Sei sulla pagina 1di 44

DERECHO PROCESAL CIVIL

GUILLERMO GÁLVEZ CASTRO


LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL

El Estado, para la solución de las controversias no solo se limita


a establecer las normas sustantivas pertinentes para tal propósito,
las mismas que tienden a determinar el derecho de las partes,
sino que ha tenido la tarea de establecer un orden para el debate
de esos derechos, de tal modo que se asegure el orden en el
ejercicio del derecho de defensa de quienes se encuentran en un
conflicto de intereses.
Para cumplir este objetivo, se requieren en suma de tres aspectos
que el Estado en el ejercicio del ius imperuim no puede eludir:

I. El establecimiento de normas de derecho material o sustantivo,


II. El servicio de administración de justicia a cargo de los
organismos destinados a la función jurisdiccional.
III. Las normas del procedimiento para el debate judicial de los
derechos sustantivos.
De este último aspecto surge el Derecho Procesal que tiene
que ver con el conjunto de normas que regulan esa actividad
del Estado para resolver los conflictos que se producen en la
sociedad y que son sometidos al conocimiento de los órganos
jurisdiccionales para la aplicación del Derecho material.
En tal sentido, el Derecho Procesal Civil, se concibe como la
disciplina jurídica que tiene como objeto de estudio el proceso
civil que comprende los principios, normas y garantías que lo
regulan como instrumento para el ejercicio por parte del
Estado de la función jurisdiccional en materia civil.
SISTEMAS PROCESALES

a) Sistema dispositivo: En este Sistema les corresponde a las


partes litigantes de modo exclusivo el ejercicio de la acción y el
planteamiento de la pretensión procesal, son quienes fijan la
cuestión litigiosa, determinan los hechos que sustentan la
pretensión, establecen los medios probatorios pertinentes a sus
pretensiones y tienen la facultad de impugnar las decisiones
procesales.
b) Sistema inquisitivo: Este Sistema considera que el proceso es
un instrumento jurídico para la satisfacción de intereses sociales
por encima de los intereses particulares, para mantener el orden
público, preconizando que el dominio del proceso este a cargo del
Estado.
c) Sistema procesal civil peruano: El proceso civil peruano,
regulado por el Código Procesal Civil no recoge de modo
exclusivo los postulados de alguno de estos dos sistemas en
particular. El proceso civil peruano admite principios y normas
que responden a ambos sistemas; pues en general en el estadio de
evolución actual de la Ciencia procesal civil no existe un Sistema
procesal puramente dispositivo ni puramente inquisitivo.
Nuestro Código Procesal Civil recoge algunos postulados del
Sistema dispositivo como los siguientes:
1.- El proceso se promueve a iniciativa de parte (Art. IV del
T.P.).
2.- La carga de la prueba (Art. 196º).
3.- El principio iura novit curia (Art. VII del T.P.).
4.- La facultad de conciliación de las partes (Art. 323º)
5.- La facultad del demandado de allanarse a la demanda (Art.
330º).
6.- El ofrecimiento de los medios probatorios (Art. 189º).
7.- La interposición de los medios impugnatorios (Art. 355º).
8.- La solicitud de medidas cautelares (Art. 608º).
Por otro lado, existen normas de influencia del Sistema
inquisitivo como las siguientes:
1.- La dirección e impulso del proceso a cargo del Juez (Art. II
del T.P.).
2.- Selección de los medios probatorios (1er. párrafo del Art.
190º).
3.- Los medios probatorios de oficio (1er. párrafo del Art. 194º).
4.- La confrontación de testigos, peritos y partes (Art. 209º).
5.- La propuesta conciliatoria (Art. 327º).
6.- Aplicación del derecho que corresponda (Art. VI del T.P.).
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

En el Derecho la palabra fuente es utilizada en sentido


metafórico para referirse al principio, fundamento u origen de las
normas jurídicas que integran el ordenamiento jurídico en
determinada sociedad y época.
En el Derecho Procesal Civil la clasificación más difundida
sostiene que existen dos fuentes a saber:
I) Las fuentes directas o inmediatas en la cual se encuentra la
norma legal;
II) Las fuentes indirectas o mediatas, dentro de la cual se
encuentra la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre, los
principios generales del Derecho procesal civil.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES.-
A) La norma legal.- La norma legal fundamental del proceso
civil es el Código Procesal Civil, que por supuesto se encuentra
enmarcada dentro de la norma básica que es la Constitución
Política del Estado y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
B) La jurisprudencia.- Esta fuente tiene carácter voluntario
dado que en nuestro sistema de Derecho no es de obligatoria
observancia por parte de los jueces, salvo que se trate de
sentencias del Tribunal Constitucional. Esta fuente es utilizada
cuando las normas legales tienen vacíos o ambigüedades o para
la interpretación y aplicación de las mismas.
C) La doctrina.-Se encuentra conformado por el aporte científico
y académico que hacen los especialistas, cuya opinión ilustra la
labor de la Administración de Justicia.
D) La costumbre.- Es una manifestación espontánea y reiterada
de determinados actos realizados por la comunidad, atribuyéndole
el carácter de regla de conducta. Nuestra norma no incorpora
directamente a la costumbre como fuente del Derecho Procesal
pero tampoco existe un argumento jurídico que descarte a la
costumbre como norma procesal, por lo que puede eventualmente
ser utilizada siempre que no contravenga una norma procesal de
fuente legal ni el orden público.
DERECHO PROCESAL CIVIL

