Sei sulla pagina 1di 10

TEMA 7: PROCESOS DEMOGRÁFICOS

19 / 02 / 07

-Actualmente hay una gran conexión entre la demografía y las CCSS, como la sociología y la
antropología. En otro tiempo la demografía se consideraba una parte más de la estadística
nacional, esta consideración cambió a mediados del s. XX.
-Los demógrafos aportan una descripción y un análisis de unos fenómenos primarios de las
poblaciones que cuantifican.
-Fenómenos primarios:
1) Natalidad: Fecundidad y Nupcialidad (Emparejamientos legales, matrimonio, paso
previo a la natalidad).
2) Mortalidad.
3) Fenómenos migratorios.
-La demografía busca un conocimiento de la estructura interna de la población y su crecimiento
y decrecimiento, así como los factores que intervienen en ello.
-Estructura básica o elemental = La que se expresa gráficamente como pirámides
demográficas. Para construirla se necesitan dos variables básicas: sexo y edad. Hace falta un
conocimiento exhaustivo de la población
Años

La pirámide es una estructura estática en un momento


determinado
La forma de la pirámide nos retrata la forma de la
estructura de la población a lo largo del
tiempo:
Cantidades

(Base ancha, cúspide estrecha) En esta pirámide se refleja un Pirámide joven.


descenso de la natalidad.
Modelo tradicional. Pirámide + vieja.

-Términos:
· (La) Cohorte = cualquier grupo humano definido por haber experimentado cierto
acontecimiento (ej. Matricularse en la universidad, nacer, morir, casarse, etc.) en un
mismo período de tiempo.
Ej. La cohorte de 1980 (de nacimientos) engloba a todos los nacidos ese año.
La demografía suele hablar de “generación” para referirse a esta cohorte del nacimiento.
· Generación: Se usa para referirse a la cohorte en un año o momento determinado.
En términos demográficos cohorte y generación se definen igual.
En el resto de las CCSS generación no es lo mismo que para los demógrafos. Para las CCSS
es algo más que un conjunto de personas, incluye más aspectos del momento (del período),
incluso se amplían los años de nacimiento.

21 / 02 / 07
PRINCIPALES CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS

-SALDO NATURAL O CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIÓN

1
Cantidad resultado de una diferencia entre en flujo de entrada (nacimientos) y un flujo de
salida (defunciones) en el curso de un período determinado (normalmente un año).

-TASA DE CRECIMIENTO NATURAL


Es la relación entre el crecimiento natural de un período determinado con la población media
del período. Se expresa generalmente en tanto por ciento (%) o en tanto por mil (%o).

-PORCENTAJE DE CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN


Es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones por 100 habitantes.
Es lo mismo que la tasa de crecimiento natural pero en %, se utiliza más, sobre todo en el
lenguaje coloquial.

-Partiendo de estas variables ya se puede dar parte del crecimiento demográfico en un período
de tiempo.

-CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (CD)


