Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DOCENTE

CURSO

Contabilidad Aplicada a la Legislación Tributaria II

TEMA

Análisis crítico del impuesto a la Renta de primera categoría de las


Resoluciones del Tribunal Constitucional de los últimos 5 años.

SEMESTRE

2017-1

INTEGRANTES

Huaraz-2017
Contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 5
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7
2. RENTA DE PRIMERA CATEGORIA ................................................................................................. 7
2.1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 7
2.1.1. RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA ................................................................................. 7
2.1.2. ALQUILER ..................................................................................................................... 7
2.1.3. ARRENDADOR O LOCADOR ......................................................................................... 7
2.1.4. ARRENDATARIO ........................................................................................................... 7
2.1.5. BIENES ACCESORIOS .................................................................................................... 7
2.1.6. MEJORAS ..................................................................................................................... 7
2.1.7. MERCED CONDUCTIVA ................................................................................................ 8
2.1.8. PREDIOS ....................................................................................................................... 8
2.1.9. SUBARRENDAMIENTO ................................................................................................. 8
2.1.10. VALOR DEL PREDIO...................................................................................................... 8
2.2. SON RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA ............................................................................... 8
2.2.1. RENTA NETA DE PRIMERA CATEGORÍA ..................................................................... 10
2.2.2. IMPUESTO EN MONEDA EXTRANJERA ..................................................................... 10
2.2.3. TASA DEL IMPUESTO ................................................................................................. 11
2.2.4. EJERCICIO GRAVABLE ................................................................................................ 11
2.2.5. RESPONSABLE DEL IMPUESTO .................................................................................. 11
2.2.6. PAGOS A CUENTA ...................................................................................................... 12
2.2.7. DECLARACIÓN Y PAGO (sistema Pago Fácil) ............................................................. 13
2.2.8. LUGAR PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO A CUENTA MENSUAL DEL IMPUESTO ....... 13
2.2.9. PROCEDIMIENTO DE LA DECLARACIÓN Y PAGO ....................................................... 13
2.2.10. DECLARACIÓN RECTIFICATORIA ................................................................................ 14
2.2.11. FORMULARIO VIRTUAL N.º 1683 - IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA
14
2.2.12. DECLARACIONES SUSTITUTORIAS Y RECTIFICATORIAS ............................................. 15
2.2.13. OPCIÓN DE USO DE SUNAT VIRTUAL ........................................................................ 15
2.2.14. RENTAS DE PERSONAS NATURALES NO DOMICILIADAS ........................................... 16
3. ANALISIS CRÍTICO DE LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DE LAS RESOLUCIONES DEL
TRIBUNAL FISCAL............................................................................................................................... 17
3.1. TRIBUNAL FISCAL............................................................................................................... 17
3.1.1. CONCEPTO ................................................................................................................. 17
3.1.2. FUNCIONES ................................................................................................................ 17
3.1.3. EL TRIBUNAL FISCAL Y LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS .................. 18
3.1.3.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................. 18
3.1.3.2. LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS Y LA APRECIACIÓN DE HECHOS POR PARTE DEL
TRIBUNAL FISCAL....................................................................................................................... 19
3.2. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL TRIBUNAL FISCAL AL
RESOLVER COMO ULTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA ................... 21
3.2.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA .................................................................... 21
3.2.2. BUENA FE OTRO DE LOS PRINCIPIOS QUE VIENE TOMANDO EN CUENTA EL
TRIBUNAL FISCAL....................................................................................................................... 21
3.2.2.1. ECONOMÍA PROCESAL .......................................................................................... 22
4. ANALISIS CRÍTICO DE LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DE LAS RESOLUCIONES DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................................................................................ 23
4.1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................................................................ 23
4.1.1. CONCEPTO ................................................................................................................. 23
4.1.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ ............................................................ 24
4.1.3. FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................................ 26
4.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS ....... 27
4.2.1. POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON LOS LÍMITES A LA
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO EN MATERIA DE IMPUESTOS CUYO ÍNDICE GENERADOR
DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ERA LA RENTA: ........................................................................ 27
4.2.2. LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS Y LA APRECIACIÓN DE HECHOS POR PARTE DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ................................................................................................... 28
4.2.3. La Facultad de Interpretar del Tribunal constitucional ............................................. 29
4.2.4. Límites de interpretación de las normas y hechos por parte del Tribunal
constitucional ............................................................................................................................ 30
4.3. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL AL RESOLVER COMO ULTIMA INSTANCIA ADMINISTRATIVA EN MATERIA
TRIBUTARIA ................................................................................................................................... 31
4.3.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA .................................................................... 31
4.3.2. BUENA FE OTRO DE LOS PRINCIPIOS QUE VIENE TOMANDO EN CUENTA EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .................................................................................................... 32
4.3.3. ECONOMÍA PROCESAL .............................................................................................. 32
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 33
I CAPITULO ........................................................................................................................................ 33
II CAPITULO ....................................................................................................................................... 33
III CAPITULO ...................................................................................................................................... 34
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 34
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 37
8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 38
1. INTRODUCCION

El impuesto a la renta es un tributo creado por el Estado Peruano con la finalidad


de proveer de recursos económicos al Estado para que éste pueda financiar la
atención de los servicios públicos más elementales de la nación. Este impuesto
grava un determinado porcentaje de los ingresos que pueda percibir una persona
natural o una empresa, sociedad conyugal, sucesión indivisa o una asociación de
hecho. Los ingresos gravados con el impuesto a la Renta son aquellos procedentes
de un capital, de una actividad empresarial y del trabajo sea este dependiente y/o
independiente.

Asimismo, es importante resaltar que la persona (natural o jurídica) que genera


alguna de estas rentas gravadas no sólo está obligado a pagar el impuesto sino que
la ley también le impone una serie de obligaciones adicionales al pago, a estas
obligaciones se les llama obligaciones formales , entre las cuales podemos
mencionar, la obligación de inscribirse en los Registros de la Administración
Tributaria (es decir obtener un número de RUC ante Sunat), llevar registros y/o libros
contables, emitir, otorgar y exigir comprobantes de pagos, permitir el control
fiscalizador de la Administración Tributaria, comparecer ante la misma, suministrar
información acreditada de sus actividades económicas y, lo que es materia de
estudio en este trabajo, la obligación de presentar declaraciones en la que se debe
incluir todos los ingresos gravados que haya obtenido el contribuyente durante el
ejercicio y ahí mismo determinar el impuesto a pagar; esta tarea debe ser realizado
por el deudor al cierre del ejercicio, es decir al término del año. Ahora bien, por regla
general, este impuesto es de naturaleza periódica, vale decir, que se va a
determinar o saber cuánto se tendrá que pagar recién al cierre del ejercicio,
calculándose sobre los ingresos que se hayan tenido durante dicho año.
CAPITULO I

2. RENTA DE PRIMERA CATEGORIA

2.1. CONCEPTO
2.1.1. RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA
Las rentas de primera categoría tributan de manera independiente con una
tasa de 6.25% sobre la renta neta imponible de las Declaraciones anuales. El
contribuyente es el arrendador o subarrendador, cuando corresponda. Puede
ser persona natural, una sucesión indivisa, o una sociedad conyugal.

2.1.2. ALQUILER
También llamado contrato de arrendamiento, alquiler o locación-conducción,
es aquel contrato por el cual el arrendador se obliga a ceder temporalmente
al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida.

