Sei sulla pagina 1di 79

El Jazz Fusión Chileno;

La fusión de la Cueca con el jazz moderno, como reflejo


de identidad

Trabajo final Seminario de grado ll

Licenciatura en arte, tecnología y gestión musical

Juan Pablo Henn Botarro

Profesora: Edda Meléndez Pinto

Valparaíso, Chile

2017

1
INDICE

I. Introducción ................................................................................................................ 4

II. Descripción de las partes del trabajo ........................................................................... 6

III. Fundamentación............................................................................................................ 7

Estado del Arte................................................................................................................... 8

IV. Formulación del problema. .......................................................................................... 10

V. Objetivo General y objetivos específicos del trabajo de investigación .......................... 12

Marco Teórico .................................................................................................................. 13

Capítulo uno: Análisis del jazz fusión norteamericano ...................................................... 13

Capítulo dos: Jazz fusión en Chile ................................................................................... 18

Capítulo Tres: El Jazz fusión Chileno como representación de la identidad en la modernidad


......................................................................................................................................... 23

Identificación de los elementos musicales característicos de la Fusión ............................ 28

Análisis de la obra Chamaleón como ejemplo del Jazz Fusión Norteamericano. ............. 30

Análisis de la canción Cueca del cerro como ejemplo del Jazz fusión chileno................. 41

Composición al estilo del Jazz fusión Chileno .................................................................. 57

Conclusión: ...................................................................................................................... 63

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 65

Sexteto Hindemith 76 – In Música, Sello: EMI País: Chile Fecha: 1976 .......................... 65

Anexos

2
Anexo 1 canción Chameleon

Anexo 2 Solo canción Chameleon

Anexo 3 Composición Cueca Jazz

3
I. Introducción

El tema de investigación y eje principal de este trabajo se centra en el concepto y estilo


musical Jazz fusión chileno. En primera instancia se realiza un análisis de los principales
exponentes de este género en Chile, así como también se estudiará su nacimiento como
estilo, diferenciado del jazz tradicional por poseer elementos propios de la cultura
latinoamericana. El folclore nacional se fusiona con el jazz moderno, aportando un fuerte
componente cultural al Jazz tradicional producto de la mezcla de culturas. De esta forma se
crea una fusión propiamente chilena, donde las tradiciones nacionales y específicamente
el folclore latinoamericano retocan los diferentes matices del jazz tradicional. Este estilo
originado en Norteamérica, recibe una gran influencia cultural generando una fusión de
estilos producidos por una cultura iberoamericana con diversidad tímbrica y rítmica. De esta
manera se crea una fusión al propio estilo latinoamericano y específicamente chileno,
donde la cueca y la tonada, se unen al jazz moderno, creando lo que hoy se conoce como
el Jazz Fusión Chileno.

Las tradiciones culturales del país conforman la Identidad, la que se compone de


representaciones que pueden ser musicales y que denotan rasgos característicos de la
comunidad. Es a través del lenguaje folclórico que existe una cercanía a las tradiciones y
donde los sentimientos de la comunidad afloran a fin de sentirse identificados con su tierra
e historia. La música folclórica que se desarrolla en el país es sinónimo de fiestas, peñas,
bautizos y otros, por lo tanto su carga emocional en representación del pueblo y su alegría
es inmensa. El lenguaje moderno del Jazz no está ajeno a esta alegría pues al igual que la
cueca y el folclore chileno es una música creada para el baile y las fiestas, de esta manera
la fusión de estilos musicales tan distantes pero tan cercanos en sus fines son mezclados
a través de la música popular y el jazz moderno.

4
El Jazz Fusión nace en Estados Unidos por lo que es necesario para comprender este
estilo proveniente del extranjero analizar su origen y evolución. El lenguaje musical del
Jazz ha evolucionado según su historia a través de los años y es gracias a esta evolución
que ha podido sobrevivir en el tiempo transformándose según la época en que se desarrolla
e impregnando a su lenguaje diversas influencias musicales como en los años 70 donde la
Fusión mezcla el lenguaje del Jazz con la cultura musical popular estadounidense,
provocando en el Jazz un renacimiento musical incluyendo elementos de la cultura popular
teniendo gran aceptación por los jóvenes y los masivos seguidores del rock.

Es espíritu de la época liderado por el rock y la libertad es plasmado en el Jazz a


través de la integración de la música popular de la época al lenguaje jazzístico liderado por
la realización de solos al estilo del jazz moderno, pero con ritmos del rock otorgándole a
esta fusión la frescura de un lenguaje moderno que no abandona sus principales
características.

La fusión es imitada en Chile a través de la inclusión del folclore nacional, se utilizan


elementos musicales provenientes de la cueca que se incorporan al lenguaje jazzístico
generando una fusión que representa la identidad chilena expresada en un lenguaje
musical característico. Esta representación del folclore nacional a través de la cueca será
investigada con el análisis de sus principales características como estilo, su evolución y
exponentes.

5
II. Descripción de las partes del trabajo

En relación a las partes del trabajo de investigación del jazz fusión Chileno, este trabajo
comienza con un análisis del jazz fusión norteamericano para adentrarnos así a los
primeros pasos e influencias del jazz moderno, que tuvieron lugar en Estados Unidos y que
provocaron gran repercusión en el jazz en Chile.

La segunda parte de esta investigación va dirigida hacia el estudio del jazz Fusión en
Chile, sus manifestaciones, evolución y principales exponentes de este estilo musical.

La tercera parte de este trabajo abarca un estudio sobre el periodo histórico conocido
como Modernidad, para comprender como un movimiento cultural y musical extranjero
puede influenciar a los artistas chilenos. Se relaciona este periodo con el concepto de
identidad para comprender cómo las influencias culturales latinoamericanas se
desarrollaron como expresión de la representación cultural en los músicos chilenos.

La cuarta parte de esta investigación corresponde a un análisis del Folclore Chileno


específicamente la cueca y algunos elementos de la música precolombina en Chile, los
cuales se mezclan con el jazz dando origen al Jazz Fusión Chileno.

Para dar cierre a esta investigación y a modo de resultado de los estudios realizados,
se realiza una composición de Jazz Fusión Chileno la cual abarca la utilización de
elementos representativos de este estilo musical.

6
III. Fundamentación

Este trabajo de investigación se inicia por la necesidad de identificar las principales


características del estilo musical Jazz Fusión abarcando sus orígenes en Norteamérica y
su expansión hacia Latinoamérica. De esta manera se busca comprender el movimiento
cultural que se desarrolla a través de la mezcla o fusión de estilos musicales y la manera
en que estos aportan nuevos elementos sonoros útiles para enriquecer las diversas
sonoridades tímbricas y rítmicas del movimiento moderno musical denominado fusión.

En el caso del jazz fusión chileno, el folclore latinoamericano se une a los


elementos del jazz tradicional generando un estilo propio que se diferencia de la fusión
norteamericana puesto que posee elementos sonoros pertenecientes a la identidad sonora
cultural latinoamericana y específicamente chilena.

Esta investigación sobre el Jazz Fusión Chileno se realiza con el objetivo de


identificar las características propias del estilo, el cual, al ser un movimiento musical
extranjero que llega a chile y donde recibe las influencias musicales del folclore tradicional,
requiere un estudio y una identificación de los elementos aportados por la cultura musical
típica chilena que dan origen a esta fusión. Se estudiarán las influencias y aportes
realizados por los creadores del Jazz tradicional, los que luego fueron utilizados en el Jazz
Fusión Norteamericano, así como también se analizarán los elementos utilizados en el Jazz
Fusión Chileno.

Para comprender este estilo musical es necesario estudiar las características en


común, como son los elementos del jazz tradicional, así como también las características
que los diferencian, las que corresponden a elementos aportados por la música popular de
cada lugar geográfico donde se desarrolla el estilo musical. La motivación para realizar este
trabajo de investigación nace principalmente por el gusto personal hacia el jazz y el folclore,
estilos musicales que si bien son muy diferentes, al ser mezclados se unen aportando una
sonoridad que enriquece ambos estilos llenándolos a cada uno con la energía del otro
producto de la fusión.

7
Estado del Arte

Las investigaciones sobre el jazz fusión en Chile abarcan un reducido número de


libros y artículos que se han desarrollado en su mayoría gracias a investigaciones
universitarias como tesis y artículos.

Para esta investigación se utilizaron dos trabajos pertenecientes a Álvaro


Menanteau Doctor en musicología, Universidad de Helsinki. Docente e investigador musical
focalizado en estudios del jazz y la fusión en chile. En su libro .Historia del Jazz en Chile.
Publicado por Ocho Libros Editores el año 2003 se analiza y contextualiza la historia del
jazz en chile como un término tomado por los músicos chilenos con ansias de modernidad,
aunque también dedica un capítulo a la fusión criolla denominando este estilo a los músicos
de jazz que introducen elementos del folclore al lenguaje del jazz.

Menanteau plantea que el jazz no siempre fue el elemento más significativo, ocurrió
en este momento que los jazzistas chilenos se sentían más identificados con sus raíces
culturales y autónomas propias de la cultura musical Chilena surgiendo con esta fusión una
vanguardia chilena que toma las raíces del folclore y su legado durante el transcurso del
tiempo. Esta tendencia no se había presentado en otras etapas de la evolución del jazz
Chileno, el que antes solo correspondía a un proceso imitativo de la metrópolis
norteamericana sin haber incorporado hasta ese momento elementos de la música local.

El año 2008 realiza el artículo Jazz en Chile: su historia y función social, donde
también dedica unas páginas para abordar el concepto de Fusión Criolla.

El año 2009 Álvaro Menanteau Realiza la tesis: Modernidad, posmodernidad e


identidad del jazz en Chile: El caso de la generación de 1990 y Ángel Parra. Para obtener
el grado de doctor en musicología en la universidad de Helsinki. Donde indaga sobre el
concepto de modernidad para así contextualizar el apego de los músicos chilenos con la
música proveniente de la metrópolis estadounidense. También dedica un capítulo a exponer
la historia del Jazz fusión en Chile y sus principales exponentes y Ángel Parra como ícono
de este estilo musical en Chile.

8
El año 2003 Fabio Salas Zúñiga Publica el libro la Primavera terrestre Cartografías
del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena, donde trata el tema de la historia de la música
chilena en el contexto del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena. Pero dedica parte de
su investigación al tema del jazz fusión y menciona a los principales exponentes del jazz
fusión en Chile como el grupo Aquila, síntesis entre rock y jazz moderno. Fabio Salaz afirma
que este jazz fusión a la Chilena es la versión nacional de una generación de músicos
crecidos al alero de la genial inventiva de un Miles Davis. También se refiere al grupo Quilín
y cometa como los representantes del jazz Rock en chile. El gran pionero de la fusión donde
se mezclaba el repertorio latinoamericano con sonoridades provenientes de la música docta
y del jazz, y la música latinoamericana de raíz folklórica en Chile es El Sexteto Hindemith
76, el resultado de esta fusión fue satisfactoria, pues contaban con la inspirada conducción
de Guillermo Riffo, muy cercano a la línea del argentino Astor Piazolla y dueño de una
sofisticada sonoridad timbrística, matizada por el vibráfono.

9
IV. Formulación del problema.

- Planteamiento del problema de investigación.

El problema de esta investigación es definir los componentes que construyen el Jazz


Fusión Chileno, ya sean extranjeros; como son los elementos del jazz tradicional
estadounidense, o bien elementos propios de la cultura musical chilena como son el folclore
chileno. De esta forma se busca comprender el movimiento de las culturas musicales
transnacionales en el país y así demostrar cuáles son los elementos que influenciaron al
estilo musical de Jazz Fusión Chileno donde la fusión entre las distintas culturas dio origen
a este movimiento musical chileno.

- Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los componentes del Jazz Fusión Chileno que definen este estilo
musical y de qué manera un estilo musical extranjero llega a Chile para fusionarse con el
folclore chileno en los años setenta?

- Explicar por qué y cómo daremos respuesta.

Daremos respuesta a la pregunta de investigación porque es necesario comprender


los elementos que pertenecen a un movimiento que se instaló en Chile, para de esta manera
visualizar de manera ordenada los elementos significativos que tuvieron influencias en la
música chilena y como estos al mezclarse o fusionarse con componentes del folclore
chileno dieron como resultado una fusión latinoamericana conocida como el Jazz Fusión
Chileno, estilo que posee una gran carga de la identidad Chilena.

10
La manera en que daremos respuesta a esta pregunta de investigación
primeramente será de manera teórica, analizando el nacimiento del estilo Jazz Fusión
norteamericano para comprender cómo un estilo tradicional fue fusionando sus elementos
con la música popular de Norteamérica como lo es rock norteamericano. Se analizaran los
elementos que formaron parte de este jazz moderno para responder este ítem, abarcando
los estudios del jazz moderno del libro escrito por Frank tirro llamado Historia del Jazz
Moderno, y también del libro Historia del Jazz de Ted Gioia. Daremos respuesta teórica
sobre la historia del jazz fusión en Chile con las investigaciones de Alvaro Menantau la cual
contiene el libro Historia del jazz en Chile y su tesis: Modernidad, posmodernidad e
identidad del jazz en Chile: El caso de la generación de 1990 y Ángel Parra, además
incluiremos en esta segunda parte el libro La Primavera terrestre escrito por Fabio Salas
Zúñiga para explicar la fusión en Chile.