Es el crecimiento total de la población como resultado del juego de nacimientos, defunciones
(Saldo natural) y migraciones (saldo migratorio) durante un período de tiempo determinado.
Puede ser positivo o negativo.
CD = Saldo natural [N - D] + Saldo migratorio [I - E]
(N = nacimientos, D = defunciones, I = inmigración, E = emigración)
· EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA = Expresión q sirve para designar un CD muy rápido,
como el q se aprecia en los países q tienen una natalidad muy alta. Saldo positivo →
Nacen + q mueren, o inmigran + q emigran.
· TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA = Proceso por el q una población pasa de un régimen
demográfico caracterizado por una natalidad y mortalidad elevadas a un nuevo régimen
caracterizado por una N y una M baja.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD
-FECUNDIDAD Y FERTILIDAD:
Fertilidad = posibilidad de tener descendencia.
Fecundidad = hecho de tener descendencia.
1) La demografía se suele entender como el período fértil d la mujer desde,
aproximadamente, los 14 años hasta los 44. (Dura 30 años aprox)
2) La definición operativa de fertilidad considera que su duración es el tiempo medio entre
la monarquía (primera menstruación) y la menopausia (última menstruación).
-TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN):
Normalmente se dice Tasa de natalidad, a secas.
TBN = nº de nacidos vivos en un año por cada 1000 habitantes.
Se calcula dividiendo el nº de nacidos vivos en un año por la población (total) media de ese año
y multiplicando por 1000.
La TBN es muy sensible a las variables socioeconómicas y culturales:
· Cambios políticos.
· Procesos económicos.
· Evolución de las normas culturales.
· Sucesos históricos (ej. Guerras).
· Catástrofes (ej. Epidemias).
Factores que más reducen la natalidad:
· La urbanización.
· Trabajo extradoméstico de la mujer.
· Medios anticonceptivos eficaces.
· Legalización del aborto.
· Religión (tiene actualmente menos influencia).
La TBN es una bruta , es muy basta, porque incluye en el denominador a toda la población.
Las tasas específicas son aquellas que ponen en relación los datos de un hecho con la
población que puede generar ese hecho.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de elaborar esta información.

MEDIDAS DE LA FECUNDIDAD
-TASA DE FECUNDIDAD:

2
Es el nº total de nacidos vivos en un año, dividido por el nº de mujeres en edad de ser madre
(15 – 44/49) casadas o no y multiplicado por 1000.
-TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD:
Es la tasa referida a un grupo de edad de mujeres. Se expresa en tanto por mil.
Es la + fina y la + utilizada.
Ej. Grupo 20-24 años: En el numerador estaría el nº de nacidos vivos de mujeres de 20 a 24
años, en el denominador el nº de esas mujeres.
En el mundo occidental la mayoría de los nacimientos se concentran entre los 20 y los 29 años,
peso en los últimos 20 años se ha producido un retraso en el calendario de la natalidad, de
modo q la mayor natalidad se produce ahora en el grupo 24-34.
-NºPROMEDIO DE HIJOS X MUJER: TASA NETA DE REPRODUCCIÓN (TN):
Se refiere al nº de niñas nacidas por mujer en edad fértil (15 – 44/49). Si es de 1.0 significa que
cada mujer a lo largo de su vida reproductiva da a luz una media de una hija.

MEDIDAS DE LA MORTALIDAD
-TASA BRUTA DE MORTALIDAD:
nº de defunciones por cada mil habitantes. Relaciona el nº de fallecidos de un año determinado
con la población media de ese mismo año.
-TASA BRUTA DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA:
Se usa para comparar la mortalidad de países con estructuras demográficas diferentes, para
ello se ajustan los datos de mortalidad a una estructura por edades común.
-MORTALIDAD INFANTIL:
Mortalidad de los niños menores de un año.
-TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:
nº de defunciones de niños menores de un año por cada 1000 nacimientos de niños vivos
durante el año (o período considerado).
La mortalidad de los niños de menos de un año tiene relación con los nacidos durante ese
mismo año.
-MORTALIDAD PERINATAL:
Mortalidad de los niños nacidos muertos y de los fallecidos durante la primera semana.

El primer cambio demográfico tiene lugar hace 8000 años, durante la llamada Revolución
neolítica, se produjo un incremento de la población nunca antes conocido.
Hasta el s. XVIII la población ha evolucionado y crecido, pero es a partir de la revolución
industrial cuando hay una verdadera explosión demográfica. De 200 años para acá es cuando
empieza a hablarse de explosión demográfica.
Hasta el s. XVIII ha sido muy fluctuante (el crecimiento demográfico). Hay que tener en cuenta
los saldos vegetativos. Hasta el s. XVIII la demografía se caracterizaba por una alta natalidad y
mortalidad (también infantil).
Hubo un cambio progresivo importante en las sociedades más ricas, más desarrolladas, este
cambio se conoce con el término TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (que conduce a que halla
bajas tasas de natalidad y de mortalidad)y comenzó a fines del s. XVIII principios s.XIX en los
países más avanzados.
En España sucede esta transición demográfica a finales de los años 70 y durante los años 80,
más tarde que en el resto de los países desarrollados.
En una segunda fase ambas tasas siguen bajando, planteando una situación de
CRECIMIENTO CERO, e incluso, negativo. Esto se debe a la mejora en las condiciones
sanitarias (desciende la mortalidad, sobre todo la infantil. En resumen:
1º) N ↑ y M ↑.
2º) Por la mejora de las condiciones de vida y sanitarias la M baja más rápido q la N por lo
tanto el CN aumenta.
3º) N↓ y M↓(actual) M y N tienden a igualarse de nuevo. N baja rápido también (mujer en el
mundo laboral, anticonceptivos, aborto, precio de la vivienda, etc.)

