Sei sulla pagina 1di 38

1

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
“VIVIR ES AFRONTAR CADA TAREA CON

DISPONIBILIDAD Y CONFIANZA.”

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
PRESENTACIÒN

En este Bimestre estudiaremos, los GOBIERNOS DE 1858 AL 1878 y

la etapa más difícil de nuestra vida independiente, como fue la crisis

nacional y la Guerra del Pacífico.

Por aquel entonces, se encontraba en el gobierno de nuestro país

Mariano Ignacio Prado, quien había recibido de los civiles un país

abrumado por la crisis económica que lo colocaba al borde de la

bancarrota, llevaba tres años de gobierno, cuando la situación se agravó

aún más por la declaratoria de guerra de Chile, país, que en aquel

entonces ni siquiera era limítrofe con el nuestro. Pero, como país

respetuoso de los tratados internacionales no podíamos permanecer al

margen ya que existía un tratado de carácter defensivo con Bolivia,

motivo por el cual nos vimos inmersos en la guerra, a la delicada

situación política y económica se sumó la diplomacia débil y con poca

visión de la compleja política sudamericana y, por último, la errada

política de defensa que llevó a la mayor conmoción que el hombre

peruano sintió en ese siglo.

También, veremos uno de los episodios más cruentos de nuestra historia

y a la vez de gran patriotismo frente a la campaña de

CHILENIZACIÓN de las poblaciones de Tacna y Arica, quienes

tuvieron que soportar con estoicismo, los vejámenes y sacrificios

impuestos por muchísimos años por el país invasor, sin lograr quebrantar

el sentimiento de patria invisible y el concepto del Perú como un símbolo.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

- El Perú después de la guerra con España 5

- Primer Civilismo 6

- Gobierno de Manuel Pardo 8 – 9

- La Guerra del Pacífico 10 – 38

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL PERÚ DESPUÉS DE LA GUERRA CON ESPAÑA

La dictadura de Prado continuó luego de su triunfo en las elecciones de 1866, a pesar de


que esta fue cuestionada debido a la deportación del candidato opositor José Balta. Se
promulgó la Constitución de 1867 de carácter liberal, pero fue anulada al año siguiente,
y se retomó la de 1860 en un intento de conciliar las exigencias de liberales y
conservadores. Sin embargo esto no resultó, y Prado fue destituido.

 CRISIS ECONÓMICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

 GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868- 187 2)

José Balta, se hizo cargo del gobierno el 2 de agosto de 1868 y tuvo que afrontar una
grave crisis económica. Nombró a Nicolás de Piérola como
Ministro de Hacienda, quien presentó una alternativa para
solucionar el abultado déficit presupuestal y obtener mayores
beneficios de la explotación guanera: dar término al sistema de
consignaciones y sustituirlo por un contrato monopólico con
alguna compañía comercial extranjera. El Contrato recayó a fines
de 1870 en la casa judío francesa Dreyfus hermanos, por un

José Balta periodo de 5 años, a cambio del monopolio sobre 2 millones de


toneladas de guano. Así mismo se la encargó el pago de los
intereses de deuda externa que se calcularon en más de cinco millones de soles, y de
mensualidades de setecientos mil soles.
El impacto económico del Contrato Dreyfus causó gran
malestar en los consignatarios que, intentaron sin éxito
anular este contrato, el gobierno reinició las obras
públicas destinadas al progreso de Lima y algunas
ciudades de la costra peruana. Balta se convirtió en el
propulsor del desarrollo vial en el país, encomendando
a Enrique Meiggs, la construcción de una red ferrocarrilera que facilitara el transporte
de productos agrícolas y mineros. Destacando la construcción de las vías férreas Lima-

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Oroya y Mollendo-Puno, a orillas del lago Titicaca la cual atraviesa la ciudad de
Arequipa bifurcándose un ramal a la ciudad de Juliaca.

Estando próximo a terminar su mandato, convocó a elecciones saliendo triunfante don


Manuel Pardo y Lavalle, líder del partido civil pero antes de efectuar la transmisión
presidencial tuvo que soportar la sublevación de los coroneles hermanos Gutiérrez
(Tomás, Silvestre. Marcelino y Marceliano), que fue sofocada con la intervención del
Pueblo de Lima siendo asesinado José Balta el 26 de julio de 1872

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL PRIMER CIVILISMO

Los primeros años del Perú independiente se caracterizaron por una política intensa y
activa, promovida fundamentalmente por los caudillos militares.
Por ello, los consignatarios peruanos requirieron de un partido que le permitieran
alcanzar su propio poder económico a través de la presidencia.
El Partido Civil nace en 1871, fruto de una vigorosa reacción contra el militarismo, bajo
la conducción de Manuel Pardo; estaban agrupados: la juventud intelectual,
profesionales, empresarios y la fuerza popular.

 CARACTERÍSTICAS

1. Estuvo integrado por la juventud intelectual de su época.


2. Sus componentes, mayoritariamente, pertenecen a la clase aristocrática y a la alta
sociedad peruana, por lo que constituyen una expresión de élite. Sin embargo,
cuentan con apoyo popular como una reacción al militarismo y al
conservadorismo.
3. Se orientan a la búsqueda de nuevos recursos para no estar supeditados a la
“economía del guano”.
4. Combate el derroche fiscal y la política de empréstitos promoviendo la atracción de
capital extranjero en condiciones que no comprometan la riqueza nacional.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 –1876)

Fue nombrado presidente el 02 de agosto de 1872,


convirtiéndose en el primer presidente civil del Perú.
Recibió al país en una grave crisis económica, con una
cuantiosa deuda pública que ascendía a 35 millones de libras
esterlina, por eso desarrolló una política de reajuste, de
descentralización hacendaría y de reducción del gasto
público EXPROPIÓ PARA EL ESTADO las salitreras de
Tarapacá, que eran explotadas por compañías inglesas y trabajadas en su mayoría por
chilenos pero aún así, no se obtuvo lo suficiente para hacer frente a la grave crisis
económica en que se hallaba sumido el país, y el Estado tuvo que declarase en
bancarrota.

 Principales obras:

a) Firmó el Tratado de Alianza Defensivo entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de


1873, en vista del expansionismo chileno que explotaba los yacimientos de salitre y
guano en Atacama que, por entonces, pertenecía a Bolivia. Fue firmado con el carácter
de secreto, por el Canciller peruano José de la Riva Agüero y el Plenipotenciario
boliviano Juan De la Cruz Benavente y cuyo contenido fundamental se encuentra en el
artículo primero, que a la letra dice: “Las altas partes contratantes se unen y ligan para
garantizar mutuamente su independencia, su soberanía, y la integridad de sus territorios
respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda
agresión exterior, bien de otro u otros estados independientes, o de fuerzas sin bandera
que no obedezcan a ningún reconocido”.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
B.- Impulsó la instrucción pública.- Se crearon las siguientes escuelas:
1.- De Ingenieros y Minas (Hoy Universidad de Ingeniería);
2. De Agricultura (Hoy Universidad Agraria);
3. De Bellas Artes (Vigente);
4. Normal de Mujeres (Hoy Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico).

b) Favoreció la inmigración europea en la zona de Chanchamayo. Se construyeron


algunos ferrocarriles, se implantó el cable submarino, pero, desgraciadamente, no se
siguió una política armamentista para incrementar nuestro poderío bélico.