En la tercera parte de este trabajo de investigación, se dará respuesta a la pregunta


de cómo llega a Chile un movimiento de cultura extranjera como lo es el jazz y que tuvo
gran influencia en el jazz fusión Chileno. Las respuestas se conseguirán a través del análisis
de tres libros dedicados al estudio de la modernidad y postmodernidad; La modernidad un
proyecto incompleto escrito y La postmodernidad escritos por Jürgen Habermas, así como
también La Globalización Cultural escrito por José Joaquín Bruner los cuales son utilizados
por Néstor García en su libro Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad, el cual utiliza los postulados de Habermas y Bruner para contextualizarlos en
América Latina, los cuales serán relacionados específicamente al periodo postmoderno y
unidos con el concepto de identidad el cual será investigado a través del libro llamado
Identidad Chilena escrito por Jorge Larraín.

11
V. Objetivo General y objetivos específicos del trabajo de investigación

Objetivo General: Componer una obra musical de Jazz Fusión, que incorpore los elementos
característicos de la cueca tradicional chilena y del Jazz Moderno.

Objetivos específicos:

1- Presentar los componentes del estílo jazz fusión norteamericano a través del
análisis de la obra Chamaleón de Herbie Hancock como ejemplo de manifestación
del Jazz Fusion Norteamericano .

2- Indentificar los principales elementos pertenecientes al folcklore nacional chileno


a través del análisis de la obra Cueca del cerro como representación de los
precursores del estilo de Jazz Fusión en Chile perteneciente al grupo Hindemith76.

3- Relacionar el término modernidad e Identidad con la fusión chilena

12
Marco Teórico

Capítulo uno: Análisis del jazz fusión norteamericano

El jazz fusión norteamericano se desarrolló de manera progresiva, pero fue de los


años setenta a los ochenta en donde alcanzó a establecerse como género musical, a finales
de los sesenta muchos músicos de jazz se sentían desilusionados con la escena musical,
ya que el jazz tradicional venia en decadencia en cuanto a popularidad y por el contrario,
el rock de los años setenta, crecía alcanzando grandes masas de seguidores
Eran muchos los jazzmen que se sentían desilusionados, pues se había vuelto
difícil vivir de la profesión y ya nade se ponía de acuerdo sobre lo que de veras significaba
la palabra jazz. (Tirro, 2007, pág. 123)
En los años sesenta se observaron los primeros movimientos de cambio en el jazz
tradicional. Originándose lo que se conoció como el free jazz, el cual es definido según el
Diccionario Enciclopédico de la Música como: “Estilo de jazz de vanguardia de la década
de 1960 vinculado con Ornette Coleman y John Coltrane, entre otros, que otorga a los
intérpretes libertad absoluta respecto a la tonalidad y la armonía. Esta libertad dio como
resultado un lenguaje de jazz extremadamente complejo, incluso para los cánones del jazz
moderno de la época.”

El free jazz vivió un proceso de evolución para finalmente transformarse en el jazz


fusión norteamericano. Sus orígenes arraigan fuertemente el concepto de libertad, el cual
desde mediados de los años cincuenta venia tomando fuerza en el país norteamericano
debido a la injusticia y discriminación racial que desde la emancipación negra venia
atormentando a la raza negra del país

La «libertad» fue un término de fuertes implicaciones políticas en el discurso público


estadounidense de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta; de hecho,
resultaría difícil hallar un término más explosivo, más rebosante de profundos significados
y emociones durante estos años tumultuosos. El movimiento de los derechos civiles de
aquella época hizo elevar la palabra a la categoría de grito de guerra, planteándola como
meta, y afirmándola como un primer principio del que derivaban todos los demás (Gioia,
1997, pág. 312).

13
El free jazz había dado golpes decisivos en el género poniendo en compromiso a
los viejos maestros. La nueva música influía de gran manera entre los jóvenes músicos
quienes a finales de la década de los sesenta encontraron una respuesta satisfactoria a su
incertidumbre personal.

Ornette Coleman saxofonista de los 60, destaca por su estilo enmarcado en el free
jazz, estilo que se basa en la destrucción de la estructura, la dirección, la tonalidad y en la
introducción de elementos expresivos. La filosofía del free jazz se centra en el rechazo de
normas y estilos, por lo que niega las normas vigentes hasta la fecha. Es así como el
movimiento cultural de la libertad se asoma a las puertas de la música e influencia desde
este punto al jazz, en donde la figura de Ornette Coleman, creador del free jazz, estilo libre
y atonal representa la libertad de la época. Coleman se ve influenciado por este sentimiento
y lo plasma en su música, además suma la inclusión de instrumentos eléctricos, los cuales
demuestran las influencias del rock y un claro desligamiento del estilo tradicional del jazz.

El jazz toma elementos del rock, estilo que corresponde a la música popular de
Estados Unidos, produciéndose una mezcla que es característica del jazz fusión y la base
para muchos músicos jóvenes que junto a Ornette Coleman liderarían el desarrollo del jazz
fusión
Eran varios músicos de importancia que prestaban mucha atención a su estilo y sus
teorías. Muy pronto, una nueva generación de músicos, liderada por el propio Ornette,
asumiría las riendas jazzísticas de la década. La fusión entre jazz y rock solventaría sus
vacilaciones artísticas y financieras. Coleman vería llegar su momento: con Prime Time,
banda que formó en 1975, volvería al primer plano, esta vez con una música de un
importante componente electrónico. (Tirro, 2007, pág. 123)

Ornette Coleman aporto un factor decisivo en los cambios del jazz, como fueron las
influencias del rock, ya que su atrevimiento a experimentar con diferentes timbres, lo que
comprende a los instrumentos electrónicos, lo llevó a esclarecer su camino como músico
moderno e innovador, es así como llegó a crear el free jazz, un estilo libre, el cual lo liberaba
de algunos aspectos del jazz tradicional, como eran la armonía y los solos que estaban
sujetos a un patrón de acordes. Esto debido a que su música, el free jazz, al no estar sujeta

14
a normas armónicas se escuchaba con influencias vanguardistas en donde cada músico
realizaba una tarea totalmente libre a la hora de tocar en su estilo del free jazz

Yo no lo digo a mis músicos lo que tienen que hacer. Yo quiero que interpreten
aquello que la pieza les sugiere en el momento y expresen cuanto quieran expresar. Mis
músicos gozan de libertad absoluta, de forma que el resultado final depende por entero de
la interpretación y el gusto de cada individuo. (Tirro, 2007, pág. 98)

La fusión entre jazz y rock vino a ocupar el vacío artístico que inundaba a los
músicos de la década. Coleman logra un momento de éxito con "Prime Time" banda que
forma en 1965 con un importante componente electrónico. De esta forma Ornette aportó
significativos cambios a las formas tradicionales jazzísticas realizando modificaciones en la
melodía, en la armonía, en la forma, en la textura, en el timbre, en el ritmo y en la
improvisación.

En sus discos de free jazz, Coleman, no tenía que preocuparse por el sonido del
grupo, pues consideraba que cada músico tenía la libertad de hacer lo que quiera. Durante
los siguientes años la influencia del rock y la influencia del jazz rock se plasmaron en las
ideas para su banda. "Prime Time" estaba compuesta por saxofón , dos guitarras eléctricas,
bajo eléctrico y batería donde Coleman pudo integrar su nuevo patrón de improvisación
llamada teoría armolódica formando así una sonoridad impresionante, marcando nuevos
caminos donde el jazz y los nuevos exponentes se embarcarían en un nuevo estilo de
fusión.
Durante los años siguientes, la influencia del rock y la fusión del jazz-rock se
hicieron notorios en sus ideas. En 1975 Ornette formó la banda eléctrica Prime Time, que
se presentó en Francia como quinteto compuesto por saxofón, don guitarras eléctricas, bajo
eléctrico y batería. Aquí Coleman tuvo ocasión de integrar su capacidad de improvisación
con su nuevo patrón conceptual, la llamada teoría armolodica. Al frente de este grupo,
Ornette Coleman haría entrada en los ochenta como resurrecta voz de la vanguardia
musical. En esta ocasión, el éxito artístico iría acompañado del éxito económico. (Tirro,
2007, pág. 127).

El jazz desde sus inicios se ha caracterizado por la fusión al ser creado e


influenciado por la raza afroamericana emigrada a Norteamérica y poseer grandes

15
elementos de la música de las tribus africanas así como lo son las improvisaciones y
además ser desarrollada por instrumentos provenientes del occidente;

Nada de lo que venga de Nueva Orleans es puro» —como dijo alguien—. Pero aun
tratándose de una ciudad como Nueva Orleans, el primer jazz resultaba una mezcla
especialmente compleja. (Gioia, 1997, pág. 336)

Sin embargo la figura de Ornette Coleman es reconocido como el precursor de la


vanguardia musical, pues para muchos la fusión es caracterizada por la combinación del
rock con el jazz (Gioia, 1997) y por el cual muchos músicos se vieron influenciados por las
características del jazz fusión las que fueron ideadas por Ornette Coleman en
Norteamérica.

El jazz-rock fusión es definido según el diccionario enciclopédico de la música como:

Estilo de finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970 que


combinaba técnicas modernas del jazz con el estilo entonces en boga del soul y el rock;
así, durante un tiempo colocó al jazz más cerca de los gustos comerciales de la época,
incluyendo el uso de instrumentos electrónicos. (Latham, 2008, pág. 807)

Este concepto de “fusión” surge en los años 60 y se trata de una mezcla del jazz
con cualquier otro estilo de música popular, luego este término se especificó
denominándose jazz-rock a mediados de los 70. Así la instrumentación pasó a ser eléctrica
y se incorporó el beat pesado del rock alejándose del tradicional swing del jazz. Se
incorporaron patrones rítmicos repetitivos y sincopados.

El impacto del jazz eléctrico o jazz fusión se conoció en Chile a través de exponentes
como Miles Davis, Chick Corea y Weather Report.
En 1960 en Norteamérica se impuso la vanguardia del jazz a mano de la figura del
trompetista Miles Davis siendo respetado durante los años 60 y primeras décadas del 70.
Esto fue gracias a la capacidad del músico de llegar a los músicos jóvenes más
prometedores y otorgarles un sentido de dirección y conciencia artística.

16
A lo largo de los 70’ Miles Davis tuvo una vida intensa llena de actuaciones y
actividades incluso en su tiempo libre.

Pensaba en la música todo el tiempo, generando nuevas ideas y además concedía


innumerables entrevistas a la prensa en las que hablaba de todos los temas, desde la raza,
la política y el sexo hasta la música, los deportes y la comida. (Car, 2005, pág. 150)

Herbie Hancock, pianista de 23 años de los inicios del 63, fue un joven talentoso
influenciado por el jazz de estilo góspel discípulo de Davis.

Davis capitalizó las mejores ideas del estilo free jazz con el objetivo de crear una
estructura única para cada tema la cual le permitiera satisfacer las demandas musicales
de liberación. Además añadió intensidad dramática a la textura de la improvisación libre
mediante la imposición de formas reconocibles, patrones melódicos escritos y recurrentes
a lo largo de la pieza, aportando unidad a las improvisaciones extendida.

En 1968 Davis explora incorporando elementos electrónicos, grabando Filles the


Kilimanjaro, trasladando a Hancoock al piano eléctrico y a Carter al bajo eléctrico, también
contó con el guitarrista eléctrico John McLaughlin (conocido como Mahavishnu) y Chick
Corea en teclado electrónico. En esta obra los solos dieron un paso más hacia la libertad
total, despojándose de la duración prefijada. Así de forma consciente o inconsciente, su
estilo fue reflejando las influencias recibidas de Ornette Coleman y John Coltrane.

Davis pareció aprender que valía la pena tratar de acceder a un público más amplio
al que acaso se pudiera educar musicalmente, el año de eclosión del rock y el funk fue
1969, como se observó en el festival de Woodstock, ahí se reunieron 400.000 personas.
Tanta gente reunida en un concierto provoca que todo el mundo se vuelva un poco loco,
sobre todo quienes trabajan en la industria discográfica. Lo único que piensan en ese
momento es: ¿Cómo podríamos hacer para vender discos a toda esa gente? (Tirro, 2007,
pág. 127)

17
Capítulo dos: Jazz fusión en Chile

Los músicos de jazz en Chile fueron influenciados por la vanguardia jazzística del
extranjero, e incorporaron elementos de la música popular chilena en el jazz, de esta forma
la expresión jazzística chilena fue evolucionando hacia una creación representativa de la
cultura del país.
En Chile la fusión toma elementos propios del folclore nacional y del jazz fusión
norteamericano, para la creación de esta nueva fusión folclórica que busca plasmar la
identidad de la música chilena.

Entre 1971 y 1975 destacaron tres propuestas nacionales pioneras del jazz Fusión,
jazz Rock o simplemente fusión; los grupos Aquila, Fusión, y el sexteto Hindemith.
En 1974 surge el grupo Aquila, grupo de jazz fusión chileno liderado por el Vibrafonista,
compositor y arreglador Guillermo Riffo, en el que integraban una propuesta compuesta
por la fusión entre el rock, el jazz moderno y la música latinoamericana de raíz folklórica.
De esta forma Aquila fue desarrollando un sonido que se enmarcaba en el jazz fusión,
inspirados claramente en la obra de Carlos Santana, pero impregnada mayoritariamente de
la influencia del jazz fusión, específicamente de artistas como Chick Corea; John McLauglin
o Larry Coryell, todos estos discípulos de Miles Davis, precursor del jazz Fusión.
“En Chile la receta planteada por Miles Davis y sus discípulos fue elaborada por el grupo
Fusión y Aquila” (Menantau, 2003, pág. 115) . De esta forma convivían los instrumentos
electrónicos impuestos por el rock, pero con un leve toque de jazz e improvisación.