26 / 02 / 07

CASO CONCRETO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

3
(Por Pedro)
-Pirámide de población de 1900 en España: Está hecha en porcentajes y de edad por edad
(año por año). De base ancha. Se aprecia que en 1900 la población mayor es
significativamente menor que la población intermedia, hay tasas de natalidad bastante altas, la
esperanza de vida no es muy elevada (no llegaba al nacer a los 50 años). Tiene salientes (esto
sucede en todas las pirámides que están detalladas año por año)

-Pirámide de población de 2005, actual. Nacen muchos menos niños desde los últimos 25
años. Aunque en los últimos 5 años aproximadamente ha aumentado un poco. Según aumenta
la edad hay asimetría respecto al grupo de las mujeres porque en Europa la esperanza de vida
es mayor que la de los varones en 7 años aprox. Tasa de natalidad relativamente alta. La
esperanza de vida al nacer no era muy alta, en torno a los 40 años.

La tasa de natalidad ha disminuido considerablemente; hay más población joven y más


población mayor; aumenta la esperanza de vida.
Actualmente hay cerca de 1’5 millones de españoles viviendo fuera de España (Suiza,
Alemania…).
A partir de 1997 se paralizó la tasa de natalidad que actualmente ha subido un poco gracias a
la inmigración.
Como podemos ver, la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.
Para comprender lo que ha pasado a lo largo del siglo hay que tener en cuenta las variantes
existentes en una población determinada. Además de la natalidad, la mortalidad , es necesario
tener en cuenta los procesos migratorios (inmigración-emigración).

-Nº absoluto de fallecimientos en España en el S.XX Tiene dos picos a causa de las guerras.
Hay un descenso continuo.
(gráfico de Pedro)

4
- Evolución de las tasas brutas de
mortalidad. España 1905-200(gráfico 3 [FALTA]) Descendente hasta los años 80 que remonta
de nuevo.
-La esperanza de vida ha ido aumentando durante todos estos años. Tiene que ver con la
reducción de la mortalidad infantil, al nacer. Normalmente se da la esperanza de vida al nacer.
Y hay otra en otras edades que varía en función de los avances.
Gráfico Y [FALTA] -Evolución de la mortalidad en los menores de 1 año y en párvulos (1 a 4
años). Probabilidades de fallecimiento en ese rango de edad por cada 1000 nacidos de su
generación morían 60.
Aproximadamente, desde el año 90 ha descendido también.
Esto lleva a la esperanza de vida muy alta y a la expectativas de los hijos que se tendrán, así
se ajustan las expectativas de las familias (“este hijo nos va a vivir”)
(Gráfico de Susan) Esq m estoy rayando
Gráfico de mortalidad
Quitando los dos picos (dos catástrofes: gripe y guerra) observamos que hay un descenso
continuo de la mortalidad

Mortalidad

800
700
600
500
400 Serie1
300
200
100
0

Como en la mayoría de los países desarrollados ésta es la tendencia natural de la tasa de


mortalidad, aumenta la calidad y la esperanza de vida y disminuye el número absoluto de
muertes.
En los años 80 empieza a subir de nuevo pero éste no es un dato alarmante sino que se debe
al aumento de la población anciana que en algún momento fallecen.
La esperanza de vida aumenta también en la edad infantil, es decir, hoy en día la natalidad se
mantiene porque mueren menos niños al nacer.
Antes había muchos nacimientos pero fallecían también muchos bebés. Hoy en día nacen
menos niños pero la gran mayoría sobrevive.