GUILLERMO GÁLVEZ CASTRO


PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL PERUANO

Los principios procesales son aquellas condiciones, orientaciones


y fundamentos para el proceso civil. Son los principios de
carácter general que orientan el proceso civil como una unidad y
conjunto de actos procesales que sirven para el ejercicio de la
función jurisdiccional. Algunos de los principios del proceso
civil tienen origen Constitucional y otros tienen origen legal.
A) Principios procesales de orden Constitucional.-
1. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial (Art. 138 de la Constitución).
2. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional (Art.
139º inc. 1º).
3. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional
(Art. 139º inc. 2º).
4. La observancia del debido proceso (Art. 139º inc. 3º).
5. El Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (Art. 139º inc.
3º).
6. El principio de publicidad en los procesos, salvo las
excepciones de ley (Art. 139º inc. 4º).
7. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite (Art. 139º
inc. 5º).
8. La pluralidad de instancia (Art. 139º inc. 6º).
9.El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley (Art. 139º inc. 8º).
10.El principio de la inaplicabilidad por analogía de la norma
procesal que restrinja derechos (Art. 139º inc. 9º).
11. La prohibición de revivir procesos fenecidos (Art. 139º inc.
13º).
12. El principio de la gratuidad de la administración de justicia,
salvo las excepciones de ley (Art. 139º inc. 16º).
13. La prohibición de ejercer la función jurisdiccional por quien
no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o
la ley (Art. 139º inc. 19º).
14. El derecho de toda persona de formular análisis y críticas de
las resoluciones judiciales con las limitaciones de ley (Art. 139º
inc. 20º).
B) Principios procesales de orden legal.-
1. Dirección e impulso del proceso (Art. II del T.P).
2. Finalidad concreta y abstracta del proceso civil (Art. III del
T.P).
3. Iniciativa de parte (Art. IV del T.P).
4. Principio de inmediación (Art. V del T.P).
5. Principio de concentración (Art. V del T.P).
6. Principio de economía procesal (Art. V del T.P).
7. Principio de celeridad procesal (Art. V del T.P).
8. Principio de socialización del proceso (Art. VI del T.P).
9. Principio iura novit curia (Art. VII del T.P).
10. Principio de imperatividad de la norma procesal (Art. IX del
T.P).
11. Principio de formalidad procesal (Art. IX del T.P del CPC).
C) Otros princpios procesales.-
1. Principio de imparcialidad en la actuación de los jueces.
2. Principio de contradicción.
3. Principio de preclusión procesal.
4. Principio de adquisición procesal.
DERECHO PROCESAL CIVIL

GUILLERMO GÁLVEZ CASTRO


LA JURISDICCIÓN EN MATERIA CIVIL

El instrumento que utiliza el Estado para ejercer la función


jurisdiccional es el proceso, la cual se concretiza a través de los
distintos órganos jurisdiccionales señalados por ley.
Los órganos jurisdiccionales encargados de administrar justicia
en materia civil son:
1.- Las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia. Se
encuentran conformadas por cinco jueces supremos cada una,
presididas por el juez supremo de mayor antigüedad.
Fundamentalmente se encargan de los recursos de casación.
2.- Las Salas Civiles de las Cortes Superiores. Conformada por
tres jueces cada una y en algunos casos se encuentra a cargo de
las Salas Mixtas.
3.- Los Juzgados Especializados en lo Civil. Conformado por
jueces civiles. En algunas Cortes Superiores son de conocimiento
de los Juzgados Mixtos.
4.- Los Juzgados de Paz Letrado. Constituyen el órgano
jurisdiccional de menor jerarquía en el Poder Judicial.
LA COMPETENCIA EN MATERIA CIVIL

Todos los jueces tienen la facultad de ejercer la función


jurisdiccional para resolver los conflictos de intereses. Pero no
todos los jueces tienen la facultad de dirimir todos los tipos de
conflictos que se presentan en el territorio de la República. Por
ello, a cada Juez se le atribuye capacidad de conocer
determinados tipos de conflictos.
De allí que se afirme que “la competencia es la distribución y
atribución de la jurisdicción entre los distintos jueces”. Mientras
la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa función
jurisdiccional en determinados conflictos.
Características de la competencia.-
1.- Es irrenunciable por que el Juez no puede sustraerse al deber
que le impone la ley de administrar justicia bajo riesgo de
incurrir inclusive en determinadas figuras penales (Art. 6º del
CPC).
2.- Es indelegable por que el Juez no puede conferir
representación a favor de otras personas para el ejercicio de esta
función que por mandato de la Constitución y las leyes es
personalísima (Art. 7º del CPC).
Criterios para establecer la competencia:

1.- Por razón de la materia: Art. 5º y 9º del CPC.


