
Pb(NO3) 2.
 La reacción que ocurre es: 4 HNO3 + Pb  Pb(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O.
 Hacer “granalla” con un trozo de cañería de Plomo. Para ello se coge el
mechero de gas con una mano y se coloca horizontal, por encima de la
mesa y sin que la toque, y se pone debajo de la llama una cápsula con
Agua, introduciendo la cañería cogida con unas pinzas en la llama. Al
fundir cae sobre el Agua y queda hecha la “granalla”.
 Secar la “granalla” con papel de filtro y pesar la masa obtenida en los
cálculos. En un vaso de 100 mL poner la “granalla” y añadir 50 mL de
Agua.
 Medir con una probeta el HNO3 calculado, añadiendo un exceso de 2 mL.
Añadirlo sobre el contenido del vaso anterior. Calentar muy lentamente.
 Cuando prácticamente todo el Plomo esté disuelto, filtrar con un filtro de
pliegues para quitar los residuos, y recoger el líquido en una cápsula
pequeña.
 Calentar la cápsula al Baño María hasta que se vea aparecer un sólido
blanco en los bordes del líquido. Dejar enfriar hasta el día siguiente.
 Quitar el líquido por decantación, secar los cristales con papel de filtro,
pesarlos y calcular el rendimiento.

C.- Cloruro de Amonio


 Calcular el volumen de HCl del 38 % en masa y densidad 1.19 g/mL y el
volumen de NH 4OH del 22 % en masa y densidad 0.9 g/mL necesarios
para obtener 5 g de Cloruro de Amonio.
 Medir la cantidad calculada de NH 4OH en una probeta y echarla en un
vaso de 100 mL. Lavar muy bien la probeta y medir el HCl calculado,
añadiéndolo después muy lentamente sobre el vaso anterior.
 Tocar el fondo del vaso con la mano. ¿De qué tipo es la reacción?
 Calentar el vaso al Baño María hasta que empiece a aparecer sólido por
el borde del líquido. Dejar enfriar hasta el día siguiente para que cristalice.
 Recoger los cristales y calcular el rendimiento.

D.- Nitrato de Cobre (II)


 Determinar el volumen de HNO 3 del 65 % y densidad 1.4 g/mL y la masa
de Cobre puro necesarios para obtener 6 g de Cu(NO 3)2 · 6 H2O.
 La reacción es: 4 HNO3 + Cu  Cu(NO 3)2 + 2 NO2 + 2 H2O.

Cu(NO 3)2 · 6 H2O


(Si se concentra mucho pueden formarse cristales de Cu(NO 3)2 · 3 H 2O)
 Pesar el Cobre y ponerlo en una cápsula pequeña. Añadir 25 mL de
Agua medidos con una probeta.
 Medir el HNO 3 calculado antes con una probeta y añadirlo sobre el
contenido de la cápsula. Calentar lentamente hasta que se disuelva todo
el Cobre.
 Filtrar con un filtro de pliegues para eliminar los residuos insolubles.
Calentar el líquido al Baño María hasta que comience a aparecer sólido
por los bordes. Hay que calentar casi a sequedad.
 Dejar enfriar hasta que cristalice. Si es época de calefacción mejor
dejarlo sobre un radiador. Recoger los cristales.
E.- Oxígeno
 En un tubo de ensayo perfectamente limpio y seco poner, hasta,
aproximadamente, 0.5 cm de altura, KClO3, y añadirle una pequeñísima
cantidad de MnO2 (Catalizador).
 Preparar un trozo de madera con un punto de ignición en su extremo.
 Calentar el tubo de ensayo y colocar en su parte superior la madera con
el punto de ignición. La reacción es: 2 KClO 3 (s)  2 KCl (s) + 3 O2 (g).
 ¿Qué le sucede a la madera? ¿Sucedía eso con el Aire?
 Repetir la Práctica poniendo H 2O 2 en el tubo en vez de KClO 3, y añadir
también MnO 2, colocando igualmente la madera con un punto de
ignición. La reacción es: 2 H2O2 (ac)  2 H 2O (l) + O 2 (g).
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

 Hallar antes del comienzo de la actividad experimental la cantidad


precisa de cada reactivo necesaria para llevar a cabo la reacción, de
acuerdo a la cantidad de producto que se quiera obtener y las
características de las sustancias de partida. Aplicar los conocimientos
teóricos de clase y consultar al Profesor en caso de duda.
 Recoger en una Tabla de Datos la cantidad teórica de producto que se
quiere obtener, la cantidad real que se obtiene y, por fin, el rendimiento,
salvo en el caso del Nitrato de Cobre (II).
6. CUESTIONES
A.- El FeSO 4 · 7 H2O cristalizado es una sustancia “eflorescente”. ¿Qué significa
esto? Utilizar un Diccionario de Química para explicarlo.
B.- Es muy frecuente en estas reacciones el “pasivado”. Para evitarlo se añade
Agua en algunos casos. ¿En qué consiste este fenómeno?
C.- En el proceso de obtención del Nitrato de Plomo (II), según la concentración
del HNO3 y la temperatura de trabajo, se producen gases incoloros (NO) o
gases rojizos (NO2). ¿Qué le ocurrió a Usted?
D.- En general, para que los metales reaccionen rápidamente se utilizan:
Limaduras, Virutas o Granalla. Especificar en qué casos se utilizaría cada uno.
E.- Describir los cristales de Cloruro de Amonio.
F.- El Nitrato de Cobre (II) hidratado es higroscópico y delicuescente. ¿Cuál es
el significado de estos términos? Razonar la respuesta. ¿Por qué en este caso
no se pide el rendimiento del proceso?
G.- ¿Por qué el KClO 3 (s) no puede calentarse en presencia de materia orgánica?

Potrebbero piacerti anche