5
Este aumento de la probabilidad de vida de los bebés nacidos ha cambiado la expectativa de
los individuos en cuanto al número de hijos que se desean tener.

Censo
Obtención de datos
Registro civil
Los datos se obtienen acudiendo a los censos. Pero los datos brutos de mortalidad y natalidad
se obtienen de los registros civiles. (Tienen que comunicar los datos al INE (Instituto Nacional
de Estadística)). Son muy fiables en los países desarrollados. En los países en vías de
desarrollo son solo estimaciones. Hoy en día se van actualizando continuamente día a día por
el padrón (personas empadronadas por municipios) y gracias a los medios informáticos.
TIPOS DE POBLACIÓN
· Población de derecho: la que está registrada oficialmente, porque figura en el principal
registro, en el padrón, de forma legal.
“ Población de hecho: Emigrantes o personas que aun no están dadas de alta en el
padrón. No están registradas legalmente.

Los censos se elaboran cada 10 años, y recogen todos los datos incluyendo a la población de
hecho

*Tasa de natalidad 1900-2001 ha ido bajando. A principios de siglo 35 niños por cada 1000
habitantes, y estamos ahora en menos de 9 niños por 100 habitantes. La tendencia de
reducción continúa con un breve paréntesis (donde no baja) a mitad de los años 50 hasta
mediados de los 60. Era lenta la reducción y ya desde los 80 hasta hoy se desploma durante
los 20 años (ver gráfico de Pedro)

-ÍNDICE SINTÉTICO= nº hijos por mujer.


En España entre 1970 (2’8) y 2000 (1’3 niños por mujer)
Por debajo de 2’1 las poblaciones no pueden reproducirse a lo largo del tiempo. A partir de los
años 80 la población española entra en una situación en la que el número de hijos no garantiza
la supervivencia de la población, la reproducción.
-EMM = Edad Media de la Maternidad; también ha cambiado mucho, en 1970 (19’5) y hoy día
(más de 30 años)
-DESCENDENCIA FINAL = número de hijos que tiene una mujer en su etapa reproductiva, de
15 a 45 años.
Sólo se puede calcular cuando el plazo reproductivo se ha cumplido. Acudiendo al año de
nacimiento de la madre podremos calcular este dato.
En realidad este dato sólo se puede obtener en mujeres de una determinada generación de
mujeres que ya ha cumplido su plazo reproductivo.

1901: 3’27 hijos 1921: 2’5 hijos

La década de los años 20 (una de las más dinámicas) fue de desarrollo y se refleja en un auge.
Veamos la evolución previsible

-Pirámide de población española en 1991:


descenso claro de la natalidad a partir de 1976 y 1977. Figuran los efectos del “Baby boom”
(del ’55 al ’77 hubo una mayor natalidad), también se refleja la Guerra Civil.

-Pirámide poblacional en españa en 2001:


Separación de la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65) y el resto.
Avance de la generación del baby boom que destaca de los precedentes y posteriores. Es de
resaltar que la población mayor de 65 años supera cuantitativamente a la de 15 años. Nunca
había pasado en la historia hasta ahora.

Especulando…………en 2005:

6
Se parece cada vez menos a una pirámide.

Sobre el 2025 la población habrá cambiado mucho. Se prevé que la pirámide pueda invertirse,
siendo cada vez más mayor la población anciana que la juvenil.
Estas previsiones no tienen en cuenta los efectos de la inmigración.
Prámide de población de 2050:

28 / 02 / 07
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL

De 1950 a 2000 la población mundial se ha más que duplicado. Este gran crecimiento es más
acentuado en los países poco desarrollados. En este cuadro la ONU propone 4 tipos de
hipótesis de cómo será esta población mundial en el 2050.
Constante.- si las cosas continúan como ahora la población sería increíblemente grande.
Después iría bajando → Alta / Media / Baja. La hipótesis más acertada sería la que está entre
la Media y la Baja porque en estos momentos la natalidad está bajando considerablemente.
Estas hipótesis se van renovando y estudiando, normalmente por décadas.