SUCESION PRESIDENCIAL
Fue sucedido en el gobierno por el general Mariano Ignacio Prado el 2 de agosto de
1876.

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879 – 1883)

 ANTECEDENTES DE LA GUERRA

a). Límites antes de la guerra.


El Perú en el siglo pasado no tenía límites con Chile, tal
es que en 1879 los límites por el sur eran: Perú con
Bolivia hasta el río Loa; Bolivia con Chile a partir del río
Paposo.

b). Conflicto Chileno – Boliviano.


El problema chileno-boliviano, comienza a raíz del
descubrimiento
de ricos
terrenos
salitreros y
guaneros en el
desierto de
Atacama
(Bolivia),
hacia 1840. En
1866 Bolivia
cede territorios
a Chile y en
1871 un nuevo
gobierno desconoce este tratado. En 1874 se
Alegoría de la Guerra del
realiza un nuevo tratado entre ambos países, Pacífico
en donde determinan sus fronteras y establecen a su vez que Bolivia no aumentaría los
impuestos de la exportación del salitre.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza desconociendo el tratado estableció y
decretó un impuesto a la exportación del salitre por
Antofagasta, cobrando 10 centavos por cada quintal de
salitre exportado. Cuando los empresarios chilenos se
negaron a pagar dicho impuesto, el gobierno boliviano
decretó la expropiación de la compañía Anónima de
Salitre y el Ferrocarril de Antofagasta y la venta
pública de sus propiedades.

Salitreras de
Este era el motivo que la oligarquía chilena necesitaba
Antofagasta
para declararle la guerra a Bolivia. Chile ocupó
Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y Bolivia le declaraba la guerra el 1º marzo de ese
mismo año.

C. Causas

 Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano y en el litoral


boliviano.
 El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de recursos en su
territorio.
 El Tratado de Alianza Defensivo, que con carácter de secreto, fue firmado por
los gobiernos del Perú y de Bolivia en 1873 y que los chilenos esgrimieron para
declararnos la guerra.

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 EL TRATADO DE ALIANZA SECRETA

Al gobierno de don Manuel Pardo le tocó afrontar, en medio de la grave crisis


económica en que se debatía su gobierno, una delicada situación internacional de guerra
en el sur.

La política de solidaridad americana tan en boga durante la preponderancia de Castilla,


estaba en crisis y el Perú en trance de perder su superioridad naval en el Pacífico. De los
aliados de 1866, Chile y Bolivia se encontraban envueltos en tremendas disputas
territoriales, motivadas por la existencia de ricos yacimientos de guano, salitre y
minerales de plata en el territorio boliviano de Atacama, colindante con el territorio
chileno, que Chile ambicionaba y empezó a explotar clandestinamente.

Conjuntamente con ello, Chile inició una carrera armamentista mandando construir en
Inglaterra los poderosos buques blindados Cochrane y Blanco Encalada, además de
otros y compró una gran cantidad de armamento.

Al Perú le interesaba vivamente el litigio entre Chile y Bolivia y la diplomacia peruana


estaba discretamente al lado de la República del Altiplano, por tener intereses comunes
que defender, pues se sabía que Chile ambicionaba también el salitre peruano de
Tarapacá, varios de cuyos yacimientos eran explotados por chilenos. Este interés
común llevó a los dos países a firmar en Lima un Tratado de Alianza de carácter
estrictamente defensivo, el 6 de febrero de 1873, entre el Plenipotenciario boliviano
señor Juan De La Cruz Benavente y el Canciller peruano señor José de la Riva Agüero,
tratado que se firmó a pedido del Parlamento y Gobierno de Bolivia y que en su artículo
primero dice: “Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente
su independencia, su soberanía, y la integridad de sus territorios respectivos,
obligándose en los términos del presente Tratado a defenderse de toda agresión
exterior”. Este Tratado fue firmado con el carácter de secreto, lo cual fue un error.

Aprobado el Tratado por los Congresos de Perú y Bolivia, se


empezó a gestionar la adhesión de la República Argentina. La
República del Plata estaba gobernada por el ilustre maestro y
político Don Domingo Faustino Sarmiento y se encontraba en
litigio de fronteras con Chile, por el reclamo que le hacía Chile
de toda la zona de la Patagonia, que decía le pertenecía.
Domingo F.
Sarmiento
12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Después de hacer algunas observaciones al Tratado, el gobierno argentino terminó por
aceptarlo y lo sometió a la aprobación de su respectivo Congreso. La Cámara de
Diputados la aprobó, pero el Senado, en pugna con el Presidente Sarmiento, postergó
su aprobación hasta el año siguiente, lo que no se produjo porque Chile, enterado
inmediatamente de la existencia del Tratado, inició una política de acercamiento a la
Argentina, mientras le llegaban de Europa los blindados y el armamento que había
solicitado. El Perú quedó así unido a Bolivia por un Tratado defectuoso.

 MEDIACIÓN PERUANA: La Misión Lavalle

Ocupado el territorio boliviano, Bolivia le exigió al


Perú el cumplimiento del tratado de 1873 y que
iniciase su labor de mediador. En febrero de 1879 el
presidente Prado envió al diplomático José Antonio
Lavalle como enviado plenipotenciario con el
objetivo de evitar a toda costa la guerra, pero ésta
misión resultó un fracaso.
Lo delicado de este asunto, fue que Chile aprovechó
esta oportunidad para denunciar el “Tratado de
José Antonio Lavalle
Alianza defensivo Peruano –Boliviano”, que se
había mantenido en secreto. Con esto los hábiles diplomáticos chilenos y su gobierno
exigieron la neutralidad del Perú. Pero al negarse nuestro país a este pedido, Chile le
declaró oficialmente la guerra al Perú el 5 de Abril de 1879.

 FASES DE LA GUERRA:

I. CAMPAÑA MARÍTIMA

La Guerra entre Chile y Bolivia había prácticamente terminado con la ocupación


chilena de Atacama en febrero y marzo. La Guerra entre Perú y Chile tendría como
primera fase la campaña por el dominio del Pacífico.
Ni en Chile ni en el Perú tenían comunicación directa por tierra (caminos o
ferrocarriles) con la zona teatro de la guerra localizada en TARAPACÁ. Chile para

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
invadir el territorio boliviano, del que era fronterizo, utilizó su escuadra, porque no
había comunicación por tierra entre Atacama y la zona Valparaíso-Santiago convertida
en cuartel general de la guerra. El Perú tampoco tenía comunicación directa por tierra en
la zona de Tarapacá. Como Bolivia no tenia escuadra, la contienda por el dominio del
mar y la libertad de las comunicaciones fue entre las escuadras del Perú y Chile.
La escuadra peruana estaba formada por tres divisiones (Resolución Suprema del 10 de
mayo).

 La primera división, al mando del Capitán de Navío don MIGUEL GRAU,


estaba integrada por sus mejores buques: el monitor HUÁSCAR de 1,130 tns. y
la fragata INDEPENDENCIA de 2,004 tns., más el transporte CHALACO.

 La segunda división, al mando del Capitán de Navío don Aurelio García y


García, estaba integrada por la corbeta Unión, la cañonera Pilcomayo y el
transporte Oroya.