Luego se desarrollaron algunos proyectos musicales que continuaron con el jazz


eléctrico, pero los primeros años de la Dictadura Militar, el toque de queda y la represión
impidieron que se pudiera desarrollar música compleja y poco masiva. Este periodo de
represión política, se evidencia en distintas medidas que el gobierno militar utiliza para
conseguir la homogeneidad social. En este sentido el toque de queda significó el término
de la intensa vida nocturna que se estaba desarrollando en el país, lo que ocasionó un
receso en la producción musical jazzística. La censura y la violencia de Estado produjeron
que los músicos se autocensuraran y que dejaran de interpretar música relacionada con el

18
repertorio izquierdista. Violeta Parra, La Nueva Canción Chilena y la música altiplánica
fueron prohibidas en el país. Hubo escasos lugares para tocar jazz y escasos lugares para
el desarrollo de las expresiones más modernas.

Interpretar canciones de Violeta Parra como ‘Gracias a la vida’ o ‘Volver a los


diecisiete’ resulta sospechoso para la autoridad de facto, de modo que muchas veces los
músicos deben solicitar el permiso a la gobernación militar respectiva para interpretar estas
canciones, aunque fuesen arreglos puramente instrumentales. Del mismo modo resulta
comprometedor ejecutar música andina –como la asociada a los conjuntos Inti Illimani o
Quilapayún– y en general todo el repertorio asociado a la Nueva Canción Chilena. El efecto
inmediato de esta represión es que retarda la fusión de la música tradicional con el lenguaje
jazzístico. (Menantau, 2009, pág. 104)

Según Menantau en el desarrollo del jazz en Chile hasta los 70 predominaba una
dinámica del tipo imitativa la cual buscaba siempre seguir el modelo del jazz de la metrópolis
Norteamericana, enmarcado en un deseo de modernidad.

Según el filósofo alemán Jürgen Habermas, el término moderno ha aparecido en


todos aquellos periodos en que se formó la conciencia de una nueva época. Algunos
escritores limitan este concepto de «modernidad» al Renacimiento, pero esto,
históricamente, es demasiado reducido. La gente se consideraba moderna tanto durante el
periodo de Carlos el Grande, en el siglo XII, como en Francia a fines del siglo XVII, en la
época de la famosa «querella de los antiguos y los modernos».

Es decir, que el término «moderno» apareció y reapareció en Europa exactamente


en aquellos períodos en los que se formó la conciencia de una nueva época a través de
una relación renovada con los antiguos y, además, siempre que la antigüedad se
consideraba como un modelo a recuperar a través de alguna clase de imitación.
(J.Habermas, 2008, pág. 20)

19
Frente al modernismo estético del romanticismo europeo Habermas planteó Este
modernismo más reciente establece

Una oposición abstracta entre la tradición y el presente, y, en cierto sentido, todavía


somos contemporáneos de esa clase de modernidad estética que apareció por primera vez
a 20 mediados del siglo pasado. Desde entonces, la señal distintiva de las obras que
cuentan como modernas es «lo nuevo», que será superado y quedará obsoleto cuando
aparezca la novedad del estilo siguiente. (J.Habermas, 2008, pág. 21)

Este proceso imitativo acaba con la autonomía dificultando la expresión de la cultura


y de las raíces chilenas. Desde que se inició el jazz en Chile –en los años 20-, cada vez
que el metropolitano evolucionaba e imponía un nuevo estilo, los jazzistas locales
aprehendían estos nuevos estilos y los trasplantaban a nuestro medio. (Menantau, 2003,
pág. 115)
En 1960 el trompetista Miles Davis, rescató las raíces norteamericanas al fusionarlas
con el jazz moderno, el rock y el soul. De esta forma se crea la base del así llamado jazz
eléctrico, jazz fusión, jazz rock o simplemente fusión, donde no se abandona el lenguaje
armónico e improvisatorio del jazz.

En Chile la receta comandada por Miles Davis y sus discípulos; Herbie Hancock con
su grupo Head Hunters, Joe Zawinul con Wather Repoort. Johm Mclaughlin con
Mahavishnu Orchesta y Chick Corea, con Return to forever fue representada elaborada por
el grupo Aquila y Fusión.

Respecto a Aquila y Fusión Fabio Salas Zúñiga indica: este jazz fusión a la chilena
era la versión nacional de una generación de músicos crecidos al alero de la genial inventiva
de un Miles Davis o de un John Coltrane. (Salas, 2003, pág. 114)

A mediados de los 70 surgen las primeras propuestas que planteaban integrar la


música tradicional chilena al jazz fusión, El musicólogo Álvaro Menanteau propone definir
la música fusión ejecutada en Chile como

20
La combinación de nuestra música tradicional con cualquier otra música o
procedimiento musical foráneo" (Menantau, 2003, pág. 116) Ya sea en lo que respecta a
los ritmos y armonías, como a los repertorios e instrumentos adoptados.

En el caso chileno, la fusión ha resultado de un proceso gradual que tuvo sus raíces
en los años cuarenta, pero que tomó forma definitiva a partir de 1975. Un personaje central
en la transición desde el jazz eléctrico -en boga a fines de los años sesenta- a la fusión
criolla, fue el vibrafonista y compositor Guillermo Rifo, Luego de incursionar en el jazz
eléctrico con el grupo Aquila, sentó un importante precedente al reunir este concepto de
fusión a través de dos importantes agrupaciones: el Sexteto Hindemith y posteriormente
Latinomúsicaviva. Rifo opta por abandonar el jazz y las secciones de improvisación para
concentrarse en la composición y el arreglo, según Alvaro Menantau en una entrevista que
realizó el año 2001 a Guillermo Rifo afirma el deseo de Rifo por poseer el control de su
estilo de música en su afán por poseer;
Control de la composición y de la obra [...] quiero que aquello que componga lo
toquen siempre igual, que no me lo cambien. (Rifo, 2001)

Para ello organiza el Sexteto Hindemith 76, agrupación que nace a mediados de la
década de 1970 al amparo de la Universidad Católica de Chile. Allí existía el Quinteto
Hindemith, grupo de cámara que es ampliado con la incorporación de batería y con ese
nuevo formato graban su primer LP, El cantar de nuestra América, para el sello EMI en
1975. El sexteto estuvo integrado en esa ocasión por Emilio Donatucci (fagot), Alberto
Harms (flauta), Nino García (piano), Guillermo Rifo (vibráfono), Adolfo Flores (contrabajo) y
Domingo Vial (batería), todo ellos con estudios académicos. El disco contenía una selección
del cancionero popular latinoamericano con arreglos de Rifo, Flores y García. Además, siete
canciones eran interpretadas por la cantante clásica Carmen Luisa Letelier. (Menantau,
2003)

Si bien en esta producción el elemento jazzístico es irrelevante, en su segundo disco


estuvo más presente gracias a la incorporación del baterista Orlando Avendaño. En el LP
In música no hay cantante, y Avendaño –quien es el único integrante que no lee partituras–
consigue aportar a los arreglos un toque de swing, lo que representa la limitada presencia
del jazz en una fusión dominada por la mezcla entre los ritmos de la música tradicional
chilena y los procedimientos, arreglos y sonoridades venidas de la música docta. Las piezas

21
que mejor evidencian la influencia del jazz en la producción de Hindemith 76 son ‘Cueca
del cerro’ (compuesta por Guillermo Rifo) 89 y ‘Saurás’ (compuesta por Orlando Avendaño,
con arreglos de Nino García). El tratamiento que Avendaño da a la batería, ejecutando
patrones de cueca en 6/8 con un impulso rítmico lleno de swing jazzístico, es un referente
para muchas bases rítmicas de la fusión en la siguiente década. (Menantau, 2009, pág.
105)

Con Latinomúsicaviva siguió con la propuesta planteada por Hindemith, pero esta
vez agregaba una impronta rítmica más sincopada y un timbre que conjugaba la abstracción
del vibráfono con la peculiar solemnidad del fagot. Junto al Sexteto Hindemith 76, grabó el
disco “El cantar de nuestra América”, donde se mezclaba el repertorio latinoamericano con
sonoridades provenientes de la música docta y del jazz. Este último elemento, que era
bastante tenue en aquella grabación, se hizo más intenso en la segunda producción del
conjunto; In música de 1976, gracias a la incorporación del baterista Orlando Avendaño.
Las exploraciones de Rifo fueron determinantes en la evolución que experimentó el género.
… muy cercano a la línea del argentino Astor Piazolla y de una sofisticada sonoridad
timbrística, matizada por el vibráfono. (Salas, 2003, pág. 114)

A mediados de la década de los ochenta la fusión se revitalizó con los aportes del
grupo Cometa, que entre una serie de conformaciones fue integrado por el percusionista
Pedro Greene, el bajista Pablo Lecaros, el guitarrista Edgardo Riquelme y el tecladista
Andrés Miquel. Una prolongación de los aportes de Cometa fue el trabajo de La Marraqueta,
trío formado en 1992 por Pedro Greene y Pablo Lecaros, junto al tecladista Andrés Pollak.
La Marraqueta publicó su primer disco homónimo en 1995, seguido por Sayhueque en el
año 2000; en esta producción se aprecia un enfoque claramente latinoamericano y chileno
en la integración de ritmos, armonías y sonoridades tradicionales al lenguaje del jazz, como
es la utilización de una base armónica la que luego es utilizada para realizar una
improvisación, lo que es característico del jazz.

22
Capítulo Tres: El Jazz fusión Chileno como representación de la identidad en la modernidad

El concepto de modernidad y en su forma latina «modernus» Según el filósofo


alemán Jürgen Habermas, se utilizó por primera vez en el siglo V a fin de distinguir el
presente, que se había vuelto oficialmente cristiano, del pasado romano y pagano. El
término «moderno», expresa la conciencia de una época que se relaciona con el pasado,
la antigüedad, y así diferenciarse de lo antiguo a lo nuevo. (J.Habermas, 2008, pág. 20)

Es decir, que el término «moderno» apareció en Europa exactamente en aquellos


períodos en los que se formó la conciencia de una nueva época y que se consideraba como
un modelo a seguir a través de alguna clase de imitación. Desde entonces, se considera a
una elemento que influencia a otro como «lo nuevo», que será superado y quedará obsoleto
cuando aparezca la novedad del estilo siguiente.

Frente al modernismo estético del romanticismo europeo Habermas planteó que es

Una oposición abstracta entre tradición y presente” de la cual el siglo XX fue


heredero, ya que lo que caracterizaba lo moderno era “lo nuevo”, que a su vez “es superado
y condenado a la obsolescencia por la novedad del estilo que le sigue” (J.Habermas, 2008,
pág. 21)

Los músicos de jazz en Chile eran influenciados por la metrópolis norteamericana


de tal manera que tenían un proceso imitativo en los cambios musicales y evolutivos del
jazz incentivado por la metrópolis norteamericana pues al ser un estilo extranjero, era
relacionado por los músicos de jazz como una metrópolis moderna que entregaba el canon
de lo nuevo y por lo tanto mejor. Este proceso imitativo acaba con la autonomía dificultando
la expresión de la cultura y de las raíces chilenas. Desde que se inició el jazz en Chile –en
los años 20-, cada vez que el metropolitano evolucionaba e imponía un nuevo estilo, los
jazzistas locales aprehendían estos nuevos estilos y los trasplantaban a nuestro medio.
(Menantau, 2003, pág. 115).

En los setenta el estilo moderno planteado por Miles Davis y sus discípulos donde
los elementos entregados por la música popular norteamericana, como el rock, se
fusionaban fue imitada por el grupo Fusión y Aquila (Menantau, 2003).

23
De esta forma convivían los instrumentos electrónicos con el jazz generando una
imitación de lo nuevo proveniente de la metrópolis a través de un jazz moderno que era
reflejado en los músicos chilenos. Pero es a través del Sexteto Hindemith 76 donde el
Vibrafonista Guillermo Rifo incluye la cueca en las composiciones con un toque del swing
característico del jazz, y por primera vez en la historia del jazz en Chile es incorporado en
el estilo elementos de la música tradicional de Chile, como son la cueca y la tonada, la que
representa la identidad Cultural musical.

Según la Real Academia Española identidad se define como: “Conjunto de rasgos


propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.”
(RAE) De esta manera existen múltiples identidades, de género, raciales, generacionales,
regionales, sociales, etc. La música tradicional chilena representa para los músicos
chilenos de jazz un apego a sus raíces culturales, emocionales y se sienten identificados al
incluir sus características reflejadas en estilos musicales que incorporan en el jazz dando
apego emocional a sus composiciones, donde la cercanía con la tradición se refleja en un
resultado y donde la riqueza sonora otorgada por la mezcla de elementos es significativa.

