Sei sulla pagina 1di 66

MUNICIPALIDAD DISTRITAL LA PRIMAVERA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL


DE PERFIL.

PROYECTO:
"MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
PAURAN, QUICHUA, HUANTAR – DISTRITO
DE LA PRIMAVERA - BOLOGNESI - ANCASH"

SNIP:

MONTO DE INVERSION:

MAYO DEL 2013


I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PAURAN-QUICHUA-HUANTAR,


DISTRITO DE LA PRIMAVERA-BOLOGNESI-ANCASH”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Es el enfoque principal del proyecto, el cual debe ser alcanzado dentro del espacio definido
para el mismo, tanto en el corto, mediano y largo plazo. El objetivo es el impacto esperado
sobre el grupo social en estudio del proyecto, la que refleja un cambio en su
comportamiento de la actuación de personas y organizaciones, con la finalidad de mejorar
las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios, por la implementación del proyecto,
que en este caso contribuirá a: “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN
LOS SECTORES QUICHUA – HUANTAR – PAURAN DEL DISTRITO DE LA
PRIMAVERA”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

El balance oferta – demanda ha sido calculada de la diferencia entre la cantidad oferta de


agua con proyecto y la cantidad demandada (demanda insatisfecha) de agua potencial
(lt/seg) observando que la oferta de agua puede satisfacer la demanda del recurso que
requieren los cultivos a medida que se construya la infraestructura de riego para las has
requeridas.

BALANCE OFERTA- DEMANDA HIDRICA


MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Q disponible (lit/seg) 420.00 600.00 640.0 560.00 520.00 480.00 450.00 320.00 300.00 280.00 300.0 350.0
Q requerido (lit/seg) -7.32 -25.75 -27.23 39.89 45.30 58.02 57.11 59.18 58.21 45.39 48.35 40.46

Balance Hídrico 4 2 7 .3 2 9 4 5 .7 5 6 6 7 .2 5 2 0 .11 4 7 4 .7 0 4 2 1.9 8 3 9 2 .8 9 2 6 0 .8 2 2 4 1.7 9 2 3 4 .6 1 2 5 1.6 5 3 0 9 .5 4

Fuente: trabajo del campo, elaboración propia.

BALANCE HIDRICO

1,600.00
1,400.00
1,200.00
1,000.00
Balance Hídrico
800.00
Q requerido (lit/seg)
600.00
Q disponible (lit/seg)
400.00
200.00
0.00
Ene

Abr

Set
May

Ago
Feb

Jul

Nov
Jun
Mar

Oct

Dic
D. ANALISIS TECNICO

Se plantea una sola alternativa debido que los usuarios prefieren canal abierto debido que
es el único lugar para que sus animales menores tomen agua, ya que la actividad agraria
siempre es acompañado con la parte pecuaria. La alternativa única consiste en lo
siguiente:

- Construcción del canal Toma-Pauran-Quichua-Huantar, con concreto simple f’c = 175


2
kg/cm , la longitud total es de 6.22 Km, así mismo se ha considerado la construcción
de dos pozas disipadoras de energía, la construcción de seis tomas parcelarias y
construcción de dos pasarelas.
Dicho canal se ha diseñado para conducir un caudal de 200 l/s, tendrá dimensiones de
0.40 m x 0.40 m x 1.00 m, el espesor del fondo es de 0.10 m y de los muros es de 0.10
m, el sellado de juntas de tipo se ha calculado considerando una junta cada tres
metros.
- Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.
Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego de las parcelas experimentales
Organización y capacitación de Junta de Regantes para su adecuado operación y
mantenimiento.
- Mitigación ambiental

E. COSTOS

PRESUPUESTO GENERAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO


(En Nuevos Soles S/.)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
UNIDAD DE PREICIO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA PARCIAL
1 COSTO DE INFRAESTRUCTURA Glob. 1 1,296,295.49
2 CAPACITACION Y FORTALLECIMIENTO
2.1 Capacitacion en manejo hidrologico y tec. Glob. 1 3,840.00
2.2 Fortalecimiento de la Junta de Regantes Glob. 1 3,000.00
3 MITIGACION AMBIENTAL Glob. 1 11,800.00
COSTOS DIRECTOS 1,314,935.49
Gastos Generales (10%) Glob. 1 131,493.55 131,493.55
Utilidad (10%) Glob. 1 131,493.55 131,493.55
SUB TOTAL 1,577,922.59
Supervisión de Obra (5%) Glob. 1 65,746.77 65,746.77
Expediente Técnico (5%) Und. 1 65,746.77 65,746.77
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 1,709,416.14
Fuente: Elaborado por el Consultor
F. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


UNIDAD DE PREICIO PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PARCIAL TOTAL
1 OPERACIÓN Glob. 1 3,800.00
Canal 3,800.00
Mano de obra mensual 4 750.00 3,000.00
Equipos y herramientas Glob. 1 800.00 800.00
2 MANTENIMIENTO 8,250.00
Limpieza de derrubes de las lluvias 3,600.00
mano de obra no calificad Jornal 100 30.00 3,000.00
Equipos y herramientas Glob. 1 600.00 600.00
Limpieza de canal 2 veces al año 4,650.00
Mano de obra no calificada Jornal 120 30.00 3,600.00
Herramientas y equipos Glob. 3 350.00 1,050.00
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 12,050.00
Fuente: Elaborado por el Consultor

G. BENEFICIOS

BENEFICIOS SIN PROYECTO


BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS SIN PROYECTO
Costo total
Rendimiento Produccion Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has agricola bruta Precio de total (S). mercado
produccion
(kg) venta S/./kg.
PAPA 4 3,185.00 6,500 26,000 0.60 15,600.00 12,740.00 55% 1 2,860.00
MAIZ 3 1,560.00 1,630 4,890 1.50 7,335.00 4,680.00 55% 1 2,655.00
FRIJOL 4 1,980.00 1,500 6,000 3.50 21,000.00 7,920.00 55% 1 13,080.00
TRIGO 4 1,230.00 1,200 4,800 3.00 14,400.00 4,920.00 55% 1 9,480.00
PALTO 3 1,070.00 3,000 9,000 1.50 13,500.00 3,210.00 55% 1 10,290.00
MELOCOTON 2 1,200.00 3,200 6,400 1.20 7,680.00 2,400.00 55% 1 5,280.00
TOTAL 20 43,645.00
Elaborado por consultor

BENEFICIOS CON PROYECTO

BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO PRIMERA CAMPAÑA


Produccion Costo total
Rendimiento Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha agricola bruta Precio de de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has total (S). mercado
(kg) venta S/./kg. produccion
PAPA 20 5,348.29 9,000 180,000 0.60 108,000.00 106,965.80 90% 1 1,034.20
MAIZ 15 2,556.66 2,900 43,500 1.50 65,250.00 38,349.90 90% 1 26,900.10
FRIJOL 20 2,895.70 2,800 56,000 3.50 196,000.00 57,914.00 90% 1 138,086.00
TRIGO 20 1,230.00 1,200 24,000 3.00 72,000.00 24,600.00 90% 1 47,400.00
PALTO 15 1,844.73 3,600 54,000 1.50 81,000.00 27,670.95 90% 1 53,329.05
MELOCOTON 10 1,680.00 3,500 35,000 1.20 42,000.00 16,800.00 90% 1 25,200.00
TOTAL 100 291,949.35
BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO SEGUNDA CAMPAÑA
Produccion Costo total
Rendimiento Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha agricola bruta Precio de de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has total (S). mercado
(kg) venta S/./kg. produccion
PAPA 20 5,348.29 9,000 180,000 0.60 108,000.00 106,965.80 90% 1 1,034.20
MAIZ 15 2,556.66 2,900 43,500 1.50 65,250.00 38,349.90 90% 1 26,900.10
FRIJOL 20 2,895.70 2,800 56,000 3.50 196,000.00 57,914.00 90% 1 138,086.00
TRIGO 20 1,230.00 1,200 24,000 3.00 72,000.00 24,600.00 90% 1 47,400.00
PALTO 15 1,844.73 3,600 54,000 1.50 81,000.00 27,670.95 90% 1 53,329.05
MELOCOTON 10 1,680.00 3,500 35,000 1.20 42,000.00 16,800.00 90% 1 25,200.00
TOTAL 100 291,949.35

TOTAL BENEFICIO DEL PROYECTO POR AÑO 583,898.70


Elaborado por consultor

CALCULO DE LOS INGRES OS POR VENTA DE AGUA - PRECIOS PRIVADOS


ALTERNATIVA UNICA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Tarifa de agua (S /. /ha/año) 60.00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Total S /. ((a) x (b)) (1) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Total S /. ((c) + (d)) (2) 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (14%) 0.877 0.769 0.675 0.592 0.519 0.455 0.400 0.350 0.307 0.269
VALOR ACTUAL NETO 24,709.62 4,156.98 3,645.06 3,199.50 2,806.08 2,460.06 2,156.70 1,896.00 1,659.00 1,455.18 1,275.06

INGRES OS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA


ALTERNATIVA UNICA (Precios Privados)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua con proyecto
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Total S /. ((a) x (b)) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Ingresos por venta de agua sin proyecto
(c) área a incorporar (ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(d) tarifa por ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total S/. ((c) x (d)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
FACTO R DE AC TUALIZACIÓ N (14%) 0.877 0.769 0.675 0.592 0.519 0.455 0.400 0.350 0.307 0.269
VALOR ACTUAL NETO 25,022.40 4,209.60 3,691.20 3,240.00 2,841.60 2,491.20 2,184.00 1,920.00 1,680.00 1,473.60 1,291.20

Elaborado por el consultor

Cuadro N°
CALCULO DE LOS INGRES OS POR VENTA DE AGUA - PRECIOS S OCIALES
ALTERNATIVA UNICA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Tarifa de agua (S /. /ha/año) 50.82
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Total S /. ((a) x (b)) (1) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66
(d) mantenimiento de la infraestructura 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
Total S /. ((c) + (d)) (2) 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.840 0.771 0.707 0.648 0.595 0.545 0.500 0.458 0.420
VALOR ACTUAL NETO 12,271.87 1,758.05 1,610.43 1,478.15 1,355.45 1,242.33 1,140.72 1,044.86 958.59 878.07 805.22
INGRESOS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA
ALTERNATIVA 01 (Precios S ociales)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua con proyecto
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Total S /. ((a) x (b)) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
Ingresos por venta de agua sin proyecto
(c) área a incorporar (ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(d) tarifa por ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total S /. ((c) x (d)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.840 0.771 0.707 0.648 0.595 0.545 0.500 0.458 0.420
VALOR ACTUAL NETO 12,597.17 1,804.66 1,653.12 1,517.33 1,391.38 1,275.26 1,170.96 1,072.56 984.00 901.34 826.56

Elaborado por el consultor

H. RESULTADOS DE EVALUACION SOCIAL

Se aplicara metodología de Costo/beneficio, ya que los beneficios se pueden cuantificar


monetariamente y por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos.

En el siguientes cuadro se detalla los indicadores de rentabilidad social del proyecto, 14%
de Factor de Actualización para evaluación privada y 9% para evaluación social. Cuyas
indicadores son los siguientes:

INDICADORES ALTERNATIVA UNICA


VAN S/. 1,277,011.30
TIR 15%
RELACION COSTO/BENEFICIO 3.19
Elaboración del consultor

I. SOSTENIBILIDAD

En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes


mecanismos:

La Unidad Formuladora (Municipalidad Distrital de Llacllin) y de la Unidad Ejecutora del


Proyecto (Municipalidad Distrital de la Primavera), así como los beneficiarios Directos
(Agricultores de Gorgorillo, del Distrito de la Primavera), presentan buenas relaciones y
comunicación constante y están dispuestos a desarrollar un trabajo en conjunto.
Coordinación Interinstitucional
El diseño y ejecución del proyecto, tiene que ser efectuado en forma conjunta, entre las
entidades del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados
de la operación y la autogestión del sistema (Junta de Regantes de Gorgorillo), para lo
cual, se debe fortalecer la coordinación Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del
proyecto, un programa unitario de capacitación, que responda a las necesidades reales de
capacitación y de implementación de las organizaciones de usuarios de agua.
Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los
trabajos de movimiento de tierras y concreto, el material será removido y trasladado, se
contempla el proyecto en la partida de movimiento de tierras.
Sostenibilidad de la Etapa de Operación, la Operación y mantenimiento de la obra así
como la contratación del personal técnico calificado para labores de operación estará a
cargo de la Junta de Regantes de Gorgorillo, en coordinación con la Comunidad
Campesina de Gorgorillo.
Participación de los Beneficiarios , los beneficiarios muestran su voluntad e interés por
llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del Proyecto así como las metas del mismo
y además mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de
operación y mantenimiento del sistema, lógicamente supervisados por la ALA Barranca.