2.1.3. ARRENDADOR O LOCADOR


Es la persona que cede temporalmente un bien a cambio de un pago.
2.1.4. ARRENDATARIO
Es la persona que toma en arrendamiento algún bien. Cuando se trata de
bienes inmuebles se le llama también inquilino.
2.1.5. BIENES ACCESORIOS
Son los bienes que, sin perder su individualidad, están orientados
permanentemente a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien.
Son bienes que dependen o complementan otros bienes que poseen
existencia independiente y propia. Por ejemplo, los muebles de sala que
forman parte del departamento que se alquila como departamento amoblado.
2.1.6. MEJORAS
Son reparaciones, arreglos, u ornatos que se efectúan en los bienes
con el fin de evitar que se destruyan o deterioren, también con el fin de
aumentar su valor o simplemente para procurar un mayor lucimiento o
comodidad.
2.1.7. MERCED CONDUCTIVA
Es el monto que paga el arrendatario o inquilino al arrendador por la
cesión temporal de un bien. En suma equivale al monto del alquiler
pactado.
2.1.8. PREDIOS
Son los terrenos, incluyendo los terrenos ganados al mar, a los ríos y
a otros espejos de agua, así como las edificaciones e instalaciones fijas
y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos predios, que
no pudieran ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.
2.1.9. SUBARRENDAMIENTO
Es el arrendamiento total o parcial de un bien arrendado que celebra,
a su vez, el arrendatario o inquilino de un bien con un tercero
(subarrendatario).
2.1.10. VALOR DEL PREDIO
Se entiende por valor del predio el de autoavalúo declarado conforme
a lo establecido en la Ley del Impuesto Predial.
2.2. SON RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA
El producto en dinero o en especie del arrendamiento o
subarrendamiento de predios, incluyendo sus accesorios, lo integra
también el monto acordado por los servicios prestados por el locador y
además los tributos que tome a su cargo el arrendatario que legalmente
corresponda al arrendador.
En cuanto a los predios amoblados se considera como renta de esta
categoría, el íntegro de la merced conductiva el arrendamiento de predios
amoblados o no, para efectos fiscales, se presume de pleno derecho que
la merced conductiva no podrá ser inferior a seis por ciento (6%) del valor
del predio, salvo que no sea posible por aplicación de leyes específicas
sobre arrendamiento, o que trate de predios arrendados al Sector Público
Nacional, museos, bibliotecas o zoológicos.
En el caso de subarrendamiento, la renta bruta se constituye por la
diferencia entre la merced conductiva que se abone al arrendatario y la
que este deba abonar al propietario.
- Las producidas por la locación o cesión temporal de bienes muebles o
inmuebles. Asimismo, se presume sin admitir prueba en contrario, que la
cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la Ley del impuesto a la renta,
efectuada por personas naturales a título gratuito, a precio no determinado
o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza, a contribuyentes de
renta de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último párrafo
del artículo 14 de la Ley del impuesto a la renta3, genera una renta bruta
anual no menor al ocho por ciento (8%) del valor de adquisición,
producción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes;
si no se cuenta con documento probatorio se tomará como referencia el
valor de mercado. Se presume que los bienes muebles e inmuebles
distintos de predios han sido cedidos por todo el ejercicio gravable, salvo
prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes.
- El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o
subarrendatario, en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en
la parte que este no se encuentre obligado a reembolsar.
- La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios
gratuitamente o a precio no determinado. La renta ficta será el seis por
ciento (6%) del valor del predio declarado en el autoavalúo correspondiente
al impuesto predial. Se entiende por valor del predio el de autoavalúo
declarado conforme con lo establecido en la Ley del Impuesto Predial.
Base legal Art. 23 del TUO de la Ley del impuesto a la renta
En caso que el contribuyente acredite que la cesión se realiza
por un plazo menor al ejercicio gravable, la renta presunta se calculará
en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales se
cedió el bien.
Las mejoras se computarán como renta gravable del propietario, en
el ejercicio en que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago
de tributos municipales, o a falta de este, al valor de mercado, a la fecha
de devolución.
El periodo de desocupación de los predios se acredita con la
disminución en el consumo de los servicios de energía eléctrica y agua o
con cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de
la Sunat. El estado ruinoso de un bien se acreditará con la resolución
municipal que así lo declare o con cualquier otro medio probatorio que se
estime suficiente a criterio de la Sunat.
Se entenderá que existe cesión gratuita o a precio no determinado de
predios, bienes muebles, o inmuebles distintos de predios cuando una
persona distinta al propietario ocupe, tenga la posesión o ejerza algunos
de los atributos que confiere la titularidad del bien, siempre que no se
trate de arrendamiento o subarrendamiento. En el caso de predios,
bienes muebles e inmuebles distintos de predios, respecto de los cuales
exista copropiedad, no será de aplicación la renta presunta cuando uno
de los copropietarios ocupe, tenga la posesión o ejerza alguno de los
atributos que confiere la titularidad del bien. Se presume que la cesión se
realiza por el total del bien, siendo de cargo del contribuyente la probanza
de que la misma se ha realizado de manera parcial, en cuyo caso la renta
ficta se determinará en forma proporcional a la parte cedida.
El contribuyente que acredite que el arrendamiento, subarrendamiento
o la cesión gratuita o a precio no determinado de predios se realiza por
un plazo menor al ejercicio gravable, calculará la renta presunta o ficta
en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales
hubiera arrendado o cedido el predio.
Para acreditar el periodo en que el predio estuvo arrendado o
subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato
respectivo, con firma legalizada ante notario público, o con cualquier otro
medio que la Sunat estime conveniente. En ningún caso se aceptará
como prueba contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea o
posterior a cualquier notificación o requerimiento de la Sunat.
Base legal: Art. 13 del Reglamento de la Ley del impuesto a la
renta.

2.2.1. RENTA NETA DE PRIMERA CATEGORÍA


Para determinar la renta neta de la primera categoría
sobre la cual se debe tributar, se deducirá por todo concepto el veinte
por ciento (20%) del total de la renta bruta.
Base legal art. 36 del TUO Ley del impuesto a la renta,
sustituido por el artículo 11 del Decreto Legislativo N.º 972, publicado
el 10-03-07, el mismo que de conformidad con su única disposición
complementaria final, entró en vigencia a partir del 01-01-09
Las rentas netas previstas en el artículo 36 de la Ley del
impuesto a la renta se denominarán rentas netas de capital; la renta
neta de primera categoría se determinará anualmente por separado si
un mismo contribuyente tiene rentas de primera y segunda categoría,
por lo tanto no serán susceptibles de compensación entre sí los
resultados que arrojen las distintas rentas netas de un mismo
contribuyente, para lo cual se determinará el impuesto correspondiente
a cada una de las categorías en forma independiente.
Base legal Art. 49 del TUO de la Ley del impuesto a la renta
(1.er párrafo, sustituido por el artículo 12 de la Ley N.º 29492, publicada
el 31-12-09)

2.2.2. IMPUESTO EN MONEDA EXTRANJERA


El impuesto que corresponda a rentas en moneda extranjera
se pagará en moneda nacional conforme con lo siguiente: -
- La renta en moneda extranjera se convertirá a moneda nacional
al tipo de cambio vigente a la fecha de devengo o percepción de la renta.
- Se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado compra
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones
del día de devengo o percepción de la renta, de acuerdo con la publicación
que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y administradoras
privadas de fondos de pensiones.
- Si esta superintendencia no publica el tipo de cambio promedio
ponderado compra correspondiente a la fecha de devengo o percepción de
la renta, se deberá utilizar el correspondiente al cierre de operaciones del
último día anterior. Para este efecto, se considera como último día anterior
al último día respecto del cual dicha superintendencia hubiere efectuado la
publicación correspondiente, aun cuando dicha publicación se efectúe con
posterioridad a la fecha de devengo o percepción.
Base legal art. 50 del Reglamento de la Ley del impuesto
a la renta