*Todo lo que estamos viendo es muy descriptivo, pero necesario para el posterior análisis de la
realidad social.
Existen varios factores que nos ayudan a explicar esto de las demográficas estadísticas-
descriptivas. Esta explicación es muy compleja porque no todos esos factores aclaran la
existencia de un cambio demográfico.
Ej. el factor económico no explica totalmente las deformaciones.
Podríamos hablar entonces de una combinación o confluencia de varios factores para la
correcta explicación de los cambios demográficos.

LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS

7
Los seres humanos, antes de la “sedentarización”, eran generalmente nómadas, emigraban en
busca del alimento. En este sentido las migraciones siempre han existido, siendo muy
habituales.
Cuando se habla de migraciones se hace referencia a movilizaciones de individuos o colectivos
que se desplazan desde un lugar de origen a otro de destino.
Tipos:
· Migraciones internas: se refieren a los movimientos de individuos que tienen lugar
en una misma nación o territorio. En Espña también se dan migraciones interregionales (de
una comunidad autónoma a otra) y también intrarregionales (dentro de una comunidad, entre
provincias).
Dentro de las migraciones internas están también las migraciones desde los espacios rurales a
las zonas urbanas. A partir de los años 80 este tipo de migración se ha ido reduciendo en
España (el éxodo rural disminuye porque la vida de los mismos ha mejorado, ha cambiado, ha
habido un cambio incluso en la forma de vida de estas zonas rurales, llegando a transformarse
en pequeñas ciudades).

· Migraciones externas: Entre países. Si atendemos a un país como España podemos


distinguir entre la migración continental (dentro del continente europeo) y las migraciones
intercontinentales.

Lo interesante para los demógrafos es el tiempo de las migraciones. Distinguimos migraciones


temporales y migraciones permanentes, aunque este hecho es muy difícil de determinar.
Hay migraciones que son claramente temporales, marcadas por el ritmo económico del país de
origen; ej. España emigró a Europa para trabajar temporalmente en el campo.
Existen varios tipos de migraciones temporales; ej. Migraciones asistidas: Determinado país
demanda emigrantes para la realización de un trabajo determinado y temporal.

Página web del Instituto Nacional de Estadística, para más info sobre datos que puedan
interesarnos: www.ine.es

05/03/07
CAUSAS QUE PROVOCAN LOS PROCESOS MIGRATORIOS
Los principales flujos migratorios que se han dado a lo largo de la historia son una
combinación de factores, son pocos los casos ocasionados por un solo factor (ej. l caso de los
protegidos por la guerra). Hay migraciones ocasionadas por catástrofes naturales, como
consecuencia de la guerra, y / o persecución política (en busca de asilo y refugio en otro
países), etc.
Son factores estructurales, que se combinan de forma compleja llevando a las migraciones.
Las migraciones suelen tener que ver con la extrema pobreza, aunque no todas, algunas son
para mejorar una situación económica determinada (que no tiene por que ser la de la pobreza
extrema).
Los factores (o variables) que se combinan, produciendo las migraciones, se resumen en tres
tipos: económicos, demográficos y políticos (la política a su vez incide sobre la economía).
Hay políticas que han llevado a países a la ruina o a situaciones económicas precarias.

Si hay migraciones es porque existen alternativas mejores a las existentes en el país


donde se está. Cuando se da la posibilidad a la gente de emigrar, la población que emigra hace
un balance de los costes y beneficios que estiman (ven si les merece la pena).
En muchos casos las corrientes migratorias son el resultado, no sólo del empobrecimiento sino
también del conocimiento de que en otro lugar hay posibilidades mejores.
Los transportes son mediadores en los procesos migratorios, si hay transportes “buenos” se
acentúan los procesos.

