Sei sulla pagina 1di 18

Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

François Vallaeys
2013
UADY
1 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Contenido
Introducción. ....................................................................................................................................... 2
1. La “Responsabilidad Social” es desarrollo sostenible, no es filantropía. ........................................ 3
1.1 La “responsabilidad social” no debe confundirse con la “responsabilidad moral” .................. 3
1.2. Ética en 3D: Virtud, Justicia, Sostenibilidad. ............................................................................ 5
1.3. La responsabilidad social tiene que ver con el desarrollo humano sostenible, no con la
asistencia puntual, y mucho menos con el asistencialismo. ........................................................... 7
2. ISO 26000 : La responsabilidad social es gestión de impactos en cada organización................... 11
3. La responsabilidad social es unión corresponsable para cambiar el mundo ................................ 15

François Vallaeys
2013 -UADY
2 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Introducción.
Hemos visto que nuestro desarrollo actual es insostenible (Unidad 1) y que, desde
luego, nuestro modo de educación tendría que cambiar hacia metodologías
pedagógicas capaces de facilitar una transformación social (Unidad 2). Es tiempo
ahora de esclarecer qué significa la nueva responsabilidad social que nos toca
instituir en todas las organizaciones, privadas y públicas, con o sin fines de lucro,
para apalancar el desarrollo social y ambientalmente sostenible que necesitamos.

François Vallaeys
2013 -UADY
3 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1. La “Responsabilidad Social” es desarrollo


sostenible, no es filantropía.
1.1 La “responsabilidad social” no debe confundirse
con la “responsabilidad moral”
Lo primero que hay que esclarecer es que nos equivocamos todos cuando
pensamos (en forma espontánea) que la “responsabilidad social” es como tener
una buena voluntad solidaria. Pues pensamos en ella como si se tratara de
nuestra pequeña responsabilidad ética personal para con la sociedad, sus
problemas, y sobre todo los de los más pobres, así como el cuidado de la
naturaleza. Así, imaginamos hacer un gesto solidario para los que más lo
necesitan, y hacer un gesto por la naturaleza, y esto sería nuestra
“responsabilidad social” ¡Y listo!

Esta visión es profundamente equivocada. La “responsabilidad social” no


es mí responsabilidad personal para con la sociedad, es la responsabilidad de la
sociedad misma, para con ella misma. Es decir,
es nuestra responsabilidadcomún a todos nosotros los agentes sociales, para
la transformación de la sociedad humana tanto local como global en una
sociedad realmente responsable de sus propios procesos, impactos y destino.
¿Cómo distinguir responsabilidad moral y responsabilidad social?

Tú eres una persona y, como tal, tratas de ser bueno, cumpliendo con
buenos actos para con tu prójimo, evitando cometer actos malos. Esta es
tu responsabilidad moral. Pero eres también un “agente social”, porque eres un
comprador, un consumidor, un estudiante, un ciudadano, un miembro de tal o cual
organización social, un usuario de servicios de transporte, de salud, de Internet, de
telecomunicaciones, de tecno-ciencias, etc. Como agente social,participas, junto
con miles, millones, miles de millones de personas, en procesos sociales de gran
envergadura, de los cuales tienes una remota conciencia, pero que estructuran la
vida cotidiana de todos: los mercados; los flujos de transporte, energía y
telecomunicación; los procesos de producción industrial y extracción de materias
primas; los flujos de materiales y desechos; el éxodo rural y el crecimiento de las
ciudades; la producción agrícola de alimentos y su transporte a través del mundo;
la deforestación y la acumulación de CO2 en la atmósfera; las estrategias de las
empresas para captar tu atención, entender tus deseos, instilar en ti nuevos
deseos, producir en forma más atractiva y barata lo que vas a querer comprar; los

François Vallaeys
2013 -UADY
4 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