2.2.3. TASA DEL IMPUESTO


El impuesto para las personas naturales, sucesiones indivisas
y sociedades conyugales que optaron por tributar como tales,
domiciliadas en el país, se determina aplicando la tasa de seis coma
veinticinco por ciento (6,25%) sobre la renta neta de primera categoría.
Base legal art. 52 - A del T.U.O. de la Ley del impuesto a la
renta

2.2.4. EJERCICIO GRAVABLE


El ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año y
finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el
ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción. Las rentas
de primera categoría se atribuyen al ejercicio gravable en que se
devenguen, es decir, el arrendador deberá pagar el impuesto
independientemente del cobro de la renta.
Base legal art. 57, inciso b) del TUO de la Ley del impuesto
a la renta

2.2.5. RESPONSABLE DEL IMPUESTO


Están obligados a pagar el impuesto los contribuyentes, con
los recursos que administren o dispongan; en el caso de sociedades
conyugales el cónyuge que perciba y disponga de los bienes del otro o
cualquiera de ellos tratándose de bienes sociales comprendidos en la
primera, segunda y tercera categoría.
Base legal art. 67, inciso a) TUO de la Ley del impuesto a la
renta
Cada cónyuge tiene la responsabilidad de declarar y pagar
sus rentas independientemente. Las rentas de los hijos menores serán
declaradas por el cónyuge que por mandato judicial ejerce la
administración de dichas rentas. En cuanto a las rentas comunes
producidas por los bienes propios y/o comunes serán atribuidas por
igual, a cada uno de los cónyuges; si los cónyuges eligen pagar el
impuesto como sociedad conyugal tendrán que seguir las siguientes
reglas:
a) Atribuirán a uno de ellos la representación de la sociedad
conyugal, comunicándolo a la Sunat en la oportunidad que corresponda
efectuar el pago a cuenta del mes de enero de cada ejercicio gravable,
surtiendo efecto a partir de dicho ejercicio.
b) La representación deberá ser ejercida por el cónyuge
domiciliado en el país. En el caso que el cónyuge que estuviera
ejerciendo la representación de la sociedad conyugal cambiara su
condición a no domiciliado, automáticamente recaerá la representación
en el cónyuge domiciliado, si lo hubiera.
c) El representante considerará en su declaración las rentas
de la sociedad conyugal conjuntamente con sus rentas propias.
Base legal art.16 del TUO Ley de impuesto a la renta y Art. 6
del Reglamento de la Ley de impuesto a la renta
Los responsables al pago del impuesto, son también los que
asumirá las consecuencias por hechos u omisiones de sus actos con
respecto al impuesto a la renta.
Base legal art. 69

2.2.6. PAGOS A CUENTA


Los contribuyentes de rentas de primera categoría realizarán el
pago con carácter de pago a cuenta, correspondiente a esta renta, el
monto que resulte de aplicar la tasa del 6,25% sobre el importe que
resulte de deducir el 20% de la renta bruta, utilizando el recibo por
arrendamiento aprobado por la Sunat, el cual se obtendrá dentro del
plazo en que se devengue la renta.
Base legal art. 84 del TUO de la Ley del impuesto a la renta,
sustituido por el art. 22 del Decreto Legislativo N.º 972, publicado el 10-
03-07 vigente a partir del 01-01-09

El arrendatario se encuentra obligado a exigir al arrendador el


original del recibo por arrendamiento (Formulario N.º 1683 Pago Fácil)
el que servirá para el sustento del gasto respectivo. Los contribuyentes
que obtengan renta ficta de primera categoría no están obligados a
realizar el pago a cuenta mensual, deben declarar y pagar el impuesto
vía declaración jurada anual. Para efectos del pago a cuenta se debe
considerar lo siguiente:
- La renta se considera devengada mes a mes. Para lo cual
se efectuará dentro de los plazos previstos en el Código tributario
mediante recibos aprobados por Sunat. Tratándose de pagos
adelantados el contribuyente podrá efectuar el pago a cuenta en el mes
en que perciba el pago.
- En el caso que existiera condominio del bien arrendado,
cualquiera de los condóminos podrá efectuar el pago a cuenta del
impuesto por el íntegro de la merced conductiva.
- Los contribuyentes comprendidos en la afectación de renta
presunta por la cesión de bienes muebles a título gratuito o a precio no
determinado; no están obligados a efectuar pagos mensuales por
dichas rentas, debiéndolas declarar y pagar anualmente.
Base legal art. 53 del Reglamento de la Ley del impuesto a
la renta

2.2.7. DECLARACIÓN Y PAGO (sistema Pago Fácil)


La declaración y pago a cuenta mensual del impuesto a la
renta de primera categoría que deban efectuar las personas naturales,
sucesiones indivisas y sociedades conyugales que hubieran ejercido la
opción sobre atribución de rentas prevista en el artículo 16 de la Ley
del impuesto a la renta, se deberá realizar mediante el sistema Pago
Fácil.
Base legal art. 2 Resolución de Superintendencia N. º 099-
2003-SUNAT (07-05-03).

2.2.8. LUGAR PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO A CUENTA MENSUAL


DEL IMPUESTO
Principales contribuyentes, en los lugares fijados por la Sunat
para efectuar la declaración y pago de sus obligaciones tributarias.
Medianos y pequeños contribuyentes, en las sucursales y agencias
bancarias autorizadas por la Sunat.
Base legal art. 3 Resolución de Superintendencia N. º 099-
2003-SUNAT (07-05-03)

2.2.9. PROCEDIMIENTO DE LA DECLARACIÓN Y PAGO


El contribuyente informará a la entidad bancaria o a la Administración
tributaria, los datos mínimos como número de ruc del deudor tributario,
periodo tributario al que corresponde el pago, tipo y número de
documento de identidad del inquilino (arrendatario o subarrendatario) y
monto del alquiler en moneda nacional, para la respectiva presentación
de la declaración y pago del impuesto. Como resultado de la declaración
y pago, se entregará al deudor tributario un ejemplar del Formulario N.
º 1683.
- Impuesto a la renta de primera categoría, el mismo que deberá
contener como mínimo los datos informados por el contribuyente. El
contribuyente entregará el Formulario N. º 1683.
- Impuesto a la renta de primera categoría al arrendatario o
subarrendatario. El deudor tributario podrá acreditar la declaración y
pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta de primera categoría,
con la copia fotostática del Formulario N.º 1683 siempre que los datos
consignados en la referida copia fotostática coincidan con los
registrados en el sistema informático de la Sunat. El contribuyente podrá
verificar los datos registrados por la Administración tributaria, a través
de Sunat Virtual.
Base legal Art. 4° Resolución de Superintendencia N. º 099-
2003/SUNAT (07-05-03).

2.2.10. DECLARACIÓN RECTIFICATORIA


La declaración y pago a cuenta mensual del impuesto a la
renta de primera categoría podrá ser rectificada a través del sistema
Pago Fácil, solo respecto del dato correspondiente al monto del alquiler.
Para tal efecto el deudor tributario deberá informar a la entidad
bancaria, que la declaración que efectúa corresponde a una
rectificatoria, número de operación o número de orden de la declaración
original, nuevo monto correcto del alquiler, importe a pagar y los demás
datos de la declaración original presentada.
Base legal art. 5 Resolución de Superintendencia N. º 099-2003-
SUNAT (07-05-03).