Los procesos migratorios han ido aumentando desde el descubrimiento de América


(mucha población, sobre todo europea, emigraba a este nuevo mundo). Desde el s. XVI se van
a ir acentuando los procesos migratorios. Los grupos migratorios más importantes
(curiosamente) han sido grupos europeos:
1ª Oleada→ s. XVI → Primera oleada migratoria formada por población hispánica (España y
Portugal) con un destino trasatlántico a Hispanoamérica. En unos 100 años unos 20 millones.

8
2ª Oleada→ s. XVII → A este flujo migratorio lo sustituyen migraciones desde el centro y norte
de Europa. Entre 15 y 20 millones de personas. Emigran hacia EEUU y Canadá, y, en menor
medida, a África.
3ª Oleada→ s. XVII – XVIII → Procesos migratorios forzados de población africana esclavizada,
con la que se comercializaba. Unos 20 millones de africanos se vieron obligados a emigrar
hacia EEUU, Norteamérica, el Caribe, Brasil, etc. Duró hasta el s. XIX, durante los largos viajes
moría mucha gente.
4ª Oleada→ s. XIX → los Colonos que emigran a América en busca de fortuna (“hacer las
Américas”).

Otros procesos migratorios, en otros lugares del mundo, provocados por la explosión
demográfica y la falta de recursos, son el intento en el s. XVIII de las poblaciones asiáticas
hacia otras poblaciones demográficamente menos densas.
Existen muchos más procesos migratorios locales.
En el s. XIX la mejora de las comunicaciones y la promesa de una vida mejor en las zonas
industrializadas promueve la migración hacia EEUU.
En el año 2001 EEUU recibió 7 millones de emigrantes. Este país desarrolla una política de
emigración para controlar este gran flujo de emigrantes europeos y latinoamericanos.

España es un país de emigrantes. Sólo muy recientemente empezamos a ser un país


de acogida (inmigrantes).
El flujo migratorio es constante desde el s. XVI. Se calcula que en total habría entre 5,5 y 6
millones de españoles en Latinoamérica, ésta es, principalmente, la primera oleada de
emigración que tiene España.
Metidos en el s. XX hay dos fases:
-hasta 1939 con la guerra civil.
-a partir de los años 50.
En el primer tercio del s. XX se acentuó la emigración española (que tiene un carácter
trasatlántico). Unos 2.900.000 españoles emigraron (la mayoría a América y al norte de África).
Estudios más detallados muestra que en la 1ª Guerra Mundial hubo emigración laboral de
España a Francia (unas 300.000personas) porque se necesitaba mano de obra.
A partir de 1950 → nueva ola migratoria hacia Europa. Entre 1950 y 1970 salieron de España
cerca de 3 millones de españoles, más de la mitad salía para trabajos temporales. Estas
migraciones se daban hacia países europeos debido a su desarrollo económico.
Es un hecho que España, en los años 60, comienza su despliegue económico, favorecido
porque una parte de la población laboral emigra, lo que mejora la situación laboral (los parados
se van, no hay paro).
La oleada que empieza en la segunda mitad de los años 50 acaba hacia 1973 (año decisivo en
la economía mundial, año de la crisis del petróleo). Hasta entonces los países obtenían
petróleo a precios bastante económicos (2 ó 3 $ el barril, y de repente subió a más de 10 $),
esto hizo que desde 1975/76 todos los países europeos (España no) iniciaran una política de
restricción y de control. Los países más pobres se vieron en la necesidad de seguir comprando
petróleo a precios que se habían triplicado, hecho que pronunció el endeudamiento.
-Consecuencias y efectos de la crisis: La bonanza económica se detiene y empieza el retorno
de los emigrantes (aunque el flujo de salida se mantiene). Desde entonces el proceso
migratorio español ha sido reducido.
Hacia 1980 entramos n una etapa diferente, caracterizada por una lenta inmigración (son más
los que vuelven que los que salen).
Que España sea un país de recepción de población emigrante es algo muy reciente, en 1975
había en España 165.000 inmigrantes, la mayoría europeos. En 2005/6 nos encontramos,
aproximadamente, 4 millones de inmigrantes.
De 1980 a 1997 es cuando se acelera el proceso migratorio.
Del fenómeno migratorio se viene hablando desde los 90, porque España antes nunca había
sido receptor de emigrantes y menos aún laborales. Va a causar cierto impacto el hecho de que
llegue gente a trabajar, pues “no estaba acostumbrada”. En cierta medida ha venido bien que
haya sido un aumento progresivo.
-Algunos datos más:
La población en 2006 residente extranjera más numerosa es la marroquí (488.000). Detrás de
Marruecos vienen los países latinoamericanos encabezados por Ecuador (385.000) al que
siguen Colombia (237.000), Argentina (175.000), ...

9
Cada vez se ajustan más las cifras oficiales a la realidad, debido a la política de empleo
y a la regularización.
El 1/1/07 en España habrá 44.706.964 habitantes, de los cuales 3.884.600 serán inmigrantes.
Todo esto ha sido posible gracias al desarrollo económico español y al ingreso de España en la
UE.
Hay ciertas invariantes: las que conceden derechos y obligaciones a los inmigrantes.
Una de las tendencias naturales es la Asimilación (actitud que pide a los emigrantes que
acepten (las reglas del juego) todas las reglas de la población ya establecida. A su vez, el
Estado suele conceder ayudas a los inmigrantes.
Este fenómeno de la asimilación tiene variantes o grados (y existe un debate sobre esta
cuestión, desde la total aceptación (por parte de la población de aquí), hasta otros que
consideran la cultura de los emigrantes como un elemento positivo cuando no interfiera en la
cultura social.
Los principales enfrentamientos culturales son fundamentalmente religiosos, los cuales
condicionan la comunicación, por ejemplo rivalidades entre culturas cristianas e islámicas.

07 / 03 / 07

LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA


Es considerado un caso único en Europa.
Los datos nos muestran que hay una gran diversidad, unas 100 nacionalidades diferentes,
procedentes de unos 10 / 12 países.
· Migración europea / comunitaria: países antiguos, en especial Inglaterra y
Alemania. La ola migratoria más importante de Europa es la de los países del este (1º
Rumanos, 2º búlgaros, 3º ucranianos y 4º polacos).
· Migración latinoamericana: (Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Perú). El
número de inmigrantes sudamericanos ha aumentado considerablemente. Existen más países
que han emigrado, como Brasil, República Dominicana (sobre todo mujeres) pero de manera
menos importante. De Centro-América la inmigración ha sido menor, aunque también existen
mejicanos inmigrados.
· Migración africana (norte): Destacan los marroquíes, siendo esta población muy
abundante en España (111.000 → 1998 – 563.000 → 2006). Esta población es la más
numerosa, seguida de los ecuatorianos y los rumanos.
· Migración subsahariana: En los últimos años ha habido un aumento de la población
inmigrante subsahariana. Africanos procedentes de Senegal (4.800 → 1998 – 35.000 → 2006),
de Nigeria, de Gambia, de Mali, etc. Aunque es muy intensa esta inmigración no lo es tanto
como la sudamericana (lo que ocurre esque en los medios de comunicación se ha dado mucha
importancia y de dramatiza demasiado).
¿Cómo se ha distribuido espacialmente esta población inmigrante? Buscando oportunidades
económicas se distribuyen de manera muy desigual. Hay 4 comunidades que destacan:
Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. Canarias y Murcia han ido creciendo
también en este sentido. Una de las características de la población emigrante es la
compensación de los sexos. En los 80 había más inmigración masculina y hoy en día es casi
igual.
*El % de la población inmigrante respecto de la población nacional es del 9, … %, casi 10%.
→Comunidad de Madrid←

10

Potrebbero piacerti anche