esfuerzos del Estado para asumir los servicios básicos para ti y todos los demás;
la pérdida paulatina de biodiversidad en la naturaleza y de etno-diversidad en la
cultura de por la estandarización de los comportamientos urbanos… y otros miles
de procesos que constituyen lo que llamamos “la sociedad”. El filósofo Sartre
definía la sociedad como una “obra humana sin autor”. Nadie puede reconocerse
plenamente como el autor de la sociedad, de esta obra humana sin autor. Sólo
puedes reconocer que participas de ella sin querer, porque no puedes hacer de
otro modo que vivir en, de y para tu sociedad.
Pues participar de esta sociedad en forma más consciente y más participativa,
uniéndote con más personas para hacer efectivos los cambios sistémicos
necesarios, he aquí la responsabilidad social, que ni siquiera es tuya en forma
personal, sino que es nuestra en forma colectiva (por eso esta responsabilidad es
“social” y no “personal”), es decir una corresponsabilidad que nos exige unirnos
para controlar todos estos flujos y mecanismos involuntarios en sus tendencias a
producir efectos colaterales dañinos de injusticia e insostenibilidad.
Es muy importante que no confundas tu “responsabilidad moral” como persona
individual con nuestra “responsabilidad social” como agentes sociales, porque es
muy importante que no reduzcas tus deberes sociales al hecho de ser solidario
con tu prójimo necesitado y poner tus desechos en el bote de basura reciclable.
Claro que es fundamental ser una buena persona, porque es tú deber y de eso
depende tu dignidad como persona humana, la capacidad que tienes de mirarte en
un espejo y ser orgulloso(a) de lo que eres. Pero los actos de bondad no
necesariamente tienen un efecto sistémico sobre los procesos sociales globales
dañinos que comprometen la sostenibilidad del porvenir. La bondad de los actos
no garantiza la justicia de las estructuras sociales, ni la sostenibilidad del
desarrollo humano. Más allá de las buenas intenciones de las personas, los
problemas de injusticia social e insostenibilidad medioambiental son problemas
estructurales y sistémicos que emergen de procesos sociales inconscientes
(muchas veces difíciles de ver y comprender) y piden habilidades específicas de
investigación y gestión política para su manejo. No son debidos meramente a la
“maldad” de algunos, ni requieren solamente de la “bondad” de otros para ser
resueltos. Son problemas que exigen una gobernanza local y global adecuada
para su solución, entre múltiples actores sociales.

François Vallaeys
2013 -UADY
5 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1.2. Ética en 3D: Virtud, Justicia, Sostenibilidad.


Por eso, es preciso visualizar la ética en tres dimensiones a la vez, como una
“Ética 3D” : Virtud (esfuerzo personal para ser bueno), Justicia (estructura social
de igualdad jurídica, respeto a los Derechos Humanos y equidad para los que
menos tienen) y Sostenibilidad (planeta habitable para el género humano de hoy
y del mañana, organización racional de la economía para no generar quiebres y
escasez fatales al bienestar duradero de la humanidad presente y futura).

Las 3 dimensiones de la ética

Comentario del cuadro: La ética es la reflexión sobre los


deberes humanos (lo que todos deberíamos hacer). No tiene que
reducirse a lo que debo hacer yo desde mi propia voluntad como
persona, sino que se abre también a las problemáticas del
espacio público entre los ciudadanos dentro del Estado y al
espacio temporal entre las generaciones humanas. Por eso tiene
tres dimensiones a la vez: la dimensión personal de la virtud
(bondad, cuidado del prójimo), la dimensión comunitaria de la
justica (derechos, equidad), y la dimensión intergeneracional de la
sostenibilidad (habitabilidad, progreso, economía). Si olvidamos
una de las dimensiones, arriesgamos caer en dogmatismo o
fanatismo moral.

François Vallaeys
2013 -UADY
6 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Necesitamos pensar en la ética en 3 dimensiones a la vez para entender lo que es


y no es la responsabilidad social. Tomemos un ejemplo: Si vas con compañeros
tuyos a entregar alimentos y ropa a una comunidad pobre víctima de un evento
meteorológico adverso, estás cumpliendo con un deber personal de ayuda al
prójimo, estás haciendo “asistencia” a quien lo necesita (responsabilidad moral). Si
ahora organizas para esa misma comunidad, con compañeros y docentes de tu
Universidad, un proyecto de pequeñas empresas de recuperación de botellas de
plástico, para su reciclaje y transformación en prendas de vestir sintéticas, para
que puedan ser vendidas y así resolver a la vez un problema de pobreza y de
contaminación ambiental, esta vez empiezas a intervenir sobre procesos sociales
y ambientales que reproducen sistemáticamente marginación económica y
contaminación ambiental. Estás operando, a escala local, un cambio en el
sistema social. Estás participando en el desarrollo de esta comunidad, y no sólo
asistiéndola. Estás cumpliendo con nuestra común responsabilidad social por
regular la actividad económica de tal modo que no haya ni pobreza, ni
contaminación. Tu acción es, a la vez, moralmente virtuosa, socialmente justa, y
globalmente sostenible, mantiene unidas las tres dimensiones de la ética.