2.2.11. FORMULARIO VIRTUAL N.º 1683 - IMPUESTO A LA RENTA


DE PRIMERA CATEGORÍA
También se puede presentar la declaración a través de Sunat
Operaciones en Línea, el cual genera el Formulario virtual N. º 1683 del
Impuesto a la renta de primera categoría, siempre que no existan las
siguientes causales de rechazo:
Tratándose del pago con débito en cuenta:
a) Que el sujeto generador de rentas de primera categoría no posea
cuenta afiliada.
b) Que la cuenta no posea los fondos suficientes para cancelar el
importe a pagar; o,
c) Que no se pueda establecer comunicación con el servicio de pago
del banco.
Tratándose del pago mediante tarjeta de crédito o débito:
a) Que no se utilice una tarjeta de crédito o débito afiliada al servicio
de pagos por Internet.
b) Que la operación mediante tarjeta de crédito o débito no sea
aprobada por el operador de la tarjeta de crédito o débito
correspondiente.
c) Que no se pueda establecer comunicación con el servicio de pago
del operador de la tarjeta de crédito o débito. En cualquier caso, cuando
la recepción de la declaración y pago no se culmine por un corte en el
sistema. Si existiera alguna causal de rechazo, la declaración será
considerada como no presentada. Dicho formulario detallara lo
declarado, el pago a cuenta realizado y el respectivo número de orden.
El cual también podrá imprimirse o enviar al correo electrónico del
sujeto generador de renta de primera categoría. El sujeto generador de
rentas de primera categoría deberá entregar al arrendatario o
subarrendatario, una impresión del Formulario Virtual N. º 1683.
Base legal arts. 4 y 5 Resolución de Superintendencia N.º 053-2011-
SUNAT (26-02-11)

2.2.12. DECLARACIONES SUSTITUTORIAS Y RECTIFICATORIAS


La declaración y realización del pago a cuenta del impuesto a la renta
de primera categoría que puede efectuarse a través de Sunat Virtual es
aquella correspondiente a los periodos tributarios febrero de 2011 y
posteriores.
Aquellos que se encuentren omisos a la declaración por los periodos
tributarios enero de 2008 a enero de 2011 podrán cumplir con la
obligación de declarar y pagar a través de Sunat Virtual.
Base legal art. 3, inciso 3.1 de la Resolución de Superintendencia N.º
053-2011-SUNAT (26-02-11) Mediante Sunat Virtual se podrá realizar
la declaración sustitutoria o rectificatoria del pago a cuenta del impuesto
a la renta de primera categoría.
Base legal art. 6° Resolución de Superintendencia N. º 053-2011-
SUNAT (26-02-11) Al sustituir o rectificar la declaración se deberá
entregar al arrendatario o subarrendatario una impresión del Formulario
Virtual N. º 1683.

2.2.13. OPCIÓN DE USO DE SUNAT VIRTUAL


El contribuyente que declara y paga el impuesto a la renta de primera
categoría mediante Sunat Virtual, no está obligado a utilizar dicho
medio en otras oportunidades.
Base legal art. 7 Resolución de Superintendencia N. º 053- 2011-
SUNAT (26-02-11)

2.2.14. RENTAS DE PERSONAS NATURALES NO DOMICILIADAS


Las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no
domiciliados rentas de fuente peruana, deberán retener y abonar al
fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código
tributario para las obligaciones mensuales.
Base legal art. 76 del TUO de la Ley del impuesto a la renta Asimismo,
las personas naturales y sucesiones indivisas no domiciliadas que
generen rentas provenientes de capital estarán sujeta al 5% de
impuesto aplicada sobre la renta neta.
Base legal art. 54 inciso e) del TUO de la Ley del impuesto a la renta
Para los efectos de la retención, se consideran rentas netas, sin admitir
prueba en contrario a la totalidad de los importes pagados o acreditados
correspondientes a rentas de la primera categoría.
Base legal art. 76, inciso a) del TUO de la Ley del impuesto a la renta
Las personas que retengan el impuesto, responsables de la retribución,
deberán usar el PDT N. º 617 para declarar y pagar dicho impuesto.
CAPITULO II

3. ANALISIS CRÍTICO DE LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DE LAS


RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL

3.1. TRIBUNAL FISCAL


3.1.1. CONCEPTO
El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de
Economía y Finanzas que depende administrativamente del Ministro,
con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas.
El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a
nivel nacional en materia tributaria y aduanera. Es competente para
resolver oportunamente las controversias suscitadas entre los
contribuyentes y las Administraciones Tributarias.

3.1.2. FUNCIONES
Conocer y resolver en última instancia administrativa las
apelaciones contra las Resoluciones de la Administración Tributaria
que resuelven reclamaciones interpuestas contra Órdenes de Pago,
Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos
administrativos que tengan relación directa con la determinación de la
obligación tributaria; así como contra las resoluciones que resuelven
solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la
obligación tributaria, y las correspondientes a las aportaciones a
Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP).
Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia
tributaria, conforme a la normatividad aplicable.
Resolver las quejas que presenten los deudores tributarios, contra las
actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan
lo establecido en el Código Tributario, así como los que se interpongan
de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su reglamento y
disposiciones administrativas en materia aduanera.
Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar
la jurisprudencia en las materias de su competencia.
Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue
necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y
aduanera.
Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones
excluyentes de propiedad que se interpongan con motivo del
Procedimiento de Cobranza Coactiva.
Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de
realizar la notificación de sus resoluciones, así como otros que
permitan el mejor desarrollo de los procedimientos tributarios.
Las demás que le correspondan conforme al marco normativo
aplicable sobre las materias de su competencia.
3.1.3. EL TRIBUNAL FISCAL Y LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS
TRIBUTARIAS

3.1.3.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los principios generales del Derecho son conceptos o


proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que informan la
estructura, la forma de operar y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, sub-conjuntos, conjuntos y del propio
Derecho como totalidad. Pueden ser recogidos en la legislación, pero
el que no esté no es óbice para su existencia y funcionamiento.
Los principios generales son de alguna manera el substrato de todo el
Derecho, son aquellos preceptos a que responde la naturaleza de
todo sistema. Es por ello que su uso es imperativo para todo operador
del Derecho, sin importar que se encuentren plasmados en normas
positivas ni que se esté frente a una laguna del Derecho.
No sólo deben ser usados en ausencia de normas -es decir, en
la labor de integración jurídica- o en base a un mandato legal
imperativo, sino que deben ser utilizados también ahí donde no existe
laguna alguna, a fin de informarnos del contenido de las normas y de
la naturaleza de las instituciones. No se le puede negar importancia
al derecho positivo, sin embargo, ello tampoco puede llevarnos a
negar sus limitaciones.
En este sentido, la administración se encuentra obligada a responder
a los principios que informan nuestro ordenamiento y no puede
apartarse de dicha obligación al no tratarse de un poder soberano,
sino de una organización al servicio de la comunidad. Sería ilógico
que uno de los principales operadores del Derecho se desvincule de
los cimientos del Derecho mismo.

3.1.3.2. LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS Y LA APRECIACIÓN DE


HECHOS POR PARTE DEL TRIBUNAL FISCAL

La noma VIII del Código Tributario permite usar todos los métodos de
interpretación permitidos por el Derecho al aplicar las normas
tributarias. Así, el tribunal Fiscal está facultado a usar los diversos
métodos interpretativos cuando resuelve las controversias en materia
tributaria.