Las identidades son procesos que se construyen constantemente, tanto por


dinámicas propias como por factores externos, siendo la música un medio por el cual
diversas identidades pueden expresarse, construirse o fortalecerse. (Menantau, 2009, pág.
35)

Con respecto a la identidad Simon Frith se refiere a esta como un proceso en


continuo movimiento y no a una definición inamovible de esta, si no que una experiencia
que vive el individuo el cual está inserto dentro de una sociedad y en donde la música
parece ser una clave para su entendimiento

La identidad no es una cosa sino un proceso: un proceso experiencial que se capta


más vívidamente como música. La música parece ser una clave de la identidad porque
ofrece, con tamaña intensidad, tanto una percepción del yo como de los otros, de lo
subjetivo en lo colectivo (compiladores, 1996, pág. 184)

Los individuos pertenecen a una sociedad y ven la necesidad de identificarse con


los elementos culturales que lo rodean y así mismo interactuar con estos logrando
identificarse con ciertos aspectos, los cuales construyen finalmente su propia identidad ya
sea individual o colectivamente

24
Un significado más adecuado de identidad deja de lado la mismidad individual y se
refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de
personas se ven íntimamente conectados.' En este sentido la identidad tiene que ver con
la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse —
"identificarse"- con ciertas características. (Larraín, 2001, pág. 13)

La riqueza de la fusión estuvo marcada por el mestizaje y todo el intercambio


cultural que se produjo con la expansión del jazz y la identidad que adoptó en cada región
geográfica a la cual se expandió.
América Latina ha estado en constante cambio y es desde el periodo de la Conquista
que en la región se produce un fenómeno de integración cultural a causa del mestizaje.
América Latina es una convergencia de pasado y presente que se caracteriza por haber
sido una zona de gran riqueza cultural, producto de la fusión de etnias europeas, indígenas
y africanas, que dieron origen a nuevos pueblos. … América Latina es una región cultural
que ha estado –y está–en un proceso constante de cambio y transformación. Una
concepción dual de la cultura latinoamericana –lo precolombino, indígena y rural frente a lo
foráneo e ilustrado– nos lleva a que ya no podemos hablar de un núcleo cultural endógeno
incontaminado, puesto que desde la Conquista se viene produciendo el fenómeno de
apropiación e integración cultural. (Menantau, 2009, pág. 36)

La identidad, la cultura y la historia de Chile tienen algunas semejanzas con las de


América Latina, que han influido en la formación (y deformación) de la identidad nacional y
esto es debido a la similitud de su historia con los países vecinos latinoamericanos, los que
se relacionan en cuanto a los siglos de evolución desde la conquista española en adelante,
lo cual ha aportado un mestizaje de culturas importante el cual es característico del
continente latinoamericano y formando por estas similitudes históricas una identidad
latinoamericana

Es necesario destacar que en América Latina ha existido siempre una conciencia de


identidad latinoamericana, articulada con las identidades nacionales. A esto contribuye sin
duda una historia compartida estrechamente durante los tres siglos de la dominación
española; unas guerras de independencia en que los criollos de varios países pelearon

25
juntos, la lengua, la religión y muchos otros factores culturales y socioeconómicos comunes.
(Larraín, 2001, pág. 26)

Esta afirmación se deriva del proceso histórico que ha vivido tanto América Latina,
como Chile y de la sumisión frente al poder del hombre europeo que caracterizó los
procesos de redescubrimiento y conquista de las zonas americanas.
El historiador Jorge Larraín plantea que “una identidad nacional va cambiando y
construyéndose y remite a toda la historia pasada, pero también al presente y al futuro.”
En este sentido, no existe un discurso o versión absoluta respecto al concepto de identidad,
que abarque todas sus dimensiones y contenidos.

El historiador chileno Gabriel Salazar plantea la existencia de una cultura popular


independiente que se opone a la cultura oligárquica de la elite, la cual está influenciada por
la cultura de la metrópolis. Al poseer este carácter imitativo carece de originalidad, a
diferencia de la cultura popular donde la imaginación creadora ha permitido que el pueblo
pueda sobrevivir a condiciones difíciles bajo sumisión de la hegemonía europea.

Juan Pablo González afirma que en América Latina coexisten dos culturas diferentes
la cultura pasiva y la cultura activa: La cultura pasiva surge debido a la dependencia
económica y social que ha mantenido de Europa y de Estados U nidos. Esto ha llevado al
latinoamericano a imitar y adaptar estilos artísticos, procedimientos creativos, modas y
formas de vida desarrolladas, trasplantándolas a un medio diferente y ajeno. La cultura
activa, en cambio, surge de las culturas nativas (amerindias) y su integración con la
herencia europea (mestizaje, sincretismo); del desarrollo de culturas inmigrantes (criollo,
afroamericano); de la autonomía que adquieren en Latinoamérica algunas manifestaciones
culturales europeas y norteamericanas (vals, rock); y de la interacción y fusión de estos
estratos culturales entre sí. (Gonzalez, 1986)

Desde la perspectiva de la identidad local, los músicos nacionales tomaron raíces


autóctonas del país y Latinoamérica para plasmarlas en el jazz fusión en Chile y expresarlas
en una composición musical donde convergen distintos estilos con una carga cultural de
gran riqueza.

26
Otro aspecto relevante para considerar son los arreglos que realizaron distintas
bandas de jazz fusión, a temas pertenecientes al repertorio de La Nueva canción chilena;
destaca “Hindemith” quienes lanzan en 1975 el LP El cantar de nuestra América, donde
aparece una transcripción-arreglo de “Gracias a la vida” de Violeta Parra. La agrupación Al
Sur también incluyó este tipo de repertorio al trabajar con el tema Ventolera de Víctor Jara
realizando un arreglo al cual denominaron Sobre la ventolera.
Ángel Parra Trío también recupera repertorio nacional y realiza un arreglo de la tonada de
Violeta Parra, La Jardinera incluida en su disco “Un año más”, así como también para
Casamiento de negros incluido en el álbum Espérame.

27
Identificación de los elementos musicales característicos de la Fusión

Como base principal para comprender el estilo musical denominado como el jazz
fusión chileno, será necesario comprender las raíces de la fusión como un estilo nacido en
el extranjero. Debido a que la fusión tiene sus raíces en Norteamérica y posteriormente es
imitada en chile por algunos músicos de jazz., se realizará un análisis de la fusión
norteamericana. Este movimiento musical comienza a finales de los años sesenta y
principio de los setenta y posee como principal característica la mezcla de los elementos
de la música popular o tradicional norteamericana con componentes pertenecientes al estilo
del jazz.
Como primera parte se analizará la canción Chameleon a modo de ejemplificación
de la investigación para corroborar los elementos a través de una canción representativa
de la fusión norteamericana compuesta por Herbie Hancock, pianista norteamericano ícono
de la fusion norteamericana, para de esta manera comprender los elementos que son
aportados por la música popular norteamericana. Estos son los componentes otorgados por
el rock los cuales son mezclados con los elementos del jazz moderno generando una fusión
norteamericana, estos representan una fusión de estilos donde los ritmos del rock y sus
derivados fueron la base para gran cantidad de músicos en sus inicios así como también
en la actualidad.

Para comprender el desarrollo del jazz fusión chileno y como los músicos chilenos
adoptaron la fusión norteamericana en sus creaciones o composiciones donde los
elementos de la música tradicional chilena, como es el caso de la incorporación de
elementos típicos de la cueca en representación del folclore, fueron mezclados con el jazz.

Se analizan los principales elementos pertenecientes al folcklore nacional chileno


que se mezclan con el jazz en Chile donde como ejemplo se realiza un analisis enfocado
en la identificación de los principales elementos de la música tradicional chilena que son
introducidos en la fusion chilena a través de un ejemeplo que da cuenta del estilo para
desarrollar las observaciones correspondientes que se identifican con el estilo estudiado de
fusión, estudio realizado a través del análisis de la composición llamada Cueca del Cerro

28
escrita por Guillermo Rifo que junto a Hindemith 76, fueron los precursores en fusionar los
elementos de la cueca tradicional chilena al Jazz Chileno.

Posteriormente a la investigación y al análisis del estilo del jazz fusión chileno se


realiza una composición que junta los elementos encontrados a través de la investigación,
los cuales son representativos de este estilo. Los elementos encontrados en las obras
analizadas servirán como base para esta creación musical. Donde los elementos
característicos del jazz fusión chileno como son los elementos aportados por folclore y el
jazz serán base fundamental para la creación de esta composición y será el resultado de
esta investigación donde la influencia del jazz moderno en relación a los solos quedará
expuesta en la utilización de los modos y la armonía moderna.

29
Análisis de la obra Chamaleón como ejemplo del Jazz Fusión Norteamericano.

Para comprender los componentes del jazz fusión norteamericano que son
introducidos en la fusión chilena, se analiza a modo de ejemplo la canción Chameleon
compuesta por Herbie Hancock, pianista norteamericano ícono de la fusion norteamericana
y discípulo de Miles Davis. Esta primera etapa del desarrollo se relaciona con el primer
objetivo especifico de la investigación el que consiste en conocer los elementos de la fusión
norteamericana.

Herbie Hancock abandonó a Miles en 1968 para liderar su propia formación, obteniendo
gran éxito comercial en 1973 con el álbum Headhunter. Al igual que Davis, Hancock
encontró un público nuevo entre los oyentes mas jovenes crecidos a la sombra del rock.

Es facil comprender que canciones como Chameleon tuvieran un enorme éxito entre
esta audiencia. Pieza de ostinato insitente y pegadiso, marcado enfásis en las lineas del
bajo eléctrico, vibrante ritmo de la percusión y los instrumentos electrónicos en general, asi
como de sencillos riff de conjunto, Chameleon tenia un marcado carácter bailable. En este
aspecto, Hancock ya había demostrado su habilidad en temas como el festivo
watermelonMan. En Sly, obvio tributo al maestro del gospel y el funk sly stone, competía
desde el campo jazzístico con los ídolos del mercado pop. (Tirro, 2007, pág. 132)

El análisis que se realiza de la canción Chameleon como un ejemplo de la fusión


compuesta por Herbie Hancock como primera parte del desarrollo de esta tesina, tiene
como objetivo reconocer los elementos principales de la fusión norteamericana los que
corresponden a elementos de la música popular norteamericana, como es el rock y el funk.
Se analizarán además los elementos del jazz utilizados por Herbie Hancock junto a
Headhunter los que son expuestos a través de la composición Chameleon para de esta
manera comprender los componentes que utilizaron en el repertorio jazzistico de la época
moderna correspondiente al jazz-rock norteamericano.

30
Herbie hancock como representante de la fusión norteamericana

Herbert Jeffrey Hancock nació en Chicago el 12 de abril de 1940, y es conocido


como Herbie Hancock, pianista, tecladista y compositor estadounidense de jazz comenzó
a tocar el piano a la edad de siete años y demostró grandes dotes artísticos, tocando como
solista el primer movimiento de un concierto para piano de Wolfgang Amadeus Mozart a los
once años con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Hancock fue invitado en 1961 por su
descubridor Donald Byrd a unirse a su grupo en Nueva York; más tarde, el sello discográfico
Blue Note le ofreció un contrato individual. En su álbum de debut, Takin' Off grabó la canción
Watermelon Man (‘el hombre sandía’).

En 1963 se unió a la banda comandada por Miles Davis durante cinco años, quien
fue de gran influencia en el estilo de fusión norteamericana y como consecuencia Hancock
cambia del piano tradicional al piano eléctrico Rhodes, de esta manera comienza su
trayectoria incursionando en la fusión norteamericana. Durante esa época, su carrera en
solitario con Blue Note siguió adelante, destacando con cuatro sofisticadas composiciones:
Maiden Voyage, Cantaloupe Island, Goodbye to Childhood y Speak Like a Child.

Abandonó a Davis en 1968 y grabó un disco de funk, Fat Albert Rotunda; en 1969
formó un sexteto que causó sensación. Fuertemente influenciado por la era electrónica y la
fusión, añadió a su piano eléctrico el sintetizador de Patrick Gleeson, “Sintetizador;
instrumento electrónico capaz de procesar una gran variedad de sonidos. Uno de los mas
populares sintetizadores fue el teclado Minimoog de Moog, popularizado en el jazz a partir
de 1970” (Juan Giner, 2006, pág. 111) posteriormente las grabaciones se volvieron más
complejas rítmicas y estructuralmente, creando su propia visión de la vanguardia.

Hacia 1970, añadió a su nombre, como otros muchos músicos de jazz, su nombre
africano: Mwandishi. Disolvió su banda en 1973 y tras estudiar budismo, decidió que su
objetivo debía ser hacer feliz a su público.

El siguiente paso fue The Headhunters un grupo de fusión en donde las influencias
del funk, estilo popular de Estados Unidos, se evidenciaron en esta conformación. El primer
disco, el cual denominaron Head Hunters (1973), se convirtió en el mayor éxito de ventas

31
de jazz de la historia. En este disco se expone la fusión del funky derivado del rock
perteneciente a la música negra, donde se incluían solos de jazz de tipo modal
característico del jazz moderno. Es un disco rítmico y muy bailable lleno de alusiones a Sly
Stone y James Brown, abundante en sintetizadores y sonidos eléctricos. Manejando todos
los sintetizadores él mismo, Hancock grabó varios álbumes electrónicos. (Carr, 2004)

Elementos del rock que son utilizados en la canción Chameleon que


representan la música popular de Norteamerica

Para esta etapa se utilizará la transcripción de la canción Chameleon de Herbie


Hancock transcrita por VILLE V. (2009) descargada a través de la plataforma online
http://freejazzinstitute.com, la cual es una transcripción al estilo de los standares de jazz los
que se conocen como clásicos de Jazz de todos los tiempos. En estos standares se integra
un seleccionado de los temas más famosos de jazz. En este estilo de estándar se integran
además, las transcipciones de jazz donde aparecen las lineas melódicas de las canciones
junto con la armonía de los temas escrita a través de los acordes utilizados, la armonía se
utiliza también para el desarrollo de los solos repitiendo la armonía del tema las veces que
sea necesario.

Para comprender además una parte importante y que es característica del jazz se
utilizará la transcripción del solo de Herbie Hancock en el tema Chameleon transcrita por
Bert LIgon, para así analizar los elementos utilizados en los solos y comprender de qué
manera los músicos de jazz desarrollaron las improvisaciones como un importante
elemento del jazz incluido en la fusión norteamericana.