Obviamente, tú y tus compañeros, al reflexionar acerca de los resultados de estas


micro-empresas que estarían apoyando, podrán observar más problemas, más
necesidades, más retos que enfrentar, porque el desarrollo humano justo y
sostenible nunca termina, ya que los niveles sistémicos “micro” están entretejidos
con los niveles “macro”. Justicia social y sostenibilidad global son un horizonte
lejano y complejo de nuestro esfuerzo socialmente responsable. Pero, por muy
lejos de la meta final ideal que estén tú y tus compañeros, estarán en el camino
correcto: aquel de la lucha contra los impactos sociales negativos, y no sólo aquel
de la realización de buenas acciones.

François Vallaeys
2013 -UADY
7 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1.3. La responsabilidad social tiene que ver con el


desarrollo humano sostenible, no con la asistencia
puntual, y mucho menos con el asistencialismo.
Es que la “responsabilidad social” tiene una meta final: el desarrollo humano
sostenible, es decir la construcción de un sistema social justo para los
humanos del presente y justo también para con las generaciones futuras, desde
luego sostenible en el tiempo. Esta meta sistémica impide que nos detengamos al
nivel de la ayuda al prójimo, porque está en juego el sistema social presente y
futuro.
Ahora bien, el “Desarrollo sostenible” es una noción que suele definirse en
referencia a la famosa noción de sustainability popularizada por el Informe
Brundtland (ONU, 1987), como ya lo hemos visto en la Unidad 1. Lo “insostenible”
tiene que ver con lo absurdo, lo insoportable y lo injusto. Un argumento puede ser
insostenible, así como un dolor o una situación política. Más allá, la noción de
sostenibilidad articula la dimensión de la “pertinencia” en el funcionamiento de un
sistema (un sistema sostenible logra mantenerse, perdurar, regenerarse,
repararse, progresar, etc.) con la del “valor ético” de aquel sistema (un sistema
sostenible es racional, justo, equitativo, merece existir, tiene legitimidad, etc.).
Debemos ahora precisar la definición de “desarrollo sostenible” que ya hemos
visto en la Unidad 1, a fin de resalta los aspectos de justicia ligados a esta noción,
una justicia hacia los pobres de hoy como hacia las generaciones futuras:

“El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades de las


generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Dos
conceptos son inherentes a esta noción:

 el concepto de necesidad, y específicamente las necesidades


esenciales de los más vulnerables, que tienen la mayor prioridad,
 y la idea de las limitaciones que el estado de nuestras técnicas y
organización social impone en relación con la capacidad del
medioambiente para responder a las necesidades actuales y
futuras”

(Informe Brundtland: Our Common Future, ONU, 1987).

François Vallaeys
2013 -UADY
8 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Un modelo económico y social en el cual el bienestar de los unos está garantizado


a costa de la pauperización presente y futura de los otros es, pues,
“insostenible”. La sostenibilidad no trata sobre un mero cuidado de la
naturaleza, sino una organización justa y duradera de la economía global
para todos los humanos de hoy y del mañana.La transformación de la
economía mundial hacia una “Economía Verde” más equitativa con los pobres y
más cuidadosa con las capacidades de regeneración de la biosfera es, desde
luego, la meta final de la responsabilidad social, lo que significa mucho más que
una mera corrección en el comportamiento de las personas, empresas y
organizaciones: la meta de la responsabilidad social es la transformación de
nuestro modo de existir en el planeta hacia un modo de vida sostenible. Somos
responsables de asegurar la existencia digna y autónoma de nuestro prójimo y de
nuestro lejano descendiente (justicia intra e inter-generacional), lo que nos obliga a
asegurar el tránsito desde una economía insostenible basada en el agotamiento
de stocks de energía fósil (despojando así todas las generaciones futuras) hacia
una economía basada en el uso de flujos de energías renovables que, por
definición, no pueden robarse a las generaciones siguientes (utilizar al sol o al
viento de hoy para producir nuestra electricidad no les quita nada a ellos para
hacer libremente lo mismo mañana, o cualquier otra cosa).