El financiamiento de los costos de mantenimiento será asumido por los usuarios de riego
de la Comunidad Campesina de Gorgorillo, conforme al compromiso firmado para tal fin.
Estos gastos serán financiados por los Beneficiarios con el pago de la tarifa de agua, lo
que implica que en el presupuesto de la Junta de Regantes de Gorgorillo, deberá estar
asignado al mantenimiento de la obra de infraestructura ejecutada y su operación
respectivamente.
Involucramiento del ALA, La Autoridad Local de Aguas Barranca, como supervisor de la
operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas
legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema.

J. IMPACTO AMBIENTAL

Identificación y efectos de los impacto sobre el medio ambiente.

Efectos sobre el suelo

• Incrementará la erosión de los suelos, producida por la eliminación de la cobertura


vegetal necesaria para realizar los trabajos de construcción
• El suelo se verá afectado por la compactación, como resultado del aumento del
tráfico del personal que trabajara y por el traslado de los materiales de
construcción.
• Contaminación del suelo con desechos propios de la construcción, excavación,
rellenos, etc.
• La habilitación de las tierras agrícolas tendrán un impacto positivo, ya que permitirá
incrementar las áreas bajo riego, de modo tal que las tierras que antes eran
aprovechadas solo en épocas de lluvia, podrán ser explotadas en forma continua.

Efectos sobre el agua

• Incrementar en el consumo de agua por requerimiento de las obras de


construcción.
• Deterioro de la calidad de agua, como consecuencia de la contaminación debido a
que los desechos sólidos o aguas residuales serán vertidos en los cursos naturales
de agua
Efectos sobre la atmosfera
• Se prevé un impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construcción por
la emisión del polvo durante las actividades de excavación, compactación, vaciado
y mezcla de materiales.

Efectos de flora
• La habilitación de áreas para las obras de infraestructura del proyecto con lleva la
remoción de la cobertura vegetal en un ámbito limitado. Asimismo, otras áreas se
verán afectadas por la colocación de desmontes.
• La habilitación de terrenos de cultivos dentro del ámbito del proyecto provoca la
destrucción de la flora nativa y la posible aparición de plagas.
Efectos sobre la fauna
• Alteración del hábitat terrestre de la fauna de dicha zona, pero solo durante la
etapa de construcción del canal. una vez concluida la obra, el lugar quedara como
inicialmente se le encontró.
• La habilitación de terrenos de cultivo con lleva la actividad permanente del
hombre en esas áreas, introducción de animales domésticos ganado, aparición de
aves depredadoras de los cultivos, plagas de insectos, etc. Todo lo cual provoca
impactos negativos sobre la fauna nativa.
Impacto sobre el hombre y la sociedad
• Riesgos de accidentes , enfermedades y conflictos
• Generación de empleo, incremento de la producción agropecuaria y mejoramiento
del nivel de vida.
Evaluación general
La evaluación general del proyecto desde el punto de vista ambiental nos indica que,
debido a que se trata de obras de pequeña envergadura, la magnitud de los impactos
que producirá también será de poca magnitud.
Los impactos temporales en ocasionados principalmente por las actividades de
construcción, mientras que los impactos de naturaleza permanente son ocasionados
por la utilización del terreno en el área del proyecto, tanto para las obras de
infraestructura como en la habilitación de áreas de cultivo.
Los efectos benéficos del proyecto son el incremento de la rea agrícola, la generación
del empleo, incremento de la producción y el mejoramiento general del nivel de vida
de la población.
Los efectos negativos, son principalmente: afectación de la flora y fauna por la
sustitución de flora nativa por cultivos, por la posible aparición de plagas y
enfermedades, por la destrucción de hábitat natural, aparición de nuevas variedades
de aves, insectos, roedores, etc. Degradación de la calidad del agua y aumento de la
contaminación ambiental por vertimientos de desechos sólidos y aguas residuales
debidos a la mayor ocupación territorial del hombre e incremento de sus actividades
productivas.
Planes de manejo ambiental
Objetivo
El plan de manejo ambiental tiene por objeto principal, recomendar las acciones que
se deben minimizar los posibles impactos que podrían ocurrir durante la construcción
y posterior puesta en marcha del proyecto. Luego, todo plan de manejo ambiental está
orientado a conseguir que los impactos inevitables se traduzcan a impactos leves o
manejables.
Recomendaciones generales para minimizar los impactos
Medidas para disminuir la inestabilidad
La inestabilidad será evitada mediante cortes de taludes con pendientes suaves,
construcción de muros de protección en las zonas con peligro de derrumbes, trabajos
de conservación de suelos y forestación de zonas inestables
Medidas para producir la compactación del suelo
Reducir en lo posible las áreas de transito permanente, limitar las áreas de
operaciones y al culminar los trabajos efectuar labores de des compactación de suelos
y restablecimiento de flora nativa hasta donde sea posible.
Medidas de desechos propios de la construcción
Los desechos de la construcción deberán ser acopiados en lugares previamente
seleccionados donde su efecto negativo sobre el ambiente sea mínimo y
oportunamente evacuados hacia los botaderos autorizados por la autoridad local.
Medidas de conservación de recursos de agua
• Se deberá evitar el vertimiento de desechos sólidos y aguas residuales en los,
canales y cursos naturales de agua.
• Se deberá efectuar trabajos permanentes de mantenimiento de la infraestructura
del riego a fin de minimizar las pérdidas de agua.
• Se deberá evitar el deterioro de la calidad de la agua por uso indiscriminado de
detergentes, agroquímicos y otras sustancias potenciales dañinas.
Medidas para disminuir las emisiones del polvo
Se recomienda humedecer periódicamente los caminos temporales, humedecer la
superficie de los materiales transportados o cubrirlos con lona, humedecer el
terreno para excavaciones, etc.
Medidas para protección de los trabajadores
A fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes o daños a la salud los
trabajos de construcción se deberá dotar a los trabajos de los implementos de
seguridad indispensable tales como los cascos, botas y otros.
Medidas para la protección de flora y fauna
Se deberá evitar la tala indiscriminada y la remoción excesiva de la cobertura
vegetal. Se deberá evitar la destrucción de hábitat natural de aves y otras especies
sobre todo si estas se encuentran en peligro de extinción, para ello se consideran
un presupuesto de forestación.

K. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El éxito de la organización y gestión del Proyecto en su fase de ejecución está garantizado,


siendo la modalidad de ejecución por contrata y cuya responsabilidad de conducción recae
en la Municipalidad Distrital de la Primavera. En tanto la capacidad organizativa de la Junta
de Regantes de Gorgorillo será fortalecida a fin de garantizar el buen funcionamiento y
sostenibilidad del Proyecto.
Municipalidad Distrital de la Primavera

La Municipalidad Distrital de la Primavera será la encargada de buscar el financiamiento,


realizar el Monitoreo y Coordinaciones para la Ejecución y efectuar la entrega de la Obra.
El objetivo principal es mejorar las condiciones socio económicas de los pobladores del
distrito, cumple las labores de integración regional, aprovechamiento racional de los
recursos hídricos, desarrollo agropecuario, Infraestructura vial, económica y social, entre
otros, con el objeto de elevar el nivel de vida del poblador, contribuyendo a luchar contra la
pobreza y consolidando de esta forma la presencia del estado peruano.

Autoridad Local del Agua Barranca

Es la autoridad de aguas en el ámbito de la Junta de Regantes de Gorgorillo, su gestión


será enfocada a la administración del recurso hídrico de uso agrario y no agrario, de
acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades
hidrográficas, agrologicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia.
Es la unidad jurisdiccional operativa y funcional encargada de hacer cumplir la Ley General
de Aguas, además para los efectos de preservación, conservación y uso racional del
recurso hídrico.

Junta de Regantes de Gorgorillo

La gestión que tendrá a bien la Junta de Regantes para este proyecto, es dar cumplimiento
al compromiso de la Operación y Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los
beneficiarios en turnos de riego, organizando los cobros por tarifas de agua y coordinando
con la Autoridad Local del Agua Barranca.

L. PLAN DE IMPLEMENTACION

El Plan de Implementación propuesto para el proyecto, es un instrumento de


gestión del proyecto que orienta a quienes se encargaran, en el desarrollo de las
actividades, la que incluye programación detallada de las actividades previstas
(cronograma) para el logro de los objetivos del proyecto, indicando las metas a
lograrse, los responsables y los recursos necesarios. En el siguiente cuadro se
muestra el Plan de Implementación del Proyecto:
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA MENSUAL DE METAS

N° COMPONENTE Cronograma mensual de ejecucion financiera (S/.) Total


1 2 3 4 5 6 7
1 Construccion de la infraestructura 207,407.28 207,407.28 220,370.23 220,370.23 220,370.23 220,370.23 1,296,295.49
2 Capacitacion y fortalecimiento 3,420.00 3,420.00 6,840.00
3 Mitigacion de impacto ambiental 11,800.00 11,800.00
GASTOS GENERALES 21,038.97 21,038.97 22,353.90 22,353.90 22,353.90 22,353.90 131,493.55
UTILIDAD 43,392.87 43,392.87 44,707.81 131,493.55
SUPERVISION 10,519.48 10,519.48 11,176.95 11,176.95 11,176.95 11,176.95 65,746.77
EXPEDIENTE TECNICO 65,746.77 65,746.77
Inversion total a precios de mercado 65,746.77 238,965.73 282,358.60 253,901.09 253,901.09 300,713.96 313,828.89 1,709,416.13

Elaboración del consultor

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISCA MENSUAL DE METAS

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA MESES

N° COMPONENTE Unidades Cronograma de ejecucion fisica mensual Total


1 2 3 4 5 6 7
1 Construccion de la infraestructura ml. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
2 Capacitacion y fortalecimiento Taller 50% 50% 100%
3 Mitigacion de impacto ambiental glob. 100% 100%
4 GASTOS GENERALES glob. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
5 UTILIDAD glob. 33% 33% 34% 100%
SUPERVISION glob. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
EXPEDIENTE TECNICO Unidad. 100% 100%
Elaboración del consultor
M. MARCO LOGICO

MATRIZ DE MARCO LOGICO


RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Mejora socio Mejora de 50% de los Encuesta del INEI Productores
económico de los agricultores al termino y reportes de encuentran
FIN

agricultores de la zona del proyecto Ministerio de mercado para sus


de proyecto. agricultura productos.
Incremento de la Incremento de los Reporte de la Condiciones
PROPOSITO

Producción agrícola en rendimientos en 50% y Junta de climáticas


los sectores Quichua – ampliación en 80 Has Regantes y favorables y
Huantar - Pauran. de terreno de cultivo productores estabilidad
económica.

• Suficiente -100% de cobertura de Reporte de Incremento del


infraestructura de infraestructura del cuaderno de caudal del agua
COMPONENTES

riego. sistema de conducción. obras, Verificación


• Eficiente manejo de - capacitación en 80% física, Liquidación
agua en las parcelas. en manejo de aguas en de obras
• Organización y parcelas.
gestión fortalecida - Capacitación en 100%
a Junta de Regantes.

• Construcción del Infraestructura =S/. Reporte de Suficiente recursos


revestido de 1,296,295.49 cuaderno de financieros para
concreto de 6.22 km Capacitación = S/. obras, Verificación compra de
con 2 pozas 3,840.00 física, Liquidación materiales y pago
disipadoras, 2 Fortalecimiento = de obras de personal.
pasarelas y 6 tomas 6,840.00
laterales. Mitigacion
ACCIONES

• Capacitación a los ambiental = S/.


agricultores en 11,800.00
técnica de manejo de Gastos generales =
agua en 2 talleres. S/. 131,493.55
• Fortalecimiento de Utilidad = S/.
Junta de regantes en 131,493.55
2 talleres. Supervisión = S/.
65,746.77
Expediente técnico
= S/. 65,746.77.
Elaboración del consultor
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PAURAN-QUICHUA-HUANTAR, DISTRITO


DE LA PRIMAVERA-BOLOGNESI-ANCASH”.

2.2. LOCALIZACION

Departamento/Región: Ancash
Provincia: Bolognesi
Distrito: La Primavera
Localidad: Gorgorillo
Región geográfica: Sierra
Zona: Urbana (INEI–Censos Nacionales 2007)
Latitud: 10°19´54’’
Longitud: 70°07’22’’
Altitud: 2,624 msnm

MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO


MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

El distrito de la Primavera, limita:

Por el Norte: Con el distrito de Pacllon


Por el Este y al Sur: Con el distrito de Mangas
Por el Oeste: Con los distritos de Canis, Abelardo Pardo Lezameta y Chiquian.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1. UNIDAD FORMULADORA

PLIEGO Municipalidad Distrital de LLacllín


SECTOR: Gobiernos Locales
PERSONA RESPONSABLE DE
Ing. Perfecto Himeron Cadillo Huerta
UNIDAD FORMULADORA:
PERSONA RESPONSABLE DE
FORMULAR EL PIP:
DIRECCCION: Plaza de armas S/N - LLacllín

2.3.2. UNIDAD EJECUTORA

SECTOR: Gobiernos Locales


PLIEGO: Municipalidad Distrital de La Primavera
PERSONA RESPONSABLE Eduardo Huaraca Vargas
DIRECCCION: Plaza de armas
2.4. PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS

En el desarrollo del presente estudio han participado activamente los agricultores


beneficiarios del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PAURAN, QUICHUA,
HUANTAR, DISTRITO DE LA PRIMAVERA – BOLOGNESI – ANCASH”, quienes pertenecen a la
Junta de Regantes de Gorgorillo y a la Autoridad Local de Aguas de Barranca, así como los
entes involucrados con el logro del Proyecto.