3.1.3.3. La Facultad de Interpretar del Tribunal Fiscal


Toda norma jurídica, por clara e inequívoca que sea, necesita
ser previamente entendida, esto, es, interpretada, pensándose
también que la interpretación no sólo es necesaria en el momento de
la aplicación del Derecho, sino también en el de su creación.
Si las normas tributarias son tan generales como las de
cualquier otra rama del derecho, no se ve razón alguna por la cual no
se pueda aplicar a su interpretación cualquiera de los métodos
admitidos en Derecho. Coincidimos plenamente en ello, el derecho es
constante creación y las normas no pueden cubrir satisfactoriamente
todos los supuestos que se presentan en la realidad.
La norma VIII del Código Tributario estipula que "al aplicar las
normas tributarias podrán usarse todos los métodos de interpretación
admitidos por el Derecho". Asimismo, en su
segundo párrafo establece que, para determinar la verdadera
naturaleza del hecho imponible, "la SUNAT, tomará en cuenta los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente
realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.
Respecto al primer párrafo nos hemos referido líneas arriba,
ahora nos vamos a referir al segundo párrafo de la norma VIII del
Código tributario permite a la SUNAT utilizar la interpretación
económica, por lo que "deberá tomar en cuenta el contenido
económico de los hechos para determinar la verdadera naturaleza del
hecho imponible".
García Belsunce, al referirse a la interpretación económica,
afirma que son dos las bases fundamentales
de este método interpretativo: el contenido o naturaleza
económica del presupuesto de hecho de la obligación tributaria, es
decir, el contenido económico del derecho tributario, y la prescindencia
del formalismo jurídico respecto de las relaciones que el derecho
tributario regula, para atender a la realidad de ellas mismas. Afirma
que sostener la interpretación económica no es negar la naturaleza
económica del tributo, pues la relación tributaria es una relación de
derecho que nace cuando se dan las circunstancias previstas por la
ley, pero es indudable que esas circunstancias son de naturaleza
económica, pues la manifestación de una capacidad contributiva,
exteriorizada por la existencia de una riqueza valorada con criterio
económico-social por el legislador, es la causa del impuesto.
3.1.3.4. Límites de interpretación de las normas y hechos por parte del
Tribunal Fiscal

Si bien el Tribunal Fiscal posee la facultad de interpretar hechos


y normas tributarias al resolver conflictos en la materia, dicha
prerrogativa no es ilimitada, ni podría serlo de ninguna manera.
En primer lugar, la labor de interpretación implica analizar la
norma -o los hechos, de ser el caso-, los criterios que subyacen a ella,
y evaluar su aplicación en el supuesto determinado; sin embargo, no
significa nunca aplicar la norma utilizándola en un sentido diferente al
que tiene, es decir, disfrazar la inaplicación de una norma que no tiene
arguyendo que se está haciendo labor interpretativa.
Interpretar una norma consiste en establecer el alcance y
sentido de la norma. Consideramos que interpretar es crear, pero
dentro de los límites que nos permite aquello que fue creado
anteriormente y que está siendo objeto de interpretación; interpretando
no podemos variar la naturaleza de aquello que sometemos al ejercicio
interpretativo. Nos referimos a las limitaciones que fluyen de las
normas mismas y de la naturaleza de los órganos que ejercer la
facultad de interpretar, tenemos el caso de la norma VIII del C.T., a
manera de resumen diremos que dicha norma permite usar todos los
métodos de interpretación admitidos por el Derecho al aplicar las
normas tributarias, así el Tribunal Fiscal está facultado a usar los
diversos métodos interpretativos al aplicar normas y evaluar hechos
cuando resuelve las controversias en materia tributaria.
Finalmente, la norma VIII hace una precisión consistente en
dejar sentado que en vía de interpretación no podrán crearse tributos,
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos a los
señalados en la Ley. Es claro, interpretar no puede implicar nunca
legislar.
Tenemos también la disposición contenida en el artículo 102 del
C.T. referida al principio de jerarquía de normas. En dicho artículo se
estipula que, al resolver, el Tribunal Fiscal deberá aplicar la norma de
mayor jerarquía, podríamos entender que el Tribunal está facultado a
preferir una mayor jerarquía frente a otra de menor jerarquía, pero no
podemos admitir en sentido tan amplio dicha disposición. Este artículo
del C.T. se orienta más a conflictos entre normas infra
constitucionales, por ejemplo, en los casos en que un reglamento
transgrede una norma con rango de ley, pero no le otorga facultades
de órgano jurisdiccional al tribunal fiscal. es ejercitar
el control de legalidad.
3.2. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL
TRIBUNAL FISCAL AL RESOLVER COMO ULTIMA INSTANCIA
ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA
3.2.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

Expresamente contemplado en el artículo 102 del C.T., el principio de


jerarquía normativa es, más que una facultad, una obligación de
parte del Tribunal Fiscal frente a los administrados. Asimismo dicha
norma es concordante con el artículo 51 de
la Constitución Política que establece la jerarquía de las normas.

3.2.2. BUENA FE OTRO DE LOS PRINCIPIOS QUE VIENE TOMANDO


EN CUENTA EL TRIBUNAL FISCAL

Es el principio general de la buena fe. Así, considera que si en una


operación medió la buena fe ella puede resultar determinante a fin de
resolver un conflicto en favor del administrado. La buena fe se evalúa
evidentemente cuando no media negligencia de quien la invoca, ya que
de haber estado éste en posibilidad de advertir alguna anomalía al
llevar a cabo la operación, será responsable de aquélla.
3.2.2.1. ECONOMÍA PROCESAL

El principio de economía procesal es un criterio fundamental que


subyace a cualquier proceso y en general a todo el derecho procesal.
En el Perú se le ha dado mayor énfasis con la entrada en vigencia
del Código Procesal Civil en 1993 y muchas instituciones responden
a él, tales como la acumulación, la litispendencia, el abandono, etc.
El tribunal Fiscal, en algunos casos actuando en el límite de lo que
expresamente le permite la norma, ha utilizado este principio,
procurando evitar que los administrados gasten más, cuando las
circunstancia no lo ameritan.
Finalmente como hemos visto, el Tribunal no sólo puede, sino que
debe interpretar. Para ello tiene incluso facultad de expresas, cuyos
límites ya lo analizamos. Asimismo no puede dejar de utilizar los
principios generales del Derecho, los que subyacen a todo el
ordenamiento jurídico y lo informan.
A continuación mostramos algunas resoluciones en las que los
principios tributarios fueron tomados en cuenta por el Tribunal Fiscal.
CAPITULO III

4. ANALISIS CRÍTICO DE LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA DE LAS


RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


4.1.1. CONCEPTO
El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que
tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la
Constitución. Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y
eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del poder ejecutivo,
a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales
actos.
El Tribunal Constitucional actúa como un legislador negativo, pues
carece de la facultad de crear leyes pero, pero en el caso de que entienda
que una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en la Constitución, tiene
poder para expulsarla del ordenamiento jurídico, derogándola total o
parcialmente.
Teorías más recientes, sostienen que la tarea del Tribunal Constitucional
es ejercer una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter
constitucional, que puede incluye la revisión de la actuación del poder
legislativo, la protección de los derechos fundamentales y
la distribución de competencias entre los poderes constituidos.
La Corte Suprema (Suprema Corte o Tribunal Supremo), en algunos
países, provincias y estados, ejercen las funciones de un tribunal de
última instancia, cuyas decisiones no pueden ser impugnadas. Sin
embargo, algunos sistemas no utilizan el término para designar a sus
tribunales de más alta jerarquía y otros lo utilizan para nombrar las cortes
que no son sus tribunales superiores, como el descrito.
Algunos países siguen el modelo estadounidense de una Corte Suprema
que interpreta la constitución y posee el control de constitucionalidad de
las leyes, mientras que otros siguen el modelo austríaco de un Tribunal
Constitucional separado. De todos modos, no es inusual, como en ciertos
Estados iberoamericanos, que el control de constitucionalidad se
encuentre compartido entre el Tribunal Constitucional y la Corte
Suprema.
4.1.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