 La tercera división, al mando del Capitán de Navío don Camilo N. Carrillo,


estaba integrada por los viejos monitores Manco Cápac y Atahualpa utilizados
mas como baterías flotantes por tener sus máquinas en mal estado y el transporte
Limeña.

La escuadra chilena estaba al mando del Almirante William Rebolledo y la componían


ocho buques en buen estado: Dos poderosos blindados, los acorazados Cochrane y
Blanco Encalada cada uno de 3,650 tns. : Dos corbetas, la Chacabuco y la O´Higgins y
cuatro buques de madera bien armados: Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao,
así como una excelente flota de buques transportes, de los que eran los principales el
Rímac y el Matías Cousiño.
La escuadra chilena era muy superior a la peruana en número de buques, blindaje,
armamento y tonelaje, y se encontraba en buen estado de preparación. En cambio la
escuadra peruana, cogida de sorpresa, no estaba preparada para entrar en acción.
Después de casi mes y medio de acelerados preparativos en el Callao, recién el 16 de
mayo pudo zarpar al sur conduciendo al puerto de Arica al Presidente de la República
general Mariano Ignacio Prado, quien como Supremo Director de la guerra, se
traslada a ese estratégico puerto para establecer allí su cuartel general. Desde fines de
14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
abril se encontraba en Tacna el Presidente de Bolivia, general Hilarión Daza con
cuatro mil bolivianos de acuerdo al Tratado de Alianza.

1. EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

En su travesía hacia Arica los buques peruanos se cruzaron en alta mar, sin verse; con la
escuadra chilena, que queriendo dar un golpe de sorpresa y destruir a los buques
peruanos, se dirigía al Callao. Al llegar a nuestro primer puerto el Almirante chileno se
encontró con que la escuadra peruana estaba ya en Arica.

Efectivamente, el 20 de mayo llegaron a Arica después de desembarcar al Presidente, su


comitiva, materiales y tropas de refuerzo, el Huáscar y la Independencia se dirigieron al
puerto peruano de Iquique para levantar el bloqueo a que estaba sometido. Llegaron en
la mañana del 21 de mayo y se encontraron con los buques chilenos Esmeralda y
Covadonga. El Huáscar al
mando de don Miguel Grau se
hizo cargo de la Esmeralda y
después de cañonearla, la
atacó con el espolón y la hundió,
pereciendo su comandante el
Capitán de Corbeta don Arturo
Prat.

Mientras tanto la Covadonga había logrado escapar de la rada de Iquique y huir


velozmente hacia el sur muy pegada a la costa por su poco tonelaje. El Capitán de
Navío don Juan G. More al mando de la Independencia tomó a su cargo la
persecución del buque chileno, acercándose cuanto pudo cruzando con él varios
disparos. En su deseo de atacar a la Covadonga con su espolón se acercó demasiado a la
costa y al pasar frente a Punta Gruesa chocó con una roca submarina que no estaba
señalada en las cartas geográficas y el buque encalló, destrozándose su fondo y
llenándose rápidamente de agua, hundiéndose. Los chilenos de la Covadonga se
aprovecharon y ametrallaron bárbaramente a los náufragos peruanos mientras que en
Iquique Grau salvaba a los náufragos de la Esmeralda, arrancando el grito de ¡Viva el

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Perú generoso! Cuando Grau se presentó en Punta Gruesa, la Covadonga huyó
precipitadamente.

El combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879) fue casualmente favorable a Chile y
decidió en gran parte el curso de la campaña marítima. Chile perdió a su mejor barco,
con lo que la escuadra peruana quedó prácticamente reducida a la mitad.

 LAS CORRERÍAS DEL HUASCAR

Perdida la Independencia, Grau integró su división con la corbeta Unión, pero fue en
realidad el Huáscar el que durante cinco meses mantuvo la lucha como dueño del mar,
impidiendo que los chilenos realizaran la invasión del
departamento de Tarapacá. Sus hazañas alentaron a la
opinión pública y la confianza era tan grande en este
gran marino que muchos creían en la posibilidad de una
victoria. Sus hechos heroicos traspasaron las fronteras
del Perú y se esparcieron por el mundo causando
admiración, lo que unido a la magnanimidad que Grau
demostró siempre con los enemigos vencidos y las

Almirante Miguel Grau poblaciones indefensas, le valió el honroso calificativo


de Caballero de los Mares.

Entre fines de mayo y principios de octubre de 1879, el Huáscar incendió en Mejillones


a la goleta chilena Clorinda, bombardeó el puerto de Antofagasta, cuartel general del
ejército chileno y combatió a la Covadonga; apresó a la goleta Coquimbo y a la barca
Emilia; combatió con el Cochrane, la Magallanes, la Abtao y otros buques chilenos,
burlándolos y saliendo airoso de la persecución a que lo habían sometido. Estuvo a
punto de apresar el transporte Matias Cousiño; se presentó sorpresivamente en los
puertos chilenos El Cobre, Taltal, Ballenita, Caldera, Bañaral, Huasco, Carrizal Bajo,
Pan de Azúcar; cortó el cable submarino en Antofagasta; destruyó lanchas y medios
de movilidad a lo largo de la costa chilena.
El 23 de julio en compañía de la Unión capturó al transporte chileno Rímac que
conducía hacia Antofagasta, al escuadrón de caballería Carabineros de Yungay, armas y
municiones, conduciendo su presa a Arica. Su extraordinaria habilidad hizo que

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
hostilizara constantemente al enemigo, continuando con sus apariciones sorpresivas en
la costa chilena. En compañía de la Unión escoltó a los transportes peruanos que
conducían tropa y armamento a Tarapacá y Arica, burlando a la poderosa escuadra
chilena.
Las proezas del Huáscar al mando de don Miguel Grau tuvieron prácticamente
detenidas las operaciones chilenas de invasión, causando una tremenda indignación
popular en Chile contra el Presidente de la República y sus Ministros, exigiéndose la
renuncia de ellos así como del Jefe de la Escuadra Williams Rebolledo.
El nuevo Ministro de Guerra, el civil Rafael Sotomayor, ordenó a los buques chilenos
concentrarse en Valparaíso en donde fueron sometidos a una minuciosa limpieza y
reparación de sus máquinas para darles mayor velocidad. Estableció un constante
servicio de comunicaciones entre Valparaíso y Antofagasta; organizó un servicio de
pescadores a lo largo de la costa para que dieran noticia apenas divisaran al Huáscar y a
principios de octubre la escuadra chilena formada en dos divisiones al mando de
Galvarino Riveros, zarpó de Valparaíso con órdenes precisas y terminantes de acabar
con el Huáscar. En esos momentos la guerra no era entre Chile y Perú. Era la guerra de
Chile contra un buque y contra un hombre: era la guerra de Chile contra el Huáscar y
sobre todo, contra MIGUEL GRAU.