CUADRO N°
MATRIZ DE INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS PROBLEMA INTERESES ESTRATEGIAS
COMPROMISOS
Carencia de Elevar el bienestar Promover el desarrollo
Gobierno Regional Desarrollo de la población regional concertado
de Ancash sostenible conforme a Ley de Bases de
descentralización.
Baja rentabilidad y Contribuir a mejorar Realizar o actualizar estudios Disponibilidad del
competitividad de la rentabilidad y requeridos para la aporte del estado
la producción competitividad de la consolidación (rehabilitación, oportunamente y
agropecuaria agricultura de riego, reconstrucción y protección) Coordinaciones
mediante el de la infraestructura mayor. directas con el
aprovechamiento MEF para
Ministerio de
intensivo y aprobaciones de
agricultura
sostenible de las Perfiles Técnicos.
tierras y el
incremento de la
eficiencia en el uso
del agua.

Baja rentabilidad y Planeamiento y Promover el desarrollo local Promover


Municipalidad
competitividad de dotación de concertado conforme a Ley capacitación y
Distrital de La
la producción infraestructura para de Bases de financiamiento
Primavera
agropecuaria el desarrollo local. descentralización. del Proyecto.
Informalidad del Formalización del Implementación de un Brindar
uso del recurso uso de los recursos programa de formalización facilidades para la
Autoridad Local del
hídrico superficial hídricos superficiales de derecho de uso de agua. obtención de
Agua (ALA)
licencias y
Barranca
permisos de uso
de agua.
Tienen una Promover que los Implementar un plan de Capacitaciones y
ineficiente gestión usuarios hagan uso distribución de agua eventos
en la distribución eficiente de la oferta equitativas, y roles de riego demostrativos
del agua para riego. disponible en los con frecuencias continuas. con la Unidad de
Junta de Regantes
sectores de riego, Capacitación de la
de Gorgorillo
disminuyendo Junta de Regantes
perdidas de agua en
la conducción y
distribución.
Bajos rendimientos Incrementar los Implementar planes de Disponibilidad de
de los cultivos rendimientos de los negocios y participar en pago de derecho
instalados genera cultivos instalados, capacitaciones de agua para
bajos ingresos orientados al adecuado
Beneficiarios económicos para las mercado operación y
familias, y en mantenimiento
muchos casos el del proyecto.
abandono de la
actividad agrícola.
2.5. MARCO DE REFERENCIA

Existe marco legal RM 0498-2003-AG (POLÍTICA AGRARIA DE ESTADO PARA LOS PRÓXIMOS
10 AÑOS) APROBADO EL 10 DE JUNIO del 2003, cuyos objetivos son los siguientes:
El Objetivo General.- Consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el
incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Los Objetivos Específicos:


a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado,
vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los
principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de
usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la


infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento,
mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación
del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de


las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles
y su uso eficiente.

d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la


preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión
multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.

e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente


autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

Se contempla como referencia los contenidos mínimos de elaboración de los estudios de


Pre inversión, de acuerdo a los Anexo SNIP 5 A, teniendo en cuenta la guía para
proyectos de riego y estudios de campo o complementarios necesarios para sustentar la
propuesta técnica.
Se contempla como referencia a:
1. Decreto Legislativo Nº 1017-2008-EF, a través del cual aprueba la nueva Ley de
Contrataciones del Estado.
2. Decreto Supremo Nº 184 -2008 – EF Reglamento del Decreto Legislativo Nº1017 que
aprobó la Ley de Contrataciones del Estado publicado el 01-01-2009.
3. Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG que aprueba las Normas Técnicas de Control
Nº 600 sobre Proyectos públicos. Resolución de Contraloría Nº 123-00-CG.
4. Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.
III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y DE ESTUDIO

El área de influencia es el Distrito de La Primavera y área de estudio son los sectores Pauran,
Quichua y Huantar, pertenecientes al distrito de La Primavera –Bolognesi – Ancash.

A) Caracteristicas fisicas
El Distrito de La Primavera, es considerado como uno de los más pobres de la Región, sin
embargo por sus potencialidades climáticas y recursos tierra, es también es propicio para
la agricultura y ganadería.
El territorio del distrito es variado en altitud y clima, determinando una diversidad de
pisos ecológicos y con superficies irregulares y pendientes de inclinación que por acción
de las intensidades de las lluvias en meses de enero a marzo generalmente configuran
procesos erosivos que generan o profundizan quebradas existentes.
La temperatura promedio de 10 y 19 grados, demuestra poca homogeneidad, con
frecuentes sequias debido a los escases temporales de precipitaciones o la disminución
de las temperaturas, en particular en épocas de humedad. La precipitación anual
promedio es de 650 mm; sin embargo la mayor parte de precipitaciones se concentran en
4 meses del año (diciembre – marzo) y cae como aguaceros intensos que lavan las tierras
de ladera, erosionándolas y empobreciéndolas.
B). Vías de comunicación

El Sistema Vial está conformado principalmente por una trocha carrozable en mal estado
que integra el pueblo de Gorgorillo - Pativilca y viceversa (200 Km.) por el lado sur,
asimismo dicha trocha carrozable integra a los distritos de Mangas - Copas - Pativilca y
viceversa, también a los Anexos y Caseríos.

El distrito de la Primavera cuenta con una segunda vía de acceso a nivel de trocha
carrozable que se encuentra inoperativo a causa del fenómeno del niño del año 1993 y
que llega a Gorgorillo, parte aproximadamente del Km 100 (ramal de la primera vía)
denominado Cañón. Dicha trocha carrozable es la más antigua y que la distancia
Gorgorillo -Mangas -Pativilca y viceversa se reduce en un 50% con respecto a la primera
vía.

Asimismo, la Primavera cuenta con una tercera vía de acceso a nivel de trocha
carrozable que llega hasta el pueblo de Llaclla y que a causa del fenómeno del niño en el
año 1993 fue derribado el puente. Asimismo a la fecha el Gobierno Local de la Primavera
viene ejecutando la obra de apertura de trocha carrozable que une Llaclla -
Tauripon y viceversa, solamente existe un camino de herradura muy
accidentado que une el pueblo de Gorgorillo y el caserío de Tauripon.

De otro lado, el acceso mediante el transporte terrestre al distrito de La Primavera, se


muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 22

TRANSPORTE TERRESTRE

COSTO POR
DISTANCIA
TRAMO PASAJES CLASIFICACION VIAL
(KM)
(S/.)

Lima – Barranca 175 15.00 Carretera asfaltada

Pativilca – Gorgorillo 180 25.00 Trocha carrozable

Gorgorillo - Tauripon 24 0.00 Camino de herradura

Fuente: Elaborado por el Consultor

C). Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso

La superficie cultivada es de 40 hectáreas, en el ámbito del sector Pauran, Quichua y


Huantar. El cultivo más importante es palto con 21%, seguido del frejol y melocotón con
18%, papa con 17%, maíz con 15 y trigo con 11%.

PRODUCCION AGRICOLA ACTUAL


Papa Maiz Ferijol Trigo Palta Melocoton

18% 17%

15%
21%

11% 18%
El manejo agronómico que los agricultores practican son deficientes lo que repercute en
bajos rendimientos como 118 kg/ hectárea/ promedio, considerado muy bajo en la
región, mas aun si comparamos al nivel Nacional, esto repercute negativamente en los
ingresos económicos de las familias agricultores que fluctúan entre S/. 400.00 y 500.00
soles mensuales como promedio, según reporte de los pobladores. Esta situación
repercute en la migración estacional para complementar los ingresos y cubrir la
demanda de gastos familiares.

La conducción de las parcelas es en forma individual, pero en operación y


mantenimiento conducen en forma colectiva. En el siguiente cuadro se indica principales
productos sembrados, cantidad de hectáreas sembradas por cultivo, producción kg/ha.

Cuadro N°

CEDULA DE CULTIVO EN AREA DE ESTUDIO

CEDULA DE CULTIVO
PRODUCCION HAS PRODUCCION
CULTIVO BASE
TOTAL SEMBRADAS /HA
PAPA 800 KG 4 200 KG
MAIZ 700 KG 3 233 KG
FRIJOL 850 KG 4 213 KG.
TRIGO 500 KG 4 125 KG.
PALTA 1,000 KG 3 333 KG
MELOCOTON 850 KG 2 425 KG.
TOTAL HAS CULTIVADAS 20
Fuente: Elaboración propia

Título del gráfico


PAPA MAIZ FRIJOL TRIGO PALTA MELOCOTON

10% 20%
15%
15%
20%
20%
E). Aspectos socio económicos.

E.1. Población

La población afectada por el problema central que se ataca con el presente proyecto son
los agricultores de la localidad de Gorgorillo del Distrito de La Primavera, que conducen
los terrenos de cultivo en las unidades agropecuarias de Pauran, Quichua y Huantar que
pertenecen a Junta de Regantes de Gorgorillo, que cuentan con un total de 100
habitantes los cuales son padres de familia; considerando un promedio de 5 personas
por familia que llega a un promedio de 500 habitantes.

Tasa de crecimiento del Distrito de La Primavera es de 4.8%, según los cálculos


intercensales y se ha determinado de la siguiente manera:

Población Distrital del año 1993 = 338 (datos de INEI 1993).

Población Distrital en año 2007 = 657 (datos de INEI 2007).

Se ha calculado con el método geométrico de tasa de crecimiento aplicando la siguiente


fórmula:

TCP = (Pt/Pa) (1/t) -1 *100

Donde:

TCP: Tasa de Crecimiento Promedio.

Pt: Población futura en año “n”.

Pa: Población en año base.

t: Diferencia de año “n” y el año base.

Entonces tenemos:

TCP = (657/338) (1/14) -1*100

TCP = (1.944) (0.07) -1) *100

TCP = (1.048 -1) *100


TCP = 4.8%

La población proyectada al 2023 ( horizonte del proyecto), alcanza los 1,391 habitantes,
aplicando el 4.8% de crecimiento anual, siendo 2007 como año base y 2013 como año
cero, cuando se realiza estudio de pre inversión, como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N°

AÑOS HABITANTES TASA (r)


AÑO BASE 2007 657 4.8%
1 2008 689
2 2009 722
3 2010 756
4 2011 793
5 2012 831
AÑO: cero 2013 870
1 2014 912
2 2015 956
3 2016 1,002
4 2017 1,050
5 2018 1,100
6 2019 1,153
7 2020 1,209
8 2021 1,267
9 2022 1,327
10 2023 1,391
Fuente INEI 2007. Elaboración propia

E.2. Educación.

Distrito de La Primavera cuenta con 02 Instituciones Educativas – IE. Uno en la localidad


de Gorgorillo y otro en caserio de Tauripon. Solamente cuenta con nivel primaria (2),
nivel inicial (1) y PRONEI (1).

De otra parte la calidad de la educación es uno de los temas identificados como un


elemento movilizador del desarrollo, sin embargo actualmente se encuentra poco
vinculado al desarrollo sostenible del distrito.

La oferta educativa en los diferentes niveles es deficitaria en calidad y no esta adecuada


a las demandas para la generación de empleo. El 3% de la población estudiantil se
encuentran el nivel inicial, primario 38% y secundario con 35%. El 3% de la población ha
cursado los estudios universitarios completas y 14% de la población no estudian.
En el siguiente cuadro se describe los niveles alcanzados en el Distrito de La Primavera
según los datos estadísticos del INEI 2007.

CUADRO N°

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

POBLACION POR SEXO TOTAL EDUCACIÓN SUP. NO UNIV. SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV.
SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA
INICIAL INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA

TOTALES 632 87 18 243 218 13 21 13 19


Hombres 329 23 13 123 129 8 13 4 16
Mujeres 303 64 5 120 89 5 8 9 3
Fuente INEI 2007. Elaboración propia

% DE NIVEL ALCANZADO
SIN NIVEL EDUCACIÓN INICIAL
PRIMARIA SECUNDARIA
SUP. NO UNIV. INCOMPLETA SUP. NO UNIV. COMPLETA
SUP. UNIV. INCOMPLETA SUP. UNIV. COMPLETA
3%
2% 3% 2% 14%
3%

35%
38%

E.3. Salud.

Una de las características principales del servicio de salud que se imparte en el distrito de
La Primavera es su baja cobertura frente a una alta demanda de atenciones por la
recurrencia de enfermedades, que tienden a incrementarse peligrosamente durante los
eventos Niño y las sequías. Existe una fuerte demanda de la población sobre todo de la
zona rural en la ampliación y mejoramiento del servicio y de la necesidad de contar con
personal especializado.
En todo el distrito solo existe un puesto de salud ubicado en Gorgorillo - capital del
distrito y que es atendido por tres (03) profesionales: una enferma serumista, una
obstetriz y una Enferma técnica y atienden las 24 horas, no hay un odontólogo. El
abastecimiento de medicina es regular y no cuenta con un laboratorio clínico con los
mínimos requerimientos de equipos ni insumos.
CUADRO N°

SALUD EN EL DISTRITO DE LA PRIMAVERA

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


POBLACION POR EDADES TOTAL
SIS ESSALUD OTROS NINGUNO

totales 657 61 48 4 545


Menos de 1 año 9 4 5
De 1 a 14 años 181 37 16 1 127
De 15 a 29 años 140 9 5 1 125
De 30 a 44 años 121 3 11 1 106
De 45 a 64 años 124 6 10 1 108
De 65 y mas años 82 2 6 74
Fuente INEI 2007. Elaboración propia

Afiliados y no afiliados
600
500
400
Totales

300
200
100
0
SIS ESSALUD OTROS NINGUNO
Afiliados algun Seguro

E.4. Viviendas.

El material de construcción predominante en las paredes de las viviendas es el adobe o


tapia con el 88%, seguido por piedra con barro el 7% del número total de viviendas
particulares; como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO N°

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA


CARACTERISTICAS DE LAS LADRILLO O MADERA PIEDRA O
VIVIEDAS BLOQUE DE ADOBE O (PONA, TOR- QUINCHA (CAÑA PIEDRA CON SILLAR CON CAL OTRO
TOTAL CEMENTO TAPIA NILLO, ETC.) CON BARRO) ESTERA BARRO O CEMENTO MATERIAL
Viviendas particulares 161 2 145 1 1 11 1
Ocupantes presentes 657 2 618 2 3 30 2
Casa independiente
Viviendas particulares 152 2 145 1 3 1
Ocupantes presentes 631 2 618 2 7 2
Fuente INEI 2007. Elaboración propia
E.5. Servicio de agua y saneamiento.

El 63.72% de viviendas se abastecen de agua potable con red pública dentro de la


vivienda; como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro N°
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

CATEGORIAS N° VIVIENDAS %

Red pública dentro de la vivienda 72 63.72


Red pública fuera de la vivienda 6 5.31
Rio, acequia, manantial o similar 33 29.2
Vecino 2 1.77
Total 113 100
Fuente INEI 2007. Elaboración propia

El 35.40% de las viviendas no tienen servicio higiénico, mientras que el 48.67% cuentan
con red pública de desagüe dentro de la vivienda; como se puede apreciar en el cuadro
siguiente:

CUADRO N°
SERVICIO HIGIENICO


CATEGORIAS %
VIVIENDAS

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 55 48.67


Red pública de desagüe fuera de la vivienda 15 13.27
Pozo ciego o negro / letrina 3 2.65
No tiene 40 35.4
Total 113 100
Fuente INEI 2007. Elaboración propia

E.6. Otros servicios.

El 82.30% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, mientras que el 17.70% no
cuentan con alumbrado eléctrico; como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 15
VIVIENDA CON ALUMBRADO ELECTRICO


CATEGORIAS %
VIVIENDAS

Si tiene alumbrado eléctrico 93 82.3


No tiene alumbrado eléctrico 20 17.7
Total 113 100
Fuente INEI 2007. Elaboración propia
3.1.2. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA

A). Diagnostico del servicio de agua para riego.

Actualmente existen 28 usuarios y conforma 5 miembros promedio por usuario según


manifestaron a nuestros entrevistados, formando un total de 140 pobladores. El caudal
promedio del agua en rio Huampay es de 320 lt/seg en meses de estiaje, considerando
que en tiempos de máxima precipitaciones estas aumentan en 100%, el cual abastece a la
zona de proyecto con solamente con 30 lt/seg, debido a la inadecuada construcción del
canal de tierra. El uso del agua es administrado por Junta de Regantes de Gorgorillo, cuyo
uso del agua no se paga.

Rio Huampay, cuyo caudal en tiempos de estiaje, zona de captación.

B). Diagnostico de la actividad agrícola

La producción agropecuaria con riego es de 20 hectáreas, sin embargo existen 80 has de


terreno sin cultivar por carencia de infraestructura de riego. Sin embargo con proyecto se
pretende cultivar dichas áreas, de esta manera ampliar la frontera agrícola al 100% para
incrementar la producción y productividad. Cabe indicar que la forma de riego es por
gravedad, siendo esto práctica tradicional en la zona.
Cuadro N°

PRINCIPALES CULTIVOS

Papa 20%
Maíz 15%
Frijol 20%
Trigo 20%
Palta 15%
Melocotón 10%

El rendimiento promedio de la producción por hectárea es de 3,133 kg, de los cuales 55%
es para el mercado, mientras el 25% se realizan trueque entre los pueblos vecinos con
aquello productos que no se producen en la zona y el 15% es para autoconsumo. Los
terrenos miden aproximadamente de 2,500 a 6,600 m2.

Los ingresos económicos de la familia fluctúan entre S/. 400.00 a 500.00 soles mensuales
según reporte de los pobladores, esta situación repercute en la migración estacional para
complementar los ingresos y cubrir la demanda de gastos familiares.

Se aprecia áreas de terreno sin cultivar

3.1.3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE RIEGO

El estado actual del sistema de riego en las unidades agropecuarias Pauran, Quichua y
Huantar, cuenta con una toma de captación de concreto en buen estado y un canal
excavado de 5 km que pasa por zonas cascajosas donde se pierde el 47% de volumen de
agua, a consecuencia de ello la mayoría de las frutas se han secado. Además existen 2
canales de distribución, donde no cuenta con obras de arte necesarias para una adecuada
distribución.

Toma de captación de concreto en buen estado

Canal de tierra con desperdicios casi


el 47 % del volumen de agua

3.1.4. DIAGNOSTICO DEL GESTION DE SERVICIO

La organización es débil debido que la Comisión de Regantes es elegido temporalmente por


la asamblea general de la comunidad, cuya administración de operación y mantenimiento es
deficiente por carencia de capacitación en temas de organización y gestión. Además no
cuentan con instrumentos de gestión como estatuto, Reglamento de organización y gestión
(ROF), libro de actas, documentos contables, entre otros. Por otro lado los agricultores no
tienen la sensibilización de pago por el derecho del uso de agua que sirva de operación y
mantenimiento del sistema de riego, por lo tanto no pagan. Tampoco tienen capacitación en
el uso de agua en las parcelas y manejos agronómicos.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Problema central

El problema central se define como: “BAJA PRODUCCION AGRICOLA EN LOS SECTORES


QUICHUA – HUANTAR – PAURAN DEL DISTRITO DE LA PRIMAVERA”.

Causas

Causa directa: Déficit de agua para riego en los sectores Quichua – Huantar- Paran

Causa Indirecta:

Insuficiente infraestructura de riego


Insuficiente manejo de agua en parcelas
Débil organización y gestión

Efectos

Efectos directos:

Bajos niveles de oferta de productos agropecuarios


Bajos ingresos de la población dedicada al agro

Efectos indirectos:

la agricultura se desarrolla en forma desordenada y sin criterio empresarial


Vulnerabilidad alimentaria
Abandono de la actividad agropecuaria
Migración del campo a la ciudad

Efecto final: Retraso socio económico en la zona del proyecto.


ÁRBOL DE CAUDAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Retraso socioeconómico en la zona
del proyecto.

INDIRECTO 1.1 INDIRECTO 1.2 INDIRECTO 2.1 INDIRECTO 2.2


Bajo nivel socio Migración de Actividad Vulnerabilidad
económico de campo a la desordenada y sin alimentaria
población rural ciudad criterio empresarial

DIRECTO 1 DIRECTO 2
Bajos niveles de ingreso de la Bajos niveles de oferta de los
actividad agrícola productos agrícolas

“BAJA PRODUCCION AGRICOLA EN LOS SECTORES QUICHUA –


HUANTAR – PAURAN DEL DISTRITO DE LA PRIMAVERA”.

DEFICIT DE AGUA PARA RIEGO

1 2 3
Insuficiente Ineficiente manejo de Débil organización y
infraestructura de riego. agua en parcelas gestión
3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Problema Central Objetivo Central

BAJA PRODUCCION INCREMENTO DE LA


AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA

Objetivo Central: Es Incremento de la producción agrícola en los sectores Quichua – Huantar


– Pauran del Distrito de la Primavera.

Medios Fundamentales:

Suficiente infraestructura de riego


Eficiente manejo de agua en parcelas
Organización y gestión fortalecida.

Fines

Fines directos

Incremento de niveles de ingreso de la actividad agrícola


Incremento de niveles de oferta de los productos agrícolas

Fines indirectos

Mejora del nivel socio económico de la población rural


Permanencia en la actividad agrícola
Actividad ordenada con criterio empresarial
Seguridad alimentaria.

Fin Último

Mejora socio económico de los agricultores en la zona de proyecto.


ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Mejora socioeconómico de los
agricultores en la zona de proyecto.

INDIRECTO 1.1 INDIREC TO 1.2 INDIRECTO 2.1 INDIRECTO 2.2


Mejora del nivel Permanencia en Actividad ordenada Seguridad
socio económico la actividad con criterio alimentaria
de población rural agrícola empresarial

DIRECT0 1 DIERCTO 2
Incremento de niveles de ingreso Incremento de niveles de oferta
de la actividad agrícola de los productos agrícolas

“INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN LOS SECTORES


QUICHUA – HUANTAR – PAURAN DEL DISTRITO DE LA PRIMAVERA”.

DEFICIT DE AGUA PARA RIEGO

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Suficiente infraestructura de Eficiente manejo de agua Organización y gestión
riego. en parcelas fortalecida
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Medio Fundamental 1: Suficiente infraestructura de riego

Acción 1.1: construcción del canal Toma-Pauran-Quichua-Huantar, con concreto simple f’c =
2
175 kg/cm , la longitud total es de 6.22 Km, así mismo se ha considerado la construcción de
dos pozas disipadoras de energía, la construcción de seis tomas parcelarias y construcción
de dos pasarelas.

Dicho canal se ha diseñado para conducir un caudal de 200 l/s, tendrá dimensiones de 0.40 m
x 0.40 m x 1.00 m, el espesor del fondo es de 0.10 m y de los muros es de 0.10 m, el sellado
de juntas de tipo se ha calculado considerando una junta cada tres metros.

Medio Fundamental 2: Eficiente manejo de agua en parcelas

Acción 2.1: Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.


Acción 2.2: Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego de las parcelas
experimentales
Medio Fundamental 3: Organización y gestión fortalecida

Acción 3.1: Organización y capacitación de Junta de Regantes para su adecuado operación y


mantenimiento.

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se plantea una sola alternativa debido que los usuarios prefieren canal abierto debido que es
el único lugar para que sus animales menores tomen agua, ya que la actividad agraria
siempre es acompañado con la parte pecuaria. La alternativa única consiste en lo siguiente:

Acción 1.1: construcción del canal toma-pauran-quichua-huantar, con concreto simple f’c =
2
175 kg/cm , la longitud total es de 6.22 km, así mismo se ha considerado la construcción de
dos pozas disipadoras de energía, la construcción de seis tomas parcelarias y construcción
de dos pasarelas.

dicho canal se ha diseñado para conducir un caudal de 200 l/s, tendrá dimensiones de 0.40 m
x 0.40 m x 1.00 m, el espesor del fondo es de 0.10 m y de los muros es de 0.10 m, el sellado
de juntas de tipo se ha calculado considerando una junta cada tres metros.

Acción 2.1: Capacitación En Técnicas De Riego Y Prácticas De Conservación De Suelos.


Acción 2.2: demostración de las prácticas agronómicas y de riego de las parcelas
experimentales
Acción 3.1: organización y capacitación de junta de regantes para su adecuado operación y
mantenimiento.
IV. FORMULACION Y EVALUACION
4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

Se considera la etapa de inversión mas 10 años de generación de beneficios (Anexo SNIP 10


de la Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01), período en el cual se estima la maduración
del proyecto para la generación de los beneficios previstos; así mismo se ha tenido en cuenta
las diferentes etapas de su ejecución, que permitirán la puesta en marcha del proyecto, hasta la
etapa de operación y mantenimiento, que garantizará su normal funcionamiento.

Con la finalidad de establecer una visión clara de las etapas y duración de cada una de ellas para
el horizonte determinado, se ha considerado lo siguiente:

Cuadro Nº 26

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE POR ETAPAS Y PERÍODO DE DURACIÓN

ACTIVIDADES A EJECUTARSE POR ETAPAS DURACIÓN

ETAPA DE INVERSIÓN:

- Formulación de expediente técnico

- Ejecución de la obra
06 meses
- Supervisión de obra

ETAPA DE POST INVERSIÓN:

- Administración, operación y mantenimiento del proyecto 10 años

Fuente: Elaborado por el Consultor

4.2. Analisis de la demanda


4.2.1. Servicio que el proyecto ofrecerá
Los servicios que brindara el proyecto es la canalización adecuada del agua
para riego, además de la respectiva capacitación para la eficiente gestión, así
mismo la capacitación de los agricultores en técnica de riego y en temas
agronómicas. Todo ello con el objeto de incrementar la producción agrícola.
La unidad de medida utilizada para medir el volumen de agua es litros
/segundo (lt/seg.). En caso de las capacitaciones es por número de días por
horas necesarias para ser implementadas.
4.2.2. Diagnostico de la situación actual de la demanda
• En la situación actual la demanda de agua es para 100 has de terreno de
cultivo, 20 has para cultivos actuales y 80 has de frontera agrícola
(ampliación).
• La población del sector Quichua – Huantar – Paran viven en la situación de
extrema pobreza, cuya principal actividad económica es la agricultura de
autoconsumo por la baja producción y rendimiento de los cultivos. No se ha
realizado el mejoramiento del sistema de riego debido a las restricciones
presupuestarias.
• La población afectada está compuesto 340 beneficiarios, agrupadas en 68
familias 28 en la actualidad y 40 con la frontera agrícola.
• Las tierras del área de influencia del proyecto pertenecen a la comunidad
de Gorgorillo y han autorizado para el desarrollo del presente proyecto.
• El cargo de operación y mantenimiento será la Junta de Regantes, previo
capacitación en etapa de ejecución del proyecto.

3.2.3. Cedula de cultivo sin proyecto

La situación actual en la zona del proyecto de acuerdo a la información de los


usuarios se tiene actualmente que la superficie agrícola utilizada es de 20 Has,
en el siguiente cuadro se puede mostrar la distribución de cultivos y áreas.

Cuadro N° 29

Cédula de Cultivo Sin proyecto


M EJORA MIENT O DEL SIST EM A DE RIEGO QUICHUA - HUA NT A R - PA URA N.
Cultivo Area (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Area Cultivo Rot.
Papa 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Papa
Maiz 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 Maiz
Frijol 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Frijol
Trigo 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Trigo
Palta 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 Palta
Melocoton 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 Melocoton
Total 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 Total
Elaboración del consultor.

3.2.4. Cedula de cultivo con proyecto

El siguiente cuadro muestra la cedula de cultivo para los principales productos


con ampliación de frontera agrícola de 80 has de terreno de cultivo.

Cuadro N°

Cédula de Cultivo del proyecto


MEJORAMIENT O DEL SIST EMA DE RIEGO QUICHUA - HUANT AR - PAURAN
Cultivo
Cultivo Area (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Area
Rot.

Papa 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 Papa
Maiz 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 Maiz
Frijol 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 Frijol
Trigo 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 Trigo
Palta 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 Palta
Melocoton 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 Melocoton
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Total
Elaboración del consultor.
Cuadro N°

Valores de Kc por cultivo


MEJORAMIENT O DEL SIST EMA DE RIEGO QUICHUA - HUANT AR - PAURAN
C ultiv o
Cultivo Area (ha) Area (ha) Ro t.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Papa 20.00 0.95 1.20 1.35 1.00 0.79 0.43 0.47 0.60 0.60 0.94 1.01 1.10 20.00 Papa
Maiz 15.00 0.92 1.20 1.30 1.00 0.75 0.45 0.50 0.60 0.64 0.90 1.00 1.04 15.00 Maiz
Frijol 20.00 1.10 1.20 1.35 0.95 0.55 0.40 0.46 0.58 0.60 1.00 1.15 1.20 20.00 Frijol
Trigo 20.00 1.00 1.20 1.30 0.90 0.60 0.37 0.40 0.65 0.65 1.00 1.10 1.10 20.00 Trigo
Palta 15.00 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 15.00 Palta
Melocoton 10.00 0.40 1.10 1.20 0.70 0.60 0.44 0.49 0.60 0.62 0.90 1.00 1.15 10.00 Melocoton
Kc ponderado 0.79 1.01 1.12 0.79 0.56 0.35 0.39 0.52 0.53 0.81 0.90 0.95
Elaboración del consultor.

3.2.5. Demanda de agua con proyecto

En el siguiente cuadro se muestra agua requerido para los cultivos y 100 has
cultivadas con el proyecto. Máximo caudal requerido es de 59.18 lt/seg, en mes
de agosto

Cuadro N°.
Requerimiento de agua del proyecto
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUA NTA R - PA URA N

Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago S et Oct Nov Dic
Area (has) 200.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Et o (mm/mes) 159.29 126.15 120.71 113.10 116.11 133.42 129.42 106.14 119.98 132.23 128.22 140.16
Kc ponderado 0.79 1.01 1.12 0.79 0.56 0.35 0.39 0.52 0.53 0.81 0.90 0.95
Et c (mm/mes) 125.52 127.41 134.59 89.35 65.04 46.83 50.39 54.74 63.35 107.52 115.74 133.33
Pe (mm/mes) 131.40 146.77 156.47 57.30 29.82 0.21 5.98 7.19 16.58 74.58 76.89 101.87
Def hum (mm/mes) -5.88 -19.36 -21.88 32.05 35.22 46.62 44.41 47.55 46.77 32.94 38.85 31.46
Req. neto (m3/ha/mes) -58.79 -193.59 -218.78 320.49 352.25 466.23 444.06 475.55 467.69 329.43 388.47 314.64
Efic. de riego (%) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Req. bruto (m3/ha/mes) -146.99 -483.96 -546.96 801.23 880.62 1,165.58 1,110.14 1,188.87 1,169.24 823.57 971.16 786.61
Dias del mes 31.00 29.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00
Req. bruto (m3/ha/dia) -4.74 -16.69 -17.64 25.85 29.35 37.60 37.00 38.35 37.72 29.41 31.33 26.22
Tiempo (horas) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
M r (lit/seg/ha) -0.07 -0.26 -0.27 0.40 0.45 0.58 0.57 0.59 0.58 0.45 0.48 0.40
Q requerido (lit/seg) -7.32 -25.75 -27.23 39.89 45.30 58.02 57.11 59.18 58.21 45.39 48.35 40.46
Q requerido (m3/seg) -0.007 -0.026 -0.027 0.040 0.045 0.058 0.057 0.059 0.058 0.045 0.048 0.040
Vol. (M M C/mes) -0.01 -0.05 -0.05 0.08 0.09 0.12 0.11 0.12 0.12 0.08 0.10 0.08
Vol. proyecto(M M C) 0.77
Fuente: Estudio hidrológico. Elaboración propia.
DEMANDA HIDRICA CON PROYECTO

60.00
40.00
20.00
0.00
Ene
Feb
Mar
-20.00

Abr
May
Jun
Jul
Ago

Set

Oct

Nov
-40.00

Dic
4.3. Análisis de oferta.
4.3.1. Oferta en situación “sin proyecto”
a.- Recurso hídrico.
La oferta sin proyecto está dada por las precipitaciones de carácter
estacionales las que se producen generalmente en los meses de diciembre a
abril, sin embargo las lluvias no son suficientes para satisfacer los
requerimientos de agua en los cultivos, inclusive se presentan sequias
periódicas y los cultivos no cumplen con su periodo vegetativo. Las
precipitaciones satisfacen un porcentaje de la demanda de agua para riego en
meses de enero a marzo, mientras se riego artificial en meses de abril a julio
para complementar el ciclo de maduración de los cultivos que se abastecen
del rio Huampay que tiene una capacidad de recurso hídrico de 320 lt/seg
promedio en meses de estiaje.

b.- Organización de usuarios.


Los usuarios del canal se están organizando en torno a Junta de Regantes no
formalizados, quienes carecen de capacitación en aspectos administrativos y
técnicos en cuanto al manejo de agua y cultivos.

c.- Infraestructura.
En cuanto a la infraestructura cuenta con toma de captación en buen estado
con material de concreto armado. Las líneas de conducción son de tierra en
ciertos tramos presentan cascajos con perdida promedio de 47% de volumen
de agua. El diseño es solamente para 20 has de terrenos de cultivo. Sin
embargo existe 80 has mas de terreno de cultivo, con cual se puede
incrementar la producción y mejorar el ingreso de la familia dedicados a la
agricultura.
4.3.2. Oferta en situación “con proyecto”
La fuente hídrica que oferta agua para satisfacer los caudales deficitarios de
la demanda de riego de la cedula de cultivos proyectada es Rio Huampay.
Realizado el estudio de la demanda se concluyó que la demanda de los
cultivos es de 59.18 lt/seg, entonces el canal proyectado captara y llevara
dicho caudal, ante este requerimiento hídrico podemos manifestar que la
oferta de agua está asegurada ya que contamos con una disponibilidad
hídrica de 320 lt/seg caudal de aforo medido en época de estiaje en el mes de
agosto.
El recurso hídrico se ofertara mediante riego por gravedad para satisfacer la
demanda de agua, debido a que la actividad de los pobladores es la
agricultura.
La siguiente imagen muestra el caudal de aforo medido en 320 l/seg en la
toma de la infraestructura actual.

Caudal del Rio Huampay en


épocas de estiaje.

4.4. Balance oferta - demanda


El balance oferta – demanda ha sido calculada de la diferencia entre la cantidad oferta de
agua con proyecto y la cantidad demandada (demanda insatisfecha) de agua potencial
(lt/seg) observando que la oferta de agua puede satisfacer la demanda del recurso que
requieren los cultivos a medida que se construya la infraestructura de riego para las has
requeridas.
Cuadro N°

BALANCE OFERTA- DEMANDA HIDRICA


MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Q disponible (lit/seg) 420.00 600.00 640.0 560.00 520.00 480.00 450.00 320.00 300.00 280.00 300.0 350.0
Q requerido (lit/seg) -7.32 -25.75 -27.23 39.89 45.30 58.02 57.11 59.18 58.21 45.39 48.35 40.46

Balance Hídrico 4 2 7 .3 2 9 4 5 .7 5 6 6 7 .2 5 2 0 .11 4 7 4 .7 0 4 2 1.9 8 3 9 2 .8 9 2 6 0 .8 2 2 4 1.7 9 2 3 4 .6 1 2 5 1.6 5 3 0 9 .5 4

Fuente: trabajo del campo, elaboración propia.

BALANCE HIDRICO

1,600.00

1,400.00

1,200.00

1,000.00
Balance Hídrico
800.00
Q requerido (lit/seg)
600.00
Q disponible (lit/seg)
400.00

200.00

0.00
Nov
Feb
Ene

Mar
Abr

Set
Oct

Dic
May

Ago
Jul
Jun

4.5. Análisis técnico de las alternativas


Estudio definitivo
Este componente comprende los estudios básicos como: topografía, geología y geotecnia,
Obras civiles, Cálculo de costos y presupuestos, Especificaciones técnicas, Planos otros
trabajos de ingeniería; es decir la elaboración de expedientes técnicos para diferentes metas
del proyecto.
Canal de conducción

El primer componente considera la infraestructura de riego, por la cual se lograra concretar


una adecuada oferta del recurso hídrico a través de la construcción del canal Toma-Pauran-
Quichua-Huantar, con concreto simple f’c = 175 kg/cm2, la longitud total es de 6.22 Km, así
mismo se ha considerado la construcción de dos pozas disipadoras de energía, la
construcción de seis tomas parcelarias y construcción de dos pasarelas.

Dicho canal se ha diseñado para conducir un caudal de 59.18 l/s, tendrá dimensiones de 0.40
m x 0.40 m x 1.00 m, el espesor del fondo es de 0.10 m y de los muros es de 0.10 m, el
sellado de juntas de tipo se ha calculado considerando una junta cada tres metros.
CAPACITACIÓN
Curso de capación en manejo y gestión del sistema de riego y drenaje.

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se plantea actividades de capacitación que


permita una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego en
el ámbito del proyecto. Cursos de capacitación en Manejo y gestión del sistema de riego y
drenaje.

Corresponde a la ejecución de eventos de capacitación que debe desarrollarse paralelo a la


ejecución del proyecto, dirigido a los agricultores beneficiarios para mejorar la técnica de riego
a nivel parcelario. Corresponde a la ejecución de eventos de capacitación que debe
desarrollarse paralelo a la ejecución del proyecto, dirigido a los agricultores beneficiarios para
la realizar las actividades necesarias de operación y mantenimiento de infraestructura.

4.6. Costo a precios de mercado

4.6.1 costos en la situación “sin proyecto”

De acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para la


situación “Sin Proyecto” se considera una situación base optimizada, que es aquella
situación que implica eliminar deficiencias en la operación actual del servicio a través de
intervenciones de relativo bajo costo y/o acciones administrativas. En la actualidad existe
infraestructura de canal de tierra, razón por la cual no se considera costos en lo referente al
mantenimiento de la infraestructura.

4.6.2 costos en la situación “con proyecto”

a.- costo de inversión

Cuadro N°

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN


UNIDAD DE PREICIO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA PARCIAL
1 COSTO DE INFRAESTRUCTURA Glob. 1 1,296,295.49
2 CAPACITACION Y FORTALLECIMIENTO
2.1 Capacitacion en manejo hidrologico y tec. Glob. 1 3,840.00
2.2 Fortalecimiento de la Junta de Regantes Glob. 1 3,000.00
3 MITIGACION AMBIENTAL Glob. 1 11,800.00
COSTOS DIRECTOS 1,314,935.49
Gastos Generales (10%) Glob. 1 131,493.55 131,493.55
Utilidad (10%) Glob. 1 131,493.55 131,493.55
SUB TOTAL 1,577,922.59
Supervisión de Obra (5%) Glob. 1 65,746.77 65,746.77
Expediente Técnico (5%) Und. 1 65,746.77 65,746.77
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 1,709,416.14
Fuente: Elaborado por el Consultor
b.- costo de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento se estiman cobre la base de los costos en


que se incurrirá anualmente y esto reflejara a lo largo de todo el horizonte de vida del
proyecto, vale decir desembolsos de dinero necesarios para mantener operativo y en
buen estado el canal de riego que se construirá.
El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será esencial para
la conservación del canal. En nuestro caso. Se plantea realizar el mantenimiento de
forma permanente, teniendo un operario permanente y realizando el mantenimiento
dos veces al año.
Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Junta de Regantes.

Cuadro N°

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


UNIDAD DE PREICIO PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PARCIAL TOTAL
1 OPERACIÓN Glob. 1 3,800.00
Canal 3,800.00
Mano de obra mensual 4 750.00 3,000.00
Equipos y herramientas Glob. 1 800.00 800.00
2 MANTENIMIENTO 8,250.00
Limpieza de derrubes de las lluvias 3,600.00
mano de obra no calificad Jornal 100 30.00 3,000.00
Equipos y herramientas Glob. 1 600.00 600.00
Limpieza de canal 2 veces al año 4,650.00
Mano de obra no calificada Jornal 120 30.00 3,600.00
Herramientas y equipos Glob. 3 350.00 1,050.00
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 12,050.00
Fuente: Elaborado por el Consultor

c.- Costos incrementales

C osto incremental refleja la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación


“sin proyecto”, con Tasa Social de Descuento actual de 9% Anexo SNIP 10.

Cuadro N°

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA UNICA


RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL
I. INVERSION 1,709,416 1,709,416

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 120,500

TOTAL COSTO DEL PROYECTO 1,709,416 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 1,829,916
(-) COSTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL COSTO INCREMENTAL DEL PROYECTO 1,709,416 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 12,050 1,829,916
FACTOR DE ACTUALIZACION (9%) 1.00 0.92 0.85 0.78 0.72 0.66 0.61 0.56 0.51 0.47 0.43 1.00
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 1,709,416 11,086 10,243 9,399 8,676 7,953 7,351 6,748 6,146 5,664 5,182 1,829,916

Elaboración del consultor


4.7. Evaluación Social
Se efectuara la evaluación social del proyecto para lo cual se elabora flujo de beneficios y
costos sociales.
A) Beneficios sociales
4.7.1 El flujo de ingresos a precios de mercado y sociales
4.7.1.1 flujos de ingresos sin proyecto
El flujo de ingresos sin proyectos está referido a los ingresos que están obteniendo
los agricultores, por la venta de sus productos en el mercado el 55% y 25 %
intercambian con pueblos vecinos y el 10% es para el autoconsumo.
4.7.1.2 flujos de ingresos con proyectos
Los ingresos del proyecto están referidos a los ingresos que recibirán los
agricultores por la venta de sus productos en 90% al mercado, una vez que sea
ejecutado el proyecto. Se pretende sembrar en dos campañas como también
aumentar la productividad por unidad de área. Con el cual existirá un excedente de
producción que será comercializado en el mercado.
En los cuadros siguientes, podemos observar las áreas a cultivas la cual ya fue
determinada en los cuadros anteriores. Los costos de producción que fueron
determinados en base a la información de cuanto de capital invierten para sus
cultivos. Los precios de venta en chacra la cual se obtuvo de los reportes de
agricultura y que se pretende destinar un gran porcentaje de la producción de
los ´principales productos que sean comercializados.

Cuadro N°

BENEFICIOS SIN PROYECTO


BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS SIN PROYECTO
Costo total
Rendimiento Produccion Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has agricola bruta Precio de total (S). mercado
produccion
(kg) venta S/./kg.
PAPA 4 3,185.00 6,500 26,000 0.60 15,600.00 12,740.00 55% 1 2,860.00
MAIZ 3 1,560.00 1,630 4,890 1.50 7,335.00 4,680.00 55% 1 2,655.00
FRIJOL 4 1,980.00 1,500 6,000 3.50 21,000.00 7,920.00 55% 1 13,080.00
TRIGO 4 1,230.00 1,200 4,800 3.00 14,400.00 4,920.00 55% 1 9,480.00
PALTO 3 1,070.00 3,000 9,000 1.50 13,500.00 3,210.00 55% 1 10,290.00
MELOCOTON 2 1,200.00 3,200 6,400 1.20 7,680.00 2,400.00 55% 1 5,280.00
TOTAL 20 43,645.00
Elaborado por consultor

Cuadro N°
BENEFICIOS CON PROYECTO
BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO PRIMERA CAMPAÑA
Produccion Costo total
Rendimiento Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha agricola bruta Precio de de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has total (S). mercado
(kg) venta S/./kg. produccion
PAPA 20 5,348.29 9,000 180,000 0.60 108,000.00 106,965.80 90% 1 1,034.20
MAIZ 15 2,556.66 2,900 43,500 1.50 65,250.00 38,349.90 90% 1 26,900.10
FRIJOL 20 2,895.70 2,800 56,000 3.50 196,000.00 57,914.00 90% 1 138,086.00
TRIGO 20 1,230.00 1,200 24,000 3.00 72,000.00 24,600.00 90% 1 47,400.00
PALTO 15 1,844.73 3,600 54,000 1.50 81,000.00 27,670.95 90% 1 53,329.05
MELOCOTON 10 1,680.00 3,500 35,000 1.20 42,000.00 16,800.00 90% 1 25,200.00
TOTAL 100 291,949.35

BENEFICIOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO SEGUNDA CAMPAÑA


Produccion Costo total
Rendimiento Ingreso bruto % de venta al
DESCRIPCION Has Costo por Ha agricola bruta Precio de de Campaña Ingreso neto (S/.)
Kg/has total (S). mercado
(kg) venta S/./kg. produccion
PAPA 20 5,348.29 9,000 180,000 0.60 108,000.00 106,965.80 90% 1 1,034.20
MAIZ 15 2,556.66 2,900 43,500 1.50 65,250.00 38,349.90 90% 1 26,900.10
FRIJOL 20 2,895.70 2,800 56,000 3.50 196,000.00 57,914.00 90% 1 138,086.00
TRIGO 20 1,230.00 1,200 24,000 3.00 72,000.00 24,600.00 90% 1 47,400.00
PALTO 15 1,844.73 3,600 54,000 1.50 81,000.00 27,670.95 90% 1 53,329.05
MELOCOTON 10 1,680.00 3,500 35,000 1.20 42,000.00 16,800.00 90% 1 25,200.00
TOTAL 100 291,949.35

TOTAL BENEFICIO DEL PROYECTO POR AÑO 583,898.70


Elaborado por consultor

Cuadro N°

CALCULO DE LOS INGRESOS POR VENTA DE AGUA - PRECIOS PRIVADOS


ALTERNATIVA UNICA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Tarifa de agua (S/. /ha/año) 60.00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Total S/. ((a) x (b)) (1) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Total S/. ((c) + (d)) (2) 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00 4,740.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (14%) 0.877 0.769 0.675 0.592 0.519 0.455 0.400 0.350 0.307 0.269
VALOR ACTUAL NETO 24,709.62 4,156.98 3,645.06 3,199.50 2,806.08 2,460.06 2,156.70 1,896.00 1,659.00 1,455.18 1,275.06

INGRES OS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA


ALTERNATIVA UNICA (Precios Privados)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua con proyecto
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
Total S /. ((a) x (b)) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Ingresos por venta de agua sin proyecto
(c) área a incorporar (ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(d) tarifa por ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total S/. ((c) x (d)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
FACTO R DE ACTUALIZACIÓ N (14%) 0.877 0.769 0.675 0.592 0.519 0.455 0.400 0.350 0.307 0.269
VALOR ACTUAL NETO 25,022.40 4,209.60 3,691.20 3,240.00 2,841.60 2,491.20 2,184.00 1,920.00 1,680.00 1,473.60 1,291.20

Elaborado por el consultor


Cuadro N°
CALCULO DE LOS INGRES OS POR VENTA DE AGUA - PRECIOS S OCIALES
ALTERNATIVA UNICA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Tarifa de agua (S /. /ha/año) 50.82
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Total S /. ((a) x (b)) (1) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66
(d) mantenimiento de la infraestructura 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
Total S /. ((c) + (d)) (2) 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82 50.82
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18 1,917.18
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.840 0.771 0.707 0.648 0.595 0.545 0.500 0.458 0.420
VALOR ACTUAL NETO 12,271.87 1,758.05 1,610.43 1,478.15 1,355.45 1,242.33 1,140.72 1,044.86 958.59 878.07 805.22

INGRES OS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA


ALTERNATIVA 01 (Precios Sociales)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - HUANTAR - PAURAN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua con proyecto
(a) área a incorporar (ha) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
(b) tarifa por ha 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60 24.60
Total S /. ((a) x (b)) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
Ingresos por venta de agua sin proyecto
(c) área a incorporar (ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(d) tarifa por ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total S /. ((c) x (d)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00 1,968.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.840 0.771 0.707 0.648 0.595 0.545 0.500 0.458 0.420
VALOR ACTUAL NETO 12,597.17 1,804.66 1,653.12 1,517.33 1,391.38 1,275.26 1,170.96 1,072.56 984.00 901.34 826.56
Elaborado por el consultor
b. Costos sociales

Cuadro N°
COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNICA
PRECIO DE FACTOR DE PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN MERCADO CORRECCION SOCIAL
1 COSTO DE INFRAESTRUCTURA 1,296,295.49 0.85 1,101,851.17
2 CAPACITACION Y FORTALLECIMIENTO
2.1 Capacitacion en manejo hidrologico y tec. 3,840.00 0.91 3,494.40
2.2 Fortalecimiento de la Junta de Regantes 3,000.00 0.91 2,730.00
3 MITIGACION AMBIENTAL 11,800.00 0.85 10,030.00
COSTOS DIRECTOS 1,314,935.49 1,118,105.57
Gastos Generales (10%) 131,493.55 0.85 111,769.52
Utilidad (10%) 131,493.55 0.91 119,659.13
SUB TOTAL 1,577,922.59 1,349,534.21
Supervisión de Obra (5%) 65,746.77 0.91 59,829.56
Expediente Técnico (5%) 65,746.77 0.91 59,829.56
TOTAL
TOTAL PRECIO DE MERCADO 1,709,416.13 PRECIO 1,469,193.34
SOCIAL
Elaborado por el consultor

Cuadro N°
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES - ALT. UNICA

PRECIO DE PRECIO
FACTOR DE
MERCADO SOCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN CORRECCION
1 OPERACIÓN 3,800.00 1,910.00
Canal 3,800.00 1,910.00
Mano de obra 3,000.00 0.41 1,230.00
Equipos y herramientas 800.00 0.85 680.00
2 MANTENIMIENTO 8,250.00 4,108.50
Limpieza de derrubes de las lluvias 3,600.00 1,740.00
mano de obra no calificad 3,000.00 0.41 1,230.00
Equipos y herramientas 600.00 0.85 510.00
Limpieza de canal 2 veces al año 4,650.00 2,368.50
Mano de obra no calificada 3,600.00 0.41 1476.00
Herramientas y equipos 1,050.00 0.85 892.50
TOTAL
TOTAL PRECIO DE MERCADO 12,050.00 PRECIO 6,018.50
SOCIAL
Elaborado por el consultor
Cuadro N°
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA UNICA
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL
I. INVERSION 1,101,851 1,709,416
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 60,185
TOTAL COSTO DEL PROYECTO 1,101,851 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 1,162,036
(-) COSTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL COSTO INCREMENTAL DEL PROYECTO 1,101,851 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 6,019 1,162,036
FACTOR DE ACTUALIZACION (9%) 1.00 0.92 0.85 0.78 0.72 0.66 0.61 0.56 0.51 0.47 0.43 1.00
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 1,101,851 5,537 5,116 4,694 4,333 3,972 3,671 3,370 3,069 2,829 2,588 1,162,036
Elaborado por el consultor

C. Indicadores de rentabilidad social del proyecto.

Se aplicara metodología de Costo/beneficio, ya que los beneficios se pueden cuantificar


monetariamente y por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se compara son los “incrementales”. Por lo tanto se utilizara los
indicadores de de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIR).

En los siguientes cuadros se detalla los indicadores de rentabilidad social del proyecto, 14% de
Factor de Actualización para evaluación privada y 9% para evaluación social. Cuyas indicadores
son los siguientes:

Cuadro N°

INDICADORES ALTERNATIVA UNICA


VAN S/. 1,277,011.30
TIR 15%
RELACION COSTO/BENEFICIO 3.19
Elaboración del consultor
Cuadro N°

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL PRIVADO DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA A PRECIO S PRIVADO S


ALTERNATIVA UNICA (e n nuevos soles)
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUA - PARAN - PAURAN
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Conce pto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
In g re s o s inc re m e n ta l d e l pro ye c to ( 1) 0 .0 0 1, 5 2 5 . 9 8 1, 3 3 8 . 0 6 1, 17 4 . 5 0 1, 0 3 0 . 0 8 9 03 .0 6 7 9 1. 7 0 6 96 .0 0 6 09 .0 0 5 3 4 . 18 4 68 .0 6 9,070.62
Ve nta de a gua pa ra rie go c o n pro yec to 0.00 1,525 .98 1,338.06 1,174.50 1,030.08 903.06 791.70 696.00 609.00 534.18 468.06 9,070.62
Ve nta de a gua pa ra rie go s in pro ye c to 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
In c re m e n e n v a lo r ne to de pro du c (2 ) 0 .0 0 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 583,899 5,838,987.00
Agríc o la 0.00 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 58 3,898.70 5,838,987.00
C o s to s inc re m e nta l de l pro ye c t o (3 ) 1, 7 0 9 , 4 16 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 12 , 0 5 0 . 0 0 1,829,916.14
Co s to de invers io n 1,709 ,4 16.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,709,416.14
Ope rac ió n 0.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 48.00
M antenim iento 0.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 12.00
F LUJ O N E T O = ((1+2 ) -(3 )) (4 ) - 1, 7 0 9 , 4 16 573,375 5 7 3 , 18 7 573,023 572,879 572,752 572,640 572,545 572,458 572,383 5 7 2 , 3 17 4,018,141
F A C T OR D E A C T UA LIZ A C IÓ N (14 %) (5) 1. 0 0 0 0.877 0.769 0.675 0.592 0.519 0.455 0.400 0.350 0.307 0.269
VA LO R A C T UA L N ET O ( 4 x 5 ) (6 ) - 1, 7 0 9 , 4 16 5 0 2 , 8 4 9 . 6 4 4 0 , 7 8 0 . 6 3 8 6 , 7 9 0 . 7 3 3 9 , 14 4 . 2 2 9 7 , 2 5 8 . 2 2 6 0 , 5 5 1. 4 2 2 9 , 0 17 . 9 2 0 0 , 3 6 0 . 2 17 5 , 7 2 1. 5 15 3 , 9 5 3 . 2 1,277,011.3
VA N 1, 2 7 7 , 0 11. 3 0
TA S A IN T ER N A R ET O R N O (7) 15 %
R E LA C IÓN B E N E F IC IO/ C OS T O ( 8 ) 3 . 19
Elaboración del consultor
Cuadro N°

INDICADORES VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS) Y TIR SOCIAL.

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA UNICA (en nuevos soles)
INSTALACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO EN C.P. SAN MARTIN DE TAUCUR, DISTRITO DE PACHANGARA - OYON - LIMA.
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 1,297.08 1,137.35 998.33 875.57 767.60 672.95 591.60 517.65 454.05 397.85 7,710.03
Venta de agua para riego con proy ecto 0.00 1,297.08 1,137.35 998.33 875.57 767.60 672.95 591.60 517.65 454.05 397.85 7,710.03
Venta de agua para riego sin proy ecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en el valor neto de la producción (2) 0.00 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 4,963,138.95
Agrícola 0.00 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 496,313.90 4,963,138.95
Costos incrementales del proyecto (3) 1,469,193.34 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 6,018.50 1,529,378.34
Costo directo 587,746.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 587,746.41
Operación 0.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 1,910.00 19,100.00
Mantenimiento 0.00 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 4,108.50 41,085.00
FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -1,469,193.34 491,592.48 491,432.75 491,293.72 491,170.96 491,063.00 490,968.34 490,887.00 490,813.05 490,749.45 490,693.25 3,441,470.64
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) (5) 1.000 0.917 0.841 0.771 0.707 0.648 0.595 0.545 0.500 0.458 0.420
VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -1,469,193.34 450,790.30 413,294.94 378,787.46 347,257.87 318,208.82 292,126.16 267,533.41 245,406.52 224,763.25 206,091.16 1,675,066.56
VAN 1,675,066.56
TASA INTERNA DE RETORNO (7) 20%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 2.11

Elaboración del consultor


4.8. Analisis de sensibilidad
Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión se hace indispensable
llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos
escenarios. Esto supone estimar los cambios que producirán en el valor actual neto (VAN) o
en la tasa interna de retorno (TIR), ante cambios en las variables inciertas.

Para esta variable incierta se han establecido posibles variaciones porcentuales de -30% a
+30% con intervalos de 10 puntos porcentuales. Los resultados se ven en el siguiente cuadro
tomado como base el VANS, en los rangos indicados, observamos que tanto el VANS, TIRS
y B/C varían también en función a la variación de la inversión. Cabe indicar que a pesar de
incremento de la inversión hasta +30%, el proyecto sigue siendo rentable.

Cuadro N°

ANLISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA UNICA


% de Inversión VAN TIR B/C
variación
-30% 1,196,591.30 1,559,064.96 18% 3.89
-20% 1,367,582.91 1,482,148.74 17% 3.70
-10% 1,538,474.53 1,507,782.48 18% 3.77
0% 1,709,416.14 1,277,011.30 15% 3.19
10% 1,880,357.75 994,957.64 12% 2.49
20% 2,051,249.37 969,323.89 11% 2.42
30% 2,222,240.98 943,675.15 11% 2.36
Elaboración del consultor

4.9. Analisis de Sostenibilidad

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública, sobre todo
en proyectos de riego, es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las
instalaciones u obras de infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la
entidad pública encargada de la ejecución se retira; la obra construida por falta de
mantenimiento y una adecuada operación se deteriora, y la situación de los beneficiarios
vuelve a ser la misma que existía antes de la ejecución del proyecto.

En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos:

La Unidad Formuladora (Municipalidad Distrital de Llacllin) y de la Unidad Ejecutora del


Proyecto (Municipalidad Distrital de la Primavera), así como los beneficiarios Directos
(Agricultores de Gorgorillo, del Distrito de la Primavera), presentan buenas relaciones y
comunicación constante y están dispuestos a desarrollar un trabajo en conjunto.
Coordinación Interinstitucional
El diseño y ejecución del proyecto, tiene que ser efectuado en forma conjunta, entre las
entidades del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados de la
operación y la autogestión del sistema (Junta de Regantes de Gorgorillo), para lo cual, se
debe fortalecer la coordinación Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto,
un programa unitario de capacitación, que responda a las necesidades reales de capacitación
y de implementación de las organizaciones de usuarios de agua.

Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los


trabajos de movimiento de tierras y concreto, el material será removido y trasladado, se
contempla el proyecto en la partida de movimiento de tierras.

Sostenibilidad de la Etapa de Operación, la Operación y mantenimiento de la obra así como


la contratación del personal técnico calificado para labores de operación estará a cargo de la
Junta de Regantes de Gorgorillo, en coordinación con la Comunidad Campesina de Gorgorillo.

Participación de los Beneficiarios , los beneficiarios muestran su voluntad e interés por


llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del Proyecto así como las metas del mismo y
además mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de
operación y mantenimiento del sistema, lógicamente supervisados por la ALA Barranca.

El financiamiento de los costos de mantenimiento será asumido por los usuarios de riego de la
Comunidad Campesina de Gorgorillo, conforme al compromiso firmado para tal fin. Estos
gastos serán financiados por los Beneficiarios con el pago de la tarifa de agua, lo que implica
que en el presupuesto de la Junta de Regantes de Gorgorillo, deberá estar asignado al
mantenimiento de la obra de infraestructura ejecutada y su operación respectivamente.

Involucramiento del ALA, La Autoridad Local de Aguas Barranca, como supervisor de la


operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas legales,
es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema.
4.10 Impacto ambiental

El análisis del impacto ambiental nos permite identificar los impactos positivos, negativos,
que le proyecto seleccionado podría generar en el medio ambiente.

La evaluación del impacto ambiental (EIA) es pues, una herramienta importante para evitar
los problemas ambientales y busca equilibrar las relaciones entre acciones de desarrollo y
medio ambiente.

4.10.1 Identificación y efectos de los impacto sobre el medio ambiente.

Efectos sobre el suelo

• Incrementará la erosión de los suelos, producida por la eliminación de la


cobertura vegetal necesaria para realizar los trabajos de construcción
• El suelo se verá afectado por la compactación, como resultado del aumento del
tráfico del personal que trabajara y por el traslado de los materiales de
construcción.
• Contaminación del suelo con desechos propios de la construcción, excavación,
rellenos, etc.
• La habilitación de las tierras agrícolas tendrán un impacto positivo, ya que
permitirá incrementar las áreas bajo riego, de modo tal que las tierras que antes
eran aprovechadas solo en épocas de lluvia, podrán ser explotadas en forma
continua.

Efectos sobre el agua

• Incrementar en el consumo de agua por requerimiento de las obras de


construcción.
• Deterioro de la calidad de agua, como consecuencia de la contaminación
debido a que los desechos sólidos o aguas residuales serán vertidos en los
cursos naturales de agua
Efectos sobre la atmosfera
• Se prevé un impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construcción
por la emisión del polvo durante las actividades de excavación, compactación,
vaciado y mezcla de materiales.
Efectos de flora
• La habilitación de áreas para las obras de infraestructura del proyecto con lleva
la remoción de la cobertura vegetal en un ámbito limitado. Asimismo, otras
áreas se verán afectadas por la colocación de desmontes.
• La habilitación de terrenos de cultivos dentro del ámbito del proyecto provoca la
destrucción de la flora nativa y la posible aparición de plagas.
Efectos sobre la fauna
• Alteración del hábitat terrestre de la fauna de dicha zona, pero solo durante la
etapa de construcción del canal. una vez concluida la obra, el lugar quedara
como inicialmente se le encontró.
• La habilitación de terrenos de cultivo con lleva la actividad permanente del
hombre en esas áreas, introducción de animales domésticos ganado, aparición
de aves depredadoras de los cultivos, plagas de insectos, etc. Todo lo cual
provoca impactos negativos sobre la fauna nativa.