En el Perú el Tribunal Constitucional es el Órgano de control de la


constitucionalidad, es autónomo e independiente. (Art. 202° de la
Constitución Política del Perú, Art. 1° Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional N° 28301)Lo cual significa que al Tribunal Constitucional
se le ha confiado la defensa del principio de supremo constitucional,
contra las leyes o actos de los órganos del Estado que pretendiesen
socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular la misma que
ejerce fundamentalmente a través de las acciones de
inconstitucionalidad, pero además, a través de
los recursos extraordinarios en procesos de habeas corpus, amparo,
habeas data y acción de cumplimiento, y, a través de
los conflictos de competencia y de atribuciones.
Es autónomo e independiente porque en el ejercicio de sus atribuciones
no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido
solo a la Constitución y a su Ley Orgánica.
Los órganos constitucionales del país son: El poder Ejecutivo, El poder
Legislativo, El poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el
JNE, el Sistema Electoral, el Ministerio Público, la Defensoría del
Pueblo.
El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de
la República por un periodo de cinco años. Sus atribuciones están
fijadas en el artículo 202º de la Constitución Política, según el cual, el
Tribunal resuelve:
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos
de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o de
atribuciones.
 La Constitución los denomina en su artículo 200º como
"Acciones de Garantía, sin embargo, desde un punto de vista
más estricto y científico procesal, se trata de procesos
constitucionales, que en nuestro ordenamiento procesal
constitucional son siete
 Proceso de Habeas Corpus
 Proceso de Amparo
 Proceso de Habeas Data
 Proceso de Cumplimiento (acción de cumplimiento)
 Proceso de Inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad)
 Proceso de Acción Popular
 Proceso de Conflicto de competencia o de atribuciones (Art.
202º, inc. 3 de la Constitución).
Clasificación de los procesos constitucionales:
En atención al objeto de protección de cada uno de ellos, existen
tres clases de procesos constitucionales:
 Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela
jurisdiccional de los derechos constitucionales y son los
siguientes: proceso de habeas corpus, amparo, habeas data y
proceso de cumplimiento (acción de cumplimiento).
 Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger
jurídicamente la primacía de la Constitución respecto a
las normas que tienen rango de Ley, en el caso del proceso
inconstitucionalidad, y de la primacía de la Constitución y de la
ley respecto al resto de normas de jerarquía inferior a la ley, en
el caso del proceso de acción popular. En ambos procesos, es el
orden jerárquico de las normas (principio de jerarquía de las
normas) de nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto
de protección de esta clase de procesos.
 Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la
protección de las competencias que la Constitución y las leyes
orgánicas atribuyen a los poderes del Estado, órganos
constitucionales y a los gobiernos regionales y locales
(municipalidades). Esta comprendido por el proceso de conflictos
constitucionales o de atribuciones.
El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer
los procesos de inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad)
y el proceso de conflicto de competencia y/o de atribuciones. En los
procesos de tutela de derechos (habeas corpus, amparo, habeas
data y de cumplimiento) conoce solamente en última instancia a
través del denominado recurso extraordinario, pues la primera y
segunda instancia se sustancian ante el Poder Judicial a través de
sus Juzgados y Cortes competentes.
El Poder Judicial tiene competencia exclusiva para conocer el
proceso Constitucional de acción popular y los procesos de tutela
derechos en primera y segunda instancia.
4.1.3. FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
De acuerdo a lo que prevé el artículo 202 de la Constitución Política del
Estado corresponde al Tribunal Constitucional:
a) Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. La
finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la
supremacía de la Constitución en su condición de Ley Suprema. Ella
ostenta el máximo nivel normativo, por cuanto es la
carta fundamental obra del Poder Constituyente que contiene las
reglas básicas de convivencia social y política dentro del país; crea
y regula el proceso de producción de las demás normas del sistema
jurídico nacional y establece los derechos fundamentales de la
persona en su parte dogmática. La Constitución es norma material
y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan
las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se
integran sin lugar a ninguna contradicción; Y el Tribunal
Constituyente es el guardián y custodio de esa supremacía
material. Conforme a ello, el artículo 75º del Código Procesal
Constitucional señala que los procesos de inconstitucionalidad,
tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a
infracciones contra su jerarquía normativa. Artículo que realiza una
clara alusión al principio de jerarquía normativa que es el que, en
última y definitiva instancia, determina la validez o invalidez
constitucional de una ley o norma con rango de ley.
De la norma acotada además se entiende que la infracción a la
Constitución puede ser: A) En forma directa, cuando la infracción a
la constitución por una norma con rango de ley es por la forma o por
el fondo; en de manera parcial o total, y; B) En forma indirecta
cuando la infracción afecta a materia orgánica, cuando
indirectamente se afecta la supremacía de la Constitución afectando
una ley de desarrollo constitucional como es una ley orgánica.
b) Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de
cumplimiento.
En los procesos de mayor importancia y en los que radica
principalmente la razón de su justificación social en lo referido a las
acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de
cumplimiento; el Tribunal Constitucional conoce del proceso sólo en
el Recurso de agravio constitucional es decir sólo en la última
instancia y, cuando en las dos primeras instancias la sentencia ha
sido denegatoria de la demanda. El Tribunal no llega
al conocimiento del proceso cuando en la etapa judicial no obtiene
sentencia favorable el demandado.
c) Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas
por la Constitución, conforme a ley.
Los procesos competenciales que le corresponde dirimir al Tribunal
Constitucional pueden ser de dos tipos:
 proceso competencial puro.- Cuando el conflicto de
competencias se produce entre diversos niveles de
gobierno; entre el Gobierno Central, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales.
 proceso competencial de atribuciones.- Que se produce
cuando se debe dirimir las competencias que les
corresponde a los Poderes del Estado frente a los que les
corresponde a diferentes Órganos Constitucionales. En
ambos casos puede tratarse bien de contiendas activa o
positiva, cuando lo que se reclama es una atribución que
pretende ejercer, afirmando que otro le viene usurpando; o
bien de contiendas negativas o pasivas o negativos, cuando
el órgano reclamante pretende sustraerse de alguna
competencia y afirma que otro es el órgano el
competente.

4.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA INTERPRETACIÓN DE


NORMAS TRIBUTARIAS

4.2.1. POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN RELACIÓN


CON LOS LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO EN
MATERIA DE IMPUESTOS CUYO ÍNDICE GENERADOR DE
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ERA LA RENTA:

No es la primera vez que este Colegiado se pronuncia respecto


a las normas tributarias de la constitución, que delimita la
potestad tributaria, la cual se entiende como el poder- que tiene
el Estado (bajo razonables parámetros) para imponer a los
particulares 1 pago de tributos.
Los impuestos no han sido la excepción a este análisis. Tal es
el caso de las obligaciones tributarias que por algunas de sus
características- se consideran antecesoras.
Este Tribunal, en constante y reiterada jurisprudencia, ha
destacado que el amparo contra resoluciones judiciales se
encuentra circunscrito a cuestionar decisiones judiciales que
vulneren de forma directa los derechos constitucionales de las
personas. Y es que, a juicio de este Tribunal, la irregularidad de
una resolución judicial con relevancia constitucional se produce
cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho
fundamental, y no solo en relación con los contemplados en el
artículo 4 del Código Procesal Constitucional.