2. EL COMBATE DE ANGAMOS
En la madrugada el 8 de octubre salían de la rada de Antofagasta el Huáscar y la Unión
después de haber
practicado un
reconocimiento y
navegaban rumbo
al norte, cuando
se encontraron
con una de las dos
divisiones de la
escuadra chilena
formada por el Blanco Encalada, la Covadonga y el Matias Cousiño. Grau logró
esquivar este inicial peligro, cuando a las pocas horas se encontró con la otra división
chilena formada por el Cochrane, La O'Higgins y el Loa que hacia su aparición por el
N.O. cerrándole el paso. Encontrándose cortado en su camino, el combate se hizo
17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
inevitable, logrando retirarse la Unión por decisión del comando y por tener más rápido
andar.
A la 9 y veinte minutos de la mañana el Huáscar inició el combate disparando sus
cañones contra el Cochrane, Los cañones del monitor peruano no hacían mayores
destrozos en el blindado chileno, en cambio los de éste producían grandes estragos en el
monitor. El Blanco Encalada y la Covadonga se acercaron al sitio del combate y Grau se
vio rodeado por los seis buques chilenos que le disparaban sin cesar. Los disparos de los
chilenos no estaban destinados a hundir el buque sino a matar a su comandante, y por
eso su blanco preferido fue la torre de comando.
A poco de iniciado el combate, un disparo del Cochrane destrozó la torre de comando y
el Contralmirante Grau voló hecho pedazos, quedando moribundo el Teniente primero
Diego Ferré. Le sucedió en el comando del buque el Capitán de Corbeta Elías Aguirre,
quien también fue muerto, siguiéndole en el comando el teniente primero José Melitón
Rodríguez, quien corrió igual suerte. Siguió en el mando del monitor el Teniente
Primero don Pedro Gárezon por haber sido herido el Capitán de Fragata Melitón
Carvajal. También fue herido mortalmente el Teniente Segundo Enrique Palacios.
Diez y treinta minutos de la mañana, el glorioso monitor HUASCAR tenía: sus
máquinas, torre de comando y cañones destrozados, pero sus defensores seguían
peleando. Gárezon dispuso como último recurso que se abrieran las válvulas para hundir
el barco en el océano teatro de sus hazañas, antes de que cayera en manos enemigas.
Advertida la operación por los chilenos, se dispuso el abordaje por marinería destacada
del Blanco Encalada y del Cochrane cayendo el Huáscar prisionero después de una
lucha titánica y heroica, rodeado como lo fue por seis buques enemigos. Con la pérdida
del Huáscar y la muerte de GRAU, Chile quedó dueño del mar.

II.- CAMPAÑA TERRESTRE

Al terminar la campaña naval, CHILE QUEDÓ PRÁCTICAMENTE DUEÑO DEL


MAR, este país de inmediato se aprestó a iniciar la campaña terrestre que lo llevaría a
apoderarse de la provincia litoral de Tarapacá, zona rica en yacimientos salitreros, y a
ocupar gran parte de nuestro territorio, la campaña terrestre comprende:

 Campaña de Tarapacá.
 Campaña de Tacna y Arica.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 Campaña sobre Lima.
 La Resistencia en la Sierra.

1. CAMPAÑA DEL SUR: CAMPAÑA DE TARAPACÀ

En la región de Tarapacá el ejército aliado se componía de 6,000 peruanos y 4,000


bolivianos, teniendo el mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte,
habían concentrado en Atacama cerca de 16,000 hombres que tenían por misión
desembarcar en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de
Tarapacá. Por este motivo la campaña de Tarapacá comprende a su vez, los siguientes
hechos de armas:

 Toma de Pisagua. (2 de noviembre de 1879)

El día 29 de octubre zarparon del puerto Antofagasta 10,000 chilenos bajo la dirección
del general Erasmo Escala y, al amanecer del 2 de noviembre, aparecieron frente al
puerto de Pisagua. En este lugar existía una guarnición aliada de 1,000 hombres a cargo
del coronel peruano Isaac Recavarren, que opuso tenaz resistencia, llegando a
rechazarlo hasta dos veces consecutivas y solo la presencia de una división enemiga,
que había logrado desembarcar en una caleta vecina pudo doblegar a la pequeña
guarnición.

 Batalla de San Francisco. (19 de noviembre de 1879).

Con la toma de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá quedaba encerrado y sus


comunicaciones se veían cortadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre
los ejércitos de Tarapacá y Arica esto fue observado por el comando aliado que planeó
un ataque combinado y simultáneo a fin de derrotar al invasor.
Con este objeto, en Pozo Almonte se concentró el general Buendía cuya tropa estaba
lista para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la guarnición de Arica
deberían salir 3,000 bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente esta
fuerza solo pudo llegar hasta la región de camarones donde, debido a la insubordinación

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
de sus jefes y tropas tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía, entretanto,
avanzaba hacia Pisagua. Los chilenos se habían atrincherado en el Cerro San Francisco.
El 19 tuvo conocimiento Buendía de la deserción de las tropas bolivianas y como tenia
necesidad de procurarse de provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo muy superior
en número. Los peruanos avanzaron contra esta hueste, formados en tres columnas y en
perfecto orden militar. Los rayos solares eran abrasadores. La infantería chilena se
precipitó sobre los batallones Cuzco y Arequipa quienes, por largo tiempo, ofrecieron
dura resistencia. El terreno se defendía palmo a palmo; se intentó capturar a la artillería
chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha intensa los nuestros tuvieron
que retroceder, ya que también las fuerzas bolivianos habían abandonado el combate.

 Batalla de Tarapacá

(27 de noviembre de 1879). Las pocas


tropas que pudieron salvarse, luego de la
batalla de San Francisco, se replegaron
hacia Tarapacá con el objeto de que una
vez repuestas pudieran continuar su
marcha hacia Arica estableciendo, así,
contacto con el resto de las fuerzas
nacionales.
Sin embargo, los chilenos al tener noticias
de que nuestros defensores habían hecho
alto y se encontraban descansando,
resolvieron atacarlos por sorpresa. Al
efecto, al despuntar el alba del 27 de noviembre hicieron su aparición en los altos de la
hondonada que da asiento a Tarapacá. El jefe de la plaza Coronel Belisario Suárez
dictó lo conveniente para la batalla y, así, se lanzaron resueltamente al ataque,
destacando la segunda división comandada por el coronel Andrés A. Cáceres, quien
con sus tropas escaló los casi inaccesibles cerros, trabándose en feroz lucha contra el
enemigo, haciéndolos huir y apoderándose de varias piezas de artillería que los chilenos
abandonaron en su apresurada y pavorosa fuga. A las 4:30 de la tarde el triunfo peruano
estaba consumado, el invasor dejaba en el campo de batalla más de mil hombres entre
muertos y heridos.
20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Este triunfo de Tarapacá en nada venía a solucionar la situación de las tropas que
continuaban encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base
aprovisionamiento que, ahora, se encontraban en Tacna, por ello hubieron de proseguir
su marcha hacia el norte en medio de un sol abrasador, la inclemencia del desierto, la
escasez de agua y de provisiones y las deserciones de las fuerzas bolivianas. Todo esto
diezmaba por completo nuestro ejército.
La provincia litoral de Tarapacá se había perdido. Nuestras fuerzas, luego de penosas
marchas al fin arribaron a Arica y Tacna el enemigo se preparaba para su próxima
campaña en esta región.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL SIGNIFICADO DE TARAPACÁ.