32
a.- Instrumentación utilizada en el tema Chameleon:

Bajo eléctrico; la utilización del bajo electrónico representa la influencia del rock
estilo musical de origen norteamericano, el cual demuestra el estilo de fusión
norteamericano, al no ocupar el contrabajo si no que el componente eléctrico del bajo
electrónico, este elemento se encuentra transcrito en la partitura en el anexo.

Guitarra eléctrica; al igual que el bajo electrónico la guitarra también representa la


influencia del rock y en este caso en el tema Chameleon los riffs de guitarra representan el
funk característico de la música estadounidense. Para exponer el riff de guitarra que es
utilizado en la canción Chameleon se procede a la transcripción del elemento a ejemplificar

Este riff caracteristico del funk es repetido durante toda la canción a modo de
acompañamiento mientras el beat de la bateria acompaña junto con el motivo del bajo el
que tambien es repetido durante toda la canción.

Saxofón tenor; el saxofón representa el sonido clásico del jazz y toca la melodía
principal del tema junto al piano electrónico.

Batería; la utilización de la batería representa el rock, con su ritmo característico utilizado


tanto en el rock como en el funk.

Piano electrónico; las influencias del rock y la fusión son representadas por el sintetizador
a través de los solos donde se utilizan efectos de distorción.

Percusión; la percusión es utilizada de forma ocacional y tambien representa la fusión de


estilos.

33
b.- Armonía y estructura utilizada en las unidades de investigación

La canción Chameleon de Herbie Hancock se encuentra en la tonalidad de Si bemol


menor en donde el juego entre las escalas de Si bemol natural y Si bemol armónico se
encuentran en juego constante, lo cual se puede observar en la utilización del cromatismo
en el alzar del primer compás desde Sol natural hasta Si bemol pasando por el La bemol y
el La natural (séptima menor y séptima mayor respectivamente), sin embargo en el primer
compás se utiliza el Si bemol natural como primer grado.

El tema Chameleon osila entre dos grados los cuales comprenden al primer grado
de Si bemol natural, relativo menor de la armadura de Re bemol el cual al poseer la séptima
natural en este caso, es visto como el modo eólico el cual corresponde al sexto grado de
Re bemol. Estas escalas son utilizadas habitualmente en el jazz moderno, cuyo precursor
e icono del jazz modal fue Miles Davis y logra la consagración e integración del jazz modal
en el disco King of blue. (Tirro, 2007)

Davis había experimentado con la improvisación basada en modos y estaba


decidido a indagar con mayor profundidad en esta técnica en Kind of Blue. La esencia del
jazz modal reside en el empleo de escalas como trampolín para los solos, en lugar de las
recargadas sucesiones de acordes que habían caracterizado el jazz desde la era del bop.
Por ejemplo, la composición de Davis «So What» podría haber parecido, en una primera
escucha, una pieza tradicional de treinta y dos compases con forma de canción AABA. Sin
embargo había una diferencia fundamental: una diatónica escala dórica en re —equivalente
a las notas blancas del piano— servía de base para la primera sección, mientras que una
escala dórica en mi bemol era la base de la parte intermedia. Los solistas debían recurrir
únicamente a estas escalas durante sus improvisaciones. (Gioia, 1997, pág. 276)

El siguiente grado en el cual osila el tema de Chameleon es el cuarto grado


mayorizado el cual corresponde al acorde de Mi bemol mayor con séptima menor, la
fórmula que emplea Hancock para poder mayorizar sin problemas el cuarto grado es el
tratamiento de la nota Sol bemol , ultima alteración de la armadura, la cual toca en el tiempo

34
debil de la tercera negra del segundo compás de la introducción y en el ultimo tiempo del
tema por el bajo, para de esta manera no incomodar al cuarto grado mayorizado que

corresponde al acorde de Mi bemol mayor con séptima menor el cual puede ser interpretado
como quinto grado de La bemol.

Esta conclusión se puede realizar al ver que el Sol bemol incluido en la armadura
no es tocado en toda la canción y solamente es incluido en el tiempo debil de la tercera
negra del segundo compás de la introducción y en el ultimo tiempo del tema por el bajo , si
bien esta idea de mayorización de los acordes o escalas es característica del blues y a
aportado grandes influencias en cuanto a su armonia en el jazz

La armonía del blues, a primera vista establecida en modo mayor, en realidad no


está en mayor ni en menor, pues el caraterístico sonido del blues deriva del uso simultáneo
de tonalidades en menor y mayor…Sobre el escenario, todas estas notas resutan de
entonación y función inestable, inestabilidad que constituye un rasgo distintivo del blues
(Tirro, 2007, pág. 74)

El blues y sus elementos han sido los precursores del jazz aportando tanto escalas
como estructuras y junto a los elementos aportados por la música de origen africano han
sido de gran influencia en el jazz, Herbie Hancock lo trata de una manera perfecta y que
suena muy bien acomodado.

Cuando el blues comenzó a ser adoptado por los grupos instrumentales de jazz,
cuya forma consistía en 12 compaces y se convirtió en estandar para los músicos de jazz ,
no sólo adoptó la formas más importantes si no también un modelo de ejecución con
sonidos y actitudes propias del blues. (Tirro, 2007, pág. 88)

Con respecto a la estructura de la canción Chameleon de Herbie Hancock, esta tiene


dos compaces de introducción, ocho compases de parte A mas su repetición y ocho
compaces de parte B mas su repetición, los que en total suman 18 compáses, los que se
repiten de igual manera en los solos efectuados por los músicos

35
C.- Ritmos y metros utilizados en la canción Chameleon

La canción Chameleon se encuentra en el metro de 4/4 metro tradicional del rock


norteamericano, donde el ritmo de la batería demuestra la incorporación de los elementos
aportados por el rock, los que son demostrados ritmicamente por los beat de batería que
son aportados por el funk. Estos beat son evidenciados a través de las acentuaciones
típicas del funk y del rock, ritmo que también se ve reflejado en los riffs que realiza la guitarra
eléctrica que son típicos del funk.

Para explicar que es el backbeat, es necesario entender en primer termino que es


el beat. Este corresponde a las pulsaciones que hay en un compás, es decir los tiempos de
un compás en determinado ritmo. Por ejemplo, en un compás de 4/4, los golpes o beats
son 4.

EL backbeat es una acentuación sincopada en el tiempo débil. En un ritmo de 4/4


estos golpes se realizan en los tiempos 2 y 4.

Los inicios de backbeat se pueden encontrar en el gospel contemporaneo urbano, donde


se llevaba el backbeat con las palmas.

Este ritmo es utilizado tando en el rock el funk y el pop.” (guerra, 2010)

En esta explicación se concluye que el ritmo de bateria para el funk en 4/4 posee
las acentuaciones en los tiempos debiles del compás, es decir los tiempos 2 y 4.

En la canción Chameleon el beat de batería se encuentra acentuado por la caja, la


cual corresponde a la nota Do del pentagrama en llave de Sol y es acentuado en el tiempo
debil de la primera negra la cual corresponde a la última semicorchea del primer tiempo.
Esta representa una anticipación a la asentuación del tiempo debil correspondiente a la
negra del tiempo dos cracterístico del rock, además el beat de bateria de la canción
Chameleon presenta la acentuación del tiempo debil el cual corresponde al tiempo cuatro
del compás, el cual se representa también como la nota Do y aparece escrita como la

36
primera corchea del tiempo cuatro, lo cual se observa en la imagen y representa el ritmo
del funk o rock característico, el que es incluido en el beat de batería de la canción
Chameleon.

De esta manera queda evidenciado la influencia de la música norteamericana,


específicamente del rock, donde el beat de la batería utilizada en la canción Chameleon es
una representación de la fusión de estilos perteneciente a la fusión norteamericana, donde
el ritmo característico del rock se junta con el jazz generando un nuevo estilo que tiene gran
repercusión en la actualidad.

1.3 Elementos del jazz en la canción Chameleon que repre sentan la fusión
norteamericana

Para esta etapa de la tesina se realizará un análisis del solo de piano electrónico o
también llamado sintetizador, realizado por Herbie Hancock en el tema Chameleon, para
de esta manera dilucidar los elementos que incorpora Herbie Hancock y que son
característicos del jazz fusión norteamericano. Para el análisis del solo realizado por
Hancock se ocupará la transcripción de Bert Llgon.

Elementos característicos del jazz: Nadie ha determinado en qué momento preciso


se produjo la transición del blues rural al jazz, como tampoco está claro en qué punto exacto
el ragtime deja de ser tal para convertirse en jazz. Como definición de trabajo
consideraremos como jazz a la música cuyo origen se remonta a las comunidades
afroamericanas establecidas en el sur de estados unidos y que floreció posteriormente en
la región de Nueva Orleans en torno al cambio de siglo. Esta música que ha conocido
abundantes cambios estilísticos, acaso incluya subgéneros tan dispares como el ragtime,

37
el blues, e jazz clásico, el jazz al estilo de Chicago, el swing, el boogie-woogie, el jazz al
estilo Kansas City, el bebop, el jazz progresivo, el free jazz y el jazz-fusión, entre otros.

Existen ciertos elementos musicales comunes a todas estas etiquetas, de forma que
el sonido resultando con frecuencia es reconocido como jazz, incluso por el oyente poco
avisado. Tales elementos pueden estar presentes en diversa proporción, dependiendo del
estilo y, en ocasiones, de circunstancias accidentales. (Tirro, 2007, pág. 118)

Frank tirro se refiere a los rasgos comunes del jazz y los determina en los siguientes puntos:

1. Improvisación, tanto del grupo como del solista

2. Presencia de sección rítmica, sección usualmente formada por batería, bajo y algún
instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra.

3. Patrón metronómico sobre el que se delinean melodías sincopadas, con frecuencia lo


que se denomina como ritmo aditivo.

4. Empleo de los formatos del blues

5. Organización armónica tonal, con empleo frecuente de la escala de blues

6. Rasgos tímbricos

En presencia de los puntos aclarados por Tirro para comprender los elementos del jazz
que son utilizados por Herbie Hancock y que determinan la fusión de estilos y
específicamente la introducción de los elementos jazzísticos en la fusión, la cual es
representada en la canción Chameleon.

Se puede observar como primer punto la realización de solos de estilo modal, que
en el caso del solo de Hancock es utilizando una escala de tipo eólica la cual corresponde
al sexto grado de la tonalidad de Re bemol mayor por lo tanto Herbie utiliza la escala Eólica
de Si bemol menor con presencia de algunas alteraciones a modo de adorno o
aproximaciones generalmente ocupadas en el blues, este estilo de improvisación modal es
utilizado en la improvisación característica del jazz y fue impuesto por Miles Davis, utilizado

38
y reconocida como característica fundamental del jazz modal moderno, el cual fue de gran
influencia para los músicos de fusión norteamericana y posteriormente fue imitada por los
músicos Chilenos de jazz moderno

King of Blue, epitomizó una nueva expresión para el combo de jazz. Los músicos por fin
dejaban de interpretar composiciones basadas en la progresión armónica; ahora la
estructura descansaba sobre temas y patrones modales y de escalas. Si bien se vale del
patrón AABA característico de la canción popular, So What emplea una sola escala modal
en vez de la acostumbrada progresión armónica en cada una de sus frases de ocho
compases (Tirro, 2007, pág. 83)

d. Elementos utilizados en el solo de Chameleon pertenecient es al jazz.

Solos de tipo modal: La utilización de los modos en los solos de jazz es característico
del jazz moderno. Estos solos pueden ser instrumentales o vocales dependiendo de la
canción. Son desarrollados bajo la estructura armónica del tema a modo de estándar,
estructura que sirve de referencia para la creación de solos a partir de esta. Con respecto
al jazz modal la Guía universal del jazz moderno define el jazz modal como;

Estilo de improvisación desarrollado en la segunda mitad de los años cincuenta y


que se caracteriza por hacerlo sobre escalas y no sobre acordes; dicho de otro modo, en el
jazz modal se improvisa sobre una única tonalidad de base utilizando a la vez una gran
variedad de escalas, de frases no tonales y de modos, lo que permite recorrer el universo
cromático en todas direcciones. Lo desarrollaron Miles Davis, y John Coltrane, y lo llevaron
a su máxima expresión armónica Bill Evans y McCoy Tyner. (Juan Giner, 2006, pág. 411)
.

Este estilo de improvisación se observa en la canción Chameleon y da cuenta de la


influencia del jazz, por ejemplo en el compás doce con una escala ascendente desde el
segundo tiempo del compás partiendo de la nota raíz Si bemol subiendo hasta el Mi bemol
de la tercera línea arriba del pentagrama, la cual corresponde a la escala Eólica de Si bemol

39
característica del jazz moderno, también esto se evidencia en el compás diecinueve con la
misma escala ascendente perteneciente a la escala Eólica de Si bemol.

Estilo sincopado: El estilo sincopado o también llamado ritmo aditivo es


característico del jazz y Frank Tirro lo ejemplifica como la acentuación de los tiempos
débiles de los compases, lo cual explica a través de un ejemplo utilizando un compás de
4/4 y lo representa acentuando el tiempo débil de la segunda corchea del segundo tiempo
y también acentuando el tiempo débil del compás el cual corresponde a la última negra del
tiempo cuatro, acentuaciones que representan el estilo sincopado característico del jazz y
que es demostrado a través de la acentuación de los tiempos débiles del compás, ejemplo
de Frank Tirro

Este ritmo sincopado el cual recurre a la acentuación de los tiempos débiles del
compás y que es característico del jazz también es representado por los ornamentos
utilizados en el solo de Herbie Hancock en la canción Chameleon lo que se observa por
ejemplo en el alzar del primer compás donde comienza el solo en la segunda semicorchea,
también se puede demostrar como ejemplo en el compás dieciséis donde comienza la
escala de La locrio como la escala perteneciente al séptimo grado de la armonía modal,
comenzando en la tercera semicorchea del primer tiempo el cual representa el tiempo débil
característico del ritmo sincopado del jazz.