4.2.2. LA INTERPRETACIÓN DE NORMAS Y LA APRECIACIÓN DE


HECHOS POR PARTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

La Constitución de 1993 ha mantenido la garantía constitucional


de la acción de amparo reconocida constitucionalmente, por vez
primera, en la Constitución de 1979. Procede la Acción de
Amparo contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
derechos fundamentales, distintos a los de la libertad individual
o conexos a ella, así como también distintos a los derechos al
acceso a la información pública y el derecho a que la información
computarizada no suministre datos que afecten el derecho a la
intimidad personal y familiar; tampoco procede
contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de un procedimiento regular, señala el inciso 2 del
artículo 200 de la Constitución.
El Amparo está destinada a proteger los derechos
constitucionales distintos a la libertad individual y a aquellos
tutelados por el hábeas data, vulnerados o amenazados por
cualquier autoridad, funcionario o persona.
Cuando tratamos de introducimos en el concepto procesal del
amparo con frecuencia nos encontramos con el empleo de una
terminología variable. En efecto, si acudimos a la experiencia
mexicana, descubriremos que se le atribuye el carácter de juicio
así lo dispone el artículo 107 de su Constitución.
4.2.3. La Facultad de Interpretar del Tribunal constitucional

Toda norma jurídica, por clara e inequívoca que sea,


necesita ser previamente entendida, esto, es,
interpretada, pensándose también que la
interpretación no sólo es necesaria en el momento
de la aplicación del Derecho, sino también en el de
su creación.
Si las normas tributarias son tan generales como las
de cualquier otra rama del derecho, no se ve razón
alguna por la cual no se pueda aplicar a su
interpretación cualquiera de los métodos admitidos
en Derecho. Coincidimos plenamente en ello, el
derecho es constante creación y las normas no
pueden cubrir satisfactoriamente todos los
supuestos que se presentan en la realidad.
La norma VIII del Código Tributario estipula que "al
aplicar las
Normas tributarias podrán usarse todos los métodos
de interpretación admitidos por el Derecho".
Asimismo, en su segundo párrafo establece que,
para determinar la verdadera naturaleza del hecho
imponible, "la SUNAT, tomará en cuenta los actos,
situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o establezcan los
deudores tributarios.
Respecto al primer párrafo nos hemos referido líneas
arriba, ahora nos vamos a referir al segundo párrafo
de la norma VIII del Código tributario permite a la
SUNAT utilizar la interpretación económica, por lo
que "deberá tomar en cuenta el contenido económico
de los hechos para determinar la verdadera
naturaleza del hecho imponible".
García Belsunce, al referirse a la interpretación
económica, afirma que son dos las bases
fundamentales de este método interpretativo: el
contenido o naturaleza económica
del presupuesto de hecho de la obligación tributaria,
es decir, el contenido económico del derecho
tributario, y la prescindencia del formalismo jurídico
respecto de las relaciones que el derecho tributario
regula, para atender a la realidad de ellas mismas.
Afirma que sostener la interpretación económica no
es negar la naturaleza económica del tributo, pues la
relación tributaria es una relación de derecho que
nace cuando se dan las circunstancias previstas por
la ley, pero es indudable que esas circunstancias son
de naturaleza económica, pues la manifestación de
una capacidad contributiva, exteriorizada por la
existencia de una riqueza valorada con criterio
económico-social por el legislador, es la causa
del impuesto.

4.2.4. Límites de interpretación de las normas y hechos por parte del


Tribunal constitucional

Si bien el Tribunal constitucional posee la facultad de


interpretar hechos y normas tributarias al
resolver conflictos en la materia, dicha prerrogativa no
es ilimitada, ni podría serlo de ninguna manera.
En primer lugar, la labor de interpretación implica
analizar la norma -o los hechos, de ser el caso-, los
criterios que subyacen a ella, y evaluar su aplicación en
el supuesto determinado; sin embargo, no significa
nunca aplicar la norma utilizándola en un sentido
diferente al que tiene, es decir, disfrazar la inaplicación
de una norma que no tiene arguyendo que se está
haciendo labor interpretativa.
Interpretar una norma consiste en establecer el alcance
y sentido de la norma. Consideramos que interpretar es
crear, pero dentro de los límites que nos permite aquello
que fue creado anteriormente y que está siendo objeto
de interpretación; interpretando no podemos variar la
naturaleza de aquello que sometemos al ejercicio
interpretativo. Nos referimos a las limitaciones que
fluyen de las normas mismas y de la naturaleza de los
órganos que ejercer la facultad de interpretar, tenemos
el caso de la norma VIII del C.T., a manera de resumen
diremos que dicha norma permite usar todos los
métodos de interpretación admitidos por el Derecho al
aplicar las normas tributarias, así el Tribunal
constitucional está facultado a usar los diversos
métodos interpretativos al aplicar normas y evaluar
hechos cuando resuelve las controversias en materia
tributaria.
Finalmente, la norma VIII hace una precisión
consistente en dejar sentado que en vía de
interpretación no podrán crearse tributos, establecerse
sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse
las disposiciones tributarias a personas o supuestos
distintos a los señalados en la Ley. Es claro, interpretar
no puede implicar nunca legislar.
Tenemos también la disposición contenida en el artículo
102 del C.T. referida al principio de jerarquía de
normas. En dicho artículo se estipula que, al resolver,
el Tribunal constitucional deberá aplicar la norma de
mayor jerarquía, podríamos entender que el Tribunal
está facultado a preferir una mayor jerarquía frente a
otra de menor jerarquía, pero no podemos admitir en
sentido tan amplio dicha disposición. Este artículo del
C.T. se orienta más a conflictos entre normas infra
constitucionales, por ejemplo, en los casos en que un
reglamento transgrede una norma con rango de ley,
pero no le otorga facultades de órgano jurisdiccional al
tribunal fiscal. Es ejercitar el control de legalidad.

4.3. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS UTILIZADOS POR EL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL RESOLVER COMO ULTIMA
INSTANCIA ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA

4.3.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

Expresamente contemplado en el artículo 102 del C.T., el


principio de jerarquía normativa es, más que una facultad, una
obligación de parte del Tribunal Fiscal frente a los administrados.
Asimismo dicha norma es concordante con el artículo 51 de
la Constitución Política que establece la jerarquía de las normas.
4.3.2. BUENA FE OTRO DE LOS PRINCIPIOS QUE VIENE TOMANDO
EN CUENTA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Es el principio general de la buena fe. Así, considera que si en


una operación medió la buena fe ella puede resultar
determinante a fin de resolver un conflicto en favor del
administrado. La buena fe se evalúa evidentemente cuando no
media negligencia de quien la invoca, ya que de haber estado
éste en posibilidad de advertir alguna anomalía al llevar a cabo
la operación, será responsable de aquélla.

4.3.3. ECONOMÍA PROCESAL

El principio de economía procesal es un criterio fundamental


que subyace a cualquier proceso y en general a todo el derecho
procesal. En el Perú se le ha dado mayor énfasis con la entrada
en vigencia del Código Procesal Civil en 1993 y muchas
instituciones responden a él, tales como la acumulación, la
litispendencia, el abandono, etc.
El tribunal Fiscal, en algunos casos actuando en el límite de lo
que expresamente le permite la norma, ha utilizado este
principio, procurando evitar que los administrados gasten más,
cuando las circunstancia no lo ameritan.
Finalmente como hemos visto, el Tribunal no sólo puede, sino
que debe interpretar. Para ello tiene incluso facultad de
expresas, cuyos límites ya lo analizamos. Asimismo no puede
dejar de utilizar los principios generales del Derecho, los que
subyacen a todo el ordenamiento jurídico y lo informan.
A continuación mostramos algunas resoluciones en las que los
principios tributarios fueron tomados en cuenta por el Tribunal
constitucional.
5. CONCLUSIONES

I CAPITULO
 Son rentas provenientes del capital, de aquellos ingresos que se producen
por los arrendamientos de bienes muebles e inmuebles, subarrendamiento
de predios y cesiones gratuitas de bienes muebles e inmuebles. A estas
rentas, la doctrina la llama renta-producto porque provienen de una fuente
durable puesta a explotación para que genera un producto separable de la
fuente sin que ésta se extinga.
 En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para efectos fiscales,
se presume de pleno derecho no podrá ser inferior a seis por ciento (6%) del
valor del predio, salvo que ello no sea posible por aplicación de leyes
específicas sobre arrendamiento, o que se trate de predios arrendados al
Sector Público Nacional o arrendados a Museos, Bibliotecas o Zoológicos
 Tratándose de cesiones gratuitas de predios, se presume una renta ficta no
menor de 6% del valor de autoevalúo del inmueble y si se trata de cesiones
gratuitas de bienes muebles se presume también una renta ficta calculada
sobre el 8% del valor de adquisición o valor de producción o construcción del
bien.
 El contribuyente que acredite que el arrendamiento, subarrendamiento o la
cesión gratuita o a precio no determinado de predios se realiza por un plazo
menor al ejercicio gravable, calculará la renta presunta o ficta en forma
proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales hubiera
arrendado o cedido el predio.
 La renta se considera devengado mes a mes. Para lo cual se efectuará
dentro de los plazos previstos en el Código tributario mediante recibos
aprobados por SUNAT. Tratándose de pagos adelantados el contribuyente
podrá efectuar el pago a cuenta en el mes en que perciba el pago.