4.10.2 Impacto sobre el hombre y la sociedad


• Riesgos de accidentes , enfermedades y conflictos
• Generación de empleo, incremento de la producción agropecuaria y
mejoramiento del nivel de vida.
4.10.3 Evaluación general
La evaluación general del proyecto desde el punto de vista ambiental nos indica
que, debido a que se trata de obras de pequeña envergadura, la magnitud de los
impactos que producirá también será de poca magnitud.
Los impactos temporales en ocasionados principalmente por las actividades de
construcción, mientras que los impactos de naturaleza permanente son
ocasionados por la utilización del terreno en el área del proyecto, tanto para las
obras de infraestructura como en la habilitación de áreas de cultivo.
Los efectos benéficos del proyecto son el incremento de la rea agrícola, la
generación del empleo, incremento de la producción y el mejoramiento general del
nivel de vida de la población.
Los efectos negativos, son principalmente: afectación de la flora y fauna por la
sustitución de flora nativa por cultivos, por la posible aparición de plagas y
enfermedades, por la destrucción de hábitat natural, aparición de nuevas
variedades de aves, insectos, roedores, etc. Degradación de la calidad del agua y
aumento de la contaminación ambiental por vertimientos de desechos sólidos y
aguas residuales debidos a la mayor ocupación territorial del hombre e incremento
de sus actividades productivas.
4.10.4 Planes de manejo ambiental
Objetivo
El plan de manejo ambiental tiene por objeto principal, recomendar las acciones
que se deben minimizar los posibles impactos que podrían ocurrir durante la
construcción y posterior puesta en marcha del proyecto. Luego, todo plan de
manejo ambiental está orientado a conseguir que los impactos inevitables se
traduzcan a impactos leves o manejables.
4.10.5 Recomendaciones generales para minimizar los impactos
Medidas para disminuir la inestabilidad
La inestabilidad será evitada mediante cortes de taludes con pendientes suaves,
construcción de muros de protección en las zonas con peligro de derrumbes,
trabajos de conservación de suelos y forestación de zonas inestables
Medidas para producir la compactación del suelo
Reducir en lo posible las áreas de transito permanente, limitar las áreas de
operaciones y al culminar los trabajos efectuar labores de des compactación de
suelos y restablecimiento de flora nativa hasta donde sea posible.
Medidas de desechos propios de la construcción
Los desechos de la construcción deberán ser acopiados en lugares previamente
seleccionados donde su efecto negativo sobre el ambiente sea mínimo y
oportunamente evacuados hacia los botaderos autorizados por la autoridad local.
Medidas de conservación de recursos de agua
• Se deberá evitar el vertimiento de desechos sólidos y aguas residuales en los,
canales y cursos naturales de agua.
• Se deberá efectuar trabajos permanentes de mantenimiento de la
infraestructura del riego a fin de minimizar las pérdidas de agua.
• Se deberá evitar el deterioro de la calidad de la agua por uso indiscriminado de
detergentes, agroquímicos y otras sustancias potenciales dañinas.
Medidas para disminuir las emisiones del polvo
Se recomienda humedecer periódicamente los caminos temporales, humedecer la
superficie de los materiales transportados o cubrirlos con lona, humedecer el
terreno para excavaciones, etc.
Medidas para protección de los trabajadores
A fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de accidentes o daños a la salud los
trabajos de construcción se deberá dotar a los trabajos de los implementos de
seguridad indispensable tales como los cascos, botas y otros.
Medidas para la protección de flora y fauna
Se deberá evitar la tala indiscriminada y la remoción excesiva de la cobertura
vegetal. Se deberá evitar la destrucción de hábitat natural de aves y otras especies
sobre todo si estas se encuentran en peligro de extinción, para ello se consideran
un presupuesto de forestación.
4.10.5. Análisis de riesgo
En el desarrollo del proyecto, el análisis de riesgo en la localización y diseño del
proyecto muestra a través de la lista de generación de vulnerabilidad, la siguiente
información.

PREGUNTAS SI NO
A.- Análisis de Vulnerabilidades por exposición(Localización)
1.- ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X
exposición a peligros de origen natural?
2.- Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de X
peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona no expuesta?
B.- Análisis de vulnerabilidades Por fragilidad(Diseño)
1.- ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, X
de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?
2.- ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las X
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
3.-El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas X
de la zona de ejecución del proyecto?
4.- ¿Las decisiones de la fecha de inicio y de ejecución del proyecto X
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto?
C.- Análisis de Vulnerabilidad por Resistencia
1.- En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos X
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?
2.- En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos X
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a
los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?
1.-¿Existen antecedentes de peligros en la 2.- ¿Existen estudios que pronostican la
zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTA SI NO COMENT
RIO ARIO
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/ Nevada X Friaje/ Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / X Derrumbes / X
Deslizamiento Deslizamiento
Tsunami X Tsunami X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Vientos fuertes X Vientos fuertes X

• El recorrido de la infraestructura está localizada la localidad e Gorgorillo, es decir, en el


área rural, por lo que dicha ubicación no evita que este expuesta a peligros de origen
natural.
• Técnicamente, no es posible cambiar el trazo del canal, debido a que tiene que tener en
cuenta la misma altitud de la bocatoma
• El material de construcción a emplear es de tuberías, material que es más aptos de
acuerdo a las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto
• El diseño de la infraestructura ha tomado en cuenta las características geográficas y
físicas de la zona, para lo cual se tomó en cuenta las sugerencias hechas por la OPI de
la Municipalidad.
• Las decisiones de fecha de inicio y termino de las obras tuvieron en cuenta las
características físicas, geográficas y climáticas de la zona de proyecto , debido a que se
realizaran durante las épocas de estiaje , de modo que el clima no afecte la ejecución de
los trabajos planificados
• En la zona de ejecución del proyecto se va a realizar medidas de mitigación frente a la
ocurrencia de peligros naturales.
En cuanto a la mitigación de impactos ambientales se aplicaran medidas de Prevención
Mitigación y control, que se muestran en el cuadro Adjunto.

Cuadro N°
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL
P. PARCIAL A P. PARCIAL A
FACTORES DE
DESCRIPCION UND CANTIDAD PRECIO PRECIOS PRECIOS
CORRECCION
PRIVADOS SOCIALES
Medidas de Prevención Glb. 1 500.00 500.00 0.84 420.00
Medidas de mitigación
Rev egetación de Áreas Programadas como
Microrrelleno de desmonte 1 1,000.00 1,000.00 0.84 840.00
Medidas de control Glb. 1 10,300.00 10,300.00 0.91 9,373.00
Limpieza y replanteo preliminar Glb. 1 2,800.00
Ex cav ación, desquinche y peinado de microrrelleno Glb. 1 5,000.00
Eliminacion de desmonte, prov . del mov . en terreno normal
Glb. 1 2,500.00
SUB- TOTAL 11,800.00 10,633.00
Elaboración del consultor

4.11. Selección de alternativas


Luego de visita a campo y el procesamiento de datos, se han calculado los costos y
beneficios, estimándose los indicadores de rentabilidad (VAN y TIR).
De acuerdo a la evaluación económica se ha determinado elegir a la ALTERNATIVA
ÚNICA: CONSTRUCCION DEL CANAL DE CONDUCCION DE CONCRETO TOMA-
PAURAN-QUICHUA-HUANTAR, como la más viable por cumplir las exigencias de los
usuarios.
4.12. Cronograma de actividades
Cuadro N°
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA MENSUAL DE METAS

N° COMPONENTE Cronograma mensual de ejecucion financiera (S/.) Total


1 2 3 4 5 6 7
1 Construccion de la infraestructura 207,407.28 207,407.28 220,370.23 220,370.23 220,370.23 220,370.23 1,296,295.49
2 Capacitacion y fortalecimiento 3,420.00 3,420.00 6,840.00
3 Mitigacion de impacto ambiental 11,800.00 11,800.00
GASTOS GENERALES 21,038.97 21,038.97 22,353.90 22,353.90 22,353.90 22,353.90 131,493.55
UTILIDAD 43,392.87 43,392.87 44,707.81 131,493.55
SUPERVISION 10,519.48 10,519.48 11,176.95 11,176.95 11,176.95 11,176.95 65,746.77
EXPEDIENTE TECNICO 65,746.77 65,746.77
Inversion total a precios de mercado 65,746.77 238,965.73 282,358.60 253,901.09 253,901.09 300,713.96 313,828.89 1,709,416.13
Elaboración del consultor
Cuadro N°
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISCA MENSUAL DE METAS

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA MESES

N° COMPONENTE Unidades Cronograma de ejecucion fisica mensual Total


1 2 3 4 5 6 7
1 Construccion de la infraestructura ml. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
2 Capacitacion y fortalecimiento Taller 50% 50% 100%
3 Mitigacion de impacto ambiental glob. 100% 100%
4 GASTOS GENERALES glob. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
5 UTILIDAD glob. 33% 33% 34% 100%
SUPERVISION glob. 16% 16% 17% 17% 17% 17% 100%
EXPEDIENTE TECNICO Unidad. 100% 100%
Elaboración del consultor

4.13 Organización y gestión

El éxito de la organización y gestión del Proyecto en su fase de ejecución está garantizado,


siendo la modalidad de ejecución por contrata y cuya responsabilidad de conducción recae en
la Municipalidad Distrital de la Primavera. En tanto la capacidad organizativa de la Junta de
Regantes de Gorgorillo será fortalecida a fin de garantizar el buen funcionamiento y
sostenibilidad del Proyecto.
Municipalidad Distrital de la Primavera

La Municipalidad Distrital de la Primavera será la encargada de buscar el financiamiento,


realizar el Monitoreo y Coordinaciones para la Ejecución y efectuar la entrega de la Obra.
El objetivo principal es mejorar las condiciones socio económicas de los pobladores del
distrito, cumple las labores de integración regional, aprovechamiento racional de los recursos
hídricos, desarrollo agropecuario, Infraestructura vial, económica y social, entre otros, con el
objeto de elevar el nivel de vida del poblador, contribuyendo a luchar contra la pobreza y
consolidando de esta forma la presencia del estado peruano.
Autoridad Local del Agua Barranca

Es la autoridad de aguas en el ámbito de la Junta de Regantes de Gorgorillo, su gestión será


enfocada a la administración del recurso hídrico de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los
Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas,
agrologicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia.
Es la unidad jurisdiccional operativa y funcional encargada de hacer cumplir la Ley General de
Aguas, además para los efectos de preservación, conservación y uso racional del recurso
hídrico.
Junta de Regantes de Gorgorillo

La gestión que tendrá a bien la Junta de Regantes para este proyecto, es dar cumplimiento al
compromiso de la Operación y Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los beneficiarios en
turnos de riego, organizando los cobros por tarifas de agua y coordinando con la Autoridad
Local del Agua Barranca.

4.14. Matriz de Marco Lógico

MATRIZ DE MARCO LOGICO


RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Mejora socio Mejora de 50% de los Encuesta del INEI Productores
económico de los agricultores al termino y reportes de encuentran
FIN

agricultores de la zona del proyecto Ministerio de mercado para sus


de proyecto. agricultura productos.
Incremento de la Incremento de los Reporte de la Condiciones
PROPOSITO

Producción agrícola en rendimientos en 50% y Junta de climáticas


los sectores Quichua – ampliación en 80 Has Regantes y favorables y
Huantar - Pauran. de terreno de cultivo productores estabilidad
económica.

• Suficiente -100% de cobertura de Reporte de Incremento del


infraestructura de infraestructura del cuaderno de caudal del agua
COMPONENTES

riego. sistema de conducción. obras, Verificación


• Eficiente manejo de - capacitación en 80% física, Liquidación
agua en las parcelas. en manejo de aguas en de obras
• Organización y parcelas.
gestión fortalecida - Capacitación en 100%
a Junta de Regantes.
• Construcción del Infraestructura =S/. Reporte de Suficiente recursos
revestido de 1,296,295.49 cuaderno de financieros para
concreto de 6.22 km Capacitación = S/. obras, Verificación compra de
con 2 pozas 3,840.00 física, Liquidación materiales y pago
disipadoras, 2 Fortalecimiento = de obras de personal.
pasarelas y 6 tomas 6,840.00
laterales. Mitigacion
ACCIONES

• Capacitación a los ambiental = S/.


agricultores en 11,800.00
técnica de manejo de Gastos generales =
agua en 2 talleres. S/. 131,493.55
• Fortalecimiento de Utilidad = S/.
Junta de regantes en 131,493.55
2 talleres. Supervisión = S/.
65,746.77
Expediente técnico
= S/. 65,746.77.
Elaboración del consultor
V. CONCLUSION
1. El presente proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO PAURAN-QUICHUA-
HUANTAR, DISTRITO DE LA PRIMAVERA-BOLOGNESI-ANCASH” .

2. En la situación actual la demanda de agua es para 100 has de terreno de cultivo, 20 has para
cultivos actuales y 80 has de frontera agrícola (ampliación).
3. La población afectada está compuesto 340 beneficiarios, agrupadas en 68 familias 28 en la
actualidad y 40 con la frontera agrícola.
4. El proyecto seleccionado para su implementación (Alternativa Unica) Construcción
2
del canal Toma-Pauran-Quichua-Huantar, con concreto simple f’c = 175 kg/cm , la longitud
total es de 6.22 Km, así mismo se ha considerado la construcción de dos pozas disipadoras
de energía, la construcción de seis tomas parcelarias y construcción de dos pasarelas.
Dicho canal se ha diseñado para conducir un caudal de 200 l/s, tendrá dimensiones de 0.40 m
x 0.40 m x 1.00 m, el espesor del fondo es de 0.10 m y de los muros es de 0.10 m, el sellado
de juntas de tipo se ha calculado considerando una junta cada tres metros.
5. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,
institucional y ambiental.
6. La sostenibilidad del proyecto está garantizado por la participación de los
beneficiarios del proyecto.
7. El Perfil como Estudio preliminar basado en fuentes secundarias, cuenta con
estimaciones preliminares de diseño, costos y beneficios, por lo que el Estudio
Definitivo o de Ingeniería determinara con mayor detalle los Diseños y el Costo de
Inversión del Proyecto, así como se profundizará y detallara la evaluación del
impacto ambiental de acuerdo a las normas de conservación y mitigación
ambiental.
VI. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche