Sei sulla pagina 1di 7

Para comprender la concepción, que tiene tanto los venezolanos como otros de cualquier otra nacionalidad,

es necesario indagar el proceso histórico por el cual ha transitado y poder analizar el comportamiento que
desde finales del siglo XV hasta nuestros días, el venezolano; como base fundamental de este proceso, ha
experimentado debido a características que se encuentran fuera de su entorno. Debido a que el proceso
histórico de Venezuela es complejo y por demás se haría muy extenso el trabajo, se ha optado, por comenzar
el mismo, haciendo un señalamiento de las causas que dieron origen a la implantación de concepciones
económicas y político – administrativas, manteniendo en constante dominio tanto a la tierra como a los
hombres que forman parte de ésta, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Al culminar con esta pequeña reseña histórica pasaremos, al punto que más nos interesa, pues ha dado un
fuerte giro en la sociedad venezolana. Es un núcleo que se da a través de la transición económica basada en
la explotación petrolera, en la que se abre un nuevo período en la historia venezolana, ya que en ésta se
opera un conjunto de transformaciones, que a la vez tendrán una significación histórica muy importante en la
medida, que afecta a la totalidad de los aspectos que conforman un todo en nuestra sociedad.
Se representaran como los aspectos que han sido influenciados por la aparición del petróleo. Entre esos
tenemos; primero, aparte del cambio de economía, a la implantación de compañías extranjeras, que a la vez
generan ingresos al país. Al implantarse tales compañías en las grandes ciudades surgirán, con el tiempo las
migraciones tanto internas como externas, generando con ellas, no sólo el urbanismo sino también
la marginalidad, la dependencia económica, social y política, sin dejar a un lado, las ventajas y desventajas,
entre ellas, la evolución demográfica y la destrucción del ecosistema, la modernización del país, así como
también la influencia de una nueva cultura en el venezolano, que se entenderá como un neocolonialismo. Por
último se explica las políticas, que los gobiernos han ejecutado, para desarrollar y controlar la nueva
economía industrial y minera.

A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro – exportadora decae, puesto que se inicia en el país
otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la
explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los
venezolanos.

A inicos del siglo xx, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían
insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar
materias primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países
industrializados
El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia; fin de la
esclavitud en los llamados países subdesarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte
de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de las industrias,
convirtiendo a varios países en potencias mundiales como pueden ser Los Estados Unidos de
América, también el siglo se destacó las por crisis y despotismos humanos en forma
de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales;
el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y
de la pobreza.6 Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al
desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los
países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas
regiones del mundo.7
Población global

La evolución histórica de la población venezolana puede dividirse en 3 fases: la población


precolombina, la del período colonial y post-colonial y la de los últimos cien años. Los datos para el
estudio de las dos primeras resultaban defectuosos e insuficientes, ya que eran únicamente
estimaciones sin ningún apoyo censal o muestral, mientras que para los últimos cien años se
disponía de censos aunque fueran de calidad muy desigual. A través del análisis de estas
informaciones tratamos de dar cuerpo de una manera coherente a la evolución demográfica del
país y suministrar un marco de referencia global para los estudios detallados, que se desarrollarán
en los capítulos sucesivos de esta obra. Tanto el crecimiento global de la población como su
distribución espacial, así como sus características fundamentales estrictamente demográficas
reflejan los rasgos de una evolución histórica impregnada de altibajos y de perturbaciones
importantes.

Una ponderación aproximada es de 81,15 en el subconjunto occidental centro y occidental


Oriental Meridional es de
18,85

Población agrícola

El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a otro y por lo
tanto viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad demográfica en
comparación con las Ciudades Capitales, se remonta a las épocas Antiguas como el
Neolítico donde los espacios eran utilizados para el cultivo de cebada y trigo,
abasteciendo las necesidades de sus pobladores para aquel momento

La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su


población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuela las encontramos
en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de
las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y
subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura.
Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de
Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer
de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.

Siglo XXEl país agroexportador (1900-1935)Durante los primeros 40 años del siglo XX Venezuela,
en lo relativo a la actividad económica, presentaba aún características semifeudales, con muy
escasa población (menos de 2.500.000 h en 1900 y 2.900.000 en 1926) diezmada por las
endemias, con coeficiente de mortalidad de 16 por 1.000 y una expectativa de vida de 38 años, con
un 66% de analfabetos y más de 500.000 niños sin escuela para la última fecha antes citada. La
agricultura no escapaba a esta crítica situación, asfixiada por el latifundio y el gamonalismo. En
1926, la población rural representaba el 85% de la población total. La producción agrícola
constituía el soporte fundamental del país y estaba reducida a un limitado grupo de rubros, con una
preponderancia absoluta por parte del café. Entre 1909 y 1929, los ingresos nacionales obtenidos a
través de la exportación de este fruto se cuadruplicaron hasta llegar, en el último año, a casi Bs.
134.000.000 y representaron, a su vez, el 25% del valor total de las exportaciones. El resto estaba
representado por el cacao, ganado en pie, carnes, azúcar, tabaco, principalmente y por el petróleo.
Pese a que la vida económica dependía fundamentalmente de la agricultura, los productores
agrícolas nunca habían ejercido influencia preponderante en la conducción del país. Durante el
auge cafetero, quienes realmente se beneficiaban eran los comerciantes exportadores. Algunas
cifras bastarán para caracterizar la agricultura de esta primera etapa: el producto agrícola en la
primera década del siglo XX representaba el 70% del producto territorial bruto (PTB) y el 85% de
las exportaciones, principalmente de café, cuyas fluctuaciones de precios a nivel internacional
afectaban más el volumen exportado que el ingreso correspondiente. Las existencias de ganado, en
1922, no llegaban a 2.800.000 cabezas y eran apenas un 33% superiores a las estimadas por
Agustín Codazzi en 1839, es decir que habían crecido a una tasa interanual de 0,41%, habiendo
llegado a disminuir para el año 1910 hasta 1.500.000. Hasta la aparición del petróleo, los únicos
calificativos que pueden utilizarse para caracterizar la agricultura y el país son los de primitiva y
paupérrimo, respectivamente. La munificencia con la cual se concedieron prebendas y
exoneraciones a las compañías petroleras y la aparición de una nueva fuente de demanda para
alimentar los carros, aviones y buques para la Primera Guerra Mundial, hicieron posible que ya para
1926 los ingresos petroleros superasen al café como principal producto de exportación. Venezuela
había dejado de ser un país agrícola para comenzar a ser un país petrolero.

Población extractiva

Actividades mineras extractivas en Venezuela


El presente tema tiene como objetivo especificar
cuales son las principales Actividades Extractivas
Mineras en Venezuela; se hará referencia
básicamente a la extracción de los minerales
contenidos en las rocas de la litosfera en el
subsuelo venezolano. Cabe señalar que la
explotación de los depósitos minerales depende,
tanto en Venezuela como en los demás países, de
numerosos factores, tales como el grado de
desarrollo económico alcanzado por los habitantes
de la región, las facilidades de acceso a los
yacimientos, la posibilidad de obtener algún
beneficio económico razonable y el porcentaje de
metal (en el caso de los minerales metálicos) que
contiene el mineral en bruto.

Los minerales más importantes: De manera general pueden señalarse tres grandes tipos de
minerales:

Minerales Metálicos Minerales No Metálicos Minerales Combustibles

Los minerales que mayor presencia tienen en el subsuelo venezolano, aparte del petróleo, son el
hierro, la bauxita, el carbón y el oro. De ellos el más importante para Venezuela es el hierro, tanto
por las cantidades en las que se encuentra como por la utilidad que hoy en día tiene para casi todas
las civilizaciones del planeta, pues constituye el elemento primordial en la producción de acero,
utilizado en el presente como principal material de construcción.

El Hierro venezolano:
El hierro se cuenta entre los componentes más comunes de la litosfera, de cuyo volumen total
constituye aproximadamente el 4,5%. Sin embargo no se encuentra en estado puro, sino en forma
de minerales de hierro. Los minerales de hierro se encuentran en casi todas las regiones en
distintas formas: Hematita, Magnetita, Limonita, Siderita, y otros. Pero no todos ellos contienen el
porcentaje de metal necesario como para hacer de su extracción un negocio lucrativo, además de
contener impurezas que le restan fuerza al metal. El hierro venezolano está considerado, según los
estándares internacionales, entre los de excelente calidad por la cantidad de metal que contienen
los minerales de hierro en su estado natural.

Antecedentes de la explotación ferrífera en Venezuela:


Los primeros intentos de explotación ferrífera en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto
del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo que hoy
conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del mineral, que se hacía
evidente en los alrededores.

"El Antecedente más remoto de la explotación del mineral de hierro en


Venezuela se remonta hasta los primeros asentamientos de capuchinos
catalanes, encargados de las Misiones Guayanesas, cerca de Ciudad Bolívar.
Trabajaron el hierro en pequeña escala y para el consumo interno de las
misiones".
Población deporte y recreativa

El deporte de Venezuela es dominado principalmente por el béisbol, el baloncesto, el fútbol,


el voleibol, el tenis, el automovilismo, el boxeo, el surf y otros deportes acuáticos y el rugby.
Además Venezuela cuenta con deportes autóctonos como el caso del Coleo de toros y
las Bolas criollas.

El concepto de deporte corresponde o varía a cada época, y lo que ahora es considerado trabajo quizás sea
considerado dentro de unos años como deporte. Para distinguir la definición de deporte del concepto, dentro
del cual tendremos que construir una idea basada en nuestra cultura y experiencia. Para un maratoniano el
concepto de deporte no será el mismo que para un ajedrecista. Aunque la definición sea la misma.
La actividad física y el deporte constituyen en el mundo actual un
fenómeno universal de singular complejidad e importancia. Su constante
desarrollo y crecimiento –que se ha dado con fuerza en el siglo XX–
como así también sus cambios permanentes y novedosos crean
espacios diversos donde circulan ofertas y demandas de productos y
servicios deportivos que producen impactos decisivos en la cultura de las
sociedades[1] (Erdociaín, Solís, Isa 2001; Arbena 2000). En las últimas
décadas el deporte ha sido revaluado por las ciencias sociales, que han
llegado a considerarlo hasta como metáfora de la entera sociedad y lupa
de la mutación social tout court[2]. El deporte es manifestación expresiva,
estilo de vida, modelo de comportamiento, medio de comunicación,
ideología, pasión, tecnología, charla cotidiana[3](Porro 2001): la danza y
el juego – y especialmente, el juego deportivo– constituyen
manifestaciones capaces de destacar con extraordinaria eficacia la red
subterránea de las relaciones entre los grupos y los individuos en la
sociedad (Elias, Dunning 1992).

Recreativa
El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública, y
garantizará los recursos para su ejecución (…)”, así como la creación del Ministerio del Poder
Popular para el Deporte, la Universidad Iberoamericana del Deporte y el aumento significativo del
presupuesto cada año para esta actividad física, entre otros aspectos.

El deporte moderno surge en Europa Occidental y se expande al mundo, pero recién el siglo XX
constituye el punto de partida del desarrollo y surgimiento de estructuras y organizaciones
deportivas, ya sea de índole nacional como internacional, las cuales ayudarán a la consolidación y
legitimación de la actividad en la sociedad

. Se ha entendido que el comportamiento de la sociedad y el desarrollo del deporte moderno van


de la mano, ya que hasta que la sociedad no emprendió grandes proyectos deportivos, como son
por ejemplo los Juegos Olímpicos o las Ligas Deportivas Nacionales, el deporte pertenecía sólo a
las minorías sociales, específicamente a la burguesía, por lo tanto, a través de este tipo de
manifestaciones el deporte logró expandirse al resto de la sociedad y pasó a formar parte
intrínseca de la misma.

Población global activa

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado


de trabajo.
Conviene no confundir la población activa con la población en edad de trabajar (o población en
edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al
mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en
cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-
). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el
cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un
empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo).
Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población
activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.
La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por todos los
habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada)
o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población
activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de población
activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.
Población manufacturera

En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto
a los demás países de America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y
ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y
exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de
cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de
aceite, de semillas de algodón, etc., etc.

Valor de la agricultura siglo xx

Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria
era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades
económicas.
Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia,
dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café" se
desplazara.
En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en Venezuela,
con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y
colocación de sistemas de riego, y por último la inversión de capitales en el campo.
Hoy en día, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los
alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente
de materia prima para la agroindustria.

Migraciones internas saldo migratorio.


Los desequilibrios existentes en el nivel de desarrollo socioeconómico de las diversas regiones del país han
traído como consecuencia una intensa movilidad de población; se trata del fenómeno demográfico llamado
migraciones internas, el cual provoca que unas entidades políticas atraigan población y tengan saldos
migratorios positivos, mientras que otras pierden población. Las migraciones internas de población en
Venezuela incluyen el denominado éxodo campesino o éxodo rural.las migraciones constituyen un fenómeno
normal de la población en la búsqueda de mejores condiciones de vida ; se producen desde las zonas
en depresión económica hacia las zonas mas prosperas , sobre el emigrante actúan dos fuerzas; la fuerza de
repulsión de la zona de origen y la fuerza de atracción de la zona de destinoEn Venezuela , las migraciones
internas han venido intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zona ; las zonas industriales y
comerciales ; las zonas mineras y las zonas agrícolas ; analiza las el cuadro. Estas zonas constituyen la
fuerza de atracción mientras que el medio rural, en sentido general, representa la fuerza de repulsión.
Las migraciones internas han originado dos graves problemas: - Escasez de mano de obra para el trabajo en
el campo - alta concentración de población en las áreas urbanas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-


venezolano/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-venezolano2.shtml#ixzz4zxo8r6rH

NUESTRA OPINIÓN
Después de leer e investigar sobre este tema nos llamó la atención como la economía
durante toda la historia de nuestro país ha sido monoproductora y monoexportadora.

En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy en


día, casi 100 años después, es el petróleo. Ésto ha hecho que nuestra economía
dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la
producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica.
Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos que provienen del petróleo
deben invertirse en sectores como la agricultura, el turismo, la minería, ganadería para
tener una economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.

Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los
centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen;
1968, 51).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos79/transicion-economica-venezuela-siglo-veinte/transicion-


economica-venezuela-siglo-veinte2.shtml#ixzz4zxfPDdZr

Potrebbero piacerti anche