Sección rítmica de batería y bajo para acompañar solos: La sección rítmica se


comprende al estar siempre acompañando tanto a la melodía como a los solos efectuados
por Herbie hancock lo que es característico del jazz incluido en la fusión de Hancock.

Empleo de formato estándar creado por el blues: Se repite la armonía del tema
utilizado para la realización de los solos, lo cual representa al jazz al existir una armonía
realizada por el bajo que resulta como acompañamiento a la melodía y los solos los cuales
tienes relación con la armonía utilizada en la canción.

40
Análisis de la canción Cueca del cerro como ejemplo del Jazz fusión chileno

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se analizarán los principales


elementos pertenecientes al folcklore nacional chileno que se mezclan con el jazz en Chile,
mezcla de componentes musicales que se relaciona con el objetivo específico de reconocer
los elementos folcloricos de la fusión chilena.

Para comprender cuáles elementos de la música tradicional chilena son


introducidos a la escena del jazz nacional, se analizan sus principales elementos y se
realiza un analisis de la composición cueca del cerro como un ejemplo de la fusión chilena
para de esta manera evidenciar los elementos característicos de la fusión, utilizando en
esta ocasión una composicion musical representativa de la fusión nacional y realizada por
el primer grupo musical en incorporar elementos de la cueca y la tonada al lenguaje
jazzistico moderno, el cual incluye solos y armonía modal.

Esta es la primera composición musical chilena en integrar elementos musicales


pertenecientes a la cueca con elementos del jazz moderno, esta composición llamada
Cueca del Cerro escrita por Guillermo Rifo, que junto al Sexteto Hindemith fueron los
precursores en fusionar la cueca tradicional chilena con el Jazz moderno, mezclando de
esta manera los elementos más significativos de la cueca tradicional chilena con el jazz.
Para este análisis se trabajará con la transcripción de Alexánder Sánchez González de la
canción cueca del cerro realizada en la tesis titulada Transcripción y análisis de cuatro obras
de la denominada Fusión Criolla para la Universidad de Valparaiso.

Esta canción pertenece al disco In Musica grabado en el año 1976 y representa la


escena del jazz fusión en Chile a través de los elementos musicales del folclore nacional
los cuales son mezclados con componentes caracteristicos del jazz logrando una fusión al
propio estilo musical de los musicos chilenos.

41
Para el proceso de identificación de elementos musicales característicos de la
cueca, los cuales son introducidos en la canción cueca del cerro, se utilizará el libro “La
Cueca: Danza de la vida y de la muerte” escrito por Margot Loyola gran folclorista e
investigadora del folclore de Chile.

Donde realiza un estudio en terreno Antropológico y Etnográfico de la cueca


tradicional en Chile, logrando identificar una estética de la cueca chilena tradicional.

Margot Loyola logra a través de su estudio generar una base teórica de los
principales elementos musicales y líricos característicos de la cueca tradicional de Chile,
presentando sus elementos mas utilizados en relación a su estructura y armonía tradicional,
los que reflejan a las composiciones del folclore nacional.

Con el apoyo de este gran libro se realizará la identificación de los componentes


característicos que construyen la composición cueca del cerro, el cual sirve como base
teórica para la realización de esta etapa de la investigación y de esta manera observar los
elementos característicos del folclor tradicional que es fusionado con el jazz a través de
una composición representativa de la fusión en Chile.

42
Hindemith 76 como representación de la fusión Chilena

La fusión que incluye elementos de la música tradicional de la zona central y


específicamente la integración de la cueca con el jazz es iniciada por Guillermo Rifo,
mediante las incursiones en estos estilos musicales junto con el Sexteto Hindemith 76.
Guillermo Rifo luego de participar en el jazz moderno chileno con el grupo Aquila,
representante de la fusión norteamericana en el país con gran contenido de instrumentación
eléctrica. Rifo abandona el jazz y las secciones de improvisación para concentrarse en la
composición.

El sexteto Hindemith 76 nace a mediados de la década de 1970 y es organizado


por Guillermo Rifo al amparo de la Universidad Católica de Chile, donde existía el Quinteto
Hindemith 76, el cual era grupo de música de cámara al que le es incorporada la batería
para completar el sexteto que iniciaría la fusión de la cueca y el jazz. El Sexteto Hindemith
76 graba su primer LP, El cantar de nuestra América, para el sello EMI en 1975.
El grupo de fusión en su primer LP estuvo integrado en esa ocasión por Emilio Donatucci
(fagot), Alberto Harms (flauta), Nino García (piano), Guillermo Rifo (vibráfono), Adolfo Flores
(contrabajo) y Domingo Vial (batería). El disco contenía una selección del cancionero
popular latinoamericano con arreglos de Rifo, Flores y García. Además, siete canciones
eran interpretadas por la cantante clásica Carmen Luisa Letelier. (Menantau)

Es en su segundo disco donde el elemento jazzístico y el elemento folclórico queda


representado a través de dos composiciones una de Guillermo rifo llamada Cueca del
Cerro. En su segundo disco llamado In Música el año 1976 es integrado el baterista Orlando
Avendaño el que consigue aportar a las composiciones de elementos tradicionales
folclóricos un toque de swing al ritmo tradicional del folclore, lo que representa la limitada
presencia del jazz en una fusión dominada por la mezcla entre los ritmos de la música
tradicional chilena y los procedimientos, arreglos y sonoridades venidas de la música docta.

El tratamiento que Avendaño da a la batería, ejecutando patrones de cueca


en 6/8 con un impulso rítmico lleno de swing jazzístico, es un referente para muchas bases
rítmicas de la fusión en la siguiente década. (Menantau, 2009, pág. 95)

43
Ritmos y metro característico del folclore que son utilizados en la canción
cueca del cerro

Margot Loyola en su libro La Cueca: Danza de la vida y la muerte afirma que a través
de su investigación y debido a la escucha atenta del repertorio seleccionado para su
investigación capta algunas características esenciales de la cueca. Una característica de la
cueca es la acentuación del pulso el cual puede ser de forma binaria o ternaria, originándose
el fenómeno llamado hemiola.

El que es representado en la cueca a través de la utilización del metro característico


de la cueca el que corresponde al 6/8 con incidencias del metro ¾. Estas cifras de compás
y su intercambio de agrupación es una de las principales características del folclore
tradicional en Chile y se ve reflejado en la obra Cueca del cerro, de esta manera se puede
comprender la influencia del metro que pertenece al ritmo característico del folclore chileno
y específicamente de la cueca. Este ritmo o mejor dicho, esta agrupación rítmica e
interacción entre la forma binaria o ternaria es integrada en la música de fusión chileno,
dando como resultado una mezcla de sonidos y ritmos que están presentes en la obra cueca
del cerro para enriquecerla y fusionarla con las características típicas de la cueca y el swing
característico del jazz, estilos fusionados a través de algunos de sus elementos
representativos que son plasmados en la canción cueca del cerro.

Para comprender este proceso de integración de parámetros rítmicos se puede


observar en la transcripción de la canción Cueca del cerro realizada por Alexander
Sánchez, donde se observa el metro de 6/8 desde el principio de la obra y las mezcla con
el metro de 3/4 en el compás ocho de la transcripción, lo cual representa el ritmo tradicional
de la cueca chilena.

Ritmo que es utilizado por el baterista Orlando Avendaño el cual le otorga un toque
de swing a la batería y creando una base rítmica particular, ritmo que serviría como ejemplo
de la fusión Chilena para los nuevos músicos que incursionaran en esta fusión chilena

44
Elementos del folclore utilizados en la composición Cueca del cerro de
Guillermo rifo:

Para comprender los elementos del folclore utilizados en una composición del jazz
fusión chileno se utilizará la transcripción de Alexander Sánchez para de esta manera
dilucidar de manera más concreta los elementos integrados del folclore a una pieza de la
fusión chilena. En la composición musical Cueca del cerro se pueden observar a través de
la transcripción o de manera audible la reiterada utilización de un adorno utilizado en la
cueca chilena, este adorno representa principalmente el ritmo utilizado en la cueca y la
estructura musical que la caracteriza. Este adorno musical característico de la cueca es la
relación e interacción entre los metros de 6/8 y 3/4, esta interacción de ambos metros
representa la complejidad de la cueca y su ritmo característico.

En la canción cueca del cerro este intercambio de metros es representado en


reiteradas ocasiones a través de la utilización de notas que son utilizadas como motivos
rítmicos y armónicos para representar el carácter de la cueca, utilizando sus adornos
característicos.

El piano es el encargado de representar el metro de 6/8 donde las corcheas


reiteradas de cada uno de los tiempos es utilizada casi en toda la canción dejando en claro
el marcado ritmo del 6/8, este motivo es típico de la cueca para caracterizar la obra y su
utilización es para destacar que el ritmo utilizado es en representación de la cueca y el
folclore. Este motivo rítmico y armónico se expresa desde el comienzo de la canción como
se puede observar en la siguiente imagen que corresponde a los primeros cinco compases
de la canción cueca del cerro

45
Es este motivo el cual es repetido por el piano para representar el ritmo de 6/8 el
cual será contrastado por tres negras seguidas al unísono con los demás instrumento en
representación del metro de 3/4. Al reiterar las corcheas del metro de 6/8 se logra reforzar
este ritmo típico de la cueca y es utilizado por el piano tocando los acordes
correspondientes en cada sección de la obra como acompañamiento para la melodía
realizada por la flauta traversa donde luego se suman el fagot, bajo y el vibráfono. Los
acordes realizados por el piano ejecutados en ritmo de cueca van cambiando según las
partes de la canción las cuales sirven de base armónica para la melodía que va variando
en cada una de las partes de esta canción.

El adorno que representa el intercambio de metros del 6/8 al 3/4 es representado a


través de la utilización de tres negras seguidas las cuales son realizadas al unísono para
significar el intercambio de metros característico de la cueca chilena, este motivo es
reiterado en tres ocasiones al unísono en la primera parte A de la canción y es realizado
por el triángulo, vibráfono, piano y bajo. Este motivo que representa la interacción de los
metros y que demuestra la utilización del metro correspondiente a 3/4 se puede visualizar
en la siguiente imagen, donde al unísono los instrumentos tocan las tres negras seguidas
que sirven de contraste al motivo de 6/8 realizado por el piano. En esta imagen se observa
el compás 6,7 y 8, pero es en el compás 8 donde realizan a los unísono los instrumentos
las tres negras seguidas en representación de la interacción de los metros característicos
utilizados en la cueca

46
El mismo motivo es utilizado en reiteradas ocasiones por el bajo en la primera parte
de la canción y es realizado en forma de acompañamiento junto con el piano el cual persiste
en la utilización del 6/8 para marcar el ritmo característico de la cueca, generando una
armonía que acompaña a la melodía principal en casi toda la canción. La siguiente imagen
demuestra el motivo de las tres negras seguidas utilizado en este caso por el bajo el cual
es realizado con el arco y sirve de acompañamiento para la melodía principal para generar
junto al piano la base armónica y el contraste entre ambos metros característico de la cueca.
La imagen corresponde a los compases 9 y 10 realizados por el contrabajo, es en el compás
10 donde se ve la utilización de la tres negras seguidas que representan la interacción del
metro de 3/4 característico de la cueca el cual es utilizado reiteradas veces en la primera
parte de la canción.

Margot Loyola se refiere a la estructura de la cueca y utiliza el nombre de cueca


esencial o fundamental para presentar al tipo de cueca más recurrente a través de todo el
país y está construida por la combinación de una estrofa (cuarteta, copla o redondilla) de 4
versos octosílabos, una seguidilla de 8 versos bimétricos los cuales cuentan de forma
intercalada por una frase de siete silabas y otra de cinco sucesivamente hasta completar
los 8 versos y finalmente la estructura tradicional de la cueca cuenta con un remate que
contiene 2 versos uno de siete sílabas y otro de cinco sílabas.

La melodía principal de la canción cueca del cerro de Hindemith 76 tiene un total de


doce notas, suma que coincide con la seguidilla de la cueca, si bien no es un factor que se
pueda comprobar tomamos esta cantidad de notas como representación de una parte de la
cueca tradicional presentada por Margot Loyola en su Libro La Cueca: Danza de la vida y
la muerte. Donde los versos de la seguidilla, segunda parte de la cueca tradicional o
fundamental, los cuales contienen dos versos de siete y cinco silabas suman un total de

47
doce silabas, similar a las doce silabas que forman parte de la melodía principal de la
canción cueca del cerro. Este elemento musical es típico de la cueca y sirve para
representarla en cuanto a su forma y tradición perteneciente al folclore nacional
característico de Chile.

A continuación en la siguiente imagen se muestra la Melodía de la canción cueca del cerro


como ejemplo:

Margot Loyola en su libro La cueca: Danza de la vida y la muerte realiza a través de


su investigación un cuadro donde ejemplifica a través de figuras rítmicas los ornamentos o
motivos más usuales de la cueca tradicional chilena, los cuales representan el folclore
nacional y sus elementos más significativos. Es a través de estos elementos característicos
de la cueca o también denominada Chilena que se ve representada la melodía y los ritmos
utilizados en la composición Cueca del cerro del sexteto Hindemith, composición que
fusiona estilos y pertenece a la fusión Chilena.

Los motivos y figuras rítmicas utilizadas en la composición Cueca del cerro se


pueden observar a través de la transcripción de Alexander Sánchez, y dan cuenta de ser
extraídos de la cueca. Un motivo rítmico que usualmente es usado en la cueca es el saltillo
de corchea seguido por tres corcheas, este motivo rítmico es expuesto por la gran folclorista
e investigadora Margot Loyola como es el caso de la figura rítmica saltillo de corchea
seguido por tres corcheas seguidas en el ritmo de 6/8 lo cual se puede observar a través
de la transcripción en el compás cinco, el cual representa un motivo musical que inicia y
pertenece a la melodía principal de la canción Cueca del cerro.

48
Esquemas rítmicos frecuentes en la cueca:

Otro motivo rítmico frecuente en la cueca chilena expuesto por Margot Loyola en su
libro sobre la cueca, el cual es representativo del folclore nacional, es representado por una
corchea seguida por una semicorchea. Según Margot esta célula rítmica es tradicional en
la cueca chilena y al igual que el esquema anterior también es utilizado en la composición

Cueca del cerro y se puede observar en la transcripción de la canción en el compás seis y


siete

A través del análisis de la melodía de la canción Cueca del cerro quedan expuestos
algunos puntos expresados por Margot Loyola los cuales corresponden a la explicación de
algunos puntos importantes en la cueca que son típicos del folclore tradicional chileno.

49
Entre los puntos más importantes que son característicos de la cueca o chilena,
figura la utilización del quinto grado con séptima menor lo cual se ve representado en la
composición cueca del cerro, debido a que la composición se encuentra en la tonalidad de
sol mayor pero la melodía y su acompañamiento se realizan en un re mixolidio el cual
representa a un acorde de quinto grado y dominante, el cual es característico de la cueca.

Otro elemento característico de la cueca y que es representado en la composición


cueca del cerro a través de la melodía es el ámbito de la melodía, la cual no excede a la
octava justo y además es dibujada en base a sonidos conjuntos. Esta característica de la
cueca es interpretada a través de la melodía principal de la composición cueca del cerro, la
que es tocada por la flauta traversa en la primera presentación de la melodía para luego ser
tocada una octava más arriba por la flauta y reforzada al ser tocada al unísono con el fagot
el cual le da un toque de música de cámara al ser un instrumento muy utilizado en ese
ámbito, muestra de la fusión de estilos que incluye la canción cueca del cerro.

La melodía de la canción cueca del cerro no excede la quinta justa por lo que es
representativa de cueca tradicional y de un elemento típico de la cueca o chilena, la melodía
comienza en la nota la repetida tres veces en el saltillo de corchea seguido de tres corcheas
en la nota do, la nota do representa la máxima altura de la melodía de la canción cueca del
cerro no superando altura de quinta justa representativa de la cueca.

A continuación se muestran los puntos expuestos anteriormente que son respaldados


a través de un cuadro ejemplificativo en el libro La Cueca: Danza de la vida y la muerte

50
Instrumentos utilizados en la composición cueca del cerro:

Flauta, Fagot, triángulo, Vibráfono, Piano, Bajo, Batería.

Elementos del jazz incluidos en la canción Cu eca del cerro

Para comprender los elementos utilizados en la canción cueca del cerro que
representan el movimiento musical denominado jazz fusión se procederá a realizar un
análisis de los ornamentos más significativos que representan la fusión chilena. Donde las
influencias del jazz norteamericano son notorias a través del desarrollo de la canción Cueca
del cerro. Las características principales aportadas por el jazz y la fusión norteamericana
son plasmadas a través de la canción cueca del cerro realizada por el sexteto Hindemith.
La canción cueca del cerro aporta a la fusión en Chile una mezcla de elementos que llenan
la canción de ritmos y formas típicas del jazz donde el virtuosismo se toma parte de la
composición, además de ser el primer grupo en incluir el estilo de la cueca junto con sus
características como movimiento musical e incluirlas al repertorio de la fusión chilena.

El análisis de la canción Cueca del cerro en esta etapa está centrado en comprender
los diferentes aportes tanto rítmicos como armónicos que fueron incluidos en la fusión
chilena, elementos que son aportados por el jazz moderno en representación de la fusión
norteamericana incorporada en la fusión chilena y para hacer más visible los elementos
incluidos en el estilo se utiliza el recurso de análisis de la canción cueca del cerro como
ejemplo del estilo para comprender a este a través de la utilización de diferentes métodos
característicos del jazz moderno nacido en Norteamérica mezclado con la cueca tradicional
chilena.

La interpretación de ritmos folclóricos representados a través de la batería,


instrumento utilizado en el jazz y el rock es significativa en esta composición, debido a la
gran relevancia que tuvo para la música chilena la incorporación de la batería utilizada como
base de cueca para la canción cueca del cerro donde es incorporada con un toque de swing.

51
La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing, es un
estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de 1920, convirtiéndose en
uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante los años 30’.

La denominación de este estilo como swing se consolida hacia 1935, al producirse


una identificación del mismo con uno de los elementos más característicos en la
interpretación jazzística que, desde mediada la década de 1920, se conocía precisamente
como swing.

En la obra Cueca del cerro, del sexteto Hindemith, el swing es el elemento más
significativo proveniente del jazz. El ritmo de swing es incluido a la batería para llenarlo de
una atmosfera proveniente del jazz,

Orlando Avendaño baterista del Sexteto Hindemith es el responsable de realizar


esta incorporación a la fusión chilena, creando un ritmo característico desde ese momento
para la fusión chilena. Avendaño otorga a la batería un ritmo folclórico característico de la
cueca, aportándole a este un toque de swing y creando de esta manera una base rítmica
particular proveniente de los inicios del jazz. Este ritmo serviría como ejemplo de la fusión
Chilena para los nuevos músicos que incursionaron en esta fusión chilena.

Como podemos observar en la transcripción de la batería de la canción Cueca del


cerro, el swing es interpretado a través de la utilización del motivo más significativo del jazz,
el cual es generado a través de su uso continuo para de esta manera generar la atmosfera
jazzística típica otorgada por el swing.

Por lo general el motivo más utilizado en el swing se representa como un saltillo o


como un tresillo inhibiendo la segunda corchea. En la transcripción de la batería realizada
por Alexander Sánchez el sonido característico del jazz es interpretado a través del ride o
platillo, el cual genera el sonido continuo y característico del swing. Así se muestra la fusión
de sonidos realizada en la canción Cueca del cerro por el baterista, donde el swing y su
ritmo característico es integrado al ritmo del folclore por esta batería de ritmo de cueca,
pero con un toque de swing del jazz. El sonido integrado de la cueca es generado a través
de un juego permanente entre el bombo y la caja, sonido característico del folclore, mientras
con el platillo continuo sumándole el toque del swing generado a través de una fusión a la
chilena que sería la base para toda una corriente de músicos y grupos que integran
elementos de la música tradicional chilena.

52
La siguiente imagen pertenece al compás 45 y 46 de la transcripción de Alexander
Sánchez y demuestra la primera muestra de la inclusión del lenguaje jazzístico al ritmo del
folclore tradicional chileno y latinoamericano

Cabe mencionar que este fue el inicio de la inclusión de las tradiciones musicales
típicas del país y que posteriormente grupos como la Marraqueta o Ernesto Hollman en su
disco Etno Jazz incluirían además sonidos provenientes de los pueblos originarios del país.
Donde los ritmos utilizados en la música mapuche también son incluidos en las
composiciones, así como también en algunos casos la integración del pandero en algunas
composiciones, instrumento usualmente utilizado en la cueca chilena. Es así como todos
estos elementos musicales son incluidos a través de un proceso identitario de las
tradiciones nacionales en representación de los músicos de jazz en Chile.

Otro elemento significativo para el estilo de fusión chilena, la cual incluye elementos
musicales provenientes del jazz norteamericano a su repertorio de fusión, es la utilización
de los modos gregoriano. Un modo griego es una organización de sonidos descendentes
(que van de un sonido agudo a uno más grave) estableciendo distancias de tono o medio
tono entre los siete sonidos que lo conforman. Los modos griegos establecen los
fundamentos teóricos para lo que se denomina posteriormente escalas musicales. Para ser
más comprensible esta definición, se puede construir un modo o escala si se usan las notas
de una escala mayor cambiando el «punto de partida», pero haciéndolos de forma
descendente, por ejemplo, de do a do, si a si, completando las siete escalas, una sobre
cada sonido. Es a través de la utilización de estos modos en la fusión chilena y sus
composiciones representativas que la expresividad en los solos a través de las escalas que
conforman los modos y su sonoridad otorga a la fusión ese gran aporte sonoro y virtuoso

53
perteneciente al jazz y que a través de la mezcla de sonoridades lo otorga la utilización de
estos modos.

El lenguaje sonoro jazzístico que se caracteriza por la utilización de los modos


gregorianos es denominado como jazz modal y comprende la utilización de los modos
gregorianos a través de escalas en las canciones provenientes a este estilo. Miles Davis es
un gran representante de este estilo musical. La utilización de los modos gregorianos
realizada en los solos del jazz moderno es característico del estilo norteamericano
denominado jazz modal y que pertenece a la nueva era del jazz moderno.

El lenguaje generado por el jazz moderno a través de los modos fue importado a
Chile a través de su gran exponente Miles Davis y es a través de la inclusión de su lenguaje
al jazz Chileno a través del grupo Aquila el cual representa el comienzo de su desarrollo
como estilo en Chile. Posteriormente uno de sus integrantes, Guillermo Rifo a través de sus
interpretaciones junto al sexteto Hindemith incursionaría en la inclusión del lenguaje de la
cueca al lenguaje moderno del jazz fusión, estilo que se caracteriza por la utilización de los
modos en sus virtuosos solos, es así como comienza un movimiento en donde la fusión
Chilena comienza a ser un movimiento desarrollado y representados de muy buena manera
en Chile,

En Chile la receta planteada por Miles Davis y sus discípulos fue elaborada por el
grupo Fusión y Aquila (Menantau, 2003, pág. 115)

En representación de la incorporación de los elementos musicales del jazz y la


cueca analizamos la canción cueca del cerro como ejemplo de la fusión chilena, la que
reúne las características de cada estilo en una fusión generada por la mezcla de estilos. El
lenguaje moderno que comprende la utilización de los modos es realizado en la
composición cueca del cerro a través de la composición. Esto se puede observar en la
melodía principal realizada a través del modo mixolidio que comprende a un acorde
dominante, como analizamos anteriormente.

Otra parte donde queda expuesta la utilización de los modos en la canción cueca
del cerro es en los compases pertenecientes a la parte B y C de la canción, donde está
presente la utilización de los modos característicos del estilo de fusión. En la sección

54
melódica B la melodía se encuentra y hace referencia a un Do mixolidio y un Re mixolidio,
lo que se puede observar en la transcripción de la canción haciendo relación entre acorde
y melodía donde en la parte B se hace referencia a un do mixolidio a través de la utilización
de la nota Si bemol que hace referencia a esta escala a través del acompañamiento con el
acorde de Csus4 que se desarrolla como acorde dominante. Lo mismo sucede en la sección
C que comprende desde el compás 61 al 76 y que es desarrollada como un solo de jazz
moderno y virtuoso donde la melodía fluye entre los modos mixolidio de do y re a través del
uso de la nota de Si bemol para el modo de Do mixolidio y a través de la nota de Fa # para
el modo de Re mixolidio , para comprender mejor la utilización de estos modos en la
composición cueca del cerro se muestra en la siguiente imagen una muestra de estos en
los compases 53, 54 y 55 donde se utiliza el modo Do mixolidio representativo del lenguaje
modal al utilizar el Si bemol en la tercera corchea del compás 53 como recurso del modo
mixolidio

Otro ejemplo corresponde al compás 63 donde se utiliza la nota fa sostenido para generar
la escala de Re mixolidio característico del jazz modal a continuación la imagen de dos
compases de la parte B correspondiente al compás 63 y 64

55
Melodía con acompañamiento

Un elemento significativo aportado por el jazz fusión norteamericano en la canción


Cueca del cerro es la incorporación de una base tanto rítmica como armónica acompañada
de una melodía. Es esta base sonora la que genera el soporte armónico para el
desplazamiento de la melodía y la que provoca las distintas sonoridades resultantes, estas
estructuras armónicas que son la armonía y la melodía tienen relevancias entre ellas de
manera que son representativas una de la otra a través de las escalas utilizadas, las cuales
son denominadas como los modos musicales característicos del jazz moderno.

Frank tirro se refiere a los rasgos comunes del jazz como la presencia de sección
rítmica, sección usualmente formada por batería, bajo y algún instrumento armónico como
el piano, el banjo o la guitarra.

La armonía es representada en la canción cueca del cerro por el piano y por el


contrabajo que realizan la labor de representar la base armónica de la canción realizada
por el piano a través de los despliegues de acordes que realiza para acompañar a la
melodía. Mientras el bajo adorna la base armónica a través de los adornos que realiza con
el despliegue de arpegios de los mismos acordes realizados por el piano. Es a través de
este análisis del piano y bajo que se otorga el concepto de acompañamiento en referencia
a lo que estos realizan, debido a su coherencia armónica que realizan para crear una base
tonal armónicamente a favor de la melodía como una base musical para que esta se
desarrolle en las distintas partes de la canción.

Los diferentes modos utilizados en el jazz moderno tanto en los solos como en
algunas melodías son acompañados por acordes realizados por algún instrumento
armónico generando a través de la melodía con acompañamiento una característica
perteneciente al jazz moderno. Las sonoridades producidas por la interacción de los
diferentes modos y acordes establecen un recurso utilizado de forma virtuosa en los solos.
Este fenómeno sonoro es interpretado por los músicos de jazz en Chile y es integrado a la
fusión nacional fomentando la improvisación a través de los recursos aportados por la fusión
norteamericana caracterizada por una sonoridad del siglo XX encarnada en la evolución
musical del jazz, evolución que ha permitido el renacer de un estilo que está en permanente
cambio y fusión para sobrevivir en el mundo moderno.

56
La siguiente imagen sirve de ejemplo para observar la melodía y el acompañamiento
de la parte A de la canción cueca del cerro. Donde queda expuesta la armonía realizada
por piano y bajo, así como también la melodía realizada por la flauta traversa y el vibráfono
tal como se expuso anteriormente, la imagen corresponde al compás 12,13 y 14

Composición al estilo del Jazz fusión Chileno

La composición realizada en esta investigación nace a través del análisis del estilo
de fusión chilena y la incorporación del elemento popular tradicional como es la cueca estilo
musical característico de Latinoamérica y del folclore, que reúne elementos musicales
provenientes de la música latinoamericana. Esta composición intenta reunir los elementos
más significativos para la fusión chilena donde el elemento jazzístico se mezcla con el
folclore latinoamericano para generar una fusión al propio estilo chileno y su música
tradicional. La mezcla de culturas y estilos a través de una composición que representa la
cultura extranjera aporta a la creatividad en el reunir componentes musicales de diferentes
lugares que al mezclarse se unen para dar origen a las diferentes sonoridades que
representan la identidad de las personas que se sienten identificadas con algún estilo
musical.

En esta composición la cueca juega un papel fundamental junto con todos sus
elementos musicales característicos como estilo, que son tomados a través de la
investigación previa para fundamentar una composición que represente tanto musical como
culturalmente a un país donde las tradiciones están fuertemente arraigadas y demuestran
la identidad cultural que representa un movimiento urbano que sigue existiendo y sigue

57
evolucionando a través de la mezcla con otros estilos, para de esta manera generar nuevas
formar de lenguaje musical. Es a través de esta composición musical que se intenta dar
cuenta de una identidad formada a través de la historia chilena y latinoamericana que
representa al pueblo y su máxima expresión cultura; la Música y sus estilos musicales que
en este caso es representada a través de esta composición.

58
Instrumentos utilizados en la composición musical

Los instrumentos utilizados en esta composición corresponden a un cuarteto


utilizado frecuentemente en los grupos de jazz y comprende batería, bajo, guitarra
electroacústica y guitarra eléctrica. La melodía principal y el solo son realizados por la
guitarra eléctrica, mientras los demás instrumentos acompañan a la voz principal realizada
por la guitarra eléctrica, instrumento principal de la composición.

La batería está presente en toda la composición y es la base rítmica fundamental


que posee elementos provenientes del jazz, como es el swing mezclado con el ritmo de la
cueca y el folclore tradicional chileno. La guitarra electroacústica junto con el bajo son los
encargados de realizar la base armónica y que sirve como soporte armónico para la
realización tanto de la melodía como los solos, mezcla que produce el sonido clásico del
jazz moderno que es otorgado a través de la mezcla de melodía con acompañamiento.

Elementos del jazz incluidos en la composición musical

Los elementos incluidos en la composición de estilo de fusión chileno que


representan el estilo del jazz son principalmente la incorporación del swing en la batería
realizada a través del platillo constante característico del jazz y que genera un soporte
rítmico para la composición musical creada. El uso de los modos en esta composición
musical es representativa de la fusión norteamericana y específicamente es un elemento
característico del jazz moderno por lo tanto es un elemento que es integrado en la
composición, para de esta manera representar el lenguaje utilizado por el estilo musical
moderno del jazz modal, estilo de jazz nacido a finales de los sesenta. El modo más
frecuente en esta composición corresponde al modo de Mi eoleo sexto grado de sol mayor
y es utilizado para la introducción, melodía y el solo, el otro modo utilizado en esta
composición y que corresponde a la sección de la hemiola la cual corresponde a los
compases 20, 24 y 36, ver anexo 3, más su repetición en el solo donde se representa al

59
folclore tradicional latinoamericano es el modo de Si Mixolidio que representa el quinto
grado dominante que resuelve a un mi eoleo. El uso de los acordes dominantes es
característico del folclore tradicional por lo que el modo mixolidio representa ambos estilos
fusionados a través de esta composición que reúne elementos musicales fusionados.

Los solos generalmente llamados como improvisaciones son fundamentales en el


jazz y aportan el espíritu del jazz donde son realizados a través de los músicos y representa
el virtuosismo al ser realizados en algunos casos a grandes velocidades y a través de
secuencias armónicas complejas, es a través del uso de los solos como característica
fundamental del jazz que es incluido en esta composición y realizado por la guitarra eléctrica
para fundamentar una obra al puro estilo del jazz con elementos otorgados por el folclore
tradicional de Chile.

Otro elemento característico de la fusión es representado a través de la batería con


la incorporación del swing en un lenguaje de folclore latinoamericano y está representado
en esta composición a través de la gestualidad que posee el beat de batería en donde el
platillo repetitivo que marca las corcheas y a ratos las semicorcheas de los tiempos es el
encargado de crear el ambiente del swing en la composición. Este motivo realizado por la
batería aparece en el compás 21 justo después de la hemiola característica de la cueca,
ver anexo 3.

60
Elementos del folclore chileno utilizados en la composición

Uno de los elementos utilizados en la composición musical realizada como


resultado de esta investigación, el cual representa el espíritu de la cueca y su ritmo
tradicional es la utilización del metro característico de la cueca el que corresponde al 6/8
con incidencias en el 3/4, produciendo los diferentes tipos de agrupaciones que
corresponden a la agrupación binaria y ternaria generando un proceso denominado como
hemiola característico del folclore latinoamericano y específicamente de la cueca. De esta
manera al incluir el ritmo tradicional de la cueca damos cuenta de una composición que
reúne elementos del folclore tradicional chileno y al sonido característico que representa un
movimiento musical urbano que se produce y practica por muchos músicos chilenos
identificados a través de este estilo musical latinoamericano y característico de Chile.

Otro elemento utilizado en esta composición en representación de la incorporación


de elementos folclóricos provenientes de la cueca tradicional integrada en el estilo de fusión
y que aporta a su sonoridad característica es la utilización del saltillo proveniente de esta
danza folclórica denominada cueca o también Chilena y es a través de la melodía principal
de la composición que es representado el saltillo de la cueca en los compases 29, 32 y 34
más su re exposición.

También la melodía principal se relaciona con el número de notas utilizada en la


melodía de la composición de fusión chileno, ya que para la creación de esta melodía,
primera exposición compases 29 al 35 ver anexo 3, donde se utiliza a modo de inspiración
el número de silabas utilizado usualmente en la cueca tradicional chilena, la cual
corresponde en la primera parte de la cueca que se denomina por lo general como copla.
La copla corresponde a seis frases Octosílabas, por lo que se utiliza un total de ocho notas
para generar la melodía principal en representación del elemento folclórico tradicional que
otorga a esta composición un aire tradicional y propio de la cueca Chilena.

61
Armonía utilizada en la composición musical

La armonía de la composición presenta su centro tonal en mi menor pero además


presenta la utilización intercambios modales a través de la utilización de algunos acordes
dominantes. La composición musical perteneciente al estilo del jazz fusión presenta una
introducción que comprende del compás 1 al 20 donde se encuentra en la tonalidad de mi
menor y esto se observa a través de la utilización del acorde de Si dominante por la guitarra
encargada de generar los acordes. Mientras que la primera guitarra realiza una melodía
formada por armónicos que corresponden al modo de Mi Eoleo como sexto grado de la
escala de sol mayor, ver anexo 3.

La utilización de la hemiola en el compás 21 se encuentra en un acorde dominante


de Si mayor 7 que resuelve en el acorde de mi menor primer grado de la tonalidad de mi
menor. Luego comienza la melodía que corresponde al compás 29 al 40 más su repetición,
esta melodía es creada a través de la escala denominada como mi Eolea acompañada de
los acordes realizados por la guitarra electroacústica, esta armonía contiene algunos
interesantes intercambios modales como es la utilización de acordes dominantes. Estos
acordes son primero el Mi mayor 7 o modo mi mixolidio el cual resuelve en un mi menor,
luego un acorde de Re mayor 7 o modo re mixolidio el cual resuelve en un sol mayor y
finalmente para volver al centro tonal de la composición un Si mayor 7 o modo Si mixolidio
para volver a la tonalidad inicia, ver anexo 3.

62
Conclusión:

La fusión chilena representa la mezcla de culturas musicales que se desarrollan en


el país y son representadas a través de estilos musicales, los que pueden ser extranjeros
o nacionales, los que demuestran la identidad de las personas que habitan cada lugar
geográfico donde se desarrollaron. La fusión norteamericana y el folclore Chileno como
estilos musicales influyen de gran manera a los músicos de jazz en Chile, otorgándole a la
fusión chilena elementos musicales desarrollados por los músicos pertenecientes a cada
estilo, el jazz y el folclor se mezclan en la fusión chilena y representan las costumbres
musicales desarrolladas en cada país. La identidad de los músicos es creada por ellos
comandada por sus gustos y estilos en los que se sienten representados. En la fusión
norteamericana la música tradicional era incluida en el jazz influenciando a algunos músicos
de jazz en chile al desarrollo de una fusión que fomentara la cercanía a las tradiciones
musicales propias de los músicos chilenos y es así como el folclore toma forma de jazz. Los
ritmos tradicionales de la cueca y el folclore son mezclados por los músicos de jazz e
imitados por ellos a través de los instrumentos regularmente utilizados en el jazz logrando
una nueva sonoridad, mezclando identidades y a su vez produciendo cercanías musicales
a través de la música.
La mezcla o fusión de movimientos musicales nacionales y extranjeros son
representados por los músicos a través del jazz fusión chileno generando identidades
compartidas en representación de un movimiento moderno en donde la uniculturalidad,
término que representa la unificación de las culturas existentes en los distintos países del
mundo, ha aportado cercanía en la sociedad y a los músicos a las diferentes culturas
musicales existentes. Este proceso de traspaso de información se ha facilitado a través de
la globalización característica de la época cibernética en donde el internet ha permitido
acercar la información a los usuarios y de esta manera el acceso a la música ha motivado
la mezcla de estilos generando mezclas entre las culturas musicales.
La música siempre está en permanente desarrollo y su evolución es constante, así como
también las distintas manifestaciones y estilos que pueden emerger a través de la creación
musical. Esto se evidencia a través de todos los estilos musicales que desarrollan los
músicos en el mundo. La posibilidad de crear una fusión que incorpore elementos de
distintos estilos musicales enriquece la cultura musical de la zona donde nace esta fusión.

63
La fusión de culturas se ha venido produciendo desde la colonización y se caracteriza por
ser un hecho casi inevitable que se origina producto de la interacción entre las personas,
costumbres y tradiciones.
Es la fusión chilena una muestra de la identidad chilena a través del lenguaje musical
denominado cueca y es así como esta alcanza gran interés por la comunidad, cada persona
mantiene una conexión con sus tradiciones y especialmente de una danza popular como
es la cueca chilena, es a través de una composición que podemos encarnar el espíritu de
la cueca y el jazz para plasmas los resultados obtenidos en la investigación realizada a la
fusión. En un momento pareció una tarea difícil poder lograr una composición que lograra
reunir estilos musicales y catalogarse dentro de la fusión pero es a través de la misma
investigación que se reúnen los conceptos fundamentales para la realización de una obra
que reúna los diferentes elementos aportados por estilos tan lejanos y que a pesar de esto
puedan convivir de tan buena manera y poseer elementos en común.

64
Referencias Bibliográficas

Car, I. (2005). Miles Davis Biografia definitiva. Barcelona: Global Rythm Press.

Frith, S. (1996). Música e Identidad.

Gioia, T. (1997). Historia del Jazz. Titivillus.

Gissi, J. (2003). Identidad Chilena: Conflictos y tareas. Santiago: Lord Cochrane.

Gonzalez, J. P. (1986). Hacia el estudio musicológico e la Música Poular Chilena. Santiago:


Revista Musical Chilena UCHILE.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad . Madrir: Taurus Ediciones.

J.Habermas. (2008). La Postmodernidad. Barcelona: Kairos.

Larraín, J. (2001). Identidad Chilena. Santiago: Lom ediciones.

Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la Música. Fondo de cultura económica.

Menantau, A. (2003). Historia del Jazz en Chile. Santiago: Ocho Libros Editores.

Menantau, A. (2009). Alvaro Menantau, posmodernidad e identidad del jazz en Chile: EL


caso de la generación de 1990 y Ángel Parra. Helsinki: Multiprint.

RAE. (s.f.). España: Tricentenario.

Salas, F. (2003). La Primavera Terrestre. Santiago: Cuarto Propio.

Tirro, F. (2007). Hitoria del Jazz Moderno. España: Ediciones Robinbook.

Sexteto Hindemith 76 – In Música, Sello: EMI País: Chile Fecha: 1976

Herbie Hancock 1973 Head Hunters, Columbia Records, Estados Unidos

65
Anexos

Anexo 1. Transcripción de la canción Chameleon de Herbie Hancock transcrita por VILLE


V. (2009) plataforma online http://freejazzinstitute.com

66
Anexo 2. Transcripción de Bert Ligon, professor de Jazz. Director de estudos de School
of Music.

67
Anexo 3 Composición musical de fusión chilena

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79

Potrebbero piacerti anche