“Acerca del significado que tuvo la batalla, habla con


elocuencia la orden general que dos días después publicó el
Estado Mayor. Dice así: ART.1°. Su señoría el general de
división y jefe del ejército, aprovecha este día en que le
permite el descanso, para tributar a las fuerzas de su
mando el aplauso y la acción de gracias que la nación y él
mismo les debe por su brillante comportamiento en la
batalla del 27 próximo pasado noviembre y no puede menos
que recordar, para que quede consignada entre las más
honrosas páginas de nuestra historia militar, que después
de un movimiento penosísimo, falto de todo recurso, sólo
con columnas de infantería, los valientes que componen
las seis divisiones han arrojado un ejército de las tres
armas de inexpugnables posiciones, quitándole su
artillería, dispersando sus escuadrones y obligándole a
emprender una fuga desastrosa.
Espera su señoría que este acto de justicia sirva al ejército,
no de estímulo porque no ha de menester otro que su honor,
su patriotismo y su valor privado, sino de testimonio de que
aquel país y los jefes superiores no son indiferentes a sus
méritos.
En efecto, el gran héroe de Tarapacá fue el soldado
peruano anónimo. En los nichos y placas murales de la cripta
erigida en el cementerio de Lima lo representan el corneta
Mariano Mamani y el soldado Manuel Cóndor”.
De Historia de la República. Dr. Jorge Basadre.

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
2.- CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA

Perdida la región de Tarapacá la situación política de los dos países aliados entró en
grave crisis. En Lima, se tachaba la ineficacia del anciano Vicepresidente, general La
Puerta, que no ponía mayor empeño en formar las tropas que debían auxiliar a las
fuerzas del sur. Considerando, de este modo, imprescindible su presencia en la capital,
el Presidente Prado regresó a comienzos del mes de diciembre y, poco después,
emprendió viaje a Europa, según manifestó desde Guayaquil, para comprar armamento
y para adquirir nuevas naves que dieran a los aliados la supremacía en el Pacífico.
Nuevamente quedó al frente del gobierno el general La Puerta, que al no ser bien visto
por la voluntad popular, tuvo que afrontar el pronunciamiento de la guarnición de Lima
en favor del caudillo civil don Nicolás de Piérola, quien asumió la Suprema
Magistratura de la nación el 21 de diciembre de 1879.

Por aquellos mismo días, análogos acontecimientos se suscitaban en Bolivia, donde un


comicio popular depuso a Daza, implantando a una Junta de Gobierno, que solo duró
hasta el 14 de enero de 1880, cuando un motín en La Paz llevó a la presidencia de esa
República el general Narciso Campero.

A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones
destinadas a apoderarse de Tacna y Arica, En esta zona los aliados contaban con 6,000
peruanos a órdenes del Almirante Lizardo Montero, y 4,000 bolivianos al mando del
coronel Eleodoro Camacho. Además, en Arica existía una guarnición comandada por el
anciano coronel Francisco Bolognesi.
En este sentido, pues, la campaña de Tacna y Arica comprende:

 BATALLA DEL ALTO DEL ALIANZA. (26 DE MAYO DE 1880).

El plan del invasor chileno consistía en desembarcar tropas mas al norte de la región de
Tacna y, luego, cortar todo elemento de abastecimiento y encerrar en sus posiciones a
las fuerzas aliadas. En cumplimiento a esto a mediados de febrero se hicieron a la mar,
en el capturado puerto de Pisagua, 15,000 chilenos en 16 transportes y buques de
guerra; estaban comandados por el general Manuel Baquedano. Este contingente

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
desembarcó, entre fines de ese mes y comienzo de marzo en el área comprendida entre
Ilo y Pacocha, iniciando enseguida su marcha hacia el sur.
Ante la imposibilidad de planear un ataque ofensivo, el general Campero que había
asumido el mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la
meseta de Intiorco, que en adelante se llamó el Alto de la Alianza y que está situada a
6 millas al norte de la ciudad de Tacna. En la mañana del 26 de mayo de 1880 el
invasor atacó con todos sus efectivos; la resistencia aliada fue heroica y, en algún
instante, se presagió la victoria. Ante esto los chilenos debieron emplear hasta sus
cuadros de reserva para poder conseguir el triunfo luego de 4 horas de sangrienta lucha.
A partir de ese momento, las tropas bolivianas se retiraron en dirección a la paz, no
apareciendo más en el escenario de las operaciones.

 BATALLA DE ARICA (7 de junio de 1880)


Luego de su triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y utilizando
el ferrocarril hacia Arica se prepararon para la captura de
esta guarnición defendida por 2,000 hombres al mando del
coronel Francisco Bolognesi.
Hacia el sur de la población se encuentra el morro
legendario, cuyo perfil es cortado casi perpendicularmente,
por acantilados que caen directamente al mar. Las defensas
peruanas se habían instalado a su alrededor y en la cima
misma, estaban constituidas por minas y pequeños cañones
Francisco Bolognesi
y parapeto; abajo, las tranquilas aguas del mar expectante,
dibujaban la frágil silueta de nuestro barco “Manco Cápac” como único defensor en una
rara inmensidad.

El 5 de junio, Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición,


castigándola sin piedad. Acto seguido envió como parlamentario, a solicitar la rendición
de esa plaza, al mayor Juan De la Cruz Salvo.
Bolognesi, luego de consultar a su Estado Mayor, dio su épica respuesta: “Tengo
deberes sagrados y los cumpliré peleando hasta quemar el último cartucho”.
El día 6 se hizo sentir, nuevamente, el fuego de la artillería enemiga sobre los heroicos
defensores que se aprestaban para la resistencia.

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Por la noche del mismo día 6, los chilenos cambiaron de posición, engañando, con esto,
a los defensores de Arica. Al amanecer del 7, bajo la conducción del coronel Pedro
Lagos, 4,000 chilenos se lanzaron al asalto del morro. Abrumadora superioridad
numérica equiparada, únicamente, con el valor y el sacrificio de quienes allí se
inmolaron. La lucha fue sangrienta; con el derramar de su sangre o con el morir en sus
puestos, poco a poco iban cayendo las posiciones peruanas. Así se llegó a la lucha en la
cumbre del morro; no había cuartel,
se peleaba con bravura, con
arrojo, con decisión suprema, con
valentía sin límite. Casi todos
nuestros oficiales cayeron en la
acción: José Inclán, Justo
Arias Aragües, Juan Moore y el
mismo Francisco Bolognesi, quien
murió atravesado por una bala de
rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez el joven Alfonso Ugarte en brioso
corcel, se lanzó al mar con la Bandera Peruana, impidiendo que cayera en manos
enemigas.
La matanza efectuada por chilenos fue tremenda; “Hoy no hay prisioneros”, fue la
consigna, pocos fueron los que se salvaron ya que el enemigo puso en práctica el
bárbaro y salvaje sistema del “repase”.

“Concluido el combate y consumado el degüello de los prisioneros, los vencedores


descendieron del morro, y unidos con el resto del ejército, que ya se encontraba en la
población, emprendieron la obra devastadora, empezaron por las bodegas y tiendas de
licores y víveres y embriagados con el alcohol mezclado con la sangre, continuaron el
saqueo de casas en donde no se respetó el pudor ni de las ancianas… cuanto hombre
encontraban, fuera o no soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo” (M. Felipe Paz
Soldán. T.II. pág. 196).

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Entre tanto, el “Manco Cápac” abría sus válvulas para hundirse en el océano. Los
chilenos victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú.
“Con las escenas de Tacna y
Arica termina la primera parte
del cruento drama que Chile
representaba en el Perú y que las
naciones de Sud América, sus
hermanas, sus compañeras en
mejores días veían con ojos
tranquilos, sin derramar una
lágrima, sin exhalar un suspiro. ¡El
Perú se encontraba sólo y
desamparado, sin esperanza del
apoyo de sus hermanas,
completamente sólo!”.
EL REPASE. Los chilenos ultiman a los
heridos después de la batalla.

“Los soldados chilenos son por instinto feroces y


carniceros : no se satisfacen con ver muertos a sus
enemigos; creen que se hacen los muertos y para
dejar bien muertos terminada la batalla recorren el
campo, y ultiman a los heridos; a este acto de
barbarie casi increíble le dan el nombre de repaso;
y de ello se jactan”.

(Corresponsal de El Mercurio de Valparaíso.


Vicuña Mackenna. Historia de la Guerra.)

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Campaña terrestre

 CAMPAÑA SOBRE LIMA: Primeras negociaciones de paz

Después de las épicas jornadas del sur, donde nuestras armas se cubrieron de gloria, no
obstante la derrota ante la superioridad numérica del enemigo, muchos países
extranjeros iniciaron un movimiento con tendencia a poner fin a esta guerra, cuyos actos
de invasión y de barbarie cometidos por los chilenos estaban fuera de las reglas de la
civilización contemporánea. Estados Unidos ofreció su mediación, la que fue aceptada,
iniciándose las negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad
el “Lackwana”, que se encontraba anclado en el capturado puerto de Arica. Mas,
debido a la intransigencia del invasor, que exigía una indemnización de guerra de 20
millones de pesos, más la entrega de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y
Moquegua, las negociaciones fracasaron. La guerra prosiguió.

 La expedición Lynch
Un mes antes de realizarse estas primeras negociaciones, el 4 de setiembre de 1880, los
chilenos enviaron a nuestra costa norte la tristemente célebre expedición comandada por
el Capitán Patricio Lynch, quien saqueó ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se
apoderó de la propiedad privada de los comerciantes. Esta expedición no abarcó
únicamente objetivos militares, sino fundamentalmente civiles y fue terriblemente
depredadora arrasaron los puertos de Huacho, Supe, Samanco, Chimbote (donde
incendió la hacienda cañavelera de don Dionisio Derteano), Salaverry, Pacasmayo, Eten
y Paita.

Así, inicuamente procedía el invasor y se justificaba estos vandálicos actos aún en el


Senado chileno cuando al afirmarse que la guerra se
estaba llevando fuera de los límites de la
civilización y la humanidad, se sostenía allí que
“para que la guerra sea humana, es necesario que
sea tremenda y terrible; la guerra humanitaria no
hace más que embarazar las operaciones y hacer
perder el tiempo…la expedición Lynch, ha sido
pues una operación bien llevada, que nos ha Invasores chilenos en Lima

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
enseñado como debemos hacer la guerra”. Vanas palabras de un Senador por Coquimbo
(Chile) ensoberbecido por la victoria; otras hubieran sido sus palabras si otras, también
hubieran sido las circunstancias

Ante la derrota de las fuerzas peruanas en el sur, Piérola organizó milicias urbanas para
enfrentar al ejército chileno, que había desembarcado al sur de Lima y que llegaban a
los 26,000 hombres. Reclutó cerca de 20,000 hombres que fueron distribuidos en dos
líneas defensivas librándose dos acciones de armas:

 Batalla de San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881)

El dictador Piérola había dispuesto dos líneas defensivas para Lima. Una en Chorrillos
y Miraflores, los chilenos atacaron la primera línea
defensiva que partía del Morro Solar y se proyectaba
hacia el sudeste pasando por la hacienda Villa, San
Juan y Pamplona cerca de Monterrico chico, en donde
se encontraban Cáceres, Iglesias y Justo Pastor Dávila.
Pese al heroísmo de sus defensores, los chilenos
lograron sobrepasar esta línea, luego, ingresaron, saquearon e SAN JUAN
incendiaron la ciudad de Chorrillos. A pesar de haberse firmado un armisticio, el
general chileno Baquedano atacó la segunda línea librándose la Batalla de Miraflores
(15-1-1881), esta línea defensiva partía de la quebrada de Armendáriz en las afueras de
Miraflores, hasta encontrar el río Surco y la hacienda Vásquez, en Monterrico Grande
cerca del cerro de San Bartolomé.

Aquí lucharon lo mejor de la juventud y de la intelectualidad peruana, cayeron en los


llamados Reductos defendiendo a la patria, ante la superioridad bélica chilena. La
victoria chilena en Miraflores fue definitiva y se procedió a la ocupación oficial de Lima
el 20 de enero de 1881.

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El ataque a Chorrillos

“En Chorrillos se peleó casa a casa, ventana a ventana azotea a

azotea, si bien estaban los peruanos rodeados por los chilenos que

convergían sobre el balneario y aumentaron después al caer el Morro

Solar. Increíble y nunca visto hasta aquel momento era el arrojo y el

escarnecimiento con que se batían los peruanos, dice Vicuña Mackenna

refiriéndose a esta fase de la batalla. (…) Después de la batalla,

los vencedores se entregaron al saqueo y a la embriaguez en gran

escala y llegaron a pelear entre ellos (…) El olor de los muertos del

incendio resultaba irrespirable. En la misma noche comenzó a arder la

población de Chorrillos; el incendio; prosiguió por tres días. La

destrucción fue sistemática”.

Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, 1983

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 OCUPACIÓN DE LIMA

Triunfantes los chilenos en san Juan y Miraflores, dirigidos por el capitán chileno
Patricio Lynch, invadieron la capital entregada por el alcalde Rufino Torrico, al
gobernador invasor. La misma que se libró de ser incendiada, gracias a la decidida
intervención del almirante francés Petit Thouars.
Ante la proximidad del enemigo se destruyó todo cuanto fuera útil al invasor. Al mismo
tiempo muchas familias limeñas se refugiaron en las legaciones y los consulados
extranjeros.
El 17 de enero de 1881, bajo una mañana calurosa, parte del ejército chileno desfiló por
las desiertas calles de la capital. La población había cerrado sus puertas y desde el
interior de sus casas escuchaban el trote de los caballos y el desfile bullicioso de las
tropas con rumbo a palacio de gobierno donde después de arrear nuestro SAGRADO
BICOLOR izaron la BANDERA CHILENA.
En los días posteriores los invasores cometieron una serie de abusos entre la población y
sus propiedades. Las fuerzas enemigas se instalaron en la Biblioteca Nacional,
Universidad de San Marcos, de Ingeniería y en el Palacio de la Exposición.
El jefe de la ocupación ordenó por decreto que Lima y Callao pagaran mensualmente la
suma de un millón de pesos para atender los gastos del ejército usurpador, pago que se
cumplió puntualmente por espacio de nueve meses.

 Cambios políticos en el Perú


Una vez en Lima, Baquedano impuso la ley marcial: grandes cupos a los vecinos y
desconocimiento de la legitimidad de Piérola como gobernante. Ante la acefalía en el
poder, el 22 de enero una junta de notables designó al Dr.
Francisco García Calderón, presidente provisorio de la
República (22.2.1881), lo que fue rápidamente aceptado por
Chile, instalando su casa de gobierno en Magdalena Vieja.

García Calderón llevó a cabo diversas gestiones con la


condición de que la paz se estableciera sin
Dr. Francisco desmembración territorial para nuestro país al no
García Calderón
aceptar las condiciones chilenas de hacer la paz cediéndoles

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
los territorios ocupados en el sur, es apresado y llevado a Chile junto al general Lizardo
Montero.
En un intento de ejercer mayor presión, Chile impuso un cupo de un millón de soles
mensuales a la población limeña.
Mientras esto ocurría en Lima, al interior del país se organizaban milicias o
montoneras dirigidas por los oficiales Miguel Iglesias en el norte, y Andrés Avelino
Cáceres en la sierra.

RESISTENCIA EN LA SIERRA (1882 - 1883)

 CAMPAÑA DE LA BREÑA

Llamada así, a la resistencia peruana en la sierra. Estuvo dirigida por el patriota valeroso
general Don Andrés A. Cáceres, quien combatió a los chilenos en forma sacrificada y
heroica, ocasionándoles considerables bajas y contribuyendo a salvar el honor nacional.
El éxito de la Campaña de la Breña se debió Según algunos historiadores al
conocimiento de la región, la habilidad militar, el dominio del quechua y el
incuestionable liderazgo de Andrés A. Cáceres.
Se presentaron los siguientes hechos de armas: Pucará, Marcavalle y Concepción,
fueron batallas victoriosas para nuestras fuerzas las que obligaron a los chilenos a
abandonar la sierra central.

 CAMPAÑA DEL NORTE


En la sierra norte, el ejército liderado por Miguel
Iglesias logró un victoria en la batalla de San Pablo, en
junio de 1882, pero convencido de que continuar con la
resistencia sólo agravaría la situación del país, lanzó un
manifiesto a la nación en el lugar denominado Montán
(Cajamarca) pronunciándose por la paz con Chile
Fusilamiento de Leoncio
aunque fuese con cesión territorial, a lo que Cáceres se
opuso tenazmente.
Chile aprovechó la convocatoria de paz y reconoció al gobierno de Iglesias con quien
entró en negociaciones, pero estas no serían posibles mientras Cáceres mantuviera la
resistencia. Es por ello que se decidió eliminar definitivamente la acción de las
montoneras, librándose en julio de 1883 la batalla de Huamachuco donde fue tomado
prisionero y luego fusilado Leoncio Prado.
Montoneras: grupos armados
informales que basan su estrategia
en el ataque sorpresivo.

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 EL TRATADO DE ANCÓN

El Tratado de paz entre Chile y Perú se negoció en Ancón, el 20 de octubre de 1883.


Fue suscrito por José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar por parte del Perú y
Jovino Novoa por Chile.

En el artículo primero se restablecían las relaciones de paz y amistad entre los dos
países. El Perú cedió a Chile a perpetuidad e incondicionalmente el territorio de la
provincia litoral de Tarapacá desde el río Camarones por el norte y por el sur hasta el río
Loa.

Los territorios de las provincias de Tacna y Arica, desde sus límites por el río Sama, era
retenido por Chile durante el término de diez años contados desde que se ratifique el
presente Tratado de Paz y con cargo de que vencido dicho plazo, un plebiscito
decidiera, en votación popular, la suerte de estas provincias, es decir si se
reincorporaban al Perú o continuaban en poder de Chile. El país que quedara con las
provincias debía pagar al otro diez millones de pesos chilenos.

Otras estipulaciones del Tratado se referían al levantamiento de todo gravamen sobre las
riquezas de los territorios que Chile adquiría; y a la distribución del producto del guano
en una mitad para el gobierno chileno, y en la otra para los acreedores del Perú.
Este tratado fue aprobado por el gobierno de Iglesias, establecido en el balneario de
Ancón el 22 de octubre de 1883. Al día siguiente Lynch y sus tropas desocuparon Lima.
Ese mismo día Iglesias ocupó nuestra capital.

Este tratado, aún cuando presentó gran oposición, fue consumado, siendo, entonces
ratificado en marzo de 1884 por una nueva Asamblea Constituyente. Recién en ese
momento se iniciaron los preparativos para la desocupación chilena de nuestro
territorio. La ocupación del territorio peruano duró cuatro años y medio
aproximadamente.

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
“Si Piérola había sido el hombre del sacrificio para intentar
por última vez romper el destino y evitar la derrota; si García
Calderón había sido el hombre del sacrificio en la resistencia
para acatar el desastre con la esperanza de la intervención
extranjera; si Cáceres había sido el hombre del sacrificio en la
resistencia para acatar el desastre con la esperanza de la
indefinida guerra de guerrillas; Iglesias era el hombre del
sacrificio para quitar al Perú la losa de la ocupación, aún a
costa de amputaciones trágicas. Era honroso para el
sentimiento peruano que García Calderón hubiera preferido
el exilio a la entrega del suelo patrio; era honroso también
que Cáceres vagara por las serranías con su “admirable
impotencia para declararse vencido”: pero alguien tenía que
reconocer que el Perú estaba derrotado, invadido,
anarquizado, a merced de la saña del vencedor.
DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA. Dr. Jorge Basadre

33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Las consecuencias de la guerra con Chile, entre otras, fueron las siguientes:
 La pérdida del departamento de Tarapacá con sus obras públicas y la gran riqueza
del salitre que Chile comenzó a explotar
desde fines de 1879.
 La pérdida posterior de la provincia de Arica
y parte de la de Tacna.
 La venta que realizó Chile por su propia
cuenta y en su provecho del guano peruano
durante el tiempo que duró la ocupación:
 El importe que recibió de los derechos de
importación y exportación recaudados en las
aduanas de la República durante los 5 años de
guerra y ocupación;
 El producto de los cupos y contribuciones de guerra impuestos a la población y a las
industrias del Perú
 Los impuestos y contribuciones percibidos por Chile en los territorios de Tacna y
Arica.
 El valor de los innumerables objetos de arte, ciencia e históricos de propiedad
pública y privada que se apoderaron los chilenos llevándoselos a su país como botín
de guerra;
 Todo ello y otras cosas más, se ha calculado que suman la fabulosa cantidad de dos
mil trescientos cincuenta millones de pesos, una de las contribuciones de guerra más
exorbitantes de que habla la historia de la humanidad.
Además la guerra con Chile tuvo para el Perú las siguientes consecuencias que
entorpecieron la vida de la República por muchos lustros:

 Pérdida total de la riqueza del salitre y parte de la del guano, privando al Estado
de los ingresos que le proporcionaban estos productos;
 Depresión general de la producción y del comercio nacional por 5 años de
bloqueo a sus puertos.
 Destrucción de las principales haciendas costeñas y de los ingenios azucareros allí
establecidos, base de la incipiente economía nacional.

34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 Ruina del crédito exterior.
 Desaparición de muchas fortunas privadas nacionales provenientes de la época
del auge del guano.
 Desaparición de nuestra escuadra.
 Interferencia de Chile en nuestros problemas de fronteras con los otros vecinos;
interferencia de Chile en muchos actos destinados a la recuperación nacional.
 El Perú tuvo fronteras con Chile.
A toda esta situación de desastre, en el que quedó sumido el país, es necesario
considerar el impacto de la derrota en la mentalidad peruana ya que este varió en cada
uno de los grupos de la compleja sociedad peruana imprimiendo en el ánimo de la
población un marcado pesimismo. Este junto a la bancarrota fiscal fue el principal
obstáculo que tuvo que hacer frente el país para iniciar el difícil periodo de LA
RECONSTRUCCIÓN, no obstante ello, el hombre peruano se propuso salir adelante y
lo hizo por encima de todo.

La derrota

“El Perú sufrió también como país varias


conmociones durante el siglo XIX. Ninguna
como la guerra iniciada en 1879. Fue el
sacudimiento más tremendo que el hombre
peruano sintió en ese siglo. Encendió todo el
territorio, desde el sur hasta el norte, desde
la costa hasta la sierra. Implicó una enorme
pérdida fiscal y penetró en la esfera
económica e industrial, en las ciudades, en
los villorrios y en los campos, en los
hogares y hasta en las comunidades
indígenas. No hubo existencia de
contemporáneo, joven o viejo, varón o mujer,
que de un modo u otro no resultara tocada
por este drama”.
Jorge Basadre,

HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ,


tomo VI

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
 EL PATRIOTISMO TACNEÑO FRENTE A LA CHILENIZACIÓN

En 1894 se venció el plazo fijado en el art. 3º del Tratado de Ancón para la realización
del plebiscito, Chile desde entonces trató
por todos los medios posibles de evitar su
realización, seguro que si se realizaba le
seria desfavorable. Solo en 1898 aceptó
realizar el plebiscito, firmándose en
Santiago el protocolo llamado
BILLINGHURST- LA TORRE, que
estableció la presidencia de una junta para
la realización del plebiscito integrado por
representantes de Chile, Perú y España. ALEGORÌA A LA LIBERTAD

Dicho documento fue aprobado rápidamente por el Congreso Peruano, pero no sucedió
lo mismo con el chileno. A partir de ese momento, las conversaciones entre ambos
países se interrumpieron y se inició una política de chilenización en Tacna y Arica,
chilenización, iniciada desde principio del presente siglo en forma extremadamente
violenta sobre las poblaciones peruanas de TACNA y ARICA con la finalidad de
doblegarlas, sin conseguirlo, para lo cual empleó toda clase de medios que consideró
apropiados. Clausuró en Tacna y Arica las escuelas peruanas y expulsó a sus maestros
obligando a los niños y jóvenes peruanos a concurrir a las escuelas chilenas, expulsó a
los curas peruanos de ambas provincias, así como a las personas que consideró
peligrosas por su arrogante patriotismo, aumentó sus fuerzas militares y sus
funcionarios civiles, prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera
nacional los días de aniversario patrio, teniendo que poner sus banderas en el interior de
las casas, expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios
y las industrias de peruanos y en muchos casos las autoridades llegaron al atentado
personal y al asesinato contra los peruanos residentes en dichas provincias.
Sin embargo, a través de todo el período que duró el cautiverio, sin lugar a dudas uno de
los capítulos más hermosos que allí se vivió y que se manifestó con innumerables
episodios fue precisamente este del amor hacia el Perú que profesaron, sin desmayo ni
declinación alguna, los naturales de Tacna y Arica. Si se quiere fue algo así como un
vínculo espiritual surgido de lo más profundo de la urdimbre humana que a diario se

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
robustecía y se transmitía de padres a hijos desafiando la acción del tiempo y la
impetuosa política chilenizadora. De esta, manera, como apunta Basadre- la Patria
lejana pasó a constituirse en un símbolo perenne en la mente de aquellos pobladores.
Precisamente es este mismo historiador quien rememorando el sentimiento “doloroso e
iluso por el Perú”, vivido en esa época, confiesa con verdadera animación:
“Un importante elemento de mi formación intelectual proviene de los días de mi
infancia en Tacna. Es el sentimiento de la “Patria Invisible “, el concepto del Perú
como un símbolo. El Perú fue para mí, como para muchos de niños, lo soñado, lo
esperado lo profundo; el nexo que unía la lealtad a los antepasados, al terruño y al
hogar, con el conocimiento vago de una historia reiteradamente luminosa, a pesar de
muchas caídas, y la fe de un futuro de liberación.

No conocíamos nada de la prosaica vida diaria en el Perú; para nosotros el Perú


existía sólo en el mundo del recuerdo y en el de la esperanza. Aprendimos a amar al
Perú divisándolo en esos nebulosos horizontes y en los polvorosos camino de los libros;
repetimos nombres que embozaban en la capa áurea de su seducción acaso una
mugrienta realidad, y teniendo esa imagen como la de un oasis en las largas jornadas de
vigilia por el cautiverio, más árido, para nosotros, que los arenales que circundan la
ciudad natal “.
El amor que profesaban por el Perú podemos decir con Pedro Ugarteche encaja en
aquellos cariños que vencen la fuerza del tiempo y dominan la adversidad, que
aumentan en el sacrificio y se fortalecen en el dolor. En esta tarea participaron,
mancomunadamente los padres, los maestros, los sacerdotes, los periodistas y en fin,
todos aquellos que de alguna u otra manera tuvieron que ver con las actividades
sociales, culturales y científicas de esos pueblos. Gracias a ellos, pues, la presencia de la
“Patria Invisible “en aquel territorio fue permanente y la conciencia de peruanidad
siempre latente.
Comentando este fiel e insobornable amor por el Perú, decía a comienzos de siglo el
chileno Juan José Julio y Elizalde:

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
“siempre dieron los hijos de esta tierra pruebas del más espléndido civismo; pero desde
aquel imborrable 26 de mayo hasta el presente, el amor a la patria, que es en ellos un
culto y un santuario, se ha retemplado incontrastablemente y hoy ese amor sublime
constituye una epopeya y un ejemplo. Allí desde la cuna se aprende como un himno
de música lejana el amor al Perú, que en cada pecho queda escrito con letras de
diamante.
Allí las santas madres inculcan a sus hijos ese amor que algún día romperá las cadenas
que hoy oprimen a esos pueblos; y es por eso que allí los corazones, siendo la
admiración de los extraños, llegan a la epopeya del amor a la Patria.

En otra parte de su libro, no pudiendo dominar su impresión por lo observado exclama:


“¡Oh que ejemplo tan digno de imitarse es el que nos presenta aquel heroico pueblo,
paciente y resignado, que sin perder un ápice de su energía y su patriotismo, soportando
en silencio toda clase de angustias y vejámenes, espera ver lucir la dulce aurora del
venturoso día, en que reincorporado a la Nación Peruana, verá flamear sobre sus
chapiteles, blandamente mecida por las auroras de la Justicia y del Derecho, la bicolor
Enseña de los libres!

Finalmente, al relacionar la causa del fracaso de la chilenización con este noble


sentimiento de lealtad, concluye:

“Fácilmente se explica entonces que todos los conatos para chilenizar Tacna y
Arica se hayan siempre estrellado contra la voluntad de aquellos pueblos, que
después de la guerra del Pacífico, han avivado aún más, si cabe, el fuego de su
amado suelo patrio”.

Conato: acto que no llega a


consumarse

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

Potrebbero piacerti anche