2.- Por razón de la cuantía: Art. 10º del CPC.
3.- Competencia funcional o por grado: Art. 28º del CPC.
Esta competencia se relaciona con la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales.
4.- Por razón del territorio: Art. 14 y s. del CPC.
a) Regla general: Art. 14º del CPC.
b) Pluralidad de demandados: Art. 15º del CPC.
c) Conexidad de pretensiones: Art. 16º del CPC.
d) Personas jurídicas: Art. 17º del CPC.
e) Personas Jurídicas irregulares: Art. 18º del CPC.
f) Sucesiones demandadas: Art. 19º del CPC.
g) Caso de expropiaciones: Art. 20º del CPC.
h) Caso de incapaces: Art. 21º del CPC.
i) Procesos No contenciosos: Art. 23º del CPC.
j) Competencia facultativa: Art. 24º del CPC.

5.- Prórroga de la competencia: Art. 25º del CPC.


6.- La prevención de la competencia: Art. 31º del CPC.
DERECHO PROCESAL CIVIL

GUILLERMO GÁLVEZ CASTRO


LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Para la validez en la relación procesal se requiere la presencia de


los denominados presupuestos procesales que son de dos clases:
A) Presupuestos procesales de fondo.- Denominados también
presupuestos procesales materiales o condiciones de la acción,
que son los siguientes:
1. La existencia del derecho material que tutela la pretensión
procesal o llamada voluntad de la ley.
2. La legitimidad para obrar.
3. El interés para obrar.
4. Que la pretensión procesal no haya caducado.
B) Presupuestos procesales de forma.-
1.La demanda en forma: La demanda debe reunir los requisitos
formales que la ley señala. Artículos 424º y 425º del CPC.
2. La capacidad procesal de las partes.
3. La competencia del Juez.
LA INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL
PROCESO

A) La interrupción del proceso.- El Art. 317º del Código


Procesal Civil se refiere con propiedad no a la interrupción del
proceso sino a la interrupción de los plazos previstos en el
ordenamiento jurídico. La interrupción de los plazos puede ser
declarada por resolución del Juez en los casos de ocurrencia de un
hecho imprevisto o que siendo previsible es inevitable.
B) La suspensión del proceso.- La suspensión del proceso o del
término para la realización del acto procesal importa la
inutilización del período de tiempo del proceso o de una parte de
plazo concedido para la realización de un acto procesal (Art. 318º
del CPC).
La suspensión del proceso puede ser de tres clases:
1. Suspensión convencional: Es acordada por las partes. Art. 319º
del CPC.
2. Suspensión legal: Es ordenada por el juez de oficio o a pedido
de parte en los casos previstos legalmente. Art. 320º del CPC.
3. Suspensión judicial: Puede ser ordenada cuando a criterio del
Juez sea necesario suspender el proceso. Art. 320º del CPC.
C) Conclusión anticipada del proceso.- El proceso civil
concluye normalmente con la expedición de sentencia que pone
fin al litigio. También puede concluir en forma anticipada sin
declaración o con declaración sobre el fondo del litigio.

1.Conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre el


fondo del litigio: Art. 321 del CPC
- Sustracción de la materia del ámbito jurisdiccional (Inc. 1º).
- Cuando por disposición legal el conflicto de intereses deja de
ser un caso justiciable (Inc. 2º del CPC).
- Por abandono del proceso (Inc. 3º del CPC).
- Cuando queda ejecutoriada una resolución que ampara una
excepción o defensa previa sin que se haya saneado la relación
procesal (Inc. 4º del CPC).
- Por caducidad del derecho (Inc. 5º del CPC).
- Por desistimiento del proceso o de la pretensión (Inc. 6º).
- Cuando sobreviene consolidación de los derechos de los
litigantes (Inc. 7º del CPC).
- En los demás casos previstos en la ley (Inc. 8º del CPC).
2. Conclusión anticipada del proceso con declaración sobre
el fondo del litigio: Art. 322º del CPC
- Cuando las partes concilian (Inc. 2º).
- Cuando las partes transigen (Inc. 4º).
- Cuando el demandante renuncia al derecho que sustenta su
pretensión (Inc. 5º).

Potrebbero piacerti anche