El desarrollo sostenible también puede visualizarse gracias al siguiente cuadro:

Comentario del cuadro: Para que lo que hacemos sea


realmente sostenible, tiene que obedecer a la vez a (1) la
François Vallaeys
2013 -UADY
9 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

exigencia ecológica de no trastornar los equilibrios


ecosistémicos de los cuales depende nuestra vida, (2) la
exigencia social de no producir marginación, exclusión y
dominación, poniendo en peligro la paz social y generando
violencias, y (3) la exigencia económica de ser auto-sostenido en
el tiempo, es decir generar y reproducir sus propios recursos
económicos para no depender de la caridad o donaciones de
otros. Por eso, la asistencia puntual de una población vulnerable
mediante donaciones es solidaria, puede también ser
ecológicamente pertinente, pero no es económicamente
sostenible puesto que depende de la caridad. El desarrollo
sostenible tiene que auto-financiarse. Nota: Los servicios
sociales brindados por el Estado son económicamente
sostenibles, puesto que son financiados por el impuesto pagado
por las empresas y los ciudadanos que benefician todos de
dichos servicios públicos que les permiten trabajar (salud,
educación, seguridad…).

Esto nos permite hacer una distinción importante entre tres conceptos (desarrollo,
asistencia, asistencialismo), a fin de entender mejor lo que debe de significar el
Aprendizaje-Servicio que hemos visto en la Unidad anterior. Si el servicio a la
comunidad desde la formación universitaria ha de ser sostenible, tiene que
orientarse hacia el desarrollo de dicha comunidad, no limitarse a su asistencia, y
nunca caer en el asistencialismo.
a) El desarrollo puede ser definido como la construcción progresiva de
sinergias sociales exitosas, justas y sostenibles, para la promoción de la
autonomía de las personas y la comunidad. La población es cada vez más
autónoma, capaz de subvenir a sus necesidades y expandir su libertad
humana, en el respeto de la misma autonomía de la generación futura. Como
el desarrollo significa autonomía, depende necesariamente de la misma
persona y/o población que se desarrolla: todo desarrollo es auto-desarrollo,
nadie puede desarrollar a nadie en su lugar.
b) La asistencia es la ayuda humanitaria a personas o poblaciones en
situación de emergencia y vulnerabilidad extrema, situación que no les
permite ejercer su autonomía por distintas razones (pobreza, enfermedad,
invalidez, terremoto, inundaciones, contaminación industrial grave, guerra,
hambruna, etc.). Como tal, la asistencia debe en general ser concebida como
puntual y limitada en el tiempo, puesto que su finalidad es permitir a las
personas y/o comunidades recobrar su autonomía perdida y organizar su
propio desarrollo.
c) El asistencialismo es la perversión de la asistencia. En lugar de ir hacia el
desarrollo de la autonomía, el asistencialismo crea situaciones de
François Vallaeys
2013 -UADY
10 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

dependencia, clientelismo y consumismo permanentes de “servicios”


brindados por otros (Estado, alcaldía, ONG, asociación caritativa, empresa
paternalista, etc.) que se aseguran así una posición de poder sobre la
población “beneficiaria”. El “generoso” poderoso brinda asistencia permanente
a un beneficiario mantenido en una posición infantil de subordinado
subsidiado. Así, nadie tiene interés en que se acabe la pobreza: al poderoso
le permite mantener su poder y al pobre le permite mantener la ayuda. El
asistencialismo crea situaciones anti-democráticas que van en contra del
desarrollo, la justicia y la autonomía.

François Vallaeys
2013 -UADY
11 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

2. ISO 26000 : La responsabilidad social es


gestión de impactos en cada organización.
La responsabilidad social, puesto que se declina como modo de organizarnos
todos para una sociedad global más justa y sostenible, tiene que ser asumida por
todas las organizaciones, pequeñas o grandes, públicas o privadas, nacionales e
internacionales, empresas, gobiernos locales, ONG, universidades, bancos, etc.
Es la manera de dirigir y gerenciar las organizaciones que tiene que volverse
socialmente responsable, cuidando de que lo que se hace no provoque
situaciones de injusticia social y daños al medioambiente. Para ello, existen varios
instrumentos de gestión que han sido creados, a fin de ayudar a los directivos y
trabajadores de cada organización en la visualización y puesta en práctica de las
exigencias de la responsabilidad social.

El más famoso de ellos es la Norma Internacional ISO 26000 “Guía de


responsabilidad social”, publicada en 2010 por la Organización Internacional de
Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), cuyo trabajo es de diseñar
estándares de buena gestión para ser difundidos a nivel global y así permitir que
buenas prácticas organizacionales que se dan en un lugar puedan ser adoptadas
en todo el mundo. Muchas actividades modernas piden normalizaciones
internacionales (piensa en el control de calidad de los vehículos o los protocolos
de seguridad en los aeropuertos, por ejemplo), y la responsabilidad social es una
de ellas.

La Norma ISO 26000 de responsabilidad social ha sido desarrollada por expertos


de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales, representantes de
gobiernos, empresas, sindicatos, ONG, universidades, etc. Todos lograron,
después de varios años de debate, ponerse de acuerdo en la siguiente definición
de responsabilidad social:

François Vallaeys
2013 -UADY
12 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Esta definición merece ser bien analizada. Cuatro aspectos deben subrayarse:

1. La responsabilidad social es responsabilidad por los impactos que generan


las organizaciones al hacer lo que hacen, es decir las consecuencias colaterales
que se desprenden de su actuar. No se trata de una responsabilidad directa por
los actos de la organización, porque sería entonces su responsabilidad moral
(obrar bien por el bien) y jurídica (obrar de acuerdo a ley, no infringir la ley). Se
trata de una responsabilidad indirecta por los impactos de la organización.
Tomemos un ejemplo: responsabilidad directa de una empresa es pagar sus
empleados de acuerdo a un contrato de trabajo legal y respetar los horarios
laborales establecidos por ley. Pero responsabilidad indirecta es, por ejemplo,
cuidar que el tiempo de trabajo de los empleados les permita tener vida familiar,
cuidar a sus hijos, etc. Si el trabajo de una joven madre no le permite amamantar a
su bebé, he aquí un impacto negativo de la organización, que no le permite a una
de sus “partes interesadas” (el bebé y su mamá) tener todo el bienestar al que
pueden aspirar. Aunque la ley no diga nada al respecto, es una responsabilidad
social de la empresa negociar con la madre la mejor manera de satisfacer tanto el
cumplimiento del horario laboral como la lactancia del bebé (tele-trabajo,
François Vallaeys
2013 -UADY
13 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

acondicionamiento del horario diario, cuna guardería en la misma empresa, sala


acondicionada para extracción de la leche, etc.). La gestión socialmente
responsable de los recursos humanos de la empresa debería velar por este
asunto, así como muchos otros.

Los impactos van siempre más allá de los actos, son más complejos e
invisibles, difíciles de conocer, entretejidos con los impactos de muchos otros. Los
actos son puntuales y dependen de un autor; los impactos son sistémicos y
dependen de muchas interacciones sociales sin autor. ¿Recuerdas que tienes una
huella ecológica? (Unidad 1) Y sin duda no sabías antes de calcularla que
participabas tú también en el gran impacto global de la insostenibilidad ambiental
de la humanidad. Por eso es difícil asumir una responsabilidad social por sus
impactos. Pide mucha reflexión acerca de las consecuencias y efectos a veces
muy lejanos de nuestros actos.

2. El segundo aspecto que contiene esta definición de responsabilidad social de la


ISO 26000 es que la finalidad de la responsabilidad social es el desarrollo
sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad. Ya hemos visto esta relación:
tenemos todos una responsabilidad social porque es un deber ético velar por la
justicia y sostenibilidad de nuestra sociedad. Lo que significa que la
responsabilidad social tiene que ser una dinámica de transformación social y
económica para lograr dicho fin que, lo hemos visto en la Unidad 1, no está en la
mira del desarrollo actual, más bien orientado hacia la insostenibilidad.

3. El tercer aspecto es aquel de las “partes interesadas”. Son todas las personas
o grupos que tienen interés en las decisiones o actividades de la organización, que
pueden ser afectadas por ellas y/o que las pueden afectar. Partes interesadas de
una organización son, en general: sus trabajadores (y familias), inversionistas o
dueños, vecinos, proveedores, clientes o usuarios, el Estado (impuestos), las
asociaciones de cuidado del medio ambiente y las generaciones futuras (huella
ecológica)… Responder a las partes afectadas por las decisiones de la
organización es un buen medio para cumplir con su responsabilidad social, pero
con tal que dichas partes interesadas tengan reivindicaciones de interés común y
no meramente egoístas. Por eso, la Norma ISO 26000 distingue entre la
satisfacción de las expectativas de las partes interesadas y la respuesta a las
demandas de la sociedad en general, porque sólo estas últimas son por definición
universales y éticas. Por lo tanto, responder a las expectativas de las partes
interesadas es unmedio para la responsabilidad social, pero no es el fin.

4. El cuarto aspecto de la definición es el hecho de que las decisiones y


actividades de una organización socialmente responsable cumplan con las leyes
del país donde opera, pero también cumplan con las normas internacionales
François Vallaeys
2013 -UADY
14 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

derivadas del derecho internacional y los acuerdos internacionales reconocidos de


manera universal o casi universal, como son los Derechos Humanos, las normas
de la OIT, el Pacto Global de la ONU, los Objetivos del Milenio de la ONU, la Carta
de la Tierra, el Protocolo de Kioto, la Declaración de Río, etc.

Es importante resaltar este punto porque encontrarás en Internet varias


definiciones de la responsabilidad social empresarial (RSE) que dicen que es el
hecho de cumplir con buenas acciones a favor de la sociedad y el medio ambiente
“más allá de las leyes, en forma voluntaria”. Estas definiciones están
profundamente equivocadas, porque dejan pensar que la responsabilidad social
empieza cuando termina la ley y que, desde luego, no se puede obligar por ley a
cumplir con su responsabilidad social. En realidad, es todo al revés: la
responsabilidad social es poner el actuar de cada organización en concordancia
con las exigencias y máximas metas de las leyes nacionales y normas
internacionales, sabiendo que dichas metas van mucho más allá de un mero
actuar legal (más allá del hecho de no cometer actos ilegales), puesto que
promueven el máximo cumplimiento de un actuar justo, conforme al ideal de los
Derechos Humanos, y sostenible, conforme a las exigencias de la Declaración de
Río y la Carta de la Tierra.

El hecho de no sólo fijarse en las leyes del país, sino además en las mejores
normas de conducta internacional, permite a las organizaciones no eludir su
responsabilidad social instalando, por ejemplo, una empresa en un país pobre con
débil protección jurídica para los trabajadores y el medio ambiente, para seguir la
legislación la más blanda posible. La responsabilidad social nos urge mejorar
dándonos las mejores metas, no las peores, y el atraso legal en ciertos países no
puede ser un pretexto para seguir explotando a la gente y contaminando el medio
ambiente.

François Vallaeys
2013 -UADY
15 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

3. La responsabilidad social es unión


corresponsable para cambiar el mundo
La responsabilidad social está ahora bien definida:

 Su contenido es la gestión de los impactos (directos e indirectos) de


nuestras acciones.
 Su fin es la sostenibilidad social y ambiental de la comunidad humana, a
través de las generaciones.
 Su medio es la participación de todas las partes interesadas que pueden
compartir las responsabilidades e iniciativas para eliminar los impactos
negativos y crear impactos positivos, conforme a las leyes y normas
internacionales de comportamiento.

¿Pero por dónde empezar, aquí y ahora, en el lugar que me encuentro, en la


organización en la cual participo y trabajo (la Universidad en tu caso)? Para poder
desarrollar una dinámica de responsabilización social hacia el desarrollo humano
sostenible desde una organización, se necesita que los colaboradores de dicha
organización se pregunten cuatro cosas:

1. ¿Cuáles son nuestros impactos negativos?


Es el momento del autodiagnóstico organizacional, en el cual todos los miembros
de la organización tienen que reflexionar juntos, en base a lo que hacen a diario
(las rutinas organizacionales), acerca de los impactos negativos que provocan sin
querer, tanto a nivel humano y social como medioambiental. Es mejor reflexionar
sobre los impactos negativos que los positivos, porque son los negativos que nos
enseñan lo que debemos cambiar en nuestras rutinas, mientras que los positivos
nos enseñan lo que ya sabemos hacer bien. En la gestión organizacional, es lo
negativo que enseña algo nuevo, el camino hacia la mejora; lo negativo nos habla
del futuro para construir, mientras que lo positivo nos habla de nuestro pasado, y
de lo que supimos desarrollar para tener éxito hasta ahora. El auto-diagnóstico de
responsabilidad social tiene que cubrir todos los aspectos humanos, sociales y
ambientales (por ejemplo tal como la Norma ISO 26000 los plantea) que pueden
generar impactos negativos tanto dentro de la organización como afuera.

2. ¿Qué debemos hacer para suprimirlos?


Es el momento de la investigación-acción para la mejora continua: ¿qué
soluciones técnicas y organizacionales podemos implementar para disminuir

François Vallaeys
2013 -UADY
16 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

nuestra huella ecológica? ¿Cómo dejar de comprar productos dañinos para la


salud y/o hechos por personas explotadas? ¿Qué solución podemos negociar para
que cada parte interesada en la organización esté satisfecha con las decisiones y
acciones de la organización? ¿Cómo podemos someternos a la norma de
conducta la más exigente a nivel mundial, en lugar de seguir leyes y patrones de
conducta demasiado blandos a nivel social y ecológico? Es muy probable que
ciertos impactos negativos diagnosticados no puedan ser suprimidos del todo,
pero por lo menos mitigados cada vez más, en un esfuerzo de mejora continua.

3. ¿Con quién asociarnos para lograrlo?


Esta etapa es fundamental, porque toda responsabilidad social es en realidad una
corresponsabilidad social entre muchas organizaciones. Esto no se entiende si
confundimos la responsabilidad social para con los impactos sistémicos con la
mera responsabilidad moral para con los actos de la organización. Si cometo actos
dañinos o ilegales, soy yo el único responsable para parar de cometerlos. No
necesito normalmente de nadie ni de nada más que buena voluntad para cambiar.
Pero, como lo hemos visto, nuestra participación en impactos negativos sociales y
ambientales de gran envergadura no se detiene así de fácil con la voluntad de
dejar de cometer actos malos: Aunque quiera yo no participar del recalentamiento
global, no puedo hacerlo si tengo que usar medios de transporte contaminantes.

Así es que la supresión de los impactos negativos exige la cogestión, entre


muchos actores sociales asociados, para el cambio sistémico del modo de
producir, consumir, vivir y habitar el planeta. Nadie puede suprimir sus impactos
negativos a solas. Por eso, toda responsabilidad social es corresponsabilidad y
asociación entre muchos actores (gobiernos, empresas, ONG, universidades, etc.)
alrededor de un proyecto común de desarrollo sostenible para un determinado
territorio. Más que la responsabilidad social de cada organización en su rincón,
necesitamos la corresponsabilidad social territorial entre todas las organizaciones
de un determinado lugar. Por ejemplo, si tu Universidad decide ofrecer sólo
comida orgánica (sin pesticidas) y de comercio justo (hecha por gente bien
remunerada y respetada en sus derechos laborales), tendrá que asociarse con
productores agrícolas, cadenas de suministro de comida orgánica, ONG que
desarrollan certificaciones de comercio justo, etc. Sino, no podrá hacer nada. La
responsabilidad social de las organizaciones (RSO) tiene que volverse una
responsabilidad social territorial (RST) para cumplir con la meta del desarrollo
sostenible.

4. ¿Qué valor compartido vamos a crear juntos?


Al asociarse entre muchas organizaciones para resolver problemas comunes de
impactos negativos, vamos cambiando algo en el sistema social. Desde luego,
François Vallaeys
2013 -UADY
17 - RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

vamos creando iniciativas de innovación social, puesto que cambiamos rutinas


insostenibles e injustas por otras más justas y sostenibles. Esta innovación social
crea valor, y este valor es compartido entre muchos puesto que ya no es un
beneficio para algunos a costa de los demás (beneficio con impacto negativo) sino
un beneficio para todos (impacto social y medioambiental positivo). Es importante
reconocer y evaluar el impacto positivo de esta innovación social, porque nos
permitirá evaluar la calidad y eficiencia de nuestros esfuerzos comunes, así como
saber por dónde continuar el esfuerzo. Además, las personas se motivan e
involucran mejor cuando ven los buenos resultados de sus esfuerzos. Esto les da
sentido y legitimidad.
En conclusión, es importante subrayar otra vez la diferencia existente entre una
mera responsabilidad moral operada dentro de cada organización para hacer
cosas buenas y solidarias por su cuenta y en su rincón, y una verdadera
responsabilidad social compartida entre muchas organizaciones reunidas en un
territorio local, pero que tiene ramificaciones hacia lo global, y que pretende a un
cambio del sistema social y económico. Si solamente velamos por no cometer
actos dañinos desde nuestra organización, cada quien cuidando “su” pequeña
RSO, no estamos en realidad haciendo muchas cosas, porque las buenas
acciones aisladas no tienen efecto sistémico. Sólo el paso a una responsabilidad
social compartida en el territorio (RST) tiene poder transformador.

François Vallaeys
2013 -UADY

Potrebbero piacerti anche