II CAPITULO
 La creación de Tribunal Fiscal en el Perú se fundamenta en dos razones
la primera y más importante es la de la especialización del órgano y, en
segundo lugar, su independencia, ya que su existencia permite al
contribuyente recibir un pronunciamiento emitido
por personal especializado en materia tributaria y, si bien se trata de un
órgano que depende del Poder Ejecutivo -específicamente del Ministerio
de Economía y Finanzas.

 A manera de conclusión respecto a los límites interpretativos del Tribunal


Fiscal, éstos podrían dividirse en dos : aquellos derivados del concepto
mismo de interpretación y los otros determinados por las normas que a
su vez los subdividiríamos en dos, los que derivan de la naturaleza del
Tribunal como órgano administrativo y aquéllos expresamente contenidos
en las normas.

 El uso de los criterios de interpretación y, en especial el uso de los


principios generales del Derecho es beneficioso, sobre todo para el
contribuyente, ya que de esta manera se controla el tributaria,
específicamente la SUNAT. Asimismo rescatamos la forma inteligente de
hacer Derecho que dicha actividad conlleva, mostrando el Tribunal Fiscal
de esta manera que los órganos resolutivos necesitan ser siempre
creativos y no actuar como meros aplicadores literales de las normas.

III CAPITULO

 El Tribunal Constitucional del Perú en reciente jurisprudencia ha establecido


lo que denomina “Precedente Vinculante”. Esto se consigna entre otras, en
la sentencia recaída en el Expediente Nº 422-2005-PA/TC, específicamente
en los acápites 43 y 44 de dicha sentencia, especialmente en el punto 44 se
ordena a todos los poderes públicos y, en particular, a las Cortes Judiciales
del país, bajo responsabilidad, cumplir en sus propios términos lo resuelto
por este Tribunal en materia del impuesto a la renta de primera categoría
 El tratamiento constitucional a este tipo de impuestos ya ha sido expuesto en
anterior jurisprudencia. Si bien es cierto, la imposición de pago implica una
intromisión del Estado sobre la propiedad de los contribuyentes, ello no
necesariamente conlleva una vulneración a los derechos fundamentales en
general, y del derecho de propiedad en particular.
 Democrático de Derecho. En consecuencia, teniendo en cuenta el contenido
y límites tanto de la Capacidad Contributiva, como del Principio de No
Confiscatoriedad de los tributos en nuestra jurisprudencia, se verifica que
mediante la imposición bajo análisis no se ha privado a la actora de una parte
significativa de su propiedad.

6. RECOMENDACIONES
I CAPITULO

Para gravar estas rentas se aplica el criterio de lo devengado, porque la renta se


genera mes a mes y el impuesto se paga, aunque la renta no haya sido percibida,
esto quiere decir que es suficiente que haya nacido el derecho a cobrarlas para que
el contribuyente se encuentre obligado a tributar.

De acuerdo a la ley del impuesto a la renta, las demás rentas que obtengan las
personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14 de esta Ley y las empresas
domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) de este artículo o en su
último párrafo, cualquiera sea la categoría a la que debiera atribuirse.

La renta ficta también es aplicable en caso el monto del alquiler haya sido pactada
por montos inferiores al valor de mercado o a precio no determinado. En estos
casos, la renta y el impuesto se regularizan con la Declaración de Renta Anual y no
hay obligación de efectuar pagos a cuenta mensual siempre que se trata de las
cesiones gratuitas.

Tratándose de subarrendamiento, la renta bruta está constituída por la diferencia


entre la merced conductiva que se abone al arrendatario y la que éste deba abonar
al propietario.

II CAPITULO

Toda norma jurídica, por clara e inequívoca que sea, necesita ser previamente
entendida, esto, es, interpretada, pensándose también que la interpretación no sólo
es necesaria en el momento de la aplicación del Derecho, sino también en el de su
creación. La independencia de dicho tribunal tribunal fiscal se fundamenta en dos
razones, ello no obsta a la obligación que puede pronunciarse en dichos casos del
impuesto a la renta de 1era categoría.

Si las normas tributarias son tan generales como las de cualquier otra rama del
derecho, no se ve razón alguna por la cual no se pueda aplicar a su interpretación
cualquiera de los métodos admitidos en Derecho. Coincidimos plenamente en ello,
el derecho es constante creación y las normas no pueden cubrir satisfactoriamente
todos los supuestos que se presentan en la realidad.

Mostrando el Tribunal Fiscal de esta manera que los órganos resolutivos necesitan
ser siempre creativos y no actuar como meros aplicadores literales de las normas
se recomienda el uso de los criterios de interpretación y, en especial el uso de los
principios generales del Derecho es beneficioso que beneficiaran al contribuyente.

III CAPITULO

En cuanto a la Declaración Jurada se le recomienda presentar dentro de los


primeros doce (12) días hábiles del mes de abril del ejercicio al que corresponda el
pago pudiendo pagarse al contado o en forma fraccionada hasta en nueve (9)
cuotas mensuales sucesivas. El monto efectivamente pagado, sea total o
parcialmente, podrá utilizarse con crédito establecido por el tribunal constitucional.

Sostenemos el tratamiento constitucional a este tipo de impuestos, por cuanto los


derechos fundamentales no tienen un carácter absoluto y, como refuerzo de este
argumento, es necesario recordar al deber de contribuir a los gastos públicos, como
Principio Constitucional implícito de nuestro Estado

La recomendación es que resulta un impuesto patrimonial autónomo y por ello, no


vulnera los derechos de la empresa demandante en la “No Confiscatoriedad de los
tributos”.
7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i3582003.htm
 https://derechoperu.wordpress.com/2014/12/29/resolucion-de-
superintendencia-380-2014-sunat-cronograma-de-vencimiento-de-
declaracion-anual-impuesto-a-la-renta-2014-inicia-el-24-de-marzo-2015-pdt-
691-pdt-692/
 http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/regulan-la-presentacion-
a-traves-de-sunat-virtual-de-la-soli-res-n-042-2014sunat-1049121-1/
 http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-disposiciones-
y-formularios-para-la-declaracion-jur-resolucion-n-304-2012sunat-882910-1/
 https://alanemiliomatosbarzola.wordpress.com/2011/02/27/resolucion-de-
superintendencia-053-2011-sunat-declaracion-y-pago-primera-categoria-
impuesto-a-la-renta/
 http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-
renta-personas-ultimo/rentas-de-primera-categoria-personas/3039-02-
calculo-de-rentas-de-primera-categoria
 http://bienesraicess.com/blogs/impuesto-a-la-renta-de-primera-categoria-
casos-de-arrendamiento-subarrendamiento-y-cesion-de-uso-a-titulo-gratuito
 Ley Del Impuesto A La Renta Capítulo V De La Renta Bruta.
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos
descarga/rendimiento_tributos2015.pdf
8. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche